lunes, 15 de octubre de 2007

El Nobel de Economía premia a los creadores de una teoría sobre la toma de decisiones

ESTOCOLMO.- Los estadounidenses Leonid Hurwicz, Eric S. Maskin y Roger B. Myerson ganaron el Premio Nobel de Economía por elaborar y desarrollar una teoría sobre el proceso de toma de decisiones con aplicaciones en el campo de la economía y de la política social.

La Real Academia de las Ciencias Sueca reconoció que sus trabajos han servido para sentar "las bases de la teoría del diseño de mecanismos" en los mercados, una rama de la teoría de juegos que analiza casos en que los agentes económicos tienen información privada y la usan de forma estratégica.

"La teoría del diseño de mecanismos, iniciada por Leonid Hurwicz y desarrollada por Eric Maskin y Roger Myerson, ha reforzado ampliamente nuestra comprensión de las propiedades que tienen los mecanismos de asignación óptima de recursos", ha dicho el jurado en un comunicado.

Esa teoría "ha ayudado a los economistas a identificar mecanismos comerciales eficientes, esquemas regulatorios y procedimiento de votación", ha añadido.

Esta formulación teórica permite distinguir las situaciones en las que los mercados funcionan bien de aquellas en que no, y ha ayudado a los economistas a identificar mecanismos de mercado eficientes, esquemas de regulación y procedimientos de votación, según la academia sueca.

Fue Hurwicz -nacido en 1917 pero luego nacionalizado estadounidense- quien dio origen a la nueva teoría, a partir de la definición de mecanismo como juego en el que los participantes se envían información y se especifican unas reglas que asignan un resultado a cada conjunto de mensajes recibidos.

Nacido en Moscú, Hurwicz, es a sus 90 años la persona de mayor edad en ganar un Nobel, dos años más que el físico Raymond David, de 88 años, quien ganó el Nobel de Física de 2002.

Hurwicz, primer doctor honoris causa de la Facultad de Económicas de la Universidad Autónoma de Barcelona en 1989, introdujo además el concepto de compatibilidad de incentivos, que alude a un proceso en el que todos los participantes salen beneficiados cuando revelan de forma honesta las informaciones privadas que se le solicitan.

Este concepto y otros análisis formulados por Myerson permitieron aplicar esta teoría a problemas económicos específicos como las subastas y la regulación.

Maskin aportó otro elemento clave en la evolución de la base teórica elaborada por Hurwicz: la teoría de la implementación, que permite diseñar un mecanismo de modo que todos los resultados posibles sean óptimos.

El economista Adam Smith había partido de la base en sus teorías de que en el mercado existe una especie de mano invisible que, en el caso ideal, le garantiza un funcionamiento eficiente.

En la práctica, sin embargo, las condiciones no son por regla general, óptimas, la competencia no es completamente libre y los consumidores no están perfectamente informados, elementos que los tres galardonados tuvieron en cuenta a la hora de desarrollar su teoría.

Los tres estadounidenses se hicieron con el Premio Nobel de Economía 2007 por haber "sentado las bases de la teoría del diseño de mecanismos" en los mercados, según indicara el jurado de la Academia Sueca. De esta manera, los economistas ayudaron a identificar mecanismos matemáticos aplicables al funcionamiento y a la regulación de los mercados. Éste premio sería el último Nobel que se entrega en el 2007.

"La teoría del diseño de mecanismos, iniciada por Leonid Hurwicz y desarrollada por Eric Maskin y Roger Myerson, ha reforzado ampliamente nuestra comprensión de las propiedades que tienen los mecanismos de asignación óptima de recursos", prosiguió el jurado.

Dicha teoría "ha ayudado a los economistas a identificar mecanismos comerciales eficientes, esquemas regulatorios y procedimiento de votación", agregó.

De esta manera, la teoría de los tres economistas "nos permite distinguir las situaciones en las que los mercados funcionan bien de aquellas en que funcionan mal", señaló la Academia Real de Ciencias sueca en sus conclusiones.

Hurwicz se trasladó en su infancia a Polonia donde se licenció en Derecho por la Universidad de Varsovia (1938), para luego ingresar en el London School of Economics y en el Instituto de Altos Estudios Internacionales de Ginebra, hasta que en 1940 emigró a los Estados Unidos, donde ahora es profesor emérito de Economía en la Universidad de Minesota (Minneapolis EE.UU).

Su colega Maskin, nacido en 1950 en Nueva York, se licenció en matemáticas en 1976 por la Universidad de Harvard, ha ejercido además en las de Cambridge y desde 2000 es profesor de Ciencias Sociales en la de Princeton.

Myerson nació en 1951, se licenció en Matemáticas en Harvard, ha ejercido en la de Cambridge y desde 2007 es profesor en la Universidad de Chicago.

Hurwicz, Maskin y Myerson suceden a su compatriota Edmund S. Phelps, ganador el año pasado por sus trabajos en política macroeconómica.

Los tres se dividirán a partes iguales los 10 millones de coronas suecas (1,1 millones de euros o 1,5 millones de dólares) con que está dotado el Premio de Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, que es como realmente se llama el galardón.

El Nobel de Economía es el único que no forma parte del legado del fundador de los premios, sino que fue instituido en 1969 por el Banco de Suecia, institución que financia el galardón, otorgado por la Real Academia de Ciencias Sueca.

Con el anuncio de este premio se cierra la ronda de ganadores de los Nobel, que se entregarán el 10 de diciembre en la habitual doble ceremonia en Estocolmo y en Oslo.- (Agencias)

Ecologistas de Almería piden la dimisión de Coves por la mala gestión del Parque de Cabo de Gata

ALMERÍA.- La consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves Botella, y el director del parque natural de Cabo de Gata, José Guirado, se encuentran en el punto de mira de los ecologistas, quienes denuncian públicamente las dejaciones llevadas a cabo en el parque y la mala gestión del mismo, por lo que solicitan la dimisión de ambos cargos políticos.

Mientras tanto, mantienen lejos de esta polémica a Juan José Luque, delegado de Medio Ambiente en la provincia de Almería, ya que según palabras de Francisco Toledano, coordinador de Ecologistas en Acción, “es un personaje tan ridículo que ni tan siguiera lo tenemos en cuenta”.

La petición se encuentra respaldada por distintas asociaciones de ecologistas, como Amigos del Parque, Ecologistas en Acción, Promar… y por el partido IU, quienes apoyan la dimisión ya que consideran que no están realizando un buen trabajo.

Los ecologistas argumentan dicha solicitud con hechos como el del polémico Algarrobico, hotel que según los denunciantes incumple la Ley de Costas al estar construido dentro de una zona protegida y a menos de 100 metros de la línea de mar, motivos que consideran más que suficientes para llevar a cabo su demolición y la repoblación de la fauna y la flora de la zona.

La Fabriquilla es otro de los proyectos que denuncian los ecologistas, ya que la Junta no actuó como debiera y dio carta blanca a la construcción de 151 viviendas en 15 hectáreas, próximas a las Salinas de Cabo de Gata, poniendo en peligro estas zonas húmedas de valiosa importancia y las especies protegidas que en ellas habitan.

Otros de los argumentos que han presentado los ecologistas como prueba de la mala gestión llevada a cabo ha sido la Cala de San Pedro, las Marinas de Aguamarga, la piscifactoría de Cabo de Gata, entre otros, cuyos principales perjudicados, destacan, no son otros que los almerienses.

Juan José Amate, de IU, va más allá, indicando “todos los almerienses vamos a tener que hacer frente al coste de destrozos como los del Algarrobico, situación injusta ya que somos los únicos inocentes de toda esta historia y en nuestra opinión quien la hace la paga”.- (Agencias)

El PIB de la Comunidad Valenciana crece un 4,2% durante el primer semestre respecto a 2006

VALENCIA.- El Informe de coyuntura económica valenciana correspondiente al mes de junio revela que el Producto Interior Bruto (PIB) creció durante el primer semestre de 2007 un 4,2% respecto al mismo período del año anterior, una décima por encima de la media nacional.

A través de un comunicado, el secretario autonómico de Economía y Presupuestos, José Manuel Vela, ha resaltado que la economía valenciana "mantiene su crecimiento durante el primer semestre del año" y que el dinamismo del sector exterior "compensa una cierta moderación de la demanda interna, lo que permite seguir manteniendo e incluso mejorando las expectativas de crecimiento económico".

Respecto a la oferta, la industria valenciana "confirma una fuerte reactivación de su demanda externa" y, entre los subsectores, las industrias de bienes intermedios presentan un ascenso interanual de su producción y las de consumo lideran la mejora del clima para su producción.

Según los datos del informe de junio, la actividad de la construcción mantiene su tono creciente, como demuestran tanto los indicadores relativos al subsector de obra civil como en los relativos al de la vivienda.

Sobre el sector servicios, continúa la expansión de los subsectores de comercio, turismo y transporte en la Comunidad Valenciana, y la actividad del comercio "reactiva su dinamismo, mientras que la mayoría de los indicadores disponibles referentes a la actividad del transporte y el turismo crece por encima de la media nacional", según fuentes de la Conselleria de Economía.

La economía valenciana, en opinión de Vela, "presenta un crecimiento sostenido en dimensión y renta y se han convertido en uno de los focos de desarrollo económico más importantes de España".

