domingo, 25 de noviembre de 2007

Cristóbal Montoro: 'A España le perjudica especialmente la crisis 'subprime'

MADRID.- El ex ministro de Hacienda y actual eurodiputado del PP, Cristóbal Montoro, sigue preocupado por la economía española y, sobre todo, por su evolución en un 'mundo cambiante' con crisis de confianza como las de las hipotecas 'subprime' en EEUU que, a su juicio, 'la perjudican especialmente'.

Cristóbal Montoro, más como catedrático de Hacienda Pública que como ex ministro, es crítico con el actual vicepresidente económico del Gobierno, Pedro Solbes, a quien recrimina no haber aprovechado los años de superávit económico para haber reducido el déficit por cuenta corriente en España, uno de los elementos que amplifica la 'contaminación' esta crisis de liquidez en España por estar en el 9 por ciento.

Montoro, además de más reformas liberalizadoras y laborales sin merma de empleos, pide que se modere el gasto público (con subidas no superiores al 4%, en vez de las del 7,2% actuales) y apoya, en línea con la reforma fiscal defendida por el PP, que se use la bajada de impuestos como 'palanca' para fomentar el crecimiento económico para quienes perdieron poder adquisitivo y sufren la subida de las hipotecas.

P.- Ahora vive a caballo entre Bélgica y España, ¿está satisfecho con la imagen que tiene España dentro y fuera de sus fronteras?

R.- Estoy muy satisfecho con la imagen de España, un país que en doce o trece años ha sido capaz de crear 7,7 millones de puestos de trabajo. Ahora el desafío es seguir hacia delante; sin tasas altas de paro hay que solucionar otros aspectos sociales como el de la mujer, y para ello hay que abrir España, colocarla en el mundo y venderla.

P.- Ahora tenemos un problema con los préstamos hipotecarios, la subida del euribor ha aumentado las cuotas y los bancos no dan préstamos, ¿qué se puede hacer?

R.- Efectivamente, desde noviembre de 2005 están subiendo los tipos de interés. Somos Europa y dependemos de una política conjunta, aunque está claro que hay que auxiliarla con las políticas presupuestarias, de impuestos, de liberalización económica, de reformas que contengan la inflación.

Esta subida se ha parado pero porque estamos viviendo una crisis financiera y estamos en momentos en Europa muy complicados, con motivo de la rescisión del crédito y la fortaleza del euro, que es completamente excesiva.

P.- ¿Compararía esta crisis con la de la burbuja tecnológica en el 2000?

R.- La comparación entre ambas es muy exacta. Esta es otra reedición de una crisis financiera. Con esas crisis España siguió creciendo y creando empleo.

Ahora estamos en la siguiente y es seria. En pocos días, ha sido capaz de cambiar de un mar a una restricción brutal de liquidez y está perjudicando el crecimiento económico de Europa. A España le perjudica especialmente porque tiene un déficit de cuenta corriente que es el más elevado de los países desarrollados (9 por ciento del PIB): eso quiere decir que estamos financiando el crecimiento económico con los recursos que nos dejan los demás. Y esto, en una crisis de liquidez es muy grave.

Tendríamos que estar respondiendo con políticas presupuestarias, con una aceleración de la reforma en términos de liberalización económica, para evitar la inflación y el déficit exterior tan abultado. No debería decirse 'aquí no pasa nada', ni tampoco suplir estas carencias diciendo a los bancos que den más créditos; cuando, además, hace dos días pedían que se dieran menos créditos al sector de la construcción, que, por ciento, han estrangulado.

P.- Pero hay quien dice que el modelo económico del Partido Popular de grandes infraestructuras y vivienda está agotado ya...

R.- Nosotros sólo queríamos que la gente trabajara e invirtiera en lo que quisiera; utilizábamos la hacienda pública bajando los impuestos, reequilibrando el presupuesto.

Las únicas características que definen al modelo del PP es la creación de empleo y de pymes, la internacionalización y, en definitiva, una financiación holgada por la reputación y la credibilidad que merece el país, que es lo que cambió, porque pasamos a la máxima calificación de los mercados. Hubo un boom de vivienda, porque nunca había habido tanto empleo.

P.- ¿Y si el crecimiento económico baja por debajo del 3 por ciento el próximo año como consecuencia de la crisis?

