martes, 5 de febrero de 2008

Renta 4 gana un 10% menos en 2007

MADRID.- Renta 4 ha cerrado 2007 con un beneficio neto de 15,26 millones de euros, lo que supone un descenso del 10,7% respecto a los 17,09 millones registrados el año anterior.
Según ha informado la sociedad de inversión a la CNMV, este descenso es consecuencia de la plusvalía extraordinaria obtenida en 2006 por la venta de parte de su participación en Bolsas y Mercados Españoles (BME).
Excluyendo esta operación y su efecto fiscal, las ganancias de Renta 4 habrían crecido un 145,9%.
Los ingresos totales de Renta 4, que empezó a cotizar en Bolsa a finales del pasado ejercicio, alcanzaron en 2007 un total de 75,61 millones, un 36,2% por encima de los 55,53 millones facturados el año anterior.

Reaparecen con profusión los billetes de 500 euros

MADRID.- El número de billetes de 500 euros en circulación ha repuntado durante el pasado mes de diciembre, después de cuatro meses de estancamiento, hasta los 114 millones, un 1,8% más que en el mismo mes del año precedente, de forma que representaron el 63,9% del efectivo total en manos de los españoles (56.759 frente a 88.824 millones de euros) al cierre del pasado año, según los últimos datos del Banco de España.
Este incremento coincide con una caída del 1,3% del dinero líquido en circulación al término del año, cuando alcanzó los 88.824 millones de euros (85.517 millones de euros en billetes y 3.307 millones en monedas) frente a los 90.043 registrados en diciembre del pasado año.

El incremento del número de billetes de 500 euros en circulación se desmarca de la evolución de los billetes de 200 euros, que en los últimos ocho meses se han mantenido estables en los 21 millones de unidades.

Por su parte, los billetes de 100 euros en circulación también han aumentado hasta los 74 millones de unidades en diciembre, tres menos que al inicio del año.

Según la investigación, los billetes de alta denominación se ponen en circulación de forma "casi exclusiva" a través de las entidades, previa petición de personas interesadas en su disposición.
La Agencia Tributaria analiza después las fórmulas de gestión de estos billetes en las oficinas, el control de los pedidos de estos billetes por parte de los clientes y los sistemas de identificación de los clientes demandantes de efectivo.

Asimismo, los datos de los que dispone la Agencia Tributaria ponen de manifiesto que es posible identificar a las personas que hayan realizado operaciones significativas a través de los sistemas contables y de control interno de esas entidades financieras.

Más del 85% de las viviendas que se promuevan durante 2008 será VPO

MADRID.- Entre el 85% y el 90% de la vivienda que se promueva en 2008 será de protección oficial, según el Consejo General de Colegios de Agentes de Propiedad Inmobiliaria (COAPIS). Esto supone cerca de 415.000 casas, de las 450.000 ó 500.000 que el sector prevé construir este año. Según esta organización, este año se mantendrán estables los precios de la vivienda de segunda mano.

El COAPIS augura un aumento considerable de la promoción de vivienda de protección oficial (VPO), a la vez que un peso creciente del alquiler, que será la opción preferida para la emancipación. Por su parte, la decisión de compra de vivienda libre se pospondrá.
"La vivienda protegida es el futuro, da una rentabilidad menor, pero segura, sin riesgo".

Según esta organización, en 2008 se mantendrán estables los precios de la vivienda de segunda mano, porque "ya se ha desinflado el globo". No así las segundas viviendas situadas principalmente en zonas de costa, que seguirán bajando, tras el descenso de casi el 20% del precio experimentado en 2007, ante la menor demanda.
El COAPIS estima que los precios no empezarán a recuperarse hasta 2008, en que lo harán, además, de modo moderado.

En cuanto a los precios del alquiler, no prevén aumentos significativos, porque el aumento de la demanda se verá compensado con el de la oferta, de tal modo que el incremento se situará un poco por encima de la inflación.
El mercado inmobiliario se enfrenta actualmente a un proceso de "normalización", desde su punto de vista. "No era normal la situación que hemos vivido en los últimos años, en que se tardaba uno o dos meses en vender un piso" de segunda mano. Ahora, el plazo medio se eleva hasta un año.
Además, en 2007, el 80% de los vendedores de vivienda de segunda mano obtuvo un precio inferior al que deseaban, en el caso de que lograra vender un inmueble. En general, "el potencial comprador de inmuebles comienza a encontrar vendedores con necesidad de venta, y dispuestos a la negociación", en contra de lo que ocurría antes, cuando marcaban un precio que no estaban dispuesto a rebajar.

La caída en picado de la demanda, vinculada al endurecimiento del crédito y al "divorcio entre banca y el sector de la intermediación", también se ha reflejado en el mercado de las agencias inmobiliarias. De este modo, el 40% de las oficinas y agencias inmobiliarias que existían al comienzo de 2007 han cerrado a lo largo de ese año, sobre todo desde la vuelta del verano.
Según el COAPIS, "la gran mayoría de oficinas han desaparecido y los cierres han tenido mayor virulencia en la costa". Igualmente, han desaparecido los intermediarios extranjeros, que vendían directamente a compradores de otros países.
Según el presidente de COAPIS, Santiago Baena, no ha sucedido así en los colegios de agentes, que además de la intermediación en las ventas se ocupan de asesorar, del alquiler y de tasar. "Salvo por jubilación, los agentes de propiedad inmobiliaria siguen con sus negocios abiertos".

Además, los compradores acuden cada vez menos a informarse a las oficinas, utilizando más Internet para la primera búsqueda de inmuebles. En estas búsquedas 'on line', una vez que el interesado se pone en contacto con el promotor, termina comprando o alquilando el inmueble en un 60% de los casos.
El COAPIS prevé que, en 2008, el sector de la intermediación inmobiliaria estará más concentrado, porque desaparecerán las compañías de menor tamaño. Además, vaticina un aumento de la inversión inmobiliaria en el exterior.

El G-14 cree que la crisis es 'transitoria' y que no está 'contaminado' por las 'subprime'

MADRID.- El grupo de las catorce principales inmobiliarias (G-14) aseguró que "en ningún momento" ha solicitado al Gobierno una línea de créditos al sector a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO), una demanda que, según subrayó, no responde a su ideario ni a las preocupaciones que en este momento tiene el grupo.

El secretario general del G-14, Pedro Pérez, aseveró que "en absoluto" ha negociado con el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero para la obtención de créditos o ayudas públicas.

"Lo que sí tratamos de llevar al ánimo de todo el mundo, administración, entidades privadas, bancos y cajas de ahorro es el deseo de que entre todos hagamos todo lo posible para que la situación de insuficiencia de financiación que están sufriendo los mercados desde el pasado agosto -derivada de la crisis hipotecaria estadounidense por las hipotecas 'subprime'- se solucione lo antes posible y volvamos a la normalidad", remarcó.