Además, señaló que la Generalitat ha revisado sus previsiones de crecimiento para la Comunidad Valenciana, que eran del 3,3% para 2007 y pasan al 3,9%, una décima por encima de las previsiones de crecimiento para el conjunto de España.

En cuanto a la demanda externa, destacó "una positiva evolución del sector exterior, con un incremento de las exportaciones valencianas del 8,6% entre enero y julio de 2007 en relación al mismo período del año anterior", un incremento que supera "en más de un punto" al experimentado en el conjunto del país.- (EFE)
(Interior de la Lonja de Valencia)

La CAM podría emitir cuotas participativas en el primer semestre de 2008, según UBS

MADRID.- El banco de negocios UBS cree que la Caja del Mediterráneo (CAM) podría efectuar la primera emisión de cuotas participativas -valores similares a las acciones pero sin derechos políticos- a lo largo del primer semestre de 2008 por un importe máximo de 1.500 millones de euros.

En un encuentro organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), el director general de UBS en España, Alfredo Fernández, comentó que esta emisión de cuotas participativas podría ser una realidad antes del próximo mes de junio si los mercados financiero e inmobiliario acompañan.

Según Fernández, esta emisión, cuyo importe debería ascender como mínimo a 500 millones de euros para interesar a los inversores institucionales, tendría enorme transcendencia, ya que abriría el camino a otras entidades.

El directivo de UBS explicó que, por el tamaño mínimo que exige, la emisión de cuotas participativas, reguladas desde 1990, estaría reservada a las grandes cajas y serviría para captar recursos destinados a financiar su expansión internacional y a mejorar su estructura de capital.

Entre los inconvenientes para la emisión de cuotas, Fernández indicó la restricción legal que impide poseer más del 5% de los títulos que emita una caja, porque limita el interés de los inversores institucionales -de una emisión de 500 millones sólo podrían comprar valores por importe de 25-, imprescindibles a la hora de participar en la fijación de su precio en el mercado.

Para el socio del bufete de abogados Garrigues Luis de la Peña, la inseguridad y las lagunas jurídicas derivadas de la ausencia de colocaciones previas podrían retraer a muchas cajas de ahorros de emitir cuotas participativas.

Otros factores que podrían condicionar la emisión de estos títulos se encontrarían en las dificultades actuales para compararlos con las acciones de los bancos, fundamentalmente de los medianos, y en que carecen de un componente especulativo, ya que las cuotas carecen de derechos políticos.

Sin embargo, estos instrumentos financieros servirían para mejorar la imagen de marca de las cajas de ahorro, así como su gestión, que estaría sometida al escrutinio del mercado. También podrían usarse para fidelizar a la plantilla y a los clientes.- (EFE)

El petróleo marca un nuevo récord y roza los 82 dólares

LONDRES.- El barril del crudo Brent, de referencia en Europa, ha marcado esta tarde un nuevo récord al alcanzar los 81,93 dólares, en el International Exchange Futures (IEF) de Londres.

Por su parte, e barril del crudo del Mar del Norte también ha comenzado la sesión de hoy marcando un récord con un precio de 81,39 dólares el barril, para volver a subir poco después 0,54 centavos hasta los 81,93 dólares.

El crudo de referencia en Europa continúa así con su tendencia alcista de las últimas semanas, ya que también el pasado mes de septiembre el Brent hacía historia al cotizar a 81,05 dólares. Los expertos atribuyen la escalada a las preocupaciones de los mercados sobre los suministros, que podrían no ser suficientes para el invierno boreal.

Uno de los factores que podrían incidir en la carestía es la reciente tensión entre Turquía y los kurdos en el norte de Irak. Los mercados temen que Turquía pueda iniciar una acción militar unilateral contra los rebeldes kurdos del norte de Irak, después de que el Gobierno turco manifestase que no estaba preocupado por las consecuencias diplomáticas de una decisión así.

La semana pasada, el Departamento de Energía de Estados Unidos informó de que los suministros de crudo del país descendieron en la semana que terminó el pasado día 5.

Al mismo tiempo, la Agencia Internacional de la Energía indicó la semana pasada que los inventarios de petróleo de los países más industrializados del mundo habían descendido.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha mantenido sin variación su pronóstico sobre el crecimiento de la demanda mundial de crudo en 2007 y 2008, que será de un 1,52 y un 1,56 por ciento, respectivamente, hasta situarse el año próximo en una media de 85,75 millones de barriles diarios.-(EFE)

El déficit por cuenta corriente aumentó un 20,8% hasta julio y ascendió a 60.081,6 millones

MADRID.- El déficit de la balanza por cuenta corriente, que refleja los ingresos y pagos por operaciones comerciales, servicios, rentas y transferencias, ascendió a 60.081,6 millones de euros en los siete primeros meses del año, lo que supone un aumento del 20,8% respecto a los 49.711,3 millones registrados en el mismo periodo de 2006, informó hoy el Banco de España.

La ampliación del déficit de la balanza por cuenta corriente se debió, principalmente, al aumento del déficit de la balanza de rentas y, en menor medida, a los incrementos de los saldos negativos de la balanza comercial y de la balanza de transferencias corrientes. El superávit de servicios aumentó moderadamente.

Por su parte, el déficit de la balanza comercial se elevó en los siete primeros meses del año hasta 48.499,7 millones de euros, desde 44.812,3 millones de euros en el mismo periodo de 2006, un 8,2% más.

Esta evolución se produjo en un contexto de mayor crecimiento de las importaciones que de las exportaciones, un 7,7% y 7,4% en tasa interanual, respectivamente.

En los siete primeros meses de 2007, la balanza de servicios acumuló un superávit de 11.990,6 millones de euros, prácticamente similar a los 11.727,6 millones del mismo periodo de 2006.

Ello se debió al aumento en el superávit de la rúbrica de turismo y viajes, que creció un 0,7% en tasa interanual, hasta 15.365,7 millones de euros, y a la disminución del déficit de los otros servicios, que se situó en 3.375,1 millones, frente a los 3.536,3 millones de euros de los siete primeros meses de 2006.

La balanza de rentas, por su parte, aumentó un 44,8% su saldo deficitario en los siete primeros meses del año, y se situó en 17.911,1 millones de euros, mientras que la balanza de transferencias se amplió hasta 5.661,4 millones de euros, un 32,8% más que el registrado en los mismos meses de 2006, que fue de 4.261 millones.

El saldo de la cuenta de capital, que recoge principalmente las transferencias de capital procedentes de la UE, registró un superávit de 2.308,8 millones de euros hasta julio, inferior al saldo, también positivo, registrado en el mismo periodo de 2006, que fue de 2.506,9 millones.

El saldo agregado de las cuentas corriente y de capital, que mide la capacidad o necesidad de financiación generada por las operaciones no financieras, se situó en 57.772,8 millones de euros en los siete primeros meses, superior a la contabilizada en igual periodo de 2006, de 47.204,4 millones, un 22,3% más.

A su vez, la cuenta financiera, excluido el Banco de España, acumuló entradas netas por valor de 78.341,1 millones de euros, superiores a las del mismo periodo de 2006, de 68.864 millones.

En consecuencia, los activos del Banco de España frente al exterior se elevaron en 21.502,4 millones de euros en los siete primeros meses del año, cuantía superior a los 18.407,5 millones de euros contabilizados en los siete primeros meses de 2006.

Este incremento correspondió mayoritariamente a los otros activos netos y a los activos del Banco de España frente al Eurosistema, que aumentaron en 10.766 y 10.390 millones de euros, respectivamente. Las reservas aumentaron de forma más moderada, hasta 346,4 millones de euros.

Las inversiones directas originaron salidas netas de 26.432,1 millones de euros hasta julio, inferiores a las registradas en el periodo enero-julio de 2006, que se situaron en 41.505 millones.

Las inversiones directas de España en el exterior generaron salidas por valor de 41.491,6 millones, frente a los 53.311,3 millones del mismo periodo de 2006. Dichas salidas superaron a las entradas en concepto de inversiones directas del exterior en España, que alcanzaron 15.059,6 millones de euros, frente a los 11.806,4 millones de los siete primeros meses de 2006.- (Agencias)

Los hoteles de Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla aumentaron sus precios en agosto

MADRID.- Los hoteles de Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla aumentaron el precio medio de sus habitaciones en agosto con respecto al mismo mes del año pasado, excepto los de Primera Clase de la capital, donde la tarifa cayó cerca del 7%, según el informe difundido hoy por la consultora MHI Hotel Index, que subraya que la tendencia alcista está amparada en "el buen comportamiento de la demanda", en un mes tradicionalmente de bajas ocupaciones en las cuatro ciudades.

Excepto en los establecimientos de Sevilla --46,6% de ocupación con una caída de 4,3 puntos porcentuales-- la ocupación mejoró en los hoteles de Barcelona, con una subida media del 7%; de Madrid, con un incremento medios del 5%; y de Valencia, con un aumento de 8 puntos porcentuales.

MHI remarca que el positivo comportamiento de las anteriores dos variables operacionales se traduce en una mejora "muy significativa" de los ingresos por habitación Ddsponible (RevPAR), "especialmente en los hoteles de Lujo de Barcelona y Madrid".

