lunes, 31 de diciembre de 2007

Vuelve el gran consumo a las tiendas de la Argentina

BUENOS AIRES. - Las ventas de los comercios minoristas este fin de año han sido las mayores en los últimos 15 años, informó hoy lunes la Federación de Cámaras y Centros Comerciales de la Argentina.

Según el reporte de la Federación, las ventas al menudeo crecieron en un promedio de 35% respecto al 2006 y son las más elevadas desde 1992.

Durante el año que concluye, el comercio minorista creó 200.000 puestos de trabajo y en los últimos cinco años se abrieron 600.000 nuevos negocios. Hay actualmente registrados 1.250.000 locales comerciales, el doble que en 2002, expresó el informe.- (AP)

El crudo supera los 96 dólares por barril

VIENA.- Los precios del crudo a término ascendieron hoy lunes, al persistir la preocupación por los inventarios en Estados Unidos y por problemas en su economía.

El crudo liviano de bajo contenido sulfuroso para entrega en febrero subió 12 centavos de dólar y llegó a 96,12 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York, en sus transacciones electrónicas al mediodía en Europa.

En Londres, el crudo Brent del Mar del Norte subió 72 centavos y se cotizó a 94,60 dólares en el mercado internacional ICE.

En otras operaciones realizadas en la bolsa neoyorquina, los precios de entrega en febrero del combustible para calefacción subieron casi dos centavos y llegaron a 2,6550 dólares el galón (3,8 litros), y el gas natural para entrega en febrero bajó 7 centavos y llegó a 7,315 dólares los 1.000 pies cúbicos.

Las ventas a término de la gasolina subieron un centavo hoy, y llegaron a 2,4726 dólares el galón.

A fines de noviembre, el petróleo pareció que iba a llegar a los 100 dólares el barril. Pero luego comenzó a registrar un descenso en su cotización al subir los suministros y bajar la demanda.

En las últimas semanas, sin embargo, los inventarios se han reducido en Estados Unidos, en tanto la demanda continúa siendo vigorosa.- (AP)

Suben poco las ventas de viviendas usadas en EEUU

WASHINGTON.- Las ventas de viviendas usadas aumentaron en noviembre, pero ello no modificó el panorama desalentador de la industria inmobiliaria durante el 2007.

La Asociación Nacional de Corredores de Bienes Raíces informó hoy lunes que las ventas de viviendas unifamiliares, apartamentos en condominio y casas de campo ya existentes subieron 0,4% en noviembre respecto de octubre, a una tasa anual de 5 millones de unidades, ajustada por la temporada navideña.

Pero durante los últimos 12 meses, las ventas han caído 20%, lo que pone de manifiesto los problemas en el sector.

Los economistas habían pronosticado que las ventas subirían ligeramente o permanecerían estancadas en noviembre.

Los precios de las viviendas siguieron bajando.

El precio promedio de una casa vendida el mes pasado fue de 210.200 dólares. Ello representó una caída de 3,3% respecto del año anterior.

Fue la quinta declinación anual más grande de la que se tenga registro. La mitad de las viviendas se vende por encima del precio promedio y la otra mitad por debajo.

Las ventas tuvieron un comportamiento mixto en diferentes regiones del país.

En el oeste, las ventas de casas usadas subieron 10,3% en noviembre respecto de octubre, pero no hubo variación en el medio oeste y se observó una caída de 2% en el sur y otra de 3,3% en el noroeste.

El inventario de casas no vendidas en noviembre fue de 4,27 millones. Al ritmo actual de las ventas, tomaría 10,3 meses agotar ese número.

"El inventario es todavía alto, y se requerirá una mayor reducción en los precios dentro de algunas zonas para llevar a los compradores de vuelta al mercado", dijo Lawrence Yun, jefe de economistas de la asociación.- (AP)

La morosidad en el pago de hipotecas en EEUU llega a su máximo

NUEVA YORK.- La morosidad en los pagos de las hipotecas aseguradas de manera privada en Estados Unidos creció un 34,7% en noviembre, a un máximo histórico que refleja la incapacidad de un creciente número de propietarios de mantenerse al día en los pagos de sus préstamos.

Las cifras publicadas hoy lunes por la asociación de aseguradoras de hipotecas de Estados Unidos -Mortgage Insurance Cos. of America- mostró que 61.300 deudores asegurados tenían retrasos en sus pagos de al menos 60 días en noviembre.

La cifra es superior a los 45.325 deudores atrasados en el mismo mes del año anterior, y es superior en un 2,9% a los 59.308 de octubre.

El número no había superado los 60.000 desde que comenzó el registro de los datos en el 2001. El retraso en los pagos es generalmente un precedente de los embargos hipotecarios.

Aseguradoras de hipotecas como MGIC Investment Corp, PMI Group Inc y Radian Group Inc perdieron dinero en el tercer trimestre debido a que un mayor número de propietarios dejó de realizar sus pagos.

Los seguros privados sobre hipotecas permiten a las personas comprar casas con un pago inicial menor al 20%. El seguro garantiza a los prestamistas que recibirán su dinero, incluso si los deudores dejan de pagar.- (Reuters)

Tensiones geopolíticas, China y biocombustibles impulsan materias primas

SAO PAULO.- Las tensiones geopolíticas en Oriente Medio, el crecimiento desenfrenado en Asia, el incremento del uso de biocombustibles y la especulación, impulsaron al alza por sexto año consecutivo los precios de las materias primas, favoreciendo a numerosos países latinoamericanos.

La tensión por las aspiraciones nucleares de Irán y la continua violencia en Irak -donde ahora se suman los ataques turcos a los kurdos-, en Afganistán y Pakistán contribuyeron al alza de los precios del petróleo y de metales como el estaño, acero, cobre y plomo.

Meses después de que estallara la crisis de los créditos hipotecarios de riesgo en Estados Unidos ('subprime') en agosto, las cotizaciones recuperaron sus niveles anteriores a la crisis y algunas materias primas incluso continuaron subiendo.

El oro alcanzó sus máximos niveles en 27 años, el petróleo se intercambia a niveles récord, nuevamente cerca de los 100 dólares el barril, la soja bate sus mejores marcas y el bushel de trigo nunca costó tan caro. El plomo alcanzó más de 3.600 dólares la tonelada, un precio jamás visto.

En su carácter de exportadora de petróleo, metales, cereales, etanol y otros, América Latina es estratégicamente muy importante para los grandes consumidores de materias primas y energía, en primer término los países asiáticos emergentes, que deben sostener su desarrollo industrial.

"América Latina es estratégicamente muy importante" para Asia, ya que los países del sureste asiático "necesitan diversificar" sus fuentes de energía, y el subcontinente latinoamericano ofrece importantes reservas de petróleo y gas natural, señaló en una presentación Hiroshi Toyoda, asesor especial del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre Asia, en un foro 'Pan-pacífico' organizado en Washington en noviembre.

Expertos notan que el auge de las materias primas beneficia a varios países de América Latina, como Brasil, cuyas exportaciones están constituidas en un 65% de carnes, soja, café, mineral de hierro, petróleo y etanol, Venezuela, que el 90% de lo que vende es petróleo y derivados, así como a Ecuador, cuyas exportaciones dependen en un 77% del crudo y otras materias primas, y Perú, que depende en un 56% de los ingresos provenientes de metales.

América Latina sigue siendo al mismo tiempo la principal fuente de minerales del planeta, en particular de hierro y cobre, que alimentan las arcas de Perú y Chile. Bolivia comenzará a explotar en 2008 el enorme yacimiento de hierro del Mutum.

Paralelamente, el boom de las materias primas agrícolas acelera la economía de Argentina, Brasil y Uruguay: el trigo casi duplicó su precio desde principios de año, mientras que el de la tonelada de soja aumentó cerca de un 50%.

También el creciente uso de biocarburantes para enfrentar el cambio climático está teniendo un efecto dramático en los mercados de materias primas. El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió en octubre de que una creciente dependencia mundial de los productos alimentarios como fuente de energía puede sin embargo aumentar los precios de los alimentos en los países pobres, lo cual tendría "serias implicaciones".

En 2005, Estados Unidos se convirtió en el primer productor de etanol (de maíz) superando a Brasil (que lo obtiene de la caña de azúcar), mientras que la Unión Europea es el primer productor mundial de biodiésel, indicó el informe del Fondo.

A su vez, China e India, sedientas de energía para alimentar su rápida expansión económica, piensan incrementar su producción de biocarburantes, lo cual, según expertos, podría agravar la escasez de agua y de comida.

Las cotizaciones de las materias primas se vieron favorecidas asimismo por la afluencia a los mercados de 'commodities' de un enorme caudal de dinero especulativo alentado por la debilidad del dólar. "Los fondos especulativos aumentaron su participación en los metales, sobre todo los preciosos, pero el movimiento abarcó incluso al cobre", observó Olivier Jakob, de la consultora Petromatrix, semanas atrás.

La derrota del billete verde, que cayó debajo del 0,70 euro esta semana, también contribuye a esta dinámica. Los inversores de fuera de la zona dólar aprovechan su incrementado poder de compra para llenar sus portafolios con estos activos cotizados en su mayoría en dólares. Por ello, los máximos niveles del oro y del petróleo coinciden en general con los récords del euro.

Pero algunos expertos advierten sobre la amenaza que se cierne sobre los mercados de materias primas: si la crisis financiera que afecta a Estados Unidos y a Europa desde mediados de año se propagara al conjunto de la economía, el mundo tendría que ponerse a dieta.- (AFP)

China intenta proteger más a los empleados pero tiene dificultades

PEKÍN.- La primera ley china sobre los contratos laborales, que entrará en vigor mañana 1 de enero, marca un intento imperfecto de recuperar el tiempo perdido en el área de la protección salarial del gigante asiático.

El texto estipula que todo empleo debe ser objeto de un contrato, algo aún raro en este país convertido tardíamente al mercado, y aborda múltiples aspectos del derecho laboral, como despidos e indemnizaciones.

La ley "sigue siendo general, con ambigüedades, pero busca equilibrar el interés de los empleados y los empleadores", comentó Li Hua, de la consultora Gide Loyrette Nouel. "Se imponía ante los nuevos desafíos económicos que enfrenta China", subrayó el abogado.

Con el alza del nivel de vida y de la educación, los años recientes vieron la explosión de conflictos laborales, que aumentan cerca de un 30% cada año en las grandes ciudades.

