martes, 14 de agosto de 2007

Se ha perdido el 35% de la cosecha balear de cereales

PALMA.- El 35% de la cosecha de cereales de Mallorca de este año se ha perdido, según ha confirmado la asociación agraria Asaja a través de un comunicado.

Esta situación -según esta asociación agraria- "no ha sido tenida en cuenta" por la Conselleria de Agricultura y Pesca del Govern balear a la hora de iniciar su campaña anual de ayudas para la compra de semillas certificadas de cereales y herbicidas.

La cosecha de cereales en Mallorca se ha visto "gravemente" afectada por diversos efectos climatológicos.

Además, ha repercutido de manera negativa en la calidad del producto recolectado, por lo que "ha dejado buena parte" de la producción sin posibilidad de ser utilizada para la siembra de la próxima campaña.

Ante esta situación, el presidente de Asaja Baleares, Biel Company, ha propuesto a través de una carta remitida a la consellera de Agricultura y Pesca, Mercè Amer, mantener una reunión "lo antes posible".

El objetivo del encuentro es concretar las posibilidades de adaptar las normas de solicitud de cantidad de semilla de cereales de cara a paliar la previsible falta de semilla de buena calidad para la próxima siembra, con el fin de que la semilla pueda estar disponible para el agricultor durante el mes de octubre.- (Agencias)

El aeropuerto de Palma prevé gestionar esta semana 848.472 pasajeros, un 2,48% más que en 2006

PALMA.- El aeropuerto de Palma de Mallorca prevé gestionar a lo largo de esta semana un total de 848.472 pasajeros, lo que supone un aumento del 2,48 por ciento (18.211 personas más) en relación al mismo periodo de 2006, según informó Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), que señaló que entre el lunes y el domingo pasarán por Son Sant Joan 5.215 aeronaves, un 1,82% más (93).

El día de mayor tráfico de personas y aviones será el sábado, con 146.350 pasajeros y 965 naves previstas, un tráfico superior al que se registrará el domingo, con 124.000 viajeros y 836 aviones, y al del viernes, cuando se prevé que pasen por el aeropuerto 106.100 viajeros y 750 aeronaves.

Entre el lunes y hoy miércoles, 15 de agosto --festivo--, pasarán por Son Sant Joan 293.300 pasajeros y un total de 2.044 aviones, lo que supone un incremento del 1,65% en el volumen de viajeros y del 1,43% en el de aeronaves respecto al mismo periodo de 2006.

Precisamente, ayer fue el día con más tránsito, con el paso de 102.500 pasajeros por el aeropuerto mallorquín, así como 704 aviones.- (EP)

Unicaja y Comerciantes del Centro Histórico de Málaga renuevan su convenio de colaboración

MÁLAGA.- Unicaja y la Asociación de Comerciantes del Centro Histórico de Málaga (ACHMA) han renovado su convenio de colaboración por el que la entidad financiera pone a disposición de los 175 comerciantes y empresarios que componen la asociación una oferta integral de productos y servicios en condiciones ventajosas dirigidos a facilitar el desarrollo de su actividad y apoyar los proyectos de ampliación y modernización de sus negocios y de creación de nuevas empresas.

Este convenio forma parte del apoyo que Unicaja presta al tejido empresarial, al fomento de la cultura emprendedora y al desarrollo económico de su ámbito de actuación, y más concretamente en Málaga.

El acuerdo se adscribe dentro del convenio-marco que existe entre Unicaja y la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) por el que ambas entidades promueven la realización de numerosas actividades de interés asociativo empresarial y de promoción social y cultural del colectivo asociado de la provincia de Málaga.

La completa oferta de productos y servicios financieros de Unicaja, en condiciones ventajosas, reflejada en el convenio está dirigida a satisfacer las necesidades de los comerciantes y empresarios que forman parte del Centro Comercial Abierto del centro histórico de Málaga y a favorecer y mejorar el desarrollo de su gestión y actividad, lo que se enmarca dentro del interés general de la entidad financiera por el apoyo a la empresa y a la creación de empleo.

- Operaciones de financiación de empresas ya en funcionamiento para proveerlas de inversión en activos fijos nuevos, cobertura de necesidades de circulante, avales, anticipo de subvenciones y ayudas, inversión en activos fijos, así como una amplia gama de productos adecuados en este sentido, para empresas y empresarios.

La Asociación del Comerciantes del Centro Histórico de Málaga (ACHMA), fundada hace unos 30 años, cuenta actualmente con 175 asociados. Los objetivos de esta Asociación son la promoción del centro histórico de la capital malagueña y del Centro Comercial Abierto, procurar el desarrollo de los comercios de la zona y apoyar a sus asociados tanto en el desarrollo personal como profesional.- (Agencias)

El Ejido, la ley del beneficio / Las razones del SOC

ALMERÍA.- "Desde el inicio de la aventura capitalista y, sin duda desde el preciso momento en que por primera vez el hombre utilizó intencionalmente al hombre para transformar la naturaleza a su antojo, dos ideologías opuestas jalonan y balizan el recorrido de la energía humana. Una es de justificación y se llama liberalismo, y otra es de resistencia y transformación, porque está animada por un sentimiento de injusticia.

“El Ejido la loi du profit” o “El Ejido la ley del beneficio “, el documental del realizador marroquí Jawad Rhalib, ha sido el pasto de la actualidad durante estos últimas semanas en Almería (veáse "La Voz de Almería" de los días 17 y 18 de julio de 2007 ).


El documental pinta la realidad sociolaboral de los inmigrantes en el Poniente almeriense y las organizaciones agrarias COAG y ASAJA están en pie de guerra. Y con razón. Lo que está en juego es el porvenir de “uno de los pilares económicos de la provincia, base del sustento de decenas de miles de familias”, la agricultura. Quieren impedir su difusión.


Pero ¿De qué tienen miedo si piensan que lo hacen bien ?
¡Qué se difunda la película! La opinión pública tiene derecho a saber la verdad. España es un país de derechos y de libertades.


“El Ejido, la ley del beneficio“ no es “un ataque injustificado contra los agricultores del municipio”, es la crítica general de un sistema económico deshumanizado, donde sólo cuenta el beneficio. El Ejido sólo ha servido de pretexto a Rhalib para pintar la miseria de los trabajadores inmigrantes indefensos, explotados en todas las comarcas de la provincia de Almería.


Los portavoces de los agricultores podrán notar que esta crítica no es nueva si consultan el Informe Especial del Defensor del Pueblo Andaluz al Parlamento sobre “El alojamiento y la vivienda de los trabajadores inmigrantes en el Poniente almeriense y Campo de Níjar” (febrero 2001).


Si es verdad que la “película incide en el tema de la inmigración para lanzar graves acusaciones”, nuestra postura en el Sindicato de obreros del campo (SOC-SAT), queda la de la defensa de los derechos de todos los trabajadores. Que sean del sur o del norte, nativos o extranjeros.

Hemos visto el documental , ya en enero , y coincidimos con el realizador en que:

- Sí, aquí los trabajadores del campo son casi todos extranjeros y siguen cobrando mucho menos de lo que dictan los convenios. Tenemos pruebas, porque ya en abril de este mismo año el SOC realizó un estudio comparativo donde se demuestra que el Convenio Colectivo del campo de Almería es él que reúne las peores condiciones de toda Andalucía y España, ¡y aún así no se cumple !

Invitamos al resto de organizaciones sindicales y a las organizaciones empresariales a un debate sobre esta insostenible situación, pero nadie aceptó. Prefieren seguir escondiéndose de un debate profundo sobre la verdadera condición del jornalero inmigrante en Almería. La prensa, por su parte, tampoco quiso publicar nada sobre este estudio, quizás por no perjudicar la imagen de la provincia de Almería con la verdad.

- Sí, hay” vulneración de derechos fundamentales” de estos trabajadores.

Con COAG y ASAJA estamos de acuerdo cuando apuntan el dedo al gobierno en materia de inmigración pero otra vez rechazamos la contratación en origen como solución. Es un sistema de esclavitud que ata el trabajador al empresario durante años y que, al final, puede negar la regularización del inmigrante. Tenemos ahora muchos casos así entre las manos, aquí en la provincia de Almería.


Desde el SOC, reiteramos nuestra invitación a un diálogo entre todos para hallar una solución duradera al campo almeriense. Es un desafio que hay que plantearse desde un punto de vista humano. No se trata de dar limosna a “personas que han sido extorsionadas y engañadas por mafias organizadas en sus países de origen y que, gracias a la hospitalidad almeriense, encuentran en muchos casos ropa y comida para poder sobrevivir.”


Se trata de dignificar al trabajador, señores de la COAG. Las aspiraciones de una persona a vivir en condiciones dignas no están ligadas sólo a la ropa y a la comida. Son más profundas".

SPITOU MENDY
SOC-SAT ALMERIA

mendyspi@yahoo.es


La Argem murciana promueve la generación de hasta 4 MW/año de energía con los residuos forestales

MURCIA.- La Agencia de Gestión de Energía de la Región de Murcia (Argem) lidera un proyecto europeo de generación de electricidad a partir del aprovechamiento de los residuos forestales de la comarca del Noroeste.

A través de esta iniciativa, pionera en el ámbito nacional e internacional, se pretende desarrollar una planta eléctrica para generar una producción de hasta cuatro megavatios anuales a partir del tratamiento de la biomasa agrícola y forestal.

