miércoles, 5 de diciembre de 2007

El sueldo de los ejecutivos españoles crece un 33,3% en 2006 y roza ya los 900.000 euros

MADRID.- El sueldo de los ejecutivos españoles aumentó un 33,3% en 2006, alcanzando los 872.000 euros de media, gracias principalmente al ejercicio de derechos de opción y remuneraciones variables ligadas a objetivos de las compañías, según indica el Informe anual de gobierno corporativo de 2006 publicado hoy por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Este incremento en las remuneraciones cobradas por los consejeros ejecutivos casi triplica el incremento protagonizado por los sueldos en la alta dirección, que aumentaron un 12,4% en 2006, y multiplica por siete el crecimiento de la retribución de los consejeros externos, que cobraron un 4,5% más en 2006 que el año anterior.

La remuneración de la alta dirección se situó de promedio en los 389.000 euros, mientras que el sueldo medio por consejero alcanzó los 253.000 euros.

Asimismo y aunque el sueldo medio de los ejecutivos roza ya los 900.000 euros, hasta diez compañías --siete de ellas pertenecientes al Ibex 35-- superaron en 2006 los 3 millones de euros en la retribución a sus consejeros.

Por otra parte, la distribución de capital de las sociedades ha sufrido pocas variaciones respecto a los datos registrados en 2005. A nivel agregado, el 27,5% del capital está en poder de los consejos de administración (cifra idéntica a la de 2005), los accionistas significativos no consejeros alcanzan el 33,7%, frente al 38,3% anterior, y el capital flotante se sitúa en el 38,3%. Por su parte la autocartera se ha mantenido en torno al 0,5% del capital.

El informe asegura también que los datos de asistencia a las juntas ponen de manifiesto que la presencia de accionistas minoritarios "sigue siendo reducida", aunque la participación ha aumentado "ligeramente", con el 73,4% del capital representado y el 64,4% entre las compañías del Ibex 35.

Por otra parte, el 35,3% de las sociedades cumple con la recomendación del Código Unificado sobre la designación del Comité de Auditoría como el encargado de revisar periódicamente los sistemas de control interno y gestión de riesgos.- (Agencias)

Las bolsas europeas cierran al alza por banca y materias primas

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el miércoles con un alza de un 1,7 por ciento impulsadas por la banca, las compañías de materias primas y gracias a los favorables datos económicos estadounidenses, que aliviaron los temores sobre las previsiones de crecimiento e inflación.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con un alza del 1,73 por ciento a 1.526,47 puntos, su mayor subida porcentual de la semana.

HSBC se anotó un alza de un 3 por ciento, Royal Bank of Scotland se apreció un 6 por ciento y Barclays subió un 2,9 por ciento ayudados por las crecientes expectativas de que el Banco de Inglaterra recorte el jueves sus tipos de interés.

Una serie de datos publicados en Estados Unidos durante la jornada animaron a los inversores y aliviaron las tensiones sobre el crecimiento de la economía, provocadas por la crisis crediticia.

Los títulos petroleros avanzaron gracias a la subida de los precios del crudo. BP escaló un 3,6 por ciento, Total subió un 2,8 por ciento y Royal Dutch Shell avanzó un 2,4 por ciento.

También las mineras subieron por rumores de fusiones en el sector después de que Xstrata lanzara una oferta por Resource Pacific. Xstrata, Vedanta, BHP Billiton y Anglo American subieron alrededor de un 4 por ciento, cada una, mientras que Rio Tinto ganó un 3,7 por ciento.- (Reuters)

China aplicará una política monetaria más estricta en el año 2008

PEKÍN.- El Gobierno de China decidió aplicar una política monetaria y fiscal más estricta en el año 2008, anunció este miércoles la agencia China Nueva, según la cual, se trata de un cambio de orientación respecto a la política económica de los diez últimos años en el gigante asiático.

La agencia oficial subrayó que esta política monetaria cambia respecto a las consignas de prudencia en vigor desde hace una década. La decisión fue tomada durante la tradicional reunión destinada a fijar los objetivos económicos del año siguiente, que reunió de lunes a miércoles a las más altas autoridades del país.- (AFP)

La CE plantea reforzar la vigilancia al sector bancario

BRUSELAS.- La inestabilidad financiera desatada hace cuatro meses en Estados Unidos y el fuerte repunte de la inflación hasta el 3% en la zona euro fueron los dos asuntos que dominaron los debates de los ministros de Economía en las reuniones del Eurogrupo y Ecofin de anteayer y ayer, según "El País".

Los ministros de Economía acordaron reforzar la coordinación de los organismos de supervisión del sector financiero en la UE para evitar una crisis hipotecaria como la de Estados Unidos. El acuerdo propone que los tres comités de vigilancia (banca, seguros y Bolsa) tengan una colaboración más estrecha.