Según apuntó, el sector inmobiliario se está enfrentando a una situación de caída de la demanda como consecuencia de la restricción del crédito, entre otros factores, "pero esto no quiere decir que ni el sector ni sus empresas estén en crisis o necesiten solicitar ayudas subvencionadas".
En este sentido, incidió en que el G-14, en el marco de su ideario, "siempre defenderá la reducción de obstáculos y las reformas que faciliten el desenvolvimiento del sector en condiciones normales en el ámbito de la financiación".
"Lo único que hemos venido trasladando a entidades financieras de todo tipo y a las administraciones, no sólo a la central, es la conveniencia de volver a la normalidad en el mercado crediticio", recalcó.
Nueva orden ministerial

En este sentido, Pérez aplaudió la orden ministerial que tiene previsto aprobar Economía para mejorar el acceso de las promotoras a la financiación bancaria, porque "despeja una incertidumbre que ha estado ahí desde el verano".

Señaló que, como consecuencia de una interpretación "no adecuada" de la Ley del Suelo, "los tasadores podían en su objetivo de prudencia llevar a cabo tasaciones considerando que la eventualidad de la expropiación es una eventualidad cotidiana".
"Eso afecta a las empresas inmobiliarias o promotoras porque casi todas tienen suelo en sus carteras y ese activo puede verse afectado en sus posibilidades de financiación y en la valoración en sus balances", agregó.
Conferencia

El secretario general del G-14 pronunció ayer una conferencia sobre la situación actual del sector inmobiliario y de la construcción en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, donde atribuyó la caída de las ventas de la vivienda libre al "agotamiento" de una fase en la que la subida de precios ha superado el "umbral para sostener una demanda solvente".
También subrayó que responde a la situación derivada del "tsunami" que supuso la crisis 'subprime', que afectó a la imagen del activo inmobiliario en el mundo y provocó el "cierre" de los mercados financieros, por lo que, según dijo, "las entidades de crédito han tenido que reducir la financiación" a un sector que, según apuntó, requiere de unos volúmenes "significativos de financiación".

En concreto, aseguró que el 37% de la financiación que el sector ha recibido los diez últimos años de media procedía de las entidades bancarias, "con algunos picos del 60%".

"Esto ha agudizado el problema y ha provocado que una tendencia de principios del año pasado se transformara en un cambio abrupto a partir del verano", comentó el secretario general del G-14, que subrayó que en estos momentos en los que la construcción atraviesa una "dificultad", el sector y la administración deben colaborar para "eliminar obstáculos y favorecer el desenvolvimiento futuro del sector más brillante".
Situación transitoria

En cualquier caso, Pérez se mostró convencido de que se trata de una situación "transitoria", entre otros motivos porque el mercado español no fue "contaminado" por los títulos con productos 'subprime'.

En este sentido, consideró que sólo existe una "sana preocupación", porque "la tasa de crecimiento es buena y el sistema financiero es bueno", al tiempo que afirmó que distintos indicadores "favorecen este cambio de coyuntura", como el Euribor o el interés de entidades extranjeras en el mercado hipotecario español.

Durante su intervención, defendió también la necesidad de abordar un "perfeccionamiento" en el procedimiento de transformación del suelo, que no está a disposición de las empresas "en tiempo, forma y precio", así como de alcanzar la "máxima transparencia" en todos los procesos.

Destacó la importancia del sector para la economía española y valoró que, pese a su atomización, cuenta con empresas de tamaño nacional e internacional.
Además, precisó que la actividad internacional de las inmobiliarias se duplicó en 2007, hasta alcanzar los 6.000 millones de euros, una cifra de negocio que el sector prevé elevar este ejercicio hasta los 9.000 ó 10.000 millones de euros.

No obstante, admitió que la situación que atraviesa el sector es en estos momentos "menos brillante" que la de los últimos años, de modo que ha registrado un descenso "significativo" de la actividad desde el pasado verano en el segmento de la vivienda residencial.

Tras apuntar que la actividad terciaria "sigue funcionando muy bien", consideró que el sector no ha respondido de forma "suficiente" a la demanda de vivienda protegida "porque no ha contado con suelo en cantidades necesarias" para ello, por lo que instó a las comunidades autónomas a que "aceleren" los procedimientos de puesta a disposición de esos terrenos.

El precio del aceite de girasol subió más del 33% en los últimos doce meses y el de la leche un 25%

MADRID.- El aceite de girasol, la leche esterilizada y la harina de trigo fueron los alimentos que más se encarecieron en enero respecto al mismo mes del año anterior, con incrementos desde el 33% al 20% por ciento, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Concretamente, el aceite lideró el ranking de alimentos que subieron, con un aumento del 33,87%, seguido de la leche esterilizada (+25,42%), la harina de trigo (+21,89%), los limones (+18,76%), las gambas congeladas (+16,97%) y la carne de pollo fresca (+16,00%).

También registraron significativos aumentos de precio de entre el 15% y el 10% en el primer mes del año en tasa interanual los espaguetis (+15,91%), las cebollas (+15,13%), los plátanos de Canarias (+13,39%), los huevos (+10,85%) y las sardinas (+10,71%).

Por el contrario, se abarató significativamente el aceite de oliva (-13,43%) y, en menor medida, bajaron los precios de la trucha (-3,45%), la lechuga (-3,39%) el café soluble (-2,65%) y los tomates para ensalada (-2,31%).

Si se compara el precio de enero respecto al mes anterior, los productos que más subieron fueron las judías verdes (+9,59%), la bacaladilla (+6,48%) y la pescadilla (+5,79%), mientras que registraron aumentos menores el gallo (+4,76%) y la merluza (+4,01%).

El departamento que dirige Joan Clos subrayó que la leche esterilizada fue uno de los alimentos que bajó en tasa mensual (-0,33%), junto a la carne de pollo (-0,43%), a pesar de que estos productos se vieron afectados por la subida de las materias primas agrícolas.

No obstante, se abarataron más en enero respecto a diciembre, las anchoas (-3,86%) las naranjas (-3,17%) y el plátano de Canarias (-2,07%).

Las entidades elevaron un 1,6% las comisiones de las tarjetas de crédito en enero

MADRID.- Los usuarios que disponían de tarjeta de crédito en enero pagaron un 1,6% más de comisión por su mantenimiento, lo que se traduce en un incremento de la cuota anual de 0,46 euros, según datos del Banco de España.

En concreto, los clientes pagaron de media en enero 28,89 euros por este servicio frente a los 28,43 euros que pagaron en diciembre. Por el contrario, los usuarios que disponían de tarjeta de débito no vieron incrementada su comisión, que en enero se situó en 13,71 euros.

La cuota máxima y mínima aplicada de media por las entidades tampoco registró ninguna variación durante el pasado mes. Los usuarios pagaron de máximo por las tarjetas de débito 20 euros y de mínimo, 4,51 euros. En el cado de las tarjetas de crédito, el importe máximo se elevó a 40 euros y el mínimo a 13,52 euros.

Esta subida se une a la que registraron las comisiones durante 2007, con incrementos del 1,53% de media por los servicios. En concreto, el mantenimiento de las tarjetas de crédito se elevó un 3,79% y un 3,78% en el caso de las tarjetas de débito.

