jueves, 1 de noviembre de 2007

Los beneficios del diario The Washington Post caen un 50% en el tercer trimestre

WASHINGTON.- Los beneficios del periódico The Washington Post cayeron un 50% en el tercer trimestre, según anunció la empresa editora del diario estadounidense.

La compañía indicó que las ganancias del rotativo quedaron en los 8,8 millones de dólares, frente a los 17,7 millones del mismo periodo del año anterior.

La reducción del 13% en la publicidad, hasta los 113,1 millones de dólares fue uno de los principales motivos de la caída.

La circulación del periódico también se contrajo cerca de un 4% y alcanza ahora los 638.800 ejemplares, una cifra que sube hasta los 905.300 los domingos. La tirada cayó a un ritmo similar en el 2006.

Por otro lado, los ingresos por publicación de revistas cayeron un 18% en el periodo, hasta los 62,5 millones de dólares.

La menor publicidad en Newsweek fue la principal causante de los malos resultados en ese frente.

Por otra parte, Donald Graham, el presidente de la compañía que publica 'The Washington Post' y miembro de la familia que controla el periódico, regaló acciones a su esposa por valor de más de 53 millones de euros, según informa el propio diario.

En total, entregó a su cónyuge, Mary Graham, 94.300 títulos de la compañía editorial.

El 'Post' recuerda que a principios de octubre Graham convirtió casi 400.000 acciones de clase A del diario en otras de clase B, una medida inusual.

La familia Graham controla el rotativo mediante las acciones de clase A que no se pueden vender en el mercado abierto a diferencia de los títulos de tipo B.

El 'Post' agregó que las acciones en poder de Mary Graham se colocaron en un fondo y ayudaron a la creación de una fundación cuya misión está todavía por decidir.

El periódico informó de que el intercambio accionarial no diluye el control de la familia Graham, que tiene derecho a elegir el 70% de los miembros del consejo ejecutivo de la empresa.- (Agencias)

Evo Morales dice que Bolivia no necesita empresas que financien una conspiración

LA PAZ.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, advirtió desde La Paz de que "no necesitamos empresas" extranjeras "que financien conspiración" contra el gobierno y la democracia.

El mandatario hizo esa referencia en momentos en que hay amenazas de huelga y protestas en seis de las nueve regiones bolivianas, cuyas élites son opositoras a su gobierno y rechazan un recorte presupuestario a las prefecturas destinado a financiar una renta mensual para los ancianos.

Morales dejó entrever en otras ocasiones que hay empresas, especialmente multinacionales petroleras, afectadas por la nacionalización de los hidrocarburos de mayo de 2006, que alientan una conspiración contra su gobierno.

"Queremos empresas que tengan políticas sociales, pero no necesitamos empresas que financien conspiración al gobierno y conspiración a la democracia, un pedido muy especial y público a Transredes", filial de la británica Ashmore Energy International (AEI), dijo.

Morales mencionó este tema en un discurso inaugural de ductos al altiplano boliviano a cargo de Transredes, empresa que administra unos 6.000 kilómetros de gasoductos y poliductos en Bolivia y el 34% del ducto de 560 kilómetros a Brasil, principal mercado del gas boliviano. Bolivia negocia con la empresa británica Ashmore Energy International (AEI) la compra de sus acciones en la empresa Transredes.

"Tenemos información que por alguna región, que pese a aplicar nuestras políticas sociales, más bien tratan de conspirar a la democracia por causa del gobierno boliviano. Si sigue siendo así tenemos todo el derecho de hacernos respetar como país, como gobierno nuestra dignidad y sobre todo la democracia en nuestro país", añadió.

El gobernante izquierdista no dio mayores detalles del asunto y pasó a aclarar que no tiene previsto suspender una subvención al diesel (gasoleo) como denunciaron empresarios agropecuarios de Santa Cruz, que se benefician con esa medida al igual que los transportistas.

Respecto a las negociaciones con la filial de AEI, Morales advirtió de que "si Transredes quiere ser socio, ningún problema, pero no vamos a aceptar que Transredes sea dueño de los ductos que tiene el pueblo boliviano".

La británica Ashmore controla el 25% de las acciones de Transredes y ha manifestado su intención de adquirir otro 25% que aún administra la anglo-holandesa Shell. Un 34% de las acciones está en manos de la estatal petrolera boliviana YPFB que pretende el control mayoritario de la entidad privada.

"Es importante tener socios porque Bolivia necesita inversión y no tenemos mucha plata para invertir, especialmente en los nuevos campos de exploración, sabemos por aquí, por allá, como dicen nuestros hermanos indígenas, el petróleo se chorrea", señaló.

"Bolivia necesita inversión y Bolivia será muy respetuosa con los acuerdos, con los contratos, con la norma, siempre nos hablan de seguridad jurídica, las empresas, los Estados socios que respetan normas bolivianas siempre tendrán seguridad jurídica", agregó.

Sin embargo, "lo que los últimos años hemos visto es que al pueblo, al Estado las empresas exigen seguridad jurídica, pero algunas empresas nunca son respetuosas de nuestras normas, será que somos un país pequeño, con muchos problemas económicos, con muchos problemas sociales, pero sobre todo, por más pequeño que somos tenemos dignidad (...), y por lo tanto pedimos respeto", dijo.

Morales nacionalizó los hidrocarburos en mayo de 2006 a pesar de una fuerte oposición de las élites bolivianas y desde entonces las multinacionales han mermado sus cifras de inversión petrolera.- (AFP)

China prohíbe exportar a más de 700 fábricas de juguetes

PEKÍN.- China prohibió a más de 700 fábricas del país que exporten sus juguetes en lo que se interpreta como un intento de mejorar la pobre imagen de la seguridad de sus productos, informó la prensa estatal.

Otros cientos de fábricas en la provincia meridional de Guangdong, el centro industrial del juguete, recibieron la orden de renovar sus instalaciones o mejorar la calidad de sus productos después de que éstos hayan sido retirados en varios países del mundo por su peligrosidad, afirmó el diario China Daily.

De las 1.726 factorías inspeccionadas -alrededor del 85% de las que cuentan con licencias de exportación en Guangdong-, 1.454 presentaron algún tipo de irregularidad, según la instancia provincial encargada de la supervisión. Esta instancia despachó a 200.000 funcionarios para inspeccionar todos los productos, tanto los destinados al extranjero como al mercado chino, incluyendo medicinas, productos alimenticios y juguetes.

"La campaña se saldó con la clausura de un gran número de fabricantes y vendedores no cualificados. Pero el trabajo de investigación es una tarea a largo plazo", dijo a la prensa el responsable del organismo administrativo, Lai Tiansheng. A causa de "problemas de calidad diversos", 764 fabricantes de juguetes vieron revocado o suspendido su permiso de exportación, mientras que 690 recibieron la orden de renovar o mejorar la calidad de sus productos.

De todos modos, Lai insistió en que sólo el 1% de todos los fabricantes de Guangdong que exportan sus juguetes no se ajustaban a las reglas de seguridad, una cifra que los dirigentes chinos vienen repitiendo desde que la reputación del sello "Made in China" empezó a sufrir este año. "Más del 99% de los productos de Guangdong destinados a la exportación están cualificados", explicó Lai.

Las inspecciones de Guangdong forman parte de una operación a escala nacional que se ha saldado hasta ahora con 774 arrestos.

China es el primer exportador mundial de juguetes, con 22.000 millones de unidades el año pasado, lo que supone el 60% de la producción mundial. Según las últimas cifras disponibles, Guangdong exportó juguetes por un valor de 11.900 millones de dólares en 2005.

Numerosos productos chinos, desde el marisco a los neumáticos, se vieron apartados de ciertos mercados en los últimos meses por razones de seguridad, con los juguetes cobrando especial protagonismo.

En uno de los casos más sonados, el gigante estadounidense Mattel retiró 18 millones de juguetes el pasado agosto, incluyendo muñecas Barbie y figuritas de Batman, porque creían que estaban elaboradas con pinturas tóxicas altas en plomo y contenían imanes con los que niños podían asfixiarse. Mattel acabó disculpándose, explicando que los problemas con los juguetes se debían más a su diseño, obra suya, que a problemas con los fabricantes.

Los problemas de los juguetes hechos en China no acabaron ahí. El miércoles, las autoridades retiraron 440.000 unidades a causa de su alto contenido en plomo entre las que se encontraban 43.000 dentaduras de plástico para los disfraces de Halloween.- (AFP)

Montevideo habilita a la celulosa de Botnia a iniciar operaciones

MONTEVIDEO.- El gobierno uruguayo habilitó este jueves a la empresa papelera finlandesa Botnia a comenzar a operar su planta de celulosa, instalada sobre un río limítrofe con Argentina, que se opone al emprendimiento, informó la directora de Medio Ambiente, Alicia Torres.

El ministro uruguayo de Medio Ambiente, Mariano Arana, firmó la "autorización ambiental de operaciones" a la empresa Botnia, informó Torres en un comunicado.

La resolución ministerial "ha sido comunicada recién a los representantes de la empresa y, en segundo término, a todos los miembros de la Comisión de Seguimiento", agregó el comunicado.- (AFP)

Los efectos de la crisis no acabaron pese al repunte del crecimiento económico de Estados Unidos

PARÍS.- Pese al repunte del crecimiento económico estadounidense en el tercer trimestre, los efectos de la crisis financiera mundial no dejarán de sentirse, temiendo los expertos que se manifiesten con retraso en la actividad de las empresas, el consumo y el sector inmobiliario.

Para Véronique Riches-Flores, jefe economista del banco francés Société Générale, hay que relativizar los últimos datos de crecimiento estadounidense (+3,9% anual): "el tercer trimestre será bueno en todas partes, incluyendo la zona euro". Pero según ella, "encaramos dos o tres trimestres de efectos negativos" en los resultados de los bancos, justo cuando empezaban a recuperarse de sus pérdidas.

La Reserva federal cifró entre 100.000 y 150.000 millones de dólares el coste de la crisis del mercado hipotecario de alto riesgo ('subprime') estadounidense para los bancos y organismos de crédito del mundo. "Es poco comparado con los capitales propios (el conjunto de recursos de los bancos que no proceden del préstamo, ndlr) de los primeros veinte bancos mundiales, o sea unos 1.200 millardos de dólares", recordó un analista bancario que no quiso ser identificado.