El vicepresidente del Gobierno español, Pedro Solbes, admitió que los efectos de la desaceleración económica ya se habían percibido. "La Comisión", precisó, "admitió ayer que si ahora hiciera las previsiones de crecimiento, no serían las mismas que las de hace un mes". Solbes destacó "la preocupación en toda Europa por la subida del precio del petróleo" y advirtió que había que prepararse porque "aumentará la incertidumbre en los próximos meses".

En la misma línea que Bruselas, la FSA, autoridad de los servicios financieros en el Reino Unido, advirtió ayer a las entidades que conceden hipotecas sobre los riesgos de liquidez del sistema. Las condiciones del mercado "serán difíciles en un periodo sostenido".- (PRISA)

Catedráticos, jueces y fiscales progresistas piden la disolución de ayuntamientos infractores

MADRID.- El Estado, las autonomías, los ayuntamientos y los jueces son ineficaces para combatir el creciente fenómeno de la corrupción urbanística. Con esa tesis, el Grupo de Estudios de Política Criminal, formado por 200 fiscales, jueces y catedráticos de Derecho Penal de tendencia progresista, ha elaborado un manifiesto en el que proponen que las Administraciones actúen con mano dura, según publica hoy "El País".

Ese foro propone medidas ejemplarizantes como la demolición de edificios ilegales y el endurecimiento de las penas para los delitos relacionados con el fenómeno. Al Gobierno le pide que "no vacile" a la hora de disolver ayuntamientos manifiestamente implicados.

El documento recorre las distintas instituciones competentes para atajar el fenómeno proponiendo a cada una serie de medidas. Además de la disolución de ayuntamientos corruptos, al Estado le sugiere que refuerce la independencia y autoridad de los órganos técnicos de los ayuntamientos (secretarios, interventores y tesoreros) cuyas facultades se han recortado, así como un mayor control de los notarios y registradores de la propiedad, que a veces, según el documento, actúan con "connivencia, complacencia, negligencia u omisión" en estos casos.

Las autonomías, según el manifiesto, deben acotar las competencias urbanísticas de los ayuntamientos con la aprobación de planes que engloben a varios municipios, estableciendo "límites más estrictos sobre reclasificaciones y recalificaciones de suelo" y obligando a que los planes municipales se basen en "necesidades reales, y no especulativas" de crecimiento de la población. Las comunidades deben controlar especialmente los convenios entre municipios y particulares que, en muchos casos, condicionan construcciones a la recalificación de suelo.

El informe señala como principales responsables del fenómeno a los ayuntamientos. Considera "mera arbitrariedad" su resistencia a los controles de otras Administraciones amparándose en la autonomía local y les pide que ejerzan "sus competencias disciplinarias", en muchos casos abandonadas por impopulares o por el miedo al castigo electoral.

Los jueces de lo Contencioso-Administrativo tienen que dar preferencia a los casos más trascendentes con el fin de restaurar "la situación original dañada" aunque para ello sea necesario llegar a la demolición, que debe ser obligatoria en caso de que se haya cometido un delito.

El manifiesto propone que el Código Penal considere prevaricación el informe o voto favorable de cargos públicos a planes manifiestamente ilegales, así como la elevación de las penas de prisión en los delitos contra la ordenación del territorio. Para prevenir el blanqueo de dinero, muy ligado al urbanismo, defienden que los políticos y funcionarios también estén obligados por ley a informar de operaciones sospechosas.

Propuestas para sanear el urbanismo

- Demolición obligatoria de construcciones ilegales en caso de delito para "restaurar la situación inicial dañada".- Disolución "sin vacilar" de ayuntamientos corruptos.- Controles para evitar la "connivencia, complacencia o negligencia" de notarios y registradores de la propiedad.- Preferencia en los juzgados para los procesos urbanísticos más trascendentes.- Castigar como prevaricación el voto o informe favorable a planes manifiestamente ilegales.- Elevación de las penas para los delitos urbanísticos.- (PRISA)
(Hotel en la playa de El Algarrobico, Carboneras, Almería)

España e Italia impulsan sus relaciones económicas

NÁPOLES.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha afirmado hoy en Nápoles que las relaciones entre Italia y España son "intensas y crecientes" y que el "buen entendimiento" entre los dos gobiernos facilita que las empresas españolas tengan un espacio de internacionalización en Italia y viceversa.

El jefe del Ejecutivo ha hecho estas manifestaciones al término de la XV cumbre ítalo española, celebrada en esta ciudad del sur de Italia, donde se ha reunido con el primer ministro italiano, Romano Prodi. La cita ha servido para repasar el futuro de los países mediterráneos después de la elección de Nicolas Sarkozy en Francia.