Hasta los campesinos-obreros, esas decenas de millones de trabajadores migrantes explotados en las metrópolis donde buscan empleo, sobre todo en fábricas y obras de construcción, aprendieron a reagruparse para reclamar lo que se les debe, a veces varios meses de salarios impagados.

China dejó atrás la era donde todo dependía del Estado y los conflictos eran solucionados jerárquicamente, una era donde cada uno tenía su "bol de arroz de hierro": un empleo y una ración de comida diaria garantizados.

La apertura económica en 1984 condujo a una primera ley sobre el trabajo, 10 años más tarde. "Una ley muy flaca, sin detalles", estimó Chang Hee Lee, un experto de la Organización Internacional del Trabajo en Pekín.

La nueva ley prevé sobre todo sanciones para los malos empleadores: salario doble al cabo de un mes de trabajo sin contrato, contratos indefinidos al cabo de un año de trabajo temporal. También obliga a titularizar por una duración indeterminada a todo empleado que tenga 10 años de antigüedad.

"El principio de base es que quien viola la ley se expone a costos elevados", resumió recientemente la revista económica Caijing. Esto es precisamente lo que denuncian algunos jefes.

"Esta ley causará daños", aseguró el economista Andy Xie, en cuya opinión no beneficiará a la gente que supuestamente debe proteger: obreros, camareros, todo empleo pequeño con fuerte tasa de rotación.

La ley ya ha generado efectos contraproducentes: cascadas de "renuncias voluntarias", mencionadas por la prensa, sobre todo en el fabricante de equipamiento de telecomunicaciones Huawei.

Los empleados que se acercan a los 10 años de antigüedad renuncian "espontáneamente" con la perspectiva de ser vueltos a contratar más tarde, con nuevos contratos, a duración determinada.

"Habrá problemas, pero como en otras partes del mundo, la adaptación tendrá lugar. Es una cuestión de tiempo", estimó Chang Hee Lee.

La ley no es realmente revolucionaria y retoma disposiciones -como el contrato indefinido de los antiguos empleados- extendidas ampliamente en el mundo, incluido en los vecinos asiáticos.

"Fue bastante bien recibida pero sigue estando atrasada sobre varias cuestiones", declaró recientemente a la revista Lifeweek un responsable de la ACFTU, la central sindical única afiliada al Partido Comunista, en el poder.

Permanece en pie la dificultad de aplicarla en este vasto país, un tema que podría ser resuelto por un proyecto a estudio que apunta a facilitar los recursos de los empleados y garantizar la gratuidad del arbitraje, según Li Hua.

Sin embargo, "pese a todas sus imperfecciones, la ley marca un gran paso, a más largo plazo, hacia una mejor protección de los trabajadores", estimó Lee.- (AFP)

La crisis empuja a las inmobiliarias a vender activos a precios de saldo

MADRID.- En un momento en el que las ventas de pisos se desploman y en el que los bancos se lo piensan más de una vez para conceder préstamos, las inmobiliarias más endeudadas necesitan hacer caja urgentemente. Y la opción más rápida es deshacerse de activos, según "El País".

Promotoras como Habitat, Martinsa-Fadesa o Colonial han entrado en un frenesí vendedor. El problema es que el mercado del suelo está parado y la restricción del crédito también afecta a los potenciales compradores. Por ello, como resume un analista, "ahora, el que tiene liquidez es el rey".

Y es que, en las circunstancias actuales, los que quieran vender tienen que convencerse de que los precios que se pagaban hace tan sólo medio año ya son historia. Martinsa-Fadesa vendió a Barceló la semana pasada ocho hoteles cuya propiedad compartía hasta ahora con el grupo mallorquín.

Fuentes conocedoras de la operación aseguran que los 148 millones de euros pagados suponen "un 20% o un 30% menos del precio de coste". En cualquier caso, es muy inferior al que la consultora Richard Ellis había tasado por los hoteles a mediados de año.

Nadie esperaba que, de la noche a la mañana, el sector viviera un cambio tan abrupto. "Antes montabas una subasta de suelo y te la quitaban de las manos. Pero desde mayo no se ha cerrado ninguna gran operación", afirma Antonio Guinea, de Aguirre Newman.

Esta situación coge desprevenida a unas empresas que tenían previstos planes de desinversión que no se están cerrando por falta de financiación. Las más afectadas son las que, en el ciclo alto del boom, apostaron por fuertes operaciones corporativas: Habitat se hizo con la inmobiliaria de Ferrovial; Colonial, con Inmocaral; Reyal, con Urbis; y Martinsa, con Fadesa.

"Los actuales propietarios eran los peces chicos que se comieron al grande. Para comprar empresas de mucho mayor tamaño recibieron créditos que han terminado por engrosar la deuda de los grandes grupos fusionados", apunta un analista.

El panorama que dibuja otro experto no es alentador: "La mitad de las promotoras está tratando de vender activos. Todos han empezado por lo malo (el suelo en costa, y al que le queda un largo proceso de tramitación urbanística). Después han intentado deshacerse de suelos finalistas.

El siguiente paso es vender activos en renta no estratégicos. Y el cuarto, al que todavía no hemos llegado, la venta de los mejores activos, edificios de oficinas, centros comerciales...". Las fuentes consultadas aseguran que estas operaciones se están cerrando a precios muy bajos, y que hay decenas y decenas de activos pululando sin encontrar comprador.

Martinsa-Fadesa tiene que hacer frente al pago de la deuda de más de 2.500 millones que contrajo para financiar la absorción de Fadesa. Entre sus planes para recabar fondos, negocia con fondos de inversión la venta de suelo por 1.000 millones de euros; y busca la entrada de socios locales en sus divisiones extranjeras.

Habitat, que esta semana logró que los bancos a los que debe 1.745 millones de euros le dieran un mes de plazo, con la esperanza de sortear así la suspensión de pagos, negocia la venta de solares a su accionista Ferrovial por 150 millones.

"Al primer plazo de pago llegarán todos, excepto Habitat. A los siguientes, ya veremos. Pero las grandes inmobiliarias no van a caer. Los bancos se sentarán con ellas y lo refinanciarán. El problema lo tendrán las pequeñas y medianas", anticipa el analista de Aguirre Newman.

El problema no es sólo el volumen de deuda, sino que ésta es muy desequilibrada. Se han financiado con créditos a corto plazo la compra de suelos que las empresas van a vender a largo.

En un momento en el que el mercado está parado, estas obligaciones pueden acabar ahogando a más de un promotor. Las negociaciones con los bancos intentan desesperadamente alargar estos plazos.

La coyuntura provoca operaciones de ida y vuelta. Como la compra de suelo y hoteles que Manuel Jove, ex dueño de Fadesa, realizó a su antigua compañía. El negocio le salió redondo al empresario gallego, ya que le salieron más baratos al recomprarlos.

"Hacen bien los que se están deshaciendo de activos, aunque sea por precios que parecen bajos", comenta un asesor. Porque, a fin de cuentas, los activos inmobiliarios no valen lo que se pide por ellos, sino lo que alguien está dispuesto a pagar.

Vivienda, estadísticas y otras falsedades

Cuando este periódico se puso en contacto con un analista para que valorara las estadísticas trimestrales sobre la evolución del precio de la vivienda, éste respondió: ¿A qué datos te refieres, a las que son ciencia ficción?

El comentario quizás es un poco exagerado, pero refleja un malestar evidente entre los que se dedican a escudriñar las tablas que -en teoría- reflejan el número de casas que se construyen, las compras que se realizan y las tendencias de precios.

Ejemplos hay para todos los gustos. Porque, ¿cómo puede ser que los precios del segundo trimestre del año, cuando el sector asistía alarmado a una importante caída de las ventas, subieran más que los del tercer trimestre de 2006?

Tampoco parece creíble que en pleno boom del ladrillo, años en los que, según todos los afectados, se vendían pisos sin ningún esfuerzo, se hubiera generado una importante bolsa de viviendas sin vender. Pero esto es lo que se desprende de los datos de compraventa que elabora el ministerio y las viviendas terminadas que contabilizan los notarios. Si se comparan estas cifras en el periodo 2004-2006, se descubren unas 600.000 viviendas pululando en un limbo fuera del mercado que nadie sabe dónde están.

Y es que, en cualquier reunión con promotores, la mención a la mala calidad de las estadísticas de lo que rodea a la vivienda se ha convertido en un lugar común. Incluso el director del Servicio de Estudios del Banco de España, José Luis Malo de Molina, criticaba en una entrevista las "carencias en la información sobre el montante y la evolución de las estadísticas de vivienda, construcción y suelo".

Las lagunas estadísticas no se quedan en una discusión para eruditos que estudian series infinitas de números. Tienen un efecto real. Porque la evolución oficial de los precios se elabora con los datos que proporcionan los tasadores, y este método tiende a magnificar las tasas de crecimiento.

Y, como apunta el profesor de la Pompeu Fabra José García Montalvo, los datos inflados afectan a las expectativas de los posibles compradores, que pudieron entrar en el mercado para especular por los elevados beneficios de la época del boom. Es decir, que la calidad "horrorosa" de las estadísticas contribuyó al recalentamiento que ha vivido el sector en los últimos años.

La práctica de sobrevalorar una tasación para poder obtener una hipoteca que cubra la totalidad del piso hace que las estadísticas de precios magnifiquen la realidad.

El ex presidente del Banco Hipotecario Julio Rodríguez no sólo considera que la calidad de los indicadores es manifiestamente mejorable, sino que faltan algunos datos básicos para hacerse una idea de lo que ocurre alrededor del ladrillo.

"El problema más importante es la ausencia de estadística de ventas. Menos mal que los registradores contabilizan las compraventas, porque si no, no tendríamos ni idea de las operaciones que se cierran", asegura.- (PRISA)
(Nuevo barrio de Sanchinarro, en Madrid)

Comienzan los trabajos previos para el reflote del chatarrero encallado cerca de Algeciras

ALGECIRAS.- La asociación Verdemar-Ecologistas en Acción ha afirmado que la nueva compañía contratada para las labores de salvamento del 'New Flame', 'Titan Maritime', ha comenzado ya los trabajos preparativos para el reflote del chatarrero, que continúa encallado frente a la costa de Algeciras.

El barco chatarrero colisionó el pasado 12 de agosto contra el petrolero 'Torm Gertrud' frente a las costas de Algeciras y Gibraltar.