Más allá de las pérdidas bancarias, dijo el analista, "la situación negativa es que la crisis del mercado de crédito persiste, con un racionamiento de los créditos, el contagio a otros segmentos de la economía y un alza del índice de desempleo estadounidense".

Las tasas de préstamo siguen anormalmente altas en el mercado interbancario, signo de que la confianza en la salud de las instituciones financieras no se recuperó. Resultado: las condiciones de financiación se endurecen para las empresas, tanto en Estados Unidos como en Europa, remarcó Riches-Flores, precisando que al final, es paradójicamente el sector del crédito inmobiliario, origen de la crisis, el que menos se resiente.

Por otro lado, la inversión de los precios en el sector inmobiliario en Estados Unidos puso fin al "efecto riqueza" que permitía a los hogares norteamericanos negociar nuevas líneas de crédito en los últimos años, lo que supone una amenaza al consumo, el motor de la economía en ese mercado. De todos modos, el empleo resiste por el momento en Estados Unidos, pese a algunos signos de aumento en la demanda de subsidios de desempleo.

En Europa, los "efectos de la crisis de las 'subprimes' se concretarán progresivamente", juzgó Eric Vergnaud, economista del banco francés BNP Paribas. Patrick Arthus, jefe economista de Natixis, estimó que el coste total de la crisis de las 'subprimes' ascenderá a 10 billones de dólares, una factura que incluye la reducción de la capitalización de los mercados bursátiles desde finales de julio y las pérdidas derivadas de los mercados de obligaciones o de crédito.

Jean-Pierre Petit, de Exane, matizó que se trata de un "coste evolutivo" que acabará en nada si "los mercados bursátiles suben y los de crédito vuelven a la normalidad". Para él, el impacto global de la crisis en la economía mundial equivale a una disminución de entre el 0,3 y el 0,6% del crecimiento mundial entre mediados de 2007 y mediados de 2008, una estimación que se acerca a la del Fondo Monetario Internacional (-0,4 puntos de crecimiento, al 4,8% para 2008 en vez del 5,2% previsto antes de la crisis).

Petit destacó los efectos positivos de la situación: reducción de las tasas de interés en Estados Unidos, alza postergada en la zona euro y unos precios del petróleo que "serían más altos sin la crisis". Además, prosiguió, el endurecimiento de las condiciones para prestar dinero frenó "las burbujas especulativas", evitando quizás un aterrizaje aún más duro tras cinco años de fuerte crecimiento mundial.- (AFP)

Los bancos europeos caen por nuevos temores sobre las subprime

ZURICH.- Las acciones bancarias europeas caían el jueves por el temor que se extendía entre los inversores de que la crisis de las hipotecas subprime estadounidenses mermarán los resultados del último trimestre.

Credit Suisse anunció una importante depreciación por su exposición a los mercados crediticios y las acciones del banco caían un 4,75 por ciento a las 14:10 GMT. El banco dijo que la amortización por depreciaciones superó los 2.200 millones de francos suizos en compromisos de financiación y deuda.

UBS, que el martes anunció su primera pérdida trimestral en cinco años, registró una depreciación de 4.400 millones de francos suizos y sus acciones perdían un 5,49 por ciento.

Los analistas señalaron que circulaban rumores sobre posibles depreciaciones mayores de UBS de miles de millones de francos suizos en el último trimestre.

"No hay duda de que la gente piensa que las consecuencias del subprime estadounidense empeora", expresó un operador, quien añadió que "la cola de esta crisis crediticia es larga y probablemente no hemos visto todavía el final".

Los inversores acusaban también el descenso del 7,6 por ciento de Citigroup, después de que un analista señalara que el mayor banco de EEUU, que ha sido azotado por el temporal subprime, podría verse obligado a ampliar capital en 30.000 millones de dólares.

Los bancos de todo el mundo han experimentado cargos de más de 20.000 millones de dólares por activos con garantía hipotecaria.

Los bancos británicos, italianos, alemanes y franceses también resultaban dañados.

"Hay una sostenida preocupación por los cargos que tendrán que afrontar los bancos por su exposición", dijo un analista de un banco de inversión estadounidense en Londres. "¿Qué profundidad tendrá esto?"

Barclays, un importante jugador en los mercados de financiación estructurada y financiación apalancada, perdía un 5,88 por ciento, mientras que HBOS bajaba un 4,24 por ciento.

BNP Paribas una entidad activa también en los mercados de financiación estructurada y en los derivados, caía un 4,69 por ciento, mientras que Deutsche Bank, que el miércoles alentó al mercado con unos resultados favorables, descendía un 3,87 por ciento.

Los dos mayores bancos de España, BBVA y Santander, que no han padecido la crisis subprime, eran arrastrados hacia abajo, un 2,12 por ciento y un 2,55 por ciento respectivamente.

"No hay ningún deseo de comprar acciones bancarias en estos momentos", expresó un operador. "Es una cuestión de sentimiento. Esto lo fomentan los problemas en el subprime estadounidense", agregó.- (Reuters)

Las Bolsas europeas cierran con la mayor caída en ocho semanas

LONDRES.- Las Bolsas europeas registraron la mayor caída porcentual en ocho semanas este jueves por la debilidad de los bancos en medio de las renovadas preocupaciones sobre el frágil estado de salud de las financieras.

UBS, HSBC, BNP Paribas y Barclays cayeron entre un 2,7 por ciento y un 5,4 por ciento.

La caída del sector borró la subida lograda en el mercado estadounidense por la rebaja de los tipos de interés de la Reserva Federal.

"Permanece el riesgo de que las economías no se desaceleren y, por lo tanto, vuelvan a subir los tipos de interés y la rentabilidad de la deuda", dijo Max King, estratega de Investec Asset Management.

"Hay bastantes comentarios sobre la desaceleración económica, pero no hay pruebas de ello en EEUU ni en ninguna otra parte", agregó.

Las acciones estadounidenses caían después de que un broker bajara la recomendación de Citigroup y pusiera en entredicho el dividendo de la entidad.- (Reuters)

Los Bancos admiten que la crisis afectó a la financiación y prevén mayor impacto en el último trimestre

MADRID.- Las entidades españolas han reconocido al Banco de España que la crisis de los mercados de crédito se ha traducido en criterios más exigentes tanto en la financiación a empresas como en la de vivienda para particulares, y prevén, además, que el efecto sea algo mayor durante el último trimestre del año, según se extrae de la encuesta de octubre sobre préstamos bancarios en España, publicada en el último boletín económico del organismo supervisor.

En esta encuesta, realizada en toda la Unión Monetaria Europea (UEM), se introdujeron preguntas sobre la afectación de la crisis a las entidades y, de acuerdo a las respuestas obtenidas, el Banco de España señala que las perturbaciones "se han traducido en criterios más exigentes" tanto en España como en Europa.

El impacto en el conjunto de la UEM ha afectado fundamentalmente a la financiación a empresas, donde su desarrollo ha sido "más acusado", aunque en el caso de España también ha afectado a los hogares, a diferencia de Europa, donde este fenómeno se ha notado "levemente".

"Dentro del segmento de empresas, el impacto ha sido más evidente sobre la oferta de fondos para financiar operaciones de fusión y adquisición", asegura el Banco de España, que destaca también que prácticamente en todos los segmentos analizados el "efecto será algo mayor en el cuarto trimestre".

Además, las entidades españolas percibieron también una menor demanda de nuevos préstamos a familias, mientras que la evolución de las condiciones de oferta de crédito para consumo y otros fines mostró un patrón de endurecimiento similar al del segundo trimestre del año.

Al igual que entonces --explica el organismo-- este comportamiento se basó en los cambios en el valor de las garantías y en las variaciones en las expectativas asociadas a la solvencia de los consumidores y la actividad económica en su conjunto. Las condiciones aplicadas fueron más severas, a excepción de los plazos de vencimiento, que no variaron, si bien el endurecimiento fue menor que en el período anterior.

La encuesta sobre préstamos arroja también un "moderado" descenso en la demanda de préstamos por parte de las empresas españolas, después de cuatro años de expansión continua. Según el Banco de España, este efecto se ha notado en todas las categorías de crédito, excepto en los concedidos a corto plazo, que no variaron.

La reducción fue algo mayor en los destinados a grandes compañías y en los de mayor plazo. Los principales factores explicativos de esta evolución que citan las entidades son las menores solicitudes de financiación asociadas a procesos de reestructuración de la deuda y, sobre todo, el campo gradual del efecto asociado a las necesidades de fondos para acometer inversiones de capital fijo, existencias y capital circulante.- (Agencias)

La crisis 'subprime' recortó un 22% el valor de las OPVs en Europa en el tercer trimestre

MADRID.- El valor de las salidas a bolsa realizadas en los mercados europeos durante el tercer trimestre del año alcanzó los 12.767 millones de euros, un 22% menos que en el mismo periodo de 2006, afectado en gran medida por la crisis 'subprime', según el Observatorio Europeo de OPVs que elabora trimestralmente PricewaterhouseCoopers.

El informe explica este descenso por la menor envergadura de las grandes operaciones, puesto que las cinco mayores OPVs realizadas en el tercer trimestre de este año registraron un promedio de 739 millones de euros por oferta, menos de la tercera parte de los 2.312 millones de euros contabilizados de media por el 'top five' del ranking el año pasado.

Además, otro factor importante, según el estudio, fue la creciente cautela de los inversores a raíz de la "crisis global de confianza" desatada en los mercados por las hipotecas 'subprime', lo que generó un entorno desfavorable que pasó factura de manera especial en septiembre.

La disminución del valor de las OPVs se produjo pese a la mayor actividad registrada en los mercados durante el pasado verano (julio y agosto) en relación con los mismos meses del año pasado. El número de OPVs llegó a 179, un 19% más, gracias, sobre todo, al dinamismo del sector de capital riesgo.

La mayor OPV del tercer trimestre fue la protagonizada por el fabricante de motores y sistemas de propulsión, Tognum AG, que saltó al parqué alemán con un valor total de 1.800 millones de euros. A gran distancia, la segunda y tercera posición del ranking la protagonizaron dos entidades financieras, Guaranty Trust Bank y Alliance Bank JSC, con un valor de 558 y 524 millones de euros, respectivamente.

De acuerdo con la información recogida en el informe, Londres sigue siendo el mercado de referencia en las OPVs europeas, aglutinando el 44% de las operaciones (siete puntos menos que en 2006) y la mitad del valor total de las ofertas.