Los estudios preliminares establecen un potencial de entre 30.000 a 40.000 toneladas al año de residuos forestales, que podrían convertirse en combustible útil, el cual posteriormente serviría para la obtención de energía eléctrica, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado de prensa.

Los avances conseguidos y el diseño del proyecto fueron presentados, en una reunión celebrada recientemente en Murcia, a los tres socios de la iniciativa europea 'Loginwood', en la que participan, junto a la Argem, la Universidad de Ciencias Aplicadas de Eberwalde (Alemania), la Universidad de Gales (Reino Unido) y la consultora británica Enviros.

En esta reunión para el intercambio de ideas sobre experiencias de biomasa, Argem presentó los resultados logrados hasta el momento, consistentes en el desarrollo de una logística para el tratamiento de podas forestales, incluyendo la creación de la maquinaria específica, en la zona del Noroeste.

Hasta el momento se ha trabajado en la determinación del rendimiento de la maquinaria, que ha mejorado con la experiencia, y se han obtenido los primeros datos de calibre, humedad y densidad de la biomasa astillada.

La Argem, que tiene los trabajos más avanzados con respecto a sus socios, pretende demostrar con este proyecto que los residuos forestales son valorizables energéticamente, es decir, que pueden convertirse en energía útil, de manera que se pueda acometer una planta de transformación de esos residuos en electricidad.

Por su parte, la universidad alemana presentó los emplazamientos seleccionados para comenzar los trabajos de biomasa, mientras que la Consultora Enviros informó de los resultados acerca del estudio de recursos forestales en Gales y la localización de plantas de biomasa existentes y futuras.

Asimismo, presentó la estrategia que se seguirá en Gales con respecto a la biomasa. En esta reunión, los tres socios se marcaron el camino a seguir en los próximos meses. La siguiente reunión se celebrará en Berlín, el 21 de septiembre.

El sub-proyecto 'Loginwood' se encuadra en el proyecto 'Robinwood/Interreg III-C' que en la Región de Murcia viene desarrollando con éxito la Dirección General del Medio Natural, y que involucra, entre otros, a la Universidad de Murcia, al CEBAS-CSIC, a varios ayuntamientos y a la Asociación de propietarios forestales de la Región de Murcia (Profomur).- (EP)

El mendigo de los 430 lingotes de oro...tenía rentas inmobiliarias

ROMA.- Un hombre de 64 años con problemas mentales de la localidad italiana de Florencia ha estado viviendo como indigente mientras tenía escondidos en su casa, entre basuras, más de 430 lingotes de oro de cien gramos cada uno, con un valor de 800.000 euros.

El comandante Alessandro Bartolini, de la Policía Municipal de Florencia (en la imagen) ha contado la historia de este hombre, que está ingresado de un hospital de la ciudad. Los Servicios Sociales y la Policía Municipal llevaban tiempo intentado localizarle, tras la denuncia de un vecino por los malos olores que llegaban del apartamento superior, pero el hombre no abría nunca la puerta de la casa y pasaba semanas sin salir.

Finalmente y tras una orden urgente por motivos de sanidad pública, los Bomberos entraron en la vivienda por una ventana, para hacer entrar a los agentes, que encontraron montones de libros, muebles, comida, basuras y excrementos.

Durante las labores de limpieza del apartamento del hombre, del que todos habían pensado que era un indigente, se encontraron 430 lingotes de oro, dentro de varias cajas y escondidos en la basura, cuyo valor es de unos 800.000 euros, así como varias monedas del mismo metal.

La Policía Municipal abrió una investigación para establecer la identidad del hombre y descubrió que hasta hacía poco tiempo había frecuentado los mejores restaurantes de la ciudad y era propietario del local de una farmacia, donde acudía puntual a cobrar el alquiler.- (EFE)

Desciende un 3,4% el número de viajes sin salir de España y aumentan un 1,6 las salidas al extranjero

MADRID.- Los españoles cada vez salen menos de viaje. Aunque crecen, hasta casi 11 millones, el número las salidas al extranjero (un 1,6 por ciento el año pasado), descienden sensiblemente los viajes sin salir de España (un 3,4 por ciento), lo que supone que en su conjunto el número de viajes haya descendido el año pasado en un 3,1 por ciento.

Esta evolución en los viajes interiores se debió especialmente porque no se visitó tanto a familiares y amigos y también porque hubo menos desplazamientos por trabajo, según se desprende del informe anual de la Encuesta de Movimientos Turísticos de los Españoles (FAMILITUR). Por otra parte, en la planificación de un 37 por ciento de los viajes con destino fuera de España ya se cuenta con Internet.

Durante el pasado año los residentes en España realizaron un total de 166,3 millones de viajes, un 3,1% menos que en 2005. De acuerdo con este estudio, que realiza el Instituto de Estudios Turísticos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, 155,7 millones tuvieron como destino España y 10,7 millones el extranjero, un 3,4% menos y un 1,6% más, respectivamente, que los viajes efectuados en 2005. De este modo, el 93,6% (155,7 millones) fueron dentro del territorio nacional (viajes internos) y el 6,4% restante (10,7 millones) se realizaron al extranjero, principalmente a países europeos (77,2% de los viajes emisores).

Este descenso se debe principalmente a la disminución en el año 2006 de los viajes por motivo "visita a familiares o amigos" y viajes por motivo "trabajo/negocios", ya que aunque los viajes por motivo ocio aumentaron no lograron compensar la caída. Se mantuvieron los viajes en alojamiento hotelero y las pernoctaciones en este tipo de alojamiento aumentaron en un 4,2%.

La marcada estacionalidad del turismo nacional se aprecia analizando los meses más vacacionales, concentrando el mes de agosto 21,9 millones de viajes (el 13,1% de los viajes de los residentes en España) y, también dentro de la temporada de verano, los meses de julio y septiembre (17,5 y 13,8 millones de viajes respectivamente). Destaca también abril por las vacaciones de Semana Santa con 18,3 millones de viajes.

AUMENTAN VIAJES A CUATRO COMUNIDADES

Los principales destinos en 2006 a los que se dirigieron los residentes en sus viajes dentro de España fueron Andalucía, que recibió el 16,7% de los viajes (27,8 millones), Cataluña con el 13,2% (21,9 millones), la Comunidad Valenciana con el 10,3% (17,2 millones) y Castilla y León con el 9,8% (16,3 millones). Las siguientes Comunidades en importancia en la recepción de turistas fueron Castilla-La Mancha con el 8,1% (13,4 millones), Madrid con el 6,7% (11,1 millones) y Galicia con el 6,3% (10,5 millones de viajes).

En comparación con el año 2005 las únicas comunidades que en 2006 registraron un aumento en el número de viajes fueron Asturias, Castilla y León, Extremadura y Galicia, principalmente porque se incrementaron los viajes de fin de semana. El resto de Comunidades de destino registraron descensos, sobre todo por la caída en viajes de visita a familia y amigos.

Las principales comunidades autónomas emisoras durante el año 2006 fueron la Comunidad de Madrid (30,1 millones de viajes) con el 18,1% del total, seguida de Cataluña (26,6 millones), con el 16%. Les siguieron Andalucía que emitió el 15,3% (25,5 millones) y la Comunidad Valenciana con el 8,9% (14,8 millones). A continuación Galicia (6,3%), Castilla y León (6,2%), Castilla-La Mancha (5,6%) y el País Vasco (5,5%). El resto de Comunidades tiene un peso inferior al 4%.

Con respecto al año anterior, durante el año 2006 aumentó el número de viajes emitidos por Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, y la Comunidad de Madrid. Disminuyeron los viajes emitidos por el resto de Comunidades, sobre todo por la caída de los viajes de visita a familia y amigos.

El 81,6% de los viajes realizados en 2006 con destino España se efectuaron sin ningún tipo de reserva previa. La formula del paquete turístico se utilizó en el 2,4% de los viajes y en el 5,1% de los mismos se realizó alguna reserva a través de agencia. La planificación del viaje a través de Internet se realizó en el 12,5% de los casos: en el 93,6% de las ocasiones para buscar información, en el 48% para efectuar una reserva y en el 16,8% para realizar el pago final.

Por lo que se refiere al motivo principal de los viajes dentro de España, un 52,1% fue por motivos de ocio, recreo y vacaciones, seguido de visita a familiares o amigos (28,2%), y de la vivienda propia (12,2%).

En el 63,4% de los viajes con destino en España el tipo de alojamiento más utilizado fue la vivienda de familiares o amigos (40,6%), seguida de la vivienda propia (22,8%). Las actividades más habituales en los viajes internos fueron: ir de compras (61,9% de los viajes), pasear por el campo (54%), visitar a familiares o amigos (46,7%), realizar visitas culturales (40,7%), ir a la playa (39,6%), salir de copas (31%) y disfrutar de actividades gastronómicas (23,5%).

DESTINOS EXTRANJEROS

El 77,2% de los viajes al extranjero realizados en 2006 tuvieron como destino algún país europeo, siendo los principales destinos Francia (20,7% de los viajes), Portugal (14,1%), Italia (8,4%) y Andorra (8,2%). Las principales Comunidades Autónomas emisoras de viajes al extranjero fueron Cataluña (27,8% de los viajes), Madrid (20,4%), Andalucía (9,9%, Comunidad Valenciana (8,7%), Galicia (6%) y el País Vasco (5,6%).