Desde entonces, ha permanecido encallado en la bahía de Algeciras. En las últimas semanas la nave se ha movido y los los residuos del barco se han extendido por parte del litoral.

El portavoz del colectivo ecologista, Antonio Muñoz, explicó que los buques 'Mistral' y 'Union Beaver', además del remolcador 'Fotiy Krilov', se encuentran junto al 'New Flame' en lo que parecen las labores preparativas para la "segunda acción" de salvamento, ya que "la primera fue intentar cortarlo en dos", recordó.

Según explicó, "lo lógico" es que estos trabajos se centren en "aligerar peso" del chatarrero para, posteriormente, remolcarlo con una grúa.

El ecologista reclamó, una vez más, la retirada del buque anticontaminación 'Mt Mistra Bay' que se encuentra "fondeado" en la ensenada de Getares, a unas tres millas del 'New Flame', desde hace "más de dos meses".

Muñoz tildó de "ridículo" seguir "manteniendo un barco que no hace absolutamente nada" ya que, a su juicio, habría realizado "un buen trabajo si hubiese estado junto al 'New Flame', evitando la llegada de hidrocarburos" a las playas algecireñas y "no fondeado viéndolas venir".- (EP)

Hasta la vista, Netscape

MADRID.- Me puede la nostalgia... ¡Qué tiempos aquellos en que nos conectábamos a la Red con el navegador Netscape! Cuando eran los mejores y Hotmail el correo electrónico web de referencia. Antes, mucho antes de YouTube. Cuando los dinosaurios dominaban la Red. Digo que me pongo nostálgico porque, a partir del 1 de febrero, se dejará de actualizar este navegador, según cuenta "El Mundo".

Netscape e Internet Explorer protagonizaron la primera gran guerra de los navegadores. El primero apareció en 1994 con gran éxito y en 1995 la compañía salió a bolsa. La cosa prometía, pero llegó Microsoft, se hizo con el código fuente de Mosaic y, también en 1995, lanzó Internet Explorer y lo incrustó en Windows.

La generalización de este sistema operativo unido a un gran despliegue de recursos hizo que, a la larga, el navegador de Microsoft dominase el mercado. Pero, en 1998, Netscape puso la primera piedra de la guerra de navegadores que vivimos hoy en día al liberar el código fuente del navegador en el proyecto Mozilla. Era el germen del navegador más pujante de la actualidad, Firefox, que cada día roba usuarios a Explorer.

En 1999, AOL compró Netscape y la compañía dejó de prestar a su navegador la atención que merecía. Apostó por otro tipo de negocio y dejó el desarrollo en manos de la Fundación Mozilla, que se constituyó de forma independiente en 2003. Netscape 9 es la última versión propia del navegador, aunque los nostálgicos podrán descargar cualquiera de las anteriores para recordar viejos tiempos.

Desde AOL piden ahora confiar en Firefox y, a quienes no puedan soportarlo, le recomiendan personalizar este navegador con la apariencia y extensiones de Netscape. Porque, a partir del 1 de febrero, no garantizarán que sea seguro navegar con las versiones antiguas. Una lástima pero también un impulso para el fantástico navegador del panda rojo, cuyos responsables ultiman la versión 3.0.- (UNEDISA)

El Euríbor cierra diciembre en su nivel más alto de los últimos siete años y acaba en el 4,792%

MADRID.- El principal índice de referencia para calcular las cuotas de los créditos hipotecarios se aleja de dos meses consecutivos de bajada y experimenta, en diciembre, el mayor nivel de todo el ejercicio al situarse en el 4,792%, su nivel más alto desde el mismo mes de 2000, cuando alcanzó el 4,881%.

Sólo dos meses han durado los descensos experimentados por el Euríbor durante los pasados meses de octubre y noviembre, que acabaron con subidas consecutivas durante dos años.

El último mes del año cierra con un euríbor 0,87 puntos más caro que en el mismo mes de 2006, lo que se traducirá en un aumento de la letra mensual para aquellos préstamos con revisión anual de 76 euros.

Teniendo en cuenta que el préstamo medio, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), se sitúa en los 150.000 euros a un plazo de 25 años y con un diferencial de 0,50%, la cuota mensual pasaría a 905 euros, frente a los 829 euros de diciembre de 2006.
A la espera de que el BCE mueva ficha

La crisis del mercado del crédito provocada por el desplome del sector 'subprime' norteamericano ha hecho que, por el momento, el Banco Central Europeo (BCE) haya decidido mantener el precio del dinero estable en el 4% a la espera de la evolución de los mercados financieros.

El director de la Oficina Económica de Presidencia, David Taguas, expresó recientemente su convicción de que "en la medida en que vayan cambiando las expectativas de lo que va a hacer el BCE, la caída del interbancario será más intensa".

En este sentido, Taguas pronosticó que la institución que dirige Jean Claude Trichet no llevará a cabo en los próximos meses nuevas subidas de tipos y afirmó que "marzo es una fecha muy adecuada para que el BCE estudie posibles bajadas".

Algunos analistas consideran que el euríbor experimentará un descenso durante el próximo ejercicioz. En concreto, el Servicio de Estudios de BBVA estima que este indicador caerá hasta el 3,9% a finales del próximo año 2008.- (Agencias)

El Gobierno chino inyecta 20.000 millones de dólares al banco CDB

SHANGHAI.- El brazo inversor del Gobierno chino aprobó hoy inyectar 20.000 millones de dólares al Banco de Desarrollo de China (CDB, siglas en inglés), una de las entidades responsables de las políticas de inversión estratégica en el extranjero del país asiático, informó hoy la agencia estatal de noticias Xinhua.

El acuerdo, que se esperaba desde agosto de 2007 y estaba sólo pendiente del permiso gubernamental, fue firmado por Central Huijin Investment, el citado brazo inversor, y el CDB, y ratificado por el Consejo de Estado (Ejecutivo).

La inyección de capital "mejorará la capacidad de prevención de riesgos del CDB", de acuerdo con un comunicado del Banco Popular de China (emisor).

El CDB, responsable, entre otros asuntos de buena parte de las inversiones de China en los países africanos, está llevando a cabo una reestructuración para convertirse en una entidad puramente comercial.

Huijin ya llevó a cabo grandes inyecciones de capital en bancos estatales como el Everbright, el Banco de Construcción de China o el Banco Industrial y Comercial de China, con el fin de sanear las cuentas de estas entidades, afectadas por el elevado porcentaje de préstamos impagables.- (EFE)

Las exportaciones valencianas a los países del Magreb se incrementan un 19% en 2007

VALENCIA.- Las exportaciones de la Comunidad Valenciana a los países del Magreb alcanzaron un valor de 452,32 millones de euros entre los meses de enero y septiembre de 2007, lo que supuso un incremento del 19% respecto a las cifras obtenidas en el mismo periodo del año anterior, según informaron fuentes del Instituto Valenciano de la Exportació (Ivex).

Marruecos, Argelia, Túnez y Libia son los países que más productos valencianos importan.

Por países, Marruecos se sitúa como el principal importador de productos de la Comunidad Valenciana con compras por valor de 218,55 millones de euros; le sigue Argelia, que recibió exportaciones de 137,62 millones de euros; Túnez, con 75,17 millones de euros y Libia, con 20,95 millones, precisaron las mismas fuentes.

Los países que integran este área mostraron así un "elevado crecimiento de las importaciones de producto de la autonomía valenciana, con excepción de Túnez, que registra un ligero descenso del 0,4 por ciento", indicaron.

Concretamente, Marruecos experimentó un aumento del 22 por ciento, Argelia incrementó sus importaciones de productos valencianos un 26 por ciento, y Libia un 36,7 por ciento, respecto al mismo periodo del año anterior.

Por capítulos, destacó el "peso de los productos cerámicos y su industria auxiliar" entre los más exportados, por un valor de 58,62 millones de euros y 53´13 millones de euros, respectivamente.

En tercer lugar se situó la maquinaria mecánica, con 41 millones de euros vendidos; seguidos del calzado, con 29,9 millones de euros; de la automoción, con 25 millones de euros y combustibles, con 22,7 millones de euros.

A continuación se situaron los tejidos de algodón, cereales, plásticos y sus manufacturas, mármoles y granitos y maquinaria eléctrica, agregaron.

Entre los principales productos exportados a estos países entre enero y septiembre de 2007, resaltaron el "dinámico comportamiento del calzado", con un ascenso del 56 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.

"La maquinaria mecánica también experimentó un considerable aumento", situado en un 57 por ciento, mientras los pigmentos y esmaltes crecieron por encima del 46 por ciento y los productos cerámicos aumentaron un 16 por ciento.

Ivex en el Magreb

El Ivex cuenta con dos oficinas en Magreb, situadas en los dos principales mercados: Marruecos y Argelia. La oficina de Marruecos alberga asimismo un Centro Empresarial de la Comunidad Valenciana para facilitar a las empresas abordar este mercado.

Desde estas oficinas, el Ivex desarrolla toda una gama de servicios individuales para aumentar la presencia de productos y empresas de la Comunidad Valenciana en estos mercados.

Además de los servicios individuales, desde las oficinas se realiza la prospección de mercados, selección de importadores, organización de acciones de promoción, entre otras actividades.- (PA)

Malta y Chipre, a la eurozona

BRUSELAS.- Malta y Chipre se prepararon con mucho esfuerzo para poder adoptar a partir de este martes el euro como divisa. Sus respectivos gobiernos sanearon con mano de hierro los presupuestos públicos con el fin de poder cumplir con los estrictos criterios necesarios para entrar a la eurozona.

Chipre redujo su déficit fiscal de un 6,3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2003 a un 1,5 por ciento en 2006. En el mismo período, Malta logró un dramático retroceso del mismo de un diez por ciento del PIB a un 2,6 por ciento.

Estas dos economías nacionales, las más pequeñas de los ahora quince miembros de la eurozona, pudieron poner bajo control el endeudamiento público y mantuvieron a raya la inflación. Ambas islas mediterráneas dependen fuertemente de las importaciones.

El euro les permitiría ahora ser menos vulnerables al alza de los precios de la energía y los turistas podrán pagar con euros y se ahorran los costos del tipo de cambio.

No obstante, las dos islas representan en conjunto sólo el 0,23 por ciento del producto económico de la eurozona, la región de la Unión Europea (UE) con moneda única.