Los mercados de la Unión Europea continúan atrayendo a las compañías extracomunitarias, puesto que en el tercer trimestre, 25 de las 179 OPVs fueron protagonizadas por compañías provenientes de EE UU, Canadá, Sudáfrica, Nigeria, Kazajistán, Bharein, Israel, Islas Caimán y Bermudas. Las sedes europeas preferidas por estas compañías fueron Londres, Luxemburgo, Estocolmo (OMX) y Oslo.

El menor valor de las OPVs realizadas en los mercados europeos contrasta con el fuerte incremento registrado en Estados Unidos, tanto en número como en valor de las operaciones. En el tercer trimestre de este año se produjeron 44 OPVs en EEUU, frente a las 32 realizadas en el mismo periodo de 2006, con un valor de 8.402 millones de euros, muy por encima de los 4.685 millones de euros contabilizados entre julio y septiembre del pasado ejercicio y superando incluso los 7.746 millones contabilizados en 2005.

Para Rocío Fernández Funcia, socio del grupo de mercados de capitales de PricewaterhouseCoopers, "la actividad en el mercado español no ha descendido y las previsiones respecto al corto plazo son que 2007 se cierre con no menos operaciones que el año anterior. A medio plazo también hay un buen número de compañías haciendo sus deberes para acceder a los mercados de capitales a partir de 2008, por lo que hoy la foto es optimista".- (Agencias)

El Banco de España pide a autoridades que vigilen que la concentración de mercados no merme la competencia

MADRID.- Las autoridades económicas deberán realizar "mayores esfuerzos de armonización y coordinación" de las actividades de control y supervisión ante el proceso de integración de los mercados de valores internacionales para evitar que se produzcan "situaciones de falta de competencia", según un informe publicado en el boletín económico el Banco de España.

El organismo que dirige Miguel Ángel Fernández Ordóñez indicó que la integración de los mercados supone algunas ventajas importantes para sus usuarios en términos de simplicidad y rapidez operativa, de aumento del grado de liquidez de los activos, derivado de la concentración de las transacciones en una misma plataforma de negociación.

Además, destacó como ventaja el posible abaratamiento de costes, en la medida en que los mayores volúmenes se traduzcan en una rebaja de las tarifas, en una industria que se caracteriza por las economías de escala, de alcance y de red.

El Banco de España estima que los agentes verán ampliadas las posibilidades de diversificar geográficamente sus carteras, pudiendo obtener combinaciones de rentabilidad y riesgos superiores.

Por ello, considera que esta situación plantea "retos para las autoridades económicas" que deberán vigilar que no se produzcan "concentraciones excesivas que pudieran degenerar en situaciones de falta de competencia, así como mayor coordinación del control y supervisión sobre los intermediarios y mercados que operan en diversos países al mismo tiempo.

Este proceso de concentración se está llevando a cabo desde comienzos de la década actual y ha afectado en mayor medida al ámbito de la negociación que al de la liquidación y la compensación, según el organismo.

Este fenómeno, que se inició originalmente en las bolsas europeas, se ha extendido recientemente a Estados Unidos mediante la consolidación entre bolsas y sistemas alternativos de negociación y entre los diversos mercados de derivados.

Además, a lo largo del último año se ha intensificado con operaciones transatlánticas y asiáticas, que, según explicó el Banco de España, han introducido "una dimensión global a este fenómeno". Como consecuencia de ello, se han formado bolsas internacionales de gran tamaño "en las que se negocia una amplia variedad de activos y en las que se ofrece una extensa gama de servicios".- (Agencias)

El Banco de España resalta la solidez patrimonial de los bancos y sólo ve riesgos en que la crisis se alargue

MADRID.- El Banco de España destacó que la solidez patrimonial del sistema financiero español ante las perturbaciones en los mercados financieros, y señaló que los únicos "posibles riesgos" "radican en la posibilidad de que las tensiones actuales no se resuelvan en un plazo razonable de tiempo", según señala en el 'Boletín Económico' del mes de octubre.

Así, el organismo señala que un número importantes de bancos se han visto afectados en su posición financiera por tres vías: las pérdidas asociadas a sus exposiciones directas e indirectas a las hipotecas 'subprime' estadounidenses; el mayor recurso a las líneas de crédito que tenían comprometidas con los distintos vehículos, y por las dificultades de obtención de nuevos fondos en los mercados mayoristas, incluido el interbancario.

A este respecto, el Banco de España afirma que las dos primeras vías son "irrelevantes" en nuestro país, ya que "la exposición directa e indirecta de las entidades de crédito españolas al mercado 'subprime' estadounidense es absolutamente marginal y no existen compromisos de financiación con vehículos estructurados que inviertan en dichos activos". Además, recordó la "inexistencia" en España de un segmento de alto riesgo equiparable al 'subprime' norteamericano.

Sobre las dificultades para obtener nueva financiación en los mercados mayoristas, apunta que en el caso de la banca española el grueso de ésta se ha obtenido mediante valores a medio y largo plazo y la titulización, vía esta última que conlleva también prioritariamente la emisión de títulos a esos horizontes (el 95% del saldo vivo).

Asimismo, considera que la necesidades de refinanciación a corto plazo para la banca nacional son "relativamente pequeñas, lo que explica que se hayan visto poco afectados por las tensiones recientes en los mercado monetarios".

El organismo indica que durante el pasado verano los problemas generados por el creciente número de impagos de hipotecas de mayor riesgo (subprime) en Estados Unidos y la incertidumbre con respecto a los tenedores de estos activos y de los valores vinculados a estos se han traducido en una reevaluación generalizada de los diferenciales crediticios a nivel global, así como en una menor disponibilidad de inversores e intermediarios a prestar fondos, incluso en las entidades aparentemente solventes.- (Agencias)

Moody's confirma los 'ratings' de Bancaja

VALENCIA.- Moody's ha confirmado el 'rating' de largo plazo de Bancaja en 'A1', "dando continuidad a la evolución y estrategia de la entidad y ratificando la tendencia de los últimos años", según informó la caja valenciana en un comunicado.

Además, la firma americana mantiene a Bancaja la calificación a corto plazo en 'P1' y confirma su 'rating' de fortaleza financiera (BFSR) en 'C+'.

Moody's evaluó positivamente, dentro de la situación actual de mercado, la "adecuada evolución" de la rentabilidad, la eficiencia y de la solvencia "apoyada en la diversificación que aporta la expansión nacional realizada y la diversificación de las fuentes de ingresos" de las distintas líneas de actividad que componen el resultado de Bancaja.

En este sentido, agregaron que la gestión de la liquidez realizada en los últimos años permite a Bancaja, además de la diversificación en las fuentes de financiación, mantener "una posición prestadora en los mercados interbancarios y la gestión del endeudamiento a corto plazo, dando capacidad a la entidad de acudir a estas fuentes de financiación en la situación actual de los mercados".

La agencia de 'rating' también consideró positivo el hecho de que la concentración de riesgo en el negocio inmobiliario "sea inferior a la media del sector de cajas de ahorros", lo que "confirma las políticas de la entidad de mantener una reducida exposición en la financiación de segunda vivienda y del mercado inmobiliario vacacional a particulares y la reducción del crecimiento en riesgo del negocio inmobiliario promotor y suelo".

Asimismo, resaltaron que "la diversificación del riesgo consecuencia de la expansión realizada permitió deslocalizar su exposición en determinadas zonas geográficas", convirtiendo así a Bancaja en "una entidad de referencia nacional".

Moody's dijo que la evolución de la cuenta de resultados de Bancaja "continúa la tendencia favorable de los últimos años con crecimientos de los márgenes, especialmente de negocio, y favoreciendo un excelente ratio de eficiencia, según la agencia de rating".

Adicionalmente, la nota de la agencia de calificación incluye información sobre la operación realizada a primeros de agosto, en relación a la aportación a Bancaja Inversiones, S.A. de la cartera en las participaciones significativas de sociedades cotizadas, que permitió "afianzar los ratios de capital de Grupo Bancaja en unos niveles adecuados". Así, a septiembre 2007 el core capital se situó en el 6,04% y el ratio de solvencia en el 12,25%, con un excedente sobre recursos propios normativos en el 53%.

Bancaja es la tercera caja de ahorros de España por activos con presencia en todas las provincias españolas con una red de más de 1.500 oficinas del grupo. En el tercer trimestre de 2007, el grupo Bancaja obtuvo unos resultados netos de 324 millones de euros con un volumen de negocio de 171,675 millones de euros, lo que supuso una mejora del 27,31 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.- (Agencias)

La Mifid debería "regular" a los intermediarios de crédito, según Centre Finance

MADRID.- La nueva directiva europea sobre Mercados de Instrumentos Financieros (Mifid), qu "elude" la nececesidad de una formación específica para los asesores financieros y debería regular su actividad como intermediarios de crédito, según Centre Finance, compañía especializada en asesoramiento financiero a través de la oferta multibanca.

Centre Finance estima que la aplicación de la Mifid debería hacerse extensiva a todas aquellas compañías que comercializan productos financieros y crediticios con el fin de regular su actividad y garantizar así el buen hacer del sector, ofreciendo todas las garantías necesarias al usuario final.

Por otra parte, lamenta que la Mifid no contemple una formación específica para el asesor financiero que garantice el ejercicio correcto de la profesión, con total garantía para el usuario final, cuando en realidad sería preciso la creación de un título propio de Asesor Financiero, tal como viene reclamando reiteradamente el sector a través de la Asociación Nacional de Asesores Financieros (ANAF).

A pesar de estas lagunas, la entidad estima que la Mifid supone un reconocimiento explícito a la profesión de asesor financiero y a su responsabilidad frente a los usuarios ya que, gracias a esta directiva, se crea por primera vez un marco normativo común para las compañías de los estados miembro de la Unión Europea dedicadas a los servicios financieros.

De esta forma, la Mifid permitirá que las compañías financieras que no cumplan una serie de requisitos legales, se vean obligadas a "cerrar sus puertas", dotando al sector de mayor profesionalidad y transparencia y evitando al mismo tiempo el intrusismo de multitud de operadores nacidos al calor del boom inmobiliario de los últimos años.

Además, Centre Finance valora positivamente la creación de un registro de entidades financieras ya que permitirá contar con un detalle exhaustivo y "control" de todos aquellos operadores que actúan en el mercado, de manera que q uienes no acaten los parámetros establecidos por la directiva, no puedan desarrollar su actividad.

