lunes, 27 de agosto de 2007

El Puerto de Castellón se sitúa segundo en España en cuanto a movimiento de graneles sólidos

CASTELLÓN.- El Puerto de Castellón se situó segundo en España en movimiento de graneles sólidos durante el primer semestre del año, según informó en un comunicado PortCastelló, que destacó que los datos facilitados a través de Puertos del Estado sitúan al recinto castellonense "como uno de los que mayor número de crecimiento ha registrado".

La entidad portuaria afirmó que las cifras, que reflejan la actividad que ha desarrollado la entidad castellonense durante los seis primeros meses del año, "sitúan al puerto como el segundo de toda España que mayor número de toneladas de granel sólido ha movido. Igualmente, lo sitúa quinto en crecimiento de TEUs y cuarto en mercancía general".

Durante los seis primeros meses de actividad de 2007, el Puerto de Castellón, a través de las diferentes terminales portuarias, "se ha situado como referente en todo el sistema portuario Español", según las mismas fuentes, que indicaron que en graneles sólidos aumentó cerca de un 30 por ciento el número de toneladas. En junio de 2006 el puerto movió 1.527.346 toneladas de este tipo de granel. En la misma fecha, un año después, el puerto aumentó la cifra hasta 1.976.896 toneladas.

Desde PortCastelló destacaron que el crecimiento "más espectacular de todos ha sido el número de TEUs, que ha pasado de los 28.551 del año anterior, a los 48.291 de este año, situándose el crecimiento en Castellón de este tipo de mercancía por encima del 69 por ciento".

"En las estadísticas generales hechas públicas por Puertos del Estado, el puerto si sitúa en quinta posición en crecimiento de tráfico de contenedores", señaló.- (Agencias)

"Ryanair" registra récord de reservas para los vuelos desde sus nuevas bases en Alicante y Valencia


VALENCIA.- La compañía aérea "low cost" Ryanair asegura que ha registrado un "número récord" de reservas para las rutas que se pondrán en marcha a partir de octubre desde sus nuevas bases en la Comunidad Valenciana, con 200.000 peticiones para destinos como Billund, Malta, Oporto, Santiago, Basilea, París y Bolonia desde Valencia, y Doncaster, East Midlands, Bournemouth y Milán desde Alicante.

La directora de marketing y ventas para Ryanair, Maribel Rodríguez, aseguró que la compañía está "realmente contenta" con la acogida de las nuevas rutas ya que "en tan sólo una semana se han registrado casi 200.000 reservas" hacia los destinos señalados.

"En esta época hay mucha gente de vacaciones y no se piensa mucho en las vacaciones de invierno. Estas rutas no arrancarán hasta finales de octubre y, sin embargo, ya tenemos muchísimas reservas, lo cual indica que estas dos nuevas bases, igual que las de Gerona y Madrid, van a gozar de un éxito espectacular", afirmó.

Hace tres semanas Ryanair anunció que el próximo 30 de octubre Valencia se convertirá en la base número 21 de la compañía y a partir del 13 de noviembre Alicante será su vigésima segunda y cuarta en España.

El anuncio supone una inversión de 280 millones por parte de la compañía en cuatro nuevas aeronaves y la implantación de 22 nuevas rutas, con lo que estima transportar tres millones de pasajeros adicionales en la Comunidad Valenciana en 2008.- (Agencias)

La política agraria de Baleares se centrará en calidad alimentaria, D.O. y dieta mediterránea

IBIZA.- El director general de Agricultura del Govern Balear, Antoni Perelló, expuso en Ibiza que las líneas de actuación del nuevo equipo de gobierno en esta materia se centrarán en la búsqueda de la Calidad Alimentaria, la regulación de las Denominaciones de Origen de los productos autóctonos y en el fomento de las ayudas rurales, así como en la potenciación de la Dieta Mediterránea.

Respecto a la calidad alimentaria Perelló explicó que, durante la presente legislatura, se impulsarán los controles vegetales y animales "con el fin de ofrecer garantías absolutas en los diversos alimentos". Aspecto que se corresponde con el hecho de que desde el Govern se esta buscando afianzar los sellos de Denominaciones de Origen del Vino o del Aceite entre otros productos, "que diferencian y caracterizan a los productos autóctonos", según esgrimió.

En lo que a la dieta mediterránea se refiere, Perelló matizó que desde su departamento ya se ha recibido el compromiso "sin condiciones" de la ministra de Agricultura para potenciar este tipo de alimentación, "aspecto que supone un valor añadido a todos los productos de la Comunidad y un objetivo a corto plazo".

Las ayudas a los agricultores, dentro de un nuevo programa de desarrollo rural, que va a presentarse en Europa en pocas semanas, y cuya duración está prevista hasta el año 2013, es otra de las cuestiones en las que la Dirección General de Agricultura está haciendo especial hincapié, "ya que es un aspecto importante para el desarrollo agrícola, ganadero y pesquero" según desglosó Perelló.

Por otra parte, el director general afirmó que en Baleares no se pueden buscar grandes producciones, en el ámbito de la cantidad, pero sí es más que viable actuar en el plano de la calidad.

El director general de Agricultura agregó, además, que la representación de Comunidades Autónomas en Bruselas es rotatoria y que este semestre le corresponde a Baleares, motivo por el que miembros del recién nombrado Govern Balear ya han acompañado a la ministra de Agricultura, en alguna visita a la capital europea, "una serie de viajes que deberán seguir realizando hasta diciembre y que pueden servir para dar forma a estas iniciativas", explicó Perelló.

Por este motivo, los cargos recién nombrados han tenido que conocer rápidamente cual es la posible influencia de las islas en el ámbito europeo a la hora de exponer las cuestiones pertinentes.

Perelló aseguró "que en estos momentos la Unión está tratando el tema del vino, una cuestión que en Baleares afecta muy poco debido a que la producción en comparación con la Península es muy pequeña, aunque, eso sí es de gran calidad y cada día gana más adeptos".

Motivo por el que el director general destacó "que si los productos son buenos tendrán cabida y reconocimiento importante en todo el sector agroalimentario de la Comunidad y fuera de ella".

Ahondar en la aplicación de las leyes europeas en el sector primario de las Pitiusas será por otro lado uno de los principales cometidos del recién nombrado responsable del Gabinete de la Consellería Balear de Agricultura y Pesca, el ibicenco Vicent Tur, quien explicó "que es muy importante no sólo ahondar en mejorar la proyección de los productos de las islas, sino también, en velar por el mantenimiento de las ayudas para dar continuidad al campo y la pesca".- (EP)

De la Torre, "satisfecho" de que se "cumplan los plazos previstos" para la llegada del AVE a Málaga


MÁLAGA.- El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre (PP), se muestra "muy satisfecho" de que el AVE entre en la capital malagueña a partir del 23 de diciembre, "cumpliendo así los plazos previstos ya por el anterior Gobierno del PP, que dijo que llegaría en 2007".

De la Torre valora que el Gobierno socialista "haya sabido mantener" el plazo previsto por el Ejecutivo de José María Aznar. De hecho, considera "muy correcto" que "haya un cumplimiento de compromisos".

"Lo que ha hecho este Gobierno es continuar lo que estaba en marcha, que me parece muy bien porque es lo que tiene que hacer y no como ha sucedido con la hiperronda", advirtió De la Torre.

Más aún, el regidor popular hizo hincapié en que el anterior Gobierno del PP "dejó contratados y en marcha todos los tramos, a excepción del último, el urbano".

De la Torre recuerda que en los años 80, cuando se iban a iniciar los proyectos del AVE Madrid-Sevilla, ya pidió que "desde Córdoba saliera el ramal de Sevilla y el de Málaga", porque, como apunta, "era la ocasión de conectar" estas dos últimas ciudades para la Expo de 1992 y, sobre todo, la capital de la Costa del Sol con la de España.

Precisamente, el primer edil malagueño declaró que "los hechos demostrarán que el tráfico Madrid-Málaga puede superar al de Madrid-Sevilla en la Alta Velocidad Ferroviaria".

Asimismo, resalta que el PP ha colaborado desde que llegó a la Alcaldía malagueña en 1995 para que "todo esto sea posible, impulsando que el tema de la Alta Velocidad se moviera y que se hablara del AVE Córdoba-Málaga".

Al respecto, De la Torre deja claro también que la estación de tren "María Zambrano", inaugurada en noviembre del año pasado y a la que llegará el tren de Alta Velocidad, ha sido posible porque "el Ayuntamiento de Málaga puso los medios".

También incidió el alcalde de Málaga en que en la negociación del soterramiento de las vías férreas en el tramo urbano participó él mismo, cuestión ésta última en la que, además, "el Ayuntamiento tiene comprometidas unas inversiones".

En este sentido, espera que después de 2008 "siga a buen ritmo" el pasillo de las Cercanías, de modo que "podamos construir el bulevar sobre el pasillo soterrado", ya que, como destaca, "es muy importante que la estación quede conectada con la Ronda Oeste y para eso el Ministerio de Fomento no debe olvidar el nudo de conexión entre ésta y el eje del bulevar", algo para lo que confía tener la colaboración del Gobierno central.

Por otra parte, De la Torre afirma que el Ayuntamiento, en la promoción de la ciudad en distintas ferias turísticas, "ya ha utilizado el concepto de la Alta Velocidad" y anuncia que se seguirán haciendo campañas.