En los ocho primeros meses, en Madrid los hoteles de Lujo mejoraron su ocupación un 5%; los de Primera Clase 2,5 puntos y en los Estándar se situó por encima del 75%. En cuanto a la rentabilidad, el RevPAR aumentó en Madrid un 23% en los hoteles de Lujo; un 3% en los de Primera Clase y un 7,5% en los Estándar.

Además, los hoteles de Lujo de la capital registraron hasta agosto un incremento del 12% en el precio medio de las habitaciones, hasta 240,18 euros. En los establecimientos de Primera Clase los precios se mantuvieron estables --111,94 euros--, mientras que en los Estándar creció un 7%, hasta 82,25 euros.

En la Ciudad Condal, la ocupación se mantuvo en un 75%-78% hasta agosto, pese al aumento del 7% de la oferta hotelera. El precio medio de las habitaciones siguió aumentando, un 15% en Lujo --266,23 euros-- y Primera Clase --121 euros-- y 7% en Estándar --96,43 euros--, y la recuperación del RevPAR fue del 16% en el Lujo, del 15% en Primera Clase y del 6% en Estándar.

Según MHI, "de continuar con esta tendencia, que se confirma con los altos índices de ocupación del mes de septiembre y de la primera semana de octubre, 2007 será un año excelente para la hotelería barcelonesa".

Sobre Sevilla, la ocupación cae 2 puntos porcentuales y se sitúa por debajo del 65%. A pesar de ello, el precio medio de las habitaciones aumenta un 4%, "lo que compensa parcialmente la caída de la rentabilidad del 6,5%", señala la consultora.

Por último, en Valencia indica que se ha registrado "una mejora muy significativa de la rentabilidad de los hoteles", con un incremento medio del 20%, "como consecuencia de la obtención de una tasa de ocupación acumulada superior al 71% y del aumento del 14% precio medio de las habitaciones.- (Agencias)
(Hotel con encanto en Sevilla)

Nomura Holdings abandona el negocio de valores respaldados por deuda hipotecaria estadounidense

TOKIO.- La firma financiera japonesa Nomura Holdings anunció hoy que abandonará el mercado de valores respaldados por hipotecas residenciales en Estados Unidos, lo que implicará la eliminación de 400 empleos hasta finales del próximo mes de marzo.

La primera compañía de corretaje nipona indicó que durante su segundo trimestre fiscal (julio-septiembre) había reducido "de forma agresiva" su exposición a las hipotecas residenciales de EEUU desde 266.000 millones de yenes (1.587 millones de euros) a aproximadamente 48.000 millones de yenes (286 millones de euros), y explicó que actualmente su exposición a este tipo de valores es de sólo 14.000 millones de yenes (83,5 millones de euros), de los que alrededor de 100 millones de yenes (596.000 euros) están relacionados con hipotecas 'subprime'.

La firma nipona explicó que su salida del mercado estadounidense de valores respaldados por deuda hipotecaria residencial forma parte de su actual proceso de reestructuración y supondrá la reducción en unos 400 empleados de su plantilla regional a finales del próximo mes de marzo.

Nomura prevé que estos recortes de empleo impliquen una reducción de costes de aproximadamente 25.000 millones de yenes (149 millones de euros) con unos costes relacionados de 15.000 millones de yenes (89,5 millones de euros) por lo que la compañía estima registrar en el segundo trimestre pérdidas por importe bruto de entre 40.000 a 60.000 millones de yenes (238,5 y 358 millones de euros).

"Nomura se ha enfrentado a los desafíos en el mercado de valores respaldados por hipotecas en EEUU que nos ha conducido a estos decepcionantes resultados", dijo Nobuyuki Koga, presidente y consejero delegado de la entidad.- (Agencias)
(Sede de Nomura en Tokio)

La feria Hàbitat Menorca cierra sus puertas tras registrar la afluencia de 19.000 personas

MAHÓN.- La feria más importante del sector de la construcción y el interiorismo de Menorca cerró ayer sus puertas con datos positivos sobre el volumen de negocio que se ha movido durante estos cuatro intensos días.

Hàbitat ha reunido en su décima edición a más de 70 expositores, la mayoría de los cuáles han dicho ya que repetirán el próximo año. «Este es uno de los indicadores más importantes y que confirman que la feria ha ido bien», afirma Pedro Masas, responsable de Fires i Congressos de Balears. «Además», añade Masas, «casi todos aseguran que durante estos días han cumplido los objetivos que se habían marcado».

A lo largo de esta semana, se conocerá también la opinión de los cerca de 19.000 visitantes que se acercaron desde el jueves hasta el domingo al recinto ferial de Maó.

La organización calcula, a falta de los datos definitivos, que en esta edición Hàbitat ha recibido menos de visitantes que en la anterior edición, pero este elemento no se considera muy significativo, «es más importante la satisfacción de los expositores que se mide por el volumen de ventas y por la consecución de objetivos», explica Pedro Masa.

La feria es una herramienta de promoción de todo un sector que sirve también al visitante interesado para facilitarle el proceso de información y comparación que tiene toda compra, sobretodo en un aspecto tan relevante como la construcción y la decoración.

En poco más de 2.000 metros cuadrados, el visitante ha podido visitar en Hàbitat Menorca hasta 72 expositores de materiales de construcción, instalaciones, equipamientos técnicos, decoración, mobiliario y equipamientos para la casa y el jardín.

Si el año pasado el número de visitantes sobrepasó los 19.000, en esta ocasión se calcula que han pasado por la feria entre 17.000 y 18.000 personas. El día que se registró una mayor afluencia fue el viernes, 12 de octubre.

Por otra parte, la jornada técnica, que se celebró el jueves día 11, sí que tuvo una gran respuesta por parte de los profesionales del sector, aunque también estaban abiertas al público en general. Estas jornadas sirven a las empresas para presentar productos o servicios nuevos que encuentran en el marco de la feria un escenario inmejorable para darse a conocer.- (UH)

Unos 170.000 baleares, el 16,8%, viven por debajo del umbral de pobreza

PALMA.- Unos 170.000 habitantes de las islas viven por debajo del umbral de la pobreza, una cifra que está registrando una evolución al alza, según se destaca en el ultimo Informe Económico y Social de Balears elaborado por el Centre de Recerca Econòmica (CRE) de Sa Nostra y la Universitat, recogido por "Diario de Mallorca".

Según sus autores, buena parte de esta evolución al alza se explica por la intensa llegada de inmigrantes de los últimos años, que al menos durante una primera fase de su estancia en el archipiélago suelen ocupar puestos de trabajo de escasa cualificación y bajas remuneraciones.

El 16,8 por ciento de la población de las Illes Balears, se encuentra por tanto debajo de ese umbral de la pobreza. La EAPN-Islas Balears.Red para la Inclusión Social ha informado de estos datos.

Según señala, en Baleares este 16,8 por ciento supera en 1,6 puntos el último índice registrado (15,2 por ciento), si bien está por debajo de la media del conjunto estatal, que es de un 19,8 por ciento.

Éstos no son los únicos datos que baraja la EAPN, que aclara que se habla de "pobreza moderada" cuando los ingresos están por debajo del umbral del 60 por ciento de la media de ingresos (o del 50 por ciento según las fuentes) y de "pobreza severa" cuando se sitúan por debajo del 25 por ciento.

Así, la memoria del Consejo Económico y Social de 2005, sitúa en un 9 por ciento los hogares isleños con ingresos por debajo del 50 por ciento de la media y asegura que, en esta franja, la Comunidad balear registra un mayor porcentaje de personas por debajo de este umbral de la pobreza que en el resto del Estado, donde es del 8 por ciento.

En cuanto al porcentaje del 16,8 por ciento de personas por debajo del umbral de la pobreza en Baleares, los estudios del Plan Nacional para la Inclusión Social 2006-2008 hecho por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y la Encuesta de Condiciones de Vida indican que éste hace referencia a la media de ingresos estatales.

Si atendemos a la media de ingresos de la Comunidad Autónoma, el número de personas que viven en pobreza moderada asciende al 20,9 por ciento en las islas, siendo más acusado en las mujeres (un 23,6 por ciento) y menos en los hombres (18,3 por ciento).

El plan nacional concluye que Baleares es una de las comunidades donde se observa una mayor incidencia de la pobreza si se toma como referencia el umbral propio de cada región.

Así mismo, considera especialmente relevante desde un punto de vista social la tasa de riesgo de pobreza en la población ocupada, que es del 13 por ciento en Baleares, el tercero más alto de todas las comunidades autónomas, lo cual indica "las malas condiciones laborales" que hay en las islas.

En cuanto a la variables de edad y sexo, tanto en el caso de España como en el de Baleares, se confirma la influencia que tienen en las posibilidades de que una persona se encuentre en la pobreza económica, ya que ésta afecta más a las mujeres, a los menores de 16 años y a los mayores de 65.

Las tasas más bajas de pobreza se registran en el País Vasco (9,5%), Navarra, Madrid y Cataluña, y los más altos en Extremadura (34,6%), Castilla-La Mancha, Canarias y Andalucía.

Desde el CRE se apunta que aunque la población balear disfruta de una renta superior a la media estatal, la fuerte llegada de inmigrantes y los bajos salarios que éstos perciben provoca que esté aumentando el número de personas que deben vivir en situaciones de precariedad económica, aunque no necesariamente de exclusión social.

