domingo, 30 de noviembre de 2008

La crisis que fundió a Islandia / Luis de Guindos

No se trata de un país emergente o en desarrollo, como ha ocurrido en crisis previas. La primera nación soberana que ha sufrido la crisis actual en sus propias carnes es muy diferente. Se trata de Islandia, un país pequeño -no mucho más de 300.000 habitantes- pero con un nivel de vida muy elevado, 56.000 dólares de renta per cápita, y muy igualitario en la distribución de dicha renta.

Además, cuenta con una mano de obra extremadamente cualificada, instituciones estables, un mercado laboral flexible, mercados de bienes y servicios competitivos, y un crecimiento económico envidiable. Entre 2004 y 2007: su renta aumentó más de un 25%.

Incluso sus parámetros presupuestarios parecen a priori bastante impresionantes, con un superávit de más del 5% del PIB en 2007 y un ratio deuda pública/PIB por debajo del 30%.

A pesar de todas estas virtudes y de estos indicadores, que lucen impecables a primera vista, este pequeño país se ha visto obligado a pedir ayuda al FMI y a sus otros compañeros nórdicos -por un importe de 6.000 millones de dólares- para hacer frente a una situación de crisis financiera y cambiaria sin precedentes.

Además, los tres principales bancos del país han entrado en suspensión de pagos. ¿Cómo es posible que un país con las características de Islandia se encuentre en una situación como la descrita?

La respuesta reside en la combinación del patrón de crecimiento y del bancario islandés, que ha generado importantes desequilibrios macroeconómicos. La crisis crediticia ha sido, a estos efectos, perniciosa, pues ha acelerado un ajuste extremadamente brusco en una economía muy vulnerable.

El crecimiento de la economía islandesa de los últimos años, que ha sido muy elevado, se ha basado en una explosión de la demanda doméstica financiada por un crecimiento muy rápido del crédito interno, que en el año 2007 superó el 40%. Ello generó una serie de problemas importantes. El primero es un agujero en la balanza de pagos de cerca del 20% del PIB.

El segundo es un endeudamiento bruto de casi el 550% del PIB. El tercero ha sido la aparición de burbujas en el sector inmobiliario -el precio de la vivienda creció al 30% anual durante los años del boom- y en la Bolsa local.

Y por último, Islandia ha generado un sector bancario sobredimensionado, cuyos activos superan el 1000% de la renta del país, derivado de que los bancos han intermediado el proceso de expansión crediticia financiándose -como no podía ser de otro modo- en el exterior.

En circunstancias normales, la economía islandesa debería haber sufrido un ajuste relativamente brusco para reducir su dependencia de la financiación externa, cerrando su déficit de balanza de pagos mediante una caída intensa de la demanda doméstica y de los precios de los activos. Lógicamente, esto hubiera reducido el crecimiento de la economía, pero no hubiera generado una situación de caos como la que se está viviendo los últimos meses.

El colapso se produce desde inicios de este año, y muy especialmente desde verano, como consecuencia del agravamiento de la crisis financiera internacional, que ha hecho inviable, prácticamente de golpe, el funcionamiento de la economía islandesa dados los desequilibrios acumulados.

Esto nos lleva directamente a la problemática de los bancos islandeses.Las tres principales entidades financieras islandesas estaban altamente internacionalizadas -dos tercios de sus activos y pasivos estaban denominados en moneda extranjera- y, además, los depósitos suponían sólo un tercio de su pasivo total. El resto consistía en financiación mayorista obtenida en los mercados internacionales de capitales con una vida media bastante reducida.

A pesar de que la rentabilidad de los bancos era adecuada, al igual que sus ratios de capital, y a pesar de que no contaban en su balance con demasiados activos tóxicos, la estructura de financiación de los mismos les hacía extremadamente vulnerables a una crisis de liquidez como la existente desde hace más de un año, en la que los mercados de crédito se han secado y resulta muy difícil renovar la financiación previa.

Esta debilidad fue inmediatamente percibida por el mercado, de modo que el coste del seguro de impago -los famosos CDS- de los bancos islandeses se disparó a principios de este año hasta cerca de 1000 puntos básicos, que es un nivel elevadísimo.

Además, el propio Banco Central de Islandia, en un acto de cándida transparencia, reconoció que los entidades nacionales habían aumentado sus balances en exceso, lo que les hacía vulnerables frente a una crisis financiera internacional, dada la imposibilidad de ser ayudados por el Gobierno.

Por decirlo de otro modo, el tamaño de los balances de los bancos impedía al Gobierno islandés tanto actuar como prestamista de última instancia como garantizar los depósitos en moneda extranjera de sus bancos con sus reservas de divisas.

El ejemplo islandés ilustra las dificultades a las que se enfrenta una economía pequeña, con un sector bancario sobredimensionado e internacionalmente expuesto, y una moneda propia.

Lógicamente, los tres bancos islandeses han acabado en suspensión de pagos, y ello está a su vez afectando a la propia economía, que ante la sequía de crédito doméstico se va a ver sometida a un ajuste brutal que hará desaparecer gran parte de la riqueza generada los últimos años y obligará a la población islandesa a un esfuerzo enorme de transferencia de recursos desde el sector privado al público, y desde el sector doméstico al resto del mundo.

Tal vez la única solución para Islandia consista en pedir su adhesión a la Unión Europea y a la Unión Monetaria, para ponerse bajo el amparo del euro y del BCE. Resulta curioso que el pueblo islandés, que tradicionalmente rechazaba casi unánimemente esta posibilidad, ahora la apoya por abrumadora mayoría.

Este ejemplo es seguramente extremo, pero puede resultar ilustrativo para otras economías pequeñas, con sistemas financieros de grandes dimensiones y moneda propia. Sobre esto volveremos otro día.

Pero, desde luego, sí creo que es un aviso frente a algunos aprendices de brujo que empiezan a predicar en España en contra del euro, achacándole, con enorme ignorancia o tal vez mala fe, el origen de la crisis que vive actualmente nuestro país.

www.elmundo.es

Keynes, por la puerta grande / Jordi Sevilla

Decía nuestro clásico que «los muertos que vos matasteis, gozan de buena salud». Es el caso de Keynes, otro clásico, tantas veces destronado como otras ha acabado colándose por la ventana. La crisis económica actual le está haciendo volver, pero por la puerta grande. Acompañado, eso sí, de otros muchos cuyas aportaciones a las medidas de política económica han sido relevantes en los últimos años, configurando una especie de pastiche ideológico muy posmoderno que la Comisión Europea llama, en su última Comunicación, «mostrar imaginación y flexibilidad».

Aunque los economistas siguen discutiendo sobre las causas de la gran depresión de los años 30 del siglo pasado, una corriente mayoritaria señala que el excesivo apego a la ortodoxia del momento, en especial el mantenimiento del equilibrio presupuestario y la confianza excesiva en que los mercados se acabarían ajustando solos, fue un elemento clave para agravar el problema. Ante una situación radicalmente nueva, hacer lo de siempre fue un grave error. Ese riesgo no lo tenemos ahora. Ante otra situación grave y desconocida, nuestras autoridades están echando mano a toda la caja de herramientas de la política económica: somos keynesianos para unas cosas, monetaristas para otras e incluso ligeramente marxistas si hace falta nacionalizar algo.

Como si se tratase de un capitulo de la serie televisiva House, cuando no sabemos muy bien lo que hacer para curar al paciente de una enfermedad grave y desconocida, pues lo hacemos todo a la vez, confiando en que algo funcione. Ya saben, pragmatismo.Eso explica, sin duda, el goteo permanente de medidas que las autoridades de todos los países están haciendo, así como las modificaciones que algunos introducen en las adoptadas con antelación.Si la crisis es protéica y cambia como los virus, los tratamientos deben ajustarse también a las prioridades marcadas por aquello que, en cada momento, más amenaza la vida del paciente.

Ahora ha llegado la hora de la economía real. Eso no significa que olvidemos las ayudas financieras a la Banca, cuyos escasos efectos sorprenden, ni que hasta la fecha no se haya hecho nada por las empresas y familias. Significa que tanto a un lado como al otro del Atlántico, los planes de recuperación de la actividad económica real han tomado el protagonismo, siguiendo lo acordado en la reciente Cumbre del G20+ZP.

Y estos programas sí son keynesianos en un doble sentido. Primero, se adoptan ante la constatación de que la incertidumbre y el temor ante un futuro negro bloquea las decisiones de familias y empresas hasta el punto de hacer poco eficaz la política monetaria.Inyectar dinero, o bajar tipos de interés como se está haciendo es necesario, pero el dinero se atesora, no circula como debiera, por el efecto desconfianza. Para los interesados, es lo que Keynes denominó la trampa de la liquidez que, combinada con riesgos de deflación como los que se anuncian en estos días, limita de manera poderosa la capacidad de la política monetaria para volver a poner en marcha la maquinaria económica detenida. Por seguir con el símil médico, es fundamental porque ayuda a mantener con vida al paciente, pero no le cura.

Segundo, en esas circunstancias, los mercados no funcionan de manera adecuada, el paro crece junto a las fábricas cerradas y hace falta una intervención estatal mediante normas, pero también mediante un tratamiento de choque presupuestario. El problema hoy es que tras décadas de tomar activismo presupuestario, nuestra economía reacciona poco ante el mismo. Se han generado anticuerpos y su efectividad, a dosis prudentes, es menor ahora que hace 50 años. Por eso hay que elegir bien donde se concentran las propuestas y cuáles deben de ser las nuevas dosis que hagan efecto sobre una economía en la que el peso del sector público ya es muy elevado. Seguramente habrá que seguir recetándolo todo (y algunas medidas recuerdan el Bolero de Ravel por la insistencia con que se anuncian desde hace tiempo), pero concentrando las mayores dosis en unos pocos aspectos.

En el debate de esta semana, hemos vivido un curioso enfrentamiento entre más rebajas de impuestos y más incremento del gasto público.El análisis de la experiencia indica que las bajadas de impuestos son menos eficaces para provocar una reactivación de la economía en situaciones de depresión económica. Dicho de otro modo: la mayor renta disponible de hogares y empresas, procedente de una rebaja de impuestos, se desvía al consumo y a la inversión, en mucha menor medida ahora. Recordemos que lo que funciona en unas situaciones no lo hace igual en otras, de la misma manera que los agujeros negros alteran las leyes de la física o que un descenso del IVA no estimula igual el consumo, con inflación que con precios a la baja.