En los viajes al extranjero predominan los viajes con reserva previa (65,1% de los viajes al extranjero). En el 20,2% se contrató paquete turístico y en el 18,6% se efectuaron reservas previas a través de agencia.

Durante 2006, el 37,4% de los residentes en España que viajaron al extranjero utilizó Internet en algún momento de la planificación del viaje: en el 93,2% de las ocasiones para buscar información, en el 57,9% para realizar la reserva y en el 34,4% para realizar el pago final.

El principal tipo de alojamiento utilizado fue el hotel (55%) seguido de la vivienda de familiares o amigos (25,2%). En cuanto a los principales motivos de los viajes fueron ocio, recreo y vacaciones (55%), para visitar familiares o amigos (21,4%) y por trabajo o negocios (19,2%).

Por lo que se refiere a las actividades más habituales en los viajes al extranjero fueron: ir de compras (80,1% de los viajes), realizar visitas culturales (75%), pasear por el campo (39,8%), visitar familiares o amigos (33%), salir de copas (32,8%) y disfrutar de actividades gastronómicas (32,4%). - (OTR)
(Una turista española en la Quinta Avenida de Nueva York, en febrero de 2006)

El número de inmigrantes en paro crece un 18% y ya pasan de 158.000 los desempleados

MADRID.- Crece el paro entre los inmigrantes. En junio la tasa de desempleo entre los trabajadores extranjeros creció un 18,7% hasta alcanzar los 158.047, un número que es un 6,4% superior al del mes anterior. Especial relevancia en este incremento tiene el sector de la construcción, uno de los que más trabajadores extranjeros acapara, donde en los últimos doce meses la tasa de desempleo de los inmigrantes se ha disparado casi un 50%.

Según los datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, el inmigrante desempleado es un hombre, mayor de 25 años, procedente de un país extracomunitario y trabaja en el sector servicios. Así, la mayoría de inmigrantes en paro, un total de 110.637 proceden de países extracomunitarios, frente a 47.410 pertenecientes a algún país miembro de la Unión Europea. En cuanto a sexos, la proporción está mucho más equilibrada, ya que el 87.315 eran hombres y 70.732, mujeres, con crecimientos interanuales del 25,2 por ciento y del 11,6 por ciento, respectivamente.

En cuanto a la edad, la mayor parte de los desempleados extranjeros son mayores de 25 años. En concreto, en julio, los inmigrantes en paro de esta franja de edad rozaban los 143.000, tras crecer un 20,4 por ciento respecto a igual mes de 2006. Por su parte, los menores de 25 años sumaban 15.189, un 4,5 por ciento más que un año antes.

El sector que concentra más paro extranjero es el de servicios, con 83.395 desempleados, más de la mitad de los inmigrantes desempleados registrados en el Inem. Le siguen la construcción, que pese a ser el sector en el que más ha crecido el paro con una subida del 48,4 por ciento en un año, ocupa el segundo puesto con 36.942 parados extranjeros. El tercer lugar es para el colectivo sin empleo anterior (17.650), seguido de la industria (11.409) y de la agricultura (8.651).

Por comunidades autónomas, Cataluña, Madrid y Andalucía concentran casi la mitad de los parados extranjeros registrados en el Inem, al sumar entre todas el 49 por ciento del total de desempleados. En el primer puesto aparece, Cataluña que contaba en julio con 28.480 inmigrantes en paro, seguida de Madrid, con 27.226, y Andalucía, con 22.495. En el otro extremo encontramos a Cantabria, Extremadura y La Rioja, que son las comunidades con menor presencia de inmigrantes en paro, con 911, 1.368 y 1.436 desempleados extranjeros, respectivamente.

Los datos del Ministerio también recogen las estadísticas sobre los extranjeros que cobran la prestación de desempleo. Los últimos datos disponibles, correspondientes esta vez al mes de junio, indican que el número de inmigrantes que cobran en España el paro ha crecido un 49,9 por ciento en tasa interanual, hasta alcanzar los 97.161 beneficiarios. Así, las prestaciones percibidas por los extranjeros alcanzó los 78,9 millones de euros el pasado mes de junio, un 51,7 por ciento más que en igual mes de 2006. En relación con el gasto total, el pago de prestaciones a extranjeros representó el 6,8 por ciento.

Casi uno de cada cuatro extranjeros que percibe la prestación por desempleo, en concreto el 23,8 por ciento, procede de Marruecos, en tanto que el 12,8 por ciento es nacional de Ecuador, el 8,6 por ciento, de Rumania, y el 7,5 por ciento, de Colombia. Tras estos cuatro países se sitúan Italia, Argentina y Portugal, con 3.361, 3.075 y 2.695 perceptores, respectivamente. Los países con menos beneficiarios del desempleo son Angola y Grecia, con 84 y 76 perceptores.- (OTR)

El euro baja de la cota del 1,36 por primera vez en un mes

FRANCFORT.- Por primera vez desde principios de julio, el euro se aleja de la cota del 1,36 dólares. Los datos de crecimiento económico menores de lo esperado en Francia y Alemania entorpecen la cotización de la divisa comunitaria. Mientras, el yen sigue luciendo el verde en sus principales cruces gracias al temor al riesgo de los inversores.

Los datos conocidos hoy en la eurozona hacían tambalear la idea generalizada de que el Banco Central Europeo (BCE) subiría los tipos de interés el próximo mes.

La economía de Francia y Alemania creció en el segundo trimestre un 0,3%. Los analistas esperan ahora que el PIB de la zona euro se ralentice tras haber registrado un crecimiento del 0,7% en el primero.

Un dato decepcionante (el mercado espera un crecimiento del 0,6%) podría hacer que aumenten las dudas de si el Banco Central Europeo (BCE) necesita subir los tipos de interés, actualmente al 4%.

Tras las noticias, el euro bajó a 1,3567 dólares, su menor nivel desde el 6 de julio, y cayó a 159,86 yenes, también un mínimo desde el 11 de abril, desde los 160,95 anteriores.

El euro podría haber recuperado el terreno perdido si los datos en EEUU hubieran resultado peores de lo esperado. Sin embargo, el déficit comercial de la primera economía mundia se redujo a 58.140 millones de dólares, unas cifras que mejoran las previsiones de los analistas.

Poco antes del cierre de los mercados del Viejo Continente, la divisa comunitaria se depreciaba algo más de un 0,2% y se cambiaba en 1,3578 dólares. El BCE fijaba el cambio oficial en 1,3591 dólares.

Mientras el euro y el dólar sufrían los temores al riesgo y los vaivenes del mercado, el yen disfrutaba de los placeres del carry trade. La divisa nipona continúa su marcha hacia adelante y poco antes del cierre de las bolsas europeas, la moneda japonesa se apreciaba algo más de un 0,1% frente al dólar y cerca de un 0,5% en su cruce con el euro.

La desconfianza arrastra a las Bolsas europeas a las pérdidas

MADRID.- El parqué madrileño ha cedido hoy posiciones y el indicador Ibex 35 ha finalizado la negociación con descensos, por debajo de la cota de los 14.600 puntos. En concreto, el indicador restó un 1,21% y pasado mañana partirá desde los 14.553,1 enteros. Por otro lado, los principales mercados europeos finalizaron la negociación de hoy con descensos por el clima de desconfianza que se vive en los mercados.

En concreto, el índice de la Bolsa de Francfort, el Dax, restó un 0,66% hasta los 7.425,07 puntos, el selectivo Ftse 100 de Londres se anotó una bajada de 1,21% llegando a los 6.143,50 puntos, y el Cac 40 galo cerró con un retroceso del 1,63% en los 5.478,66 puntos.

El selectivo madrileño retrocedió tras tomarse ayer un respiro, con lo que el "fantasma" de la crisis crediticia hacía otra de sus apariciones estelares en los primeros compases de la sesión. El indicador adelantado del PIB publicado esta mañana, que sitúa en el 4% el crecimiento de la economía española en el primer trimestre de este año, no ha sido suficiente para impulsar las compras en la Bolsa española.

El mal arranque de Wall Street, debido en parte a los malos resultados y previsiones anunciados por las cadenas comerciales Wal Mart y Home Depot, frustraba la recuperación. A medida que aumentaban las pérdidas del mercado neoyorquino, que superaban el 1 %, crecían las de la plaza española, que llegó a bajar cerca del 1,5 % y a aproximarse al nivel de 14.500 puntos.

Al final de la sesión se separó de esa cota, en espera de que la Reserva Federal -banco central estadounidense- interviniera en el mercado y mientras se conocía que la gestora Sentinel podría haber limitado la retirada de dinero de algunos de sus fondos.

Por otra parte, el Indice General de la Bolsa de Madrid se ha dejado un 1,09%, hasta las 1.601,17 unidades. El Ibex Nuevo Mercado, por su parte, se dejó un 1,67% y alcanzó los 3.611,50 enteros.

De los grandes valores destacó la bajada del 1,97% de Repsol, mientras el petróleo se cambiaba a menos de 70 dólares al concluir la sesión bursátil. Además, el Banco Santander, que dispone junto con sus socios Fortis y Royal Bank of Scotland del 3,25 % del capital de ABN Amro, cedió el 1,67 %, y BBVA, el 1,47 %, afectados por las malas previsiones de UBS; Iberdrola cayó el 1,05%; Telefónica, el 0,62%, y Endesa, el 0,1%.