El tema de la formación se perfila como muy importante a la hora de situar a las familias que viven bajo el umbral de la pobreza, ya que los porcentajes descienden a medida que aumenta la titulación de los padres.

También se apunta el factor de la edad, dado que al hecho de que las pensiones de jubilación o viudedad de las islas se sitúan por debajo de la media nacional se suman los casos de enfermedades, que favorecen la exclusión social en aquellas situaciones en que se limita la movilidad de las personas mayores.

Según se subraya en el informe del CRE, el 23% de los residentes en las islas de más de 65 años viven solos, un porcentaje que se eleva hasta el 30,2% en el caso de las mujeres. Además, en el archipiélago la tasa de discapacidad de las personas mayores roza el 26% de la población mayor de 65 años, aunque la media nacional se eleva hasta el 32%.

Los problemas de marginación se dan más habitualmente en casos de desempleo prolongado. En el caso de Baleares, un 17,3% de sus parados se encuentran en esa circunstancia durante un amplio intervalo de tiempo, un porcentaje que está evolucionando al alza y que en el caso de la población femenina desocupada alcanza el 19,4%.

En el informe del CRE se pone de relieve que una de las manifestaciones más extremas de la exclusión social se encuentra en el número de personas sin hogar, que en el archipiélago es de 5,2 por cada 10.000 habitantes, lo que implica que se supera el medio millar.

Los delitos también se apuntan como un indicador del nivel de marginación, y se destaca que si bien estos han evolucionado a la baja en las islas, el 85% de los que se cometen se puede relacionar "con conductas susceptibles de estar motivadas por individuos que conviven en situaciones de exclusión".- (EPI/EFE)

En Europa se abrieron 440 nuevas rutas aéreas "low cost" de marzo a junio

BARCELONA.- El fenómeno de las compañías de vuelos de bajo coste se extiende por toda Europa. Según un estudio de la Universidad de Cranfield (Reino Unido), encargado por la Unión Europea, entre los meses de marzo y junio se pusieron en marcha en Europa 440 nuevas rutas de vuelos de bajo coste.

"Aunque algunas de estas rutas tendrán éxito, otras serán eliminadas", explica el informe, que destaca la inestabilidad como una de las principales características de este tipo de rutas: de junio del 2006 a junio del 2007, se crearon un total de 640 nuevos vuelos punto a punto sin conexión, mientras que se eliminaron 340.

De las 440 nuevas rutas inauguradas durante ese periodo de cuatro meses, la compañía más activa fue la inglesa Flybe, con 43, seguida de Ryanair (36) y de Skyeurope y Flyglobespan, con 35. Por su parte, las españolas Clickair y Vueling crearon 25 y 17 rutas, respectivamente.

Otra de las consecuencias de este nuevo tipo de transporte, según el estudio, es la recuperación de aeropuertos secundarios y el mayor uso de los principales, con la instalación de nuevas bases de operaciones.

Además, otro de los puntos destacables es que siguen apareciendo nuevas compañías. De marzo a junio, entre otras, se crearon Air Italy, que opera desde Verona; OnAir, ideada para atraer turistas a la provincia italiana de Pescara; y Transavia, perteneciente al grupo Air France-KLM.- (Agencias)

El fraude en la Bolsa se queda sin castigo

MADRID.- "El uso de información privilegiada en la Bolsa es muy fácil de detectar, pero sumamente difícil de probar", comentaba Howard Davies, ex presidente de la FSA, el supervisor del mercado británico. Hay noticias que pueden hacer subir o bajar el precio de las acciones de una compañía. Y quien maneja esa información puede tener la tentación de sacar provecho de ella antes de que se entere el resto del mercado, según "Público".

La CNMV elabora una serie de normas para facilitar la lucha contra las malas prácticas en el mercado. La intención es reforzar las capacidades del propio supervisor y aumentar las exigencias para las compañías cotizadas.

En España, el 40% de los anuncios de oferta de compra de compañías está precedido por movimientos "anormales" en la cotización de sus acciones, según un análisis elaborado por el servicio de estudios de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) . El regulador intenta prevenir y castigar el uso indebido de datos sensibles. Pero es una labor muy compleja.

Cuando una operación levanta sospechas, la CNMV inicia una investigación. Los indicios están por todas partes. Pero las pruebas son muy esquivas. Más del 90% de los casos analizados se queda sin castigo. En los últimos 15 años, la CNMV ha publicado 45 sanciones por abuso de mercado, una media de sólo tres multas por año. Aunque la lucha contra el uso de información privilegiada y la manipulación de las cotizaciones es una de las prioridades de la CNMV, las sanciones por abuso de mercado representan apenas un 5% del total de multas impuesto por el regulador.

El anterior presidente de la CNMV, Manuel Conthe, convirtió el combate contra el uso de información privilegiada en una de sus prioridades. Presentó un borrador en el que se incluía la posibilidad de que la CNMV realizara inspecciones sorpresa en la sede de las compañías cotizadas y en el que se proponía abrir canales para recibir denuncias anónimas. La versión definitiva debía estar aprobada en abril.

Pero Conthe dimitió y el proyecto sigue sin ver la luz. La CNMV debía publicar dos nuevas circulares y al menos cinco recomendaciones sobre distintos aspectos de la lucha contra el fraude. De momento, sólo el borrador de una circular que regula las operaciones de los directivos con acciones de su propia compañía está en fase de consulta.

"El documento propuesto por Conthe era muy intervencionista. Y el calendario era imposible de cumplir. Pero la CNMV está obligada a retomar la iniciativa contra el abuso de mercado", explica Fernando Zunzunegui, experto en derecho financiero. El actual presidente de la CNMV, Julio Segura, ha declarado que mejorar la transparencia del mercado es una de las tareas fundamentales de la Comisión. Hay varios grupos de trabajo dedicados a la elaboración de normas, pero fuentes del regulador aseguran que es difícil calcular cuándo se publicarán.

La CNMV quiere mejorar la prevención del fraude y dotarse de mecanismos para actuar de forma rápida y eficiente en caso de que sospeche que se está produciendo un caso de abuso de mercado. La Unidad de Vigilancia de Mercados de la CNMV se pone en marcha si detecta noticias o rumores que pueden afectar a una compañía cotizada o si percibe "movimientos inusuales" en los precios de las acciones de una compañía.

El supervisor propone que cada empresa tenga un directivo que funcione como enlace con la CNMV y al que se pueda llamar en cualquier momento para solicitar información. La CNMV quiere evitar al máximo la suspensión cautelar de la cotización de valores. Pero los expertos reconocen que siempre será muy difícil probar que se ha usado información privilegiada o que se ha manipulado una cotización. "Seguir la pista de un rumor es complicadísimo", afirma un ex funcionario de la CNMV.

www.publico.es

La persistente confusión entre trueque y economía del valor / Heinz Dieterich


Una confusión teórica que se niega a morir en el debate del Socialismo del Siglo XXI, es la identificación de la economía de equivalencia con el trueque. Hay dos vertientes en esta equivocación. La derecha la promueve porque lleva la teoría ad absurdum.

En otros casos, se debe a la falta de formación económica y la tentación al debate fácil, sin documentación previa.

Dado que el Socialismo del Siglo XXI está en vísperas de su fase de implementación, es necesario explicar en forma sencilla las diferencias entre trueque e intercambio equivalente. (Ver también el capítulo 7 de mi libro, Hugo Chávez y el Socialismo del Siglo XXI.)

1. Cuando una persona trata de obtener libremente de otra persona un bien o un servicio, puede pagar de tres formas: 1. con dinero; 2. con trabajo; 3. con productos. Históricamente las tres formas han coexistido durante cinco mil años, pero hoy día domina la economía monetarizada, en la cual el dinero real o virtual (tarjeta de crédito) mediatiza los intercambios. En el feudalismo era frecuente el pago en trabajo, por ejemplo, cuando el Señor (latifundista) le arrendaba al minifundista una parcela para su usufructo, y éste le pagaba trabajando gratuitamente cierto tiempo en los dominios del Señor (renta en trabajo).

2. La tercera forma suele llamarse trueque, barter en inglés y francés y Naturaltausch en alemán. Puede definirse como un intercambio libre de productos o servicios en su forma natural, sin mediación o intervención del dinero.

3. El espacio físico o virtual en que se encuentran oferta y demanda y donde se lleva a cabo el intercambio de productos y servicios, se llama mercado. Puede ser una tienda, un supermercado, una bolsa de valores, un burdel, E-bay, etcétera.

4. La forma de pago con que se realiza el intercambio no dice absolutamente nada sobre la justicia del mismo. El pago en forma de trueque puede ser tan injusto y explotador como el pago en forma monetaria (mediante dinero) o en forma de trabajo vivo. El delincuente Cristóbal Colón es un buen ejemplo de esto: cambió espejos por oro. Si el trueque fuera igual a la economía de equivalencias, entonces Colón hubiera sido un socialista del siglo XXI.

5. Si la identificación del trueque con el intercambio justo es falsa, entonces: ¿Qué es lo que determina la justicia del intercambio? Para resolver esta incógnita hay que determinar primero, cuando un intercambio es “justo”. Podemos decir, que un intercambio es justo, cuando ninguna de las personas que participan en él, es explotada. Esta condición ---ausencia de explotación--- se cumple, cuando en el intercambio se entregan exclusivamente esfuerzos laborales iguales. Esos esfuerzos, medidos en tiempo, se llaman en la economía política “valores”. Objetivamente justo es un intercambio, por lo tanto, cuando todos los participantes se quedan al final de las transacciones con valores (esfuerzos) iguales o equivalentes.