Señaló, asimismo, estar dispuesto a colaborar con "Renfe" para el impulso publicitario de este nuevo medio de transporte, de manera que, "efectivamente, sea un elemento importante de promoción de la ciudad de Málaga".- (EP)

El MAPA protesta ante Marruecos por el uso de redes ilegales en el mar de Alborán por 21 de sus pesqueros

ALMERÍA.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha elevado ya ante las autoridades del Reino de Marruecos una "nota verbal de protesta" tras la última interceptación de un pesquero alaui cuando calaba redes de deriva ilegales en la reserva marina de Alborán y el apresamiento de otra veintena de barcos por el mismo motivo durante los primeros siete meses de 2007.

En una nota, la Secretaría General de Pesca Marítima detalla que el expediente abierto, tras el aviso de un catamarán de investigación de la organización conservacionista Oceana, hace el número 21 en 2007 y que cada uno de estos procedimientos se ha resuelto con la imposición de una multa de 60.000, así como con el decomiso de las artes de pesca y de las capturas.

El MAPA reconoció, no obstante, que en este caso y tal y como criticó Oceana, el barco infractor no fue apresado ya que la patrullera 'Riscos de Famara' que intervino en la operación no lleva a bordo inspectores de pesca pese a estar asignada al servicio de vigilancia de la Reserva Marina de Alborán.

Al hilo de esto, justificó la actuación "dentro del marco de sus competencias ante países terceros" y defendió la acción "contundente" que España ejerce contra los barcos que faenan de forma ilegal y con redes no autorizadas, "uno de los compromisos prioritarios de la Administración pesquera" para la que, según aseguró, esperan seguir contando "con la colaboración del sector y de las organizaciones ecologistas".

El catamarán Ranger Oceana sorprendió el pasado día 9 de agosto al citado pesquero cuando calaba redes de deriva ilegales en forma de cortina de 30 metros de alto y hasta cinco kilómetros de longitud a nueve millas al este de la Isla de Alborán (en la imagen), en una zona con presencia abundante de delfines muladares y comunes.

Tras tomar abundante documentación gráfica de la situación e informar a la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, la Comandancia de la Guardia Civil en Almería y el destacamento militar de la Isla de Alborán, se desplazó la patrullera del MAPA que se "limitó", según Oceana, a instar al barco a que abandonase la zona protegida. - (Agencias)

"El Corte Inglés" constata desaceleración del consumo reconoce pérdidas en "Sfera" y ve fuerte competencia

MADRID.- El Grupo "El Corte Inglés" obtuvo un beneficio neto de 712,36 millones de euros en el ejercicio 2006, lo que supone un incremento del 9,1% respecto a los 653,1 millones del año anterior, según el informe de gestión y las cuentas anuales de la empresa, cerradas a 28 de febrero y aprobadas ya por la junta general de accionistas reunida en la sede de la Fundación "Ramón Areces", en Madrid.

La asamblea aprobó también una ampliación de capital de 13.524.000 euros para financiar la expansión de esta cadena española de grandes almacenes. Después de esta ampliación, el capital social de El Corte Inglés, S.A. queda establecido en 473.340.000 euros.

El presidente del Grupo, Isidoro Álvarez (en la imagen), señaló en su discurso a los accionistas que, en términos generales, 'se han cumplido los objetivos propuestos de crecimiento, diversificación, rentabilidad y fortalecimiento del alto grado de confianza de la sociedad en nuestros productos y servicios', y destacó que todas las líneas de actividad han registrado incrementos en sus ventas.

El 'cash flow' de la compañía aumentó un 8,8% en 2006, hasta alcanzar los 1.233,04 millones de euros, mientras que sus fondos propios ascendían a 7.149,03 millones de euros, un 8,7% más que en 2005.

Los ingresos de la firma de distribución alcanzaron los 17.092,74 millones de euros, un 7,8% por encima de los registrados en 2005. El formato que más aportó a la cuenta de resultados del grupo fue el de grandes almacenes, que generó el 56,7% de los ingresos, con una facturación de 9.690,56 millones de euros (+7,3%) y un incremento del 7% en su beneficio, hasta 464,37 millones.

La segunda línea de negocio que más aportó fue hipermercados, que generó el 20,1% de la facturación del grupo, con unos ingresos de 3.427,22 millones en 2006, un 3,3% más. Además, logró un beneficio de 162,99 millones, un 0,7% más. En tercer lugar se situaron las agencias de viajes, cuyos ingresos supusieron el 11,7% de la facturación total del grupo, con 2.001,19 millones de euros, un 14% más que el año anterior y una ganancia neta de 50,17 millones de euros, un 14,2% más.

"Sfera" fue el único formato que registró pérdidas en el ejercicio 2006, con 1,59 millones en 'números rojos', frente al resultado positivo de 580.000 euros obtenido un año atrás, a pesar de que incrementó un 35,2% sus ventas, debido a que la firma se encuentra en fase de consolidación y crecimiento.

El Grupo de distribución invirtió más de 1.642 millones de euros durante el pasado ejercicio, superando en un 26,3% las inversiones acometidas en 2005, siendo el capítulo de inmovilizaciones materiales el que ha requerido mayor volumen de recursos, con 1.488,6 millones de euros.

Una de las operaciones más destacadas fue la compra en diciembre de 2006 de la sociedad Ason Inmobiliaria, propietaria, entre otros activos, del edificio Windsor y del 20% de la Torre Picasso en Madrid, aunque el grupo se desprendió este año de la participación en este último inmueble.

En el marco de su política de crecimiento, el Grupo inauguró tres nuevos grandes almacenes en 2006, dos de ellos en España y uno en Portugal. Esta empresa tiene previsto inaugurar un tercer centro en el país luso próximamente, esta vez en la exclusiva localidad de Cascais.

El Grupo que preside Isidoro Álvarez realizará cuatro nuevas aperturas en los próximos seis meses, que se sumarán a la inauguración del centro de El Corte Inglés el pasado mes de mayo en Talavera de la Reina (Toledo). Se trata de un gran almacén de El Corte Inglés en Jaén, de sendos centros en Guadalajara y Elche (Alicante), que contarán con la doble oferta de El Corte Inglés e Hipercor, así como en Leganés (Madrid), que además de este doble formato tendrá una tienda "Bricor", una nueva línea de actividad dedicada al bricolaje

'La apertura de cuatro nuevos centros en el próximo semestre, por primera vez en la historia de nuestra organización, es un acontecimiento de gran importancia por lo que supone de esfuerzo inversor y desarrollo del Grupo, que va a exigir de todos un nuevo esfuerzo para poder superar con éxito este importante reto', sentenció Álvarez durante su intervención.

Por otro lado, la firma de distribución también tiene un proyecto concreto para dirigir su expansión a Italia, al norte de Milán, que se desarrollará en el marco de una ciudad comercial. Asimismo, el Grupo mantiene su política de crecimiento en todos los formatos.

En cuanto a las perspectivas de futuro, Isidoro Alvarez señaló que el entorno obligará al Grupo a realizar 'nuevos esfuerzos de innovación y eficacia', y tras constatar una suave desaceleración en el consumo final de los hogares del 0,5% en 2006, hasta el 3,7%, pronosticó una leve moderación del crecimiento de la actividad económica, con una menor aportación de la demanda interna y una ligera desaceleración del consumo doméstico.

En su opinión, el sector de la distribución seguirá siendo atractivo para nuevas inversiones, lo que hará aparecer nuevos operadores y formatos de diversa procedencia geográfica. 'Se anuncia la continuidad de las condiciones de una fuerte competencia, alto ritmo de transformaciones y modificaciones constantes en la gestión y la oferta de productos y servicios, con la mirada puesta en un mercado globalizado', indicó.

El Grupo creó durante el año pasado un total de 4.390 nuevos puestos de trabajo, que sitúa el número de empleados con jornada completa en 96.871 personas al cierre del ejercicio, un 4,7% más. Así, el Grupo cuenta con una plantilla que ya supera las 105.000 personas, de las que el 84% tiene un contrato fijo.

El grupo El Corte Inglés es uno de los mayores empleadores del país y uno de los que más aportan a la renta nacional española con 4.182,60 millones de euros en 2006, un 7,2% más que en el ejercicio anterior.

En 2006 también incrementó su número de trabajadores en 4.400 debido a su política de expansión. Del total de empleados, el 5% son inmigrantes, el 63,8% de los trabajadores tienen su centro de trabajo en un centro comercial de El Corte Inglés y el 19,7% en los hipermercados y el resto se distribuye entre las diferentes actividades.

El 71,4% son comerciales; el 14,4% mandos; el 7,2% servicios y el 0,3% directivos. La edad media de un trabajador del Grupo es de 36 años, con una antigüedad de 10 años, en tanto que hay más presencia de mujeres que de hombres.

Por otro lado, el número de usuarios con tarjeta de compras de El Corte Inglés roza ya los 10 millones de personas.- (Agencias)

Las inmobiliarias buscan fuera un mercado más atractivo que el español

MADRID.- Atractivas oportunidades de negocio, gran liquidez de las empresas y expectativas menos favorables en el mercado residencial español. Son tres razones de peso para que las inmobiliarias españolas apuesten, cada vez más, por el extranjero. Los ingresos de las compañías al otro lado de la frontera han experimentado un fuerte crecimiento y han superado los 3.000 millones de euros en 2006, cifra que previsiblemente se duplicará al cierre del año 2007, según un informe de la consultora DBK.