En tanto, la mayor parte de los nuevos socios de la UE aún deben superar varias etapas para llegar a adoptar el euro como divisa.

Altos déficits y una inflación en alza hicieron caer los planes de ingreso a la eurozona de muchos países. Sólo dos de los nueve miembros del bloque que no utilizan la divisa europea como moneda confían en poder cumplir con los plazos concretos para ingresar a la eurozona: Eslovaquia abandonará el 1 de enero de 2009 sus coronas, mientras Rumania dejará en el olvido su divisa nacional, el leu, en el año 2014.

Todos los demás países -Bulgaria, República Checa, Estonia, Letonia, Lituania, Hungría y Polonia- no cuentan todavía con una fecha concreta pero esperan que en algún momento, entre 2010 y 2014, puedan entrar al exclusivo club, según confían en Bruselas.

También se mantiene la esperanza de que la “antigua” socia de la UE Dinamarca adopte finalmente el euro, después de que hace siete años la moneda comunitaria fue rechazada en un referéndum popular. El país nórdico cuenta con una legislación de excepción y no puede ser obligada por Bruselas a adoptar el euro.

Los críticos consideran que la ampliación de la eurozona es una novela sin fin por sus retrasos. Y sigue faltando una estrategia conjunta. A los ministros de Finanzas de la UE responsables del tema se les escucha una y otra vez la misma frase: “Los criterios de Maastricht deben cumplirse”.

Tras Malta y Chipre, ahora la atención se dirige hacia Eslovaquia. Hace pocas semanas, el primer ministro Robert Fico afirmó: “Nosotros haremos todo lo posible para que nuestros ciudadanos puedan utilizar en el año 2009 el euro”.

Bratislava debe presentar una solicitud de ingreso ante las instituciones de la UE en el año que comienza.

En Bruselas se mantiene mientras tanto controlada la euforia. El parlamentario europeo Werner Langen recomendó a Eslovaquia no precipitarse y concentrarse primero en el proceso de recuperación económica. “El ingreso a la eurozona es un paso importante que no debiera darse con una prisa innecesaria”, aconsejó el legislador alemán.

El escepticismo reinante en Bruselas podría estar relacionado con Eslovenia, que fue el primero de los nuevos socios de la UE que adoptó el euro hace un año, el 1 de enero de 2007. En noviembre, fue el país con mayor tasa de inflación de la eurozona al alcanzar un índice de 5,7 por ciento de alza en los precios.

El gesto del comisario de Asuntos Económicos y Monetarios de la UE, Joaquín Almunia, cambió de inmediato, al sumarse esto al encarecimiento del euro en el mercado monetario mundial. La adopción del euro como divisa nacional podría justificar un alza de la inflación de como máximo un 0,3 por ciento, subrayó el comisario español.

Los temores a la inflación en los nuevos socios del bloque de los 27 permanecen, pese a las continuas desmentidas desde Bruselas. Según un reciente sondeo, tres cuartas partes de los encuestados en Budapest y Tallín temen que la adopción del euro haga subir los precios en sus países. Sólo un seis por ciento está convencido de que eso no sucederá.

Especialmente mayor es la desconfianza a posibles subidas de precios en los países bálticos, mientras que los habitantes de Malta y Rumania no le temen a la inflación.- (DPA)
(Vista de La Valetta, capital de Malta)

Sólo el 5% de los autónomos vende sus productos a través de Internet, según ATA

MADRID.- Únicamente el 5,1% de los trabajadores autónomos vende sus productos a través de Internet, mientras que un 15% de los mismos se decide a comprar mediante este canal, según un estudio elaborado por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), en colaboración con la Fundación para el Desarrollo Infotecnológico de Empresas y Sociedad (Fundetec) y el organismo público Red.es.

Respecto al acceso a Internet, el informe muestra cómo tan sólo un 52% de los trabajadores por cuenta propia utilizan la red como herramienta de trabajo. De ellos, el 50,9% usa el correo electrónico, porcentaje que baja hasta un 14,7% en el número de casos que cuentan con su propia página web.

Muy por debajo de estos porcentajes se sitúan aquellos que tienen un dominio propio (13,6%), firma o certificado digital (8%) y facturación electrónica (7%).

Los datos obtenidos indican que las barreras que condiciona el no desarrollo del negocio electrónico se encuentran principalmente en las siguientes: un 31,5% de los autónomos considera que los productos son inadecuados para este canal de venta y un 28,7% no se ha planteado utilizarlo, mientras que un 21,2% considera que no necesitan un nuevo canal de distribución de sus productos.

Asimismo, el 11,5% piensa que sus clientes no están preparados para este tipo de negocio, lo que, junto con la incertidumbre legal (3,9%), la falta de seguridad en el pago (2,1%) y los problemas logísticos (1,1%), constituye otra de las barreras que encuentran los autónomos para el uso de Internet.

La encuesta, que se ha realizado entre unos 2.000 autónomos, muestra también que el 64,5% de estos trabajadores disponen de un ordenador para desarrollar su actividad, mientras que el 95,7% tiene teléfono fijo, el 79,1% cuenta con teléfono móvil y un 55,1%, con fax.

Sin embargo, la implantación de dispositivos móviles de última generación, como la PDA, no es algo muy utilizado entre los autónomos, ya que sólo usan esta herramienta un 12,5% de los mismos.

La necesidad de ayudas a la hora de desarrollar las nuevas tecnologías dentro del colectivo autónomo deberían ir enfocadas, según un 49,2% de los encuestados, a facilitar el acceso a un equipamiento adecuado. También ven interesante ayudas al acceso a Internet (35,3%), al desarrollo de software (29,3%), para la creación de página web y comercio electrónico (23,4%) y para la formación (20%).

Casi la mitad de los autónomos (49,2%) considera que utilizarían en mayor medida las nuevas tecnologías si con ello consiguieran ahorrar costes o si dichas herramientas ayudaran a mejorar la organización interna de su negocio (35%).

Por último, el 29,3% consideran necesario que las nuevas tecnologías mejoren el proceso de negocio tradicional, mientras que un 23,4% cree que éstas deberían facilitar la comunicación con sus clientes y sus proveedores.- (EP)

Correos sube en enero un 3,33% el precio del sello para cartas ordinarias, hasta los 0,31 euros

MADRID.- Correos subirá un 3,33% el precio del sello postal para las cartas ordinarias, que a partir del 1 de enero costará 0,31 euros, un céntimo de euro más que este año, según informó la sociedad postal pública.

El aumento de la tarifa de los envíos ordinarios (cartas y tarjetas postales normalizadas de hasta 20 gramos de peso) será así inferior a la inflación real y similar a la aplicada en 2007, cuando el sello también se encareció en un céntimo de euro.

En el caso de las cartas y tarjetas postales de más de 20 gramos de peso, y hasta 50 gramos, la subida será del 2,3%, también de un céntimo de euro, desde los 0,42 hasta los 0,43 euros.

Respecto a los envíos internacionales, el sello para las cartas y tarjetas postales ordinarias (hasta 20 gramos de peso) subirá un 3,4%, desde los 0,58 euros actuales hasta los 0,60. No obstante, se mantiene en los 1,29 euros el precio del sello para envíos internacionales de más de 20 gramos.

Según Correos, la actualización media de precios para 2008 de todos los servicios que presta será de un 2,89%. La subida media será del 2,15% para los servicios que, en virtud de la Ley Postal, aún presta términos de monopolio con el fin de salvaguardar el servicio público (básicamente cartas y tarjetas postales interurbanas e internacionales de hasta 50 gramos).- (Agencias)
(Central de Correos en Castellón)

Las compañías chinas podrían ingresar unos 68.300 millones mediante salidas a Bolsa en 2008

LONDRES.- Las compañías chinas podrían obtener alrededor de 100.000 millones de dólares (68.300 millones de euros) a través de salidas a Bolsa durante el próximo año, según pronostica la consultora Ernst & Young.

De acuerdo con la información recogida por el diario británico 'The Financial Times', la firma de servicios profesionales a empresas prevé que durante el próximo ejercicio se produzca el debut bursátil de gran número de compañías chinas tanto en sus mercados locales como a nivel internacional en busca de fondos para financiar sus planes de expansión.

En concreto, Ernst & Young pronostica que alrededor de 330.000 millones de yuanes (30.800 millones de euros) podrían ser recaudados en 2008 a través de OPVs en la Bolsa de Shanghai, mientras que alrededor de 260.000 millones de dólares hongkoneses (22.800 millones de euros) serán ingresados mediante salidas a bolsa en Hong Kong.

Asimismo, la firma de servicios profesionales anticipa que otros 20.000 millones de dólares (13.627 millones de euros) podrían ser conseguidos por las empresas chinas mediante OPVs en Shenzhen y parqués internacionales como Londres, Nueva York o Singapur.

"Pese a la incertidumbre, hay una sólida batería de de OPVs preparadas para llevarse a cabo en 2008", afirma el socio de Ernst & Young, Paul Go.

La Bolsa de Shanghai recaudó más de 60.000 millones de dólares (40.878 millones de euros) en los debuts bursátiles registrados durante el presente año, lo que le ha permitido adelantar a Londres y Nueva York por primera vez en su historia.

Al menos dos terceras partes del total correspondió al debut de compañías locales en la bolsa china que ya habían cotizado previamente en los mercados internacionales, como en el caso de PetroChina.

En este sentido, Ernst & Young indica que el previsible descenso en el volumen de OPVs protagonizadas por empresas "que regresan a casa" será compensado por los debuts en Shanghai por parte de los llamados 'red chips', las compañías hongkonesas que, sin embargo, están domiciliadas en el extranjero y que aún no han recibido autorización para cotizar en los mercados domésticos.

Asimismo, el diario británico señala que al previsible buen tono en lo que a debuts bursátiles en China se refiere también contribuirá el incremento del número de empresas de titularidad privada que buscan incorporarse al mercado bursátil desde diferentes sectores como el inmobiliario y el tecnológico.

Además, las autoridades chinas están estudiando reformas que posibiliten la cotización en Shanghai de las compañías multinacionales extranjeras, entre las que el periódico señala al banco HSBC como una de las que ya habría mostrado su interés.- (AP)

El presidente de la CNMV cree que en el futuro se avanzará hacia un modelo de supervisión integrado

MADRID.- El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Julio Segura, considera que en el "largo plazo" se deberá avanzar hacia un modelo de supervisión más integrado que el actual, ya que la creciente integración de los mercados y el crecimiento de las empresas que en ellos operan requiere una "visión más global", más allá de "las fronteras sectoriales o de países".