6. Lo que determina la justicia de un intercambio no son, por consiguiente, las formas de pago, sino los términos de intercambio (terms of trade, T.o.T.), ya identificados por Adam Smith para el comercio internacional como el intercambio de volúmenes o cuantidades de trabajo concretizado.

7. En conclusión: Para que el intercambio, en cualquier momento de la historia y en cualquier tipo de economía, sea justo, es imprescindible que existan dos condiciones: 1. los sujetos económicos que realizan el intercambio, necesitan conocer el valor objetivo (tiempo incorporado) de cada producto/servicio; 2. tiene que haber un poder real (Estado, ética, control público) que garantiza el cambio de equivalentes, es decir, valores o, lo que es lo mismo, esfuerzos laborales cuantitativamente iguales.

8. Crear sustitutos monetarios locales (scrip) o volver a la economía natural (trueque), para escaparle a las maldades de la crematística es, hoy día, una propuesta feudal que no tiene sentido: a) porque no resuelve los dos pre requisitos funcionales de la justicia expuestos en el punto anterior, y b) porque genera un problema adicional de conversión del equivalente general “dinero”, debido a que la comunidad tiene que adquirir gran parte de sus productos (electricidad, energía, medicamentos, transporte, ropa, etc.) en el mercado nacional-internacional que opera con la moneda oficial y en dólares/euros. Puede ser bien intencionada la idea, pero no sale de lo que en ciencias económicas se llama la “ilusión monetaria".

9. En la crematística, el intercambio se realiza vía el precio, no el valor. Esto es así porque el precio es la expresión del poder de cada sujeto económico en las esferas de circulación (mercados). El más poderoso determina el precio, que, a su vez, es el instrumento de apropiación del excedente económico. En una sociedad de clase el poder está en manos de las elites dominantes. Quitarles el sistema del precio mediante el sistema del valor, significa quitarles su mecanismo de acumulación del capital y, en consecuencia, su existencia como clase dominante. La derecha ha entendido esto, la “izquierda” sectaria y dogmática no, y el social oportunismo evade el debate.

10. El primer paso decisivo hacia la sociedad postcapitalista es éste. Ni ideas románticas, ni desconocimientos económicos, ni maniobras confusionistas de la derecha o del sectarismo deben desviar el gran avance del Socialismo del Siglo XXI, ahora que el concepto ha sido aceptado como valor positivo por las mayorías en Venezuela, Ecuador y Bolivia y que puede convertirse en la nueva fuerza telúrica mundial que fue el Socialismo histórico en su momento.

Los restaurantes aumentarán su negocio sólo un 2,5% este año por el menor consumo privado

MADRID.- Las cadenas de restaurantes aumentarán su negocio sólo el 2,5% este año, tasa que se siturá por debajo del 2% en 2008, en un contexto de menor crecimiento del consumo privado y del descenso de la confianza de las unidades familiares, que afectarán especialmente al gasto en restauración.

Esta situación se producirá tras varios años en los que se registraron aumentos de alrededor del 5%, según un informe de la consultora DBK. Así, la facturación de los establecimientos de restauración alcanzó los 22.540 millones de euros en 2006, lo que supone un incremento del 5,3% respecto al año anterior.

El segmento de restauración informal siguió ofreciendo el comportamiento más dinámico, al registrar el mayor número de aperturas de locales y la aparición de nuevos conceptos de restauración. En 2006, los establecimientos encuadrados en este segmento facturaron 2.060 millones de euros, un 18,4% más que en 2005. Su cuota en el conjunto del mercado se elevó hasta el 9,1%, cuatro puntos más que en 2001.

Los establecimientos de comida rápida facturaron 1.915 millones de euros en 2006, un 10,1% más, lo que les permitió reunir el 8,5% del valor del mercado, frente al 7,2% en 2001. En cuanto a las cafeterías, generaron unos ingresos de 2.025 millones de euros en 2006, un 8,9% más que en el ejercicio anterior. La cuota de este tipo de establecimientos se situó en el 9,0% en 2006, frente al 7,3% de 2001.

Entre 2001 y 2006 la cuota de los restaurantes tradicionales retrocedió siete puntos porcentuales, situándose en el último año en el 73%. La tasa de crecimiento media anual entre estos dos ejercicios se situó en el 3,2%, por debajo de la media sectorial (+5,1%), hasta alcanzar los 16.540 millones de euros.

En enero de 2007 operaban cerca de 62.400 negocios de restauración, que gestionaban unos 69.300 establecimientos. Desde 1999 el número de locales se ha incrementado en cerca de un 30%, lo que supone un crecimiento medio anual del 3%.

DBK señaló que la atomización existente en el mercado de restaurantes se refleja en las reducidas cuotas de participación que mantienen las principales empresas sobre el conjunto del negocio.

En 2006 las cinco primeras reunieron el 6,16% del valor total, siendo las únicas compañías que superaron los 200 millones de euros de facturación. Por su parte, la cuota conjunta de las veinte primeras empresas alcanzó el 9,17% en 2006, cerca de un punto más que en 2004.

En los últimos años se ha acelerado la tendencia de concentración sectorial, mediante la expansión de las principales cadenas y la formación de diversos grupos que gestionan enseñas en varios conceptos gastronómicos, especialmente en la restauración informal, según indica el informe.- (Agencias)

Los trabajadores españoles insatisfechos suponen el 82% del total

MADRID.- El 82% de los trabajadores españoles no se encuentra satisfecho en su actual empleo y planea 'reciclarse' en un nuevo sector, lo que hace de España el país con mayores niveles de insatisfacción de Europa, donde el promedio alcanza el 74%, casi diez puntos menos, según un sondeo realizado por la firma de búsqueda de empleo en Internet Monster Meter entre más de 10.500 profesionales.

Por detrás de España, se sitúan Francia y Finlandia, donde el 70% de los profesionales considera actualmente carreras alternativas. Por el contrario, los encuestados más satisfechos son sus carreras con los de Hungría (14%), Alemania (13%) y Suecia (11%).

El estudio apunta además que, aunque muchos trabajadores europeos se plantearían un cambio de carrera profesional, un número significativo no lo haría por el tiempo y el esfuerzo que supone.

Sin embargo, la principal "barrera" a la hora de dar un giro profesional se encuentra en un posible descenso en los ingresos. Así, un 24% de los trabajadores irlandeses y húngaros cita ésta como la razón fundamental para no cambiar de carrera profesional, y un 20% de los encuestados suizos y británicos también expresa el mismo miedo.

Por otra parte la indemnización promedio en España de los despidos pactados en el primer semestre del año se situó en 36.477,5 euros, el 11,7% más que el año anterior. Entre enero y junio del 2007, se pactaron 24.984 despidos, lo que supone una reducción del 9,33%. Sin embargo, las empresas tuvieron que destinar 911,3 millones a pagar estas indemnizaciones, frente a los 899,9 millones del 2006.- (Agencias)

La venta de granadas y zumo por Internet se consolida para una empresa de Elche

ELCHE.- El año pasado comercializó sólo 60.000 kilos, pero ahora ha tenido que emplear toda la producción, 80.000, ante la demanda existente. La segunda temporada de trabajo para la empresa Granadas de Elche SL ha desbordado todas las expectativas. A su página web www.campodeelche.com, llegan peticiones de toda España solicitando tanto la fruta como el zumo, que lleva menos tiempo comercializándose.

Restaurantes de alta cocina de varias comunidades autónomas se han sumado a su lista de clientes, lo que está sirviendo para consolidar un proyecto que da a conocer la granada mollar ilicitana.

"Vamos por buen camino", aseguraba Celia Mas Martínez, responsable de la empresa. Las perspectivas son excelentes, y como destacó, "los estudios que se están haciendo a nivel nacional e internacional sobre las propiedades de la granada, que damos a conocer a través a de nuestra página web, están ayudando a que se conozca cada vez más y a que la demanda sea mucho mayor".

Lo más importante, como recalcaba, "es que ofrecemos un producto de calidad. La prueba es que son los propios clientes los que, con el boca a boca, propician que la gente se vaya poniendo en contacto con nosotros para solicitarnos granada".

Para garantizar las condiciones del producto, se encargó al departamento de Tecnología Agroalimentaria de la Universidad Miguel Hernández, un informe sobre las características del zumo de granada envasado. Realizado por el profesor Ángel Antonio Carbonell Barrachina, los resultados revelaron que el contenido en minerales es "el óptimo y esperado, considerando que se trata de un zumo natural de granada, sin adición de ningún otro tipo de zumo".

Igualmente, un estudio de la Universidad de Michigan confirma que el zumo de granada "reduce los niveles nocivos del colesterol y también se ha demostrado que reduce los valores del antígeno prostático específico o PSA, un marcador tumoral".

Celia Mas insistió en la necesidad de seguir promocionando el consumo de la granada, "que tanta demanda está teniendo fuera de la Comunidad Valenciana", e insistió en la posibilidad de que las empresas la incorporen como una opción más a regalar con motivo de las próximas fiestas navideñas.

