domingo, 7 de octubre de 2007

Baleares lidera este año el crecimiento de autónomos en España

PALMA.- Baleares, con un incremento de más del 10%, Castilla-La Mancha, con un 4,78, y Cantabria, con un 4,31%, son las comunidades autónomas en las que más se incrementó el número de altas de trabajadores autónomos en los nueve primeros meses del año.

Según datos de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos, en ese período se dieron de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) 94.027 nuevos autónomos, por lo que se pasó de los 3.052.886 de diciembre de 2006 a 3.146.913 de septiembre de 2007, un 3,08% más.

Tras Baleares, Castilla-La Mancha y Cantabria, las autonomías con mayores aumentos fueron las de La Rioja (4,15%), Aragón (3,78%) y Murcia (3,57%). El número de trabajadores se incrementó en Aragón en los nueve primeros meses del año en 3.863, al pasar de 102.068 a 105.931, un crecimiento ligeramente superior al 3,08% de la media estatal.- (EFE)

La Región de Murcia lidera el ranking nacional en creación de empleo en el sector turístico

MURCIA.- Los datos recibidos por la consejería de Turismo y Consumo, correspondientes a los meses de verano de este año, julio y agosto, confirman el buen momento que atraviesa el sector y, en concreto, la creación de empleo en los establecimientos turísticos. Dichos datos revelan un crecimiento superior al 6% en los meses de verano, lo que supone la continuación del liderazgo a nivel nacional.

Por otra parte, los datos que se desprenden de la encuesta del gasto de los turistas extranjeros en la Región de Murcia, durante los primeros siete meses del año, muestran un incremento del 35% con respecto al año pasado. En España este incremento ha sido de un 3,1%. En total, el turismo internacional en la Región durante los primeros siete meses del año 2007, ha dejado 343 millones de euros.

En cuando a la llegada de turistas a nuestra Región por vía aérea, este año se ha llegado a los 1.375.447 durante los primeros ocho meses. Este aumento constituye un 23,4% más que el año anterior, según fuentes del Aeropuerto de San Javier. El mes de agosto de 2007 ha sido el de mayor afluencia de viajeros con cerca de 234.000.

Las cifras de usuarios de vuelos internacionales superan notablemente a los de vuelos nacionales con un total de viajeros, durante los primeros ocho meses del año, de 1.258.226, un 24% más que el año pasado. Los turistas de vuelos nacionales han sido 117.221, durante el mismo periodo.

Cáritas revela que existen en Castellón más de 7.000 inmigrantes sin papeles

CASTELLÓN.- Cáritas calcula que, en la provincia de Castellón, hay 7.366 inmigrantes sin permiso de residencia, lo que representa un 8% de las 87.963 personas de origen extranjero que residen en Castellón.

Estos datos se desprenden del Informe Visual 2007, elaborado por el Secretariado Diocesano de Migración de Orihuela (Alicante), que se ha realizado con motivo de la conferencia que dio ayer, en el inicio del curso de Cáritas Diócesana, Nicandro Pérez, delegado de inmigración de Cáritas en Orihuela.

El informe también afirma que el 75% de los inmigrantes están en situación legal . Esto supone un total de 57.405 personas. « Esto quiere decir que dos de cada tres extranjeros se encuentra en situación de productividad », puso de relieve Nicandro Pérez.

Pérez señaló también que el 45% de los inmigrantes están dados de alta en la Seguridad Social. Esto significa que más de 39.500 extranjeros cotizan. Pero también destaca el alto número de trabajadores en la economía sumergida y económicamente dependientes. En total son 30.780 personas, el 35% de los inmigrantes.

El delegado de inmigración quiso dar un mensaje positivo, en la presentación de estos datos, y afirmó que « el número de extranjeros en Castellón es bastante bajo». Los residentes inmigrantes suponen sólo el 2% del total de España y el 12% de los extranjeros de la Comunidad Valenciana.

Pero, este informe también señala que en la última década la población unmigrante se ha multiplicado por trece. Se ha pasado de menos de 10.000 personas en 1998 a los más de 80.000 actuales. Si atendemos al lugar de nacimiento de los residentes en Castellón, el 15% ha nacido fuera de España. En primer lugar, entre nacionalidades, encontramos a la rumana con un 6%. Marruecos y Colombia son las otras procedencias que más se repiten en la sociedad castellonense.

Además, el perfil de los inmigrantes es de gente en edad activa. Dentro de su pirámide poblacional, destaca la franja de edad entre los 24 y los 44 años en la que se encuentran unos 35.000 inmigrantes. También hay una creciente presencia de menores que, tal y como señaló Cáritas, pueden evitar el proceso de envejecimiento que vive la sociedad castellonense.

Nicandro Pérez señaló que la Iglesia « se encuentra ante un desafío » con el fenómeno de la inmigración. « Hay que conseguir una comunidad plural, propia de la estructura católica», afirmó Pérez.

El obispo de la diócesis Segorbe-Castellón, Casimiro López, también defendió la necesidad de « buscar la integración » ante la fuerte inmigración actual. Para lograr la implicación de la Iglesia dicoesana, Cáritas apuesta por el Plan Diocesano de Inmigración. En este se plantea prestar atención al inmigrante tanto como persona como creyente.

A partir de ahí, comenzar un proceso de comunicación, coordinación y planificación que consiga la integración del recién llegado tanto en la sociedad como en la comunidad de creyentes.

«Mediante este plan hemos de intentar romper las barreras y las culturas y vivir en comunión» es el propósito de este plan que ya se ha aplicado con éxito en otras localidades de la Comunidad Valenciana.- (EPI)

El 26% de los universitarios de Castellón ficha por la empresa donde hizo prácticas

CASTELLÓN.-Uno de cada cuatro alumnos de la Universitat Jaume I ficha por la empresa en la que realizó las prácticas. De hecho, según la memoria del curso 2006/2007, un 26,4% de los estudiantes que han efectuado la formación en centros de trabajo en el sector privado se ha insertado en la plantilla de la entidad.

Según fuentes de la UJI, un total de 2.825 alumnos se inscribieron para participar en programas de formación en centros de trabajo. La Jaume I tiene suscritos actualmente 2.313 convenios con empresas e instituciones, y 2.538 entidades diferentes son colaboradoras con estudiantes en periodo de prácticas.

El porcentaje de universitarios que acaba quedándose en la compañía donde realizó su practicum ha ido elevándose con el paso de los años. Así, en el curso 2004/2005 fue del 22,4%; en el 2005/2006 pasó al 23,73%; y en el 2006/2007 al 26,4%.

Estas estancias son, para todo el alumnado de la UJI, una asignatura troncal u obligatoria, lo que permite que finalicen su currículo docente con experiencia laboral. De hecho, las empresas recurren primero a la contratación del personal que ya estaba haciendo prácticas, según revela el estudio Expectativas de los titulados y necesidades del ocupador.

En general, el universitario suele acabar "satisfecho" con la estancia en prácticas, aunque hay algunos aspectos que requieren "ser mejorados", según el informe. Uno de estos puntos es que el estudiante pueda compaginar la estancia en la empresa con asistir a las clases de la Universitat. Y desde la UJI aseguran que, en este sentido, se sugirió la posibilidad de dejar algún semestre más "descargado de materia".

Aún así, se reconoció como un problema estructural, que podrá ser resuelto con la modificación de los planes de estudios y la armonización europea de las titulaciones.

Mientras, los empresarios destacaron "la motivación de los estudiantes, su motivación para aprender, sus habilidades sociales y capacidad para trabajar en equipo", entre otras aptitudes.- (Z)

La problemática del transporte marítimo entre Melilla, Málaga y Almería llega al Senado

ALMERÍA.- Un abogado melillense ha hecho llegar a la Comisión de Peticiones de la Cámara Alta las deficiencias y el alto coste del transporte marítimo entre Melilla y los puertos peninsulares de Málaga y Almería.

El senador del Partido Popular por Melilla, Carlos Benet, presidirá el próximo 8 de octubre una nueva reunión de la Comisión de Peticiones del Senado en la que los transportes de Melilla vuelven a cobrar protagonismo.