Segura descata que "no hay una receta única" en cuanto a los tipos de modelos de supervisión, pero que la integración de los mercados hará necesario que éstos estén, a su vez, más integrados. "No cabe duda de que en el largo plazo deberemos avanzar hacia un modelo más integrado que el actual, pero para ello abogaría por avanzar con los medios con los que actualmente contamos", subraya.

En una entrevista concedida a la revista 'Estrategia' de la Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI), el presidente de la CNMV también hace un repaso a los diferentes cambios normativos que afectan a los mercados, como la trasposición de la Mifid y la Ley de OPAs.

En este sentido, subraya que la Directiva sobre Mercados de Instrumentos Financieros eliminará el principio de concentración de la negociación en las bolsas, introduciendo un régimen de "libre competencia" entre las posibles formas de mercados.

Asimismo, explica que la Mifid regula las relaciones entre las entidades y los clientes en la prestación de servicios financieros, "reforzando la protección del inversor" en función del tipo de cliente, minorista, profesional y otros de estatuto especial.

Respecto a la modificación de la Ley del Mercado de Valores para adaptarla al nuevo reglamento de OPAs, Segura destaca que el cambio más importante es que se pasa de una OPA 'intencional' y 'a priori' a una OPA 'a posteriori', del mismo modo que desaparecen las antiguas OPAs obligatorias parciales para dar paso a las operaciones por el 100% del capital de la sociedad.

A su juicio, se trata de "una regulación más completa que la que teníamos, y que logra un buen equilibrio entre la protección del accionista y facilita los cambios de control en las empresas".

Por último, el presidente de la CNMV destaca la labor de transparencia del organismo supervisor, como demuestra el Plan de Actividades que ha desarrollado para aumentar "los mecanismos de rendición de cuentas" y facilitar información, lo que reduce la incertidumbre y permite a las sociedades estar mejor preparadas para los cambios.- (EP)

La Bolsa y la economía / Lorenzo Bernaldo de Quirós


Las Bolsas andan revueltas. El batacazo del mercado de valores chino se trasladó con rapidez a las principales plazas financieras del mundo.

Las declaraciones de Alan Greenspan sobre el fin de la expansión norteamericana enfriaron los ánimos de Wall Street. La subida de tipos de interés del Banco Central Europeo, no por menos esperada, ha hecho pupa a los mercados. Ayer, las cosas volvieron a su cauce y los mercados se recuperaron.

Estos movimientos bajistas y alcistas quizá reflejen una suave y coyuntural volatilidad pero también pueden significar la introducción de incertidumbre en los inversores, esto es, un deterioro de las expectativas de la economía global. Si uno se cree la vieja y sólida tesis de que las Bolsas anticipan el ciclo económico, será crucial observar como se comportan en las próximas semanas.

Aunque jugar a ser el Aramis Fuster de las Bolsas es un ejercicio muy complicado y, desde luego, si fuese capaz de anticipar el futuro, sería multimillonario, lo cierto es que, de momento, la economía mundial vive el mejor período desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

A simple vista, casi todo el mundo va bien, incluso África registra tasas de crecimiento mucho más elevadas que las de hace años. Todas las regiones del Planeta crecen. Sin duda alguna hay problemas pero no parecen ser demasiado graves para liquidar la actual fase expansiva. Pocos prevén un empeoramiento de la coyuntura global y quizá tengan razón. En cualquier caso sabemos muy poco sobre los ciclos económicos y es complicado realizar cualquier pronóstico con algo de rigor.

¿Qué puede fastidiar la presente bonanza? Un empeoramiento de la crisis iraní podría llevar a las nubes el precio del petróleo y además dañar las expectativas de los inversores. Una recesión en Estados Unidos, que no es descartable, sería otro factor de seria preocupación. Un imprevisible frenazo de la gran economía china crearía graves problemas. Una subida más intensa de los tipos de interés, también.

Cualquiera de esas amenazas causaría un daño notable pero, hoy por hoy, nada parece apuntar a su materialización. Así pues, lo más probable es que las Bolsas sigan para arriba.

domingo, 30 de diciembre de 2007

El partido de Benazir Bhutto elige a su hijo, Bilawal, como sucesor

NAUREDO.- El opositor Partido Popular de Pakistán (PPP) que lideraba Benazir Bhutto eligió hoy a su hijo, Bilawal, de 19 años, como sucesor en la presidencia de la formación, aunque éste asumirá plenamente las funciones sólo cuando complete sus estudios.

Además del puesto de presidente, el PPP designó hoy a Fahim como candidato a primer ministro si el partido vence en las elecciones del próximo 8 de enero, en las que ha decidido participar, informó el viudo de Bhutto.

En rueda de prensa, el vicepresidente del PPP, Makhdoom Amin Fahim, afirmó que Benazir había designado a su marido, Asif Ali Zardari, como heredero al frente del PPP, pero que éste a su vez ha escogido al hijo de ambos, Bilawal, para que herede el puesto de la madre.

La decisión final del PPP ha sido escoger una suerte de copresidencia temporal, según la cual Zardari liderará el partido hasta que su hijo termine los estudios que acaba de comenzar en la Universidad de Oxford.

El propio Bilawal explicó que, pese a asumir la Presidencia del PPP, seguirá con sus estudios y que será su padre el que 'se ocupe del partido' hasta que él pueda hacerlo plenamente.

La decisión fue adoptada en una reunión del comité central ejecutivo del PPP celebrada en la casa familiar de los Bhutto en la población de Nauredo (provincia sudoriental de Sindh) a la que el viudo y el hijo de Benazir Bhutto habían asistido como 'invitados especiales'.

Bilawal, que apenas tomó la palabra durante la rueda de prensa y fue el único que lo hizo en inglés, agradeció la confianza depositada en él por la directiva del partido.

'La larga e histórica lucha del partido por la democracia continuará con vigor renovado', declaró el joven presidente, que añadió: 'mi madre siempre dijo que la democracia es la mejor venganza'.

Benazir fue asesinada en un atentado tras un mitin electoral el pasado día 27 en Rawalpindi, en el nordeste de Pakistán, y según su viudo había dejado por escrito un testamento político.

Zardari, que llevó el peso de la rueda de prensa en Nauredo y pidió a la prensa que no hiciera preguntas a Bilawal, dijo que el testamento no será hecho público.

Asimismo, conminó a la Liga Musulmana-N del opositor Nawaz Sharif a que también concurra a los comicios, después de que representantes de este partido dijeran hoy que reconsiderarían su decisión de boicotearlos si el PPP no se sumaba a ella.

Zardari afirmó también que los hijos de la asesinada Bhutto han decidido adoptar también el apellido de su madre por lo que en adelante Bilawal se hará llamar Bilawal Bhutto Zardari.

Dijo que pedirá a la ONU una investigación internacional del atentado que acabó con la vida de su esposa, tras añadir que desconfía de la que está haciendo el Gobierno paquistaní y rechazar su oferta de exhumar el cadáver de Bhutto para efectuarle una autopsia.

El marido de Benazir Bhutto ha rechazado exhumar su cadáver tal y como había ofrecido el Gobierno ante la negativa del partido PPP y de la familia de la ex primera ministra a aceptar la versión oficial de que murió a consecuencia de un golpe en la cabeza. Asif Ali Zardari ha reclamado una comisión de investigación de la ONU sobre el asesinato.

Javed Cheema, portavoz del Ministerio del Interior, aseguró que el Gobierno no tiene problemas en certificar la causa de la muerte que, en todo caso, se debió al atentado. "Estamos dispuestos a exhumar el cuerpo de Benazir Bhutto para una investigación si su partido lo desea", declaró en una rueda de prensa.

Cheema volvió a defender que la causa de la muerte fue una fractura craneal producida por un fuerte golpe con el picaporte del techo corredizo del vehículo desde el que saludaba a sus seguidores en el momento del atentado.

Tras la reunión de la cúpula del PPP, que ha elegido al ahora viudo de Bhutto vicepresidente y candidato a primer ministro, Asif Ali Zardari ha señalado que " prefería no permitir la autopsia" porque ha vivido durante mucho tiempo en ese país y "sabía cómo se llevaban a cabo".

Zardari pidió a los seguidores del PPP que mantengan la calma, tras los disturbios de los últimos días, en los que al menos 38 personas han perdido la vida.

El cuarto Bhutto al frente del PPP

Bilawal Bhutto Zardari, de 19 años, es el cuarto Bhutto en liderar el Partido Popular de Pakistán (PPP), cuya presidencia asume a una edad aún más temprana que lo hizo su madre y con un legado trágico de muerte y exilio.

Bilawal adoptó hoy el apellido Bhutto y lo antepuso al de su padre -único que se hereda en Pakistán- para honrar a su madre y asegurar el voto de todos aquellos que en el país identifican al PPP con una dinastía política.

El nuevo presidente del PPP, cuyo nombre significa 'el inigualable', nació el 21 de septiembre de 1988 en el puerto sureño de Karachi, la misma ciudad que su madre, un par de meses antes de que ésta ganara sus primeras elecciones en Pakistán.

Por eso, Benazir Bhutto lo calificó del 'bebé más celebrado y políticamente controvertido de la Historia de Pakistán' en su autobiografía, 'La hija del Este'.

De gran parecido físico con su madre, Bilawal ha seguido también los pasos de ésta y del abuelo materno e iniciado su formación universitaria en Oxford donde estudia Derecho, que completará antes de asumir plenamente la dirección del PPP.

Fue el abuelo de Bilawal, Zulfikar Ali Bhutto, el que fundó el PPP en 1967 y lo llevó al poder con un mensaje populista que caló en las masas paquistaníes, sobre todo en la provincia natal de Sindh.

La esposa de Zulfikar, Nusrat, asumió brevemente la presidencia interina del PPP al ser el marido encarcelado en 1977 por el dictador Zia ul-Haq, que le había dado un golpe de Estado y lo hizo ahorcar en abril de 1979.

Fue entonces cuando Benazir asumió, con apenas 26 años, las riendas del partido, que la llevó al poder por primera vez en 1988 y que presidió incluso durante sus muchos años en el exilio.