La producción nacional de granada se exporta principalmente a Francia, Gran Bretaña, Países Bajos y Polonia, mientras que tanto en Estados Unidos como en México, hay una gran demanda de zumo.

Los interesados en adquirir granadas a través de Internet pueden entrar en la tienda on line de la empresa, registrarse, y reservar los pedidos para que estén en el domicilio que se indique el día seleccionado. El cliente elige el día de entrega entre las fechas libres del calendario que se acompaña, y la empresa recolecta las granadas en su punto óptimo de maduración el día antes de su entrega.

Para Celia Mas todavía hay mucho por hacer, "pero al menos comprobamos que el esfuerzo que venimos realizando está mereciendo la pena. Era una iniciativa nueva, pero ha tenido una muy buena aceptación. Además, este año ha habido agua para regar y eso beneficia la calidad del fruto".- (Vocento)

El Estado de bienestar reduce la desigualdad en Europa el doble que en EE UU

BRUSELAS.- El crecimiento de la desigualdad en la distribución de la renta es un fenómeno que preocupa en todo el mundo. El ejemplo más estudiado ha sido el de EE UU, que ha registrado un fuerte incremento de las diferencias de renta durante los últimos 30 años, afirma "El País.

Pero el fenómeno de las desigualdades afecta también a los antiguos Estados comunistas, como Rusia, y a las economías emergentes, como China e India, así como a países de América Latina. En Europa, el sistema del Estado de Bienestar ha moderado de manera significativa estas diferencias, hasta reducirlas en un 40%.

La búsqueda de un equilibrio entre el desarrollo económico y la reducción de las desigualdades ha sido objeto de análisis en la 4ª Conferencia Anual sobre el Crecimiento y la Distribución de la Renta en una Europa Integrada, celebrado en Bruselas, en el que participaron destacados expertos. Robert J. Gordon, de Nortwestern University, puso de relieve el fuerte crecimiento de la desigualdad registrado en el 1% más rico de la población en Estados Unidos, con relación al comportamiento más moderado del mismo segmento de la población en algunos países europeos como Reino Unido y Francia, o el más equilibrado como Japón.

Según los datos analizados, el 1% de la población de Estados Unidos pasó de controlar el 8,2% de la renta en 1928, para caer hasta el 1,9% en 1973, para dispararse de nuevo hasta alcanzar el 7,3% de la renta en 2000.

Por el contrario, en Francia y Japón, la renta percibida por este escogido grupo de la población se ha mantenido en torno al 2%. En la explicación de las causas de este crecimiento de la desigualdad en Estados Unidos, el llamado "excepcionalismo americano", están las prácticas económicas del siglo XIX.

En el análisis de Gordon, que recoge los estudios de otros expertos, el modelo de Estados Unidos conduce a más desigualdad, a altas tasas de pobreza, a elavados costos y poco eficiente sistema de salud, empleos que requieren más horas de trabajo y peor pagados.

En su intervención, el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, señaló que en Europa la renta disponible -la renta después de impuestos y transferencias sociales de los Gobiernos- se distribuye de una manera más equitativa que la renta que genera el mercado.

El comisario precisó que "cuando se tiene en cuenta el impacto de los impuestos y el sistema de beneficios sociales, las desigualdades caen un promedio del 40% en seis países Europeos, de los que tienen datos disponibles ( Dinamarca, Finlandia, Holanda, Suecia, Alemania y Reino Unido). Esto es casi el doble de la reducción de la desigualdad calculada para Estados Unidos".

Almunia recordó que "el establecimiento de la Unión Económica y Monetaria ha anclado el sistema económico y facilitado el crecimiento y la cohesión social en Europa".

En su opinión, la Unión Económica y Monetaria, ha protegido a los ciudadanos de la Unión Europea de los aspectos adversos de las tormentas financieras y de las crisis de los tipos de cambio, "que han caído como plagas en nuestras economías durante los años 1970 y 1980, con fuertes subidas de la inflación".

El comisario Almunia subrayó también que la "la alta inflación castiga sobre todo a los sectores más pobres de la población" y añadió "que el euro ha tenido un importante y positivo impacto social". Entre las explicaciones de por qué se han generado estas diferencias y desigualdades entre Estados Unidos y Europa, Gordon señala el crecimiento de la capitalización del mercado en Estados Unidos, que ha proporcionado unos mayores ingresos para los ejecutivos a través de las stock options (opciones sobre acciones), que en otros países.

En Alemania, la mitad de las compañías que cotizan en el índice bursátil DAX, no distribuyen stock options entre sus directivos y ejecutivos; en Bélgica, estas compensaciones a personal relevante de las compañías tienen un tratamiento fiscal muy distinto, mientras que en Japón, las stock options estuvieron directamente prohibidas hasta el año 1997.- (Prisa)

El número de parados extranjeros sube un 22% en el último año

MADRID.- La ralentización económica también está haciendo mella entre la población extranjera. Los servicios públicos de empleo estatal registraron en septiembre a 170.581 extranjeros en paro, cifra que supera en un 22,1% a la del mismo mes de 2006.

Los datos del Ministerio de Trabajo son más graves en algunos sectores como en la construcción, donde el desempleo ha aumento en casi un 53% en los últimos doce meses. Tres de cada diez perceptores de desempleo son de Marruecos, concentrando Madrid, Cataluña y Andalucía la mitad del total de desempleados extranjeros en España.

De los más de 170.000 extranjeros en paro, 120.878 proceden de países extracomunitarios, frente a 49.703 pertenecientes a algún país miembro de la Unión Europea (UE). Por sexos, la proporción de desempleados extranjeros contabilizados por el Inem es bastante equilibrada, aunque es algo más desfavorable para los hombres. Así, de los 170.581 inmigrantes en paro que había el pasado mes de septiembre, un total de 95.459 eran hombres y 75.122, mujeres, con crecimientos interanuales del 30,9% y del 12,5%, respectivamente.

La mayor parte de los desempleados extranjeros son mayores de 25 años. En concreto, en septiembre, los inmigrantes en paro de esta franja de edad rozaban los 154.000, tras crecer un 24% respecto a igual mes de 2006. Por su parte, los menores de 25 años sumaban 16.702, un 7,3% más que un año antes.

Por sectores, casi la mitad de los parados extranjeros registrados en el Inem se encuadran en el sector servicios, con 90.981 desempleados. Le siguen la construcción, con 40.467 parados extranjeros, el colectivo sin empleo anterior (18.329), la industria (12.226) y la agricultura (8.578).

Los inmigrantes en paro en la construcción han aumentado un 52,8% en el último año, la subida más elevada de todos los sectores económicos. Por comunidades, Cataluña, Madrid y Andalucía concentran el 49,5% de los parados extranjeros registrados.- (Agencias)

Bancos estadounidenses estudian crear un fondo para adquirir activos de riesgo en el sector hipotecario

WASHINGTON.- Algunos de los mayores bancos del mundo evalúan crear un fondo de unos 75.000 millones de dólares que podría adquirir activos de riesgo en el sector hipotecario y otras industrias para aliviar la presión sobre los mercados crediticios, según informó The New York Times.

El diario recuerda que la citada presión crediticia amenaza la salud de la economía estadounidense.

Entre los que participan en las conversaciones están gigantes de las finanzas globales de la talla de Citigroup, Bank of America y JP Morgan Chase. Esas y otras instituciones financieras han mantenido reuniones para diseñar un fondo que podría impedir una venta masiva de activos propiedad de vehículos de inversión afiliados con los bancos.

El rotativo neoyorquino indica que las reuniones, que comenzaron hace tres semanas, tuvieron lugar a instancias del Departamento del Tesoro estadounidense. El periódico menciona que las instituciones podrían alcanzar un acuerdo general hoy mismo, aunque todavía quedaría pendiente llegar a un consenso sobre los detalles del funcionamiento del citado fondo.

"El Tesoro está muy interesado en encontrar una solución para disipar el temor que pende sobre los mercados", dijo al diario Alex Roever, analista de JP Morgan Chase, quien ha seguido las conversaciones aunque no forma parte de las mismas.

El experto indicó que alcanzar un acuerdo es un gran desafío, dado que hay muchos actores involucrados. La propuesta recuerda al rescate del fondo de alto riesgo Long Term Capital Management en 1998, cuando un grupo de grandes bancos se unieron para impedir el colapso del fondo después de que éste protagonizara una serie de arriesgadas y erróneas apuestas financieras.

El diario destaca que la colaboración entre los grandes de las finanzas subraya el elevado nivel de preocupación que todavía existe sobre la actual crisis financiera.- (EFE)
(Sede del Bank of América, en Washington)

El ataque contra la razón / Joaquín Estefanía


Al Gore, vicepresidente de Estados Unidos y flamante Premio Nobel de la Paz, ha publicado recientemente un libro notable, titulado El ataque contra la razón (editorial Debate). La principal tesis del mismo es que la democracia corre peligro en EE UU no por culpa de un conjunto de ideas (las de los neocon son de una debilidad extrema), sino por una serie de cambios sin precedentes que se han dado en la esfera pública, entre los cuales no es menor el poder del dinero dentro de la Administración Bush.

En el libro se muestran muchas de las actuaciones que conforman la traición que los neocon han cometido contra las ideas de los padres fundadores de Estados Unidos, y que son la raíz de lo que esos mismos neocon denominan intencionadamente -para cubrir su práctica política- "antiamericanismo".