Las comisiones por disposiciones de efectivo en cajeros de la propia entidad o en cajeros de red, así como en el extranjero, tampoco se incrementaron en enero. En la actualidad, la comisión media aplicada sobre el importe en cajeros de la entidad es 0,66 euros, de 2,61 euros para la red y de 2,78 euros para obtener efectivo fuera de España.

Por el contrario, las comisiones de apertura en créditos y préstamos no hipotecarios sobre el importe formalizado se incrementó ligeramente en enero hasta el 2,77%, desde el 2,73% de diciembre, aunque el importe mínimo continúa en 99,37 euros.

El resto de comisiones en este apartado (estudio y cancelación anticipada) tampoco registraron variaciones, así como en transferencias, cheques o créditos y préstamos hipotecarios.

No hace falta recesión para que haya crisis / Enrique Badía

Tanto o más que quién asumirá el Gobierno tras el próximo 9 de marzo, la incógnita dominante está en el alcance de los síntomas desfavorables que la economía empieza a mostrar: ¿se quedará en simple crisis o alcanzará categoría de recesión?


Lo cierto es que la profusión de diagnósticos extremos ayuda poco. Más que incidir en las recetas que la situación reclama y cada parte propone, el debate discurre polarizado entre quienes afirman que lo que ocurre no es demasiado importante y los inclinados a considerar que está a punto de llegar algo cercano a una catástrofe de honda dimensión.

Aunque la evidencia de algunos datos recientes —ayer, sin ir más lejos, los de empleo en enero— está cambiando algo el discurso: al menos en la contraposición de mensajes preelectorales, se ha pasado de discutir si hay o no problemas para proclamarse cada uno como el más capacitado para resolverlos.

Nunca es buena la coincidencia de malas noticias económicas y víspera electoral. No tanto por lo que pueda acarrear en términos de decantación del voto en las urnas, cuanto por lo que entraña de parálisis decisoria y consecuente retraso en encarar la situación.

Tal como está el calendario, el Ejecutivo que surja de los comicios difícilmente comenzará a actuar antes de las primeras semanas del mes de mayo, lo que viene a significar que cualquier medida de política económica, sobre todo si es de calado —hace falta—, empezará a rendir frutos en otoño, como pronto; esto es, casi un año más tarde del momento en que los primeros indicios de crisis comenzaron a aparecer.
Lo peor, en todo caso, es que la búsqueda del voto propicia todo lo contrario al análisis sereno, objetivo y ponderado que aconsejaría la situación. No es, como se está viendo, nada privativo del campo económico, y la verdad es que la dinámica genérica sorprende poco, teniendo en cuenta cómo han discurrido las cosas desde el 2004 en el ámbito de la política nacional.

Probable fruto de ello es la confluencia de dos desenfoques, a cual peor. De un lado, el intento de positivar datos que son en sí mismos preocupantes. De otro, la inclinación contraria, con ánimo de interpretarlos siempre bastante peor de lo que son.

Así, entre los unos y los otros, resulta difícil, por no decir imposible, que la mayoría acierte a calibrar cuál es la concreta realidad. Y eso, casi no hace falta decirlo, es lo menos propicio para que surjan soluciones y, todavía menos, su aplicación sea eficaz.

A lo que se podría agregar otro ingrediente que puede acabar resultando nefasto: la profusión de promesas y compromisos cargados sobre las cuentas públicas de este y próximos años.

Cumplirlos complicará sin duda la coyuntura, creando desequilibrios que luego resulta enormemente costoso restañar. Pero incumplirlos, evitando empeorar las cosas, es indudable que añadirá un poco más de erosión a la ya muy maltrecha credibilidad de lo que se anuncia y asegura en cada campaña electoral.

Algo que, en materia económica, es más importante de lo que a menudo parece, porque de las crisis se acostumbra a salir con liderazgo y crédito político, en tanto que la desconfianza suele ser una excelente receta para seguir profundizándolas cada día más.

http://www.estrelladigital.es/

González advierte de los “agentes” que contaminan el balance de los bancos

LONDRES.- En un artículo publicado en el diario británico "The Financial Times", el presidente del BBVA, González afirma que lo ocurrido con las hipotecas subprime se debe en parte a agentes que "se han desarrollado en áreas no reguladas haciendo caso omiso de los principios básicos de prudencia y gestión del riesgo".
González, advierte de la necesidad de impedir que las actividades de los "agentes" que asumen riesgos elevados acaben contaminando los balances del sector bancario tradicional.
En algunos casos, se trata de "intermediarios" ajenos al sector bancario, pero hay también bancos que han utilizado distintos vehículos al margen de sus balances para tratar de esquivar las regulaciones existentes y "sumarse así a la juerga".
Dado que el sector bancario tiene un papel fundamental en el sistema de pagos, escribe González, cuando se ve afectado "se amplifican los riesgos sistémicos" y el impacto negativo "afecta a los flujos de crédito y a los ahorros de empresas y particulares".

"Está claro que no se trata de un problema de falta de regulación", agrega el presidente del BBVA, según el cual "una reacción exagerada en esa dirección sería no sólo fútil sino contraproducente".
Lo importante es aplicar las regulaciones "como es debido", dice González, quien añade que es evidente que, a corto plazo, los bancos centrales tendrán que seguir proveyendo al sistema de suficiente liquidez para "aliviar las tensiones en los mercados crediticios interbancarios y mayoristas".

Pero los supervisores, los auditores, las agencias de calificación de riesgos, y sobre todo las propias compañías tendrán que estar más atentos a acertar en la gestión de la liquidez, entre otras cosas recurriendo a pruebas muy rigurosas para ver si se resistiría a potenciales tensiones.

La actual crisis ha puesto de manifiesto que los modelos de evaluación de riesgo, pese a haber mejorado sensiblemente a raíz de las reglas del acuerdo sobre capital del Basilea II, tienen "sus limitaciones y son los mercados los que dan en definitiva la medida de su valor".

"Nos sirve de recordatorio de que la transparencia y la prudencia en la toma de decisiones son tan importantes como el modelo más sofisticado", escribe el banquero español.

González dice también que habría que considerar la conveniencia de asegurarse de que los incentivos de los agentes son acordes con algunos "principios básicos de prudencia financiera".

La crisis en los mercados de activos titulizados indica, según González, que habría que obligar a quienes los ponen en el mercado a "retener en sus propios balances una parte significativa del riesgo" que tratan de repartir entre los compradores.
También habría que revisar, dice, los esquemas de compensación de los ejecutivos para garantizar que en el futuro "reflejen adecuadamente su resultado a medio y largo plazo".

En cuarto lugar, añade González, es necesario hacer más transparente la exposición de los bancos al riesgo, para lo cual el acuerdo Basilea III, que trata de dar más disciplina al mercado, "es un buen punto de partida".

El presidente del BBVA precisa, sin embargo, que hay grandes diferencias entre los modelos internos que utilizan los bancos y los supervisores, por lo que se requiere "una buena dosis de armonización".