En esta ocasión, los parlamentarios y el letrado adscrito a la Comisión, José Pedro Pérez-Llorca Rodrigo analizarán una petición formulada por el abogado melillense, Juan Requena Cabo, que enuncia la "falta de seguridad y el incremento de los costes del transporte marítimo que ha supuesto la adjudicación a la compañía Acciona Trasmediterránea del trayecto entre Melilla, Málaga y Almería".

La Comisión de Peticiones propone el envío de la propuesta del letrado melillense al Ministerio de Fomento de manera que los técnicos estudien el grado de cumplimiento de las condiciones del contrato de adjudicación del servicio a Acciona.

A lo largo del verano la Ciudad Autónoma ha manifestado reiteradamente sus quejas por la falta de puntualidad de las salidas, especialmente las correspondientes al Milenium Tres y la poca capacidad del buque tipo ferry, Juan J. Síster (en la imagen) , que sólo puede ofrecer 650 plazas de pasaje por las casi 1.000 de los buques canguro.- (Vocento)

Málaga producirá 72.450 toneladas de aceite de oliva en 2007 y Almería tan solo 8.606

MÁLAGA.-La producción andaluza de aceite de oliva en la actual campaña 2007/2008 se incrementará en un 17% respecto al año anterior y un 26% más que la media de las campañas 2002 a 2005, según el consejero de Agricultura y Pesca, Isaías Pérez Saldaña.

La producción de aceite de oliva ascenderá a 1.051.042 toneladas, según el primer aforo de la campaña realizado a partir de las estimaciones de los servicios de estudios y estadísticas de las delegaciones provinciales de Agricultura.

Esta producción representa más del 85% de la española, estimada en 1.227.442 toneladas. Pérez Saldaña tildó de "muy significativa" la producción andaluza, la tercera desde 1996 que supera el millón de toneladas, ya que durante la floración y posterior cuajado del cultivo se produjeron descensos bruscos de temperaturas, lluvias y tormentas de granizo. Pese a ello "la cosecha prevista aumenta con respecto a campañas anteriores".

Por provincias, Jaén tendrá una producción de 545.000 toneladas, obtenidas de los casi 2,4 millones de toneladas de aceituna, datos que se han empleado para la realización del aforo dado que ésta es la principal provincia productora de aceite de oliva. Le siguen Córdoba con 245.000 toneladas, Granada (92.761 toneladas), Sevilla (77.025 toneladas), Málaga (72.450 toneladas), Almería (8.606 toneladas), Cádiz (5.200 toneladas) y Huelva (5.000 toneladas).

Por su parte, la producción de aceituna alcanzará los 4,9 millones de toneladas procedentes del casi millón y medio de hectáreas de superficie de olivar existentes en Andalucía (1.499.417 hectáreas). De esta superficie, que se mantiene estable en las últimas campañas, la mayor parte se dedica a la producción de aceite de oliva con 1.398.125 hectáreas y las 101.292 hectáreas restantes a la aceituna de mesa.

Respecto al rendimiento medio en la producción de aceitunas para almazara estimado en esta campaña es de 3.507 kilos por hectárea, uno de los más altos de la historia exceptuando 2003 (4.221 kilos por hectárea).

Pérez Saldaña hizo una también una valoración de los precios destacando el "considerable incremento de un 63% " hasta febrero de 2006, fecha en la que se llegó al máximo registrado de 4,19 euros por kilo. De marzo a mayo del mismo año hubo un descenso hasta los 3 euros por kilo, un precio que se mantuvo hasta septiembre cuando experimentó una nueva bajada situándose en 2,40 euros por kilo en el mes de diciembre.

En el año en curso, en los tres primeros meses el precio del aceite de oliva repuntó y llegó a los 2,72 euros por kilo. A partir de esa fecha descendió hasta alcanzar 2,39 euros por kilo en septiembre. Estas cifras señalan un descenso del 43% en el precio del aceite d oliva entre febrero de 2006 y septiembre de 2007.

Sobre el consumo, el consejero indicó que en la campaña 2005/06 se observó en España una "importante reducción del 24%" con respecto a la campaña anterior. Sin embargo, en la anterior campaña se volvieron a alcanzar los niveles anteriores de consumo en España, unas 600.000 toneladas.

Por último, el titular de la Consejería vaticinó que "la cosecha de la próxima campaña será muy buena" a la vista de los estudios realizados. La producción de aceite sigue mostrando una tendencia claramente ascendente, superando los "graves daños de las heladas de 2005".

Elena Espinosa confía en que la agricultura almeriense continúe siendo un referente mundial

ALMERÍA.- La ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Espinosa, ha reconocido la labor de progreso que se está llevando a cabo en la provincia de Almería desde hace ya más de cuatro décadas, y la capacidad de reacción y de cambio que demuestra el sector agrícola cada vez que se encuentra con nuevos retos impuestos por las exigencias reguladoras y de mercado.

En este sentido, sin poner en duda las prácticas agrícolas almerienses, sino todo lo contrario, Elena Espinosa hizo hincapié en la oportunidad que se presenta para consolidar el sector, con la apuesta por las buenas prácticas agrarias respetuosas con el medio ambiente, la trazabilidad, la calidad y la seguridad alimentaria, líneas a seguir de obligado cumplimiento comunitaria y de la sociedad actual.

El giro producido en sector, en búsqueda de métodos de cultivo como la lucha integrada, que ha provocado un aumento de la superficie en la que se utilizará fauna auxiliar para el tratamiento de plagas, tuvo un lugar en su discurso. Elena Espinosa afirmó que «desde mi Ministerio se están concentrando esfuerzos para fortalecer la lucha integrada como práctica eficaz contra las plagas».

La ministra aprovechó también para recordar algunas debilidades que hay que fortalecer. Como asignatura pendiente, una vez más se puso de relieve la concentración de la oferta. La actual reforma de la OCM de Frutas y Hortalizas, según la ministra, «contribuirá a la competitividad del sector, promoviendo la concentración de la oferta a través de las Organizaciones de Productores», hecho que se concreta con una serie de medidas que en estos momentos desde el Gobierno están preparando junto a todos los agentes que integran el sector hortofrutícola.

Elena Espinosa, aseveró que «aunque está segura de que el sector puede afrontar con éxito el futuro, para ello, es necesario, y de manera inminente, que invierta en tecnología, concentre la oferta y aproveche así las economías de escala, para tener una gestión empresarial más eficiente, y apostar definitivamente por la calidad y la seguridad alimentaria, referentes que nos diferenciará del resto de países emergentes y continuar innovando». La ministra manifestó estar convencida de que Almería, con su esfuerzo, conseguirá seguir siendo un referente mundial en la producción hortofrutícola».

Finalmente tuvo palabras de elogio para el balance hortofrutícola de la pasada campaña, en el que a pesar de disminuir la producción su valor en el mercado creció y se situó por encima de cifras registradas en los últimos cinco años.

No obstante, la titular del Ministerio, matizó estos datos, al contrario que hiciera en la presentación de los mismos el consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Isaías Pérez Saldaña, reconociendo que a pesar de tal superación, la productividad se ha estancado en algunas producciones. En este sentido comentó que este hecho «ha podido generar la desazón del sector».- (Vocento)

Cien mil personas acuden a trabajar cada año a la provincia de Málaga

MÁLAGA.- En 2006 fueron 106.000 los trabajadores procedentes de otras regiones que encontraron un contrato laboral en la provincia de Málaga (un 2,7 % menos que el año anterior). Se trata de la cuarta cifra más alta de toda España tras Madrid, Barcelona y Sevilla.

Eso sí, también hay 60.000 trabajadores malagueños que encontraron el año pasado su hueco en el mercado laboral en otras ciudades. Cifra que ha supuesto un espectacular incremento del 20% respecto los empleados que salieron de Málaga en 2005.

El saldo total de 2006, por tanto, es de 40.000 trabajadores, el tercero más alto de todo el territorio nacional tras Madrid y Barcelona. La provincia malagueña recibe flujos intensos (más de 5.000 contratos al año) de cinco provincias: Sevilla, Granada, Cádiz, Córdoba y Madrid, y es origen de otras cuatro: Sevilla, Cádiz, Granada y Madrid.