En el ejercicio 2006, las empresas españolas que contaban con actividad en el extranjero en el negocio de la vivienda facturaron unos 3.050 millones de euros fuera de España, lo que supone un crecimiento medio anual superior al 150% en el período 2002-2006, en el que se ha pasado de los 70 millones de euros a más de 3.000 millones.

El origen de este fuerte crecimiento reside en la adquisición de compañías de gran dimensión por parte de inmobiliarias españolas y la finalización de algunas promociones iniciadas en el período 2003-2005.

Por áreas geográficas, alrededor del 90% del volumen de negocio se generó en Europa Occidental en 2006, como consecuencia del escaso grado de maduración de las inversiones en otras zonas. Entre las restantes áreas en las que las empresas españolas tienen presencia, Marruecos absorbió el 3% de la facturación total en el exterior, Europa Central y del Este alrededor del 2,8% y América un 2,5%.

La huída comenzó a Portugal

El negocio de la vivienda que apuesta por el exterior fija sus intereses en los países mencionados, pero no siempres fue así. Hasta hace unos años, las inversiones de las inmobiliarias españolas en el extranjero se limitaban casi en exclusiva a Portugal, destino favorito por su proximidad geográfica y su afinidad cultural.

Dado que el negocio residencial en España ha perdido cierto atractivo, entre los años 2004 y 2006 unas 100 empresas salieron de 'casa'. Si a esa cifra se suman las que ya habían salido antes, el número de inmobiliarias con actividad fuera de España ronda las 125.- (EP)

Cajamar concluye, sin problemas, la fusión con Caja Rural del Duero



ALMERÍA.- La asamblea general extraordinaria de Cajamar aprobó, con 3.826 votos a favor y 35 abstenciones, la fusión con Caja Rural del Duero que, en su propia reunión decisoria, horas antes en Valladolid, también dio el visto bueno al proyecto con el respaldo del 93,08% de los delegados. En la asamblea participaron los quince miembros del consejo rector y 180 delegados en representación de los 450.000 socios de la entidad andaluza. Su presidente, Antonio Pérez Lao, calificó el resultado de los votos depositados de «pequeña sorpresa».

Cajamar refuerza así su posición de liderazgo entre las cajas rurales, ya que contará con más de 1.850.000 clientes y 900 sucursales en 25 provincias. La entidad resultante se coloca en el puesto número 15 del listado nacional de entidades financieras.

Cajamar nunca ha ocultado su interés por unirse a la Rural del Duero, nacida en 1959, con la que comparte «la misma visión acerca de la misión de las cajas rurales en el siglo XXI». Fuentes de la entidad almeriense califican la fusión como «muy viable», ya que no hay solapamiento de oficinas. La operación permite así a la mayor caja rural española penetrar en un nuevo territorio, Castilla y León, donde la Rural del Duero es líder en el sector de las cooperativas de crédito con sus 126 oficinas. Cajamar ya tiene presencia significativa en Andalucía, Murcia, la Comunidad Valenciana, Cataluña y Madrid.

Al llevarse a cabo la fusión, Cajamar dominará ampliamente el consejo rector resultante, pues tanto su número de socios como su volumen de negocio son muy superiores a los de la entidad castellana: tiene más de 450.000 socios frente a los 25.216 de la Rural del Duero (17 veces más) y gestionó 10.939 millones de euros de clientes en 2006, frente a los 1.265 millones de la caja vallisoletana (nueve veces más). No obstante, fuentes consultadas aclaran que la operación no se puede calificar de absorción, ya que la caja resultante es fruto de la suma del capital social de ambas entidades.

40 oficinas en el norte

La integración, por absorción, de la caja castellano-leonesa pondrá a la caja andaluza en las mejores condiciones para su expansión por las comunidades del norte del país, uno de los retos que se han marcado los responsables de la entidad, con una importante presencia ya en 25 provincias, casi todas de la zona sur, levante y Cataluña. Para los próximos tres años se espera abrir entre Castilla-León, Asturias, Cantabria y Galicia un total de 40 nuevas oficinas y aumentar la plantilla en cerca de un centenar de empleados.

Con este objetivo, los actuales servicios centrales de Caja Rural del Duero en Valladolid se convertirán en la Dirección Territorial Norte de Cajamar. El presidente de Caja Rural del Duero, José Millaruelo (en la imagen inferior derecha), incidió en este aspecto al señalar que «la fusión con Cajamar abre una nueva etapa de crecimiento y expansión en Castilla y León y en otras comunidades del norte de España».

Tras asegurar que el respaldo al proyecto de fusión por absorción estaba «más o menos asegurado» en Almería, Pérez Lao (en la imagen inferior izquierda) dedicó sus primeras palabras tras la Asamblea a Caja Rural del Duero, que aprobó la fusión por un 93,08% de los votos emitidos, un resultado que «tiene tanto mérito como la unanimidad que hemos conseguido nosotros». Los estatutos sociales exigían el voto a favor de los 2/3 para aprobar el proyecto de fusión.

Más allá fue el vicepresidente y consejero delegado de la entidad andaluza, Juan de la Cruz, quien agradeció a la vallisoletana su «impresionante fortaleza moral y anímica» para «contrarrestar» la campaña contraria al proceso emprendida, desde su anuncio el pasado 19 de julio, por la Asociación Nacional de Cajas Rurales.

Fusión jurídica

Durante la asamblea celebrada en Almería, con la que se ultima la fusión jurídica y operativa de la primera caja rural española y la primera castellano-leonesa, los delegados de Cajamar respaldaron también la composición del nuevo consejo rector de la entidad, al que se incorporará como consejero el presidente de Caja Rural del Duero, José Millaruelo; mientras que los consejeros Jesús Martínez y Carlos Rico lo harán como asesores.

La aprobación de la operación -que en sentido estricto supone la absorción de la vallisoletana por Cajamar- supone que el volumen de negocio de sendas entidades se situará en los 40.000 millones de euros, con datos correspondientes al cierre del año 2006, los activos serán de 21.979 millones de euros; la inversión crediticia de 21.360 millones de euros.

A partir de ahora se ultimará el proceso de fusión jurídica y operativa, que habrá de concluir con la integración de los socios y del capital social de las dos cajas rurales, previsiblemente antes de final de año ya que los socios de la Caja Rural del Duero aprobaron horas antes, con el 93,01% de sus votos la fusión por absorción de la cooperativa de crédito vallisoletana con la andaluza Cajamar, la primera cooperativa de crédito de España, un proceso que se hará efectivo el próximo 1 de enero de 2008.

Este acuerdo fue adoptado en la Asamblea General Extraordinaria de Caja Rural del Duero celebrada el viernes 24 en Valladolid, a la que asistieron unos noventa compromisarios elegidos previamente en las diez juntas preparatorias celebradas en las últimas semanas en las cuatro provincias del ámbito de actuación de la Rural del Duero, Ávila, León, Valladolid y Palencia, y que ya dieron el visto bueno a esta operación de fusión por absorción con un apoyo del 93,05 por ciento.


De este modo, sólo ejercieron su derecho material al voto los integrantes del Consejo Rector de la Caja Rural del Duero que se pronunciaron también respecto a la designación del futuro Consejo Rector que estará presente en Cajamar-Caja Rural tras la fusión, al que se incorporarán el actual presidente de la cooperativa de crédito vallisoletana, José Millaruelo, como vocal, y Carlos Rico Mateo y Jesús Martínez Salinas como asesores.

En la decisión sobre la fusión por absorción de Caja Rural del Duero en Cajamar se han computado un total de 39.864 votos de los 102.514 posibles, de los que 37.076 fueron síes (el 93,01%) y 2.003 fueron negativos, mientras que hubo 518 votos en blanco, 267 nulos y 1.215 abstenciones.

Tras el visto bueno de los socios de ambas entidades se ultimará el proceso de fusión jurídica y operativa que concluirá con la integración de los socios y del capital social de las dos cajas. Antes habrá que informar de la fusión, para su posterior autorización e inscripción administrativa, a la Dirección General del Tesoro y Política Financiera, al Servicio de Defensa de la Competencia, a la Agencia Estatal de Administración Tributaria, a la Junta de Castilla y León, al Banco de España, al Registro de Cooperativas y al Registro Mercantil.

En declaraciones a los medios de comunicación tras la celebración de esta Asamblea General Extraordinaria, que comenzó a las 12.00 horas en segunda convocatoria para prolongarse durante cerca de dos horas y media, José Millaruelo se mostró convencido de que la sociedad de Castilla y León debe estar 'de enhorabuena' por la culminación de un proceso que, según aseguró, revertirá muchos beneficios para la Comunidad Autónoma.

Objetivos para 2009

En este sentido, explicó que el principal objetivo de la nueva Cajamar Caja Rural para la zona noroeste de España (Castilla y León, Galicia, Asturias y Cantabria), de la que se encargará expresamente la actual estructura de la Rural del Duero, será alcanzar un volumen de negocio de 4.000 millones de euros con un total de 150 oficinas y una plantilla de 360 empleados en 2009, que será un punto de partida para una nueva etapa de la caja fusionada. Así, anunció que Cajamar-Caja Rural tratará de ampliar su presencia en León y, de manera 'simbólica', en el resto de las zonas donde están implantadas otras cajas rurales.