"La naturaleza de la crisis global demuestra la necesidad de una mayor coordinación de los marcos nacionales de regulación y supervisión", explica González, quien agrega que "es esencial un mayor diálogo y contactos más estrechos entre reguladores, supervisores y la industria si se quiere que (esos marcos) sean eficaces en el futuro".

Finalmente, y lo que es más importante, agrega el banquero, "la crisis pone de manifiesto una vez más la relevancia y utilidad de los principios, por encima de las regulaciones, por precisas que sean éstas".

"Todas las decisiones y acciones de los intermediarios financieros tienen que ser moral y socialmente aceptables, y no sólo exigibles legalmente, y deberían ser capaces de resistir todo el escrutinio público que sea preciso", sentencia González.

ACS tiene "potencia de fuego" para participar en la compra de Iberdrola, según Deutsche Bank

MADRID.- ACS dispone de "potencia de fuego" suficiente para participar en una posible operación de compra de Iberdrola, ya que tiene capacidad para elevar hasta 12.100 millones de euros su endeudamiento, según un informe de Deutsche Bank.

Además de contar con recursos para participar en la operación, la constructora de Florentino Pérez podría elevar el grado de apalancamiento (deuda sobre recursos propios) una vez haya adquirido los activos de Iberdrola.

"Desde un punto de vista estratégico, pensamos que la operación tiene sentido y permitiría a ACS transferir los activos de Iberdrola a Unión Fenosa, que de esta forma fortalecería su 'mix' de generación", asegura el informe.

BP recortará 5.000 empleos adicionales tras ganar un 22% menos en 2007

LONDRES.- El grupo petrolero británico BP obtuvo un beneficio tras costes de reposición de 17.287 millones de dólares (11.705 millones de euros), lo que representa una caída del 22% respecto al año anterior, según informó hoy la compañía, que anunció su intención de suprimir 5.000 empleos adicionales a mediados del próximo año.

Sin tener en cuenta los costes de reposición de inventarios, el beneficio neto de BP en 2007 fue de 20.845 millones de dólares (14.115 millones de euros), un 5,2% menos que en 2006. Por su parte, la cifra de negocio de la multinacional británica aumentó un 6,9%, hasta los 284.400 millones de dólares (193.380 millones de euros).

En el cuarto trimestre, la tercera petrolera a nivel mundial obtuvo un beneficio tras costes de reposición de 2.972 millones de dólares (2.012 millones de euros), lo que supone una caída del 24% respecto al mismo periodo del año anterior, pese a los elevados precios del crudo en el último tercio de 2007.

En este sentido, el beneficio neto de BP, sin contabilizar los costes de reposición, creció un 53% respecto al cuarto trimestre de 2006, al sumar 4.399 millones de dólares (2.978 millones de euros).

"Aunque el beneficio de nuestro cuarto trimestre fue muy decepcionante, especialmente en el negocio de refino y marketing, hicimos buenos progresos paso a paso en la reconstrucción de la capacidad de refino y en la suma de nuevos campos de petróleo y gas", dijo Tony Hayward, consejero delegado de BP.

En concreto, el máximo ejecutivo del segundo grupo petrolero de Europa calificó de "muy pobre" el resultado de las actividades de refino y marketing, señalando como principal causa la escasa fiabilidad de alguna refinería de EEUU.

Por otro lado, el grupo petrolero anunció que incrementará un 25% su dividendo trimestral, lo que eleva la retribución a sus accionistas un 31% respecto al ejercicio anterior y representa la confianza de la empresa en su capacidad para proporcionar un dividendo sostenido a los accionistas, añadió Hayward.

Por otro lado, Hayward indicó que, respecto a las medidas para recortar costes anunciadas el pasado mes de octubre, confía en que el ahorro de costes será de entre el 15% y el 20%, y comunicó que la compañía suprimirá 5.000 empleos adicionales a mediados del próximo año.

"Los pasos que ya hemos iniciado reducirán la plantilla de BP en unas 5.000 posiciones a mediados del próximo año, que se sumarán a los 9.500 empleados que abandonarán la nómina de BP como resultado del acuerdo para franquiciar la red de servicio y tiendas de conveniencia de la compañía en EEUU", dijo Hayward.

En este sentido, el máximo ejecutivo de BP explicó que los costes de reestructuración sumaron 350 millones de dólares en el cuarto trimestre de 2007 y alcanzarán los 1.000 millones de dólares en 2008, mientras que los beneficios materiales del plan empezarán a dar réditos desde 2009.

Vegara reconoce que los datos macroeconómicos "confirman el escenario de desaceleración"

MADRID.- El secretario de Estado de Economía, David Vegara, aseguró hoy que los datos macroeconómicos conocidos en los últimos días "confirman el escenario de desaceleración" de la economía española.

Antes de un acto celebrado en la Bolsa de Madrid, Vegara señaló que el dato del empleo conocido ayer "no es bueno", tal y como ya expresó el propio ministro de Trabajo, Jesús Caldera.
Según datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,el número de parados subió en 132.378 personas en enero, el 6,2% respecto al mes de diciembre de 2007 y la peor cifra en 24 años.

Respecto a las datos de producción industrial publicados hoy, indicó que "a pesar de que diciembre es un mes especial e, incluso, teniendo en cuenta los efectos calendario, no son datos positivos".
El Índice de Producción Industrial (IPI) bajó un 2,4% interanual en el mes de diciembre, frente al descenso del 1,0% en noviembre, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

No obstante, Vegara explicó que el Gobierno no está preocupado porque desde el Ejecutivo ya eran conscientes de esta situación, incluso, en el mes de junio.
"Cuando la economía estaba creciendo al 4,1%, salimos con una previsión para el año siguiente prácticamente un punto inferior y, por tanto, ya dimos una señal de que ésta podía ser la tendencia", añadió.

En este sentido, el secretario de Estado de Economía indicó que el Gobierno se mantiene "por ahora" en esa previsión de crecimiento y que, a mediados de año, con la aprobación del techo de gasto, "revaluaremos la situación en lo que son previsiones puntuales de crecimiento".

Vegara reconoció que el contexto "es más complejo que en el mes de mayo o junio", dado lo que está ocurriendo en el entorno internacional, en la economía norteamericana y tras ver cómo se han comportado los precios del crudo y de otras materias primas.
Aun así, se mostró confiado en que la economía española pueda hacer frente a esta situación y señaló que "en el 2002 hubo una marcada desaceleración, también en el entorno internacional, y la economía española saltó bien ese bache".

Para Vegara, el Ejecutivo ya había preparado la economía desde el comienzo de la legislatura "para un entorno que después se ha mostrado más complicado", y recordó algunos datos positivos de estos cuatro años como la creación de más de 3 millones de puestos de trabajo, el superávit de las cuentas públicas, los 12 puntos de deuda pública que se han reducido desde 2004 o la inversión "potente" que se ha acumulado en infraestructuras e I+D.