R.- Estaremos hablando, obviamente, de un estrés presupuestario y es un error por parte del Gobierno decir que no pasa nada. Estoy muy satisfecho de que, en estos casi cuatro años, la creación de empleo y la internacionalización hayan seguido, pero hay que trabajar para estar mejor preparado para esta crisis y otras.

La primera medida sería moderar el crecimiento del gasto público.

Es lógico que en un año electoral el gasto público crezca, pero al cuatro por ciento, que es lo que tenía que haber crecido durante toda la legislatura.

La segunda medida sería insistir en las reformas del mercado del trabajo, hacia una flexibilización concertada que no suponga pérdida de calidad ni de puestos de trabajo, sino al revés.

La tercera medida sería más libertad económica en los sectores estratégicos de la economía, porque ahí se ha desandado el camino en sectores claves como el energético y comunicaciones.

La cuarta medida sería insistir en una línea de reformas tributarias que, seguramente, impulsan la actividad económica en el país.

P.- Hablando de tributos, ¿qué le parece la reforma fiscal propuesta por el PP para aquellos que perciben menos de 16.000 euros al año? ¿Puede suponer una merma en el gasto social de 25.000 millones de euros como ha dicho el vicepresidente Pedro Solbes?

R.- En 1995 o en 1993, el lenguaje del PSOE era el mismo pues decían que no íbamos a pagar las pensiones, e incluso el vicepresidente primero dijo en el Congreso que nuestra reforma costaría un billón de pesetas.

Creo que es bueno que en España vayamos realmente haciendo una reducción de tarifas, sin perder la progresividad.

Proporcionalmente, quienes más ganan tienen que pagar más cuota que aquellos que menos renta tienen.

P.- ¿La política económica puede decidir por primera vez unas elecciones?

R.- Según la última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas, las principales preocupaciones son el paro, la vivienda y la inmigración, pero hay otra cosa: el sentido de España y de país que se va a jugar en estas elecciones.

Somos un país que ha hecho un esfuerzo formidable, de recuperación de poder adquisitivo, crecimiento económico sobre una base articulada de país, sobre una diversidad, con singularidad económica y ahora, para mí, el primer problema es llegar a convencernos de que juntos, desde la diferencia, hacemos las cosas mucho mejor.- (EFE)

Los expertos prevén para 2008 o 2009 la primera caída de la vivienda en 15 años

MADRID.- Servicios de estudios tan poco sospechosos de catastrofistas como los del BBVA, el Deutsche Bank o Standard & Poor's hablan abiertamente de que en los próximos años caerá el precio de la vivienda por primera vez en 15 años. Eso sí, por el momento, todos anticipan bajadas moderadas, siempre y cuando la crisis crediticia que llegó de EE UU el pasado verano no pegue coletazos de última hora, según "El País".

El banco que preside Francisco González estima para 2009 una caída del 1,9%, que llegará tras un ligero aumento en 2008. El alemán va más allá y considera "muy probable" que el año que viene ya se vean precios a la baja.

"Esto podría provocar ansiedad y acelerar el proceso de ajuste, sobre todo teniendo en cuenta el endurecimiento en las condiciones de crédito", añade el estudio elaborado por el Deutsche.

Standard & Poor's, por su parte, más cauto, considera que 2008 se cerrará con un crecimiento próximo a cero, y que a mediados de 2009 los pisos serán un 1,1% más baratos que un año antes.

Hasta aquí lo que profetizan los estudios. Pero, ¿qué está ocurriendo en la calle, en un momento en el que las inmobiliarias reconocen en privado que las ventas llevan meses estancadas y en el que los propietarios particulares se ven obligados a rebajar sus expectativas de ganancia para retirar el cartel de Se Vende?

El experto inmobiliario José Barta dice que, tras varios años en los que el sector promotor ha sido el más rentable de la economía española, nadie está interesado ahora en reconocer la realidad. Las inmobiliarias se esfuerzan en negar la posible bajada de precios porque si sus clientes piensan que ésta es inminente, pospondrán sus decisiones de compra. Y además, la temida deflación supondría una pérdida de valor para su stock de viviendas. "Hacia fuera dicen que aquí no pasa nada, pero a puerta cerrada reconocen una honda preocupación", dice.

El Gobierno, por su parte, sigue aferrado al discurso del "aterrizaje suave", que implica un acompasamiento entre el incremento de los precios y las tasas de inflación. "Casi todas las familias tienen invertida la mayor parte de su riqueza en el piso. Con unas elecciones a la vuelta de la esquina, los políticos no pueden decir a los españoles que su patrimonio se va a devaluar", dice Barta.