Muchos de ellos se quedan aquí. Casi todos, un 65%, son hombres. Y la mayor parte de los que salen fuera de su provincia a trabajar tienen entre 25 y 34 años.

Muchos se quedan encantados con la ciudad. Varios son los aspectos que suelen destacar: el clima, el carácter del malagueño y las posibilidades del mercado laboral.- (GJ)

La ciudad de Valencia construye por primera vez desde 2003 más VPO que vivienda de renta libre

VALENCIA.- Los visados de las viviendas de protección oficial (VPO) superan en la ciudad de Valencia a los de las viviendas de renta libre, según la estadística de visados del Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia (CTAV) del último trimestre de 2007. Es la primera vez que se produce esta situación, al menos desde 2003, cuando el CTAV comenzó a informar asíduamente de estas estadísticas, según "Levante".

Los visados son los proyectos que se presentan obligatoriamente en el Colegio de Arquitectos y con los que se pide posteriormente la licencia de obra en cada ayuntamiento. Y en el tercer trimestre de 2007 los visados han ascendido a 203 viviendas de protección oficial y apenas 193 de viviendas de renta libre, según informaron ayer desde el Colegio de Arquitectos de Valencia.

Esta tendencia ya se anunciaba en las estadísticas del anterior trimestre. La vivienda de renta libre ha caído en picado en la ciudad de Valencia a lo largo de 2007. Tanto que entre abril y junio casi se igualaron las cifras de vivienda de protección oficial (VPO), que habitualmente están por lo suelos, con las de los pisos de renta libre.

Según esta información, entre abril y junio apenas se presentaron visados para 140 VPO y 241 viviendas de renta libre. Suman un total de 381 visados en Valencia cuando en el mismo periodo de 2005 fueron 1.442. Hasta ahora, la VPO apenas representaba el 1 ó 2% del total de viviendas protegidas. Pero en la última estadística el porcentaje de vivienda barata se disparaba al 36% de los visados presentados en el segundo trimestre de 2007.

En el tercer trimestre del año la VPO constituye el 51,2% de la oferta de pisos baratos que se construyen frente al 48,7% que representa la vivienda de renta libre. El frenazo de la construcción en el tiempo ha coincidido en el tiempo con los cambios legislativos y políticos que han derivado en una desaceleración del ladrillo no sólo en la ciudad de Valencia sino también en la Comunidad Valenciana.

Un cambio de ciclo que ya se anunciaba a principios de año con el enfriamiento en la compraventa de viviendas que admitió en una rueda de prensa anterior a las elecciones el secretario de la Asociación de Promotores y Agentes Urbanizadores de Valencia, Benjamín Muñoz.

No obstante, el presidente del Colegio de Arquitectos, Francisco Taberner, aseguraba que estas últimas cifras registradas «se acercan más a la normalidad» que las anteriores estadísticas que suponían un ritmo excesivamente acelerado de la construcción «basado en criterios economicistas en lugar de criterios sociales» .

Con todo la VPO no ha sido el plato estrella del menú cocinado por el equipo de Gobierno del PP del Ayuntamiento de Valencia en los últimos años ya que desde 2003 apenas se han presentado visados en el Colegio de Arquitectos de Valencia para 1.950 VPO frente a las más de 14.223 de renta libre que se han construido en último cuatrienio.- (EPI)

La producción de los materiales de construcción caerá un 5% en 2008 por la ralentización del sector


MADRID.- La ralentización de la edificación residencial traerá consigo el próximo año un descenso del 5 % en la producción de materiales de construcción, según estimaciones de la patronal, que no cree que se deba hablar de crisis sino de ajuste de unas cifras récord que no eran sostenibles.

Esa es la visión del presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (CEPCO), Rafael Fernández, quien prevé para este año "cierto retroceso" de la actividad, con una caída en el entorno del 2 %, mientras que para el próximo ejercicio augura un descenso del 5 o el 6 %.

"No se puede decir que sea un resultado malo, de hecho es buenísimo. Se trata de un ajuste, ya que estábamos en cifras que eran imposibles de mantener porque eran récords históricos", explica Fernández.

No obstante, el presidente de CEPCO matiza que el año no se presenta igual en todas partes, ya que en Cataluña la actividad constructora seguirá teniendo un tirón importante, mientras que en la Costa del Sol, perjudicada por los escándalos de corrupción urbanística, apenas se pondrán en marcha nuevos proyectos.

Asimismo, Fernández espera que la licitación de obra pública, que sigue creciendo a buen ritmo (el 15 por ciento en el primer semestre del año), sirva para corregir el ciclo bajista en el sector residencial.

De parecida opinión es el director general de la Agrupación de Fabricantes de Cemento de España (Oficemen), Aniceto Zaragoza, que no espera cambios sustanciales en los niveles de consumo de cemento, ya que cree que el "aterrizaje suave" de la vivienda se compensará con una mayor obra pública.

Para 2008 Oficemen prevé una situación estacionaria en línea con el dato de los ocho primeros meses del año, periodo en el que el consumo nacional de cemento aumentó el 1,09 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior, hasta 38,1 millones de toneladas.

"Nuestro sector es más sólido de lo que parece. Otra cuestión es que alguien pensara que los niveles históricos que hemos alcanzado pudieran ser sostenibles durante mucho tiempo", dijo Zaragoza en referencia al récord del pasado año, en el que se consumieron 55,5 millones de toneladas de cemento, el 7,6 % más que en 2005.

También se está ralentizando el consumo de hormigón preparado, aunque la producción de este material crece todavía a buen ritmo, el 4,6 % en el primer trimestre del año, hasta 24,7 millones de metros cúbicos, según datos de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP).

En ANEFHOP consideran que hay cartera suficiente para el próximo año, tanto en licitación de obra pública como en visados para viviendas, "aunque habrá que esperar a su ejecución".

Asimismo se ha frenado la producción de ladrillo y tejas, que ha pasado de crecer el 7,5 % en el primer semestre de 2006 a hacerlo el 3,4 % en los seis primeros meses de este año.

Los datos siguen siendo positivos, según la Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas (Hispalyt), que no espera notar los efectos de la desaceleración en la edificación hasta el primer semestre de 2008.

Por el contrario, la producción de azulejos ya ha caído y en el primer trimestre del año descendió el 3,2 %, retroceso que podría aumentar en 2008 si la construcción de obra nueva confirma su tendencia a la baja.

Así lo cree la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos (Ascer), que sin embargo puntualizó que esta situación "es más una sensación de incertidumbre que aún no tiene reflejo en las cuentas".- (EFE)

La patronal regional del textil reúne a cincuenta empresas en una central de compras valenciana

ALCOY.- Cincuenta empresas textiles de la Comunidad Valenciana se han integrado en la central de compras creada por la patronal regional textil ATEVAL. Desde que se puso en marcha esta iniciativa este grupo ha negociado operaciones por valor de 50 millones de euros y se estima que ha conseguido un ahorro de 2,5 millones.

Tras el éxito de esta iniciativa, la patronal autonómica del textil trabaja en la puesta en marcha de otro proyecto innovador: la creación de una central de compras de energía eléctrica, que permitiría a las empresas abaratar costes. Actualmente, este proyecto se encuentra en la fase de negociación.

En el año 2002 ATEVAL ponía en marcha este innovador proyecto. Felipe Carrasco, director técnico administrativo de la patronal regional, señala en un artículo en la revista ATNews que la creación de este tipo de instrumentos comerciales es especialmente adecuada para las características del tejido empresarial del textil valenciano, compuesto en su mayor parte por empresas de muy pequeño tamaño.

El directivo de ATEVAL señala que abordar determinadas compras de forma conjunta permite una larga serie de ventajas: mejora de la situación competitiva, aumento del poder de negociación de la empresa, disminución de costes, acceso a mejoras condiciones en el mercado, acceso a nuevos proveedores y disminución de la carga administrativa.