Las pérdidas del Ibex y de la bolsa española estuvieron encabezadas por Sacyr, que cedió el 3,39 %, mientras que Cintra bajó el 2,77 %; Acciona, el 2,6 %, y Bolsas y Mercados Españoles (BME), el 2,52 %.

Iberia volvió a presidir las ganancias del Ibex, donde sólo acabaron con resultados positivos cuatro compañías, con una subida del 2,43 %, mientras que Sogecable avanzó el 1,76%; FCC, el 0,41%, y Altadis, el 0,21 %. Todos los sectores del mercado madrileño bajaron: servicios financieros, el 1,48 %; materiales básicos, el 1,18 por ciento; petróleo, el 1 %; tecnología, el 0,69 %; bienes de consumo, el 0,59 %, y servicios de consumo, el 0,42 %.

En el mercado de divisas, el euro mantiene posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedaba fijado en 1,3580 unidades.

Según el analista Carlos Illera, "el mercado está dominado por la desconfianza y a una jornada de subidas le sigue una de caídas, síntoma de la incertidumbre que domina a las Bolsas ante las preocupaciones desatada por la crisis del segmento hipotecario de alto riesgo".- (Agencias)

La nueva inyección del BCE no consigue mantener la senda alcista de las Bolsas europeas

MADRID.- La volatilidad ha vuelto a tomar las riendas de los mercados financieros. Tras el rebote de la víspera, la nueva inyección de efectivo del BCE -la cuarta consecutiva- no ha servido para mantener la senda alcista de las Bolsas europeas, que vuelven a cerrar en rojo.

El Ibex 35 acabó la jornada con una caída del 1,21%, después del fuerte rebote y pierde la cota de los 14.600 puntos.

Ni el buen comportamiento de la inflación ni las palabras del presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, sobre la normalización del mercado acabaron con las pérdidas del selectivo, motivadas por los decepcionantes datos sobre el crecimiento del PIB en la zona euro.

Tampoco lo logró Wall Street. El renovado temor a que la crisis hipotecaria esté afectando a los consumidores de EEUU, después de que los comercios Wal Mart y Home Depot hayan decepcionado con sus ganancias, arrastraba a las Bolsas de EEUU a los números rojos a media sesión tras una apertura en positivo.

El resto de las Bolsas europeas también acabaron con pérdidas. El principal índice de la Bolsa de Fráncfort, el Dax, restó un 0,66%; el selectivo FTSE 100 de Londres bajó un 1,21% y el Cac 40 galo se dejó un 1,63%.

Entre los grandes valores del mercado, Santander terminó la jornada con un descenso del 1,67%; Telefónica, del 0,62%; BBVA del 1,47%; Repsol, del 1,97%; Iberdrola, del 1,05%, y Endesa, del 0,10%.

Iberia lideró las ganancias con un avance del 2,43%. Por el contrario, Sacyr destacó en el terreno de las pérdidas al dejarse un 3,39%.- (Agencias)

Los vientos del otro lado del Atlántico llegan a Madrid

MADRID.- Ha sido la de hoy una jornada bursátil de infarto, por los muchos datos macroeconómicos y empresariales (buenos y malos) provenientes de ambos lados del Atlántico y con la Fed nortemericana jugando al despiste hasta última hora, lo que no ha gustado a los inversores. En Europa, las principales plazas también terminaron con retrocesos: Ftse 100 (-1,21%), Dax (-0,66% ) y CAC 40 (-1,63%)

El mercado conocía hoy que el PIB de la zona euro creció menos de lo esperado, un 0,3% frente al 0,6% previsto en tasa mensual y un 2,5% frente a un 2,8 en tasa interanual. Especialmente preocupantes las cifras provisionales del PIB de Alemania y Francia. Tampoco fue bueno el dato de la producción industrial, que bajó en junio el 0,1%, dejando la interuanual en el 2,3, respecto a un 2,4% previsto.

En medio de este panorama, el BCE ha inyectado hoy 7.700 millones de euros más al sistema interbancario y su presidente, Jean Claude Trichet, ha dicho que ve una normalización en los condiciones del mercado, tras una aportación superior a los 211.000 millones en apenas cuatro días. Con el BCE inyectando liquidez al sistema monetario y los datos macro publicados, se empieza a "hacer complicado que se mantenga la intención de subir los tipos hasta el 4.25 % en septiembre", tal como explicaron los analistas de ACM (Suiza).

Desde Estados Unidos vinieron mal dadas por todos los frentes, especialmente en el empresarial, donde Wal-Mart (en la imagen) ha lanzado un 'profit warning' (recorte de previsiones) absolutamente demoledor, mientras que Home Depot ha dicho que ha ganado un 14% menos por efecto de las 'subprime'. Al cierre en Europa, los títulos de Wal-Mart lastraban al Dow Jones y recortaban más del 5,30%.

La guinda la puso la Reserva Federal que, en vez de tranquilizar a los mercados, ha dicho que no se ha definido respecto a las inyecciones de liquidez, indicando que tomará una decisión cuando sea oportuno, quedándose en el aire la supuesta subasta de efectivo. Eso no ha gustado a las Bolsas.

La agenda macro en Nueva York trajo una de cal y otra de arena, por un lado, los precios de producción crecieron algo más de lo esperado, aunque el subyacente se mantuvo en línea. Sin embargo, la única alegría de la tarde fue la del déficit comercial, que se redujo inesperadamente hasta los 58.000 millones de dólares.- (NEM)

El Ibex cae el 1,21% enmedio de una semana atípica

MADRID.- La Bolsa española ha cerrado hoy con fuertes pérdidas y su principal indicador, el Ibex 35 se ha dejado el 1,21% hasta los 14.553 puntos, enmedio de una semana atípica partida por el festivo del Día de la Asunción y el "puente" más deseado del año.

Sólo cuatro valores consiguieron mantener el tipo dentro del Ibex: Iberia (+2,43%), Sogecable (+1,76%), Altadis (+0,21%) y FCC (+0,41%). Sin embargo, el desastre fue total para Sacyr (-3,39%), Cintra (-2,77%) y Acciona (-2,60%). Y dentro del continuo, destacaron las ganancias de Pescanova (+5,30%) y los recortes de Fersa (-2,97%).

En los otros mercados, el crudo de tipo Brent recorta un 0,50% y se intercambia a un precio ligeramente inferior a los 70 dólares, mientras que en el mercado de divisas, el tipo de cambio dólar/euro marca una paridad de 1,3575 unidades.

Y en el mercado secundario de deuda pública, el bono español a diez años tiene una rentabilidad del 4,44%. Ademas, el Tesoro Público subastó hoy una emisión de letras a un año, con una rentabilidad del 4,27% .- (Agencias)

Ausbanc apoya la absorción de Rural Duero por Cajamar y rechaza la oferta alternativa

MADRID.- La Asociación de Usuarios de Servicios Bancarios (Ausbanc) manifestó su apoyo a la absorción de Caja Rural del Duero por Cajamar y rechazó la oferta alternativa lanzada por un grupo de cajas rurales.

'La fusión es un proyecto de expansión inteligente y de futuro', según un comunicado de Ausbanc, que se opone 'a aquellas voces, como la del Grupo Caja Rural, que rechazan esta importante unión bancaria con argumentos vanos' y que ha ofrecido 601 euros por cada acción de Caja Rural del Duero, que actualmente vale 60 euros.

La operación con Cajamar, que tiene su sede central en Almería, supone para Caja Rural del Duero, una entidad con presencia en Avila, León, Palencia y Valladolid, 'incrementar sus capacidades, solvencia, confiabilidad y calidad', destacó la Ausbanc.

Al respecto, añadió que 'traerá enormes beneficios para Castilla y León, al dar un impulso al sistema bancario de esta región', por lo que no comprende 'los ataques y críticas del Grupo Caja Rural, un colectivo que adolece de competitividad y sólo actúa para mantener su "status quo", sin defender ningún proyecto de futuro atractivo y confiable'.

Para esta Asociación, 'la única razón por la que el Grupo Caja Rural critica la fusión es como medida de autodefensa ante el que será un magnífico competidor'.

'Este colectivo pretende frenar esta unión, para que sus viejas políticas, dirigidas al fracaso, sigan funcionando sin rivales', criticó Ausbanc.

'Lo que es indudable es que aquellas cajas que se han desmarcado del Grupo Caja Rural, como Cajamar, se han situado en una posición envidiable en el campo de las finanzas de este país', agregó.

El Grupo Caja Rural, formado por 73 entidades, 'no es una agrupación compacta, que apueste por la colaboración mutua, ni tampoco una unidad económica, por lo que la imagen que ofrece a sus clientes es falsa', denunció Ausbanc.

'Por lo que sí se caracteriza este Grupo es por boicotear a las cajas que tienen ansias por prosperar', señaló.- (EFE)
(En la imagen, Luis Pineda, presidente de Ausbanc)

La banca de EE UU corta «in extremis» la concesión de hipotecas «basura»

NUEVA YORK.- La Reserva Federal ya ha tomado nota de las primeras consecuencias de la crisis que vive el sector de las hipotecas «subprime» o de alto riesgo en EE UU. El equivalente al Banco Central Europeo anunció que el 56,3% de los bancos estadounidenses han endurecido los criterios de concesión de este tipo de créditos a la vivienda, sobre todo a aquellos clientes con perfiles económicos más débiles.