Asimismo, considera que la obligatoriedad de suscribir un seguro de responsabilidad civil llevará a los agentes financieros a responder directamente ante posibles usos indebidos o infracciones relacionadas con el ejercicio de su profesión y, por tanto, a "pensarse mucho" su incursión en operaciones financieras de dudosa realización.

Centre Finance también considera que el anteproyecto de ley que regulará la actividad de los intermediarios financieros, y que se prevé entre en vigor antes de final de año, es "insuficiente" porque obvia el capítulo referido a la formación de sus profesionales.

En la actualidad, este sector se caracteriza por "su excesiva atomización, con multitud de operadores, algunos de los cuales carecen de la titulación y formación adecuada para asesor ar a los clientes".

La entidad plantea que el anteproyecto de ley español se asemeje a las normativas aprobadas en Inglaterra y otros países de la Unión Europea a este respecto, donde la figura del intermediario de crédito es equiparable a la del asesor inversor y donde ambas actividades están recogidas y reguladas en una misma normativa.- (Agencias)

Ausbanc exige "máxima responsabilidad" a las empresas de inversión en la aplicación de la Mifid

MADRID.- La Asociación de Usuarios de Servicios Bancarios (Ausbanc) exigió responsabilidad a las empresas de inversión en la aplicación de la directiva europa sobre Mercados de Instrumentos Financieros (Mifid), ya que pretende ampliar y afianzar los niveles de protección al inversor.

La Mifid, cuya entrada en vigor estaba prevista para hoy, comenzará aplicarse previsiblemente a finales de mes, ya que aún se encuentra en fase de tramitación en el Senado, según indicadores fuentes del Ministerio de Economía.

No obstante, la asociación denuncia en su redacción no se ha tenido en cuenta a las asociaciones de consumidores que han defendido a muchos inversores ante la comercialización de productos inadecuados a su perfil de inversor.

Ausbanc solicita, además, que los cuestionarios entregados a los usuarios, a la hora de realizar una inversión, estén redactados de forma clara y concisa, siendo responsable la empresa de los déficit de información que puedan darse o de las diferentes interpretaciones a que pueda reconducirse la respuesta del cliente.

Asimismo, dicho cuestionario será cumplimentado sin que las entidades puedan transmitir su responsabilidad a los clientes a través de preguntas vagas y genéricas o cumplimentar directamente el cuestionario solicitando posteriormente la firma.- (Agencias)

El BOE publica las cuentas de la CNMV de 2006, año en el que obtuvo un excedente de 13,7 millones

MADRID.- El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica hoy las cuentas de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) correspondientes al ejercicio 2006, año en el que obtuvo un excedente de 13,7 millones de euros, un 44% menos que en 2005, fundamentalmente por el aumento de los gastos en un 20,1%, hasta los 35,89 millones de euros, y una reducción del 8,7% en los ingresos, hasta los 49,61 millones de euros.

La cuenta de resultados de la CNMV se encuentran registrados en la memoria anual que el organismo presidido actualmente por Julio Segura publica cada año con información sobre su actividad y que registró en el Congreso de los Diputados el pasado mes de abril.

Según la memoria, los gastos correspondientes a personal, que representan un 62,1% del total de los gastos, se elevaron un 12,5%, hasta los 22,29 millones de euros, como consecuencia del aumento de la plantilla media, que fue del 11,7%.

El resto de partidas de gasto creció un 35,2% respecto al año anterior, como consecuencia del incremento de los gastos de gestión en un 41,9%, hasta los 12 millones de euros, derivados de un mayor gasto de arrendamiento y de la adquisición de material no capitalizable.

El incremento del gasto por arrendamiento fue consecuencia del alquiler de nuevas oficinas en el segundo semestre de 2005 para "cubrir las necesidades de espacio" del organismo supervisor derivadas del aumento de plantilla.

El aumento de los gastos estuvo acompañado de una reducción de los ingresos hasta los 49,612 millones de euros, un 8,7% respecto a los 49,61 millones de euros. La mayor parte de los ingresos procedió del cobro de tasas, que ascendieron a 46,3 millones de euros, un 10,2% menos. El resto de la recaudación correspondió a los ingresos financieros, que alcanzó los 2,4 millones, un 31,2% más, y de la facturación por la venta de publicaciones y de otros ingresos.

La caída en la recaudación fue compensada, en parte, por el ritmo ascendente en las tasas de supervisión de instituciones de inversión colectiva, que creció un 10%, en las de supervisión de los miembros de bolsas (+30,4%) y en las de inscripción de fondos de inversión (816,14%).

El número de empleados del organismo supervisor en 2006 se elevaba hasta los 367, de los que 159 eran técnicos, 132 ocupaban el cargo de directivos y semidirectivos, 43 eran administrativos y servicios, 31 eran jefes administrativos y 5, miembros del consejo.

Por otro lado, la CNMV impuso un total de 30 sanciones en 2006, que supusieron la imposición de multas por valor de 2,66 millones de euros y la suspensión de tres meses en la prestación del servicios de inversión de colocación de valores en uno de los casos, según consta en la Memoria Anual de 2006.

La CNMV también tramitó un total de 979 reclamaciones de inversores en 2006, lo que supone un 23,6% más respecto a las 792 que fueron presentadas y tramitadas en 2005.- (Agencias)

El Banco de España frena el afán de la banca de recaer en clientes la responsabilidad del fraude online

MADRID.- El Banco de España ha frenado la aspiración de bancos y cajas de hacer recaer en los clientes toda la responsabilidad en los casos de fraude de la banca por Internet, sobre todo al considerar que el cliente ha sido víctima de este tipo de estafas, cada vez más frecuentes, al aceptar operar por un canal ofrecido por la propia entidad bancaria.

De esta forma, la institución dirigida por Miguel Ángel Fernández Ordóñez ha modificado su postura inicial de "precaución" y remisión a los Tribunales de Justicia al considerar que existían "serias dudas" sobre si esta remisión sistemática era válida "desde el punto de vista de las buenas prácticas bancarias", según desveló la jefa del Servicio de reclamaciones del Banco de España, María Luisa García Tallón, en un foro con notarios.

Este cambio en el criterio del organismo responde al aumento de casos presentados y las argumentaciones de los clientes, que manifestaban no haber hecho uso indebido de las claves, tener sus equipos debidamente protegidos o incluso no ser titulares de firma electrónica, sino tan solo de clave de acceso para consulta, según explicó la máxima responsable de reclamaciones en el organismo supervisor.

El Banco de España reconoce que determinar la responsabilidad en estos casos es algo "conflictivo", pero fundamenta también su posición de no eximir como norma general a los bancos al considerar al cliente como la parte "más débil" de la cadena en este tipo de operativa.

En este sentido, el organismo definitivamente no admite que la carga de la prueba recaiga exclusivamente en el cliente, como defienden las entidades, según explicó García Tallón en unas jornadas sobre la protección del consumidor en la contratación bancaria.

García Tallón explicó que ante esta cuestión, el Banco de España se reunió con la banca en un foro al efecto. A partir de ese momento las explicaciones de las entidades se fueron completando, pero siguieron aduciendo su ausencia de responsabilidad alegando nuevamente que sus clientes habían mostrado una "custodia negligente de sus claves".

Para poner cota a esta práctica, el Banco de España ha comenzado a solicitar a los bancos un "mínimo" de requisitos para no decidir en su contra, como la acreditación de haber informado previamente al cliente o haber impartido la formación y asesoramiento necesarios para el uso adecuado del canal y la correcta custodia de las claves.

En este sentido, el Banco de España recomienda a las entidades la inclusión en su página de Internet de aspectos tales como la identidad y dirección 'online' exacta del banco. Asimismo, es importante que las entidades pongan el contrato a disposición del cliente antes de contratar el servicio.

Los bancos, además, deben acreditar diligencia en la gestión de la recuperación de los fondos, en la que entran en juego los acuerdos de colaboración que las entidades financieras formalicen a estos efectos.

Por ello, el Banco de España considera caso a caso la respuesta de las entidades y les exime de responsabilidad si son capaces de realizar una actividad probatoria que determine, al menos, indicios de actuación negligente por parte del cliente.

En todo caso, el organismo recomienda a las entidades que expliquen formalmente la responsabilidad que asumen en estos casos y que la hagan pública, a pesar de que no exista una legislación al respecto, como de hecho sí ocurre en las tarjetas y otros medios de pago electrónico, lo que también despierta la preocupación del organismo.

El pasado 13 de septiembre el Banco de España ya alertó del "alarmante" aumento de intentos de fraude por Internet registrado en los tres últimos años, principalmente por la práctica del "phishing", aquellos correos electrónicos que simulan provenir de una entidad.

El número de casos detectados por ataques de este tipo contra entidades ha pasado de las 33 de 2004 a las 1.148 de 2006, lo que representa un aumento de 34 veces o del 3.378%, según datos ofrecidos por el Servicio Antiphishing de Telefónica y que el propio Banco de España recogió en su Memoria Anual del Servicio de Reclamaciones.- (Agencias)

El recorte de tipos en EEUU dispara la cotización del euro, el oro y el petróleo

NUEVA YORK.- La decisión de la Reserva Federal de rebajar en un cuarto de punto porcentual los tipos de interés, hasta situarlos en el 4,5% provocó la inmediata reacción alcista en los mercados de futuros y de divisas, llevando al crudo de las calidades Brent y Texas, así como al euro, a marcar nuevos máximos históricos, mientras el precio del oro ha llegado a superar los 800 dólares, su nivel más alto en 27 años.

En concreto, el petróleo Brent de calidad 'Mar del Norte', de referencia en Europa, alcanzaba minutos después de conocerse la decisión de la Fed los 90,94 dólares, mientras que en Nueva York los futuros del West Texas Intermediate para entrega en diciembre marcaban un nuevo récord en 94,74 dólares.

Por su parte, en el mercado de divisas, tal y como era previsible, el euro volvía a establecer un nuevo máximo histórico frente al 'billete verde', al superar por primera vez en su historia los 1,45 dólares y establecer un nuevo máximo histórico en 1,4504 dólares.

Asimismo, la onza de oro llegó a cotizar en el mercado de metales preciosos a 800 dólares, un nivel que no se alcanzaba desde 1980, tras revalorizarse un 0,7% en apenas unos minutos.

El Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) acordó en su reunión de ayer, por decisión no unánime, recortar los tipos de interés en 25 puntos básicos para dejar la tasa federal en el 4,5%.