Zapatero ha manifestado que una prueba de las relaciones intensas y crecientes se puede ver en el campo del turismo. "En 2006 visitaron España 3,7 millones de italianos y en 2007 esa cifra ha aumentado un 8,4%”. Los italianos, ha precisado, son los europeos que más visitan España. El presidente también ha resaltado el aumento del número de españoles que visitan este país "de infinitos atractivos".

El presidente ha destacado la compra de la eléctrica Enel de la española Endesa y la entrada de Telefónica española en Telecom Italia. A este respecto, Prodi ha asegurado que los casos Enel-Endesa y Telecom- Telefónica suponen “un ejemplo de cooperación económica intensísima".

"Cuando se trabaja juntos de esa manera significa una confianza total de un país en el otro. Continuaremos en esa dirección y además de ampliar la presencia en América Latina los esfuerzos también pueden dirigirse a países del Mediterráneo, apenas entrados en la UE", ha dicho Prodi.

Preguntados sobre la privatización de Alitalia y la eventual permanencia del capital de Iberia en manos de empresas españolas, Prodi ha señalado respecto a la compañía de bandera italiana que "la propiedad" es algo secundario, que lo que importa es un plan empresarial que "sanee y refuerce" Alitalia y que se convierta en una compañía eficaz. "El proceso de entrada de Enel en Endesa fue totalmente empresarial y así debe seguir", ha añadido Zapatero.

Sobre la fuerza del euro frente al dólar, Zapatero ha asegurado que una moneda única tan fuerte tiene "algún aspecto positivo”, aunque puede comportar complicaciones para la economía de la zona euro". "Creo que tenemos que mirar al euro considerando sus ventajas. Una moneda más fuerte exige una mayor competitividad y mayor espacio a los talentos mejores, un frente el de los talentos y la creatividad en el que Italia está en óptima posición", ha señalado el jefe del Gobierno español.- (EFE)

Las Cámaras piden reducir las cuotas de los empresarios a la Seguridad Social y subir el IVA

MADRID.- Las Cámaras de Comercio han propuesto hoy que el Ejecutivo reduzca las cotizaciones a la Seguridad Social que pagan las empresas y compensarlo con un aumento de unos dos puntos del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), con el objetivo de que las compañías españolas sean más competitivas frente al exterior.

Esta es una de las ideas incluidas en el documento Propuestas a los partidos políticos, que incluye más de 150 aportaciones económicas de las Cámaras a las formaciones políticas ante las próximas elecciones generales de marzo, y que hoy ha sido presentado por el presidente de las Cámaras, Javier Gómez-Navarro.

Esta medida que, según el Consejo Superior de Cámaras de Comercio, permitiría estimular la contratación de nuevos trabajadores debería englobarse en una "profunda" reforma fiscal que adapte el sistema recaudatorio al mercado internacional, que está "en permanente cambio" por la globalización.

Según Gómez-Navarro, hay que plantear la financiación de la Seguridad Social "no sólo con las cuotas, sino con IVA", lo que permitiría tener un sistema "más equilibrado". Este sistema existe ya en Dinamarca, donde "casi todo" lo pagan con IVA, ha añadido.

En este sentido, ha afirmado que es una "falacia" pensar que el sistema de la Seguridad Social tiene que ser "autosuficiente" porque "nadie se cree" que si éste quebrase el Estado no lo iba a resolver "con impuestos".

Además, según las Cámaras, las cotizaciones que pagan las empresas a la Seguridad Social son "excedentarias" y suelen financiar otros gastos.

Abaratar el despido

Dentro del ámbito fiscal, otra de las propuestas que las Cámaras hacen a los partidos políticos es la eliminación del Impuesto sobre Patrimonio, aunque consideran que podría mantenerse la obligación de presentar la declaración correspondiente para mantener los mecanismos de control sobre el fraude.

En este sentido, Gómez-Navarro se ha confesado "encantado" con la promesa hecha ayer por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de eliminar este tributo si gana las elecciones.

Para el dirigente de las Cámaras, este impuesto, que nació con carácter censal, "no lo paga ningún rico" sino que cada vez afecta más a las clases medias y a los trabajadores.

Las Cámaras también abogan por aproximar el tipo máximo del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), actualmente en el 43%, al del Impuesto de Sociedades (que en 2008 estará en el 30% para las grandes empresas y en el 25% para las pymes), y reducir éste ultimo "al entorno" del 25%.

En el campo de la energía, las Cámaras creen que es necesario impulsar todas las energías con mayor nivel de autonomía, como la nuclear, los biocarburantes y las renovables.