El 98% de las reclamaciones se deben a "incumplimientos de la ley" por parte de las empresas

MADRID.- El portavoz de la Unión de Consumidores y Usuarios, Daniel Alonso, aseguró hoy que "el 98% de las reclamaciones de los consumidores tiene que ver con el incumplimiento de la ley" por parte de las compañías, además de que a las empresas "les compensa pagar las multas que se les impone" en vez de "cumplir la ley".

Alonso señaló en rueda de prensa que "las administraciones públicas miran para otro lado y son cómplices de las empresas", en lugar de defender a los consumidores, con el objetivo de "que las compañías sigan creando empleo y aumente el Producto Interior Bruto".
Alonso hizo estas declaraciones con ocasión de la presentación a los partidos políticos por parte de la UCE de un Pacto por los Consumidores con el objetivo de que "en la próxima legislatura los consumidores sean los protagonistas".

El Pacto que propone la UCE incluye el compromiso de crear una Secretaría de Estado vinculada al Ministerio de Economía "para defender a los usuarios", así como la creación de un Consorcio Público de control del mercado y la ampliación desde los 900 euros actuales hasta los 3.000 la cantidad que se puede reclamar en los tribunales sin necesidad de contratar con abogado y procurador.

El portavoz de la UCE aseguró que en los últimos cuatro años "los consumidores no han tenido el protagonismo adecuado para influir en el Ejecutivo" y señaló que CiU e Izquierda Unida "han mostrado interés en firmar" el Pacto con la UCE.

La defensa de los consumidores debe ser "una prioridad", aseguró Alonso, además de "una política económica", y criticó que la política de consumo esté "vinculada a las autoridades sanitarias".
Alonso señaló que el Consorcio Público que reclama la UCE debe ser "un instrumento con autoridad en la política de consumo para la protección de los consumidores, de igual manera que existe la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones para controlar a los operadores o la Comisión Nacional del Mercado de Valores para supervisar la Bolsa".

Alonso señaló que la Ley de Defensa del Consumidor, aprobada en 2006, "todavía no se cumple", y señaló, entre otras irregularidades, que "ninguna operadora entrega a los usuarios el contrato físicamente firmado por el consumidor", así como que "promotores y constructores todavía obligan al comprador a pagar la plusvalía" en la compra de una vivienda, algo que la ley ha calificado de "abusivo".

Para el portavoz de la UCE, el sistema arbitral de consumo, que permite la solución extrajurídica de los conflictos, "ha sido un craso error", ya que "están adheridas únicamente el 3% de las empresas españolas", entre las que "no se encuentran las de los sectores económicos donde más irregularidades se comete: la vivienda, las entidades financieras y los operadores telefónicos".

Otras medidas que ha propuesto la UCE son "incorporar al Sistema Arbitral de Consumo a todas las empresas públicas y las que disfruten de un régimen de concesión administrativa", la creación de un "estatuto del usuario de los servicios de interés", el desarrollo de una "Ley reguladora de la Representación, Competencia y Financiación de las Asociaciones de Consumidores y usuarios" y la puesta en marcha de "Programas Anuales de Consumo Sostenible" y de programas de comercio justo.

El francés EDF aspira a lograr el 30% de Iberdrola

MADRID.- El grupo energético francés EDF aspira a hacerse con el control del 30% de la compañía española de electricidad Iberdrola, y después pactar con la firma construcción ACS, también española, según el diario El Economista de este martes.
El diario cita a fuentes francesas, aunque no las identifica, que aseguran que esta operación tendrá lugar después de las elecciones generales del 9 de marzo en España.

"Nada fue decidido todavía (...) Hay cantidad de planes posibles", explicó un portavoz de EDF este martes, admitiendo indirectamente el interés por Iberdrola.

El Economista afirma además que ACS también quiere lograr el control del 30% del capital de Iberdrola, número dos del sector en el país, para que el grupo siga siendo español. La operación podría lograrse gracias a un acercamiento entre Iberdrola y otro grupo español de electricidad, Unión Fenosa, en el que ACS posee ya el 45% del capital.

Actualmente, ACS posee alrededor del 12% del capital de Iberdrola. Si la adquisición de capital de una compañía por parte de otra supera el 30%, las reglas indican que es necesario formular una Oferta Pública de Adquisición (OPA) por la totalidad.

La semana pasada, el diario Financial Times indicó que EDF y ACS iniciaron discusiones para hacer una oferta conjunta sobre Iberdrola, número uno mundial de energía eólica, cuyo valor estimado en el mercado asciende a 46.000 millones de euros. ACS señaló que no había acordado nada con el grupo francés, controlado por el Estado.

El Gobierno mostró su preocupación ante el posible desmembramiento de Iberdrola, que ocurriría meses después de la compra de Endesa, número uno de la electricidad en España, por el italiano Enel y el español Acciona, tras dos años de telenovela económica, judicial y política.

El lunes, el presidente de EDF, Pierre Gadonneix, declaró al diario Le Figaro que "el caso Endesa había durado dos años y por tanto se podía estimar una duración de 18 meses para Iberdrola".

Según la prensa española, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, busca inversores locales para hacerlos entrar en la empresa y blindar su capital ante ofertas extranjeras.

Un profesor chino será el nuevo economista jefe del Banco Mundial

WASHINGTON.- El Banco Mundial designó el lunes al profesor Justin Lin Yifu, de la Universidad de Pekín, como su economista jefe, puesto que por primera vez ocupará un chino. También designado vicepresidente de desarrollo económico, Lin ocupará el puesto al que renunció en 2007, François Bourguignon.
"Como nuestro primer jefe economista de un país en desarrollo, y un experto en desarrollo económico y agrícola, Justin Lin aporta un conjunto único de habilidades y experiencia al Banco Mundial", dijo el presidente de la entidad financiera, Robert Zoellick, en un comunicado.

Su asunción de funciones está prevista para el 31 de mayo de 2008. Lin Yifu es fundador y director del Centro de Investigación Económica de la Universidad de Pekín, donde es profesor desde 1993. También es vicepresidente de la Federación de Industria y Comercio de China. Sus trabajos le valieron en dos ocasiones el premio Sun Yefang, máxima recompensa del sector entregada en su país.

"Estoy ansioso por trabajar estrechamente con él en una cantidad de asuntos, incluido el crecimiento y la inversión en Africa, las posibilidades de intercambio de conocimiento Sur-Sur y las herramientas bancarias para un mejor apoyo a los países afectados por los altos precios de la energía y de los productos agrícolas", agregó Zoellick en el comunicado.

Además de enseñar en su país, Lin ha ejercido la docencia en Estados Unidos en las universidades de Duke, en Carolina del Norte (este), y de California en Los Angeles (UCLA). También fue profesor en Hong Kong y en Australia.

La producción industrial desestacionalizada cae un 2,4%

MADRID.- El índice de producción industrial, corregido a efectos de calendario, bajó en diciembre a su nivel más bajo desde junio de 2002 al caer un 2,4% interanual desde un descenso revisado del 1 por ciento en noviembre, dijo hoy martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El indicador se situó por debajo de las previsiones del mercado entre 10 expertos que apuntaban a un baja del 0,3% interanual.