La Fed considera que, después de la decisión, "los riesgos al alza de la inflación se equilibran bruscamente con los riesgos a la baja sobre el crecimiento" y apunta que el Comité continuará valorando los efectos del sector financiero y otros aspectos sobre las proyecciones económicas y "actuará de la manera necesaria para promover la estabilidad de precios y el crecimiento económico sostenible".- (Agencias)

Funcas prevé un descenso de la tasa de ahorro nacional hasta el 10,2% a finales de año

MADRID.- La Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas) señala que las previsiones para 2007 apuntan a un descenso de la tasa de ahorro hasta el 10,2% del PIB, según recoge el número 200 de la publicación 'Cuadernos de información económica', que elabora la entidad.

En concreto, la fundación señala que el ahorro privado volverá a caer cuatro décimas con respecto al PIB, de las que tres corresponden a las familias, mientras que el ahorro público mejorará siete décimas por el componente cíclico de la economía, el descenso del peso de los intereses en el PIB y la mejora del componente estructural.

Según Funcas, la reducción de la tasa de ahorro familiar prevista para el 2007 se deberá, no a la aceleración del consumo, sino a la moderación de la renta disponible por persona.

Respecto al ahorro empresarial, Funcas prevé un crecimiento notable del excedente de explotación, aunque los fuertes aumentos de las rentas de la propiedad, de los intereses y dividendos y de los impuestos sobre la renta volverán a provocar una nueva caída del ahorro y del conjunto de los recursos del capital.

Por otro lado, la necesidad de financiación aumentará a finales de año y se situará en el 8,7% del PIB y, según Funcas, se disparará en 2008 hasta el 11,5% debido, sobre todo, a la incertidumbre que crea el nivel de endeudamiento sobre la capacidad de las empresas para mantener tasas de inversión crecientes en los próximos años.

Para el 2008, Funcas prevé además un cambio de tendencia con un aumento de la tasa de ahorro hasta el entorno del 10,5%, en un contexto en el que el que el consumo se moderará y la renta bruta disponible por habitante crecerá algo más que en 2007 por las rebajas fiscales y el aumento de las prestaciones sociales.

Según las cajas, la desaceleración del consumo y del gasto en vivienda de los hogares en 2008 y la no actualización de los impuestos especiales con la inflación provocarán una moderación del crecimiento de los impuestos sobre la producción e importación, lo que se traducirá en un menor aumento de las rentas primarias netas.- (Agencias)
(José Ramón Quintás, presidente de la CECA y Funcas)

El PIB de EEUU crece un 3,9% interanual en el tercer trimestre, su mayor ritmo en un año

WASHINGTON.- La economía estadounidense creció en el tercer trimestre a un ritmo interanual del 3,9%, su nivel más elevado en los últimos doce meses, y una décima por encima del dato del trimestre anterior, según los datos provisionales publicados por el Departamento de Comercio.

El incremento del PIB en el tercer trimestre refleja la positiva contribución del consumo interno, las exportaciones, el gasto público, la industria del software y equipos informáticos que fue parcialmente compensada por la contribución negativa de las inversiones en vivienda.

El gasto de los consumidores, que se considera uno de los indicadores principales a la hora de medir la salud de la economía, creció a un ritmo del 3% durante el trimestre, una considerable mejora respecto al incremento del 1,4% del trimestre anterior.- (Agencias)

Solbes cree que el dato del PIB dado por Banco de España apunta a una mejor composición del crecimiento

MADRID.- El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, valoró hoy positivamente los datos de crecimiento de la economía española hechos públicos por el Banco de España y consideró que apuntan a una "mejor composición" del crecimiento de la economía española.

"En conjunto es una buena cifra (3,7%) y sobre todo es una mejor composición (del crecimiento)", indicó Solbes .

En este sentido, el vicepresidente segundo consideró que la mejor composición del crecimiento se basa en una cierta caída de la demanda interna, un mejor comportamiento del sector exterior y una reducción superior del consumo que de la inversión que, según indicó, sigue manteniendo una tasa de crecimiento cercana al 10% .

Solbes señaló que la estimación de un aumento del PIB del 3,7% en el tercer trimestre estaba "dentro de lo previsto", aunque insistió en que habrá que esperar al dato que publique el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En su último boletín económico, el Banco de España señaló que la economía española siguió moderando su actividad en el tercer trimestre del año, hasta presentar un crecimiento interanual del 3,7%, tres décimas inferior a la tasa registrada en el segundo trimestre (4%).- (Agencias)

La economía española creció un 3,7% en el tercer trimestre, según el Banco de España

MADRID.- La economía española siguió moderando su actividad en el tercer trimestre del año hasta presentar un crecimiento interanual del 3,7%, tasa tres décimas inferior a la registrada en el segundo trimestre (4%), según estimaciones del Banco de España, que cifra en el 0,6% el aumento intertrimestral del PIB, frente al 0,9% del segundo trimestre.

Estos cálculos coinciden con los avanzados por el vicepresidente económico, Pedro Solbes, que ayer mismo situó entre el 3,7% y el 3,8% el crecimiento anual del PIB español en el tercer trimestre. El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicará los datos de Contabilidad Nacional referidos a ese periodo el próximo 21 de noviembre.

Esta desaceleración del PIB, explica el Banco de España en su boletín económico de octubre, es resultado de la "menor pujanza" de la demanda nacional, cuya expansión (4,3% en tasa interanual) fue en el tercer trimestre tres décimas inferior debido a la moderación del consumo privado y de la inversión en equipo y construcción.

En cuanto al sector exterior, la institución gobernada por Miguel Ángel Fernández Ordóñez estima que mejoró "ligeramente" su contribución negativa, pasando a restar ocho décimas al crecimiento económico, como consecuencia de un comportamiento "relativamente más dinámico" de las exportaciones frente a las importaciones.

En concreto, señala que las exportaciones crecieron en el entorno del 6% interanual en el tercer trimestre, gracias a una mejora generalizada de sus componentes, en tanto que las importaciones se incrementaron ligeramente por encima del 7%, favorecidas por la apreciación del euro.

Respecto a la evolución de la inflación, el Banco de España reconoce que los datos del IPC armonizado publicados ayer muestran un "significativo deterioro" de la tasa interanual, que se situó en el 3,6%.

En este sentido, advierte de que las subidas del precio del petróleo en los meses de septiembre y octubre y el riesgo de nuevos aumentos en los precios de los alimentos pueden incrementar las presiones inflacionistas en lo que queda de año, "con el riesgo de que los mecanismos de indiciación vigentes faciliten la propagación de estas alzas de precios, de naturaleza transitoria, hacia el resto de la economía".

En su boletín, el Banco de España afirma que la "suave desaceleración" del crecimiento económico afectó a todas las ramas productivas en el tercer trimestre, aunque más a la construcción y a la energía. El empleo, por su parte, también refleja "cierta pérdida de dinamismo" en relación con la primera parte del año.

En este contexto, estima que la productividad aparente del del trabajo "se ralentizó levemente" entre julio y septiembre, lo que sumando a un "ligero repunte" de la remuneración por empleado, "habría supuesto un pequeño repunte de los costes laborales unitarios". No obstante, precisa que en lo que llevamos de año, los incrementos salariales y de los costes laborales están siendo inferiores a los de 2006.

Según el Banco de España, la información disponible apunta a que en el tercer trimestre se mantuvo la "suave pérdida de vigor" del consumo final de los hogares españoles, que en el segundo trimestre creció un 3,3% interanual. El avance que ha experimentado el consumo de las familias en lo transcurrido de año ha estado sostenido por la fortaleza de la creación de empleo y por la moderación de los precios.

Sin embargo, el menor impulso del gasto y el encarecimiento de la financiación ha reducido el ritmo de expansión de la deuda de las familias, de forma que el crecimiento interanual del crédito a los hogares se situó por debajo del 16% en agosto, tanto por la desaceleración de los préstamos para vivienda como de los destinados al consumo.

En este punto, el Banco de España prevé que el ritmo de revalorización "más contenido" tanto de la riqueza inmobiliaria como financiera de los hogares, junto a unas condiciones financieras "menos holgadas", se traduzca en una disminución de la propensión al consumo por parte de las familias y en una mayor estabilidad de la tasa de ahorro en el futuro, tras años de descensos.

Por su parte, el gasto de las empresas mantuvo su fortaleza, aunque dentro de una trayectoria "de suave moderación". El recurso a la financiación ajena por parte de las sociedades empezó a reflejar, según el Banco de España, "el endurecimiento relativo" de las condiciones financieras, de manera que el crédito recibido por las empresas moderó su tasa de avance interanual hasta el 24% en agosto.

La institución gobernada por Fernández Ordóñez calcula que en el tercer trimestre el consumo final de las administraciones públicas continuó mostrando un ritmo bastante dinámico, mientras que la inversión en capital fijo redujo su "fuerte ritmo de avance", hasta situarse cerca del 6%, debido a la desaceleración de la inversión en construcción y del gasto en bienes de equipo que, pese a ello, se mantuvo como el componente más dinámico de la demanda.

En concreto, precisa, en el segundo trimestre la inversión en construcción prosiguió la "senda de desaceleración" que inició en los primeros meses de 2006, tendencia "que se prolongará en el tercer trimestre del año" ante el menor dinamismo del sector.

Por tipo de obra, tanto la inversión en vivienda como en otras construcciones se desaceleró hasta el 3,7% y el 5,7%, respectivamente, en el segundo trimestre. El Banco de España señala que los indicadores adelantados, como los visados, y la trayectoria de la demanda apuntan a que en el tercer trimestre prosiguió la ralentización de este componente.

Asimismo, añade, el número de viviendas iniciadas también ha disminuido, "lo que permite prever una mayor moderación de la inversión residencial en el futuro". Por su parte, la edificación no residencial presentará unas "perspectivas más moderadas" a la luz de los últimos datos sobre visados, mientras que la obra civil mantendrá cierto dinamismo, aunque inferior al de trimestres anteriores.

Para el Banco de España, el entorno exterior en el que se está desenvolviendo la economía española sigue siendo bueno pese a los acontecimientos que están teniendo lugar en los mercados internacionales. Así, subraya que las perspectivas de crecimiento a corto plazo son "favorables", pero están sujetas a una "mayor grado de incertidumbre, debido a las dudas que existen sobre la duración del episodio de inestabilidad financiera".