Pero, como es habitual en momentos de incertidumbre, las entidades quieren dejar bien amarrados todos los cabos, por lo que casi un 15% de los bancos ha endurecido también la concesión de préstamos a clientes con historiales limpios. Hay quien piensa que la medida puede llegar un poco tarde, sobre todo si se tiene en cuenta que en 2006 casi la mitad de las hipotecas estadounidenses eran de alto riesgo, según un Documento de trabajo difundido por el Fondo Monetario Internacional.

La crisis «subprime», sin embargo, se cobró una nueva víctima en Alemania. Se trata del Deutsche Postbank( en la imagen, su sede central en Bonn), la primera entidad germana de créditos al consumo por número de clientes, que ha anunciado que se verá obligada a dotar provisiones por unos 600 millones de euros debido a la exposición a la crisis a través de dos vehículos de inversión en la plataforma inversora Rhineland Funding del banco IKB, recientemente salpicado por la turbulencia hipotecaria.

Se suma así a la lista de afectados que forman el estadounidense Bear Stearns, los alemanes IKB, Deutsche Bank y Commerz, el francés Natixis y el australiano Macquarie. Sin olvidar al francés BNP Paribas, que anunció el pasado jueves que suspendía las operaciones de tres fondos de inversión involucrados en la recompra de activos relacionados con el mercado inmobiliario estadounidense, lo que originó una ola de pánico en los mercados europeos, estadounidenses y Hong Kong.

Hipotecas allí y aquí / Emilio Ontiveros y Mauro F. Guillén



Han hecho bien los principales bancos centrales en inyectar de forma extraordinaria grandes cantidades de liquidez para asegurar el normal funcionamiento del mercado interbancario y evitar males peores. Éstos vendrían del fácil y rápido contagio a los mercados de crédito de todo el mundo, tras la afloración de las dificultades en el mercado hipotecario estadounidense. Éste es el mal original: un funcionamiento del mercado hipotecario en la principal economía del mundo distante de las buenas prácticas que se siguen en la mayoría de los países desarrollados, desde luego en el español.

La debilidad del mercado inmobiliario estadounidense es explícita desde hace un año. Las viviendas a la venta están en el mercado durante meses y los vendedores raramente obtienen el precio de salida; con mucha frecuencia, el precio de venta es inferior a la deuda hipotecaria. Propietarios que nunca hubieran deseado vender se ven ahora obligados a hacerlo debido a la subida de las cuotas mensuales de sus hipotecas a tipo variable. Muchos quisieran refinanciar su deuda pero los procedimientos y criterios de concesión de hipotecas han sido revisados y lo hacen mucho más difícil que hace apenas un año. Se ha pasado, en definitiva, de una situación de euforia inmobiliaria y de abundante liquidez a la opuesta, con unas ramificaciones y repercusiones que todavía se desconocen. Un primer impacto será sobre el consumo, dado que muchas familias han aprovechado el aumento de valor de sus viviendas para financiar mejoras en las mismas, para pagar la educación de sus hijos o, simplemente, para disfrutar de unas vacaciones; menos fácil de concretar son las consecuencias sobre el sistema financiero en su conjunto. En ambos casos se pueden extraer lecciones útiles y, en todo caso, diferencias con el caso español.

La primera tiene que ver con la desigual evaluación de los riesgos de crédito. La desaceleración del mercado estadounidense ha desvelado problemas asociados a los profundos cambios en la financiación de la vivienda. El primero de ellos tuvo lugar a mediados de los noventa, cuando los bancos y compañías hipotecarias empezaron a ofrecer productos especialmente diseñados para clientes de dudosa solvencia: las ya populares subprime, que representan un 15% de las hipotecas vivas.

Además, la regulación permitió la entrada de compañías hipotecarias no bancarias, que han ofrecido préstamos a tipos de interés iniciales muy atractivos, aunque revisables de forma sustancial, en función de los tipos del mercado; algunas de esas compañías ya han quebrado. Entre las prácticas agresivas también destaca la ampliación de los montantes de financiación, llegando a conceder prestamos con un principal muy superior al precio de mercado de la vivienda en el momento de su adquisición. Finalmente, se popularizó el llamado home equity loan o segunda hipoteca, responsable también del aumento del endeudamiento de las familias. Mientras subían los precios de los activos que actuaban como garantía, la espiral de creación de crédito y de multiplicación del consumo hizo lo propio.

Pero no son solamente las familias endeudadas en exceso, los prestatarios subprime y los prestamistas quienes ahora se encuentran en dificultades. La otra gran innovación de los últimos años ha supuesto que cuatro de cada cinco hipotecas sean traspasadas a un banco de inversión, que las agrupa en pools que luego vende en forma de bonos a inversores institucionales (hedge funds incluidos). La remuneración de estos bonos está constituida, básicamente, por las cuotas de los prestatarios. El aspecto más importante de este proceso es que se empaquetan todo tipo de hipotecas, desde las más seguras hasta las subprime. Para colocar los bonos en el mercado, los bancos de inversión contaron con la colaboración de las agencias de calificación crediticia (Standard & Poor's y Moody's, básicamente), que tendieron a asignar calificaciones demasiado benevolentes, a tenor de la calidad de las hipotecas subprime incluidas en los paquetes.

Pero éste no es el último eslabón de la cadena. Los hedge funds vieron la posibilidad de obtener ganancias millonarias si en lugar de comprar bonos con garantía hipotecaria mediante el efectivo recibido de sus clientes lo hacían con dinero prestado. Este apalancamiento financiero permitía obtener rendimientos muy superiores por cada unidad de recursos propios. Huelga añadir que se generan jugosas comisiones en cada eslabón de la cadena de contratos financieros, desde la firma de la hipoteca hasta la colocación de los bonos entre inversores institucionales, pasando por las actividades de los bancos de inversión y de las agencias de calificación. En algunos casos incluso se insertó un nuevo eslabón en la cadena cuando los bancos de inversión crearon nuevos títulos-valor combinando préstamos, productos derivados y bonos provenientes de distintas emisiones basadas en pools de hipotecas diferentes. De esta forma se hacía todavía más difícil para el tenedor final identificar la capacidad de pago del titular de la hipoteca (el propietario de la vivienda) y el valor de la garantía inmobiliaria. Los tenedores de bonos se han llevado la gran sorpresa al descubrir que el valor de su inversión depende tanto de la menguante capacidad de pago de numerosos propietarios de viviendas como de la caída de los precios en el mercado inmobiliario.

Ya son varios los hedge funds que se enfrentan a problemas serios derivados de los efectos no esperados de este tipo de ingeniería financiera. En el caso más espectacular, uno de los mayores bancos de inversión de Estados Unidos, Bear Stearns, se ha visto forzado a liquidar dos fondos con inversiones en derivados basados en hipotecas subprime. Sus clientes pueden perder más de mil millones de dólares. Además, los fondos estaban legalmente registrados en las Islas Caimán, cuyos tribunales suelen aplicar los procedimientos de liquidación de manera más favorable a las compañías financieras que a sus clientes. Las repercusiones no se han hecho esperar tampoco en otros lugares de la economía global. Un banco alemán ha sido rescatado con dinero público debido a sus inversiones en bonos garantizados con hipotecas. BNP Paribas ha suspendido los reembolsos en tres de sus fondos con elevada exposición a activos respaldados por hipotecas subprime.

La situación descrita tiene poco que ver con la que ha conformado la expansión de la financiación hipotecaria en España. Además del desigual alcance de esa movilización de activos con garantía hipotecaria, las tasaciones inmobiliarias se realizan en España con mayor rigor e independencia, pese a que es muy difícil diseñar un sistema totalmente a prueba de suspicacias. No menos importante, la regulación y supervisión de las instituciones crediticias es mucho más rigurosa, como lo son los sistemas de gestión de riesgos que informan la toma de decisiones de cajas de ahorros y bancos, incluida una muy prudente política de dotación de provisiones. Un problema fundamental en EEUU, ha sido la proliferación de compañías financieras sujetas a un grado de escrutinio mucho menor que las entidades bancarias tradicionales.

Que los factores que han determinado esa crisis hipotecaria estén ausentes del sistema financiero español no quiere decir que la economía española, su mercado inmobiliario, queden a salvo de todas las consecuencias que aquélla pueda seguir desencadenando. La muy acusada dependencia de la financiación externa de nuestro sector privado (no sólo del sector inmobiliario) es un factor de vulnerabilidad que podría, cuando menos, endurecer la apelación a los mercados de crédito, si no lo ha hecho ya.

Pero no es sólo por ese efecto balsámico sobre las tensiones de liquidez por lo que hay que valorar favorablemente las intervenciones de los bancos centrales, sino también porque han transmitido la sensación de que el cada vez más explícito proceso de globalización financiera esta al menos parcialmente gobernado. Lo que no significa que, llegado el momento, cada palo aguante su vela.

Mauro F. Guillén es director del Lauder Institute de la Wharton School, y Emilio Ontiveros es catedrático de Economía de la Empresa de la UAM. Ambos pertenecen al Consejo Académico de la Escuela de Finanzas Aplicadas.

www.elpais.com

¿Cómo funcionan las inyecciones de liquidez del BCE?