Los que comparten la sensación de que algo muy grave ha ocurrido estos últimos años, no se ponen de acuerdo sobre las causas del problema, sobre la apatía de los ciudadanos y la participación cada vez menor en los procesos electorales y los asuntos cívicos, que muchos creen relacionadas con el cinismo y la desconfianza en la integridad de las instituciones americanas y los procesos públicos.

Al Gore concede mucha significación, entre esas causas, a la manipulación de la opinión pública y al control selectivo de la información relacionada con la toma de decisiones colectivas. Pero también, al papel creciente de los intereses especiales y la creciente influencia del dinero en la política estadounidense: los zorros privados han sido puestos al mando de los gallineros públicos.


El Nobel de la Paz cita, entre otros los muchos ejemplos la necesidad, creada de modo artificial, de eliminar los impuestos de sucesiones a las familias más ricas de EE UU (una ínfima minoría, y los únicos contribuyentes que aún están sujetos a ello). Esa necesidad artificial ha sido tratada como si fuera una prioridad mucho más importante que la de proporcionar un mínimo acceso a la sanidad a decenas de millones de familias que no tienen la más mínima cobertura sanitaria.

Según los datos proporcionados en la Conferencia Anual sobre el Crecimiento y la Distribución de la Renta en una Europa Integrada, celebrada la semana pasada en Bruselas, el 1% de la población más rica de Estados Unidos controlaba en el año 2000 el 7,3% de la renta, desde sólo un 1,9% en 1973.


Se puede conectar el análisis de Gore con el que acaba de producir el sociólogo británico Anthony Giddens, uno de los padres teóricos de la olvidada tercera vía. En un trabajo titulado Europa en la era global (Editorial Paidós), Giddens demuestra como las desigualdades de riqueza son mayores que las de renta, y por ello tiene sentido pensar en políticas para paliarlas y ejercer la cohesión social. La riqueza puede transmitirse de generación en generación, a diferencia de la renta (salvo aquella que se deriva directamente de la riqueza acumulada); el mecanismo más evidente para esas políticas es el impuesto de sucesiones.

Algunos países de la OCDE (y en España algunas comunidades autónomas) han optado por abolirlo, aunque lo más defendible sería convertirlo en un tributo más progresivo: "Lo que hay que hacer para ello es poner fin a las exenciones fiscales, como las que hacen posible traspasar donaciones inter vivos sin tener que pagar impuestos por ellas. Sería tanto posible como deseable imponer tramos progresivos en el impuesto de sucesiones y hacer su progresividad más pronunciada allí donde ya existan".


En su teoría de la democracia, Al Gore concibe la estructura interna de la misma como una doble hélice: un aspa, la libertad política, sube en espiral en conjunción con la otra aspa, la libertad económica. Pero ambas aspas, aunque entrelazadas, deben permanecer separadas con el fin de que la estructura de la democracia conserve su integridad. "Si el dinero y el engaño corrompen el proceso de razonamiento, el consentimiento de los gobernados se basa en premisas falsas, y cualquier poder derivado de esa manera es falso e injusto". Lo opuesto a la mano invisible.
www.elpais.com

Media Europa no se ajusta el cinturón pese a las alertas del Fondo

MADRID.- El control del gasto público es la obsesión del Fondo Monetario Internacional (FMI), especialmente cuando se avecinan problemas. El aún director gerente, Rodrigo Rato, invita a los Gobiernos a ajustarse el cinturón por las consecuencias de la crisis del crédito. Un vistazo a las cuentas públicas de la UE basta para ver que la realidad va por otro lado. Siete de los 13 países del euro siguen gastando más de lo que ingresan. Más de media Europa incurre en déficit público pese a las advertencias del Fondo y, en general, de todos los grandes organismos internacionales, guardianes de la consabida ortodoxia económica. Con un añadido: los Presupuestos de 2008 tampoco son precisamente austeros, sostiene "El País".

A las recetas tradicionales -"sosas", a juicio del economista Paul Krugman-, los países europeos contraponen presupuestos expansivos, promesas de rebajas fiscales, retrasos en el cumplimiento del déficit cero o, como en España, reducción del superávit y ligero aumento de la deuda en volumen. "Si los Gobiernos no resisten la tentación [de gastar más], en la próxima crisis tendrán un déficit y un endeudamiento excesivos y serios riesgos para la sostenibilidad de las finanzas públicas", avisa el comisario europeo Joaquín Almunia.

- Francia. "Un presupuesto equilibrado es algo que no existe, al menos en periodo electoral", decía un análisis de Bank of America a raíz de las elecciones ganadas por Nicolas Sarkozy. Los primeros presupuestos de Sarkozy tienen un marcado acento expansivo, aparcan hasta 2010 la reducción del déficit que exige Bruselas e incluyen rebajas impositivas. Las reprimendas no han tardado en llegar. Tanto Almunia como el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, aseguran que Francia "debe reducir su gasto público".

- Italia. Junto con Portugal, el país que sale peor parado. La deuda supera el 106% del PIB, consecuencia de un incontenible aumento del gasto. Pese a las promesas, el Ejecutivo de Romano Prodi, al igual que Francia, ha incumplido su compromiso en lo relativo al déficit cero. Ha anunciado incluso recortes de impuestos. Las críticas arrecian desde la UE, desde el FMI e incluso desde dentro: el Banco de Italia acusa a Prodi de aplicar una política que no contribuye a sanear las cuentas públicas.

- Reino Unido. La crisis de las hipotecas basura ha golpeado con fuerza, y el Ejecutivo de Gordon Brown ha presentado un proyecto que incluye una contención del gasto en los próximos cinco años. Sin embargo, también se ha apuntado a las rebajas fiscales, particularmente en sucesiones. Con todo, ha logrado controlar el déficit por debajo del 3% del PIB.

- Alemania. A pesar de la recuperación, el presupuesto no prevé alcanzar el déficit cero hasta 2011. Bruselas cree que la velocidad de crucero debería ser superior. La cercanía de las elecciones en varios länder puede suponer promesas de rebajas de impuestos, según los analistas, en un país donde la deuda pública supera el 60% del PIB.- (Prisa)

El parón inmobiliario pasa factura a los ingresos fiscales de las autonomías

MADRID.- El parón inmobiliario está pasando factura a los ingresos fiscales de las autonomías de mayor peso, por la caída de la recaudación en los impuestos relacionados con la vivienda, cedidos por el Estado. La caída varía según las comunidades, que se resisten a dar datos oficiales. Aun así Madrid confiesa un descenso del 19%, y Cataluña, del 3%. En Valencia, hay datos que apuntan a que la recaudación puede caer a la mitad, mientras que en Galicia la reducción es del 6,5%. Los tributos que tienen que ver con la vivienda llegan a aportar una quinta parte de los ingresos de cada autonomía, según relata "El País".

"El ritmo de compraventas de pisos, nuevos o no, es un 70% inferior al de hace dos años", dice Joan Ollé, presidente del Colegio de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de Barcelona. En julio de este año se firmaron un 3% menos de hipotecas que en julio de 2006. En el primer semestre de 2007, la compraventa de casas reculó un 10,2%, según el Colegio de Registradores de la Propiedad. "Es seguro y lógico que caiga la recaudación autonómica", concluye el Registro de Economistas Asesores Fiscales.

"Veremos si será posible cumplir con los objetivos de estabilidad presupuestaria. La caída es difícil de compensar", dicen fuentes autonómicas. En el último Consejo de Política Fiscal y Financiera, Madrid planteó su inquietud. Sus colegas callaron. Pero la comparten. El impuesto clave es el de transmisiones patrimoniales (ITP), que grava la compra de un piso de segunda mano, y actos jurídicos documentados (AJD), que grava la firma de cualquier hipoteca y la escritura de compra de un piso nuevo.

- MADRID. El 22,8% de los ingresos de esta comunidad provienen de este impuesto y sus dos conceptos. Este año el dinero presupuestado asciende en total a 3.857 millones de euros. Pero la recaudación por transmisiones patrimoniales entre enero y septiembre ha caído un 19% respecto al año pasado. "Es un impuesto que evoluciona parejo al mercado de la vivienda. Y éste está en desaceleración", explican desde el Ejecutivo regional. Los ingresos por el impuesto sobre transmisiones onerosas en los nueve primeros meses del año ascienden a 1.321 millones, frente a los 1.632 recaudados en 2006. Sin embargo, el dinero por AJD asciende a 1.099 durante hasta septiembre, un 1,9% más.

Los presupuestos para 2008 recogerán una caída de la recaudación. "No es previsible que cambie la tendencia a corto plazo. Incluso estimamos que durante el primer semestre de 2008 el ciclo siga a la baja", precisan fuentes de la Comunidad de Madrid. La situación choca con la de años anteriores. Entre 2003 y 2006 la recaudación por este gravamen aumentó un 55%, con crecimientos de dos dígitos anuales.

- CATALUÑA. El Gobierno catalán cuelga en su página web la evolución de la recaudación a lo largo del año. Los datos sobre los derechos liquidados llegan hasta agosto. La caída roza el 3% sobre el mismo periodo de enero a agosto de 2006, en que el impuesto había levantado 2.529,57 millones. "No se cumplirá el objetivo presupuestado para 2007", afirman fuentes de Economía, que aún confían en que "la tendencia se estabilice a finales de este año". En 2007, la previsión de incremento de recaudación ya se había moderado a un 15%, muy por debajo de los ritmos de subida del 24%, 30%, 20% y 25% de los cuatro años anteriores.