En este sentido, asegura que las políticas económicas de estabilidad presupuestaria y de reformas estructurales tienen un importante papel que desempeñar para favorecer un entorno de certidumbre y para mejorar el grado de flexibilidad de la economía.- (Agencias)

La confianza económica cayó de nuevo en octubre en la UE y en la zona euro, especialmente en España

BRUSELAS.- La confianza económica cayó de nuevo durante el mes de octubre tanto en el conjunto de la Unión Europea como en la zona euro, aunque de manera más moderada que en septiembre. España fue el país que registró un mayor descenso (-2,6 puntos) entre los grandes Estados miembros por las dudas sobre la evolución del sector de la construcción.

El indicador de sentimiento económico publicado este miércoles por la Comisión (ESI, en sus siglas en inglés) retrocedió 1,1 puntos en la UE y 1 punto en la eurozona, hasta situarse en 109,5 y 105,9 puntos respectivamente. No obstante, el Ejecutivo comunitario subrayó que el indicador sigue estando "muy por encima" de su media a largo plazo en las dos áreas.

Entre los grandes Estados miembros, el mayor descenso de confianza se registró en España (-2,6 puntos) y Reino Unido (-2,3). Las caídas fueron más moderadas en Alemania (-0,6) y Polonia (-0,9), mientras que en Francia (+0,1) e Italia (-0,2) el indicador se mantuvo prácticamente sin cambios.

La disminución del indicador de sentimiento económico en la UE se debe sobre todo a la bajada de la confianza en los sectores de la industria (-1) y de la construcción (-1), así como entre los consumidores (-1). En contraste, la confianza se mantuvo estable en el sector servicios y mejoró ligeramente en el comercio minorista (+1). En la eurozona, la evolución sectorial fue ligeramente distinta ya que se produjo un descenso más marcado del indicador para la construcción (-2) y se mantuvo estable el referido a los consumidores.

En España, el mayor retroceso sectorial corresponde a la construcción, donde la confianza bajó 7 puntos. También cayó el indicador referido a la industria (-5), consumidores (-2) y servicios (-1). En cambio, aumentó cuatro puntos la confianza en el sector minorista. En total, el ESI bajó de 95,4 puntos en septiembre a 92,8 puntos en octubre.

También cayó en octubre el indicador de clima empresarial (BCI, en sus siglas en inglés), que pasó de 1,08 puntos en septiembre a 0,87 puntos en octubre. Pese a ello, la Comisión cree que el todavía alto nivel del BCI combinado con el repunte de la producción industrial en julio y agosto "sugieren que la actividad económica en el sector industrial sigue creciendo a un ritmo sólido".

El retroceso del BCI se debe sobre todo a un fuerte empeoramiento de la valoración que hacen los empresarios de la tendencia de producción observada en los últimos meses. También se deterioró la percepción tanto del número total de pedidos como de los dedicados a la exportación, así como de las reservas de productos finalizados. Las expectativas de producción se mantuvieron sin cambios.- (Agencias)

Las peticiones semanales de desempleo en EEUU descendieron en 6.000 solicitudes, hasta 327.000

WASHINGTON.- Las solicitudes semanales de subsidios por desempleo en Estados Unidos descendieron en 6.000 peticiones la semana pasada hasta 327.000 unidades, informó hoy el Departamento de Trabajo estadounidense.

Sin embargo, los analistas consideran que la tasa de desempleo estadounidense va a crecer durante los próximos meses, reflejando la ralentización de la economía de EE UU.

Según las previsiones, la tasa de paro de septiembre permanecerá en el 4,7%, y la economía nortamericana habría creado 80.000 nuevos empleos en el periodo. El dato definitivo se dará a conocer el próximo viernes.- (AP)

Credit Suisse reduce en un 31% su beneficio en el tercer trimestre, tras la crisis 'suprime'

GINEBRA.- Credit Suisse alcanzó un beneficio neto de 777,26 millones de euros en el tercer trimestre del año (1.300 millones de francos suizos), lo que supone una reducción del 31% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, tras la crisis 'suprime' de Estados Unidos, informó hoy la entidad.

El beneficio por operaciones continuadas descendió en un 11%, hasta situarse también en los 777 millones de euros (1.300 millones de francos), cifra que refleja los resultados inferiores de Investment Banking y Asset Management.

En concreto, Investment Banking obtuvo un beneficio por operaciones de 3,5 millones de euros (6 millones de francos) frente a los 453 millones de euros (758 millones de francos) del mismo periodo del ejercicio anterior, como consecuencia de la inestabilidad de los mercados de productos estructurados y de crédito, que han causado un "fuerte retroceso" en los negocios de renta fija.

Asset Management logró un beneficio de 26,8 millones de euros (45 millones de francos) frente a los 94,4 millones de euros del tercer trimestre de 2006 (158 millones de francos), principalmente por las reducciones por valor razonable sobre títulos y al retroceso de las ganancias de private equity y de otras relacionadas con inversiones.

Por el contrario, Private Banking "se mantuvo fuerte", según destaca la entidad, con un crecimiento del 26% en el tercer trimestre en el beneficio de operaciones continuadas, hasta los 770 millones de euros (1.289 millones de francos).

El beneficio neto del grupo en los nueve primeros meses del año se elevó hasta los 4.315 millones de euros (7.220 millones de francos), con un crecimiento del 9%.- (Agencias)

El 44% de las empresas españolas espera aumentar sus exportaciones en un año

MADRID.- Las empresas españolas mantienen una percepción positiva sobre la actividad exportadora en el tercer trimestre pese a la fortaleza del euro que volvió a marcar máximos históricos. Así aunque su percepción de actividad es ligeramente inferior a la registrada en el trimestre anterior, lo cierto es que el 44% de ellas prevé aumentar su ventas en un periodo de un año.

La evolución de la demanda externa continúa siendo el factor positivo más citado por las empresas, según la encuesta de coyuntura de la exportación del tercer trimestre hecha pública por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

El Indicador Sintético de la Actividad Exportadora (ISAE) que muestra la percepcion de la actividad de venta al exterior de las empresas españolas bajó dos puntos en el tercer trimestre del año y se situó en 20,4 puntos frente a los 22 puntos registrados entre abril y junio de 2007.

Según éste Indicador las empresas más optimistas respecto a su actividad exportadora futura son la que mayor valor de ventas registran (superior a los quince millones de euros anuales) y las que pertenecen a los sectores de bienes de consumo duradero, productos energéticos y productos químicos.

Por el contrario, las que tiene un menor volumen de exportaciones (menos de 0,6 millones de euros al año) tiene una visión menos positiva de su actividad futura.

Respecto a la evolución de la cartera de pedidos de exportación, en el tercer trimestre, el 32,6% de las empresas entrevistadas consideran, en este periodo, creció (el 1,8% menos que el segundo trimestre), el 47,9% que no varió (el 0,5% menos) y el 18,9% que se redujo (el 1,9% más).

Y las perspectivas también son positivas. La mayoría de las empresas, el 44,4%, cree que su cartera de pedidos de exportación se mantendrá estable en los próximos tres meses (una décima menos), el 39,2% que crecerá (el 2,1% más), y el 14,2% que disminuirán sus ventas.

Las expectativas a un año también son optimistas. Así, el 44% de las empresas esperan aumentar sus exportaciones (el 6,2% menos), el 39,1% asegura que se mantendrá estable (el 5,8%) y el 9,3% creen que sus exportaciones disminuirán el próximo año (el 2,9% menos que en el segundo trimestre).

Respecto a los precios y margen comercial de exportación, el 55,4% de las empresas entrevistadas afirma que no ha modificado sus precios de exportación en el tercer trimestre de este año, el 24,9% declara que los ha aumentado y el 14,4% que los ha bajado.

También cerca de la mitad de las empresas, el 52%, asegura que, entre julio y septiembre, no ha variado su margen de beneficio, frente al 23,1% que considera que se ha reducido y el 14,6 por ciento que ha visto como aumentaba.

El 35,8% de las empresas españolas asegura que la evolución de las demanda externa está beneficiando a su actividad exportadora mientras que el 19,3% aseguran sentirse beneficiados por la competencia internacional.

Por el contrario, los factores que perjudican a las ventas de las sociedades españolas son el precio de las materias primas, según el 68,8%de las empresas; el del petróleo, según el 55,5%; la competencia internacional en precios, según el 55%; y el tipo de cambio, según el 45,1% de los encuestados.

Sobre los mercados de exportación, el 96,6% de las empresas asegura que vende de manera regular a la Unión Europea (el 94,4% a países de la zona euro y el 68,8% a otros países de la UE-27). En este contexto el 54,% de las empresas confía en mantener sus ventas a la UE-27, el 34,8 por ciento incrementarlas y el 9,7% reducirlas.

Del resto de zonas, la previsión de estabilidad es más acusada para Africa (62,4%) y Oceanía (62,2%).

Los mayores porcentajes de perspectivas al alza son para América Latina (37,7%) y Asia (35,7%). Por el contrario, el porcentaje de empresas que esperan una evolución a la baja en sus exportaciones en el próximo trimestre es inferior al 20% para todas las zonas geográficas.- (OTR)

La vivienda desbanca al terrorismo como principal preocupación de los españoles, según el CIS

MADRID.- La vivienda se ha convertido, por vez primera en las encuestas del CIS, en la principal preocupación de los españoles, debido a que el terrorismo ha descendido casi nueve puntos y se ha situado como segundo mayor problema, según el último barómetro de este organismo correspondiente al mes de septiembre.

La preocupación por la vivienda, que en el anterior muestreo de julio era citada por el 36,7 por ciento, ha subido durante el verano 0,6 puntos, hasta el 37,3%, mientras que el terrorismo, que antes preocupaba al 44,1%, ha bajado hasta el 35,4%.

La encuesta del CIS, dada a conocer, apunta a un empeoramiento de la percepción que los ciudadanos tienen de la situación económica, porque si en julio era "mala o muy mala" para el 25%, ahora lo es para el 29,5%.

Tradicionalmente, en los barómetros mensuales del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el paro y el terrorismo han alternado como principales preocupaciones ciudadanas. En un período de episodios alcistas de los tipos de interés, la vivienda ha desbancado por primera vez a ambos problemas y figura a la cabeza de las inquietudes ciudadanas.

El terrorismo, que abría la lista en el anterior barómetro, ha bajado 8,7 puntos y se coloca en segundo lugar, con el 35,4% de menciones, seguido muy de cerca por el paro, en el tercer puesto con el 35% (1,5% menos que antes del verano).