Sin corregir los efectos del calendario, la bajada del índice de producción industrial en diciembre fue del 0,3% interanual, frente a una baja revisada en noviembre del 1% desde un descenso del 0,6% anunciada originalmente en ese mes.

Apple revela nuevos modelos de iPod y de iPhone

NUEVA YORK.- La empresa tecnológica estadounidense Apple presentó este martes nuevos modelos de su popular reproductor digital iPod y un teléfono móvil iPhone con el doble de la memoria disponible que en las versiones anteriores.
La presentación de los productos tiene lugar un mes después que Apple lanzara un servicio que permite a los usuarios de iPhone y iPod alquilar y descargar películas para ver en sus dispositivos.

"Hay muchos usuarios allí afuera para los que nunca hay la memoria suficiente," dijo Greg Joswiak, líder global de marketing de Apple para los productos iPod y iPhone.

"Les hemos dado más y más contenido que pueden poner en sus iPhones," agregó.

Apple, que vendió más de cuatro millones de iPhones desde su lanzamiento en junio, dijo que ahora el dispositivo se venderá con 16 gigabites de memoria.

En tanto, el iPod táctil, un dispositivo que reproduce música y videos, y puede navegar por Internet, agregó un modelo de 32 gigabites.

Ambos aparatos se venderán en 499 dólares (unos 336 euros), dijo Apple.

La firma continuará vendiendo su iPhone de ocho gigabites de memoria a 399 dólares (269 euros) y dos versiones de menor capacidad de iPod táctil, de 16 y 8 gigabites, por 399 y 299 dólares, respectivamente.

Los nuevos modelos llegan en medio de una caída de las acciones de Apple, debido a los temores a que una recesión en Estados Unidos afecte la demanda de iPods o iPhones.

Consultado si Apple esperaba que los nuevos modelos impulsen las ventas, Joswiak respondió: "Siempre sacamos nuestros productos y esperamos que al mercado le gusten. Los modelos con mayor capacidad siempre se han desempeñado bien".

Alstom presenta su nuevo tren de alta velocidad a 360 km/hora

LA ROCHELLE.- El grupo francés Alstom presentó este martes el prototipo de su nuevo tren de alta velocidad concebido para circular a 350 km/h, que será más económico y ecológicamente correcto que su predecesor.
El constructor ferroviario creó en solitario, es decir sin la ayuda de otros socios industriales, este nuevo tren, llamado AGV (Automotriz a Gran Velocidad), que ya vendió a Italia y espera exportar pronto a otros países sin descuidar su expansión en toda Francia, informó el presidente de Alstom, Patrick Kron.

El tren, de color gris y azul oscuro y con un perfil afilado, fue presentado en el centro de pruebas de Alstom, en La Rochelle, al suroeste de Francia, en presencia de numerosos invitados franceses y extranjeros.

"El lanzamiento del AGV marca la renovación de Alstom que se produce después de una crisis terrible ocurrida en 2004, en la que la propia existencia de la empresa se vio amenazada", recordó el presidente francés, Nicolas Sarkozy, presente en el acto.

Según Kron, se trata de un tren de alta velocidad de cuarta generación y marca una "ruptura tecnológica mayor" con respecto a sus predecesores: el Tren de Alta Velocidad (TGV, según sus siglas en francés) original, lanzado en 1981, el TGV Atlántico (1989) y el Duplex, con dos pisos (1996).
"Hemos creado este tren porque entendimos que el mercado de la alta velocidad va a evolucionar todavía. Nos hacía falta para responder a esta situación y para aplicar y modernizar nuestra oferta", subrayó el presidente de Alstom.

El AGV, que Alstom no duda en comparar con el avión gigante de Airbus, el A380, fue concebido para circular más rápido que el actual TGV, que llega a 320 km/h.

Este nuevo tren, que posee una motorización repartida en todos los vagones, permitirá ganar espacio para pasajeros y reducir costes de mantenimiento. Al mismo tiempo, los motores consumirán menos energía, gracias a un sistema llamado de "imanes permanentes", que gasta un 15% menos.
Además, es mucho más ligero que un TGV ordinario y reciclable en un 98%.

Pero, sobre todo, es un tren concebido para la exportación y para hacer frente a una competencia cada vez mayor, liderada por el canadiense Bombardier, que también posee un tren rápido llamado Zefiro, el alemán Siemens, con su modelo ICE o el tren Shinkansen de Japón.

El AGV llega en un momento en que "la gran velocidad entra en una fase de expansión", no sólo en Europa, su centro histórico, sino también en otros países como China o Brasil.
Argentina encargó en enero un TGV a Alstom para el trayecto de 700 km Buenos Aires-Rosario-Córdoba y Marruecos encomendó al grupo francés una línea de tren de alta velocidad el pasado octubre.
El operador privado italiano NTV ya compró 25 trenes AGV por un total de 1.500 millones de euros pero sólo los hará circular a 300 km/h. Su estreno está previsto en 2011.

Ucrania firma su adhesión a la OMC tras quince años de negociación

GINEBRA.- El presidente ucraniano, Viktor Yushchenko, y el director general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Pascal Lamy, firmaron este martes en Ginebra el acuerdo de adhesión del país a la institución, que pone así fin a quince años de negociación.
Ucrania, que se convertirá en el miembro 152 de la OMC, conseguirá entrar a la institución antes que Rusia, la mayor economía mundial que todavía no forma parte de la entidad, o Irán.

Con su entrada en la OMC, Ucrania espera acelerar el desarrollo de sus pequeñas y medianas empresas tras haber negociado una reducción de sus tasas aduaneras para las importaciones de servicios y bienes industriales.

"En el acuerdo de 800 páginas, hay 155 compromisos referentes a los servicios, sobre todo concesiones sobre los derechos de aduana", declaró Volodymyr Baluta, jefe de la misión comercio y economía en la representación ucraniana en Ginebra.

"El sector de los seguros, bancos, transporte, energía y transporte marítimo se ven afectados por estas medidas. Esperamos que las pequeñas y medianas empresas podrán acelerar su desarrollo" gracias a este acuerdo entre Ucrania y los países de la OMC", agregó.

En lo referente a agricultura, "nos comprometimos a fijar el nivel de las subvenciones y a no aumentarlas", indicó el representante ucraniano. En los productos industriales, los derechos de aduana ucranianos serán situados en cero en varios ámbitos como los productos químicos, los textiles, la maquinaria agrícola y la aeronáutica, según Baluta.

En cuanto sea oficial su entrada a la OMC, Ucrania iniciará negociaciones para lograr un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea (UE), indicó Yushchenko. La ex república soviética ya tiene un acuerdo con la UE que implica la reducción de sus derechos a la exportación sobre algunas materias primas.

Kiev espera que su entrada en la OMC fortalezca su posición en los desacuerdos comerciales que tiene con Rusia, uno de sus principales socios económicos. "Vista la aspiración de Rusia de unirse a la OMC, vamos a tener negociaciones interesantes" sobre las "restricciones" impuestas por Moscú en sus relaciones comerciales con Ucrania, estimó el presidente ucraniano.