'Mi madre siempre dijo que la democracia es la mejor venganza', dijo hoy Bilawal en su breve intervención ante la prensa, ante la que se presentó sentado en el centro de la mesa de comparecientes, con su padre, Asif Ali Zardari, a la derecha.

Poco pudo hablar el nuevo presidente del PPP, pues tras la primera pregunta a la que respondió Bilawal, Zardari pidió que no hubiera más y llevó la voz cantante el resto de la rueda de prensa.

Zardari se quedará, pues, como regente de la dinastía Bhutto mientras Bilawal retorna a las aulas y al exilio, en el que ha pasado buena parte de su vida y que interrumpió para acudir a los funerales de su madre.

La mayor parte del tiempo, Bilawal ha vivido junto a sus hermanas menores, Bakhtawar y Asifa, en Dubai donde se graduó en la Escuela Rashid para niños, un centro propiedad de la familia real en el que se educan las élites del emirato.- (EFE)

Llega a Gibraltar el equipo encargado de rescatar al 'New Flame'

GIBRALTAR.- La mayor parte del equipo material y humano de la empresa 'Titan Salvage', encargada de recuperar al carguero 'New Flame', encallado frente a Algeciras desde el 12 de agosto, está ya en Gibraltar.

Los efectivos de 'Titan Salvage' -considerada como una de las empresas más importantes del mundo en materia de salvamento marítimo- extraerán el barco, así como su cargamento.

El personal de 'Titan Salvage' ha emprendido los preparativos en las inmediaciones del buque siniestrado y se espera que las operaciones de extracción comiencen a mediados de enero.

La empresa, creada en 1980, ha trabajado con anterioridad en la Bahía de Algeciras (Cádiz), y en 2003 llevó a cabo la extracción del fuel de la gabarra 'Spabunker IV' y reflotó el navío.

La operación de rescate consistirá ahora en la extracción del barco como un todo y de la totalidad de su cargamento, cuya naturaleza sigue sin confirmar el gobierno de la roca.

Un portavoz del ejecutivo de la colonia británica ha indicado que 'el Gobierno está completamente satisfecho hasta la fecha con el desarrollo de esta compleja y difícil operación'.

'Debido a la orientación de su situación', ha proseguido el portavoz, 'es ciertamente una de las operaciones más complejas en la actualidad en cualquier lugar del mundo'.

Las fuentes han afirmado que se han invertido más de 20 millones de dólares en la operación y han garantizado que la 'seguridad del medio ambiente y del tráfico marítimo han sido la consideración primordial desde el principio y así seguirá siendo'.

Las autoridades gibraltareñas y representantes de la empresa presentarán la operación de salvamento a principios del próximo año. Y han asegurado que mantendrán informadas a las autoridades españolas, de modo que 'podrán dar su asesoramiento y adoptar todos los pasos que crean oportunos para la protección del medio ambiente'.- (EFE)

Las empresas de comercio electrónico tienen una media de tres cláusulas abusivas en sus condiciones

MADRID.- Las empresas dedicadas al comercio electrónico incluyen en sus condiciones generales una media de 3,25 cláusulas abusivas, según un estudio realizado por la Confederación Española de Consumidores y Usuarios (CECU).

Esta organización seleccionó 20 empresas de los sectores con más implantación en el comercio "online" (comercio, viajes, libros y telecomunicaciones). De ellas, 16 presentaban alguna cláusula que, a la luz de la normativa de protección del consumidor, puede ser considerada como abusiva.

Entre estas cláusulas destacan las que limitan irregularmente el derecho de desistimiento que legalmente tiene reconocido el consumidor, las que impiden reclamar por daños y perjuicios, las que restringen de forma contraria a la ley los derechos en materia de garantía, o las que obligan al usuario a litigar en lugares alejados de su domicilio.

CECU recuerda que en un informe similar realizado en el año 2004 sólo una empresa (de las 20 que también fueron examinadas) no tenía ninguna cláusula abusiva.- (Agencias)

El nuevo año comenzará con presiones sobre Wall Street

NUEVA YORK.- Tras un fin de año sin brillo, la Bolsa de Nueva York debe iniciar 2008 bajo presión, con la divulgación de una serie de indicadores económicos, el más sensible de los cuales es el informe mensual sobre empleo.

Wall Street dio una frenada al entusiasmo que suele animar el mercado bursátil durante las fiestas de fin de año. Ni siquiera durante la semana de Navidad la Bolsa se libró de los fantasmas que la acosan desde hace varios meses: la crisis persistente del sector inmobiliario, llevada otra vez al primer plano por una caída de las ventas de inmuebles nuevos, una economía desanimada con un incremento mínimo de los pedidos de bienes duraderos, y un clima geopolítico muy inestable, con el asesinato de la líder de la oposición paquistaní, Benazir Bhutto.

Así, en la última semana del año, que sólo tuvo tres sesiones y media, el índice principal, el Dow Jones, cayó un 0,63%, para terminar el viernes en los 13.365,87 puntos. La misma tendencia tuvieron el índice Nasdaq, de fuerte composición tecnológica, que bajó un 0,65%, a 2.674,46 puntos, y el índice ampliado Standard and Poor's 500, que perdió un 0,40%, situándose en 1.478,49 puntos.

El mercado de títulos atrajo a los inversionistas, deseosos de realizar colocaciones menos arriesgadas que la bolsa. El rendimiento de los bonos del Tesoro a diez años, que oscilan en sentido opuesto a su precio, bajó un 4,096%, contra un 4,168% el viernes anterior, y el de los de 30 años un 4,514%, contra un 4,575% de una semana antes.

A una sesión del final de 2007, el Dow Jones, que había franqueado sucesivamente en algunos meses los niveles de 13.000 y de 14.000 puntos, subió moderadamente en el año: un 7,24%, situado a 800 puntos de su récord de cierre del 9 de octubre.

A pesar de una semana recortada, debida al día de Año Nuevo, el mercado bursátil tendrá que enfrentar la semana próxima una serie de nuevos datos: venta de inmuebles usados el lunes, índices ISM de actividad en la industria y servicios el miércoles y el viernes y pedidos industriales el jueves.

"Pero estas cifras no van a reflejar todavía el impacto de las recientes bajas de las tasas de interés", que pueden llevar algunos meses para tener efecto sobre la economía, advirtió Marc Pado, analista de Cantor Fitzgerald.- (AFP)

Osama Bin Laden llama a los iraquíes a impedir que EEUU controle el petróleo

EL CAIRO.- El líder de la red terrorista Al Qaeda, Osama Bin Laden, llamó a los iraquíes a boicotear cualquier gobierno de unidad nacional y a impedir que Estados Unidos controle el petróleo.

En un mensaje de voz de casi una hora de duración y colgado en Internet, Bin Laden previno a los iraquíes de la idea de intentar participar en un gobierno de unidad entre suníes, chiíes y kurdos que, a su juicio, sólo servirá para dejar el petróleo en manos de EEUU.

Bin Laden, de 50 años y cuyo paradero se desconoce, hace un llamamiento concreto a los dirigentes suníes para que no se unan de nuevo al Gobierno, que abandonaron en agosto pasado al retirar a sus seis ministros del gabinete.

En el mensaje, que aparece en una página de Internet que suele utilizar como altavoz la productora de Al Qaeda, Al Sahab, el líder de Al Qaeda arremete también contra Israel y exhorta a sus militantes a liberar Palestina.

El último mensaje grabado de Bin Laden fue difundido el 29 de noviembre pasado, cuando el dirigente terrorista instó a los europeos a poner fin a su participación en "la guerra de Afganistán".

Anteriormente, Bin Laden había emitido un comunicado con motivo del sexto aniversario de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos y otro el pasado 22 de octubre en el que instó a la unión de los grupos yihadistas.- (EFE)

Productores cárnicos argentinos se enfrentan al encarecimiento de los piensos

BUENOS AIRES.- Los argentinos se apasionan con su carne vacuna, brindada por ganado que pasta libremente en sus fértiles praderas pampeanas e ingrediente fundamental de la cocina nacional, aguardada con fervor casi religioso en los asados dominicales a lo largo y ancho del país.

Pero aunque los argentinos figuran entre los mayores consumidores mundiales de carne, a razón de unos 70 kilos anuales por persona, el creciente aumento en el precio mundial de los granos está volcando a muchos ganaderos a vender sus animales para dedicarse hacia cultivos más lucrativos.

Desde el 2005 se estima que unas tres millones de hectáreas antes dedicadas a la ganadería, se destinan actualmente a la agricultura, según estima Pablo Andreani, analista económico de la empresa AgriPAC Consultores de Buenos Aires.

Las retenciones a ciertas exportaciones de alimentos establecidas por el entonces presidente Néstor Kirchner como medidas antiinflacionarias, que derivaron en una sobreoferta de carne al mercado interno, han mantenido el precio de la carne vacuna estabilizado, mientras en cambio los precios de la soja, el maíz y el trigo se iban por las nubes.

Este proceso ha hecho que la Argentina, el mayor exportador mundial de carne hasta la década de los años cincuenta, hoy figure en cuarto lugar, según estadísticas del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, detrás de Brasil, Australia y la India. El próximo año podría descender al quinto lugar, desplazada por Canadá.

En ningún lugar esta tendencia es tan evidente como en la inmensidad de la pampa argentina, un gigantesco pastizal donde miles de gauchos solían arrear ganado al estilo del Lejano Oeste estadounidense. La visión romántica de la vida de campo sigue siendo importante en la cultura argentina, pero la ecuación económica resultante ha cambiado profundamente en los años recientes.

Alentados por la producción estadounidense de etanol y por el interés mundial en los biocombustibles, los precios de la soja, el trigo y el maíz han alcanzado niveles sin antecedentes.

Algunos analistas económicos sostienen que, actualmente, el cultivo de la soja es tres veces más redituable en la Argentina que la cría de ganado. Otros opinan que se carece de estadísticas confiables. Pero, de todas maneras, la tendencia adversa a la ganadería es muy fuerte, según el especialista Ricardo Baccarin.

"El cultivo de soja es hoy un negocio brillante en la Argentina", dice Baccarin, analista jefe de Paniagrícola SA, empresa dedicada a la comercialización agrícola.

Actualmente la mitad de la tierra cultivada en la Argentina está dedicada a la soja, un proceso al que ayuda el hecho de que esa planta leguminosa puede ser cosechada ocho meses después de sembrada, en comparación con los dos o tres años requeridos para criar un vacuno.