Las estimaciones oficiosas del Ministerio de Vivienda apuntan a que 2007 cerrará con una subida de entre el 4% y el 5%, ligeramente por encima del IPC. Una previsión cercana al 5% de la Asociación de Promotores Constructores. Pero, hasta los analistas más optimistas, aseguran que 2008 y 2009 serán años en los que el precio de la vivienda descenderá en términos reales (descontando la inflación) y tal vez nominales.

Otro problema que señalan las fuentes consultadas es la deficiente calidad de las estadísticas, que impide conocer la situación actual. Según Barta, que estima en unos 18 meses el retraso que llevan las estadísticas para reflejar la realidad, es muy probable que los precios ya estén cayendo en términos nominales.

"En los próximos meses habrá magníficas oportunidades para los que quieran invertir. Si quieren cuadrar sus cuentas anuales, las inmobiliarias cotizadas tendrán que sacar producto a precios muy ventajosos antes del 31 de diciembre", añade.

Varios analistas consideran que la decisión de bajar los precios podría dinamizar el mercado. Y esto es lo que sugirió esta semana Carlos Vela, consejero delegado de Fadesa, inmobiliaria que cuando formalice su fusión con Martinsa se convertirá en la primera de España por activos. En una actitud opuesta a la del presidente de la empresa, Fernando Martín, que niega categóricamente cualquier posibilidad de bajada de precios, Vela puso buena cara al mal tiempo y aseguró que Fadesa es una de las inmobiliarias con mayor margen para hacer rebajas. Evidentemente, sólo adoptarán esa medida dramática si la coyuntura les ahoga.

¿Hasta dónde podrían llegar las rebajas en Fadesa? "Gracias a que hemos comprado suelo muy barato, sacamos un margen bruto del 40% por cada piso. Así que hasta ese 40% tenemos un amplio abanico de posibilidades", respondió Vela. En el mismo encuentro, el número dos de Fadesa reconoció que las reducciones de precios pueden estar afectando ya a la segunda residencia y a las viviendas usadas.

El informe del Deutsche Bank señala a Murcia, Andalucía y Madrid como las comunidades donde la vivienda puede estar más sobrevalorada y, por lo tanto, donde sería más posible un ajuste a la baja. Navarra y otras 12 provincias ya experimentaron caídas en los precios en el tercer trimestre del año.

Pero en lo que todos los economistas consultados están de acuerdo es en que la economía española está ahora mejor preparada para afrontar una crisis. Y aquí las buenas cifras de empleo son decisivas. "La renta disponible es la variable clave. En la medida en que no se destruya empleo en los próximos años, la crisis no será tan grave; y la UE prevé la creación de unos 400.000 puestos para 2009", asegura Josep Oliver, catedrático de la Autónoma de Barcelona, que compara el millón de empleos que se destruyeron en seis trimestres de 1992, 1993 y 1994 con la buena marcha actual del mercado del trabajo.

Lorenzo Pareja, autor del informe de Standard & Poor's, destaca el consenso entre los analistas de que el ajuste será gradual. Y asegura que las pérdidas en la construcción se podrán reasignar a otros sectores. Santiago Carbó, catedrático de Economía en la Universidad de Granada, ve muy difícil que en España se dé el proceso parecido al que experimentaron EE UU y el Reino Unido en los noventa. Tras la caída de precios, un número importante de familias se habían hipotecado por más dinero de lo que valía su piso.

Y es que, además de otras diferencias, Carbó apunta factores sociológicos -como la menor flexibilidad laboral y geográfica española- que dificultan un cambio brusco en el sector. Pero para que el ajuste no sea violento es necesario recobrar la confianza. Porque la creencia de que los precios van a bajar puede acabar convirtiéndose en la profecía que se cumple por el mero hecho de haber sido profetizada.- (PRISA)

La deuda hipotecaria de las familias españolas alcanza los 632.600 millones en septiembre

MADRID.- Las familias españolas adeudaban el pasado mes de septiembre a las entidades financieras un total de 632.594 millones de euros por la compra de pisos, según datos del Banco de España. Dicha cifra supone un incremento del 16% respecto a un año antes, el nivel más bajo de crecimiento de los últimos cinco ejercicios.