El proyecto se puso en marcha hace cinco años con la participación inicial de 12 empresas y con el apoyo económico del IMPIVA. Desde entonces, ha visto crecer el número de asociados y en la actualidad son 50 las empresas que han optado por participar en este sistema de compras. Hay que señalar que la central cuenta con un grupo de profesionales, expertos en la negociación, que ofrece un servicio integral durante toda la operación. - (EPI)

"Tempe", el gigante del Calzado

ELCHE.- Tempe, empresa de moda por excelencia, actualmente en proceso de crecimiento y expansión, se abastece de calzado producido en fábricas externas ya que su actividad principal es el diseño, la comercialización y distribución de zapatos para todas las marcas comerciales del grupo (Zara, Pull and Bear, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius, Oysho, Zara Home, Kiddy´s Class y Lefties), según publica el diario "Información".

De acuerdo con los datos facilitado por la empresa, en la actualidad hay más de 216 fábricas repartidas por todo el mundo que trabajan para la distribuidora de calzado, lo que supone aproximadamente unos 50.000 puestos de trabajo indirectos.

En líneas generales Tempe gestiona de forma integra el calzado, desde el Diseño hasta el envió a la tienda y para ello se abastece en un 45% de calzado fabricado en España y Portugal y un 55% procede del resto del mundo «Nuestro modelo de negocio, debido a la agilidad en las reposiciones e incorporaciones de nuevo modelos nos obliga a mantener un gran volumen de fabricación en estas zonas de proximidad», comentan desde la compañía.

Ahora Tempe cuenta con 57.000 metros cuadrados repartidos en oficinas de cadenas y el centro logístico inaugurado en 2002 en el parque industrial de Elche. Dicho centro está completando en este momento su segunda fase de instalaciones y mecanización y la fecha de finalización prevista es 2008.

Esta ampliación permitirá que la capacidad de almacenamiento alcance los 3,6 millones de pares que serán distribuidos dos veces por semana a 1.500 tiendas y con un reparto diario de 120.000 pares de promedio. Este es un almacén que se utiliza exclusivamente para la marca Zara.

Paralelamente se está ultimando el proyecto del nuevo centro logístico que se pretende ubicar en una parcela de 100.000 metros cuadrados y que entrará en servicio dentro de dos años. Dado que el grupo Inditex tiene actualmente 3.300 tiendas y registra crecimientos anuales de alrededor de 500 nuevos establecimientos, esto requiere la previsión de espacio logístico para la manipulación de la mercancía.

Tempe prevé que este año se cierre con la distribución y comercialización de más de 25 millones de pares de calzado. Este volumen representará una facturación de 480 millones de euros, según los datos facilitados por la empresa.

Durante el ejercicio pasado la distribución de las ventas fue de un 40% en España, un 40% en la Unión Europea, un 11% en América y el resto en Asia y otras partes del mundo. Alrededor de un 65% de facturación de calzado corresponde a modelos diseñados para Zara.

En los últimos años Tempe ha desarrollado una importante labor de internacionalización, estableciendo filiales en las principales zonas de fabricación de calzado. Así, actualmente se cuenta con 35 profesionales distribuidos por las oficinas de Brasil, México, China e India que desarrollan actividades de desarrollo de producto y seguimiento de calidad logística.

«Estas plataformas están permitiendo la regionalización y adaptación de la oferta a los distintos requerimientos comerciales, arancelarios y operativos de una empresa global», comentan.

Tempe tiene previsto mantener su inercia de crecimiento con niveles superiores al 20% y eso, según aseguran en la empresa, «nos obliga a reinventarnos constantemente». Además, debido a la cercanía que existe entre el calzado y el complemento, Tempe lleva desde agosto del pasado año trabajando en la búsqueda del «total look», es decir, realizar colecciones de calzado y complementos coordinados.

Para Tempe «es un reto poder aportar a las cadenas del grupo Inditex no sólo artículos en la familia del calzado, sino también en la de los complementos», explican.

Por otro lado, con relación a los problemas que las empresas del sector están teniendo para hacerse con mano de obra cualificada y profesionales especializados, la responsable del departamento de selección indica que estas dificultades las está sufriendo Tempe en algún área «aunque el modelo de gestión Inditex resulta atractivo para profesionales de cualquier punto del mundo, con vocación por la moda y la gestión internacional».

Tempe incorpora a una media de diez profesionales al mes (titulados en Administración de Empresas, Moda, Marketing, Comercio Internacional, etc.), pero pese a este reclutamiento continuo, donde más dificultades encuentra es en el la contratación de diseñadores de calzado y complementos. Un 70% de los diseñadores incorporados en este último ejercicio proceden de otros países europeos.

Por ello, desde Tempe se está incentivando la contratación de jóvenes de la provincia de Alicante titulados en diseño de moda y complementos. Estos jóvenes, aunque no tengan experiencia laboral, serán incluidos en el programa «Promo», para ser formados en todas las áreas de diseño «para generar en ellos una fuerte implicación en el negocio y un rápido desarrollo profesional», explican desde la empresa.- (EPI)

El código de barras cumple 30 años en España

MADRID.- Hace ya 30 años que fue utilizado por primera vez el código de barras en España, un sistema que actualmente utilizan cerca de 24.000 empresas en todo el país, según AECOC, asociación empresarial que nació para impulsar el uso de este sistema.

Una cajera valenciana pasó por primera vez un producto comercial por un lector de código de barras hace 30 años y desde entonces ha pasado a convertirse en una herramienta imprescindible para desarrollar operaciones tan necesarias como el control del 'stock' o la gestión de pedidos en las empresas.

El código de barras es un sistema para la identificación de productos que permite capturar información sobre éstos de manera automatizada.

Sin este sistema sería imposible la existencia de los supermercados e hipermercados, en los que se manejan una gran cantidad de productos en un espacio de tiempo muy reducido.

Formado por una serie de barras y espacios de diferente anchura y por una serie numérica que puede leerse mediante un escáner, a pesar de lo que pudiera parecer, la información no se encuentra en el código de barras, sino en la base de datos a la que éste está vinculado.

Inventado en 1948, este sistema ya tiene sucesor, un chip que funciona mediante radiofrecuencia y que permite distinguir dos artículos del mismo producto.- (EFE)

Los bancos se lanzan a la guerra por lograr una captación de fondos mediante pasivo, según "El Mundo"

MADRID.- Dos meses después de que se iniciaran las turbulencias en los mercados financieros derivadas por la crisis 'subprime' en EEUU, los analistas no son capaces de ponerse de acuerdo a la hora de concluir si lo peor ha pasado o no.

"El golpe mayor posiblemente se ha producido ya, aunque la crisis aún no se ha terminado, ya que la desconfianza no se recupera de un día para otro y tardará un tiempo en solucionarse", afirma Gregorio Izquierdo, director del servicio de estudios del Instituto de Estudios Económicos.

Otros expertos dicen que "la crisis va a ser más duradera de lo inicialmente previsto", como afirma el servicio de estudios de Caja Madrid. "Lo malo de los ciclos es que no se sabe cuál va a ser su duración", asegura Pedro Morón, profesor de Economía de la Universidad Autónoma de Madrid.

Aunque las Bolsas mundiales parecen haber recuperado cierta normalidad y haber dejado atrás la volatilidad predominante en agosto, los mercados están muy pendientes de los resultados de las entidades bancarias, que ya comienzan a 'confesar' cómo la crisis afecta a sus cuentas.

En cualquier caso, lo que está claro es que el panorama del mercado de crédito está sufriendo una profunda transformación que tiene efectos prácticos y cotidianos para los ciudadanos de a pie:

* Endurecimiento de las condiciones de crédito. "Van a escasear los fondos y su precio -tipo de interés- va a aumentar", dice Caja Madrid. Lo cierto es que los expertos parecen estar de acuerdo en que se ha acabado la época en que conseguir dinero era sencillo. El Banco Central Europeo (BCE) así lo constata en su última encuesta de préstamos bancarios en la zona euro. Y las dificultades son tanto para las empresas -disminuirá previsiblemente el número y la financiación de operaciones corporativas-, como para los particulares, que ya están viendo cómo conseguir créditos al consumo o para vivienda no es tan fácil como antes.