Entonces, para favorecer la recuperación económica cuando estamos en recesión, mayor gasto público es mejor que rebajas adicionales de impuestos (caso aparte son los descensos en cotizaciones sociales, propuestos también por la Comisión). Por eso, en el nuevo paquete de impulso presupuestario anunciado por el Gobierno, sólo se incluye mayor inversión, tanto la canalizada a través de los ayuntamientos, como la que responde a acciones sectoriales puntuales.Esperemos que los jeribeques presupuestarios y la lentitud administrativa no limite el impacto efectivo de las medidas.

Como quiera que en su intervención parlamentaria el presidente no descartó nuevas actuaciones presupuestarias si la situación empeora, me permito sugerir dos vectores donde el incremento del gasto debe seguir siendo de intensidad excepcional. Primero, las inversiones en políticas que permitan dar el salto hacia una economía menos dependiente del carbono para combatir el cambio climático (automóvil, transporte, vivienda, energía, I+D+i, reforestación).Segundo, acelerar, todavía más, la aplicación de la ley de dependencia (residencias, cuidadores, etcétera). Ambas son propuestas de inversión, creadoras de puestos de trabajo y de un nuevo modelo de crecimiento más sostenible. Y ambas exigen un intenso proceso de concertación entre administraciones así como con el sector privado. Por ahí, si lo hacemos con la intensidad y la continuidad suficiente, iremos por el buen camino.

www.elmundo.es


Los peligros de otro New Deal / Georges F. Will*

Al principio de lo que se vino en llamar la Gran Depresión, preguntaron a Keynes si había sucedido alguna vez algo parecido. «Sí, -contestó-, se llamó Edad Media, y duró 400 años». Tras el crash, hicieron falta 25 años para que el Dow Jones volviera a la cota que marcaba en septiembre de 1929. De forma que la cautela es aconsejable en los llamamientos a un nuevo New Deal.

La premisa es que el New Deal venció a la Depresión. Personas inteligentes e informadas difieren en la cuestión de porqué la Depresión duró tanto tiempo. Pero la gente cuya receta para la recuperación hoy es otro New Deal debería recordar que el mayor colapso industrial de América tuvo lugar en 1937, ocho años después del batacazo bursátil de 1929 y casi cinco años después del inicio del New Deal.

En 1939, tras una década de frenético gasto federal -el presidente Herbert Hoover lo aumentó más de un 50% entre 1929 y la investidura de Franklin Roosevelt- el paro era del 17,2%. «Ocho años después del inicio de esta Administración tenemos exactamente el mismo desempleo que cuando empezó» se lamentaba Henry Morgenthau, secretario del Tesoro de Roosevelt. El desempleo disminuyó cuando América empezó a vender materiales a naciones inmersas en una guerra a la que América se uniría pronto.

En El hombre olvidado: una nueva historia de la Gran Depresión, Amity Shlaes sostiene que las políticas gubernamentales, más allá del escaso crédito de la Reserva Federal, profundizaron y prolongaron la Depresión. Las políticas incluyeron el fomento de sindicatos fuertes y salarios más elevados de lo que el desfase productivo justificaba, siguiendo la teoría de que el gasto sería estimulante.

En 2004, Harold L. Cole y Lee E. Ohanian defendieron que la Depresión habría finalizado en 1936 si no hubiera sido por las políticas que magnificaron el poder de la mano de obra y estimularon la cartelización de las industrias. Estas políticas plasmaban la premisa del New Deal de que la Depresión estaba provocada por la competición excesiva que primero redujo los precios y los salarios y a continuación el empleo y la demanda del consumidor.En un estudio posterior, Ohanian sostiene que «gran parte del alcance de la Depresión» se explica por la presión de Hoover a las empresas para mantener fijo el salario nominal.

Además, el incremento en 1932 del tipo máximo fiscal por parte de Hoover del 25% al 63% resultó nocivo. Y el hiperactivo New Deal de Roosevelt generó incertidumbres que paralizaron las decisiones del sector privado. Lo que suena familiar.

Barack Obama afirma que el próximo estímulo debería dar «un empujón».Su consejero Austan Goolsbee afirma que debe ser lo bastante grande para «sacar del estupor a toda la economía de golpe».Su teoría consiste en que la crisis es en gran medida psicológica, precisando de un tratamiento de electroshock. .

Desafortunadamente, una cosa que el Gobierno sabe hacer rápida y eficazmente -repartir cheques- podría no estimular, porque los estadounidenses podrían empezar lo que han sido criticados por no hacer: ahorrarlo. Dado que el consumo es el 70% de la actividad económica, la oración de San Agustín (Dame castidad y moderación, pero no me las des aún) se repite hoy: volver ahorradores a los estadounidenses, pero no ahora.

El plan de Obama incluye una reducción fiscal a las empresas «por cada empleado nuevo que contraten» durante los dos próximos años. ¿Allá vamos de nuevo? Un nuevo New Deal justificaría a los pesimistas que dicen que la historia no es un sobresalto tras otro, sino el mismo sobresalto una y otra vez.

*George F. Will es columnista de The Washington Post

Cuatro trampas en la ruleta rusa de Repsol YPF / Carlos Segovia

Como ha dicho siempre con intención una de las personalidades del sector energético español, Iñigo de Oriol: «El petróleo mancha». Mueve demasiado dinero, demasiados intereses como para mantenerse impoluto a su paso. Por eso lo que está sucediendo en torno a la entrada del grupo ruso en Lukoil es tan grave.

Cualquier ciudadano ve claro el problema. Por un lado, Repsol YPF controla en España cinco refinerías, la primera red de gasolineras del país, la mitad de las reservas estratégicas del Estado para hacer frente a una crisis de suministro. Además, es socio clave del futuro campeón nacional energético español: Gas Natural-Unión Fenosa.

Por otro, Lukoil es un gigante petrolero ruso controlado por su presidente Vagit Alekperov, un oligarca próximo al primer ministro Vladimir Putin. Este puede, según los estatutos de Lukoil, nombrar representantes cuando lo considere oportuno, y Rusia no pertenece ni a la Organización Mundial del Comercio, pues no respeta reglas mínimas del libre mercado. Putin, además, usa la energía como arma de política exterior.

Está claro, pero el Gobierno y los empresarios y financieros implicados intentan despistar con cuatro trampas empezando por la de que Lukoil es un socio industrial admisible para el viejo monopolio español de hidrocarburos, mientras que el alemán E.ON era en 2006 un drama para Endesa.

La segunda trampa es que se nos dice que, aunque negocie Lukoil la compra del 30% de Repsol, en realidad, no mandaría, pese a que como segundo accionista quedaría La Caixa con en torno a un 7%. Se nos intenta convencer de que los rusos, rumbosos ellos, están ofreciendo a la constructora Sacyr por su 20% y a La Caixa y a Mutua Madrileña, por un 9,9% adicional, unos 25 euros por acción , cuando podrían haber comprado lo mismo a los 14 euros a que ha venido cotizando en Bolsa. Aquí hay gato encerrado.

A la casi siempre contenida María Teresa Fernández de la Vega -hermana del dimitido director de la Fundación Repsol, pero aún consejero de varias filiales de la petrolera- asegura: «El Gobierno desea que Repsol siga siendo una empresa dirigida por españoles». Pero si con el 30% Lukoil no toma el control, ¿por qué el Gobierno considera necesario defender que el presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, siga al frente?

Otra trampa: ¿Quién ha traído al zorro ruso al primer gallinero petrolero de España? Pío, pío, nadie ha sido. El que ha encendido la mecha es el presidente de Sacyr, Luis del Rivero, al poner en venta su 20%. Los rusos, conscientes de que o pagan sobreprecio o no serían aceptados ni por grupos amigos del Gobierno, ponen lo mínimo que Del Rivero quería: unos 25 euros. Así, Sacyr sale al menos lo comido por lo servido, porque entró en 2006 con ayuda del Gobierno a 26,7, y puede salir del atolladero financiero en que se encuentra.

Eso sí, los lugartenientes de Alekperov le dijeron que sólo pagarían ese precio si se aseguraban el 29,9% del capital, el máximo para no tener que lanzar una OPA. Así que Del Rivero se acercó al presidente de la Caixa, Isidro Fainé, para ver si se animaba.Y se ha animado, porque sólo con vender menos de la mitad de su 15% en Repsol ya cosecha unas plusvalías millonarias, una buena noticia frente a impagos de Habitat, Martinsa...

Pero Del Rivero maniobra. Ahora, pide ayuda al Gobierno para no vender a los rusos y asegura que es Fainé el que, ávido de plusvalías, le está presionando a él en favor de la opción rusa. Es una versión que ha indignado al presidente de la Caixa, y habrá que ver si se recompone la confianza entre el catalán y el murciano si es que Del Rivero sigue en el cargo, porque su socio en Sacyr, Juan Abelló, arrastra ya 1.300 millones de euros de minusvalías desde el glorioso 2006. Además, no hay que olvidar que Fainé es, además, presidente de Abertis, empresa clave para que Sacyr pueda tener la agarradera de vender su filial de autopistas Itinere.

¿Quién llamó a Lukoil? «A lo mejor, no es la empresa rusa quien tiene interés; pueden ser también empresarios españoles que han podido tener el interés de hacer alguna asociación estratégica con una empresa rusa», insinuó Zapatero el pasado martes apuntando a Brufau. Este dice en público que lo de Lukoil es un asunto de sus accionistas, pero dijo a Rajoy que él apoya un desembarco ruso moderado.

Brufau es consciente de que la operación tiene una venta pésima ante la opinión pública y tiene un plan B, una spanish solution: fusionar Repsol con Gas Natural y Unión Fenosa, creando un súper campeón nacional de manera que el paquete de Sacyr se diluiría sin llegar al 10% del nuevo capital social. La constructora podría venderlo a los rusos o, por fin, a más interesados, tipo el francés Suez.

Pero en ese plan Lukoil se planta, porque sólo quiere petroleras y no gasistas. Y, si se va, adiós a posibilidades rápidas para la Caixa de hacer plusvalías. También bye al intento del poderoso sindicato de acreedores de Sacyr, encabezado por Botín, de salvar antes de final de año la deuda de la constructora. Fainé, Botín, Miguel Blesa... A ninguno le entusiasma Lukoil, pero -cuarta trampa- todos negocian financiarles la operación a cambio de un precio ruso privilegiado que no tendrán los pequeños accionistas. Muy bonito: el Estado español prestando apoyo a bancos y cajas para que tengan liquidez y éstos se ponen a financiar a Lukoil.