La soja requiere también menos fertilizantes que el trigo o el maíz. Aproximadamente el 90% de la soja es exportada a buenos precios, gracias a un solido mercado de futuro y a la creciente demanda mundial.

"No hay quejas de quienes cultivan soja", comenta Baccarin, al recordar que el trigo, el maíz y la carne están sujetos a mayores regulaciones, por ser consumidos en el mercado interno y debido a los programas antiinflacionarios del gobierno.

Pero esta tendencia provoca amargura en Alfredo Guillermo Silveira, que durante 22 años trabajó en un campo dedicado a la ganadería, hasta que los propietarios vendieron los 1.000 vacunos para volcarse al cultivo de la soja y el sorgo.

"Esto ya no es como antes, cuando madrugaba para atender a los animales", comenta. "Ya no quedan casi vacas en este campo" de la provincia de Entre Ríos. "Ahora todo es soja".

La mecanización agrícola ha provocado desempleo mientras los precios de los campos se duplicaban desde el 2002, por la creciente demanda de tierras de cultivo, explica Marcelo Fielder, jefe de política económica de la Sociedad Rural, que agrupa a los grandes propietarios de tierras.

La lucha contra la inflación fue el objetivo que inspiró a Kirchner cuando suspendió la mayor parte de las exportaciones de carne el año pasado. Este año los embarques de carne alcanzaron las 480.000 toneladas, en comparación con 700.000 en 2005.

La nueva presidenta Cristina Fernández, esposa de Kirchner, se ha comprometido a mantener un elevado impuesto a la exportación, que encarece demasiado la carne para los compradores extranjeros. Ello obliga a los ganaderos a seguir destinando el 80% de su carne al abarrotado mercado interno, en el que tanto los precios como las ganancias son reducidos.

Según Andreani, la política del gobierno de controlar los precios del mercado interno redujo en 1.000 millones de dólares las ganancias de los ganaderos en el 2006.

"Si el gobierno permitiera un mercado libre e irrestricto, la Argentina sería el segundo mayor exportador mundial de carne", dice Andreani, en lugar del cuarto lugar que ocupa actualmente.

Los ganaderos argentinos se sienten frustrados al no poder beneficiarse plenamente del alza mundial del precio de las carnes, al que contribuyen los precios también en alza de los granos con que se alimentan sus animales.

En el Frigorífico Yaguané, el supervisor Carlos Alberto Kuida culpa al gobierno por esta situación. "Tenemos nuestras manos atadas con estas retenciones a las exportaciones", afirma. "Estamos en la peor situación en muchos años".

Entretanto, trabajadores con guardapolvos manchados de sangre cargan camiones con reses vacunas, destinadas a supermercados, restaurantes y seguramente también a miles de asados.

"Los argentinos adoramos nuestra carne", comenta satisfecho el carnicero Rodolfo Gómez, mientras troza una res con su filoso cuchillo.- (AP)

Los trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo aumentaron un 32,4% hasta octubre

MADRID.- El número de trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo (ERE's) autorizados por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales ascendió a 46.374 en los diez primeros meses del año, lo que supone un aumento del 32,4% respecto a igual periodo de 2006, según los últimos datos del Ministerio de Trabajo.

Hasta octubre de este año, las autoridades laborales autorizaron un 10,1% más de ERE's que en igual periodo del ejercicio pasado, hasta sumar un total de 3.138 expedientes.

De esta cantidad, 2.615 fueron pactados con los representantes de los trabajadores y 523 no pactados, afectando, respectivamente, a 39.315 y 7.059 trabajadores.

En los diez primeros meses de 2007, el Ministerio de Trabajo autorizó 1.892 expedientes de extinción de empleo -despidos colectivos-, 30 más que en igual periodo de 2006. Estos expedientes significaron el despido de 19.733 trabajadores, un 11,8% menos.

La mayor parte de los trabajadores que se vieron afectados por un ERE lo fueron por suspensión temporal (26.476) y extinción (19.733), frente a los de reducción de jornada, donde sólo hubo 165 trabajadores afectados. Hasta octubre se autorizaron más expedientes de extinción (1.892) que de suspensión (1.220) y de reducción de jornada (26).

Por sexos, los expedientes de regulación de empleo afectaron en mayor medida a los trabajadores varones (36.173) que a las mujeres (10.201). Los primeros aumentaron un 48,4% en relación a los diez primeros meses de 2006, mientras que las mujeres afectadas se redujeron un 4,2%.

Del total de ERE's autorizados hasta octubre, 1.477 se encuadraban en el sector servicios, 929 en la industria, 662 en el sector agrario y 70 en el de la construcción.

Sin embargo, y a pesar de no ser el sector que registra más regulaciones de empleo, los trabajadores de la industria fueron los más afectados por los ERE's autorizados en los diez primeros meses, con 27.783 empleados, un 26,2% más que en igual periodo de 2006.

Le siguen los servicios, con 11.874 trabajadores afectados (+17,1%), la agricultura, con 5.843 afectados (+138,2%) y la construcción, con 874 empleados implicados (+99%).- (Agencias)

La fortaleza del euro frente al dólar y el encarecimiento del petróleo, claves del año

MADRID.- La fortaleza del euro frente al dólar y el encarecimiento del petróleo se convirtieron en dos de las claves financieras del ejercicio 2007, un año que se vio salpicado por las turbulencias financieras derivadas de las hipotecas 'sub prime' en EEUU.

La moneda única cotiza al cierre del ejercicio por encima de los 1,46 dólares, mientras que comenzó el año por debajo de 1,33 dólares, protagonizando un espectacular avance que se endureció en el segundo semestre a consecuencia de los problemas de la economía estadounidense.

Durante el primer semestre, el euro protagonizó una escalada moderada al calor de las excelencias de los datos macroeconómicos de la eurozona y su política monetaria alcista, frente a un escenario estadounidense que planteaba interrogantes por la profunda crisis de su sector inmobiliario.

Pero a finales del verano el mercado se vio sorprendido por el desplome del sector 'sub prime' y unas turbulencias financieras que agravaron los riesgos que pesan sobre la economía estadounidense, lo que provocó que la Reserva Federal (Fed) comenzara a aplicar sucesivos recortes de los tipos de interés, que dejaron el precio del dinero en el 4,25% actual.

Frente a este incierto escenario, la situación financiera europea permaceció sólida, aunque el BCE envió reiterados mensajes sobre las consecuencias de la crisis crediticia, que provocarán, según sus previsiones, una ralentización del crecimiento comunitario.

Sin embargo, la fortaleza de los datos macro de la eurozona hizo que el BCE pudiera mantener los tipos de interés en el 4% frente a los reiterados recortes de EEUU, lo que provocó un ascenso meteórico de la divisa comunitaria en los dos últimos meses, encadenando máximos consecutivos que le llevaron a punto de rebasar la frontera de los 1,50 dólares, marcando su último récord en 1,4966 dólares.

En los últimos siete días la moneda europea volvió a experimentar ligeros avances frente al 'billete verde' ante la debilidad de los últimos datos macroeconómicos en EEUU que permiten entrever el comienzo de una pronunciada desaceleración de la primera economía mundial, lo que podría impulsar a la Reserva Federal a acometer nuevos recortes de tipos de interés, mientras que por su parte el BCE mantiene su retórica sobre el control de la inflación que apunta a un mantenimiento de las tasas en la eurozona.

Mucho se ha hablado en los últimos meses sobre la escalada del euro frente al dólar, mientras los analistas discrepan de sus efectos sobre la economía comunitaria.

Aunque la fortaleza del euro es síntoma del vigor de la economía de la eurozona, el hecho es que sus exportaciones podrían verse severamente dañadas como consecuencia de la escalada de la moneda única, en especial economías tan importantes como la alemana, en pleno proceso de recuperación y uno de los grandes motores de la actividad económica de la eurozona.

Sin embargo, la revalorización del euro frente al billete verde hace que, por otro lado, se reduzca la factura energética europea, pues el petróleo, que durante los últimos meses se encareció notablemente, se compra en dólares.

Tras un ejercicio 2006 de relativa tranquilidad después del desastre del Katrina en 2005, que disparó los precios del petróleo, en 2007 regresaron las preocupaciones sobre el suministro en una etapa de inestabilidad financiera y de dólar débil, lo que catapultó los precios del crudo en noviembre a la frontera de los 100 dólares.

El precio del Brent y el Texas también aumentaron al amparo del fantasma de la especulación, tal y como denunciaron la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), que mostraron su preocupación sobre el mercado.

La llegada de las temperaturas invernales, junto con algunos problemas de refino en Estados Unidos, que hicieron mella en las reservas estadounidenses, empeoraron el escenario y dispararon los precios a niveles desconocidos.

Así, el pasado 21 de noviembre se registraron los últimos máximos del crudo, que llegó a cambiarse a 99,65 dólares el barril en el caso del Brent y a 99,29 dólares en el caso del West Texas.

Desde la Opep, siempre se ha defendido que el mercado está bien abastecido. El cartel se resiste a aumentar la producción a pesar de los requerimientos del mercado, y en su pasada reunión se comprometieron a tratar el asunto en su próximo encuentro.

En las últimas semanas del año, el precio se moderó aparentemente, pero la escalada de tensiones geopolíticas en Oriente Próximo y el magnicidio de la líder opositora pakistaní, Benazir Bhutto, asesinada el pasado 27 de diciembre, volvieron a disparar los temores de los mercados elevando la cotización de los futuros del petróleo Brent por encima de la cota de los 94 dólares, mientras que el WTI, de referencia en EEUU, superaba la barrera de los 96 dólares. - (Agencias)

Las turbulencias financieras y el 'subprime', las sorpresas negativas de 2007

MADRID.- El sector financiero internacional abandonó la senda del optimismo el pasado mes de agosto, cuando se desató una crisis que hizo tambalearse a las bolsas mundiales y que ha provocado miles de millones en pérdidas a las entidades financieras, incluso a las más sólidas, cuyos activos se vieron devaluados a causa de la crisis del sector hipotecario 'sub prime' estadounidense.

En medio de una ralentización económica en Estados Unidos, causada en gran parte por el enfriamiento del mercado de la vivienda, las hipotecarias especializadas en la concesión de créditos de elevado riesgo, 'hipotecas basura' o 'sub prime' comenzaron a desplomarse el pasado verano por elevadas tasas de impago.