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) inyecta desde la semana pasada miles de millones de euros en el flujo monetario de la zona euro a través de procedimientos denominados "llamado de oferta rápida", unas operaciones complejas que buscan manejar las fluctuaciones de liquidez.

En la zona euro o en otras, los bancos necesitan liquidez para enfrentar sus obligaciones, y se prestan entre ellos dinero en efectivo en este mercado denominado "interbancario". Pero también pueden pedirle dinero prestado al BCE, que se los otorga y les cobra interés.

Para distribuir liquidez, el BCE procede habitualmente a llamados de oferta semanales. Los bancos solicitan un cierto monto y proponen pagarlo a una cierta tasa, necesariamente superior a la tasa de refinanciamiento del BCE, actualmente del 4%. Para asegurarse la obtención del dinero, es mejor proponer una tasa elevada.

En función de las sumas pedidas y las tasas propuestas, el BCE fija una tasa mínima por encima de la cual responde a las ofertas. La liquidez es distribuida en contrapartida de valores inmobiliarios, obligaciones o acciones, que los bancos ofrecen como garantía al BCE.

Cuando ocurren desequilibrios en el flujo monetario, el BCE se ve obligado a inyectar o retirar dinero a través de "llamados de oferta rápidos" u "operaciones de ajuste fino". El principio es el mismo que para las operaciones de refinanciación semanales, salvo que la operación es mucho más corta, en general a un día o a tres días.

El BCE interviene porque actualmente hay una escasez de liquidez en el mercado interbancario. Algunos bancos de la zona euro invirtieron masivamente en el crédito inmobiliario de riesgo estadounidense, que se derrumbó, provocando fuertes pérdidas para las instituciones bancarias. Un clima general de desconfianza se instaló en los mercados y los bancos ya no se tienen confianza como para prestarse dinero mutuamente.

Último punto: ¿de dónde proviene el dinero distribuido por el BCE? El Banco Central dispone de un sistema de reservas obligatorias remuneradas. Los bancos comerciales que quieren pedir prestado al BCE están obligados a depositarle un cierto porcentaje de los depósitos de sus clientes o de sus deudas.- (AFP)

El Ibex-35 cae a mediodía arrastrado por Santander, e Iberia sube

MADRID.- El Ibex-35 cotizaba el martes a mediodía con caídas arrastrado por Santander y algunos valores del sector constructor, mientras que Iberia retomaba las ganancias de la víspera tras unos sólidos datos de tráfico en julio.

"El mercado está suavizando un poco los descensos pero en el fondo lo que está sucediendo es que proseguimos el movimiento de corrección lateral y las bajadas y subidas se alternan en la bolsa en estos momentos", dijo una operadora.

A mediodía, los agentes del mercado estarán pendientes de la divulgación de los precios de producción de Estados Unidos correspondientes al mes de julio. Los analistas del mercado estiman que los precios subirían un 0,2 por ciento intermensual frente al descenso del 0,2 por ciento anterior.

Entre los pesos pesados del mercado las acciones de Santander destacaban con descensos del 1,02 por ciento a 13,61 euros al recordar el diario ABC que la exposición del primer banco español a los créditos de alto riesgo en Estados Unidos es de 2.200 millones de euros, a través de su filial Drive Financial.

No obstante, estos riesgos están completamente provisionados y son conocidos por parte del banco y además suponen un escaso 5,33 por ciento de la división de consumo Consumer Finance.

Entretanto, BBVA apenas caía un 0,11 por ciento.

Dentro del sector bancario, Popular bajaba un 0,88 por ciento, mientras que Banesto descendía un 0,79 por ciento.

En cambio, las mayores ganancias se las volvían a anotar, tras un comienzo de sesión titubeante, los títulos Iberia con un avance del 1,82 por ciento a 3,35 euros tras haber subido un 13 por ciento el lunes.

Además, el coeficiente de ocupación del pasaje de la línea aérea española apoyaba la fortaleza de su cotización al subir en julio 3,2 puntos al 86,3 por ciento, alcanzando un récord histórico para este mes. El número de pasajeros creció un 2,6 por ciento interanual hasta 2,479 millones.

El Ibex-35, que la víspera subió un 1,92 por ciento, se depreciaba a mediodía un 0,69 por ciento a 14.633,0 puntos.

En tanto, el índice general de la Bolsa de Madrid bajaba un 0,43 por ciento a 1.611,85 unidades.

Entre los ganadores destacaban en cambio las acciones de Telefónica con subidas del 0,62 por ciento.

Altadis sumaba entretanto un 0,1 por ciento a 48,55 euros. Los accionistas de Imperial Tobacco aprobaron mayoritariamente en junta su oferta por la tabaquera rival de 12.600 millones de euros, equivalente a 50 euros por acción..

Los valores del sector constructor figuraban entre los más penalizados. Acciona se depreciaba un 2,1 por ciento y Ferrovial se desinflaba un 1,43 por ciento.

Colonial perdía por su parte un 2,12 por ciento.

Los títulos de la compañía de energía eólica Gamesa también llamaban la atención con descensos del 2,4 por ciento.- (Reuters)

Las Bolsas europeas caen a media sesión, UBS resalta preocupaciones y Wall Street abre al alza

LONDRES.- Las bolsas europeas bajaban a media sesión de hoy martes por las preocupaciones sobre la vulnerabilidad de los bancos a la turbulencia de los mercados crediticios.

Las acciones de UBS caían un 3,5 por ciento después de decir que si continúan las condiciones turbulentas en el tercer trimestre, los resultados de la entidad se verían afectados.

Ese comentario provocó el descenso de los valores financieros y fue el primero en ese sentido de un gran banco desde las alteraciones en los mercados que obligaron a los bancos centrales a inyectar liquidez en el sistema.

BNP Paribas caía un 1,5 por ciento, Societé Générale un 1,6 por ciento y Deutsche Bank un 1,8 por ciento.

Los volúmenes en Europa eran alrededor de 946 millones de acciones frente a 3.400 millones en la jornada del lunes.

Mientras, las acciones estadounidenses abrieron con ligeras alzas este martes después de que unos datos publicados durante la sesión mostraran una subida menor a la esperada en una medida de la inflación de julio.

El promedio industrial Dow Jones subía un 0,1 por ciento a 13.249,30, mientras que el más amplio Standard & Poor's 500 ganaba un 0,09 por ciento a 1.454,29 puntos. Por su parte, el selectivo tecnológico Nasdaq Composite avanzaba un 0,28 por ciento a 2.549,26 unidades.- (Reuters)

El BCE inyecta un total de 25.200 millones de euros en dos tandas

FRANCFORT.- El BCE inyectó este martes 25.200 millones de euros al flujo monetario de la zona euro en dos tandas, para enfrentar la falta de liquidez ligada a la crisis de créditos hipotecarios de riesgo en Estados Unidos, aunque estimó que la normalidad regresa al mercado.

Inicialmente, el Banco Central Europeo (BCE) puso a disposición de los bancos comerciales de la zona euro 7.700 millones de euros para permitirles enfrentar sus obligaciones a través de un "llamado de oferta rápido". El BCE ya recurrió cuatro veces a este procedimiento de urgencia desde el jueves pasado.

En una segunda instancia, inyectó 17.500 millones de euros a través de su operación clásica de refinanciación semanal. En total, ha inyectado cerca de 230.000 millones de euros (312.500 millones de dólares) al flujo monetario desde el jueves. Es un récord histórico: al día siguiente de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, el BCE inyectó unos 110.000 millones de euros.

La crisis del crédito inmobiliario de riesgo en Estados Unidos o 'subprime' se propagó al mercado interbancario. Un clima general de desconfianza se instaló en los mercados y los bancos ya no se tienen confianza como para prestarse dinero mutuamente, reduciendo el volumen de liquidez en circulación.

Para enfrentar la escasez de liquidez, los bancos centrales del mundo entero intervienen de manera concertada desde la semana pasada para aportar dinero fresco al mercado.

La situación parecía, no obstante, mejorar progresivamente en la zona euro, y los montos inyectados por el BCE diminuyen cada día. "El BCE observa que las condiciones en el mercado monetario son cercanas a lo normal", precisó el banco central en su comunicado de este martes. "Sin embargo, esta nueva operación (...) debería permitir cubrir las necesidades restantes de liquidez de aquí a mañana", añadió.

El presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, afirmó este martes que las condiciones del mercado monetario están retornando a la normalidad, aunque llamó a los inversores a mantener su "compostura" frente a la volatilidad.

El Banco de Japón (BoJ) comenzó incluso a revertir la tendencia este martes, al retirar del mercado monetario los 10.000 millones de euros inyectados en los últimos días. El banco central nipón busca así retomar el control del crédito para llevarlo a su nivel oficial del 0,5%.

La tasa de interés del día a día -a la cual los bancos se prestan dinero entre ellas- descendió hasta el 0,2% este martes por la mañana, después de que las recientes ofertas masivas de dinero, no justificadas por la demanda, provocaran una sobreabundancia de dinero disponible en el mercado.- (AFP)

El Banco de Japón retira la liquidez aportada al sistema bancario global

TOKIO.- El Banco de Japón (BoJ) retiró este martes del mercado monetario nipón los 10.000 millones de euros que inyectó estos últimos días, al apoderarse la calma de la Bolsa de Tokio tras la tormenta ligada a la crisis de créditos hipotecarios de riesgo en Estados Unidos.