El listón para 2007 se fijó en 4.445 millones de euros. Hasta agosto sólo se había cubierto en un 55,6%. La desaceleración "será considerada" al elaborar los presupuestos de 2008. El peso de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos ronda el 18% de todos los ingresos de Cataluña.

- VALENCIA. El presupuesto para 2007 prevé unos ingresos por ambos conceptos de 2.073 millones, un 20% por debajo de la recaudación real de 2006 y un 16% del total de ingresos de la comunidad. Ningún portavoz oficial quiere evaluar el impacto de la crisis del ladrillo sobre la recaudación hasta que acabe el ejercicio. Los datos remitidos a la oposición revelan que, en junio, los ingresos apenas superaban los 895 millones, menos de la mitad de lo previsto para todo el ejercicio. La caída es mayor si se atiende a la desviación favorable y sistemática de los últimos ejercicios. La situación contrasta con la de 2006, en que se estimaron unos ingresos de 1.428 millones de euros por un impuesto que acapara un 20% de los ingresos totales y cuya posterior liquidación arrojó una recaudación real de 2.438 millones.

- ANDALUCÍA. La Junta de Andalucía ha realizado una previsión "conservadora" de ingresos para 2008: prevé recaudar 1.582 millones de ITP y 1.516 de AJD, con incrementos del 6,8% y del 7,7% sobre 2007, respectivamente, y muy por debajo del 20% de incremento medio registrado en 2006, informa Juan Méndez. Según José de Haro, secretario general de Hacienda de Andalucía, "a 31 de agosto, la ejecución de transmisiones patrimoniales era del 71,04% y la de actos jurídicos del 81,4%". De Haro cree que el presupuesto para 2007 será "cubierto". "Los efectos de la ralentización del sector no son inmediatos, queda mucha obra en ejecución que terminará en 2008 y una fuerte capacidad de oferta", añade.

- GALICIA. La Xunta no facilita datos oficiales del descenso de la recaudación, pero fuentes de Economía apuntaron que sus muestreos arrojan un descenso de unos 40 millones de euros, informa Manuel Vázquez. La previsión recaudatoria de la Xunta para este año era en total de 631 millones. No hay aún previsiones para 2008. El conselleiro de Economía, José Ramón Fernández Antonio (PSOE), explica que "vamos a cumplir con el objetivo global de ingresos y no habrá un reajuste de los gastos", porque el crecimiento está superando las previsiones del 3,8%. Hasta junio, el PIB autonómico crecía al 4,3%.- (Prisa)
(Consejería de Hacienda de la Comunidad Autónoma de Murcia)

La vivienda, el segundo gran problema social

MADRID.- Los ciudadanos de la mayoría de las comunidades autónomas y de las principales ciudades estaban más preocupados el pasado mes de junio, tras las elecciones municipales, por la inmigración, la vivienda, el paro o los problemas económicos que por el terrorismo, según los datos del último sondeo del CIS.

La encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas realizada después de las elecciones municipales autonómicas y municipales del pasado 27 de mayo revela que en la Comunidad Foral de Navarra la primera preocupación es la vivienda, con un porcentaje del 42,2%. Seguida por el terrorismo, con un 23,7% por ciento; la inmigración, con un 22,6%, y la sanidad, que alcanza un 16,1%.

Los ciudadanos de Vitoria sitúan también la vivienda en el primer lugar de su lista de preocupaciones, con un 36%, y sitúan el terrorismo en segundo lugar, con un 17,8%, seguido de la inmigración, el tráfico, las obras y el empleo.

Los datos del CIS indican que en la Comunidad de Madrid la vivienda se erige en primera preocupación de los ciudadanos, con un 30,5%, seguida de la inseguridad ciudadana, con un 21,9%; la inmigración, con el 21,8%, y el paro, con un 17,4%. El terrorismo de ETA, con un 7,6%, queda relegado al noveno lugar.

En la Comunidad Valenciana la inmigración encabeza la lista de las preocupaciones, con el 38,2%, seguida por la inseguridad ciudadana, con el 23,7%; la vivienda, con un 22,3%, el paro, con un 22,2%, y la sanidad, con el 13,3%.

Los ciudadanos castellano-leoneses se preocupan especialmente por el paro, con un porcentaje del 48,1%; por la vivienda, con el 26,9%; por las infraestructuras, con un 13,4%, y por la inmigración, con un 12,3%. También el desempleo es la primera preocupación en Castilla-La Mancha, con un 33,8%, seguido de la vivienda, con el 23,5%; la inmigración, con un 17,2%, y la sequía, con el 9,5%.

El paro se erige en primer problema de los ciudadanos extremeños, con un porcentaje del 68,4%, seguido, con un 27,5%, por la vivienda y, con un 21,5%, por la sanidad. En Canarias, la inmigración es el primer problema que perciben los ciudadanos, con un 57%, seguida del paro, con un 37,9%; la sanidad, con el 24,9%, y la vivienda, con un porcentaje del 23,1%.

En Baleares, también encabeza la lista la inmigración, con el 31,9%, seguida de la vivienda, con el 30,3%; los problemas de índole económica, con el 20,4%, y la calidad del empleo, con un 16,4%. Los aragoneses están principalmente preocupados por la vivienda, con el 23,1%; la inmigración, con un 21,2%, y el paro, con un 19,2%; y en Murcia, la sequía ocupa el primer puesto, con un 43,8%, seguida de la inmigración, la inseguridad ciudadana, la vivienda y el paro.

La vivienda, el paro, la inmigración y la sanidad son los problemas prioritarios de los ciudadanos de La Rioja; en Cantabria lo son el paro, la vivienda, la sanidad y las infraestrucuras, y en Asturias el paro ocupa el primer lugar, seguido de la vivienda.

Por lo que respecta a las grandes ciudades, en Barcelona los ciudadanos están preocupados especialmente por la seguridad ciudadana, un 38,2%; la vivienda, un 29,8%; la suciedad en las calles, con un 21,6%; la inmigración, un 18,2%, y el tráfico, con un 17,4%.

En Sevilla, el primer problema es la inseguridad ciudadana, con un 43,2%, seguido del tráfico, la suciedad en las calles, las obras y el empleo. En Santiago de Compostela, los problemas son el tráfico, los aparcamientos, la vivienda, el empleo y los transportes y comunicaciones.- (Srvimedia)

Descienden más de un 14% los nuevos créditos socilitados para comprar una vivienda en España

MADRID.- Los españoles han decidido echar el freno y moderar su consumo, al menos en lo que a las grandes compras se refiere. Los nuevos créditos concedidos por las entidades financieras a los hogares españoles para la compra de vivienda alcanzaron los 8.478 millones de euros en agosto, lo que supone una caída del 14,1% respecto al mismo mes del año anterior. Los datos del Banco de España son aún más graves si se comparan con los de hace año y medio cuando el ritmo de concesión de créditos crecía a un ritmo del 41,3%.

La demanda de créditos para vivienda por parte de las familias españolas se ha moderado. A los elevados precios de los inmuebles se suman unos tipos de interés astronómicos que no dejan de subir por lo que muchos españoles parece que han decidido aplazar una de las compras más importante de su vida.

Los nuevos créditos concedidos por las entidades bancarias a los españoles han caído un 14,1% respecto a los 9.872 millones de euros solicitados en agosto de 2006. Estos datos ponen de manifiesto el descenso en la demanda de créditos para la adquisición de viviendas, ya que hace año y medio, en marzo de 2006, estos créditos crecían a un ritmo del 41,3%.

Y la tendencia de moderación se mantiene. Agosto fue el noveno mes consecutivo en el que el importe de las nuevas operaciones para financiar la compra de vivienda registró un descenso, aunque esta tendencia se inició hace tan sólo un año, en septiembre de 2006, cuando los nuevos créditos para comprar casas cayeron un 4,63%.

El descenso de los nuevos créditos se recrudeció este verano. En el mes de junio se llegó a registrar una bajada del 16,22%, en julio fue del 13,36%, y en agosto, el mencionado 14,1%. En términos absolutos, el pasado mes de agosto registró el menor importe de nuevos créditos concedidos para la compra de vivienda desde septiembre de 2003, cuando alcanzaron un volumen de 7.768 millones de euros.

Pese a todo, las entidades financieras españolas cuentan con un volumen acumulado de créditos concedidos para la adquisición de vivienda por un importe de 562.101 millones de euros, según los últimos datos del Banco de España correspondientes al segundo trimestre. Este saldo supone un incremento del 18% respecto a los 474.404 millones de euros contabilizados al cierre de junio de 2006.

Este aumento es inferior al registrado en el primer trimestre, cuando el saldo acumulado aumentó un 20% respecto a los tres primeros meses de 2006 y también se sitúa por debajo del repunte del 22,3% registrado al cierre de 2006.

El Servicio de Estudios de BBVA analizó recientemente la distribución del crédito en España y observó que las hipotecas "han venido perdiendo peso" en las carteras de las entidades desde que en 2005 tocaran techo. Las fuentes de financiación de las entidades españolas "están más diversificadas", lo que contribuye a "una mayor estabilidad de sus resultados".- (Agencias)