A la espera del desenlace, hay silencios. ¿Qué opina Rodrigo Rato, asesor de la Caixa y el Santander? ¿Y Aznar? Dice que no viaja a Rusia desde hace 20 meses pese a las insinuaciones de Miguel Sebastián, pero no se moja. También amaga Solbes sin dar.

www.elmundo.es


El cantautor Joan Baptista Humet fallece en Barcelona a los 58 años

BARCELONA.-El cantautor Joan Baptista Humet murió esta noche a los 58 años después de sufrir un cáncer de estómago, según confirmó el activista cultural Lluís Marrasé.

La capilla ardiente de Humet se instalará mañana en el Tanatorio de Les Corts de Barcelona, donde el martes a las 13 horas se celebrará una ceremonia. Después será trasladado a Navarrés, en Valencia, su localidad natal, donde se celebrará el miércoles a las 12 horas una misa funeral y luego será enterrado.

En paz y acompañado de toda su familia, según un comunicado remitido por Marrasé, Humet mostró hasta el final un estado de ánimo "positivo y sereno", del que dio muestra durante toda su vida.

Expresó hasta el final su satisfacción, ante la adversa situación, al tener tiempo de despedirse de sus familiares y amigos cercanos.

En todo momento se sintió reconocido y agradecido por la "impresionante" respuesta de sus compañeros de profesión y amigos, junto al "alud de afecto" de todos sus seguidores, que le han mostrado su solidaridad.

Humet fue, entre 1968 y 1986, uno de los cantautores más prestigiosos de nuestro país, con canciones como Que no soy yo, Hay que vivir, Clara o Terciopelo, de repercusión internacional.

A finales de 2004, Joan Baptista Humet regresa a la música, con un disco extraordinario, Sólo bajé a comprar tabaco. Doce canciones que mantienen su estilo apasionado, lírico y realista, y que lo sitúan de nuevo entre los artistas más sólidos del país.

Humet vuelve a los escenarios con un espectáculo en el que conjuga los éxitos de siempre con los nuevos, en un recorrido emocional en el que alterna el ritmo con los momentos íntimos, acercándonos a sus vivencias cotidianas como algo universal.

Con una producción muy cuidada, Humet en Concierto arrebata el corazón del público, y es la mejor garantía para los programadores que apuestan por la calidad.

Humet nació el 4 de enero de 1950 en Navarrés, aunque poco después se trasladó junto a sus padres a Terrassa (Barcelona), donde vivía su familia. Hijo de un industrial del sector textil, estudió en las Escuelas Pías de Terrassa, y en 1968 se trasladó a Barcelona para estudiar Arquitectura.

Seducido por el arte del cantautor Joan Manuel Serrat, junto a otros artistas, decidió que quería dedicarse a la música, y abandonó sus estudios. A los 18 años cantó por primera vez en un teatro de Terrassa, junto a Serrat.

Actuó durante dos años como telonero de Lluís Llach, y firmó su primer contrato discográfico en 1970 con Columbia, con la obra 'Fulls' (Hojas). En esa época nacieron canciones como 'Gemma', 'Busco una flor' y 'Tonades'.

Su primer disco en castellano fue 'Diálogos', que grabó con la discográfica 'Movieplay', seguido de 'Aires de cemento', en 1977.

Entre otros trabajos, grabó 'Fins que el silenci ve' (Hasta que llega el silencio), 'Hay que vivir', de donde destacó la canción 'Clara', y 'Sólo bajé a comprar tabaco', su último trabajo, de 2004.

Homenaje

Una veintena de los grandes cantautores catalanes homenajearán a Joan Baptista Humet el martes 16 de diciembre en el Teatre Nacional de Catalunya (TNC), en un espectáculo cuya recaudación íntegra se destinará a la familia del cantante.

Actuarán Núria Feliu con el arreglista Francesc Burrull, Maria del Mar Bonet, Marina Rosell, Joan Manuel Serrat, Lluís Llach --tocará al piano sus dos piezas--, Víctor Manuel, Ana Belén, Moncho, Jaume Sisa, Quico Pi de la Serra, Guillermina Mota, Joan Isaac acompañado de tres músicos que trabajaron con Humet --Joan Eloi Vila, Enric Colomer y Josep Maria Francino-- y el grupo Pegasus.

El concierto es una idea de Marina Rosell, apoyada por Lluís Marrasé y Agustí Humet, coordinador del acto y que fue mánager del cantante.


En Internet sí hay dinero para hacer negocios

MADRID.- Mientras el mundo real lleva meses esperando el fin del temporal financiero para asistir a un movimiento corporativo, el mundo virtual parece ajeno a la crisis y podría sorprender pronto con una operación de calado, según "El Mundo".

Esta semana, Financial Times desvelaba que la web de redes sociales Facebook podría desembolsar 500 millones de dólares para comprar Twitter, un microblogging (servicio de mensajería) con sólo dos años y medio de vida que permite al usuario enviar a sus contactos un mensaje con un máximo de 140 caracteres para contar qué es lo que está haciendo en cada momento del día.

La elevada cuantía de la operación no debe extrañar, sobre todo si se tiene en cuenta el crecimiento sin precedentes que las redes sociales han experimentado en los últimos años y su probado éxito a la hora de decidir el destino del mundo.

«Barack Obama ganó las primarias a Hillary Clinton gracias Facebook.Los Clinton son personas muy influyentes en Estados Unidos, capaces de movilizar dinero, contactos y no pudieron con estas comunidades», explica Don Tapscott, autor del libro Wikinomics.

También gracias a las redes sociales, el futuro inquilino de la Casa Blanca consiguió después recaudar más de 700 millones de dólares para su campaña para la presidencia y se ahorró 47 millones de euros en publicidad.

Dos empresas jóvenes

Facebook, que fue fundada en 2004 por Mark Zuckerberg, un joven que hoy tiene 24 años, ya cuenta con 120 millones de usuarios en todo el mundo, 700 empleados y su negocio ha despertado el interés de gigantes como Microsoft, que tiene una pequeña participación en esta comunidad.

Por su parte, Twitter contaba en octubre con seis millones de usuarios, lo que representa un crecimiento anual del 600%. Sin embargo, los responsables de este servicio de mensajería todavía no han cerrado su modelo de negocio, que está en fase de estudio, aunque son conscientes de las oportunidades que les ofrece la red, que ya está en el punto de mira de los grandes anunciantes por su enorme potencial que podría superar al de buscadores como Google.

Según un estudio de Zed Digital, el consejo de los amigos (64,30%) es lo que más confianza ofrece a los internautas para fijarse en una marca. «Si a esto le unimos que el 67,18% de ellos afirma hablar de marcas con otras personas, Internet, y sobre todo los blogs y las comunidades sociales, son los canales que más influyen en las decisiones de compra».

Pero el negocio de Facebook, Twitter y sus competidoras (myspace.com, la española Tuenti, Hi5 o Second Life, entre otras) no se limitará en el futuro a la publicidad.

La aplicación que Procter & Gamble encontró a estas redes es la mejor prueba. Este gigante recurrió en 2006 a una red social de inventores para lanzar las Pringles Prints, unas patatas que llevan impresos textos y diseños en su envoltorio.

«Consiguió sacar la línea en menos de un año y por mucho menos dinero de lo que había invertido en lanzamientos anteriores», explica Tapscott, creador de la economía colaborativa para la multitud inteligente (Wikinomics). Ese modelo está aterrizando en las finanzas.
Para Elena Alvarez, responsable de nuevos modelos digitales de BBVA, «las redes sociales son un gran potencial para la banca».
«La nueva generación de nativos digitales busca nuevas formas de uso de la banca y tenemos la necesidad de crear una nueva interacción entre las personas», expuso Alvarez esta semana en el foro FICOD.

El mundo digital ayudará a España a salir de la crisis

Pese a la crisis, el mercado de los contenidos digitales crece.Y en los próximos años, la exportación de videojuegos, películas o música a países de habla hispana jugará un destacado papel en la reactivación de la economía española, según ha reconocido el secretario de Estado de Telecomunicaciones, Francisco Ros.

«El español es la segunda lengua en presencia en las aplicaciones colaborativas wiki y representa la tercera mayor comunidad de internautas mundial. En este contexto, España puede cumplir un papel importante», señala Ros, que esta semana inauguró en Madrid la segunda edición de FICOD (el Foro Internacional de Contenidos Digitales).

El secretario de Estado explica que este sector está «menos afectado por la crisis porque tiene una aceptación social muy grande y los ciudadanos usan cada vez más estos medios».

En el nuevo modelo productivo que necesita el país, la Sociedad de la Información puede aportar «un crecimiento más estable basado en el valor añadido, con un modelo en el que España aporte inteligencia con trabajo cualificado», dice Ros.

En 2007, la industria de contenidos generó un volumen de negocio en España de 16.000 millones de euros, de los que un 27% (4.300 millones) eran digitales, con un avance próximo al 8% en sólo un año. En esta apuesta del Gobierno por impulsar el sector se sitúa el Plan Avanza que destinará 23 millones a desarrollar contenidos online, según se supo el viernes.

Obama ya tiene sustituto para Bernanke en la Fed

CHICAGO.- Por primera vez en 22 años, el Partido Demócrata acaricia la posibilidad de tener a uno de los suyos al frente de la Reserva Federal, el banco central de Estados Unidos. El nombre del candidato es Lawrence Summers. Al igual que sus dos predecesores -Ben Bernanke y Alan Greenspan- es judío. Aunque, al contrario que ellos, sobre todo Greenspan, sus habilidades políticas son más bien limitadas.Eso sí, nadie niega sus credenciales para el cargo, según "El Mundo".

De hecho, cuando Summers fue nombrado secretario del Tesoro en sustitución de Robert Rubin, en 1998, el semanario británico The Economist comentó jocosamente que había aceptado el cargo porque «para él, lo fácil sería ganar el Premio Nobel». Efectivamente, hasta que entró en política en los 90, de la mano de Rubin y de Bill Clinton, Summers parecía destinado a ganar ese premio, lo que en su caso es poco menos que una tradición familiar: sus tíos, Robert Samuelson (por parte de padre) y Kenneth Artrow (por parte de madre) ya lo hicieron.

Ahora, Summers ha sido nombrado director del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca, un organismo creado por Bill Clinton que ha languidecido en los ocho años de George W. Bush, un presidente que tenía un MBA por Harvard pero que ha mostrado una indiferencia más que notable hacia todo lo vinculado a la economía que no tuviera que ver con bajadas de impuestos.