Sin embargo, los responsables de Kiev aseguraron que su interés por entrar en la OMC no es usar la organización como un arma contra Moscú o para presionar a su gobierno.

La entrada de Ucrania será efectiva tras la ratificación del acuerdo por el Parlamento nacional en Kiev, el 4 de julio. El país se convertirá oficialmente en miembro de la OMC, 30 días después.

El crudo ya está a menos de 89 dólares el barril ante los nubarrones

NUEVA YORK.- Los precios del crudo para entrega a término bajaron hoy martes a menos de 89 dólares el barril, en parte debido a una drástica reducción del sector de servicios en Estados Unidos, planteando el temor de que la demanda de energía se debilitará junto con la economía.
El Instituto de Administración de Recursos dijo que su índice de actividades en el sector de servicios, que constituye alrededor de dos terceras partes de la economía, descendió por debajo de 50. Eso significa que el sector se está contrayendo.
Los analistas esperaban más crecimiento del sector de servicios, que no registró una contracción de su actividad en casi cinco años.

El crudo liviano de bajo contenido sulfuroso para entrega en marzo perdió 1,61 dólares y llegó a 88,41 dólares el barril en la contratación electrónica de la bolsa de materias primas de Nueva York.

La mezcla Brent del Mar del Norte bajó 1,65 dólares y llegó a 88,82 dólares el barril en el londinense mercado ICE.

Los precios del crudo deberán bajar aún más en las semanas venideras al disminuir la demanda con la conclusión de los fríos invernales en el hemisferio norte, indicó Shum.

El combustible de calefacción bajó 3,68 centavos de dólar y se cotizó a 2,4465 dólares el galón (3,8 litros), y la gasolina para entrega en marzo tuvo un precio de 2,2647 dólares el galón, tras perder 4,7 centavos.
En cuanto al gas natural para entrega a término, subió 7,3 centavos y llegó a 7,942 dólares los 1.000 pies cúbicos.

Wall Street termina en fuerte baja, afectada por temores de recesión

NUEVA YORK.- La Bolsa de Nueva York bajó fuertemente este martes, afectada frontalmente por los temores de recesión de la economía estadounidense, luego de la primera contracción de la actividad de servicios en casi cinco años: el Dow Jones perdió 2,93% y el Nasdaq bajó 3,08%.
Wall Street se desplomó, arrastrando al índice Dow Jones 370 puntos después de que los inversionistas consideraron que una contracción inesperada en el sector de servicios es una evidencia de que la economía está hundiéndose en una recesión.
Fue la caída más pronunciada del Dow desde agosto del año pasado.

La inestabilidad que azotó a las acciones en enero regresó con la noticia de que el sector de servicios se contrajo el mes pasado por primera vez desde marzo del 2003.
El informe del Institute for Supply Management borró el naciente optimismo sobre la economía que provocó un alza en las acciones la semana pasada.
El Dow Jones Industrial Average (DJIA) descendió 370,03 puntos a 12.265,13 unidades y el índice Nasdaq de los valores tecnológicos perdió 73,28 puntos a 2.309,57.

El índice ampliado Standard and Poor's 500 bajó por su parte 3,20% (-44,15 puntos) a 1.336,67 unidades.

"Un índice marcadamente más débil que lo previsto sobre la actividad en los servicios incrementó los temores sobre una posible recesión", explicó Al Goldman, analista de AG Edwards.

En enero, el índice ISM de actividad en el sector servicios cayó a 41,9%, su nivel más bajo desde octubre de 2001, luego de los ataques del 11 de setiembre de 2001, cuando la economía estadounidense entró en recesión. Es también la primera vez desde marzo de 2003 que pasa bajo la barra del 50%, señal de una contracción de la actividad.

Esta caída del índice sorprendió a los mercados, ya que los analistas preveían un índice en 53%.

La semana pasada, el índice ISM sobre la actividad industrial había por el contrario tranquilizado a los mercados, registrando un retorno a un lento crecimiento.

Las acciones de los principales bancos estadounidenses registraron importantes bajas. Citigroup cayó 7,43%, Goldman Sachs 5,45% y Merrill Lynch bajó 5,60%.

El mercado obligatorio, en el que las colocaciones se consideran menos arriesgadas, se benefició con las dificultades del mercado bursátil.
El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años bajó a 3,587%, contra 3,643% al cierre del lunes, y el de los títulos a 30 años a 4,342%, contra 4,374%.
El rendimiento de las obligaciones evoluciona en sentido opuesto a sus precios.

El euro cae por la perspectiva de recorte de tipos del BCE

NUEVA YORK.- El euro sufrió una caída generalizada este martes, después de unos datos sorprendentemente flojos del sector servicios en Europa, que incrementarían la presión sobre el Banco Central Europeo (BCE) para que rebaje los tipos de interés a fin de incentivar el crecimiento económico.
El dólar recortó las ganancias contra el yen, después de un informe que mostró una fuerte caída de la actividad en el sector servicios de Estados Unidos en enero.

La contracción del índice reactivó los temores de que la economía estadounidense siga frenándose, pese a la reciente serie de recortes de los tipos de interés para revivir el crecimiento.

El euro cedió un 1% en el día contra el dólar, tras unas cifras que mostraron que el crecimiento del sector servicios a lo largo del bloque de 15 naciones del euro se desaceleró en enero al menor ritmo en cuatro años y medio.

Otro informe mostró que las ventas minoristas de la zona euro desafiaron las expectativas de un alza y cayeron en diciembre.

El euro cayó un 1,3% a 1,4640 dólares, en camino para su pérdida diaria más profunda desde mediados de diciembre.

La debilidad del euro contra el dólar dio un impulso a la divisa estadounidense frente al resto de las monedas, pese a cifras débiles sobre el sector servicio estadounidense.

El índice del dólar, una medida del valor de la moneda estadounidense contra una cesta de seis unidades, subió un 1 por ciento a 76,116, alejándose del mínimo en dos meses de la semana pasada.

Los datos negativos sobre la economía de la zona euro aumentaron la presión sobre el Banco Central Europeo para que recorte los tipos.

El BCE se reúne este jueves y se espera que deje los tipos estables en 4,0%.

Los March quieren una ACS de protagonista energético

MADRID.- La Corporación Financiera Alba, holding inversor del grupo March y accionista de referencia de ACS, reconoció este martes la existencia de conversaciones con diversos grupos nacionales e internacionales sobre el futuro del sector energético en el país.
Mientras ACS mantiene un perfil de comunicación casi nulo sobre el asunto, el presidente de Banca March, Carlos March, reconoció en una rueda de prensa que mantienen conversaciones con EDF, Gas Natural, RWE y Eon, "entre otros" sobre el futuro del sector energético español.

"Conversamos con EDF y otros protagonistas del sistema eléctrico español e internacional como Gas Natural, las alemanas RWE y Eon, todos interlocutores con los que hemos mantenido y seguiremos manteniendo conversaciones en el futuro", dijo March. Y añadió que Florentino Pérez, el presidente de ACS, cuenta con el firme apoyo del consejo de la constructora, en el que participan los March.