Esta subida, del 16%, supone ya un descenso de un tercio respecto al 24,6% que se alcanzó de máximo a lo largo del año 2005. En los 12 últimos meses, la deuda financiera de las familias para compra de pisos se elevó en 87.272 millones de euros. En el mes de septiembre el alza fue de 3.893 millones.

A lo largo de los últimos meses se observa un continuo descenso del ritmo de crecimiento de la deuda, provocado tanto por la mayor carestía de la vivienda, aunque cada vez suba menos, como de unos tipos de interés más altos, pese a que estos últimos ya han tocado techo.

Así, en septiembre de 2006, la deuda experimentó un crecimiento del 21,8% respecto a un año antes. Hoy el avance es casi seis puntos inferior. El pasado año se cerró con un crecimiento del endeudamiento familiar por compra de pisos del 20,4%, y durante todo 2007 no se ha vuelto a rebasar la cota del 20% y cada vez se aproxima más al 15%.

Además, la senda es descendente, pues la deuda avanzó un 19,6% en enero; un 19% en febrero; un 18,6% en marzo; un 18,2% en abril; un 17,4% en mayo; un 17,2% en junio; un 17% en julio; un 16,7% en agosto, y el referido 16% de septiembre. Pero además de los préstamos para compra de pisos, las familias españolas tienen una deuda de otros 220.649 millones de euros por la adquisición de otros bienes, un 13% más que un año atrás.

En este caso no se daba un crecimiento tan moderado desde principios del pasado año y se está lejos del 18% fijado como alza máxima en octubre de 2006. En el mes de septiembre, el saldo vivo de la deuda para compra de bienes distintos de la vivienda se elevó en 1.250 millones de euros.

Además, las familias españolas mantienen una deuda de 1.371 millones de euros a entidades financieras del exterior, un 14,1% más que en septiembre de 2006. Con todo ello, el total de la deuda financiera de las familias alcanzó en agosto pasado los 854.614 millones de euros, con un incremento en tasa interanual del 15,2%.- (Servimedia)

Las claves del nuevo plan de contabilidad

MADRID.- El próximo 1 de enero entrará en vigor el nuevo Plan General de Contabilidad (PGC), que adapta el actual modelo contable, vigente desde 1990, a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

El texto, publicado en el BOE del 20 de noviembre, afectará a 35.000 grandes compañías y a 3,5 millones de pequeñas y medianas empresas (pymes) y microempresas. Las cotizadas ya aplican los estándares internacionales de contabilidad y las entidades financieras están sometidas a la denominada Circular 2004 que regula sus estados contables.

Los expertos calculan que el coste total de aplicación del plan en adecuación de los sistemas informáticos y planes de formación alcanzará los 10.000 millones de euros. El PGC pretende contribuir a mejorar la transparencia financiera y supone una batería de normas en las que se da prioridad al valor de los activos y a las operaciones financieras, se exigen más datos sobre las cuentas anuales y se incrementa significativamente la información mínima que deberá desglosarse en los cuadros financieros.

España es el primer país de la Unión Europea que ha llevado a cabo una reforma contable, no exenta de polémica. Las críticas han llovido desde muchos sectores afectados, especialmente de los auditores, que, entre otras cosas, consideran que el texto no está pensado para las pymes. Además, Bruselas prepara otro plan de aplicación comunitaria que invalidaría el nuevo Plan General de Contabilidad. La firma de servicios profesionales KPMG contesta a las principales cuestiones de la reforma.


1. ¿A quién afecta la Ley de reforma contable?

A todas las sociedades que, de acuerdo con la normativa en vigor, publiquen cuentas anuales individuales junto con aquellos grupos de sociedades que, sin incluir una entidad cotizada, no hayan optado por aplicar las NIIF-UE. La Ley 16/2007 tiene su prolongación en el nuevo PGC, aprobado mediante el Real Decreto 1514/2007 de 16 de noviembre. Además, el Gobierno ha aprobado un Plan General de Contabilidad de Pymes, mediante el Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre.

2. ¿Qué entidades aplicarán el nuevo PGC?

Será de aplicación opcional para todas aquellas empresas que puedan formular cuentas anuales abreviadas, excepto si estuvieran admitidas a cotización, formasen parte de un grupo consolidado, su moneda funcional fuera distinta del euro o ejercieran una actividad financiera con regulación contable específica.