De hecho, Bush expulsó al Consejo de su residencia oficial, trasladándolo a un edificio cercano a la Casa Blanca en cuyos bajo hay un locutorio telefónico, lo que dio pie al diario Financial Times a preguntarse jocosamente si el presidente quería que sus asesores le llamaran con una tarjeta de prepago para no gastar demasiado.

Pero el paso de Summers por el Consejo de Asesores Económicos debe ser breve. En poco más de un año deberá convertirse en el presidente de la Reserva Federal. Eso, claro está, si no comete antes algún error espectacular, lo que en Summers es siempre muy probable.

Al fin y al cabo, en 1991, cuando era economista jefe del Banco Mundial, recomendó exportar contaminación a los países en vías de desarrollo, sobre la base (impecable desde el punto de vista económico) de que los muertos en el Tercer Mundo tienen menor cualificación que los de los países desarrollados y se dedican a actividades que aportan menos valor añadido, por lo que son menos valiosos.
La metedura de pata no fue una casualidad, sino la muestra de una tendencia de Summers, que 14 años después, tuvo que dejar el cargo de rector de Harvard cuando comentó que las mujeres parecen menos aptas que los hombres para las matemáticas.

Paradójicamente, la tendencia a la incorrección política de Summers es también uno de sus activos para dirigir la Fed. Su integridad está fuera de toda duda. Al igual que su capacidad para resistir a las presiones políticas. Porque -y ésta es una paradoja aún mayor que la anterior- con él al frente de la Reserva Federal, la política monetaria estadounidense podría hacerse bastante más restrictiva que lo que ha sido con los republicanos Greenspan y Bernanke.

De hecho, Summers se sitúa más bien en la tradición de Paul Volcker, el último demócrata que dirigió el banco central estadounidense.Volcker, que fue nombrado por Jimmy Carter, liquidó la hiperinflación de los 70 y logró bajar el IPC del 13,5% en 1981 al 3,2% en 1983 aunque, eso sí, a cambio de sumir a EEUU en la mayor recesión desde la Gran Depresión.

Su durísima restricción monetaria allanó el camino a la política económica de Ronald Reagan, cuyos asesores, sin embargo, siempre le vieron como demasiado independiente del poder político como para fiarse de él. Cuando en 1987 la Administración no le renovó su mandato, el entonces secretario del Tesoro y confidente de George Bush padre, Jim Baker, lanzó una frase para la Historia: «Por fin nos hemos librado de ese hijo de puta».

¿Será Summers un nuevo Volcker? Es difícil saberlo. Aunque él también tiene un buen modelo de político que lo resiste todo: su mentor, Robert Rubin, actualmente en Cityigroup y ex secretario del Tesoro con Clinton. De hecho, pese que Rubin tiene que cargar con la acusación de que él es uno de los responsables del colapso de ese banco, ha logrado que sus protegidos formen el núcleo de la política económica de Obama.

Summers es un hombre de Rubin. Igual que Tim Geithner, que va a ser secretario del Tesoro. Y Peter Orszag, director de Presupuestos.Sólo la economista californiana Christine Romer se escapa de ese núcleo de ex clintonianos. Y, por supuesto, Paul Volcker, que a sus 81 años también asesora a Obama. Aunque esta vez el ya no va a ir a la Fed. Eso queda para Summers.

¿Muere el capitalismo?

MADRID.- Un fantasma está recorriendo las librerías alemanas. Los gruesos volúmenes de Karl Marx están siendo vendidos como salchichas ya que los ciudadanos quieren respuestas urgentes a la crisis del capitalismo. «Marx está de moda otra vez», confesaba Jörn Schütrumpf al diario británico The Guardian. Su empresa editorial Karl-Dietz está encantada porque ven un incremento desmesurado en la demanda de los libros de Marx y Engels. «Y esperamos que siga subiendo de aquí a fin de año».

Pero junto a los textos escritos por el viejo pensador de Tréveris, se está vendiendo otro Das Kapital (Editorial Pattloch). También denuncia los excesos del capitalismo y quien lo expresa es nada menos que el provocador arzobispo de Munich, que en una entrevista a la revista Der Spiegel decía: «La especulación salvaje es pecado».

Y para colmo se llama Marx, Reinhard Marx. Tiene 55 años y afirma que en estos tiempos de crisis financieras «hay que tomar en serio» al fundador del comunismo porque «el movimiento marxista tiene causas reales y plantea cuestiones justificadas» (www.spiegel.de).

Apelando a la doctrina social de la Iglesia, el Papa Benedicto XVI no quiere perder esta oportunidad y ya está terminando de redactar una encíclica que va a poner de vuelta y media al capitalismo y a la globalización. Antes de fin de año seguro que hay noticias, según "El Mundo".

Como los alemanes se toman las cosas muy a pecho, la prensa ha acudido a sus filósofos para que les inunden de consejos en estos tiempos de zozobra financiera. En Die Zeit, el célebre pensador marxista Jürgen Habermas ha encontrado las causas de todo este embrollo en «la caída de la Unión Soviética» pues «produjo en Occidente un fatal triunfalismo. El sentimiento de que la Historia del mundo se estaba enderezando ejerció un efecto muy tentador» (http://www.zeit.de/2008/46/Habermas).

Y no podía faltar Hans Magnus Enzensberger, escritor y pensador marxista, quien califica El Capital hoy día como «un libro inteligente, poderoso en su análisis».

El diario británico The Guardian abrió un foro donde preguntaba a sus lectores si habían leído El Capital. Casi la mitad de ellos confesó que sí. Les apunto que ese libro se compone de varios tomos, cada uno de ellos con más de 400 páginas, (pueden leerlo en http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital.htm).

Como ya saben, Carlos Marx denunciaba que el dinero era el gran tirano, y que los capitalistas comerciaban con el trabajo como si fuera una mercancía: de ahí obtenían sus plusvalías para multiplicar el dinero. Todo esto creaba un círculo que cuando se paralizaba, producía desempleo, pobreza y penurias. Al final, esta masa de desesperados, se organizaría y derrumbaría al capitalismo para eliminar la propiedad privada y ese modo de producción.

Y ahora, abramos el debate: ¿estamos ante el fin del capitalismo? Lo peor del capitalismo es el nombre: suena fatal. Al menos en Europa. La imagen del capitalista que aparece en las tiras cómicas siempre es la de un señor gordo en frac, con puro y chistera.

Hasta donde me llegan las luces, es un sistema económico basado en el respeto a la propiedad privada, en el derecho a crear empresas, y en unas reglas del juego donde se compran y se venden productos en libertad. ¿Alguno de ustedes renuncia a su casa? ¿Alguno de ustedes se niega a comprar en Zara por ser una empresa que busca plusvalías? ¿Le gustaría que todos los productos tuvieran precios fijos y que el Estado ordenara qué se compra y cuánto? Si usted es de esos y vive en España, se ha equivocado de país.

Sigamos. El principal escollo del capitalismo es que compra y vende todo, absolutamente todo. Y de la forma más rabiosa que se pueden imaginar. Si uno entra en eBay puede contemplar que la gente vende cámaras o teleféricos, pero también una chica puso su virginidad en subasta. En un diario rumano, un señor cambiaba a su mujer por un coche, y salvo entregar el alma al diablo, se puede seguir rascando hasta ver que se comercia con las cosas más inverosímiles como las hipotecas basura, los bonos de alto riesgo y hasta el tiempo meteorológico.

Lo que todos criticamos es eso, los excesos del capitalismo.Suena mejor decir que uno es partidario de la economía de libre mercado, y defender el fair play como quien defiende un buen partido de fútbol. Pero a nadie le gusta que le llamen capitalista, porque le están poniendo del lado de los que abusan del sistema.

Ahora bien, hay que reconocer que esta crisis ha producido situaciones que son para troncharse de risa. Hace unos meses, medio mundo criticaba a Hugo Chávez por nacionalizar algunos bancos y empresas.Y luego, los neoliberales anglosajones aceptaban que sus gobiernos nacionalizasen bancos, que encima, estaban descalabrados por su codicia.

Los socialdemócratas se sienten triunfantes y no dejan de tener razón. Se están frotando las manos porque han visto que sus enemigos neoliberales ahora defienden el Estado, la regulación y la vigilancia.Y eso es precisamente lo que ha hecho el G-20 en Washington, emitiendo un manifiesto que se puede resumir en tres palabras: «Controlemos, vigilemos, regulemos». Y hasta han sacado del baúl de los recuerdos a Lord Keynes, cuyo concepto del capitalismo era precisamente ése: el Estado debe regular la economía. Para Die Zeit, Keynes después de muerto se ha convertido en «el salvador del capitalismo».

¿Va a perdurar el capitalismo?

«Lo más sorprendente del capitalismo es que siempre sigue ahí», respondía Die Zeit. El ensayista Enzesberger añadía en Der Spiegel: «El capitalismo puede con todo: con la democracia, con la dictadura, con el fascismo e incluso con el partido chino que se autodenomina comunista».

¿El mejor análisis? Un chiste de The Economist. El dibujante mostraba a un grupo de personas en una tienda, comprando camisetas que llevaban grabadas estas palabras: «¡Muera el capital!». Y se veía al feliz dueño de la tienda diciendo a alguien por teléfono: «Chico, he encontrado otro negocio estupendo».

China crecerá un 10% en 2009 pese a la crisis

PEKÍN.- Un analista del Gobierno chino vaticinó que la economía del país asiático crecerá un 10% en 2009 a pesar de la crisis, informó este domingo la agencia estatal China Nueva.

Esa previsión se basa en la habilidad china para crear sus propias oportunidades de crecimiento, explicó la agencia citando a Zhang Liqun, un economista del Centro de Investigación y Desarrollo.

"Pese a que la sombría situación económica mundial ha debilitado la demanda internacional, la economía del país tendrá un potencial desarrollo y crecerá a ritmo rápido, añadió Zhang.

"Los ingresos personales siguen incrementándose y millones de trabajadores inmigrantes continúan llegando a las ciudades para mejorar sus condiciones de vida", añadió al especificar que la demanda de viviendas y automóviles son importantes indicadores de crecimiento.