Las Cámaras también apuestan por acometer, junto con los agentes sociales, una reforma del mercado de trabajo que reduzca los costes de despido y facilite la inserción de inmigrantes y la movilidad geográfica.- (EFE)

Muchos jefes para tan pocos subordinados

MADRID.- En el mercado laboral español siete de cada diez trabajadores tiene jefe, pero no subordinados, según datos detallados de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente a 2006 difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Además, el 9,3% de los trabajadores son independientes -sin jefes ni subordinados-; el 8,6% son encargados; el 6,6% directores de empresas pequeñas, departamento o sucursal; y sólo el 1,1% es director de empresa grande o media.

Por sexo, destacan "claras diferencias" dado que entre los empleados el 76,6% son mujeres frente al 63,1% de hombres, mientras que el porcentaje de encargados o directores de pequeña empresa duplica prácticamente al de mujeres.

Respecto a las condiciones de trabajo, el 94,2% de los ocupados en 2006 no trabajó ningún día en su domicilio, el 2,2% lo hizo ocasionalmente y el tres por ciento trabajó en casa más de la mitad de sus días laborables.

Además, según los datos detallados de la EPA que el INE publica hoy por primera vez, una de cada tres personas trabajó al menos un sábado al mes a lo largo de 2006, mientras que para el 63,1% de los trabajadores el sábado no forma parte de su semana laboral.

En cuanto a la contratación, sólo el 4,2% de los asalariados fue contratado a través de una empresa de trabajo temporal (ETT), mientras que el 3% obtuvo su empleo con la intermediación de una oficina de empleo pública.

El INE también facilita datos sobre dependencia y destaca que el cuidado de personas dependientes sigue siendo mayoritariamente desarrollado por las mujeres. Así, de las 324.300 personas que trabajaron a tiempo parcial en 2006 porque cuidaron a personas dependientes, el 96% son mujeres y, la mitad de estas, considera como la principal causa para trabajar a tiempo parcial el hecho de no disponer de servicios adecuados para atender a las personas dependientes, ya sean niños o adultos.

En cuanto al desempleo, del total de parados contabilizados según la EPA a finales de 2006 (1.641.600) la mitad de ellos dejaron de trabajar por que acabó su contrato mientras que 216.800 fueron despedidos o su puesto fue suprimido y 49.400 abandonaron su puesto por enfermedad o incapacidad.

Respecto a la influencia que la especialización de la educación tiene en la participación en el mercado de trabajo, el INE destaca que la población de 16 y más años que ha finalizado la enseñanza secundaria superior y se ha formado en ciencias, mecánica electrónica, agricultura, salud y servicios sociales y servicios presenta unas tasas de actividad superiores al 80%.

Rechazo a ampliar la jornada sobre las 48 horas

En este orden de cosas, el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, ha afirmado hoy que España defenderá durante el Consejo de Empleo que se celebra este miércoles para aprobar la norma comunitaria que regula el tiempo máximo de trabajo que se suprima la excepción (opt-out) que en la actual legislación permite trabajar más de 48 horas semanales.

"No está a la altura del siglo en que vivimos y por tanto España, con un aval de la mesa de diálogo social de los empresarios y los trabajadores españoles, defenderá el modelo social europeo y la desaparición de esa excepción", ha resumido.

La postura de España la secundan Francia, Italia, Grecia y Chipre y se enfrenta a los países que reclaman una mayor flexibilidad, encabezados por Reino Unido y Alemania. Ambos países han logrado que la propuesta de la presidencia de turno portuguesa eleve el tope máximo de tiempo de trabajo a 60 horas semanales.

Caldera descarta un "cambio de ciclo" en el desempleo

El ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, ha asegurado hoy que la subida del paro en noviembre no marca un "cambio de tendencia" sino que "entra dentro de la normalidad" porque se sitúa en la media de los últimos cinco años.

Caldera ha subrayado que "la economía española sigue generando empleo de una forma muy elevada" y ha pronosticado que en diciembre se registrará un "buen dato" en materia de empleo.

El número de parados registrados en las oficinas del Inem subió en 45.896 personas en noviembre, el 2,2% respecto a octubre, con lo que la cifra total de desempleados se situó en 2.094.473 parados, según los datos del Ministerio. Caldera ha afirmado que se trata de un "dato ordinario dentro de lo que es el mes de noviembre".

"Es un poco peor que el dato del año pasado porque hay una suave desaceleración económica, pero si cogen ustedes la media de los últimos cinco años en el mes de noviembre verán que el paro es el mismo", ha explicado.- (EFE)

El Gobierno británico baraja nacionalizar Northern Rock

LONDRES.- El gobierno británico ha elaborado un proyecto para la nacionalización del banco Northern Rock si la entidad no consigue algún acuerdo con un comprador privado, dijo el miércoles el periódico Daily Telegraph. El banco sufre una crisis financiera ligada a la restricción global a los créditos.

El gobierno laborista trabaja con la oposición conservadora con el fin de obtener apoyo al plan de nacionalización como opción de contingencia, informa el periódico.