* Guerra del pasivo. Otras de las consecuencias visibles es la búsqueda por parte de las entidades de liquidez ante la desconfianza que hay entre entidades. Eso ha hecho que los bancos se hayan lanzado a una guerra de nuevas ofertas para atraer el dinero de los ahorradores mediante depósitos con un tipo de interés más alto y otro tipo de ofertas. "Los ciudadanos deben ser prudentes a la hora de gastar, pero deben tener los ojos abiertos porque ahora habrá muchas más oportunidades de inversión", afirma Pedro Morón, de la Universidad Autónoma de Madrid.

* Euribor y tipos de interés. "Un balón de oxígeno". Así califica Gregorio Izquierdo, del IEE, la decisión del BCE de posponer las subidas de tipos de interés ante las turbulencias de los mercados. Los hogares españoles, endeudados hasta las cejas con sus hipotecas, no han podido tener mejor aliado, ya que el Euribor ha moderado los incrementos que lleva viviendo los dos últimos años. Algunos analistas creen que la entidad monetaria europea no volverá a subir los tipos de interés hasta el próximo año.

* Récord histórico del euro. La moneda europea se ha visto favorecida por la rebaja de tipos de interés de la Reserva Federal en EEUU como consecuencia de la crisis. Eso le ha llevado a marcar sus mayores niveles en su historia -sobre los 1,41 dólares-, lo que puede favorecer la compra de productos en dólares, pero no deja de ser un lastre para las exportaciones. Los expertos esperan que el euro se sigue fortaleciendo a corto plazo.

* Crecimiento económico. Aunque el mayor coste de la crisis respecto al crecimiento económico se va a padecer en EEUU y Asia, España y la UE no están del todo a salvo. Los gabinetes de estudios y la mayoría de instituciones han revisado a la baja las previsiones de crecimiento económico, sobre todo para 2008. En España, la inversión en construcción y el consumo, dos factores dependientes del crédito, se verán perjudicados, según el IEE. Pese a ello, las perspectivas para España siguen siendo positivas -con un crecimiento en el entorno del 3%-, según el Gobierno.

* Consumo. Los ciudadanos "van a notar la crisis y se van a tener que apretar el cinturón de la forma más dolorosa: reduciendo el consumo", afirma Morón, de la Autónoma. Una de los datos más significativos al respecto es que la confianza de los consumidores cayó a su mínimo histórico en septiembre. El encarecimiento de las hipotecas deja menos margen para consumir a las familias, aunque los analistas no esperan que la sangre llegue al río, es decir, que se llegue a producir una elevada morosidad.

* Mercado inmobiliario. Los expertos creen que no se deben hacer paralelismos entre la crisis 'subprime' y la situación del mercado inmobiliario en España, ya que son dos mercados totalmente diferentes. Sin embargo, ya hay voces que hablan de que la corrección del sector será mayor de lo esperado. El problema actual es la "enorme distorsión" entre la oferta y la demanda de casas, apunta el analista de Capitalbolsa, Juan Carlos Castillo.

"La demanda ha retrasado las decisiones de compra ante la expectativa de que el precio de los inmuebles baje y la oferta no quiere bajar los precios porque espera venderlos aunque sea en un plazo más largo", afirma. Muchos creen que los que tienen la sartén por el mango ahora son los compradores, que pueden lograr sustanciosas rebajas a la hora de negociar la adquisición de una vivienda.
www.elmundo.es

La deuda del ladrillo supera el billón de euros, según "El País"

MADRID.- La deuda acumulada de todo lo relacionado con el ladrillo supera por primera vez la barrera del billón de euros. La suma de lo que deben, por una parte, las familias por la compra y rehabilitación de su casa, y, por otra, las inmobiliarias y constructoras es similar al producto interior bruto (PIB) español de este año. Un sector sobreendeudado se enfrenta a una situación de incertidumbre ante la caída de la venta de viviendas y la creciente dificultad de los promotores para obtener financiación. La reciente crisis de las hipotecas basura en Estados Unidos ha terminado de rematar las alegrías con las que bancos y cajas han concedido préstamos en los años del boom inmobiliario. Fuentes del sector financiero apuntan que los préstamos se van a encarecer en los próximos meses. Pero el alza en los precios no afectará tanto a las hipotecas concedidas a las familias -que se encuentran al límite tras la escalada del Euríbor de los dos últimos años-, sino a los préstamos al consumo y a los de las empresas.

Los más pesimistas han visto en la caída de la inmobiliaria valenciana Llanera del pasado lunes la prueba de que el fin del boom del ladrillo se llevará por delante a un buen número de empresas. Los afectados, sin embargo, prefieren quitarle hierro al asunto. El presidente de la asociación de promotores Asprima asegura que el parón en la venta de pisos traerá un efecto positivo: el cierre de las promotoras "oportunistas" nacidas al calor de los años de crecimiento alocado, con un carácter poco profesional y fuertemente especulativo.

Esto es verdad. Pero también lo es que en los últimos ocho años la deuda de las inmobiliarias ha pasado de representar menos del 10% de los créditos concedidos a todas las actividades productivas, a superar en el primer semestre de este año los 282.000 millones de euros. Este dato significa que uno de cada tres euros que bancos y cajas prestan a las empresas va a parar a la construcción de casas.

El catedrático de la Pompeu Fabra José García Montalvo considera "disparatado" este ritmo de crecimiento. "Un país en el que el crédito al ladrillo dobla al que se concede a la industria es un país un poco raro", asegura. Pero no son sólo las empresas las que se han endeudado durante la fiebre constructora. El dinero prestado a las familias para la vivienda y el recibido por inmobiliarias y constructoras supera el billón de euros, más o menos lo mismo que la riqueza que este año generará España.

Lo malo es que el dinero que se destina a la construcción deja de ir a usos más productivos. "Es un desastre para la economía que un sector con una productividad tan baja absorba tantos recursos", concluye el catedrático de Economía Aplicada. Desde el otro lado de la trinchera, Mariano Miguel, consejero delegado de Colonial, una de las grandes inmobiliarias, responde que estas cifras, muy superiores a las europeas, se explican por el esfuerzo tan importante realizado en los últimos años por crear en España un parque de viviendas de calidad. La política de fusiones y adquisiciones llevada a cabo en los últimos tiempos por las inmobiliarias es la responsable del crecimiento desaforado de la deuda.

El problema grave llegará, según el responsable de Colonial, si los bancos y cajas toman medidas drásticas y no conceden más crédito para las entidades que deseen comprar suelo. Miguel asegura que a raíz de la crisis hipotecaria de EE UU las entidades financieras están siendo más restrictivas. Y que esta decisión, en lugar de solucionar el problema, puede agravarlo. "Si los créditos hubieran sido accesibles, quizás alguna empresa habría comprado terrenos a Llanera; y ésta no habría tenido que cerrar. Si continúan estas restricciones, en lugar de facilitar la digestión del cambio de ciclo, no se realizarán transacciones y más gente tendrá que cerrar", remacha.

Todos reconocen que las ventas de pisos se han reducido este año significativamente. Pero los expertos en un sector en el que hace meses que reina el nerviosismo quieren transmitir tranquilidad a toda costa. "Las grandes no van a caer. Verán cómo se reducen sus beneficios, pero resistirán el tirón", opinan en Analistas Financieros. "Las empresas más importantes han hecho sus deberes. Han diversificado su actividad para no centrarse sólo en la construcción de viviendas; y han comprado suelo fuera de España cuando los precios aquí se ponían por los cielos", dice el analista Pablo Mañueco.

En un sector muy atomizado, en el que unas 80.000 empresas se reparten el pastel, los promotores se ven abocados a un proceso de concentración, en el que muchos pequeños desaparecerán o serán fagocitados por los más grandes. En la consultora Aguirre Newman confirman que algunas subastas de suelo están quedando desiertas. "Los precios de salida ya no son tan alegres como solían. O el suelo es muy bueno y el precio atractivo o la propia subasta no tiene sentido, porque no va a concurrir nadie", aseguran en la consultora.