El Banco Mundial cifró la semana pasada su expectativa de crecimiento de la economía de China en un 7,5% para 2009, el porcentaje más bajo de los últimos 19 años debido al impacto de la crisis financiera mundial. La economía de China, la cuarta del mundo, creció un 9% en el tercer trimestre de 2008. Ese porcentaje fue el más bajo en los últimos más de cinco años.

La OPEP cerrará otra vez sus grifos en Argelia

ARGEL.- La OPEP está decidida a volver a cerrar los grifos del petróleo pese a la crisis económica mundial cuando vuelva a reunirse en diciembre en Argelia, pero la magnitud de un recorte de producción que satisfaga tanto a los duros como a los moderados seguirá siendo una incógnita hasta entonces.

El cartel, que se enfrenta a un derrumbe de los precios y una caída de la demanda y de sus ingresos, decidió mantener su producción oficial en 27,3 millones de barriles diarios (b/d) en una reunión consultiva celebrada el sábado en El Cairo, hasta que vuelva a reunirse el 17 de diciembre en Orán, Argelia.

Pero se enfrenta a un verdadera prueba para mantenerse unido cuando unos pueden tolerar un barril a 70 dólares, como Arabia Saudita, primer exportador mundial, y otros necesitan urgentemente un precio de al menos 90 dólares para financiar sus presupuestos nacionales, como Venezuela e Irán.

"La OPEP se enfrenta a circunstancias duras, las más duras en 10 años, si no en 30 años, lo cual torna las decisiones más difíciles y genera un elemento de tensión" dentro del cartel, dijo en El Cairo Raad Alkadiri, analista de la consultora estadounidense PFC Energy. El precio del barril de crudo ha caído más de 60% desde su récord hstórico de 147 dólares alcanzado en julio y se cotiza actualmente a unos 53 dólares.

La reducción de 1,5 millones de barriles diarios (b/d) que entró en vigencia el 1 de noviembre no ha logrado frenar el desplome de los precios. Las últimas cifras sobre la aplicación de este recorte estarán listas en dos semanas, y por eso el cartel prefirió postergar su nuevo cierre de grifos hasta Argelia.

En tiempos de crisis económica mundial, ¿cuál es el precio razonable del barril de petróleo para la OPEP, y qué magnitud debe tener el próximo recorte de la producción? La primera pregunta fue respondida el sábado por el rey saudita Abdalá, que consideró que 75 dólares por un barril de petróleo -22 dólares más que la cotización actual- sería un precio "justo".

"El rey sugiere un precio para el petróleo que los ministros y delegados tomarán muy seriamente", dijo Alkadiri. "Un barril a 75 dólares o más sería un ingreso adecuado para los países miembros y permitiría también hacer inversiones", opinó el secretario general de la OPEP, Abdalá el Badri, consultado sobre las declaraciones del soberano saudita.

Pero de todos modos, "los precios no subirán antes de mediados de 2009" debido al debilitamiento de la demanda, acotó. El ministro venezolano de Economía y Finanzas, Alí Rodríguez, sostuvo el viernes en Caracas que el precio del barril de crudo debería situarse "entre 80, 90 y unos pocos más dólares".

En cuanto a la magnitud del próximo recorte, todo indica que sería de entre un millón de b/d y dos millones de b/d. "Será una cifra significativa", se limitó a indicar el Badri. Pero todo dependerá del nivel de cumplimiento del recorte de 1,5 millones de b/d.

En Argelia "definitivamente deberán recortar la producción (...) en al menos un millón de b/d, pero realmente depende de cuánto hayan hecho" para cumplir con el último recorte, dijo Bill Farren-Price, de la consultora estadounidense Medley Global Advisers.

"No tiene sentido anunciar nuevos recortes de la producción cuando uno ni siquiera está seguro si la primera tendencia ha sido implementada y si el mercado ha tenido la posibilidad de responder a lo que ya ha sucedido", añadió.

Lamy decidirá sobre la reunión de la OMC la semana próxima

GINEBRA.- El director de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Pascal Lamy, dijo el sábado que estaba cada vez más inclinado a invitar a ministros a Ginebra para buscar un acuerdo sobre la ronda de Doha, pero que esperaría hasta la semana próxima para tomar una decisión.

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, y otros mandatarios han estado presionando por un avance este año en las negociaciones por un acuerdo mundial de libre comercio, conocido como la ronda de Doha, como una forma de impulsar los esfuerzos para salir de la crisis económica mundial.

Lamy dijo que sería arriesgado citar a una reunión ministerial a menos que los 153 miembros de la OMC estén listos para realizar los compromisos necesarios, a fin de completar el acuerdo en las delicadas negociaciones.

"Convocar una reunión que falle es un riesgo. No convocar a una reunión, esperar algún tiempo (...) también es asumir un riesgo", dijo a periodistas en el marco de una cumbre sobre ayuda internacional de Naciones Unidas en Qatar.

"No he tomado aún una determinación pero la respuesta será razonablemente clara a fines de la próxima semana", dijo Lamy.

La ronda de Doha obtuvo esa denominación por la capital de Qatar, dado que los altos funcionarios de comercio lanzaron las negociaciones ahí durante una cumbre en noviembre del 2001.

Un acuerdo de la ronda de Doha reduciría los subsidios y tarifas de miles de productos de exportación y servicios internacionales, con un impacto sobre petróleo, el combustible, el transporte y otros mercados que por lo tanto impulsaría la actividad económica.

Sin embargo, los esfuerzos anteriores por completar un acuerdo - que requieren un consenso completo entre todas las partes negociadoras - se han estancado por la resistencia de algunos países a exponer a sus productores agrícolas y sectores industriales clave a un mayor nivel de competencia.

Una reunión ministerial realizada en julio colapsó debido a los detalles de una cláusula de salvaguarda para los países agricultores pobres durante tiempos de crisis.

Lamy sostuvo que las turbulencias económicas y financieras que han sacudido los mercados mundiales en los últimos meses han establecido un nuevo panorama para las negociaciones, facilitando que los países logren un compromiso.

La OPEP termina su reunión sin establecer nuevos recortes sobre la producción de petróleo

EL CAIRO.- Los representantes de los principales países productores de petróleo concluyeron su reunión en El Cairo sin establecer nuevos recortes sobre la producción de petróleo, pero con el compromiso de atenerse a las regulaciones establecidas durante los dos últimos meses, según indicó el responsable de la delegación libia, Shokri Ghanem.

La primera prioridad de la OPEP es intentar establecer un límite de precio ajustado ante nuevas caídas. Arabia Saudí ha sido el primer país que ha establecido lo que consideran un "precio justo": 75 dólares (59 euros) el barril.

"Hay mucha lógica detrás de este precio", declaró el ministro saudí del Petróleo, Alí al Naimi. "¿Saben por qué? Porque los 75 dólares es el precio para el productor marginal. Si el mundo necesita suministros de todas partes, es necesario proteger ese precio, y creo que 75 dólares es un precio justo", añadió.

Pero la OPEP no parece que pueda alcanzar un consenso sobre ese precio, al menos en un futuro próximo. Para el analista de PFC Energy, Raja Kiwan, "un precio de 75 dólares el barril no parece garantizado en un futuro próximo. Dada la división de la OPEP en este aspecto, pueden encontrarse con algunos problemas".

Pero la OPEP necesita hacer recortes si no desea que se acumule aun más su ya de por sí excesivo stock. "El caso es que tienen que cortar la producción, y tienen que recortarla sustancialmente, porque la demanda está cayendo muy por debajo de lo que pueden producir", señaló el director de la consultora PIRA Energy, Gary Ross.

Las ventas de coches en España cierran noviembre con una caída de casi el 50%

MADRID.- Las ventas de turismos y todoterrenos en España cerrarán el mes de noviembre con una caída próxima al 50%, la segunda mayor de la historia, sólo superada por el desplome del 51% experimentado por el mercado automovilístico en enero de 1993.

En concreto, según estimaciones de MSI para Faconauto, las matriculaciones de automóviles se situarán en 64.800 unidades al cierre de noviembre, lo que supondrá una reducción del 48,2% en comparación con el mismo mes de 2007.

Todos los canales de venta concluirán el mes con fuertes retrocesos. Así, las entregas a particulares --el principal canal del mercado-- registrarán un descenso del 50,6% en noviembre, con un volumen ligeramente inferior a las 40.000 unidades.

De su lado, las compras por parte de empresas alcanzarán 22.600 unidades durante noviembre, cifra inferior en un 41,9% a la contabilizada en el mismo período del ejercicio precedente, mientras que las ventas a compañías de alquiler bajarán un 56,7%, con apenas 2.800 unidades.

Según las previsiones de las principales organizaciones del sector, el mercado automovilístico cerrará este año con un retroceso del 25%, aunque, de confirmarse las previsiones de Faconauto, la caída ya sería superior en los once primeros meses del año.

Las matriculaciones de automóviles se situaron en 77.660 unidades durante el pasado mes de octubre, lo que supuso una caída del 40% en comparación con el mismo mes de 2007. El descenso registrado en octubre, que contó con un día hábil más que en 2007, fue el mayor de la historia para ese mes y el tercer mayor retroceso de todos los tiempos. Además, el volumen registrado en octubre de 2008 fue el más bajo desde el año 1995.

En los diez primeros meses del año, las ventas de automóviles se situaron en 1,02 millones de unidades, lo que representa una reducción del 23,8% (320.000 unidades menos) en comparación con el mismo período del ejercicio precedente.

El Gobierno español garantiza que no tocará la 'hucha de las pensiones' para financiar las medidas 'anticrisis'

MADRID.- El Gobierno descarta categóricamente recurrir al Fondo de Reserva de la Seguridad Social para financiar sus medidas en respuesta a la "crítica situación" por la que pasa la economía española porque considera que no se dan los "supuestos legales" exigibles para ello.

En una respuesta parlamentaria a una pregunta de los diputados 'populares' Vicente Martínez Pujalte y Antonio Gallego Burgos, el Ejecutivo certifica que no se puede utilizar el Fondo, que alcanzará los 65.000 millones de euros en 2009, en una situación que no afecte a las cuentas de la propia Seguridad Social, que presentan en estos momentos una situación de superávit.

Asimismo, recuerda que la ley estipula claramente que el Fondo de Reserva sólo puede destinarse "exclusivamente" a la financiación de las pensiones y gastos necesarios para su gestión, lo que excluye recurrir a él en situaciones de "déficit estructural" por operaciones ajenas al sistema de la Seguridad Social.