'Es un momento ilusionante y de futuro', aseveró Millaruelo ante los socios de la Rural del Duero a los que garantizó la oportunidad de esta fusión que 'no es un fin en sí misma sino el principio de un proyecto en el que todos estamos ilusionados'. 'El tiempo dirá en qué nos hemos beneficiado todos y en qué se beneficia la Caja', añadió Millaruelo en referencia a las voces críticas que han surgido a lo largo de este proceso, a los que aseguró que ni él ni el Consejo Rector de la Rural del Duero han buscado protagonismos en este tema.

Dicho esto y tras afirmar que en los próximos años seguirá dando explicaciones a los socios de su Caja, advirtió a los socios y colectivos discrepantes, entre los que se encuentra la Unión Regional de Cajas Rurales de Castilla y León, de que, al igual que ellos han amenazado con emprender acciones legales contra la fusión por absorción, él también tiene derecho a actuar contra los críticos para defender su reputación y honorabilidad, que consideró atacadas.

Animó a la Unión Regional de Cajas Rurales de Castilla y León a unirse si verdaderamente tienen el grupo tan fuerte que han dicho en los últimos meses. 'Nosotros lo apoyamos', añadió Millaruelo, que ironizó diciendo que en la Rural del Duero están 'hartos de salvadores de la patria'.

Diez razones para la fusión

En la Asamblea General Extraordinaria intervino también el director general de Caja Rural del Duero, Javier Ramírez, encargado de presentar el informe que resume las diez razones para la fusión por absorción, entre las que detalló el aumento de tamaño y los nuevos retos de futuro que supondrá esta unión ante el 'fracaso total' del intento de fusión de todas las rurales de Castilla y León, a las que acusó de defender 'un modelo dividido, agotado e insuficiente'.

'Ni se vende ni se regala, vamos a seguir siendo una cooperativa de crédito', manifestó Ramírez, que definió la fusión entre Caja Rural del Duero y Cajamar, a la que se refirió como la primera y más importante caja rural de España, como un matrimonio de conveniencia en el que cada uno pone su dote (la caja almeriense 20 veces más que la vallisoletana) pero que luego funcionará en un régimen de gananciales.

Potenciar las líneas de apoyo tradicional al mundo agroalimentario y rural ampliando la actuación en otros segmentos, evitar la duplicidad en la red de oficinas, diseñar una estrategia única con productos homogéneos, fueron otras de las razones esgrimidas por Ramírez para apoyar esta operación en la que aseguró mejoras laborales para los empleados y seguridad de unas cuentas de resultados 'muy satisfactoria'.

En su alocución ante los delegados presentes en la Asamblea General Extraordinaria, que discurrió con la presencia de un notario, Millaruelo hizo especial hincapié en la necesidad de garantizar la transparencia del proceso previo a la reunión, por lo que autorizó la lectura de varias impugnaciones y recursos interpuestos por algunos socios en los que mostraban su disconformidad con este proceso por entender que no se han respetado los plazos para las juntas preparatorias o que se han omitido datos importantes como que se trataba de una fusión por absorción.

'Aquí lo importante es la transparencia, que es de lo que acusan a este presidente que no aplica nunca', contestó Millaruelo, que durante la asamblea intercambió opiniones con algunos socios discrepantes, como Miguel Ángel García Ripollés, Eugenio Moretón o Juan José Olea, que pusieron en tela de juicio un proceso que se ha desarrollado 'con estivalidad y ocultismo'.

Los críticos apelan a la Justicia

Por su parte, el portavoz de la Unión Regional de Cajas Rurales, José Antonio Carrizosa, advirtió de que comienza otro proceso en el que la Justicia tendrá la última palabra, por lo que recomendó a los distintos estamentos que se tienen que pronunciar sobre esta fusión que sean prudentes y esperen a un pronunciamiento desde los juzgados.

En este sentido, recordó que algunos socios de la Rural del Duero ya han iniciado las pertinentes demandas contra el proceso si bien no garantizó la postura que adoptará la propia Unión Regional de Cajas porque 'ahora no se ha decidido'. Carrizosa insistió en que el proceso ha estado salpicado de 'incidentes e irregularidades' y lamentó la escasa participación de socios en esta Asamblea General Extraordinaria ya que sólo ha votado el 10% del censo.

Respecto al guante lanzado por Millaruelo para que las rurales de Castilla y León se unan, Carrizosa aprovechó la ocasión para defender el actual modelo en las distintas provincias aunque aseguró que si la fusión fuese buena y, en algún momento interesa, 'la haremos'.- (Agencias)

El Gobierno mete en cintura a las empresas subcontratistas al obligarles a unas mínimas garantías

MADRID.- Las empresas que subcontraten las constructoras tendrán que inscribirse antes de un año en un nuevo Registro de Empresas Acreditadas. El registro, de competencia autonómica, exigirá para la inscripción que las subcontratas acrediten infraestructuras suficientes, medidas de seguridad y transparencia en sus cuentas, así como un mínimo de empleo estable, según lo acordado por el último Consejo de Ministros.

Las empresas subcontratistas para obras deberán acudir a inscribirse en el Registro de Empresas Acreditadas de su comunidad autónoma, para lo que se les exigirá cumplir unos requisitos mínimos de "calidad y solvencia" que quedaron definitivamente establecidos.

Para poder realizar subcontrataciones en el terreno de la construcción, será necesario demostrar que se poseen infraestructuras y personal con una formación adecuada. Además, para evitar "la alta temporalidad" del sector, obligarán a las empresas a contar con un mínimo de empleados con contrato indefinido. Durante los 18 primeros meses de vigencia de la ley, el 10% de la plantilla deberá estar en estas condiciones de empleo estable. Transcurridos 18 meses, deberá ser el 20%, y en un plazo de 36 meses, el 30% de los empleados.

Quedan limitadas además las posibilidades para crear largas cadenas de subcontratación. Los autónomos no podrán subcontratar; las empresas que proporcionen mano de obra sólo podrán subemplear a su vez a otra empresa, y las que se encarguen de puestos superiores pueden contar hasta con tres niveles. Para controlar que se cumplen estos requisitos, cada obra deberá tener un Libro de Subcontratación, donde quede constancia de las empresas que han intervenido en la construcción y los responsables y planes de seguridad.

Por su parte, la Administración se compromete a simplificar los procesos burocráticos a los que estas empresas se enfrentan.

La aprobación de este decreto se enmarca dentro de la estrategia española de Seguridad y Salud en el trabajo, aprobada en junio y que se desarrollará hasta 2012, fruto del consenso entre Gobierno, sindicatos y comunidades autónomas.

Un retraso de cuatro meses

La vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, presentó la nueva reglamentación y aseguró que se trata de una "novedad sin precedentes". Los sindicatos también se mostraron optimistas. UGT lanzó un comunicado en el que aseguraba que estas medidas ayudarán a estabilizar los puestos y evitar los fraudes laborales. Se lamenta, sin embargo, por "el retraso innecesario en su puesta en marcha".

"Comprendemos que es necesario un periodo de adaptación para las 400.000 empresas afectadas, pero se tenía que haber aprobado antes", señaló Antonio Garde, responsable de comunicación de la federación de construcción de CC OO. El secretario general de Salud Laboral de este sindicato, Joaquín Nieto, calificó la nueva regulación como "un logro tras un camino largo, que ha sido posible después de dos huelgas generales y un cambio de gobierno".

La lucha por el control de los mercados bursátiles sigue implacable a escala mundial

MADRID.- Pese a que los nubarrones de un crash financiero siguen embozando el horizonte y aunque nadie parece en condiciones de predecir como se pincharán las diversas burbujas financieras que rondan las bolsas, ni como de suave será el inevitable aterrizaje, las luchas por el control de los mercados de cotización sigue implacable a escala internacional. Bolsas y Mercados Españoles (BME), la sociedad titular de las bolsas españolas, sigue pergeñando sus aliados estratégicos, sin que hasta el momento éstos se presenten en un horizonte visible. El New York Stock Exchange se ha aliado con Euronext, y Deustche Börse ha fracasado en su intento en hacerse con el London Stock Exchange, aunque mantiene su estrategia de expansión. La Bolsa de Londres tiene dentro de su capital un habitante ocasionalmente molesto: el Nasdaq, aunque hay insistentes rumores que apuntan a que el parqué electrónico norteamericano está estudiando vender esa participación.

El London Stock Exchange (LSE) se ha dotado de una política comercial sumamente enérgica, arrastrando a cotizar en su parqué a empresas de países en desarrollo y muchas empresas rusas. Esta presencia ha levantado ampollas. En el ojo de esta tormenta está el dudoso cumplimiento por parte de estas empresas de las normas de buen gobierno. Entretanto, fuentes próximas a la Bolsa londinense y fuentes jurídicas españolas, señalan que el LSE (su parqué en la imagen) tiene en su punto de mira llevarse el mercado Latibex, organizado por la Bolsa española, a Londres.