Los bancos han dejado de apoyar la compra de suelos calificados como rurales, a los que todavía les queda una larga tramitación urbanística para que se pueda construir en ellos. Los analistas creen que de iniciar unas 850.000 viviendas al año -más de lo que construyen Alemania y Francia juntas-, se pasará al medio millón. De creer la estimación de que cada piso que se deja de construir destruye dos empleos, es evidente quiénes van a ser los primeros en pagar la caída en las ventas: los trabajadores, principalmente los menos cualificados. A pesar de que no quieren sonar alarmistas, en Aguirre Newman advierten de que la situación no ha llegado al punto más bajo. Y que el caso de Llanera ha sido el primero, pero no el último. "Habrá más", auguran.

Créditos cada vez más caros

"Los clientes tendrán que darse cuenta, más pronto que tarde, que las alegrías se han terminado. Las familias están muy endeudadas, por lo que si el Euríbor continúa con alguna subida más, aunque sea pequeña, obligará a anular gastos como viajes, restaurantes, coches, etcétera", comenta un experto del sector.

Pese a todo, no hay alarmas. Nadie espera subidas de infarto. De hecho, los bancos y las cajas de ahorros españolas se resisten a encarecer los créditos. No porque sean caritativos, sino porque la competencia es feroz y temen perder a los clientes. Sin embargo, entre agosto de 2006 y el de 2007, los datos del Banco de España certifican que han cobrado un punto más a sus clientes, tanto para comprar viviendas como para bienes de consumo. Su justificación es que la materia prima con la que trabajan, la liquidez, se ha encarecido y están obligados a trasladar el coste a los consumidores.

¿Y qué pasará en los próximos meses y en 2008? Tanto la patronal de las cajas, la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), como la de los bancos, la Asociación Española de Bancos, lo han dicho con rotundidad: los créditos se van a poner más caros. Por si fuera poco, también lo corrobora el Banco Central Europeo (BCE). "Los bancos comerciales de la zona euro han endurecido las condiciones para conceder créditos, dadas las turbulencias que la crisis de las hipotecas de alto riesgo de EE UU ha generado en los mercados financieros" y continuarán con esta tendencia mientras persistan estos factores, según un informe de la institución.

"Ha habido mala suerte. Si no se hubiera juntado la crisis de liquidez de los mercados con la caída del ciclo económico, los créditos subirían menos de lo que probablemente van a hacer", explica un alto ejecutivo de una caja de ahorros.

Otras entidades, como el BBVA, apuntan que no todos se encarecerán igual. "Los préstamos a las empresas ya están subiendo y los que se conceden para el consumo, también. Lo que será más difícil es elevar los hipotecarios, porque la competencia es feroz y los clientes no aceptarán fácilmente que se incremente el diferencial sobre el Euríbor". Las entidades financieras aseguran que lo que se han encarecido las hipotecas hasta ahora ha sido sólo para repercutir el Euríbor, pero no porque hayan aumentado sus márgenes. España es un caso atípico en Europa ya que tiene la mayoría de los créditos referenciados al Euríbor, mientras que en los demás países son a tipo fijo.

¿Y qué rumbo seguirá el Euríbor? No hay consenso. Algunos banqueros creen al Gobierno cuando dice que ha tocado techo y que ahora le toca bajar. Pero otros, que son la mayoría de los encuestados, apuestan por que, en el mejor de los casos, se quede en los niveles actuales, y descartan las bajadas. "En seis meses el índice seguirá como está. Luego dependerá de cómo vea el BCE la inflación. Lo puede subir o no", explica Roberto Higuera, director financiero del Banco Popular.

Al margen de lo que haga el Euríbor, la gran discusión entre los banqueros es si se elevarán los márgenes de los créditos. Con matices, pero hay consenso entre las grandes cajas y bancos. "La burbuja de optimismo ha explotado. No se justifican los bajos precios de los créditos, por lo que habrá que subir los márgenes", señalan en el Banco Popular.

Juan Ramón Quintás, presidente de la CECA, cree que la desaceleración económica obligará a las entidades a ser más prudentes "porque va a subir la morosidad. Habrá que elevar la prima de riesgo y eso se traduce en precios más altos en los créditos y en menores volúmenes".

Desde el BBVA se apunta que la nueva situación se va a notar en que el sector "será más cuidadoso con las condiciones de los préstamos. No habrá rebajas ni se podrá tasar con el optimismo del pasado". También señala otro aspecto interesante: "Las entidades distinguirán mejor entre los buenos y los malos clientes, algo que ahora no se hace mucho".

No obstante, la banca quiere consolar a los clientes y afirma que no sólo subirán los préstamos "sino también los depósitos, lo que beneficia al ahorrador". Los depósitos de alta remuneración ya no son exclusivos de las entidades por Internet, sino también de los que tienen grandes redes de oficinas a pie de calle. Hasta el momento, el gancho más atractivo es el de Caixa Penedès, que ofrece un depósito al 5,25% TAE a un año para las nuevas inversiones. Es decir, 0,55 puntos más que el Euríbor. Cualquier cosa para ganar liquidez y clientes.


Perfil del promotor maldito

Pequeña o mediana. Con una gestión poco profesionalizada. Centrada en un área geográfica muy determinada. Y que se dedique a la construcción de pisos que sirvan como segunda residencia en zonas costeras. La empresa que cumpla estos requisitos tiene todas las papeletas para pasarlo mal en los próximos tiempos.

Era el caso de Llanera, que el pasado lunes se declaró en suspensión de pagos. Esta inmobiliaria valenciana de tamaño medio añadía además una estructura comercial sobredimensionada; con mucho suelo en gestión, pero pocas viviendas en venta. Y con estrategias de marketing muy agresivas entre sus clientes, mayoritariamente extranjeros.

En Aguirre Newman aseguran que hay infinidad de promotoras que han trabajado bien; pero que muchas otras han comprado en los tres últimos años patatales a precios altísimos. Ellos, los advenedizos, serán los que sufrirán más.
www.elpais.com

Los albergues de Mallorca acogieron a más de 40.000 jóvenes en la temporada 2007

PALMA.- La ocupación de los dos albergues juveniles que hay en Mallorca, el de La Victòria en Alcúdia y el situado en Platja de Palma, se ha duplicado en los últimos cuatro años, al pasar de un total de 20.370 pernoctaciones en 2004 a las 40.111 registradas este verano, a falta de la incorporación de los últimos datos del mes de octubre.

Según informó el consorcio de Turisme Jove del Govern --responsable de la gestión de ambos albergues--, la evolución de la ocupación en La Victòria ha sido mucho más acusada que en Platja de Palma, ya que de 9.565 pernoctaciones en 2004, ha alcanzado las 26.423 esta temporada, pasando por 17.212 en 2005 y 21.943 en 2006.

El albergue de Platja de Palma, en cambio, aumentó en menos de 3.000 pernoctaciones, de las 10.805 de 2004 a las más de 14.000 que contabilizarán al cierre de la temporada, el próximo 1 de noviembre (hasta el momento son 13.688). En 2005, se registraron 11.951 y en 2006, 14.048.

Ambas instalaciones se gestionan desde Turismo Joven de las Islas Baleares, un consorcio de la Conselleria de Deportes y Juventud, que los mantiene abiertos al público desde el mes de febrero o marzo hasta octubre o noviembre, en función de las solicitudes de los usuarios.

El tercer albergue que existe en el archipiélago, ubicado en Ciutadella, lo gestiona el Instituto de la Juventud del Consell de Menorca (Injove). Los tres forman parte de la Red Española de Albergues Juveniles (REAJ) y por lo tanto es necesario el carné de alberguista para alojarse en ellos.

El albergue de La Victòria se encuentra ubicado en la península de Alcúdia, en un entorno de mar y montaña y dispone de 200 plazas en habitaciones de 4, 5 y 12 camas, algunas con baños compartidos y otras con baño interior. Existe posibilidad de alojarse con pensión completa, media pensión o alojamiento y desayuno.

El de Platja de Palma, con 96 plazas, está situado a 300 metros de la playa. Sus mayores ventajas son la proximidad al aeropuerto, y la buena comunicación con la capital --a unos 10 kilómetros del centro de la ciudad--. Cuenta con habitaciones cuádruples con baño interior y ofrece los mismos regímenes de pensión que el albergue de La Victòria.