El rotativo cita a un portavoz del Tesoro en el sentido de que la preferencia del gobierno es que Northern Rock encuentre un comprador privado.

La noticia ha ayudadoa la libra a recuperarse de las pérdidas iniciales en el negocio asiático y ha sido citada por operadores como un factor en el ascenso de las acciones de ese continente.

Northern Rock podría haber recibido préstamos del Banco de Inglaterra por importe de 29.000 millones de libras desde mediados de septiembre, como consecuencia de una crisis financiera ligada a la restricción global a los créditos.

Investigan fundaciones nada benéficas de los bancos

Una docena de bancos británicos han obtenido miles de millones de libras mediante complejos acuerdos financieros que utilizan como pantalla fundaciones supuestamente benéficas pero que no dedican un céntimo a esas causas, según ha denunciado hoy el diario The Guardian.

Funcionarios de la Comisión sobre Organizaciones Benéficas están estudiando ya el caso del Northern Rock después de que ese diario denunciase la pasada semana que ese banco se vale de una pequeña fundación para niños con el síndrome de Down para obtener fondos.

Según el periódico, más del 70% de las hipotecas de Northern Rock, valoradas en unos 73.000 millones de euros, estaban a nombres de un trust con sede en el paraíso fiscal de la isla de Jersey montado para ayudar a esa organización benéfica.

Durante los últimos siete años, los bancos se han dedicado a convertir muchos de sus créditos en securities, complejos instrumentos financieros respaldados por hipotecas y que se venden a grandes inversores. Los bancos han llevado a cabo ese proceso utilizando trusts que pueden controlar sin ser sus propietarios, con lo que aislan los eventuales riesgos financieros y no tienen que reflejar su pasivo en sus balances.

Gracias al estatus de organizaciones benéficas, esas fundaciones pueden operar por tiempo indefinido y dado que Los trusts no están obligados a desembolsar dinero a menos que se liquiden e incluso en ese caso, la cantidad que recibirían las organizaciones benéficas serían una parte mínima del dinero recaudado.- (Reuters)

El número de pisos terminados crece un 9,4%

MADRID.- Entre enero y septiembre se finalizó la construcción en España de 475.005 viviendas, un 9,4% más que en el mismo periodo de año anterior, según datos del Ministerio de Fomento. El coste de estas construcciones ascendió a 31.472 millones de euros, frente a los 28.393 de un año antes.

Este incremento se produce pese a la ralentización del sector de la construcción que apuntan distintos agentes del sector y la caída de los visados autorizados de obra nueva para uso residencial un 22,2% hasta septiembre.

En el conjunto de 2006 se finalizó en España la construcción de 585.583 pisos. En los primeros nueve meses de 2007 van ya 475.005, por lo que no parece difícil superar esa cifra aunque el sector esté sufriendo ciertos ajustes.

Así, a no ser que en el último trimestre del año se produzcan caídas bruscas, en 2007 se batirá un nuevo récord en la construcción de pisos, con más de 600.000 viviendas. Remontándose a la serie histórica de los datos de Fomento, desde el 2000 la cifra de pisos que se terminaron de construir no ha dejado de crecer cada año, desde los 366.776 de dicho ejercicio a los 585.583 del 2006.

Por otra parte, el coste de las construcciones que se terminaron entre enero y septiembre ascendió a 31.472 millones de euros, frente a los 28.393 de un año antes, lo que supone un 10,9% más.

Del total de viviendas finalizadas en los primeros nueve meses del año, sólo el 1,25% (3.539) fueron promovidas por el sector público, frente a las 471.466 realizadas por promotores privados.

Dentro del sector privado, las sociedades mercantiles promovieron 404.461; las personas físicas, 57.538, y las cooperativas, 7.840.- (Servimedia)

La OPEP decide no aumentar la oferta del crudo tras los últimos recortes del precio

ABU DHABI.- La OPEP ha decidido mantener sin cambios su actual cuota de producción, fijada en 27,25 millones de barriles diarios (mbd), y convocar una reunión extraordinaria en enero para volver estudiar la situación del mercado de crudo.

Una amplia mayoría de los ministros de los trece países de la Organización se había inclinado, poco antes de abrirse esta reunión extraordinaria, por no modificar ahora el nivel de su oferta de crudo y volver a encontrarse en 2008 para revisar nuevamente la situación del mercado.

La decisión supone una decepción para los países consumidores, que piden a la OPEP elevar sus suministros durante este invierno boreal, después de que los precios del crudo escalaran hasta los umbrales de los 100 dólares por barril.