La pasada semana el Gobierno aprobó el viernes el nuevo paquete de medidas que anunciado por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que consiste en un crédito extraordinario de 11.000 millones de euros a cargo de los Presupuestos de 2008 para crear 300.000 empleos en diferentes sectores durante el próximo año.

La venta y reparación de automóviles perderá en España 16.000 empleos en los próximos meses

MADRID.- Los sectores del recambio, la venta y la reparación de automóviles perderán más de 16.000 empleos en los próximos meses, como consecuencia de la fuerte caída de las ventas de vehículos y de los problemas de financiación, agravados por el aumento de la morosidad, según estimaciones de Confemetal.

Ante esta situación, la patronal del Metal ha constituido una Comisión de Automoción, en las que está representadas las asociaciones de vendedores (Ganvam), talleres (Cetraa), profesionales de automoción (Conepa) y comerciantes de piezas (Ancera).

Esta Comisión de Automoción pedirá a la Administración, entre otras cuestiones, una moratoria en el pago de las cuotas a la Seguridad Social en 2009, que permita diferirlas, al 50%, a los años 2010 y 2011.

Asimismo, solicitará reformas legales que permitan garantizar los plazos de pago y reducir con ello la morosidad, y participar en la Ley de Contrato de Distribución Comercial, "clave para el futuro del sector", en la que trabaja el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Confemetal tiene previsto plantear estas propuestas en las reuniones que ha solicitado con la Secretaría General de Comercio y con la Dirección General de Política Comercial del departamento que dirige Miguel Sebastián.

El objetivo de esta Comisión de Automoción es hacer visible el segmento de actividad de la venta y la posventa de vehículos, que tiene una "reducida" capacidad de interlocución en el marco de un sector de automoción "muy focalizado en la fabricación".

Por último, Confemetal recuerda que sólo la venta y la posventa de automóviles facturaron 95.525 millones de euros en 2007, el 9,4% del PIB nacional, a través de sus 3.500 concesionarios, 6.000 compra-ventas, 6.500 agentes y servicios oficiales, 10.000 talleres abanderados y 30.000 talleres independientes.

El consumo de gasolina en España acumula una caída del 6% hasta septiembre, y el del gasóleo un 2,4%

MADRID.- El consumo de gasolinas acumuló una caída del 6% en los nueve primeros meses, mientras que el del gasóleo de automoción descendió un 2,4% en el mismo periodo, según datos del boletín de Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).

En el mes de septiembre, la demanda de gasolinas descendió un 3,2% con respecto al mismo mes del ejercicio anterior, mientras que la de gasóleo cayó un 2%, moderando así su tendencia a la baja, tras los descensos del pasado mes de agosto del 8,8% y del 10,1%, respectivamente.

En el caso de las gasolinas, el consumo de la de 98 octanos sufrió la mayor caída en septiembre, con un 18,4% respecto al mismo mes del año anterior, mientras que acumula un descenso del 14,4% en el ejercicio.

La gasolina sin plomo de 95 octanos registró en el mes de septiembre un descenso del 1% en su consumo, mientras que desde comienzos de año la caída se eleva al 4,8%.

De esta manera, se mantiene la tendencia de caídas continuadas en la demanda de gasolinas, con la única salvedad en el presente año del pasado mes de febrero.

En el caso del gasóleo de automoción, utilizado por el 80% del parque móvil español, la demanda descendió un 2%, alcanzando los 2,014 millones de toneladas en septiembre, debido a la caída de la actividad del transporte por carretera.

La demanda global de productos petrolíferos durante el mes de septiembre se situó en 5,942 millones de toneladas, lo que supone una caída de un 0,7% frente al mes de septiembre del ejercicio anterior. En el acumulado anual el descenso se sitúa en el 2,4%.

El precio del litro de gasolina se situó esta semana en 0,908 euros, mientras que el del gasóleo alcanzó los 0,968 euros, con un descenso del 14% y del 9,5%, respectivamente, según datos del último boletín petrolero de la Unión Europea.

Estos niveles conllevan una caída del 3,4% y del 2,9% en el precio de estos productos en la última semana, así como descensos del 17% y del 27% desde comienzos de año.

Además, la gasolina y el gasóleo acumulan descensos del 28% y del 27%, respectivamente, con respecto a los niveles de julio, cuando alcanzaron sus máximos históricos al cambiarse por 1,329 euros y 1,276 euros, en un momento en el que el precio del crudo alcanzó los 147 dólares.

Nueve bancos de EEUU quebraron en el tercer trimestre, la mayor cifra desde 1993

WASHINGTON.- El recrudecimiento de la crisis financiera y de la incertidumbre sobre la evolución de la economía se cobró nueve víctimas entre la banca estadounidense en el tercer trimestre de 2008, su cifra más elevada desde el tercer trimestre de 1993, cuando quebraron 16 entidades, según consta en los registros de la Corporación Federal de Garantía de Depósitos (FDIC por su sigla en inglés).

Entre las instituciones que tuvieron que ser intervenidas destaca Washington Mutual, que con sus 307.000 millones de dólares (242.109 millones de euros) se convirtió en la mayor institución garantizada por FDIC en caer en los 75 años de historia de la agencia federal.

Además de Washington Mutual, el tercer trimestre de 2008 registró las quiebras de IndyMac, First National Bank of Nevada, First Heritage Bank, First Priority Bank, The Columbian Bank and Trust, Integrity Bank, Silver State Bank y Ameribank.

De este modo, FDIC señala que entre los meses de julio y septiembre el número de instituciones aseguradas por la agencia federal disminuyó un 0,8% respecto al trimestre anterior, situándose en 8.384 bancos, debido a la quiebra de nueve entidades y la desaparición de otras 73, que fueron absorbidas mediante fusiones.

Por otra parte, la institución presidida por Sheila C. Bair indica que el número de bancos asegurados que pasaron a integrar la "lista de problemas" de FDIC alcanzó las 171 entidades, 54 más que a mediados de 2008, incrementando el volumen de activos en "problemas" hasta 115.600 millones de dólares (91.320 millones de euros), un 47,6% más, y superando la barrera de los 100.000 millones de dólares por primera vez desde mediados de 1994.

No obstante, de acuerdo con los registros del FDIC, el número de quiebras de bancos en el cuarto trimestre hasta el pasado viernes alcanzaba ya las nueve instituciones, igualando el registro del tercer trimestre del año, cuando aún falta un mes para concluir el ejercicio.

En concreto, desde el pasado mes de octubre ha sido intervenidas Main Street Bank, Meridian Bank, Alpha Bank & Trust, Freedom Bank, Franklin Bank, Security Pacific Bank, The Community Bank, Downey Savings and Loan y PFF Bank and Trust.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Los precios del petróleo no subirán hasta mediados de 2009

EL CAIRO.- Los precios del petróleo, que rondan los 53 dólares por barril, no subirán significativamente hasta mediados de 2009, aseguró el secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Abdalá el Badri, al término de una reunión del cartel en El Cairo.

"Los precios no subirán antes de mediados de 2009" debido a la caída de la demanda provocada por la crisis económica mundial, dijo el Badri a periodistas. Consultado sobre si 75 dólares es un precio razonable para el barril de petróleo, respondió: "sí".

La OPEP decidió mantener su oferta petrolera y recortar su producción otra vez cuando vuelva a reunirse el 17 de diciembre en Orán, Argelia. Los precios del petróleo han caído más de 60% desde su récord de 147 dólares alcanzado en julio pasado.

Ecuador descarta que Venezuela revise la construcción de una refinería

QUITO.- Es falso que Venezuela esté sometiendo a revisión su participación en la construcción de una refinería en la costa del Ecuador, proyecto conjunto que marcha "muy bien", dijo el presidente Rafael Correa.

La víspera la prensa venezolana publicó declaraciones del vicepresidente de Exploración y Producción de PDVSA, Elogio Del Pino, quien aseguró que ante el desplome de los precios del crudo, principal fuente de ingresos, en la empresa "están en evaluación inversiones internacionales como las refinerías en Ecuador y Nicaragua, donde estamos pidiendo buscar financiamiento y disminuir participación accionaria".

Durante su programa de radio y televisión, Correa dijo que "todo eso es falso. No crean en los periódicos. El 90% de lo que sale en los periódicos es mentira, o al menos es sesgado" señaló sin mencionar al funcionario venezolano.

Correa aseguró que "las cosas van muy bien" y que la construcción de la refinería "avanza".

El ministro de Minas y Petróleos, Derlis Palacios, conversó personalmente con su colega venezolano Rafael Ramírez durante la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en El Cairo, a la que los dos asisten, y el ministro Ramírez "ratificó la decisión de ejecutar esta obra", indicó un comunicado del ministerio.

La empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) "mantiene inalterable el cronograma previsto para la construcción de la refinería del Pacífico" y su construcción "se mantiene en los planes de inversión del gobierno del presidente Hugo Chávez, señaló el documento.

PDVSA y la estatal Petroecuador trabajan como socios en la construcción de una refinería en el Pacífico, que se prevé sería inaugurada en el 2013.

De acuerdo a cálculos oficiales, la refinería ecuatoriana podría procesar unos 300.000 barriles de crudo diarios y tendría un costo aproximado de 5.000 millones de dólares, que podría duplicarse si se amplía el proyecto a una planta petroquímica.

Quito y Caracas mantienen otros convenios energéticos, entre los más importantes, el intercambio de crudo ecuatoriano por derivados venezolanos para evitar intermediarios y reducir costos.

Arabia Saudí ve "justo" el barril de crudo a 75 dólares

EL CAIRO.- Arabia Saudí dijo que 75 dólares por barril sería un precio "justo" para el petróleo, la primera vez en años en que el mayor exportador de crudo del mundo cita una meta de precio.

El ministro saudí de Petróleo, Ali al Naimi, en declaraciones previas a una reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que se espera que postergue cualquier nuevo recorte a su cuota de producción hasta el próximo mes.

Naimi también dijo que quería ver más pruebas de que se cumplan las reducciones fijadas por el grupo el mes pasado antes de que la OPEP tome una nueva medida de política.

El responsable dijo que los actuales inventarios comerciales de petróleo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con 55 a 56 días de anticipación eran demasiado altos y que quería verlos reducidos a 52 días. Agregó que la demanda de crudo en el mundo ha caído entre 1,4 millones y 1,5 millones de barriles por día (bpd).

Los precios del petróleo han caído casi dos tercios desde que alcanzaron un récord máximo por sobre los 147 dólares el barril en julio, cerrando el viernes a 54,43 dólares el barril.