En la disputa por la propiedad de las bolsas mundiales, Wall Street abrió fuego primero: el New York Stock Exchange (NYSE) lanzaba a bombo y platillo su fusión con Euronext -la sociedad que agrupa a las bolsas de Amsterdam, Bruselas, Lisboa y París- en un concurrido acto en la capital francesa. Ante un selecto auditorio, John Thain, el consejero delegado del NYSE afirmaba: "Estoy muy preocupado por la calidad del gobierno corporativo, la transparencia empresarial y financiera, y la protección de los accionistas minoritarios. Un crecido número de compañías rusas plantean serias dudas sobre estos temas...".

La reacción no se hizo esperar. En la diana de Thain estaba su directo competidor internacional: el London Stock Exchange, en el que como se ha comentado, cada vez cotizan más empresas rusas. También abundan en el Alternative Investment Market, el segundo mercado londinense, con aún menos exigencias regulatorias. Y es que el Departamento de Desarrollo Empresarial Global de este mercado, bajo la dirección de Tracey Pierce, también ha llevado adelante una política de captación enérgica en todos los mercados emergentes, en especial Rusia y países de la ex URSS.

Telón de fondo

Como telón de fondo para esta captación creciente y exitosa se agitan los costes de cotizar en la principal Bolsa del mundo, el NYSE. Tras los escándalos de Enron y WorldCom, la legislación sobre transparencia para cotizar en este mercado se vio fuertemente reforzada con la ley Sarbanes-Oxley, de 2002, también conocida como Acta de reforma de la contabilidad de empresas cotizadas y de protección de accionistas. Los mecanismos de control interno que la ley exige supone, según los analistas, costes anuales en torno a los 300.000 o 500.000 dólares.

Desde luego, esto no sólo ha afectado a las empresas rusas. También varias empresas españolas decidieron desertar del NYSE. Las fuentes consultadas rechazan que se trate de una negativa a desvelar información, sino lisa y llanamente falta de voluntad para soportar los costes que el cumplimiento de la norma implican. Algunos lobbies bursátiles estadounidenses, preocupados por el efecto de deserción de la ley Sarbanes-Oxley están presionando en el Congreso con la intención de lograr una reforma de la ley que imponga normas más flexibles para el ejercicio de las funciones del regulador, en particular de la Securities and Exchange Commission (SEC). Sin embargo, es cuando menos dudoso que en la presente situación de los mercados los reguladores aflojen la mano.

La dimensión del problema se puede evaluar si se tiene en cuenta que las empresas rusas han emitido acciones en mercados primarios mundiales durante el primer semestre de este año por unos 17.000 millones de dólares en ofertas públicas iniciales. En su momento, las empresas rusas tenían una marcada preferencia por la Bolsa alemana, que admitía los títulos a cotización sin mayores cortapisas, respetando la supervisión en origen. Posteriormente, estas empresas migraron hacia Estados Unidos, un mercado cuya amplitud justificaba el traslado. El volumen de contratación del NYSE fue de 21,8 billones de dólares durante el año pasado, contra 7,7 billones de dólares del LSE. Pero desde 2002 esta tendencia se ha modificado. Pese a sus ventajas, el coste es demasiado alto.

El problema es que no se trata sólo de una guerra entre mercados. Los problemas de fondo existen. Algunas grandes empresas cotizadas en Londres mostraron su preocupación el 14 de julio de 2006 cuando la petrolera Rosneft solicitó su entrada al LSE. La oferta inicial se hizo en vísperas de una reunión del G-8 en la que el presidente ruso, Vladimir Putin, quiso vestir el escaparate de su poderío energético. Poco antes, en 2005, había sellado el pacto para el Gasoducto del Norte de Europa que entrará por Alemania y estará finalizado en 2010. Para coronar la operación, el consorcio Gazprom designó presidente al ex canciller Gerhard Schröder.

El elemento candente de estas preocupaciones fue, sin dudas, el poco claro proceso por el cual Rosneft se hizo con los activos de la petrolera Yukos. Putin ha librado una batalla con lo que los círculos del poder denominan clan oligárquico. Está claro que con mano de hierro el Estado ruso se ha reconstituido a sí mismo, y parte de las empresas privatizadas en el pasado han sido renacionalizadas.

Desde luego, no todos los oligarcas son enemigos. Los hay amigos. Pero los procedimientos de las renacionalizaciones, así como de las privatizaciones, dejan múltiples conos de sombra y muchas dudas sobre el marco jurídico de los procesos. Y lo más alarmante para los criterios del buen gobierno es que los que siempre quedan en el olvido -mientras se eclipsa un oligarca y cambia el control de una sociedad- son los accionistas minoritarios.

La salida a Bolsa de Novolipetsk Steel en 2005 contenía en su folleto más dramatismo que una novela de Dostoievsky, apuntaba en su momento el Financial Times. El prospecto de la empresa contenía 26 páginas de riesgos diversos. La salida a Bolsa de 5.200 millones de libras esterlinas era, sin duda, una oportunidad para los inversores. Pero no es menos cierto que entre los factores de riesgos se contabilizaban hechos como una investigación oficial por fijación de precios, conflictos de interés potenciales, y fuertes compromisos de financiar servicios públicos en la ciudad de Lipetsk. El folleto incluía además el hecho de que "nuestra privatización o los derechos sobre cualquier empresa privatizada de nuestra propiedad constituyen títulos cuestionables por terceras partes".

La salida al mercado de Rosneft el año pasado llevó al magnate George Soros afirmar que la presencia en el mercado de la petrolera "ponía sobre el tapete asuntos en materia de ética y seguridad energética". La advertencia en cierta medida se ha hecho cierta, toda vez que Rosneft se ha hecho cargo de áreas de producción renacionalizadas liquidando algunas concesiones, incluso de British Petroleum, en línea con la política del presidente Putin con su cerco energético a Europa. Mientras el debate sigue, no ceja el esfuerzo comercial de las autoridades del LSE, que logró en 2006 duplicar el número de empresas rusas cotizadas e introducir otras nuevas en el segundo mercado de Londres, el AIM.

Esta situación ha llevado a que el total de las empresas rusas cotizadas haya pasado a 22 (casi la mitad de esta cifra se incorporó en 2006) con una capitalización combinada de 435.000 millones de dólares. En el AIM hay otras 21 empresas con una capitalización de 11.000 millones de dólares. Pero las peculiaridades jurídicas de las sociedades rusas, y de otras de países ex soviéticos, además de su falta de transparencia, ha generado resquemores.

Recientemente un crecido número de inversores institucionales, entre los que se encuentran fondos de pensiones y bancos, incluyendo a Hermes, Fidelity, State Street, Royal London, Barclays Global Investors y M&G, mantuvieron contactos privados con la Financial Services Authority (FSA, el regulador británico) para obtener garantías de que se revisarán las normas de admisión a contratación de las empresas extranjeras. En abril pasado, la FSA, ofrecía la primera señal inequívoca de que se tomaría el problema en serio y anunciaba que haría una encuesta confidencial y recabaría la opinión de los inversores institucionales para medir hasta qué punto la cotización de empresas extranjeras tenía un impacto negativo sobre la reputación del LSE.

¿Bolsa o casino?

Al mismo tiempo, en un análisis del segundo mercado de Londres, el AIM, Roel Campos, comisionado de la SEC estadounidense, y al hilo de estas controversias, señaló su preocupación porque "el 30% de las sociedades cotizadas en el AIM se retiraron de este mercado en el plazo de un año. Eso me hace pensar más bien en un casino. Es una propuesta perdedora rebajar los requisitos para entrar a cotizar como forma de promover un mercado". Campos, además, comentó que el LSE se vería contaminado a causa de la regulación laxa del AIM, y afirmó que "también hay un traslado del riesgo hacia los niveles más exigentes, al estar éstos asociados a un mercado de escasa regulación. Al final queda teñido por la misma pintura".

Pese a todo, nadie se queda quieto. Deustche Boerse ha abierto una oficina en Rusia con el argumento de que, para competir con el LSE, la Bolsa de Frankfurt debe ofrecer a los emisores rusos una base amplia y diversificada de inversores y alta liquidez en un mercado secundario. Por su parte, el Nasdaq se ha asociado con la Bolsa escandinava OMX, que tiene acuerdos con la de San Petersburgo, para crear un nuevo mercado, el IXSP. Una puerta falsa para acceder a los mismos clientes.

El Nasdaq, además, se especializa en las ofertas públicas iniciales de Estados Unidos, y el año pasado logró controlar el 69% de las mismas. Pero lo que no pueden despreciar las bolsas occidentales que pretenden hablar en ruso es que existe una competencia en origen: los mercados Micex y RTS. Los analistas señalan que, en forma creciente, las sociedades aspiran a cotizar en sus mercados locales. Se trata de empresas medianas que buscan salidas menos espectaculares en parqués más fáciles de controlar y con menores costes.
Un cierto encanto...

Una de las claves de ese cierto encanto de la Bolsa de Londres para las empresas rusas la ha ofrecido recientemente Alexey Reznikovich, consejero delegado de la empresa de telecomunicaciones rusa Altimo, quien declaró al Times de Londres al comentar cómo pensaban financiar su plan de expansión: "Una posibilidad es una salida a Bolsa... y de ser así lo lógico sería Londres porque Nueva York se ha hecho verdaderamente difícil por la necesidad de adecuarse a todas esas normas...".