Pero el abrupto descenso de las cotizaciones en los últimos diez días, cuando bajaron en más del 10%, parece haber aliviado la presión sobre los productores.- (Agencias)

La depreciación del dólar hace que el ladrillo europeo se fije en Miami

MIAMI.- La caída en los precios de la vivienda y la depreciación del dólar frente al euro han despertado, aún más, el interés de los inversores institucionales y también particulares por el mercado inmobiliario estadounidense y más concretamente, por el ubicado en la zona más latina del país: Miami.

Según el índice Case-Shiller elaborado por Standard&Poors, los precios de la vivienda han bajado este año un 4,5 por ciento de media en EEUU. Una cifra que el caso de Miami aumenta hasta el 10% y que ha dejado el precio medio de un condominio (piso) en 192.400 dólares, frente a los 200.600 que costaba hace tan sólo once meses.

Si a esto sumamos la depreciación del dólar frente al euro (el valor del billete verde ha caído hasta un 11,6 por ciento en el año), el resultado no es otro que unos inmuebles a precio de ganga, sobre todo para los inversores europeos.

“En los últimos meses han ido llegando a EEUU inversores particularles españoles que han pensado en comprar una vivienda para alquilar, siempre motivados fundamentalmente por la oportunidad de un euro fuerte”, asegura Manuel Garnacho, director de CB Richard Ellis Latinoamérica y Caribe.

Sin embargo, pese a la caída de este año, son muchos los que auguran una caída de precio aún mayor para 2008. Entre ellos, ING Investment Management, cuyo responsable de estrategia global, Add van Tigglen, anunció recientemente una caída del 10% de media para el año entrante. Estos pronósticos sobre los precios de la vivienda en EE UU han hecho a muchos inversores preguntarse ¿es ahora el momento para invertir o convienen esperar algo más?.

Desde CB Richard Ellis lo tienen claro. “La principal ventaja para un europeo a la hora de comprar en USA es la fortaleza del euro. Los precios de la vivienda en EE.UU. se prevé que continúen bajando durante 2008, si bien lo que es más difícil de prever es la evolución del tipo de cambio euro/dólar”, asegura Garnacho.

De hecho, de haberse mantenido hoy el tipo de cambio euro dólar de enero (1,321), un inversor hubiera pagado de media 145.647 euros por un apartamento, frente a los 130.444 que hoy abona (un 20% menos) por el mismo apartamento con un tipo de cambio de 1,475 euros por cada dólar.

5% de rentabilidad

En cuanto a rentabilidades, desde CB Richard Ellis calculan que un inversor particular puede obtener un 5 por ciento de rentabilidad anual bruta por el alquiler de un apartamento y si éste está en primera línea de playa (pisos más antiguos pero también los que más han bajado de precio), las rentas semanales que se pueden percibir por su explotación estarían en torno a los 1.500 dólares por semana.

Sin embargo, estas cifras se reducen cuantiosamente si se tienen en cuenta los impuestos ya que en EEUU, a diferencia de lo que sucede en España, no hay excepciones a la hora de pagar al Fisco.- (EFE)

Las ventas del comercio minorista bajaron un 0,7% en la Eurozona y el 0,4% en la UE

BRUSELAS.- Las ventas del comercio minorista bajaron durante el pasado mes de octubre el 0,7 por ciento en los países de la Eurozona y el 0,4 por ciento en el conjunto de la Unión Europea en comparación con el mes anterior, según datos difundidos hoy por la Oficina de estadística comunitaria.

En comparación con el mes de octubre de 2006, las ventas del comercio minorista aumentaron el 0,2 por ciento en los 13 países de la Eurozona y el 1,9 por ciento en el conjunto de la UE.

En octubre pasado, en comparación con septiembre, las ventas al por menor del sector de "alimentación, bebidas y tabaco" bajaron un 0,2 por ciento en la Eurozona y el 0,1 por ciento en los 27 Estados miembros de la Unión, según detalla Eurostat en un comunicado.

Las ventas del sector no alimentario bajaron el 1,1 y el 0,7 por ciento en la Eurozona y en la UE respectivamente.

Entre los Estados miembros que facilitaron sus datos a Eurostat, las ventas del comercio minorista bajaron en catorce Estados miembros, se mantuvieron sin variación en el Reino Unido y aumentaron sólo en Polonia (1,4 por ciento) y Eslovaquia (0,3).

Las bajadas más fuertes de las ventas se dieron en Alemania (-3,3 por ciento), Dinamarca (-3), Bélgica (-2,2) y en Estonia (-2,1).

En España, las ventas del comercio minorista bajaron el 0,3 por ciento entre septiembre y octubre pasados.

En octubre, comparado con el mismo mes de 2006, las ventas del sector de la "alimentación, bebidas y tabaco" aumentaron el 0,6 por ciento en la Eurozona y un uno por ciento en la UE.

En ese periodo, las ventas del sector no alimentario se incrementaron el 0,1 y el 2,5 por ciento respectivamente en cada zona.