El BoJ, que había inyectado 1,6 billones de yenes (10.000 millones de euros) entre el viernes y el lunes, invirtió el grifo de liquidez este martes, al anunciar una venta de obligaciones por el mismo monto, una medida que tendrá por efecto tornar más escaso el dinero disponible.

El banco central nipón busca así retomar el control del crédito para llevarlo a su nivel oficial del 0,5%.

La tasa de interés del día a día -a la cual los bancos se prestan dinero entre ellas- descendió hasta el 0,2% este martes por la mañana, después de que las recientes ofertas masivas de dinero, no justificadas por la demanda, provocaran una sobreabundancia de dinero disponible en el mercado.

Los 10.000 millones de euros brevemente volcados por el BoJ al sistema financiero son, no obstante, casi insignificantes comparados con los casi 200.000 millones de euros inyectados por el Banco Central Europeo (BCE) y los 64.000 millones de dólares ofrecidos por la Reserva Federal estadounidense (Fed).

Las inyecciones de fondos efectuadas por el BoJ "eran sobre todo una medida simbólica, para mostrar que existe una cooperación con la Fed y el BCE", subrayó Shigeru Nakane, gerente de Resona Bank, según quien "Japón no está verdaderamente afectado por los problemas de 'subprime' en Estados Unidos".

Los grandes bancos japoneses están en su conjunto poco expuestos a los riesgos de no pago de los créditos inmobiliarios estadounidenses dudosos. Según un estudio publicado en julio por UBS Securities, la exposición de las principales instituciones financieras niponas a los préstamos hipotecarios 'subprime' alcanza el billón de yenes, y sus pérdidas no superarían finalmente los 100.000 millones de yenes (625 millones de euros).

"El problema de liquidez concierne esencialmente la zona dólar, no el yen. El Banco de Japón hizo una buena consideración al retirar dinero del sistema", explicó Masamichi Adachi, economista de JP Morgan. Según Adachi, la retirada de liquidez de este martes "es una operación común, pero gracias a ella los inversores se darán cuenta de que el mercado monetario a corto plazo en Japón es estable y que no hay razón de entrar en pánico".

El mensaje fue bien entendido, al parecer. En la Bolsa de Tokio, el índice Nikkei (noticias) de los 225 principales valores terminó la sesión de este martes en alza moderada del 0,27%, a 16.844,61 puntos. El lunes había ganado un 0,21%l tras su derrumbe del 2,37% el viernes.- (AFP)

El sector turístico murciano se resiente en agosto por el alza de los tipos de interés bancario

CARTAGENA.- La subida de los tipos de interés y el incremento del coste de las hipotecas ha provocado que el sector turístico de la Región de Murcia no llegue a los máximos que alcanzó en el mes de agosto del pasado año.

El menor poder adquisitivo de las familias españolas, que representan un 80% de los turistas que visitan la Región de Murcia, se ha traducido en un menor gasto y en una clara reducción del número de días de vacaciones.

“Antes la gente se iba de vacaciones como mínimo una semana o quince días, ahora la mayoría nos visitan tres días aprovechando el fin de semana”, declara Jesús Pacheco, Presidente de la Asociación de Hosteleros de la Región de Murcia.

El mes de agosto no ha sido el único en sufrir este receso en cuanto a ocupación y descenso de los días de estancia. “En el análisis de lo que va de verano, el mes de julio ha sido ligeramente más bajo pero este mes es el que más se está notando”, asegura Jesús Pacheco.

Por otro lado, también destaca que esta “pequeña crisis” se está produciendo a nivel nacional y que las ofertas del Caribe están repercutiendo de una manera negativa. “La gente tiene dos opciones al mismo precio, pero ahora elige el Caribe antes que La Manga”.

A pesar de todo esto, la Asociación de Hosteleros espera que el mes de septiembre mejore los malos resultados que se están produciendo durante este mes. “Nuestro clima, más cálido, acompaña para que el mes de septiembre sea más intenso que en otros lugares de España”, afirma Jesús Pacheco.

Las familias española dedican casi la mitad de su renta a la vivienda

MADRID.- Las familias españolas destinaron el 44,8% de su renta bruta disponible a financiar la compra de vivienda en el segundo trimestre del año, casi dos puntos más que al cierre de 2006 y la cifra más alta de toda la serie histórica, según los últimos datos del Banco de España.

Este porcentaje contrasta con el 36,7% de la renta bruta familiar que era necesario destinar a tal fin en 2005 y con el 35% que destinaban las familias a la compra de vivienda en 2004.

Los datos de la autoridad monetaria indican que el endeudamiento de los hogares por la compra de vivienda continúa creciendo de forma paulatina, dado que en el primer trimestre, las familias destinaron el 43,6% de su renta a financiar la adquisición de vivienda, ocho décimas menos que en el segundo trimestre.

A pesar del menor incremento de los precios de la vivienda entre abril y junio respecto a etapas anteriores, el Euribor ha encadenado en julio el vigésimo segundo mes consecutivo de subida, situándose por encima del 4,5% y aproximándose a tasas que no se conocían desde los primeros meses de 2001, lo que ha obligado a los españoles a destinar un porcentaje mayor de su renta a la adquisición de vivienda.

Sin embargo, el precio medio de la vivienda libre se situó al cierre del primer semestre de este año (2.054,5 euros por metro cuadrado, un 5,8% más) en la menor tasa de subida desde finales de 1998, fecha del inicio del “boom” que el sector ha venido registrando desde entonces.

Con todo, el aumento del esfuerzo financiero de los hogares por compra de vivienda está en línea con el aumento del importe medio de las hipotecas. Hasta mayo, dicho importe se situó en 150.810 euros.- (EP)

Las reclamaciones en el sector del transporte turístico crecen más del 50% en verano

MADRID.- Las reclamaciones del sector turístico han aumentado un 52% durante la época estival, según un estudio realizado por la empresa de asesoramiento jurídico "Legálitas", que apunta como quejas más frecuentes a las relacionadas con el incumplimiento de las compañías aéreas y de los viajes combinados.

El estudio difundido señala que el sector aéreo es el más afectado, ya que es el que más quejas recibe por parte de los usuarios. Los retrasos en la hora de la salida, las cancelaciones de vuelos, los retrasos en la entrega del equipaje o el overbooking son «los principales motivos de reclamación entre los clientes de la empresa de asesoramiento jurídico».

En cuanto a los viajes combinados, tanto el incumplimiento de lo ofertado como la pérdida de días de viaje, la no realización de excursiones comprometidas o el incremento de precio suponen los principales motivos de quejas entre los usuarios de este tipo de servicios, agrega el informe.

Legálitas propone un decálogo de consejos, entre ellos, exigir de forma previa a la contratación de un viaje combinado la entrega de un folleto informativo donde se detallen los distintos extremos del viaje, vinculante para la agencia, que conviene conservar hasta el final del viaje.

Asimismo, subraya que la Ley exige que la contratación del viaje debe llevar aparejada la suscripción del correspondiente contrato, y advierte de que es posible que la agencia incremente el precio del viaje una vez contratado.- (EP)

El déficit por cuenta corriente aumentó un 20,8% hasta mayo y ascendió a 42.519,3 millones

MADRID.- El déficit de la balanza por cuenta corriente, que refleja los ingresos y pagos por operaciones comerciales, servicios, rentas y transferencias, ascendió a 42.519,3 millones de euros en los cinco primeros meses del año, lo que supone un aumento del 20,8% respecto a los 35.183,9 millones registrados en el mismo periodo de 2006, informó hoy el Banco de España.

La ampliación del déficit de la balanza por cuenta corriente se debió, principalmente, a los aumentos del déficit de la balanza de rentas y de la balanza comercial, y, en menor medida, al incremento del déficit de la balanza de transferencias corrientes y al moderado descenso del superávit de servicios.

Por su parte, el déficit de la balanza comercial se elevó en los cinco primeros meses del año hasta 33.235,9 millones de euros desde 31.557,7 millones de euros en el mismo periodo de 2006, un 5,3% más. Esta evolución tuvo lugar a pesar de un crecimiento más elevado de las exportaciones que de las importaciones, un 6,7% y 6,3% en tasa interanual, respectivamente. En los cinco primeros meses de 2007, la balanza de servicios acumuló un superávit de 6.191,3 millones de euros, lo que representa un descenso del 4,5% respecto a los 6.485,9 millones del mismo periodo de 2006.

Esta caída fue resultado del incremento del déficit de los servicios no turísticos, que no pudo compensarse con la ampliación del superávit de la rúbrica de turismo y viajes, que aumentó un 1,1% en tasa interanual, hasta 8.977,7 millones de euros. El déficit acumulado de los otros servicios aumentó hasta 2.786,4 millones de euros, un 16,4% superior a los 2.393,4 millones de los cinco primeros meses de 2006.

La balanza de rentas, por su parte, aumentó un 68,4% su saldo deficitario en los cinco primeros meses del año, y se situó en 10.928,4 millones de euros, mientras que la balanza de transferencias se amplió hasta 4.546,4 millones de euros, un 25,4% más que el registrado en los mismos meses de 2006, que fue de 3.624,7 millones. El saldo de la cuenta de capital, que recoge principalmente las transferencias de capital procedentes de la UE, registró un superávit de 2.054 millones de euros hasta mayo, lo que supone un incremento del 18,4% respecto al mismo periodo de 2006 (1.734,5 millones).