Otro dato significativo de esta encuesta del CIS es el descenso de la inmigración, ahora citada por el 29,2%, cuando antes alcanzaba el 34,5%. Al ser preguntados por los problemas que más les afectan personalmente, los españoles citan también la vivienda como el principal de todos (26,6%), por delante de los problemas económicos (23,8), el paro (16,4) y las preocupaciones por la calidad del empleo (14,4%).

La situación económica es "buena" o "muy buena" para el 23% de los encuestados, frente al 27,1 que la calificaba así hace dos meses; el 45,9% la ve como "regular" y para el 29,5 es "mala o muy mala". De cara al futuro, el 33,9% augura que empeorará, cifra que supera en 7,6 puntos a los más pesimistas del anterior barómetro. El 10,6% confía en que vaya a mejor (hace dos meses pensaba así el 16,2%) y el 42,7 piensa que seguirá igual.

El CIS también ha preguntado por la situación política, cuyos parámetros se mantienen casi iguales, ya que es "mala" o "muy mala" para el 35,3%, "buena" o "muy buena" para el 17,8% y "regular" para el 39,7. Dentro de un año, el 18,7% de los ciudadanos cree que estará peor, frente a un 12,1% que ve el futuro con optimismo y un 45,8% que no prevé cambios. Para elaborar esta encuesta, el CIS entrevistó a 2.481 personas de 237 municipios entre el 24 y el 30 de septiembre.- (EFE)

El 40% de la costa mediterránea está ya urbanizada

MADRID.- La presión urbanística que afecta a la costa mediterránea durante las últimas décadas ha propiciado que el 40% de la franja costera esté ya urbanizada, y que el 16%, unos 600 kilómetros, sea costa artificial.

Así lo refleja la Estrategia para la Sostenibilidad de la Costa, que la ministra de Medio Ambiente presentado al Consejo Asesor de Medio Ambiente (CAMA), un órgano consultivo en el que están representadas las organizaciones ecologistas, los sindicatos, organizaciones patronales y consumidores.

El documento elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente mantiene que la costa se urbaniza siguiendo el ritmo de los constructores, y no la demanda turística real.

La Estrategia hace un diagnóstico de la situación actual de la costa, y concluye que el 32% del litoral mediterráneo necesita actuaciones de restauración o de mejora ambiental, y que el 51% de las playas (más de 500 kilómetros) requieren una intervención.

En algunas comunidades del arco mediterráneo, más del 75% de los terrenos colindantes con el mar son urbanos o urbanizables, apunta el documento elaborado por el Gobierno, que subraya también que el 57% de las playas se encuentran ya en entornos urbanizables.

Los retos que se ha fijado el Ministerio de Medio Ambiente en la Estrategia son frenar la ocupación masiva de la franja costera, recuperar la funcionalidad física y natural del litoral, adaptarse al cambio climático y finalmente cambiar el modelo de gestión de la costa.

El documento radiografía los casi 8.000 kilómetros de litoral: 4.000 son acantilados, 2.000 playas, 1.000 costa baja, y unos 600 km se han transformado con obras artificiales.

La Estrategia advierte de que la reciente ocupación del territorio por los usos urbanos es uno de los elementos clave de la dinámica espacial de muchos territorios, lo que repercute en el aumento del consumo de recursos ambientales como el suelo o el agua.

Advierte además la Estrategia que la proliferación de puertos, diques, espigones o muros de contención provoca la interrupción de la dinámica propia del litoral, con acumulaciones excesivas en determinados lugares y fuertes erosiones en otros.

Se ha detectado también un déficit de aporte sedimentario a las costas debido a las actuaciones realizadas en las cuencas fluviales (encauzamientos o embalses), añade el documento.

Respecto al reto de adaptarse al cambio climático, el documento recuerda que "en pocas décadas" se reducirá la anchura de las playas debido al aumento del nivel del mar, y que los casi 900 kilómetros de fachadas marítimas urbanas situadas en el arco mediterráneo, Andalucía occidental y en los archipiélagos, están expuestos a sufrir daños significativos y crecientes por la acción del mar.- (EFE)
(Benidorm desde el mar)

El sucesor de Rodrigo Rato toma las riendas del FMI

WASHINGTON.- El ex ministro francés de Economía y Finanzas, el socialista Dominique Strauss-Kahn, que asumió este jueves las riendas del Fondo Monetario Internacional (FMI), es un brillante economista, que se definió como socialdemócrata moderno", y es considerado como un reformista pragmático y hábil negociador. Elegido el pasado septiembre por el Consejo de administración del FMI, DSK, como se le conoce en Francia, sucede al español Rodrigo Rato como director gerente de la institución.

Lo que más le ha motivado en su campaña por el cargo, como en "todo" su "compromiso político", dice, es la idea de que "la globalización tiene aspectos buenos, pero también muchos aspectos malos y no hay razón alguna para dejar que los mercados gobiernen todo eso solitos".

DSK, de 58 años, llega al frente del FMI, casi un año después de ser derrotado por Ségolène Royal en la pugna por la candidatura del Partido Socialista (PS) francés en la carrera al Elíseo, que finalmente se saldó con el triunfo del conservador Nicolas Sarkozy en mayo.

Portaestandarte de una cierta liberalización a su truncado paso por el Ministerio de Economía y Finanzas (1997-99) del gobierno del socialista Lionel Jospin, DSK abogó, en su frustrada campaña de 2006, por adaptar la socialdemocracia europea a la globalización, y se presentó como "el hombre de las soluciones".

Durante su campaña este verano por la dirección del FMI, que le llevó a las principales capitales del mundo, se presentó como el candidato de la "reforma" necesaria, a su juicio, para adaptar la institución financiera multilateral al mundo actual.

Ha defendido un mayor peso para los países emergentes en el FMI a fin de darle más legitimidad a una institución que, en su opinión, también debe adaptarse a las nuevas crisis financieras. Hay que poner en marcha, afirma, "elementos de vigilancia, orientación y organización suficientes, para que la globalización no desemboque en crisis sucesivas".

Nacido el 25 de abril de 1949 en la selecta localidad de Neuilly (afueras de París), y diplomado de la prestigiosa escuela de Altos Estudios de Comercio, Ciencias Políticas y licenciado en derecho público, este profesor de Economía y abogado de negocios fue reelegido como diputado en las legislativas galas de junio pasado.

Brillante, políglota (domina el inglés y el alemán, se las arregla con el castellano e italiano y tiene conocimientos rudimentarios del árabe), aficionado a las nuevas tecnologías y al ajedrez, es un buen comunicador, capaz de encontrar formulas simples para exponer conceptos complicados, y es visto como carismático.

DSK, que rechaza la imagen de "diletante" que le ha perseguido, tiene fama de facilidad de verbo, ironía y gusto por los placeres de la vida. Padre de cuatro hijos, está casado en terceras nupcias con la periodista de televisión Anne Sinclair, ha publicado varios libros y tiene su propio "think tank" (foro de ideas), "A gauche en Europe", lanzado con el ex primer ministro socialista Michel Rocard.

Defensor de una izquierda reformista y "eficaz" en la era de la globalización, se fue emancipando de su mentor Jospin tras el desastre electoral de éste en las presidenciales de 2002.

En 1981, cuando de la mano de François Mitterrand, la izquierda llega al Elíseo por primera vez en la V República, DSK liga su destino al de Jospin, y en 1986, a los 37 años, es elegido diputado. Después de dos años (1991-93) como ministro de Industria y Comercio Exterior, crea un bufete de abogados de negocios.

Es elegido alcalde de Sarcelles en 1995 y vuelve al Gobierno en 1997, cuando, tras la victoria de la izquierda en las Legislativas anticipadas convocadas por Jacques Chirac, Jospin le confía el poderoso Ministerio de Economía y Finanzas.

Pieza clave de ese Ejecutivo y contrapeso a la titular de Empleo, Martine Aubry, de la que criticaba entre amigos el empeño en reducir el tiempo de trabajo a 35 horas semanales, DSK se gana la etiqueta de liberal con grandes privatizaciones (como France Telecom y Air France) y el respeto de los medios empresariales. Adalid del rigor presupuestario, contribuyó a que Francia se calificara para el euro.

Pero las acusaciones sobre una prestación supuestamente ficticia, anterior a su llegada al Ejecutivo, como abogado consejero de una mutua de estudiantes, le llevó a dimitir en noviembre de 1999. En 2001, la justicia le exoneraría plenamente.

DSK dejó en junio el buró nacional del Partido Socialista, y, en su campaña por la dirección del FMI, se comprometió a agotar su mandato de cinco años, con lo que teóricamente renunciaría a presentarse a las presidenciales francesas de 2012.- (EFE)

El Consejo Asesor de Medio Ambiente pide la demolición del hotel de la playa de El Algarrobico

ALMERÍA.- El Consejo Asesor de Medio Ambiente (CAMA) aprobó en su última reunión una resolución, a instancias de las organizaciones ecologistas, que insta a las administraciones públicas a que pongan todos los medios y adopten todas aquellas medidas necesarias para que la demolición del hotel que ocupa la playa de El Algarrobico, en Almería, sea una realidad antes de que finalice el año 2007.

La construcción ha sido considerada el paradigma de la invasión urbanística de las costas españolas.

De igual forma, la resolución aprobada insta a que se realicen todas aquellas actuaciones necesarias para la recuperación íntegra del dominio público marítimo-terrestre y la zona de servidumbre de protección de la playa del Algarrobico, situada dentro del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, en Almería.

A instancias de las organizaciones ecologistas representadas en el Consejo Asesor de Medio Ambiente (CAMA) -Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF/Adena-, este órgano de consulta del Gobierno en materia ambiental ha aprobado la resolución instando a la demolición del citado hotel ilegal.

La resolución insta a las administraciones públicas para que pongan todos los medios y adopten todas aquellas medidas necesarias para que la demolición del hotel que ocupa la playa del Algarrobico sea una realidad antes de que finalice el año 2007.

Las organizaciones ecologistas recuerdan en un comunicado que las principales ilegalidades que rodean a esta construcción son que el hotel se ubica dentro de los límites del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Y añaden que la obra se ha realizado en un sector que se encuentra en las zonas denominadas B y C, incompatibles con el uso urbanístico.

Los ecologistas añaden que la licencia de obras del hotel fue concedida en 2003 contraviniendo la ley al ubicarse dentro de los 100 metros de la zona de Servidumbre de Protección y dentro de los 500 metros de la zona de Influencia establecidos en este texto legal, "por lo que la licencia de obras es nula".