El carné de alberguista permite identificarse como miembro de la REAJ y alojarse en los albergues que la integran, así como en los asociados a la Federación Internacional de Albergues Juveniles (IYHF). Además, ser titular de este documento supone la posibilidad de disfrutar de las diferentes ventajas y promociones que se ofrecen.

Turisme Jove expidió en 2006 más de 1.000 carnés de alberguista a menores de 30 años, cuyo precio es de 5 euros. Éste sector de la población es el que más hace uso de los albergues, indicó la oficina dependiente del Govern. A partir de 30 años, corresponde el carné adulto, con un precio de 12 euros. Durante 2006 se hicieron 449 de este tipo.

Otras modalidades de carné son el de 'grupo', para un mínimo de diez personas menores de 30 años, con un precio de 15 euros --es gratuito siempre que se demuestre la condición de grupo federado o asociación--; el 'familiar', para familias españolas con hijos menores de 18 años --precio 24 euros--; y el 'extranjero' o 'Welcome Stamp', para el que es necesario llevar más de doce meses como residente en España --precio de 3,5 euros cada sello ó 21 euros el carné completo--.

La duración de los carnés es de una año a partir del día de su emisión y con el mismo se entrega una guía nacional gratuita. También existen guías de Europa y del resto del mundo que se pueden adquirir al precio de 11 euros.- (Agencias)

Los salarios ganan poder de compra, pero pierden peso en la renta nacional

MADRID.- Los salarios pactados en los convenios colectivos han ganado poder de compra todos los años entre 1996 y el 2006. Los avances han tenido carácter moderado, excepto en el año 1997, cuando las retribuciones de los trabajadores aumentaron 0,9 puntos. Ahora bien, el modelo de crecimiento basado en sectores que generan muchos empleos poco productivos y remunerados con importes bajos (construcción, comercio, hostelería, etc.) ha sido el origen de la reducción del crecimiento del salario medio, según un informe elaborado por el departamento técnico de CC OO.

La mitad del crecimiento que experimentaron los precios en España durante los últimos tres años se debió a los excedentes empresariales y sólo un tercio fue consecuencia de las retribuciones de los trabajadores asalariados, según el estudio.

El sindicato resalta que los acuerdos de negociación colectiva, suscritos a partir del año 2002 entre las centrales y las organizaciones empresariales, que han servido de guía para los convenios, han ayudado a contener el crecimiento de los precios y han impulsado la creación de empleos estables. Todos han recogido cláusulas de revisión salarial, es decir, garantía de mantener un aumento determinado ante la desviación de los precios respecto a su incremento sin producir un efecto inflacionista.

Por otro lado, el estancamiento del salario medio está, asimismo, detrás de la pérdida de peso de la remuneración de asalariados sobre el Producto Interior Bruto (PIB) registrado desde el año 2000. Otra de las causas de esta caída es el importante aumento de los beneficios empresariales que se explica por el alza de los precios, como es el caso de la vivienda, y también por la rebaja de los costes laborales que propicia la entrada de importantes contingentes de trabajadores extranjeros, en muchos casos, sin derechos laborales.

En consecuencia, la evolución de los salarios ha contribuido a la contención de los precios y, por tanto, a la mejora de la competitividad del aparato productivo. Por el contrario, los márgenes empresariales han presionado los precios al alza como resultado de un crecimiento basado en sectores protegidos de la competencia internacional (construcción y servicios de bajo valor añadido) con efectos negativos en el conjunto del sistema.

CC OO denuncia que, a pesar del esfuerzo de moderación salarial realizado por los trabajadores, una parte creciente de los excedentes empresariales no se ha destinado en mejorar la anhelada competitividad del aparato productivo. No se ha reinvertido en investigación, innovación, aumento del capital humano, etc. En cambio, sí se ha dedicado gran parte de las ganancias a la construcción de viviendas residenciales «lo cual no aumenta el potencial de crecimiento de la economía del país».

También es preciso tener en cuenta, que el excesivo volumen de contratación temporal, que padece el mercado de trabajo desde hace más de dos décadas, ha contribuido a recortar los niveles salariales, mediante la rebaja de la capacidad reivindicativa de los trabajadores. La inestabilidad laboral ha contribuido igualmente a la ruptura de itinerarios formativos y a la falta de consolidación de mejoras salariales relacionadas con la antigüedad en el puesto de trabajo.- (EFE)

SALARIOS POR AUTONOMÍAS

Coste salarial mensual

COMUNIDADES EUROS % VAR.

Andalucía 1.508,58 3,6

Aragón 1.746,48 5,0

Asturias 1.677,72 5,6

Baleares 1.534,08 5,2

Canarias 1.397,45 5,5

Cantabria 1.506,61 4,0

Castilla y León 1.536,16 4,3

Castilla-La Mancha 1.483,43 2,6

Cataluña 1.879,15 4,5

C. Valenciana 1.496,78 3,3

Extremadura 1.336,08 5,7

Galicia 1.382,72 3,5

Madrid 2.004,16 3,0

Murcia 1.404,29 2,4

Navarra 1.865,58 2,4

País Vasco 1.872,57 4,5

La Rioja 1.622,78 3,1

ESPAÑA 1.686,18 3,8

Fuente: INE

La CAM se blinda frente al riesgo inmobiliario y aporta el 40% de las nuevas provisiones del sector

MADRID.- La Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) ha decidido blindarse frente al cambio de ciclo inmobiliario. La entidad presidida por Vicente Sala ha incrementado de forma drástica las provisiones destinadas a cubrir créditos impagados. La caja alicantina se hace así con un colchón financiero suficiente para amortiguar un hipotético repunte brusco de la morosidad en los próximos meses, ha revelado "El Mundo".

La decisión de la entidad se produce en un momento de profunda incertidumbre para el sector. No sólo por las turbulencias que azotan los mercados financieros desde principios de agosto. También por el elevado riesgo contraído en los últimos años con los promotores inmobiliarios, que deben a las instituciones crediticias la friolera de 282.081 millones de euros (151.673 millones a las cajas y 118.104 millones a los bancos). La cifra equivale a un tercio todo el dinero que las entidades financieras tienen prestado en la actualidad.

Con su millonario apunte contable, la institución alicantina acapara el 40% del incremento de provisiones efectuado por la totalidad del sector entre junio de 2006 y junio de 2007. Estas partidas, creadas para amortiguar la morosidad, figuran en los balances de las entidades como Inversiones Crediticias. Las provisiones son anotadas en el epígrafe correspondiente a Pérdidas por Deterioro de Activos en la cuenta de pérdidas y ganancias no consolidada de cada caja.

Al cierre del segundo semestre de 2006, Caja Mediterráneo había reservado una partida de 109,5 millones de euros. Un año más tarde, esta cifra ascendía a 294,1 millones. La diferencia supera los 184,5 millones, un 168% más.

Según la estadística de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), al término del primer semestre, el conjunto del sector se había anotado 1.874 millones de euros en concepto de provisiones, 461 millones por encima de los 1.413 millones registrados en las cuentas de junio de 2006.

La mayor parte de la partida desviada por la CAM al saco de las provisiones proviene de las plusvalías obtenidas por la venta de su participación en Metrovacesa. Es decir, la caja alicantina ha optado por armarse de prudencia en lugar de convertir en beneficios contables parte de las millonarias ganancias generadas por la operación (168 millones de euros).

La CAM confirma que ha depositado las plusvalías de la venta de Metrovacesa en el fondo genérico de reserva, si bien negó que esta medida se deba a que prevea afrontar un aluvión de impagos. Además, aseguró que sólo ha pretendido evitar "un desequilibrio en las cuentas para seguir una línea de estabilidad" en los resultados.

Fuentes de la entidad liderada por Sala defendieron la fortaleza de la CAM frente a la desaceleración hipotecaria y se consideraron a salvo de una posible crisis en el mercado inmobiliario, ya que sólo el 17% de su cartera de préstamos está dedicado a la segunda residencia.