Esas palabras parecen sugerir que las exigencias británicas son más que livianas. Precisamente Altimo ha saltado estos días a los titulares al hacer pública la prensa en Estados Unidos (Fox News) y en Reino Unido (Times) que el brazo de telecomunicaciones del Alfa Group había cerrado un acuerdo secreto para adquirir el 49% de Iraphone, la empresa de telecomunicaciones móviles de Irán, en medio de la fuerte controversia internacional por el desarrollo de la capacidad nuclear iraní. La inversión inicial, según el Times, es de 11 millones de dólares con un desembolso de otros 60 millones de dólares en tres años. Va de suyo que los acuerdos diplomáticos entre Washington y Londres en torno a Irán no tienen fisuras. Al menos esa es la impresión que transmiten

Esto no quiere decir que el NYSE no mire con atención estos movimientos y existe cierta expectativa en que haya un cambio de legislación arrastrado por el lobby parlamentario. Paras los analistas de PriceWaterhouseCoopers, como Rustem Teregulov, los mercados estadounidenses siguen teniendo un gran atractivo y nada descarta que un cruce de reformas -más suavidad en Estados Unidos y más dureza en el Reino Unido- den como resultado un nuevo realineamiento de empresas en los mercados. Teregulov recuerda, entre otras cosas, la importancia que tiene el Nasdaq para las empresas de innovación tecnológica.
www.elpais.com

Las cajas de ahorros conceden un 23,6% más de créditos hasta junio

MADRID.- Los bancos que operan en España cerraron el mes de junio con un volumen de créditos concedidos a sus clientes de 721.376 millones de euros, lo que supone un incremento del 20,63%, según datos de la Asociación Española de Banca (AEB).

Este incremento es inferior al registrado por las cajas de ahorros hasta la misma fecha, que mostraron una mayor agresividad comercial de los bancos al aumentar un 23,6% el saldo de créditos concedidos a sus clientes hasta junio, con un volumen 807.452 millones de euros.

Además, el ritmo de crecimiento del crédito en junio presenta una desaceleración de algo más de un punto porcentual respecto al dato de mayo, que fue del 21,66%. Los bancos españoles contaban a 30 de junio con un volumen total de créditos (que incluye el resto de conceptos) de 937.208 millones de euros, un 18,23% más que en el mismo mes del año anterior, cuando alcanzaban 792.682 millones de euros.

En el apartado del ahorro captado por los bancos, los depósitos de la clientela alcanzaron en junio los 595.865 millones de euros, lo que supone un aumento respecto a junio de 2006 del 24,22%, cuando el saldo se situaba en 479.678 millones de euros.

El BBVA, el más solicitado

Por entidades, BBVA volvió a ser el banco con mayor volumen de créditos a la clientela, con 200.018 millones de euros, un 18,9% más que el saldo acumulado en el mismo mes del año anterior. Tras él se situó el Santander, con 145.612 millones de euros y un incremento del 21,32% respecto a junio de 2006.

En tercer lugar y a gran distancia se situó Banesto, con un volumen de créditos a clientes de 68.875 millones de euros, seguido de Banco Sabadell (57.569 millones), Banco Popular (47.265 millones) y Bankinter (34.688 millones).- (EP)

El Bank of China revela fuertes inversiones en hipotecas de alto riesgo

HONG-KONG.- El segundo mayor banco chino, Bank of China (BoC), tiene invertidos 9.647 millones de dólares (7.100 millones de euros) en valores respaldados por hipotecas de alto riesgo (subprime) en EE UU, la mayor cantidad entre los bancos asiáticos, según informó ayer la entidad.

El banco contaba con inversiones por valor de 8.965 millones de dólares en fondos ABS respaldados por hipotecas subprime al término del primer semestre del año, lo que representa un 3,51% de su cartera total de inversiones, mientras que la inversión en obligaciones de deuda vinculadas a préstamos hipotecarios de alto riesgo asciende a 682 millones de dólares, un 0,27% de su cartera.

Bank of China, del que el escocés Royal Bank of Scotland controla alrededor de un 4,5%, subrayó que la gran mayoría de esas inversiones cuenta con la mejor calificación crediticia, AAA. La entidad, que indicó que no ha tenido ningún impago relacionado con sus inversiones subprime, ha efectuado una provisión por importe de 1.146 millones de yuanes (112 millones de euros).

Por otro lado, el banco obtuvo un beneficio neto de 29.543 millones de yuanes (2.873 millones de euros) en el primer semestre, lo que representa un incremento del 51,75% respecto al mismo periodo del año anterior. Las acciones del Bank of China sufrieron una penalización del 6,4% en la Bolsa de Hong Kong en la sesión de ayer, ante el miedo de los inversores a las consecuencias de su exposición a la crisis de las hipotecas de alto riesgo en EE UU.

También el Banco Industrial & Commercial Bank of China, la mayor entidad bancaria del país, anunció ayer que su exposición al segmento subprime es de 1.230 millones de dólares, lo que supone un 0,3% de su cartera de inversiones.

En Alemania, el Landesbank Sachsen Girozentrale, de propiedad pública, desmintió los rumores de que tiene 65.000 millones de euros en inversiones y garantías de crédito fuera de balance. La cantidad real, dijo el banco, es inferior al 5% de esa cifra. Sachsen LB decidió retrasar hasta el próximo 31 de agosto la publicación de sus resultados correspondientes al primer semestre del año sin explicar los motivos.

La entidad alemana, que debía haber presentado ayer sus cuentas, recibió la semana pasada un crédito sindicado de 17.300 millones de euros de un grupo de cajas de ahorro alemanas ante las dificultades derivadas de la crisis subprime en Estados Unidos.- (Agencias)

La crisis hipotecaria obliga al "lander" alemán de Sajonia a vender un banco


FRANCFORT.- La crisis de las hipotecas de alto riesgo en EE UU ha obligado a vender al deficitario banco público del Estado federado de Sajonia, Sachsen LB, a otra entidad regional, el Landesbank Baden-Württemberg (LBBW).

El primer ministro cristianodemócrata de Sajonia, Georg Milbradt, informó ayer de que este Estado federado recibirá por la venta 300 millones de euros. Una de las dificultades de la venta ha sido cuantificar los riesgos del banco, así que en la operación se ha establecido una cláusula muy restrictiva que permite al LBBW devolver la entidad si se producen riesgos extraordinarios.

Los propietarios del Sachsen LB, el banco regional más pequeño de Alemania, son hasta ahora el Estado de Sajonia (este de Alemania), que posee un 37%, y un grupo financiero de esta región (SFG), con el 63% restante. SFG integra ocho cajas de ahorro de Sajonia y el Sachsen LB y financia principalmente a las pymes.

Estas cajas de ahorro alemanas tuvieron que inyectar recientemente un crédito de 17.300 millones de euros al Sachsen LB para rescatarlo de las dificultades financieras que atraviesa por su exposición a la crisis hipotecaria de EE UU. Esta operación está siendo investigada por la Comisión Europea, que analiza si se trata de una ayuda ilegal.- (EFE)

Las empresas del Ibex-35 pierden en 15 días 18.000 millones de valor en Bolsa

MADRID.- Las 35 empresas que cotizan en el selectivo Ibex han perdido ya, en las dos semanas que han transcurrido desde el estallido de la crisis hipotecaria de EE UU, más de 18.000 millones de euros en valoración bursátil, repartidos sobre todo entre bancos y constructoras.

El mayor deterioro corresponde a los dos grandes bancos, BBVA y Santander. Estas dos entidades acumulan unas pérdidas conjuntas por su cotización de 6.882 millones de euros (más de una tercera parte del total) desde el 9 de agosto, día en que BNP Paribas Investment Partners suspendió el valor liquidativo de tres fondos por los problemas en el sector hipotecario.

Los analistas explican estas pérdidas porque los bancos son las compañías que más aportan al índice y porque son "las más sensibles a un problema de dinero". Destacan además que, a pesar de que en España no hay implicaciones directas en titulización ni en préstamos de alto riesgo o subprime, los bancos serán los grandes afectados debido a la gran cantidad de fondos que han prestado a los promotores inmobiliarios.- (EFE)

La Construcción acabará con 50.000 empleos por cada punto porcentual que reduzca su actividad

MADRID.- La construcción acabará con unos 50.000 empleos por cada punto porcentual que caiga la actividad del sector, según datos de CC.OO. Es decir, el sindicato calcula que una disminución de un 1% en la actividad constructora conllevaría la pérdida del 2% de los puestos de trabajo del sector.

Teniendo en cuenta que la construcción da empleo actualmente a unos 2,5 millones de personas, la destrucción de puestos de trabajo en caso de que la actividad se redujera un 1% equivaldría a unos 50.000 empleos.

Habrá una "masa crítica" de puestos de trabajo que, según Luis Zarapuz, miembro del gabinete económico de CC.OO., no se destruirá gracias a las obras de infraestructuras y a la construcción de edificios y viviendas.

Aún así, el sindicato advierte de que si la actividad constructora se resiente, la rama más afectada será la edificación residencial, por ser la más intensiva en mano de obra y por el peso que tiene dentro del sector.

De hecho, la construcción residencial supone el 36% de la actividad constructora, en tanto que la no residencial alcanza el 16%. La obra civil representa el 24% de la actividad del sector, el mismo porcentaje que presentan las obras de rehabilitación y mantenimiento.