Los precios del petróleo no subirán hasta mediados de 2009

EL CAIRO.- Los precios del petróleo, que rondan los 53 dólares por barril, no subirán significativamente hasta mediados de 2009, aseguró el secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Abdalá el Badri, al término de una reunión del cartel en El Cairo.

"Los precios no subirán antes de mediados de 2009" debido a la caída de la demanda provocada por la crisis económica mundial, dijo el Badri a periodistas. Consultado sobre si 75 dólares es un precio razonable para el barril de petróleo, respondió: "sí".

La OPEP decidió este sábado mantener su oferta petrolera y recortar su producción otra vez cuando vuelva a reunirse el 17 de diciembre en Orán, Argelia. Los precios del petróleo han caído más de 60% desde su récord de 147 dólares alcanzado en julio pasado.

La ONU y la UE piden ayuda al desarrollo a pesar de la crisis

DOHA.- La ONU y la UE pidieron desde Doha que la crisis financiera no haga olvidar la ayuda al desarrollo ni el medio ambiente, en la inauguración de una conferencia eclipsada por la ausencia de los principales líderes mundiales.

Unico jefe de Estado de los países ricos presentes en la conferencia de la ONU en Doha (Qatar) sobre la financiación del desarrollo y los ODM, el presidente francés, el conservador Nicolas Sarkozy, que hasta fines de diciembre preside la Unión Europea (UE), garantizó la ayuda de los 27 a los países pobres, en particular de Africa.

"El desarrollo de los países que más lo necesitan, no se sacrificará en nombre de la crisis", sostuvo Sarkozy tras asegurar que la UE seguirá adelante con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Sarkozy también recordó que la UE otorga el 60% de la ayuda pública mundial al desarrollo, que en 2007 ascendió a 61.000 millones de dólares.

Los ODM, aprobados en el año 2000 en México, se proponen reducir a la mitad la extrema pobreza en el mundo antes de 2015. Los países firmantes se comprometieron a destinar al desarrollo de los países pobres el 0,7% de su Producto Interior Bruto (PIB).

"La crisis financiera no es la única a la que debemos hacer frente. Estamos enfrentamos también a una crisis del (proceso de) desarrollo y a una aceleración del fenómeno de cambio climático", sostuvo el secretario general de la ONU, Ban ki-moon.

Según el máximo responsable de Naciones Unidas, "esas amenazas están vinculadas y es necesario abordarlas como un solo" y único problema.

Por eso, Ban subrayó la necesidad de elaborar "un plan de reactivación global que pueda responder a las necesidades de las economías emergentes y a las necesidades de los países en desarrollo".

El viernes, el responsable de la ONU había expresado su deseo de que los dirigentes que participaron semanas atrás en Washington en la cumbre del G20, más España y Holanda, y que volverán a reunirse en Londres en abril, se reunieran en Doha.

Pero solamente una decena de jefes de Estado y de Gobierno estaban presentes el sábado en la capital qatarí y no anunciaron ninguna decisión.

Ban declaró confiar en que la conferencia de cuatro días en Doha desemboque en medidas concretas para alcanzar los ODM.

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, advirtió el sábado en Doha que los intentos para remediar el cambio climático fracasarán si no se ayuda a los países pobres.

Para Barroso, "Doha y Poznan deben ir juntos y, por supuesto, Copenhague no será un éxito sin una solución seria al tema de la adaptación" al cambio climático, insistió el responsable europeo, que se refirió a la conferencia sobre calentamiento climático que comenzará el lunes en Poznan (Polonia).

Ello hace "más necesario" alcanzar los ODM, sostuvo Barroso, antes de subrayar que 1.400 millones de personas en el mundo viven con menos de 1,25 dólares por día.

"Es más urgente que nunca que los donantes cumplan sus promesas de ayuda", sostuvo el dirigente europeo.

Las organizaciones humanitarias destacaron, por su parte, la necesidad de honrar los compromisos asumidos y aumentar la ayuda.

Christian Aid y Actionaid advirtieron contra el riesgo de que "la presente crisis financiera sea utilizada por los países ricos como una excusa para renegar de sus compromisos".

El presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, también se refirió a la actual crisis económica al hacer un llamamiento a la comunidad internacional a resistir a la "avidez" del capitalismo y a evitar "que se reconstruya el deteriorado sistema actual".

Por su parte, el emir de Qatar, una de las seis monarquías petroleras del Golfo, el jeque Hamad Ben Jalifa Al-Thani, señaló que se espera demasiado de los países productores de crudo.

"A veces tenemos la sensación de que se quiere cargar todo el peso de la ayuda al desarrollo sobre los países productores de petróleo y ello está por encima de su capacidad", advirtió el emir qatarí.

Correa advierte que ALBA responderá a "chantajes" financieros

QUITO.- El presidente Rafael Correa advirtió a los organismos multilaterales de crédito que se encontrarán con la respuesta "contundente" de los países del ALBA si usan el "chantaje" de negar préstamos a Ecuador por haber advertido que no pagará deudas "ilegítimas".

"Ya empiezan los amagues. Por ahí algunos organismos multilaterales (dicen) 'no te doy el crédito hasta esperar qué pasa con la deuda'. Es decir, mezclando peras con tornillos. Ellos no tienen nada que ver en esto", aseguró Correa durante su programa de radio y televisión de los sábados.

"Ya hay otros multilaterales que están tratando de hacer las mismas 'mañoserías' (astucias) sin ninguna base legal", agregó, sin identificar los nombres de los organismos.

"Hacen eso y van a tener la respuesta contundente de al menos seis países de América Latina", advirtió en alusión a Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Honduras, Cuba y Dominica, que pertenecen a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), una iniciativa impulsada por el presidente venezolano Hugo Chávez. Ecuador asiste como observador a este bloque.

"Tienen un mensaje muy claro ciertas burocracias internacionales que como siempre son cómplices de los acreedores y explotadores de nuestros países pero se van a encontrar con una nueva América Latina repleta de dignidad que sabrá darle las respuestas del caso si se permiten hacer esos chantajes", enfatizó Correa.

Durante una reciente cumbre del ALBA en Caracas, sus líderes respaldaron a Ecuador por su postura de auditar la deuda externa y revisar si paga o no algunos tramos, un 37% del total de la deuda, por considerarlos "ilegítimos, corruptos e ilegales".

El mandatario también se refirió a la propuesta de ALBA y Ecuador de "establecer un sistema de compensación en nuestros países ... una moneda contable" para realizar transferencias entre los miembros de la región "en lugar de utilizar el dólar".

Dijo que para trabajar en la iniciativa durante la cumbre de la ALBA, el miércoles, se conformó una comisión que espera iniciar conversaciones el próximo año.

La idea es que "en los países de la ALBA y los países que se quieran unir va a haber el Sistema Unitario de Compensación Regional, el SUCRE ... y ojalá algún día lleguemos a una moneda física" regional, afirmó Correa.

Reiteró sus críticas al esquema de dolarización que rige en Ecuador desde el 2000 y dijo que fue "un grave error" y "barbaridad" pero aclaró que el país no saldrá de ese sistema. Aclaró que "no digo con esto que vamos a salir del dólar".

Ecuador abandonó el sucre y acogió al dólar como su única moneda en medio de una crisis económica que puso al país al borde de la hiperinflación, que llevó incluso a la quiebra o al cierre a la mitad de los 42 bancos privados existentes en esa época.

Algunos analistas económicos sostienen que el "excesivo" gasto público del gobierno podría poner en riesgo el esquema dolarizado.

Los paraísos fiscales drenan a los países pobres, según la OCDE

PARÍS.- Los paraísos fiscales que atraen dinero sin impuestos de los países en desarrollo están privando a las naciones más pobres de ingresos que necesitan para capear la crisis económica mundial, según dijo el viernes un máximo responsable de la OCDE.

Los Gobiernos de economías avanzadas como Estados Unidos y la Unión Europea están endureciendo sus medidas contra los evasores de impuestos, en un intento de conseguir tantos ingresos impositivos como sea posible.

Pero la tarea resulta mucho más difícil para los países en desarrollo, con organismos de hacienda menos sofisticados y menos recursos.

"Los paraísos fiscales tienen un impacto más grande en los países en desarrollo que en los países desarrollados", explicó Jeffrey Owens, director del Centro de Administración de Impuestos en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

"Hay un enorme drenaje de ingresos a los paraísos fiscales. Esto es el equivalente a en torno el 7 ó el 8 por ciento del producto interior bruto para el continente africano y un múltiplo de la ayuda que recibe de los países desarrollados".

Owens señaló que los problemas relacionados con la recaudación de impuestos han ido ganando peso en las prioridades de los líderes mundiales y el tema se tratará este fin de semana en una reunión de Naciones Unidas en Doha sobre ayuda al desarrollo.

Además, señaló, el proyecto de reducir las barreras del comercio a través del foro de comercio mundial de Doha, - que no está relacionado con la reunión de la ONU el fin de semana en la capital Qatarí - supone otro modo de privar a los países pobres de ingresos claves por aranceles.

Aunque reducir los aranceles a las importaciones es deseable a nivel mundial, porque podría abrir mercados al comercio transfronterizo, Owens indicó que estas tarifas fáciles de recaudar suponen en la actualidad hasta la mitad de la recaudación impositiva de muchos países pobres.

"Es mucho más fácil cobrar un arancel que recaudar impuestos al valor añadido. Sólo necesitas un tipo en la frontera", explicó. "Pero conforme más países se unen a la Organización Mundial del Comercio, se suman al compromiso de reducir los aranceles".

Hay 153 miembros involucrados en las conversaciones de Doha de la OMC, que podría reducir las barreras al comercio tanto en bienes como en servicios de todo el mundo. Los líderes mundiales aspiran a lograr avances significativos en esas negociaciones el mes que viene.

La OCDE lleva una década haciendo campaña contra los paraísos fiscales y está trabajando con estos enclaves para intentar asegurar que aplican estándares de transparencia e intercambian información con otras jurisdicciones.

Sólo Liechtenstein, Andorra y Mónaco están en su "lista negra" de paraísos fiscales no cooperativos que no han hecho compromisos políticos de cumplir los nuevos estándares.

Otro grupo, que incluye a las Islas Caimán, Samoa, Panamá y las Bahamas, aún no ha introducido completamente los estándares que firmaron.

Sólo siete -Aruba, las Antillas, las Islas Vírgenes, Bermudas, la Isla de Man, Guernesey y Jersey- cumplen totalmente sus estándares, y otros paraísos fiscales, especialmente Singapur, no han hecho compromisos políticos en ningún sentido.