3. ¿Cuáles son las principales diferencias del nuevo plan?

La principal diferencia que incorpora el PGC para pymes frente al PGC es la eliminación de los criterios de reconocimiento y valoración de ciertos elementos patrimoniales y transacciones poco frecuentes entre pymes. Se suprime así el criterio de valoración de instrumentos financieros a valor razonable con cambios en el patrimonio neto. La simplificación en la contabilización de ciertas transacciones de las pymes ha supuesto la desaparición del estado de ingresos y gastos reconocidos y la presentación de todas las variaciones del patrimonio neto (ingresos y gastos, transacciones con accionistas, cambios de política contable y corrección de errores) en un único estado de cambios en el patrimonio neto.

4. ¿Qué pasa si se hace una operación no recogida en el plan?

Deberá remitirse a los apartados específicos del nuevo PGC, a excepción de las transacciones que afecten a activos no corrientes y grupos enajenables de elementos mantenidos para la venta.

5. ¿Las cuentas anuales preparadas bajo NIIF-UE son acordes con el nuevo PGC? ¿O viceversa?

Podrían no ser acordes, porque el nuevo PGC es más restrictivo y no adopta todas las opciones de valoración de un elemento que ofrecen las NIIF-UE, eligiendo las opciones más conservadoras.

6. ¿Qué otras diferencias existen en el nuevo texto aprobado?

Bajo el nuevo Plan General de Contabilidad el inmovilizado se valora a coste y bajo las NIIF-UE se puede valorar a coste o a valor razonable. Los gastos de investigación pueden capitalizarse bajo el PGC pero no bajo el NIIF-UE. Por otro lado, tampoco puede considerarse que las cuentas anuales preparadas con el nuevo plan cumplan con las NIIF-UE. Dependiendo de la interpretación de las normas incluidas en el PGC y de las circunstancias concretas de cada empresa, las diferencias serán más o menos amplias.

7. ¿Estarán las cifras de 2007 preparadas acorde al PGC?

No, porque la fecha de entrada en vigor es el próximo 1 de enero y las cuentas anuales correspondientes a ese ejercicio se considerarán iniciales, por lo que no se reflejarán cifras comparativas. Sin embargo, en la memoria de esas cuentas anuales iniciales se reflejará el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias incluidos en las cuentas anuales del ejercicio anterior.

8. ¿Qué otras implicaciones tiene la reforma?

Hay tres impactos: mercantil, fiscal y operativo. En el primero, al afectar a las cuentas anuales individuales modifica, por ejemplo, las bases que determinan la necesidad de reposición de fondos propios o las restricciones al reparto de dividendos. En el segundo, el fiscal, se modifican algunos aspectos de la Ley del Impuesto sobre Sociedades. Por ejemplo, se mantiene la deducibilidad por veinteavas partes del fondo de comercio relativo a las participaciones en entidades no residentes; se incorpora la deducibilidad de intangibles de vida indefinida con el límite anual máximo de la décima parte de su importe; o se excluyen de la base imponible los cambios en el valor razonable reconocidos directamente contra el patrimonio neto.

9. ¿Y en cuanto al impacto operativo?

En este último aspecto, al modificar el plan de cuentas se puede generar una necesidad de cambiar las aplicaciones informáticas o incluso si las anteriores no tienen la flexibilidad necesaria para poder adaptarse.

10. ¿Qué limitaciones crea al distribuir los resultados?

No se pueden distribuir los beneficios imputados directamente al patrimonio neto, es decir, las reservas generadas por ajustes realizados directamente en el patrimonio neto son indisponibles. Además, se debe dotar una reserva indisponible equivalente al fondo de comercio que aparezca en balance. Esta reserva se dotará mediante distribución de los beneficios del ejercicio, al menos el 5% anual. Si el beneficio fuese insuficiente se emplearán reservas de libre disposición. Por último, se prohíbe la distribución de beneficios a menos que haya reservas disponibles, como mínimo, igual a los gastos de investigación y desarrollo en el activo del balance.

11. ¿Cómo se adapta la valoración de activos y pasivos en las cuentas anuales del primer ejercicio?

La Ley prevé que se elabore un balance de apertura al comienzo del primer ejercicio de aplicación (2008). Por su parte, el Real Decreto establece que dicha aplicación se efectuará de forma retroactiva. La contrapartida de los ajustes que deban realizarse será una partida de reservas salvo que, de acuerdo con alguna norma de registro y valoración, deban utilizarse otras partidas del patrimonio neto.