Mayor necesidad de financiación

El saldo agregado de las cuentas corriente y de capital, que mide la capacidad o necesidad de financiación generada por las operaciones no financieras, se situó en 40.465,4 millones de euros, superior a la contabilizada en igual periodo de 2006, de 33.449,3 millones. A su vez, la cuenta financiera, excluido el Banco de España, acumuló entradas netas por valor de 56.929 millones de euros, inferiores a las del mismo periodo de 2006, de 48.521,5 millones.

En consecuencia, los activos del Banco de España frente al exterior se elevaron en 17.742,7 millones de euros en los cinco primeros meses del año, cuantía superior a los 11.692,6 millones de euros contabilizados en los cinco primeros meses de 2006. Este incremento reflejó el correspondiente a los activos del Banco de España frente al Eurosistema, por importe de 11.660 millones de euros y, en menor medida, a los otros activos netos, por valor de 6.079,4 millones. Por su parte, las reservas aumentaron muy ligeramente (3,3 millones de euros).

Inversiones exteriores

Las inversiones directas originaron salidas netas de 21.364,2 millones de euros hasta mayo, sensiblemente inferiores a las registradas en el periodo enero-mayo de 2006 (34.688,8 millones). Las inversiones directas de España en el exterior generaron salidas por valor de 32.044,3 millones, frente a los 41.562,7 millones del mismo periodo de 2006. Dichas salidas superaron a las inversiones directas del exterior en España, que se situaron en 10.680,2 millones, frente a los 6.873,9 millones de los cinco primeros meses de 2006.- (Agencias)

Desde el BCE se advierte sobre el impacto de las 'subprime' en la eurozona

FRANCFORT.- La crisis de los préstamos hipotecarios de riesgo ('subprime') en Estados Unidos podría tener un impacto negativo en la demanda de los consumidores en la Eurozona, señaló Marko Kranjec, miembro del consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE), a un diario alemán.

'Si hay una turbulencia más fuerte, la demanda de los hogares podría verse influida de forma negativa', dijo Kranjec en una entrevista con el diario "Financial Times Deutschland". Esta es la primera vez que un miembro del BCE, el guardián del euro, ha expresado públicamente preocupación por la actual crisis en Estados Unidos sobre la economía europea.

Un banco estatal de desarrollo alemán salió la semana pasada al rescate del banco IKB, con la meta de protegerlo de la exposición a la crisis del 'subprime' en Estados Unidos, que ha despertado el temor de que la debilidad en el sector inmobiliario estadounidense afecte la economía mundial. En el sector de hipotecas 'subprime' se otorgan préstamos a compradores con bajas calificaciones de crédito.- (Agencias)

El PIB de la eurozona crece a un ritmo del 2,5% interanual

BRUSELAS.- El Producto Interior Bruto ( PIB ) de la eurozona aumentó un 0,3% en el segundo trimestre y un 2,5% en tasa interanual, según una estimación preliminar publicada hoy por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

La cifra se sitúa seis décimas por debajo del crecimiento del 3,1% interanual registrado en el primer trimestre de año, cuando el PIB aumentó un 0,7% en tasa trimestral.

El PIB de la Europa de los Veintisiete creció a un ritmo del 0,5% en el segundo trimestre y un 2,8% interanual, por debajo del 3,3% registrado en el primer trimestre.

Durante el segundo trimestre, el PIB estadounidense aumentó un 0,8% respecto al primer trimestre y un 1,8% en términos interanuales, mientras que Japón registró un crecimiento del 0,1% trimestral y un 2,3% interanual.

Producción industrial

La producción industrial disminuyó el 0,1 por ciento en la zona euro en junio, mientras que en la UE se mantuvo igual que en mayo, según los datos difundidos hoy por Eurostat, la oficina estadística comunitaria.

En relación a junio de 2006, la producción industrial en la eurozona aumentó el 2,3% y el 2,5% en toda la Unión. En España, la producción de la industria subió el 0,1% en junio, hasta acumular un incremento interanual del 2%.

La producción de energía aumentó en dicho mes el 0,3% tanto en la zona euro como en la UE.- (Agencias)

El BCE realiza una cuarta inyección de liquidez en el sistema bancario del euro

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) ha inyectado liquidez en el mercado por valor de 7.700 millones de euros tras realizar una nueva subasta extraordinaria a plazo de un día para calmar las preocupaciones relativas a una crisis de crédito.

La institución monetaria ha informado de que participaron en la subasta de refinanciación 41 entidades y que las pujas ascendieron a 45.967 millones de euros a un tipo mínimo del 4% y un marginal del 4,07%. El BCE ha indicado esta mañana que las condiciones del mercado están ya "cerca de la normalidad".

Ayer, el banco europeo inyectó en el mercado de dinero del euro 47.665 millones de euros (65.301 millones de dólares), con un vencimiento de un día y a un tipo de interés variable, en una subasta de financiación rápida. La semana pasada el banco europeo inyectó en el mercado de dinero del euro unos 156.000 millones de euros (213.720 millones de dólares), con diferentes vencimientos.

La cantidad adjudicada en estas intervenciones durante cuatro días laborables consecutivos supera ampliamente los 69.300 millones de euros (95.634 millones de dólares) inyectados el 12 de septiembre de 2001, un día después de los atentados de Nueva York.

Crisis de las hipotecas de alto riesgo

La crisis de hipotecas de alto riesgo estadounidenses ha alcanzado al mercado de dinero, lo que ha obligado a varios bancos centrales a inyectar liquidez de forma conjunta para evitar un colapso del sistema financiero por escasez de liquidez. En el mercado de dinero los institutos de crédito toman prestado dinero de los bancos centrales pero también se lo prestan entre ellos.

Debido al nerviosismo por la incertidumbre sobre el alcance de la crisis de las hipotecas de alto riesgo estadounidenses, muchas entidades de crédito europeas mostraron ayer que no están dispuestas a prestar dinero a sus competidores al desconocer si están afectados.- (EFE)

La economía española creció el 4% en el segundo trimestre del año

MADRID.- La economía española creció el 4% en el segundo trimestre del año, una décima menos que entre enero y marzo, según el indicador avanzado del PIB difundido hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Esta cifra, que supera en tres décimas a la registrada en el mismo periodo del año anterior (3,7%), muestra un suave perfil de desaceleración del crecimiento de la economía española, como consecuencia, fundamentalmente, de una menor aportación de la demanda nacional.

La variación intertrimestral del PIB se situó en el 0,8%, tres décimas menos más que en el trimestre precedente.

En su último boletín, el Banco de España ya constató que en el segundo trimestre había continuado reduciéndose la holgura financiera y la normalización en el mercado inmobiliario, "con una desaceleración muy gradual de los precios", lo que promueve una cierta contención de los ritmos de gasto y endeudamiento de las familias.

La institución financiera gobernada por Miguel Ángel Fernández Ordóñez, destacó que entre abril y junio la economía española mantuvo un fuerte dinamismo y continuó avanzando en una composición más equilibrada del gasto. No obstante, advirtió de que en el caso de las empresas "no se observan todavía reacciones significativas" frente al nuevo entorno financiero.

Moderación del endeudamiento

A su juicio, este nuevo entorno requiere una moderación en el ritmo de endeudamiento, en línea con una gradual desaceleración de las actividades de promoción inmobiliaria que abra paso al relevo por otras actividades productivas y otras formas de inversión.

Para el Banco de España, este relevo es una "condición necesaria" no sólo para asegurar que continúe un reequilibrio ordenado de las fuentes de crecimiento de la economía española, sino también para consolidar mayores incrementos de la productividad.

En este sentido, señaló que para facilitar este proceso es preciso dar un nuevo impulso a las reformas estructurales que, por el lado de la oferta, faciliten que la industria y los servicios sustituyan el protagonismo de la construcción, una vez que se vaya agotando el extraordinario impulso que ha ejercido esta rama productiva en la ultima década.

Además, las citadas reformas facilitarían que el empleo se reasigne, sin fricciones, entre sectores.

El Banco de España subrayó que la mayor flexibilidad de la economía y el mayor dinamismo innovador de las empresas que cabe esperar de la profundización de estas reformas ayudarán, en último término, a mejorar la competitividad de la economía española y a que el sector exterior contribuya al avance del PIB y de la renta.

Desde noviembre de 2004, el INE difunde un avance de la cifra de crecimiento del PIB de cada trimestre, lo que permite conocer con antelación y de manera aproximada cómo evolucionó la actividad económica en ese periodo, a la espera de la publicación del dato oficial.

La información que difunde el INE como avance del dato oficial sólo incluye el crecimiento real de la economía, una vez hechos los ajustes correspondientes a variaciones estacionales y de calendario.

Este dato adelantado es el que utiliza la Oficina de Estadística Europea (Eurostat) para hacer, junto con los de otros países, una primera estimación del crecimiento del PIB de la UE y de la zona euro.

El INE publicará el próximo 29 de agosto las tablas y cuadros completos de la Contabilidad Nacional Trimestral correspondientes al segundo trimestre.- (EFE)