Este hotel se ubica dentro de los límites del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, aprobado por Decreto de la Junta de Andalucía 314/1987 y su ampliación en 1994.

Según los ecologistas, la normativa urbanística que ampara la construcción del hotel, contraviene lo establecido en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) y en el Plan de Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.- (Agencias)

Narbona se apresta a recuperar la costa mediterránea para todos los españoles

MADRID.- La Estrategia para la Sostenibilidad de la Costa es el resultado de dos años de trabajo de auditores externos encargados por el Ministerio de Medio Ambiente y este miércoles fue presentado ante el Consejo Asesor de Medio Ambiente (CAMA), el órgano consultivo que agrupa a administraciones, expertos, ecologistas y agentes sociales.

Su objetivo es tan ambicioso como complicado, un cambio de modelo en la gestión de la franja costera, el fin de los desmanes urbanísticos y restañar los daños ocasionados con construcciones ilegales e infraestructuras contra natura.

Propone demoliciones, compra pública de terrenos y un franja de exclusión de 500 metros desde la línea del oleaje. Eso sí, dejó claro que «han de ser las comunidades autónomas y los ayuntamientos afectados quienes ejecuten voluntariamente el plan porque la mayoría de las competencias son suyas».

El Gobierno estará detrás, apoyando con fondos y expertos, matizó la ministra.

«Nos jugamos mucho en términos ambientales y económicos», recordó la ministra de Medio Ambiente, que presidió la décima sesión del CAMA en esta legislatura. No le falta razón. Años de turismo playero masivo, la fiebre de las segundas residencias, la proliferación de puertos deportivos, espigones, etc, han acercado el cemento al borde mismo de la arena y más allá.

Además, existe la amenaza de la subida del nivel del mar por el cambio climático, perceptible ya, pero que en España podría llegar a los quince metros de media para el año 2050, según los estudios más rigurosos. En las próximas décadas, los casi 900 kilómetros de fachadas marítimas urbanas en el Mediterráneo, Andalucía occidental y los archipiélagos «están expuestos a sufrir daños significativos y crecientes por la acción del mar», subraya la Estrategia presentada.

Ése es el panorama y lo que se pretende es frenar la degradación natural e inducida, evitar el éxodo de turistas a países más vírgenes -la patronal del sector turístico costero ha advertido del riesgo- y, a la vez, devolver para el uso público la franja costera más próxima al agua.

España tiene 8.000 kilómetros de litoral y, de ellos, 600 han sido «transformados por obras artificiales», detalla la estrategia. El estudio se centra en el arco mediterráneo, el litoral atlántico andaluz y los dos archipiélagos, las zonas más degradadas. Para una segunda fase queda el retrato de la cornisa cantábrica y Galicia.

En algunas autonomías mediterráneas, más del 75% de los terrenos colindantes al mar son urbanos o urbanizables y casi el 25% del litoral es costa artificial. Según el informe, un tercio de la costa del Mediterráneo requiere «restauración y/o mejora ambiental», y la mitad de los 1.000 kilómetros de playas y casi el 70% de los sistemas de dunas «necesita algún arreglo». Pese a todo, en la estrategia no se han anunciado medidas concretas que adoptar desde ya.

Narbona insistió en que corresponde actuar a comunidades autónomas y ayuntamientos. El Ministerio de Medio Ambiente «colaborará para defender el litoral hasta donde haya acuerdos» y consenso, plasmado en convenios bilaterales con cada comunidad.

Además, la ministra recordó que los 500 metros de exclusión para nuevas construcciones desde la línea del oleaje es «una recomendación» que ya aplican algunas regiones, como Murcia, Cantabria, Asturias, o Cataluña y que «debería generalizarse».

El Ministerio de Medio Ambiente está convencido de que el deterioro del litoral español, especialmente en el Mediterráneo, ha llegado a tales límites que está en peligro «la propia subsistencia económica del modelo de desarrollo» basado en el turismo y el urbanismo. "La Estrategias para la Sostenibilidad de la Costa", pretende convertirse en el germen de un ambicioso proyecto para la recuperación del litoral.

El Gobierno cifra en 5.000 millones de euros la inversión necesaria y hace un llamamiento a la colaboración de comunidades autónomas, ayuntamientos y organizaciones no gubernamentales. En su informe, el Ministerio advierte de que la presión urbanística sobre la costa «ha degradado a gran velocidad» hábitat y ecosistemas. La transformación de las playas españolas en los últimos 50 años «ha supuesto el deterioro, y en muchos casos la pérdida definitiva, de valiosos espacios naturales».

El crecimiento urbanístico ha llevado «al desbordamiento de la capacidad de carga de la costa». Por eso, el Ministerio se pone el reto de «frenar la ocupación masiva» de la franja costera. «Si las previsiones de urbanización y ocupación de suelo se llevaran a cabo, la costa española triplicaría su población en los próximos decenios», advierte.

Medio Ambiente calcula que el 22% de la costa correspondiente a la cuenca del Segura, (Alicante y Región de Murcia) y a Andalucía Oriental es «artificial». Es decir, está afectada por puertos, playas modificadas que ya no respetan su fisionomía natural, espigones, etc. Según el informe, está urbanizado algo más del 30% del litoral en la zona de Murcia. Sin embargo, si se tienen en cuenta sólo las zonas de playas y costa baja, el porcentaje sube al 70%.

Para evitar el desastre, el Gobierno central llama a un cambio en el modelo de gestión de la costa. La «urgente necesidad» de actuar en el litoral se enfrenta a la realidad de una «gestión fragmentada» entre ayuntamientos, comunidades autónomas y administración del Estado. Por eso, se advierte de la «necesidad imperiosa de coordinación y cooperación».

«La gravedad de la situación», que se «acrecienta con el tiempo», exige «un cambio radical de paradigma». El Ministerio considera que el actual marco legislativo, que tiene como base la Ley de Costas del año 1988, «no ha sido suficiente». Por eso, propugna un cambio en las políticas. El fin último de este proceso es alcanzar «un nuevo modelo de desarrollo económico en ciertas zonas del litoral».
(Costa de Águilas, en el extremo sur de la Región de Murcia)

Los sorianos, los más ahorradores; los gaditanos, los que menos

MADRID.- Soria fue la provincia más ahorradora de España en 2006, con una tasa de ahorro del 20,92%, mientras que Cádiz fue la que más gastó, al ahorrar sólo el 8,11% de su renta disponible, según el Cuaderno de Información Económica sobre el Mapa de Ahorro Regional publicado por Funcas.

Según el informe, presentado por el vicepresidente segundo del Gobierno, Pedro Solbes, tras Soria, como segunda provincia más ahorradora se situaron Álava (20,34%), Guipúzcoa (19,15%), Guadalajara (18,63%) y Lérida (18,58%).

Entre las menos ahorradoras, después de Cádiz, se situaron Granada (8,67%), Jaén (9,06%) y Huelva (9,13%).

Por comunidades, la mayor cuota de ahorro familiar en 2006 se registró en La Rioja (18,34%), seguida del País Vasco (16,89%), Extremadura (16,74%), Navarra (16,64%) y Canarias (16,43%).

En cambio, las cuotas de ahorro familiar más bajas en 2006 se registraron en Andalucía (9,52%), Asturias (10,93%) y Madrid (11,43%), un dato curioso al ser también Madrid la comunidad con la mayor cuota de ahorro total y de ahorro público de España.- (EFE)
(Ayuntamiento de Soria)

La economía española crece un 3,7% en el tercer trimestre, según el Banco de España

MADRID.- La economía española creció el 3,7% en el tercer trimestre -tres décimas menos que en el segundo-, periodo en el que se moderó aún más la demanda interna y el sector exterior disminuyó su aportación negativa al crecimiento, según cálculos del Banco de España.

Pese a que el organismo ha señalado en su último boletín económico que el ritmo de crecimiento se mantendrá, ha reconocido que puede verse afectado por la crisis financiera. Ante tal posibilidad, reclama al Gobierno que proporcione estabilidad presupuestaria para mejorar la flexibilidad de la economía.

El organismo supervisor ha subrayado la "suave desaceleración" registrada en el tercer trimestre en la mayor parte de los indicadores. Moderación en los sectores productivos o en la inversión, que no obstante sigue siendo fuerte, y también en el consumo de los hogares, que ante la crisis financiera y el endurecimiento del crédito son ahora más propensos al ahorro.

Al analizar la composición del crecimiento, el Banco de España considera que la demanda interna redujo en tres décimas su crecimiento en el tercer trimestre, hasta el 4,3%, debido sobre todo a esa desaceleración.

Mientras, el sector exterior redujo en una décima, hasta los 0,8 puntos, su aportación negativa al crecimiento, gracias a la mejora de las exportaciones, que crecieron el 6%, sobre todo por la venta de bienes y servicios turísticos, mientras las importaciones aumentaron más del 7% favorecidas por el abaratamiento de los productos comprados con el euro apreciado.

Tiempo de ahorrar

El organismo que preside Miguel Angel Fernández Ordóñez ha señalado que "es de prever" que una menor revalorización de la riqueza financiera e inmobiliaria de los hogares, junto con el endurecimiento del crédito, se traduzcan en una "reducción de la propensión al consumo" y una "mayor estabilidad de la tasa de ahorro".

En cuanto a la inversión, en el tercer trimestre ha rebajado su "fuerte" avance, con un aumento estimado del 6%, debido a la desaceleración de la inversión en construcción y de la destinada a bienes de equipo, que en cualquier caso sigue creciendo a niveles muy elevados, del 10%, y se mantiene como el componente más dinámico del crecimiento.

Solbes cree que "en conjunto es una buena cifra"

El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, ha valorado positivamente los datos de crecimiento de la economía española y ha considerado que apuntan a una "mejor composición" del crecimiento de la economía española.

"En conjunto es una buena cifra (3,7%) y, sobre todo, es una mejor composición (del crecimiento)", ha indicado Solbes en la presentación del número 200 de Cuadernos de información económica, la publicación que elabora la Fundación de las cajas de ahorro (Funcas).

En este sentido, el vicepresidente segundo ha señalado que la mejor composición del crecimiento se basa en una cierta caída de la demanda interna, un mejor comportamiento del sector exterior y una reducción superior del consumo que de la inversión que, según ha indicado, sigue manteniendo una tasa de crecimiento cercana al 10% .

Solbes ha reconocido que la estimación de un aumento del PIB del 3,7% en el tercer trimestre estaba "dentro de lo previsto".- (EFE)