12. ¿Cómo se elaborará el balance de apertura?

Conforme a lo que diga el Plan, deberán registrarse todos los activos y pasivos que exige el PGC, darse de baja aquéllos cuyo reconocimiento no lo permite y reclasificarse los elementos patrimoniales en sintonía con las definiciones y criterios incluidos.

La empresa podrá optar por valorar todos los elementos patrimoniales que deban incluirse en el balance de apertura conforme a los principios y normas vigentes con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley, salvo los instrumentos financieros que se valoren por su valor razonable.

13. ¿El Real Decreto qué dice al respecto?

Contempla exenciones voluntarias de la aplicación retroactiva de algunos criterios de valoración; reglas específicas en relación con las combinaciones de negocios realizadas con anterioridad a la fecha del balance de apertura del primer ejercicio de aplicación; y la prohibición expresa de aplicar de forma retroactiva determinados criterios.- (Agencias)

Comer fuera de casa cuesta una media de 204 euros al mes, según la FUCI

MADRID.- La Federación de Usuarios-Consumidores Independientes (FUCI) calcula que comer fuera de casa cuesta a cada trabajador una media de 204 euros al mes, aunque también destaca que aumenta el número de personas que prefieren llevarse la comida ya hecha a su centro de trabajo.

Según un estudio realizado por esta organización en catorce ciudades españolas para conocer los hábitos alimenticios de los consumidores en relación con su jornada laboral, seis de cada diez españoles comen fuera de casa al no tener tiempo suficiente para regresar a su hogar.

Esta situación se da sobre todo en las grandes ciudades -en Madrid (el 81% no come en casa), Barcelona (79%), Valencia (75%) y Zaragoza (70%)-, mientras que se reduce el porcentaje en las más pequeñas, como Toledo (40%), Cáceres (45%), Santander (50%) y La Rioja (50%).

El estudio, en el que se han encuestado a 2.800 personas, destaca que la mayoría de los que comen fuera optan por el menú del día, el 80 por ciento, mientras que sólo el 6 por ciento come a la carta.

Además, expone una tendencia creciente en las personas que se traen la comida de casa (15%).

Respecto a los precios, el coste de las comidas es superior en las ciudades grandes, con una media de 12 euros, y menor en las pequeñas, que se gastan en torno a ocho euros.

La elección de los platos depende de cada ciudad y está íntimamente ligada al clima, según el estudio, que indica que en las ciudades del norte optan por platos de cuchara, mientras que en el Levante eligen más las verduras.

La mayoría de los consumidores elige restaurantes cercanos a su lugar de trabajo que disponga de menús económicos con comida casera, frente a los que optan por la llamada "comida rápida".

Respecto a la bebida elegida para acompañar las comidas, casi la mitad de los encuestados opta por el agua, y de los que prefieren consumir bebidas alcohólicas, la cerveza gana la partida al vino.

Aunque más de la mitad de los encuestados reconoce que alguna vez en su vida se han sentido engañados a la hora de comer, tan sólo un 6% asegura que ha puesto una reclamación para denunciar algún tipo de agravio.

Entre las quejas más comunes, se encuentran las facturas inadecuadas (55%), mal servicio (28%) o falta de higiene (13%).- (EFE)

El gasto del Fogasa en prestaciones creció un 23 por ciento hasta octubre y sumó 304,8 millones

MADRID.- El Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) abonó 304,8 millones de euros en prestaciones en los diez primeros meses del año, lo que supone un incremento del 23% respecto al mismo periodo de 2006, según datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Del total abonado hasta octubre, 259,1 millones correspondieron al pago de prestaciones por insolvencia, y 45,6 millones al pago de prestaciones por regulación, con crecimientos interanuales del 21,8% y del 30,1%, respectivamente.

Las prestaciones por insolvencia incluyen el importe de las indemnizaciones y salarios pendientes de pago motivados por declaración de insolvencia en los Juzgados de lo Social, suspensión de pagos, quiebra, concurso de acreedores y fuerza mayor, así como los salarios de tramitación acordados por la jurisdicción competente.

Por su parte, las prestaciones por regulación recogen, únicamente, las indemnizaciones correspondientes al 40% de la indemnización legal que corresponde a los trabajadores de empresas de menos de 25 trabajadores en los casos de despido colectivo y despido por causas objetivas derivadas de la necesidad de amortizar puestos de trabajo.