Pero lo que comenzó como una crisis sectorial comenzó a extenderse por el sistema financiero cuando los activos vinculados al 'sub prime', sofisticados y complejos productos de inversión de elevada rentabilidad a través de los cuales se adquiría deuda de este tipo de hipotecarias, empezaron a desplomarse.

La confianza se evaporó del mercado y el pánico se extendió por las bolsas, resultando las principales perjudicadas las entidades financieras, que no sólo tuvieron que enfrentarse a la depreciación de sus activos, que provocó enormes agujeros en sus cuentas, sino también a abultadas pérdidas bursátiles.

Esta reevaluación del riesgo se tradujo en una ausencia de liquidez en los mercados y en un endurecimiento de las condiciones crediticias, lo que dificultó el acceso de las entidades a financiación y también a un cierto bloqueo a la actividad corporativa, al endurecerse el acceso a la financiación para realizar compras.

La crisis se trasladó a la esfera macroeconómica y modificó por completo el optimista escenario para la evolución del crecimiento económico mundial. Los Bancos Centrales entraron a escena y comenzaron a inyectar liquidez en el mercado para evitar los descalabros bursátiles e insuflar confianza.

La primera consecuencia evidente de las turbulencias financieras se produjo en materia de política monetaria. Los principales bancos centrales cambiaron su guión ante la incertidumbre que plantea la crisis y para proteger la economía en la medida de los posible de las sacudidas del fenómeno.

La Reserva Federal estadounidense (Fed) comenzó a bajar tipos en septiembre y ha aplicado desde entonces tres recortes consecutivos del precio del dinero, que se redujo en un punto, hasta situarse en el 4,25%.

Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) abandonó su política monetaria alcista y mantiene estable el precio del dinero desde el pasado mes de junio en el 4%, enfrentándose además a severas presiones inflacionistas en la zona euro derivadas del aumento de los precios del crudo y de los alimentos, lo que le coloca en una situación incómoda para aplicar un recorte que daría un respiro a la economía.

Los analistas discrepan en determinar cuándo acabará la crisis y en cuantificar su impacto en la economía real, debido a la inexistencia de un fenómeno similar en el pasado, que llena el escenario de incertidumbre, pero insisten en que lo peor está por llegar, ya que el impacto sobre el crecimiento comenzará a sentirse a principios de 2008 y todo depende de cómo acuse el golpe Estados Unidos, la mayor economía del mundo, al fin y al cabo, a la que se le presenta un panorama difícil al estar en el meollo de la crisis.

De hecho, son las entidades financieras de EEUU las que resultaron más perjudicadas por el desplome del sub prime. Las cuentas del tercer trimestre de los mayores bancos estadounidenses mostraron enormes agujeros en sus cuentas, y los expertos estiman que aún no se conocer el impacto real sobre sus balances y prevén que los números se tiñan de rojo en los resultados anuales.

La mayor entidad estadounidense, Citigroup, recortó un 57% su beneficio neto del tercer trimestre del año (julio-septiembre), que se situó en 2.378 millones de dólares (1.672 millones de euros).

Además, los títulos de la entidad han caído en Bolsa cerca de un 45% desde comienzos de este mismo año, lo que se traduce en una merma de 124.000 millones de dólares de su capitalización de mercado, debido a sus pérdidas relacionadas con el desplome del sector hipotecario 'sub prime' en Estados Unidos.

La entidad estadounidense dio a conocer en noviembre depreciaciones en sus activos relacionadas con el 'sub prime' situadas entre 8.000 y 11.000 millones de dólares (5.390 y 7.411 millones de euros), en el cuarto trimestre.

Por su parte, Morgan Stanley anunció pérdidas por importe neto de 3.588 millones de dólares (2.494 millones de euros) en el cuarto trimestre y un recorte del 57% de sus ganancias anuales.

Merrill Lynch anuncio pérdidas por importe de 2.310 millones de dólares (1.624 millones de euros) en el tercer trimestre, frente al beneficio neto de 3.000 millones de dólares (2.108 millones de euros) en el mismo periodo de 2006, lo que representa los peores resultados trimestrales en los 93 años de historia de la entidad.

Tras estos resultados, comenzaron a rodar cabezas en las directivas de estos grandes bancos. Los ejecutivos estrella de Wall Street abandonaron sus puestos empujados por el encadenamiento de números rojos.

Una de las primeras víctimas fue el presidente de Citigroup, Charles Prince, seguido del presidente y consejero delegado de Merril Lynch, Stan O'Neal, quien decidió abandonar la compañía con efectos inmediatos.

También la copresidenta del banco de inversión Morgan Stanley, Zoe Cruz, abandonará el uno de diciembre ese puesto, después de 25 años en la firma.

Sin embargo, la excepción que confirma la regla la constituye Goldman Sachs, que no sólo ha capeado la crisis con solvencia, sino que ha presentado generosos balances tanto trimestrales como anuales.

La entidad cerró su ejercicio fiscal el pasado 30 de noviembre con un beneficio neto récord de 11.599 millones de dólares (8.047 millones de euros), lo que supone un 22% más que en su anterior año fiscal.

Sin embargo, el golpe también se ha sentido en Europa, aunque con menor intensidad. Una de las entidades más perjudicadas, la suiza UBS ya ha anticipado pérdidas en sucesivos 'profit warnings', en Reino Unido, Northern Rock busca desesperadamente un comprador tras pedir prestados cerca de 30.000 millones de libras al Banco de Inglaterra.

Con respecto al impacto de la crisis en España, el sector bancario permanece por el momento a salvo y ninguna entidad bancaria nacional ha sufrido hasta ahora los demoledores efectos de la crisis debido a su escasa exposición a los activos 'sub prime', no obstante, algunas fuentes del mercado confiesan que un par de cajas se habrían visto en dificultades, al igual que un banco mediano.

Además, la solida posición de la banca española le permitirá, según la Asociación Española de Banca (AEB), enfrentar con confianza la crisis de los mercados financieros.

Según los expertos, los efectos de la crisis sobre España serán de carácter coyuntural, es decir, derivados de los efectos de la crisis en la economía europea, y por defecto, en la española. A este respecto, la ralentización de Estados Unidos y la debilidad del dólar podrían jugar en contra.- (EP)

Gobierno, empresas, productores y consumidores prevén que la cesta de la compra siga subiendo

MADRID.- Gobierno, empresas, productores y consumidores coinciden en aventurar que el precio de la cesta de la compra seguirá subiendo en 2008, aunque se ralentizará progresivamente a medio plazo gracias al aumento de la oferta de cereales, que paliará el alza de hasta el 60% de las materias primas registrada este año.

La carne, la leche, el pan y los derivados de los cereales son algunos productos básicos que seguirán encareciéndose a principios del próximo ejercicio, hasta que las medidas correctoras introducidas por la UE para aumentar la entrada de materia prima se repercutan en el precio.

El sector ganadero, el principal afectado por la escasez de cereales, ha augurado una subida del precio de la carne para el nuevo año, tanto de vacuno, como de porcino y conejo, debido al aumento de sus costes de producción y al desequilibrio entre la oferta y la demanda.

Entre las empresas que han advertido de un incremento de sus precios de venta al público figuran Campofrío y Ebro Puleva, que pronosticaron una traslación de los aumentos de precio de la materia prima al consumidor, en productos cárnicos y lácteos, respectivamente.

Desde el Gobierno, el vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, prevé que los precios de los alimentos sigan en niveles altos hasta, al menos, el mes de marzo de 2008, cuando retornarían a tasas más moderadas.

En su opinión, el repunte de la inflación en los últimos meses es "transitorio" y se debe a factores externos, como el encarecimiento del petróleo y de algunos alimentos frescos, por lo que considera que los precios tenderán a moderarse a lo largo de 2008 conforme desaparezcan estos efectos.

Por su parte, la ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Espinosa, auguró recientemente una estabilización de los precios alimentarios e, incluso, una pequeña bajada en algunos casos, si bien descartó una mejora a corto plazo.

Según un estudio de las Cajas de Ahorros (Funcas), la quinta parte de los consumidores prevé que la tasa de inflación en España se acelere de forma significativa en los próximos meses por la subida del petróleo y los productos agrícolas.

No obstante, el 82% de los consumidores espera un comportamiento de la inflación bastante positivo, al considerar que los precios subirán en 2008 menos, o al mismo ritmo, que a lo largo del presente ejercicio.

En este sentido, más de la mitad de los consumidores dice que su situación económica ha permanecido estacionaria durante los últimos doce meses y seguirá igual durante 2008.

Los alimentos y bebidas no alcohólicas subieron un 6,3% en los últimos doce meses coincidiendo con el inicio de la campaña navideña, lo que supone más de dos puntos porcentuales por encima del Indice de Precios de Consumo (IPC), que se situó en noviembre en el 4,1% en tasa interanual.

Los productos de primera necesidad que más se encarecieron en el último año fueron la leche (29,8%), el pan (14,1%), la carne de ave (11,4%) y los huevos (9,7%), debido al aumento de los precios de los cereales en los mercados internacionales y su repercusión sobre los piensos.

También subieron más que la inflación los productos lácteos (9,6%), los preparados de legumbres y hortaliza (9,5%) la carne de ovino (7,5%), legumbres y hortalizas frescas (7,2%) las frutas frescas (7,1%), los cereales y derivados (5,2%) y la carne de vacuno (4,4%).

La hipótesis sobre una mejora del comportamiento de los precios alimentarios se sustenta en que la UE incorporará a la cosecha de 2008 entre 1,6 y 2,9 millones de hectáreas, lo que aumentará la producción europea de cereal entre 10 y 17 millones de toneladas.

Concretamente, el Consejo de la Unión Europea ha suprimido la norma que, desde la cosecha de 2000, obligaba a mantener en barbecho el 10% de las tierras agrícolas destinadas al cereal y, además, la Comisión ha propuesto suspender los aranceles a la importación de todos los cereales salvo la avena hasta el próximo verano.

Según Crédito y Caución, la disminución de cereal a nivel global a lo largo de 2007 se ha producido por el creciente consumo en países emergentes y la aparición de nuevas aplicaciones, como los biocombustibles, escenario que ha introducido fuertes tensiones en la estructura de formación de precios, con especial intensidad en España.- (Agencias)