"Un parón en la edificación residencial sería el que más afectaría al empleo. El problema vendría de cómo acomodar esos trabajadores que pierde la construcción residencial a otras ramas de la construcción, como las infraestructuras o la vivienda protegida", aseguró Zarapuz.

El relevo que no llega

La industria, el sector que está llamado a dar el "relevo" al sector constructor como motor del crecimiento económico, requiere, en general, mano de obra más cualificada que la que se necesita en la construcción, por lo que sería una salida complicada para aquellos trabajadores que perdieran su empleo si la edificación residencial sufriera un notable parón.

De momento, ya hay indicios que apuntan a que la construcción "está perdiendo algo de fuelle". El sector registró en julio 11.900 parados más y perdió 36.990 afiliados a la Seguridad Social.

En el último año, la industria ha ganado 74.057 ocupados, casi tres veces más que la construcción (27.541), cifras que, según el Ministerio de Trabajo, corroboran que la industria está poco a poco reemplazando el empuje que daba a la economía el sector constructor.

Comisiones Obreras entiende que esta afirmación es más un deseo que una realidad, ya que, en opinión de Zarapuz, el Gobierno no está poniendo las bases para que la actividad y el crecimiento del empleo se concentren en sectores con más valor añadido que la construcción. "No está habiendo incentivos claros para cambiar el modelo de crecimiento", insistió Zarapuz.- (EP)

La compra de viviendas en EE UU creció en julio, pero aún cae un 10% desde 2006

NUEVA YORK.- El sector inmobiliario de Estados Unidos se dio un respiro en julio. Las ventas de viviendas por estrenar subieron ese mes un 2,8% respecto a las que se vendieron en junio. El dato mensual pilló por sorpresa a Wall Street, que esperaba una caída, y el Dow Jones reaccionó al alza, con una subida superior al 1%. Las ventas acumuladas en los últimos 12 meses aún reflejan un descenso del 10,2% respecto al mismo periodo de 2006.

La Reserva Federal se afana desde hace dos semanas por intentar calmar a Wall Street, que teme porque la debilidad del sector inmobiliario y la crisis hipotecaria arrastren a la economía hacia la recesión. La palabra tabú fue pronunciada el jueves pasado por el consejero delegado de Countrywide, la mayor entidad hipotecaria de EE UU. Bank of America tuvo que salir esta semana a su rescate con una inversión de 1.465 millones de euros.

Toll Brothers, el mayor constructor de viviendas de lujo, es otra compañía que está sufriendo de lleno el impacto de la crisis. En el segundo trimestre registró un aumento de las cancelaciones de nuevos proyectos del 18%, algo que su consejero delegado dijo no haber visto nunca antes. Las ventas cayeron un 21% y su beneficio un 85%. La semana pasada, el indicador de vivienda iniciada reveló una caída en las nuevas construcciones hasta los 1,38 millones de unidades, el nivel más bajo en una década.

Con este panorama, los inversores se tomaron como un balón de oxígeno el dato publicado y la revisión al alza del dato de junio (la venta de nuevas viviendas cayó un 4% respecto a mayo, y no el 6,6% que se había estimado). Sin embargo, los analistas de Moody's recordaron que la estadística no refleja los problemas del mercado de crédito en agosto. Y mantienen su previsión de que las ventas volverán a caer este mes y el próximo por el endurecimiento de las nuevas hipotecas.
www.elpais.com

Un millón de familias de Florida, embarcadas en hipotecas de alto riesgo, ve peligrar sus casas

MIAMI.- "Pague menos y reciba dinero en efectivo. Mejore su crédito. 100% de financiación. Sin verificación de ingresos. Líneas de crédito. Segundas hipotecas. 40 o 50 años para devolver. ¿Crédito bueno, regular, malo? OK. Consolidamos sus deudas, da igual que sea propietario o no. Préstamos con o sin bancarrotas".

Anuncios como éste, que también se completan en televisión con cifras concretas de hasta 200.000 dólares (más de 150.000 euros), siguen llenando páginas enteras de la prensa de Miami en plena crisis de las hipotecas de alto riesgo o subprime. Gigantes como American Home Mortgage y hasta una decena de empresas rivales se han hundido en todo el país. Otra de las grandes, Option One, se ha retirado de Florida al no poder resistir los malos tiempos.

Pero aún siguen pululando gurús que ofrecen soluciones a los náufragos que están a punto de ahogarse en sus deudas o ya en la morgue, sin solución. Son las arriesgadas y curiosas brigadas de salvamento para aquellos que se metieron en aguas procelosas pensando que la jauja de los ladrillos iba a ser eterna.

Algunos, simplemente porque necesitaban una casa y se aprovecharon de hipotecas concedidas que no iban a poder pagar. Otros, por pura especulación. Son los que compraron para vender y se han visto atrapados en cifras que han hecho temblar los cimientos de las casas donde vivían. El globo estalló y el sueño americano se ha convertido en una pesadilla.

Pierre tiene un buen trabajo en un hotel y quería comprar un apartamento en un edificio junto al mar, donde ya vivía de alquiler. Los precios estaban disparados en 2005, pero todo se movía y nunca pensó que el mercado iba a retroceder tan bruscamente. Además, cuando investigó sobre la concesión de una hipoteca le dieron tantas facilidades que no lo pensó. Consiguió el 100% del valor de la propiedad en dos créditos del 80% y el 20%. Incluso sobre este 20% pidió un segundo préstamo. "El problema fue que no calculé los gastos", dice compungido.

"Las hipotecas son de las que llamaban negativas, en las que sólo se pagan intereses. Como parecía un capitalista en marcha, pedí también una línea de crédito y la saqué. Me venía bien para pagar tarjetas, arreglar el apartamento... Pero los intereses me han ahogado y debo más al banco que el préstamo original. Hasta la casa vale menos de lo que debo. No puedo aguantar y no tengo más remedio que perder el piso. No sé dónde me iré. En Miami es imposible vivir".

Dejar de pagar la hipoteca es lo último que se debe hacer, especialmente en Estados Unidos, donde perder el crédito significa marcarte a fuego para toda la vida. Teóricamente, el moroso puede volver a la circulación en siete años, pero pocos creerán ya en él en un país donde el dinero manda más que en ningún lado.

Ahora, los bancos ya sólo prestan el 50% de hipoteca y miran los ingresos, además del crédito, cosa que no hacían antes. Por eso, más un millón de familias en el sur de Florida están en peligro.

Vladimir e Iliana son una de las muchas parejas que creyeron llegar al paraíso tras salir de Cuba. Él tiene una pequeña empresa de construcción y ella es higienista dental. Tienen cuatro hijos. Hace tres años se metieron en la compra de una casa con parcela y piscina. "Sabíamos que íbamos apurados, pero como aquí se podía trabajar...", comenta Vladimir. Con lo que no contaban es con que, al frenarse el mercado, sus ingresos bajarían lo mismo que el precio de su casa. Y que los intereses iniciales al 4,5% crecerían hasta el 10%. Nadie se lo explicó a la hora de embarcarse en la operación. Y ellos tampoco se enteraron, porque estaban en el sueño americano.

"En vez de pagar 1.600 dólares (más de 1.200 euros) al mes, ahora nos dejamos 3.000. Y los taxes [impuestos] de la casa se han doblado este año. Y el seguro...", dice Iliana. "Tampoco lo esperábamos. Se ha juntado todo". Al depreciarse su casa, no tienen ya ni patrimonio para refinanciar. La familia se ha visto obligada a irse a vivir con la madre de ella.

Nelson, contratista, y Gilda, empleada en una compañía aérea, no perderán su casa, pero sí todo el negocio que pensaban hacer con un apartamento del que dieron una señal. Su caso representa el ejemplo de la variante especulativa frustrada. No les compensa seguir hasta el cierre de la operación, ya que los precios han bajado brutalmente, no pueden vender como pensaban, y perderían más dinero que el depósito adelantado de 40.000 dólares (unos 30.000 euros).

"Tal como están las cosas, nos quedamos con el mal menor. Nos damos por satisfechos con pagar la hipoteca de nuestra casa actual y las deudas de la inversión. Pero nos han avisado de que todo irá a peor y pondríamos en peligro hasta nuestra primera residencia", señala Nelson.

Al menos, no han caído en el fraude hipotecario, que ha proliferado en paralelo con la alocada carrera legal y que persiguen ya brigadas especiales de la policía. La caída del mercado residencial ha sido libre y, según los analistas, aún le quedan 18 meses para tocar fondo.

Estamos en uno de los ciclos bajos de cinco años que se alternan con los de bonanza desde los años sesenta en Miami. Las cascadas de foreclosures (juicios hipotecarios) en los que salen a subasta las propiedades por impagos de hipotecas se ha disparado en el condado de Miami Dade.

Mientras en 2005 llegó a 7.829, la cifra más baja de los últimos años, sólo hasta junio de 2007 iban ya 10.519. Miami es la séptima ciudad con más descalabros hipotecarios del país y mascarón de proa del desastre estatal. Florida, con 78.408, es el segundo Estado del país con mayor número de juicios hipotecarios, sólo por detrás de California, que ha llegado a los 83.210. Pero este Estado, con 36 millones, es el más poblado de EE UU, y dobla en número de habitantes al de Florida. Incluso en los últimos meses la proporción de foreclosures ha subido en Florida más del 20%; mientras que en California ha bajado el 7%.