Entre los Estados miembros que facilitaron sus datos a Eurostat, las ventas del comercio minorista aumentaron en catorce de ellos y bajaron sólo en Alemania (-3,4 por ciento), Bélgica (-1,4) y en Dinamarca (-0,8).

Las subidas más acentuadas de las ventas del comercio minorista se dieron en Polonia (13,3 por ciento), Lituania (11,4), Letonia (9,1) y Eslovenia (6,7).

En España, las ventas del comercio minorista se incrementaron en un 1,4 por ciento entre octubre de 2006 y octubre de 2007.- (EFE)

La producción industrial sube un 4,7% en octubre

MADRID.- El Indice General de Producción Industrial (IPI) subió un 4,7% en octubre respecto al mismo mes del año anterior y un 2,6% al descontar los efectos del calendario, según los datos difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según el destino económico de los bienes, las tasas de variación respecto al mismo mes del año anterior fueron de un 3,4% para los bienes de consumo (5,4% para los bienes de consumo duradero y un 3% para los bienes de consumo no duraderos), un 9,7% para los bienes de equipo, un 3,5% para los bienes intermedios y un 4,1% para la energía.

Descontando los efectos de calendario, las tasas fueron del 0,6% para los bienes de consumo (un 1,6% para los bienes de consumo duradero y un 0,4% para los bienes de consumo no duradero), un 7,4% para los bienes de equipo, un 1,2% para los bienes intermedios y un 3,4% para la energía.

Una tasa del 2,9% hasta octubre

La tasa media del Indice de Producción Industrial se situó en un un 2,9% en los diez primeros meses de 2007 respecto al mismo periodo de 2006. Descontando los efectos de calendario, esta tasa media se situó en el 2,6%.

La evolución de la tasa media de la producción industrial, atendiendo al destino económico de los bienes, fue del 2,8% para los bienes de consumo (un 8,2% para los bienes de consumo duradero y un 2% para los bienes de consumo no duradero), del 7,2% para los bienes de equipo, del 2,1% para los bienes intermedios y del -0,5% para la energía.

Descontando los efectos de calendario, estas tasas medias de los diez primeros meses se situaron en el 2,4% para los bienes de consumo (un 7,6% para los bienes de consumo duradero y un 1,6% para los bienes de consumo no duradero), un 6,9% para los bienes de equipo, un 1,8% para los bienes intermedios y un -0,6% para la energía.

Las actividades que experimentaron las mayores subidas en la media durante el periodo de enero-octubre de 2007 fueron la industria de construcción de mauinaria y equipo mecánico, con un 11,5%, y la fabricación de muebles y otras industrias manufactureras, con un 10,1%.

Por el contrario, las que experimentaron menores crecimientos fueron la fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos con un -12,1%, y la preparación curtido y acabado del cuero; fabricación de artículos de marroquinería y viaje; artículos de guarnicionería, talabartería y zapatería, con un -8%.

Por comunidades autónomas, las que mayor aumento registraron en octubre fueron Extremadura y Cantabria, con un 30,3% y un 13,3% respectivamente, mientras que los mayores descensos se registraron en Castilla-La Mancha (-2,9%) y Andalucía (-1,4%).- (EP)

Leche y aceite de girasol, los alimentos que más subieron en noviembre

MADRID.- La leche y sus derivados, así como el aceite de girasol y los cereales encabezaron las subidas de precios de alimentos envasados en el mes de noviembre, según los datos facilitados por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Los alimentos frescos que más se encarecieron el mes pasado fueron los pimientos verdes y la anchoa.

En el último año, los alimentos frescos que más han visto subir sus precios han sido la cebolla, la carne de pollo fresca, los huevos y la sardina, y en el caso de los envasados encabezan la lista de encarecimientos en doce meses la leche y la harina de trigo.

Según Industria, el alimento envasado que más se encareció en noviembre fue el aceite de girasol refinado (9,90%), seguido del tomate natural en conserva (5,93%), la leche esterilizada (5,45%), la alubia blanca extra (4,43%), la harina de trigo (3,93%), el yogur (2,94%), los espaguetis (2,35%) y el pan de molde (2,15%).

En tasas interanuales, se ha encarecido sobre todo el aceite de girasol (29,33%), la leche esterilizada (23,73%), la harina de trigo (13,61%) y los espaguetis (11,18%).

Por contra, el aceite de oliva siguió bajando tanto en términos mensuales (-0,64% ) como anuales, y se ha abaratado un 18,13% en los últimos doce meses.

Los alimentos frescos cuyos precios más subieron el mes pasado fueron el pimiento verde (7,47%), la anchoa (5,31%), el plátano de Canarias (2,72%), el limón (2,58%) y la lechuga (2,12%).