Foro de la Mundialización: una crisis política y social, última consecuencia del ultraliberalismo neocon

MURCIA.- Esta semana, el Foro de la Mundialización, dirigido por el catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia, Francisco Jarauta (en la imagen), y organizado por Cajamurcia, ha tenido como temática general “El nuevo escenario internacional”, tras la crisis financiera mundial que ha estallado en octubre tras la posterior victoria electoral de Barack Hussein Obama como nuevo presidente de Estados Unidos.

Los conferenciantes invitados han sido: Sami Naïr, que habló sobre “La crisis financiera internacional”, Ignacio Ramonet, que habló sobre “La crisis del siglo y la nueva geopolítica mundial” y Lluís Bassets, que habló sobre “Los retos de la presidencia de Obama”. Bassets acaba de publicar La oca del señor Bush. Cómo los neocons han destruido el orden internacional desde la Casa Blanca (Barcelona, Península, 2008).

Los tres conferenciantes han coincidido en algunos puntos básicos:

-Estamos ante la “crisis del siglo”, es decir, la mayor crisis económica desde el crack de 1929 (a pesar de las muchas diferencias entre ambas), sin parangón con las crisis parciales que han tenido lugar en las décadas precedentes, y que sólo han afectado a algunos países o sectores económicos.

-La crisis actual es la primera “crisis global”, la primera que alcanza a todos los países del mundo, pues sólo en las últimas décadas se ha creado un sistema económico plenamente globalizado e interdependiente, debido sobre todo a la revolución de las tecnologías del transporte, la información y la comunicación.

-Se trata de una “crisis sistémica”, pues se ha extendido como un virus a todos los sectores económicos: lo que comenzó como la crisis inmobiliaria de las hipotecas subprime estadounidenses, se convirtió rápidamente en una crisis bancaria y bursátil, que a su vez generó una crisis del crédito y del consumo, lo cual ha desencadenado una crisis industrial y laboral, que acabará provocando una crisis social y política. El cierre de empresas y el consiguiente desempleo de miles de trabajadores ha comenzado ya a extenderse desde Estados Unidos hasta China.

-Esta crisis supone el fin de la etapa neoliberal del capitalismo, que se había impuesto en casi todo el mundo durante los últimos treinta años. Esta etapa neoliberal se inició en los años setenta y ochenta, sobre todo con la llegada al poder de Ronald Reagan y Margaret Thatcher, y supuso el triunfo de las tesis de la llamada Escuela de Chicago, en la que destacaron Paul A. Samuelson, Friedrich Von Hayek y Milton Friedman. Se impuso por todas parte el llamado fundamentalismo del mercado: la liberalización del movimiento de capitales y mercancías, la privatización de las empresas y servicios públicos, la desregulación del mercado laboral, etc.

Pues bien, ahora vemos a los gobiernos de los países más neoliberales, como Estados Unidos y Reino Unido, interviniendo masivamente en la economía, aportando grandes cantidades de dinero e incluso nacionalizando bancos. Esta crisis ha supuesto, pues, el fin del neoliberalismo y la recuperación del keynesianismo, es decir, el retorno del Estado como actor político imprescindible y como garante del sistema económico y social.

-En cuanto a los consecuencias geopolíticas de la crisis, las dos primeras han sido el triunfo electoral de Barack H. Obama y la quiebra de la hegemonía estadounidense. Y esto porque la crisis se ha gestado precisamente en Estados Unidos. La era de los neocon ha terminado. Estados Unidos tendrá que poner en marcha algo parecido al New Deal de Roosvelt, aunque esta vez con un claro componente ecológico, es decir, con una apuesta por las nuevas energías renovables y por el Protocolo de Kioto, no sólo para reducir los efectos del cambio climático sino también para no seguir dependiendo de un petróleo cada vez más escaso y caro, y de los pocos países que lo producen (Oriente Próximo, Rusia, Venezuela, etc.).

Por otro lado, Estados Unidos tendrá que volver a la ONU, al multilateralismo y al respeto de los derechos humanos, lo que le exigirá cerrar Guantánamo, renunciar a la doctrina de la “guerra preventiva global contra el terrorismo”, promover la creación del Estado palestino, tomarse en serio la política de no proliferación nuclear, etc.

-Por último, todo estos cambios han revelado la debilidad y la lamentable desunión de la Unión Europea, el desconcierto de los partidos y gobiernos socialdemócratas, e incluso la desmovilización de los movimientos sociales “altermundialistas” europeos. En cambio, ha dado nuevas fuerzas a los movimientos sociales y gobiernos progresistas latinoamericanos, y puede ser también un motivo de esperanza para los pueblos más empobrecidos de África y Asia.

En resumen, entramos en una nueva época, en la que va a producirse una gran crisis económica, social y política, de consecuencias imprevisibles, pero en la que también se abre la posibilidad de crear un nuevo orden internacional, mucho más justo, democrático, pacífico y sostenible.

El desempleo en Colombia se mantiene en el 10,1% en octubre

BOGOTÁ.- La cifra de desempleo en Colombia al cerrar octubre se ubicó en 10,1%, igual a la registrada en el mismo mes del año anterior, informó el viernes la oficina estatal de estadísticas DANE.

En todo el trimestre agosto-octubre de 2008 el promedio de desempleo fue de 10,8% frente a un 10,5% del 2007.

El reporte entregado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, indicó que en Colombia hay dos millones de personas desocupadas, frente a 17,7 millones que cuentan con un empleo fijo.

Sin embargo, el informe señala que en las 13 principales ciudades del país el desempleo fue del 11%, mayor en 0,9 puntos frente al 10.1% de un año atrás.

Según el ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga, aunque "Colombia muestra una tendencia hacia el desempleo... no ha tenido un deterioro tan grande como se ha visto en otros países del mundo".

Buenas ventas en EE UU durante el Viernes Negro, según cifras iniciales

NUEVA YORK.- Las tiendas minoristas recibieron un muy necesitado impulso a sus ventas durante el llamado Viernes Negro, el día con el que arranca la tradicional temporada de compras de fin de año, en que los consumidores gastaron casi 3% más que el año pasado en esta misma fecha.

Atraídos por descuentos fuertes, los consumidores hicieron que las ventas en la jornada después del Día de Acción de Gracias subieran a 10.610 millones de dólares, de acuerdo con cifras preliminares dadas a conocer el sábado por la firma ShopperTrak RCT Corp., que rastrea las ventas de más de 50.000 tiendas minoristas.

El año pasado, los compradores gastaron aproximadamente 10.300 millones de dólares en el día después de Acción de Gracias. Se le conoce como "Viernes Negro" porque históricamente ha sido el día en el que cualquier minorista se vuelve más rentable que en cualquier otra época del año.

Aunque no es un indicador exacto de las ventas generales de la temporada de fin de año, el Viernes Negro se ha convertido en un importante barómetro de la voluntad de la gente para gastar dinero en la temporada de fin de año.

En el 2007, el Viernes Negro fue el mayor generador de ventas de la temporada.

Sin embargo, los expertos advierten que el crecimiento de ventas este año puede ser difícil de sostener para el resto de la temporada de compras, que tiene 27 días entre el día de Acción de Gracias y Navidad, en lugar de los 32 del año pasado.

Aún así, el empujón en las ventas fue sorprendente a la luz de los datos macroeconómicos, que muestran que los compradores están reduciendo sus gastos discrecionales debido a una recesión alimentada por la incertidumbre relacionada a la turbulencia en el mundo financiero y los mercados de crédito.

"Bajo estas circunstancias, arrancar la temporada con este ritmo es de verdad asombroso, y es testamento de la resistencia del consumidor estadounidense y demuestra indisputablemente su voluntad de gastar", afirmó en una declaración el cofundador de ShopperTrak, Bill Martin.

Consideradas a nivel nacional, las ventas en el sur del país subieron 3,4% frente al mismo día del año pasado. En cuanto a la región centro-norte, una zona tradicionalmente industrial, las ventas aumentaron 2,6%.

Patty Saal, una residente de 60 años en Mogadore, Ohio, empezó su Viernes Negro acudiendo a una tienda a las 5 de la mañana. Ella y sus hijas fueron a una tienda de la cadena Sam's Club para comprar reproductores iPod.

"Nos sentimos bien", afirmó.

El primer ministro islandés no renunciará

REIKYAVIK.- El primer ministro islandés desafió las peticiones de que dimita ante la crisis financiera del país, mientras los manifestantes se congregaban por octava semana consecutiva para exigir su renuncia.

Geir H. Haarde dijo que piensa guiar Islandia en esta crisis que causó el espectacular colapso de la economía del "tigre nórdico" _ y que según pronosticó empeorará el próximo año.

"Creo que es inevitable que tengamos una severa contracción del PIB, del poder adquisitivo y del empleo", dijo Haarde . Agregó que el 2009 "será un año muy difícil para nosotros".

Las protestas antigubernamentales comenzaron a principios de octubre después que los tres bancos más importantes del país quebraran, y desde entonces han aumentado cada semana en tamaño e indignación. La semana pasada, miles de personas se congregaron y varios centenares pelearon con la policía cuando intentaron entrar en una comisaría para liberar a un manifestante detenido. Por lo menos cinco personas acudieron a los hospitales con heridas.

"Puedo comprender que la gente esté furiosa y frustrada con la situación", dijo Haarde en un entrevista concedida en su oficina del centro de Reykjavik. "Pero por lo que a mí respecta, considero que mi principal objetivo y mi principal desafío consisten ahora en guiar al país en esta crisis".

Los tres bancos comerciales más importantes de Islandia quebraron el mes pasado debido al peso de las cuantiosas deudas acumuladas durante años de rápido crecimiento económico que hicieron de la diminuta isla uno de los países más ricos del mundo. Desde entonces, el valor de la divisa nacional, la corona islandesa, se ha desplomado, han quebrado empresas y centenares de personas pierden cada semana sus empleos en esta nación de 320.000 habitantes.

Muchos islandeses culpan al gobierno de Haarde por no haber regulado adecuadamente los bancos.

Haarde rechazó la acusación y dijo que la culpa es de los bancos comerciales que ampliaron sus negocios de manera temeraria tras la expansión del mercado de valores a mediados de la pasada década.

"No me siento personalmente responsable", indicó. "No puedo aceptar la responsabilidad por la conducta de los bancos comerciales".