Hasta el 31 de octubre de 2007, los expedientes resueltos por el Fogasa afectaron a 23.160 empresas (un 1% menos que en el mismo periodo de 2006) y a 59.835 trabajadores (un 3,2% menos).

Cataluña y Comunidad Valenciana concentraron buena parte de los pagos realizados por el Fogasa en los diez primeros meses del año. Así, en Cataluña el desembolso fue de 86,5 millones de euros, mientras en la Comunidad Valenciana se abonaron 60,5 millones en prestaciones.

Por detrás figuran País Vasco (30,3 millones de euros), Madrid (28,2 millones), Andalucía (21,5 millones), Castilla y León (11,7 millones), Castilla-La Mancha (10,3 millones), Canarias (9,3 millones), Galicia (8,8 millones), Aragón (8,5 millones), Murcia (7,6 millones), Asturias (4,8 millones), Baleares (4,4 millones), y Navarra (4,2 millones).

A continuación, cerrando la tabla, se sitúan Cantabria (3,1 millones de euros), Extremadura (2,8 millones), La Rioja (1,5 millones) y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, que sumaron entre ambas 176.300 euros.- (Agencias)

El Calzado pierde 13.504 trabajadores y más de 500 empresas desde el año 2000

ELCHE.- En 2006 el sector Calzado ocupaba a 33.521 personas, frente a las 47.025 del año 2000, mientras que el número de empresas existentes era de 2.283, frente a las 2.819 que había registradas en 2002.

En la Comunidad Valenciana, donde se concentra más del 60% de las empresas y trabajadores del sector, esta pérdida de empleo se ha notado más, según FICE, puesto que entre 2000 y 2006 ha habido una reducción de 9.645 empleos y de 418 empresas.

Otro casos significativos para la patronal del calzado es el de Castilla La Mancha, donde hay 945 trabajadores menos, el de las Islas Baleares, donde han perdido su puesto de trabajo 667 personas, y el de Aragón, donde han sido 775 las pérdidas de empleo en el sector.

En la ciudad de Elche, zona de referencia por su amplia tradición manufacturera, en septiembre de 2007 se contabilizaron 5.776 empleos menos que en el mismo mes del año 2000.

En el caso de las empresas, cerca de un millar (976 empresas) se han desvinculado de la industria manufacturera en Elche.

El secretario de la Asociación de Industriales del Calzado de Elche (AICE), Pedro Méndez, ha reconocido que desde que comenzó la crisis, en 2001, se han perdido puestos de trabajo y empresas del sector, pero ha asegurado "que las pérdidas han sido mínimas porque la crisis no ha supuesto la desaparición de la industria, tal y como ocurrió en otros países como Alemania y Estados Unidos".

Para Méndez, el sector ha logrado superar la crisis que se desató en 2001 como consecuencia de la liberalización del mercado y la competencia de países emergentes, que cuentan con mano de obra más barata.

El secretario de AICE ha indicado que durante la crisis, tanto la patronal como las administraciones públicas, tomaron medidas para paliar esta situación, "lo que ha permitido que se haya cambiado el signo negativo del sector y aumenten las exportaciones".

Una de esas iniciativas ha sido la puesta en marcha del Plan de Apoyo al Calzado que se firmó el pasado 25 de octubre en Elche y que entrará en vigor el próximo año.

Para Méndez, además de las ayudas directas a las empresas, "este documento contempla medidas socio-laborales muy importantes para los trabajadores del sector" y, aunque ha anunciado que el sector vivirá otras crisis en el futuro, se ha mostrado optimista respecto al futuro del sector.

En una visita reciente a Elche, el ministro de Trabajo, Jesús Caldera, apuntó que el Plan de Apoyo al Calzado "pretende mejorar las expectativas de futuro para la industria del calzado y que no se pierda más empleo, sino que se genere".

Menos optimista es el secretario general de la Federación de Industrias Afines de UGT (FIA-UGT) del Baix Vinalopó, Juan Antonio Maciá, quien ha señalado que es "difícil que el Plan de Apoyo al Calzado reduzca la espiral de cierres de empresas del sector".