De hecho, estas fuentes afirmaron que, hasta junio de 2007, el crecimiento de la caja se sostenía alrededor del 22%, y que sus recursos propios se situaban en un 10,64% frente al 6%. La entidad sí que reconoció un incremento de la morosidad, inferior en cualquier caso al 0,9%. No obstante, fuentes de la caja estimaron que este índice no "ofrece ninguna señal de alarma".

La dirección de la CAM aportará este y otros muchos datos al Banco de España en las próximas semanas. La entidad será sometida a un examen exhaustivo por parte del supervisor, ya que ha solicitado la emisión de cuotas participativas (una iniciativa pionera en el sector) para obtener liquidez.
(Roberto López, director general, y Vicente Sala, presidente de la CAM)

Las salidas nocturnas, primer recorte en Málaga de las familias afectadas por las hipotecas

MÁLAGA.- A juicio de los empresarios de hostelería malagueños, los reiterados vaivenes del euríbor «están haciendo daño» a sus cuentas de resultados. El presidente provincial de la patronal, Rafael Prado, reconoce «serios problemas para llenar las mesas» y cifra en un 10% el descenso en la facturación de estos establecimientos.

Una realidad que, según otras fuentes, también empieza a generar una caída en el volumen de comidas de negocio. «En cuanto la economía doméstica sufre, baja el consumo en general, especialmente las salidas a bares y restaurantes, los primeros perjudicados por este ajuste», indica el responsable de Aehma.

Así lo refleja un estudio de la consultora Deloitte, que señala que las comidas fuera de casa son junto a los viajes o la compra del coche, las primeras víctimas del encarecimiento de los intereses. Las fuentes consultadas corroboran esta tendencia que, según prevén, se acentuará a medida que continúen subiendo las cuotas de los créditos.

«Estamos notando un bajón importante. La alegría con la que se llenaban las mesas hace años está muy lejos de la realidad actual. Antes, un sábado noche teníamos todo reservado, ahora eso es dificilísimo», apunta Mari Carmen Gallardo, administrativa del restaurante Las Tinajas. Según esta profesional, este recorte se ha extendido a las celebraciones familiares, «que han quedado reducidas a las personas más íntimas», añade.

El gerente de Manducare, Ignacio Carmona, coincide en que esta es la fotografía que domina actualmente al sector.

La situación que comienza a dibujarse en la provincia de Málaga se repite en el conjunto del país. «Cuando suben las hipotecas, la parte del capital que se dedica a éstas tiene que salir de algún sitio, por ejemplo, del ocio. Se ha notado desde hace meses, pero es que venimos de un ciclo muy positivo. No sé si al final del ejercicio habrá una caída de ventas, pero desde luego lo que no habrá es un aumento», manifestó en declaraciones recientes, el presidente de la Federación Española de Hostelería, José María Rubio.

En esta línea, los hosteleros malagueños sostienen que el verano ha sido la prueba de fuego definitiva que ha puesto de manifiesto la ralentización del consumo doméstico. Recuerdan que el hecho de que el euríbor haya subido más de un punto en el último año ha provocado que muchos españoles hayan visto cómo el pago de la hipoteca se comía casi 100 euros más cada mes. Un sobreesfuerzo que ha puesto de moda lo que el sector ya ha bautizado como el 'turismo del bocadillo'.

«Al estar la economía como está, los turistas que vienen, ya con esfuerzo, reducen los recursos dedicados a comer y cenar en restaurantes durante sus vacaciones. Lo que hacen es cambiar el restaurante por el chiringuito barato, la comida rápida o por el bocadillo comprado en el 'súper'», concluyen.- (Vocento)

Los sindicatos se presentarán como acusación particular en el proceso a "Briseis"

ALMERÍA.- Los responsables provinciales de Salud Laboral de CCOO y UGT, Jerónima Herbás y Juan José Martínez, desvelaron que a partir de los testimonios con los que cuentan de los empleados han podido llegar a la conclusión de que en la empresa "Briseis" se carecía de sistemas de evacuación, de que nunca se efectuó en la fábrica ningún simulacro y que los trabajadores carecían de la «más elemental» formación cuando debían manipular materiales «muy peligrosos».

“El Plan de Prevención de Briseis era un mero documento que no se ejecutaba. En nuestro poder está la formación que recibían los trabajadores y da risa, es un documento que se firma y una charla, pero ni siquiera te advierten de los peligros que puedes tener en tu puesto de trabajo”, sentencia Jerónima Hervás, responsable de UGT.

En ese sentido, los sindicalistas reiteraron que los propios operarios que trabajaban en la planta han dado a conocer que recogieron el alcohol que se estaba fugando momentos antes de la deflagración con «fregonas y cubos». Estuvieron así hasta que el alcohol «les llegó a los tobillos y decidieron huir como mejor pudieron».

No funcionó el sistema anti incendios, ni las luces de emergencia, ni las duchas. Fue un desastre. Ambos sincdicatos coinciden en que el riesgo era evidente, pues se trabajaba con un material muy peligroso, “una simple fuga de alcohol ha destruido la fábrica por completo y la empresa no ha puesto medios”, dice Martínez.

Por otro lado, los sindicatos destacaron el futuro incierto que tienen los empleados que trabajaban en la planta y reclamaron que se tenga en cuenta a todos ellos, incluidos los subcontratados, y no sólo a los que están contratados en plantilla.

Y es que, según los primeros datos que se recogen en el informe elaborado por UGT y CC OO, hasta el 70% de los trabajadores prestaban sus servicios a través de subcontratas. Martínez subrayó en este asunto que estas empresas fueron creadas por la propia marca de perfumes que iba 'cambiando' a los empleados de una a otra empresa y, así, evitaba tener que contratarlos de manera indefinida.

La empresa ya ha manifestado su intención de reabrir las instalaciones de Benahadux, en estos momentos trabajan en oficinas provisionales, y de garantizar el sueldo a la totalidad de la plantilla pero los responsables de salud laboral trasladaron que mantendrán una actitud vigilante con la empresa. En esa línea, remarcaron que Briseis «debe soportar todo el peso de lo ocurrido».

Con este panorama, CC OO y UGT dieron a conocer que en el momento en el que el accidente llegue a los tribunales, ellos se personaran como acusación popular. La Fiscalía lleva al juzgado todos los casos en los que ha habido muertes o heridos graves en accidentes laborales.- (Agencias)

Red Eléctrica presenta un proyecto de cable submarino para conectar Sagunto con Baleares

SAGUNTO.- Una representación de la empresa Red Eléctrica de España (REE) presentó al alcalde de Sagunto, Alfredo Castelló, el proyecto por el cual se prevé unir por cable submarino la localidad de Sagunto con las Islas Baleares.

Juan Prieto, director de REE y Ramón Granadino, director del proyecto, presentaron al primer edil la propuesta de cableado que unirá Sagunto (en la imagen) con las Islas Baleares para proporcionar oferta eléctrica al archipiélago.

Los datos concretos de esta intervención no trascendieron, ni tampoco se hizo mención de plazos o inicio de obras. Pero este cableado, del que todavía se desconoce extensión y características, no debe en principio pasar por asamblea plenaria ya que seguirá una tramitación a parte.

Lagun Air dice en Menorca que volará desde Burgos a la isla en verano de 2008

MAHÓN.- La compañía Lagun Air, con base en León, ha anunciado que el aeropuerto de Burgos es su próximo objetivo para crear una nueva ruta estival entre Menorca y la Península Ibérica a partir de 2008.

El director comercial de la aerolínea regional, Juan Luis Pérez, lo dijo en esta isla del archipiélago balear, donde hizo balance de la exitosa campaña estival que Lagun Air ha logrado aprovechando sus rutas ya existentes hacia León, Valladolid y Salamanca.

La conexión entre estas tres capitales de Castilla y León y Menorca transportó 6.000 viajeros este pasado verano y a la vista de los resultados la empresa quiere volar hasta otros dos puntos del norte peninsular. Uno de ellos será, con toda probabilidad, Burgos.

La infraestructura está actualmente en su fase final de ampliación y previsiblemente estará concluida en el último tramo de este año. Si las previsiones oficiales se cumplen, los primeros vuelos podrían despegar en el primer trimestre del próximo ejercicio, aunque la fecha exacta será clave para determinar su explotación durante el primer verano.