La ciudad del sol, en plena caída del mercado inmobiliario residencial, se ha quedado como un solar, con esqueletos. Sólo en el corredor de Biscayne Boulevard, de la calle de Flagler, que divide Miami entre norte y sur, hay más de una veintena de rascacielos en construcción. Eso supone unos 10.000 apartamentos con precios mínimos sobre los 700.000 dólares (unos 540.000 euros). ¿Quién los comprará? Incluso como inversión, la respuesta asusta a los compradores extranjeros.

Brigadas contra el fraude

El condado de Miami Dade ha creado una brigada contra el fraude hipotecario coordinada con el FBI. En medio de la crisis inmobiliaria ha aflorado la estafa, que ha venido a golpear aún más a los compradores.

Unos fueron más allá de sus posibilidades, y a otros les engañaron. Pero en casi todos los casos el motor ha sido el afán por aprovecharse de una burbuja siempre a punto de explotar.

Una de las formas más habituales de estafa es la de la hostelería. Miembros de la banda buscaban en restaurantes a personas que podían tener buen crédito y que no querían perderlo. Es decir, gente ya mayor que no pensaba comprar más casas.

Los delincuentes les ofrecían dinero y hacían el préstamo hipotecario. Pedían el dinero en el banco, compraban la propiedad y le daban el dinero a la persona compinchada que vendía. Pero el estafador se quedaba con gran parte del préstamo, normalmente entre 100.000 o 150.000 dólares, para seguir pagando la hipoteca un año y después dejaba de hacerlo hasta que se perdía la casa.

Entre los implicados se incluye la cadena habitual de estos casos: el que se presta a la venta fraudulenta, agentes inmobiliarios e hipotecarios, abogados...
www.elpais.com

La tormenta financiera del verano estrangula el crédito y amenaza con frenar el crecimiento

MADRID.- Parece que la tormenta ha comenzado a amainar, pero las turbulencias que han sacudido los mercados mundiales durante buena parte del mes de agosto pasarán factura, en mayor o menor medida, a los inversores, los bancos, las empresas y los consumidores. Aunque aún es pronto para saber cuál será el legado de la crisis de las hipotecas de alto riesgo en EE UU, ya pueden extraerse algunas lecciones de lo sucedido. Una de ellas es que, en una economía cada vez más globalizada, un contratiempo aparentemente local como el estallido de la burbuja inmobiliaria de EE UU ha extendido sus efectos por todo el mundo. El crecimiento económico mundial acabará notando el impacto. Está por ver en qué medida.

Los inversores especulan con los pasos que tomarán en septiembre la Reserva Federal y el Banco Central Europeo para calibrar el alcance de la crisis financiera de las últimas semanas. Pero lo sucedido ya tiene consecuencias en aspectos cruciales de la economía.

- Se acabó el dinero fácil. El mercado inmobiliario de EE UU vivió un gran auge a principios de la década. Con el nivel de los tipos de interés muy bajo, decenas de miles de estadounidenses con recursos escasos pidieron créditos para ver cumplido el sueño de una casa en propiedad. Los bancos y otras entidades especializadas en créditos hipotecarios prestaron dinero a mansalva a gente incapaz de demostrar unos ingresos mínimos y regulares. Son las ya célebres hipotecas de alto riesgo, origen de la tormenta financiera de este mes. ¿Por qué se prestó dinero con tanta alegría? Porque las entidades pudieron convertir esas deudas de baja calidad en activos para venderlos en el mercado, y así evitar parte de los riesgos de impago. Los inversores en este mercado secundario de deuda se financiaban a su vez con dinero prestado a bajo interés que utilizaban para arriesgar en estos activos, que prometían rendimientos más elevados, aunque menos seguros.

La burbuja inmobiliaria empezó a desinflarse en 2006. A medida que subían los tipos de interés, muchos propietarios dejaron de pagar las cuotas mensuales de sus hipotecas. Además, las casas empezaron a bajar de precio y a ser difíciles de vender. Los impagos no sólo perjudicaron a los bancos, sino también a quienes habían comprado activos vinculados a deuda de alto riesgo. La crisis se extendió con rapidez por un sistema financiero cada vez más complejo y con más agentes.

Las dificultades de los ciudadanos con pobre historial crediticio para obtener un préstamo son crecientes en EE UU, y también en el Reino Unido. Está por ver si será así en otros países y si los clientes más solventes tendrán problemas.

- La globalización de los mercados tiene sus peligros. La rápida propagación de la crisis muestra que el embargo por impago de una casa en el Estado de Kansas puede acabar haciendo daño a un pequeño inversor de Alicante. La proliferación de activos respaldados por deuda de baja calidad ha provocado que el riesgo se extienda por todos los mercados. Y la dificultad de seguir la evolución de esos instrumentos -ya sean bonos, derivados u obligaciones- ha llevado a algunos gestores de fondos a no saber con exactitud qué compró y cuánto dinero ha perdido.

La incertidumbre se ha apoderado de los inversores, que han vendido sus activos de mayor riesgo para protegerse de males mayores. Muchos han querido deshacerse de esos títulos al mismo tiempo y no han encontrado comprador, con la consiguiente caída del valor de sus inversiones. A partir de ahora, el riesgo costará más caro.

- Los expertos también se equivocan. Hasta el viernes de la semana pasada, cuando la Reserva Federal bajó su tipo de descuento -con el que presta dinero a los bancos en dificultades- y expresó su preocupación por el peligro de que la crisis acabe dañando a la economía, sus responsables llevaban meses, si no años, enviando mensajes de tranquilidad a los inversores. En su último año en el cargo, el ex presidente de la Reserva Federal Alan Greenspan llegó a animar a los estadounidenses a pedir más hipotecas a tipo de interés variable, muy comunes en España pero poco frecuentes en EE UU, donde la tradición es el tipo fijo. Su sucesor, Ben Bernanke, afirmó el año pasado que lo más probable era que el mercado inmobiliario de EE UU experimentara "un enfriamiento gradual en lugar de una ralentización repentina". En marzo pasado, el primer ejecutivo de Countrywide Financial -segunda entidad hipotecaria de EE UU y una de las más castigadas por la crisis- dijo en televisión que la preocupación de los mercados por las hipotecas de alto riesgo era excesiva.

- Hay que revisar el sistema de alarma. Las más prestigiosas agencias de calificación de riesgo, Moody's y Standard & Poor's, no advirtieron del peligro y esperaron hasta el último momento para avisar de lo que se avecinaba. Las autoridades de EE UU y la UE están investigando su papel en la crisis, ya que también aconsejaron (y cobraron por ello) a los fondos sobre cómo estructurar su cartera para obtener la máxima calificación. Las agencias se defienden diciendo que sus calificaciones no son palabra de Dios, sino un elemento más para la toma de decisiones.

Además, muchos modelos informáticos utilizados para calcular los riesgos de determinados activos y situaciones han fallado. Consecuencia: los agentes han perdido confianza en las instituciones y en los mecanismos encargados de hacer sonar las alarmas.

- La economía notará el impacto, especialmente la de EE UU. Así lo han reconocido el propio secretario estadounidense del Tesoro, Henry Paulson, y el subdirector del Fondo Monetario Internacional (FMI), John Lipsky, ambos con gran experiencia en grandes firmas de Wall Street. En una economía globalizada, las repercusiones de la crisis tendrán alcance global, y los economistas han comenzado ya a rebajar las previsiones de crecimiento para este año.

Una de las consecuencias de la crisis ha sido la falta de liquidez en el mercado bancario, donde las entidades de crédito se prestan dinero unas a otras. Todo el mundo quiere reducir los riesgos y tiene miedo a prestar dinero. La falta de liquidez, paliada en parte por las inyecciones de dinero de los bancos centrales, endurece las condiciones de los créditos. A medio plazo, es probable que esas reticencias a prestar dinero hagan más difícil que las empresas y los consumidores, ya de por sí muy endeudados, logren financiación. Los bancos y sociedades de inversión estadounidenses más afectados por la crisis han comenzado a despedir empleados y ya se ha detectado una ralentización del mercado de alquileres de oficinas. La volatilidad en los mercados ha dejado en suspenso numerosas fusiones y adquisiciones, ya que los posibles compradores no están seguros de qué precio pagar y tienen dificultades de financiación. En EE UU se apunta ya una caída del consumo, motor de la mayor economía del mundo.

- Los bancos centrales refuerzan su posición. Los mercados se han tambaleado y el desastre ha estado cerca, pero las inyecciones de dinero en los mercados monetarios a cargo de la Reserva Federal y del Banco Central Europeo han logrado que no cunda el pánico.

¿Bajarán los tipos de interés? El mercado da por descontado que la Reserva Federal lo hará del 5,25% al 5% el próximo 18 de septiembre, fecha prevista para la reunión de su comité ejecutivo, aunque han surgido voces contrarias a que la política monetaria sirva para sacar de un apuro a entidades que hicieron malas inversiones. En la zona euro los pronósticos apuntan en la dirección opuesta. A menos que el BCE vea peligro para el crecimiento económico, los tipos de interés subirán del 4% al 4,25% en septiembre.
www.elpais.com