Para Maciá, uno de los principales inconvenientes del sector es que las empresas nacionales de calzado "cada vez producen menos en España y han optado por fabricar gran parte de su producción en otros países con más ventajas económicas debido a la mano de obra más barata".- (EFE)

Los pleitos que Iberdrola Renovables tiene en curso podrían suponerle un coste de 592 millones €

MADRID.- Iberdrola Renovables tiene litigios en curso que, en caso de resolverse de forma desfavorable, le supondrían un coste de 592 millones de euros, de los que 490 millones están cubiertos por un contrato de indemnidad suscrito con su matriz.

La mayor parte de estos pleitos, indica la compañía en el folleto de su salida a bolsa, son de cuantía indeterminada, de modo que la cifra de 592 millones es sólo una aproximación al riesgo máximo asociado a los pleitos en caso de que todos ellos fueran resueltos en su contra.

Por otro lado, la compañía informa de que, entre otros litigios pendientes, figura el de una operación de Scottish Power en 1999, cuyo procedimiento quedará resuelto en marzo de 2008 y para el que dispone de una provisión de 507 millones de dólares (347 millones de euros).

La compañía se muestra confiada en resolver favorablemente este litigio, relacionado con las deducciones fiscales aplicadas por uno de los antiguos propietarios de Scottrish Power durante la compra de PacificCorp en 1999.

La administración tributaria estadounidense declaró en febrero de 2007 improcedentes las deducciones correspondientes a los intereses de los préstamos entre compañías internas aplicadas por NA General Partnership, anterior propietario de Scottish Power, durante la operación.

Estos préstamos entre compañías del mismo grupo, conocidos como 'inter companies loans', fueron empleados para financiar la adquisición de PacificCorp por parte Scottish Power en 1999, que ascendió a 931,8 millones de dólares (637 millones de euros).

Iberdrola Renovables, que compró el año pasado Scottish Power, explica que el impuesto federal asociado a estas deducciones improcedentes asciende a 326 millones de dólares (223 millones de euros), y señala que hasta la fecha no se han impuesto multas o sanciones relacionados con este asunto.

Scottish Power interpuso una apelación ante las autoridades estadounidenses y ha participado en una audiencia sobre la materia, que se resolverá a comienzos de marzo de 2008.- (EP)

Renfe aplicará descuentos de hasta el 60% a quienes compren el billete por Internet

MADRID.- El billete de tren saldrá hasta un 60% más barato si se contrata por internet en la página web de Renfe, según el nuevo marco tarifario que el consejo de administración de la empresa, presidida por José Salgueiro, aprobará el martes próximo, después de que parte de su contenido fuera adelantado de manera sorpresiva por la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez.

Salgueiro reconoció esta semana en el Senado que la compañía ferroviaria pública prevé cerrar este ejercicio con un endeudamiento de 2.819 millones de euros, más del doble (103%) que hace un año, si bien su peso respecto a los fondos propios de la operadora se ha reducido al 0,73%.

Esos precios, que estarán en vigor desde este miércoles para los servicios de alta velocidad (AVE) y larga distancia, también prevén descuentos de hasta el 40% para quienes contraten su viaje con, al menos, siete días de antelación. Se trata de la denominada tarifa estrella, si bien ésta impide el cambio de billete si se hace con menos de una semana de antelación, aunque sí se podrá anular pero con una penalización del 30% sobre su importe por «gastos de tramitación».

En el caso de los viajes adquiridos por Internet, el cliente sólo podría recuperar la mitad del precio abonado por ese mismo motivo.

Para estas dos nuevas tarifas de bajo coste, Renfe habilitará a diario hasta 10.000 plazas, si bien su disponibilidad será mayor en horas y jornadas consideradas 'valle' por la escasa demanda que se produce en ellas. Por eso, según la compañía, están dirigidos más a viajeros «sin la necesidad imperiosa de llegar a destino en un horario determinado», sobre todo jóvenes, personas de la tercera edad y particulares en desplazamientos familiares y de ocio.

En total, Renfe contará con cinco tipos de tarifas. Además de las dos ya citadas, habrá una general (sin descuento pero con la posibilidad de reservar plaza), otra de ida y vuelta (con un ahorro del 20%) y el llamado puente AVE (un billete abierto que se puede usar durante un año, dentro de un formato de llegar y viajar, y sólo hay que validarlo en las nuevas máquinas de confirmación de reservas que habrá en cada estación).

La compañía dice que con este programa podrá competir mejor ante la futura liberalización del sector en la UE.- (Colpisa)