Del otro lado, bajaron los precios de la manzana, un 2,58% más barata, la acelga (-1,90%), la pera de agua (-1,48%) y la patata (-1,44%).- (EFE)

Vivienda y mercado sacrosanto / Carlos Taibo


A menudo sucede que lo más evidente e importante nos pasa inadvertido. En España, y desde hace un buen número de años, se hace valer un gigantesco proceso de transferencia de recursos que, desde las capas bajas y medias de la población, tiene por beneficiario fundamental a un puñado de grandes empresas constructoras. El alquiler y la adquisición de viviendas generan cada mes sumas astronómicas que, por lo común, pasan a manos de unos pocos, sin que sea sencillo apreciar beneficios obvios para la mayoría de los ciudadanos.

Mucho me gustaría poder calibrar en qué medida el fenómeno que tenemos entre manos ha ido generando poco a poco una sociedad cada vez menos igualitaria, circunstancia a buen seguro medio ocultada por el vigor ingente de la economía informal, particularmente poderosa en el ámbito que nos ocupa.

A casi nadie se le escapa que la gallina de los huevos de oro ha beneficiado también, y notablemente, a la banca. Hace no mucho escuchaba en labios de un colega el relato de un fenómeno de sobra conocido que retrata cabalmente el papel de aquélla: una pareja joven que reúna, de la mano de dos sueldos de miseria, 1.500 euros mensuales inmediatamente podrá comprobar cómo con ese punto de partida sobran los bancos dispuestos a conceder un crédito hipotecario por valor equivalente a las sumas millonarias que reclama la compra de un piso. La ilusión óptica que sugiere que esas dos personas se convierten ipso facto en propietarios se ve contrarrestada, claro es, con la certificación de que quedan atadas de por vida al pago del crédito de marras.

Semejante servidumbre genera al poco un comportamiento laboral de franca sumisión –a ver quién es el listo que asume una contestación en el trabajo que puede dar al traste con tan suculento proyecto inmobiliario—, un creciente conservadurismo político —va con lo anterior— y, aunque a menudo se olvide, una vida sentimental marcada también por el inexorable deber de preservar contra viento y marea la pareja primigenia. Y todo sin que, al menos hasta ahora, haya motivos para concluir que los bancos asumen riesgos mayores: en el caso, poco probable, de que la pareja de la que hablamos deje de pagar lo que le corresponde, ahí está el piso como garantía de que el banco se resarce de buena manera.

Hora es ésta de subrayar que, salvo medidas de tono menor e ineficacia manifiesta, los poderes públicos poco o nada han hecho para garantizar el derecho constitucional a disfrutar d e una vivienda digna. Todo lo han fiado, antes bien, a que el mercado, con su mano invisible, resolviera problemas y disfunciones. La certificación, fácil, de que no ha sido así en modo alguno ha generado, por lo demás, medidas correctoras en un escenario en el que —no nos engañemos— a la postre se han movido por caminos similares socialistas y populares, embaucados a menudo, por cierto, en lamentables fórmulas de financiación de los presupuestos municipales.

En este marco, la medida, recientemente introducida por el gobierno de Rodríguez Zapatero, que se propone proporcionar una ayuda de 210 euros por vivienda para facilitar que los jóvenes accedan al alquiler se antoja más de lo mismo. Dejaré de lado ahora la polémica inevitable que suscita el hecho de que el tope superior de ingresos postulado para permitir el beneficio de esas ayudas parece manifiestamente alto, lo que al cabo –como sucederá, por cierto, cuando se aplique el ambicioso programa de acceso a la vivienda orquestado por la Junta de Andalucía— acabará por beneficiar en muchos casos a quienes no están más necesitados.

Mayor relieve me parece que corresponde a la evidencia de que las ayudas que me ocupan en modo alguno atienden al que sería legítimo objetivo de poner freno a la usura que inspira tantos comportamientos en este terreno: no vaya a ser, una vez más, que las sacrosantas reglas del mercado se vean alteradas. Recuerde el lector que, las cosas como se proponen, los precios de los alquileres permanecerán incólumes, y ello cuando no subirán en virtud de las imposiciones de los arrendatarios, por lógica dispuestos a sacar tajada también de las ayudas gubernamentales.

Que la mayoría de los ciudadanos, presa de una vorágine descontrolada, no se percate de todo lo anterior es triste. Queda el consuelo de pensar, eso sí, que el patético ejemplo que está dando en las últimas semanas la economía norteamericana de la mano de las turbulencias financieras y la radical preponderancia de la especulación más descarnada acabe por abrirnos lo ojos. Porque los de nuestros gobernantes, siempre remisos en los hechos, y pese a alas apariencias, a intervenir con coraje cuando tienen que hacerlo, hay que dar por descontado que seguirán cerrados.