March dejó claro su interés de que ACS sea "un protagonista claro" en el futuro del mapa energético español.

Tras estos comentarios, ACS reconoció finalmente la existencia de conversaciones con EDF sobre el sector energético europeo y el interés de la gala por Iberdrola y el mercado español en general, aunque repitió lo único que dijo la semana pasada de que no se han concretado ningún tipo de acuerdo.

La constructora, que tiene una participación significativa en Iberdrola y de referencia de Unión Fenosa, dijo que su estrategia era la "consolidación de un gran grupo energético español donde ACS pueda ser protagonista junto al resto de sus socios".

ACS añadió que el proyecto cumplirá con la política energética española y asegurará "que la mayoría de los activos energéticos españoles estén en manos de accionistas españoles".

Según una información que publicó The Financial Times, las conversaciones entre ACS y EDF incluían el reparto de activos de Iberdrola entre las dos empresas.

El grupo galo también dijo el martes que todavía no ha decido nada sobre la posible compra de una participación en Iberdrola.

Mientras ACS reconocía las conversaciones con EDF, Corporación Alba negaba a la CNMV que ninguno de sus administradores ni representantes haya mantenido conversaciones respecto a la reordenación del sector energético.

El Ibex-35 se desploma un 5,2% en un débil entorno económico

MADRID.- El Ibex-35 cerró hoy martes con la segunda mayor caída desde septiembre de 2001 al desplomarse más de un cinco por ciento, liderando los descensos de Europa en medio de los temores a una recesión en Estados Unidos que se sumaron en España a la publicación de unos indicadores macroeconómicos sorprendentemente débiles.
Los últimos indicadores económicos en España apuntaron a una desaceleración más profunda de lo que habían avanzado algunos expertos.
Al aumento récord del paro en enero se sumaban el martes otra cascada de indicadores que, entre otras cosas, revelaron un desplome del sector servicios en España hasta niveles de contracción.

El Ibex-35 cerró con una bajada del 5,2 por ciento a 12.814,7 puntos. La mayor caída en toda la historia del selectivo la sufrió el pasado 21 de enero con un descenso del 7,54 por ciento.

La anterior mayor caída del índice selectivo la sufrió el 14 de septiembre de 2001 con un 5,817 por ciento.

La debilidad de los mercados norteamericanos y mundiales se desató tras conocerse que el índice de actividad no manufacturera de Estados Unidos cayó a 41,9 en enero, frente a pronósticos que hablaban de un descenso hasta los 53,0 puntos.

Un analista de renta variable de renta variable destacó el particular mal comportamiento de sectores como el constructor y bancario, con mayor sensibilidad a un brusco cambio de ciclo.

Sacyr-Vallehermoso sufrió las mayores bajadas con un 7,14 por ciento; ACS, un 7,09 por ciento; FCC, un 6,87 por ciento; Acciona, un 6,8 por ciento, y Ferrovial, un 6,2 por ciento.

Entre los grandes valores, Santander retrocedió un 5,34 por ciento, mientras que BBVA se depreció un 5,79 por ciento. Bankinter cayó un 7,06 por ciento, mientras que Popular bajó un 5,98 por ciento.

Las compañías pertenecientes al negocio de medios y de consumo, como Telecinco e Inditex, también se vieron castigadas en este contexto de desaceleración. Telecinco, muy dependiente de la evolución del negocio publicitario, sensible a los ciclos, bajó un 6,42 por ciento.

En este escenario, los títulos del grupo textil Inditex, que obtiene alrededor del 40 por ciento de la facturación en España, acabaron con un descenso del 6,13 por ciento a 32,29 euros.

Ni siquiera las compañías del recientemente calentado sector energético se sustrajeron a las caídas. Iberdrola, el centro de las miradas de los inversores por ser un potencial candidato a ser adquirida, cayó un 3,62 por ciento, mientras que Gamesa bajó más de un seis por ciento.

Al margen del Ibex-35, las mayores ganancias de la Bolsa española se las anotaron los títulos de Astroc Mediterráneo con una ganancia del 16 por ciento a 4,27 euros dos días antes de una junta general de accionistas en la que se tratará la fusión del grupo con Rayet y Landscape y una ampliación de capital por 842 millones de euros.

El Gobierno USA sigue de cerca la turbulencia financiera

WASHINGTON.- Los mercados financieros estadounidenses y del resto del mundo siguen ajustándose a un período prolongado de confusión y el gobierno del presidente George W. Bush está vigilando de cerca el desarrollo, dijeron el martes dos altos funcionarios del departamento del Tesoro.
El secretario del Tesoro Henry Paulson, en su testimonio ante el Comité Financiero del Senado, dijo que el gobierno sigue de cerca los mercados capitales desde que se desató una severa crisis crediticia en agosto, enturbiando los mercados en todo el mundo.

Paulson estará en Tokio este fin de semana para una reunión de ministros de finanzas y presidentes de bancos centrales del Grupo de los Siete mayores países industrializados.

David McCormick, subsecretario del departamento para asuntos internacionales, dijo que la confusión en mercados sería un tema importante en la agenda de las reuniones del viernes y sábado.

McCormick agregó que persiste una "confusión seria", aunque agregó que las instituciones financieras han tomados una serie de medidas para resolver los problemas.

"Desde agosto, las instituciones financieras han revelado y declarado como pérdidas más de 150.000 millones de dólares en bienes e instituciones financieras estadounidenses pero ya han reunido más de 95.000 millones de dólares en nuevo capital", agregó McCormick en una sesión informativa sobre las reuniones del fin de semana.

McCormick añadió que ambos desarrollos eran alentadores pues episodios anteriores de confusiones en mercados han demostrado la necesidad de reconocer las pérdidas y restablecer el capital como "pasos importantes para restaurar la normalidad financiera".

Más indicios de desaceleración económica en la Eurozona

BRUSELAS.- Las ventas minoristas y el índice PMI, que resume la actividad de los sectores de servicios y manufacturas, volvieron a caer en la Eurozona, en una nueva muestra del proceso de desaceleración económica que atraviesa el espacio de la moneda única.
Las ventas minoristas bajaron un 0,1% en diciembre respecto al mes anterior, a pesar de tratarse del período de Navidades, según cifras brindadas este martes por la oficina de estadísticas europea Eurostat.
Fue el tercer mes consecutivo de retroceso de las ventas del comercio minorista, que decayó un 0,7% en noviembre y un 0,6% en octubre.

Según los datos de Eurostat, las ventas minoristas cayeron en diciembre un 2% en Portugal, un 1% en España y un 0,1% en Alemania. En Francia aumentaron un 0,9%, aunque tras una caída del 0,7% en noviembre.

Por otra parte, el índice PMI de la zona euro, que sintetiza la actividad en los sectores de servicios y de manufacturas, retrocedió en enero a su nivel más bajo de los últimos tres años, de acuerdo con cifras divulgadas por el instituto NTC Economics.
El índice PMI se estableció en 51,8 puntos, tras registrar 54,1 puntos en noviembre y 53,3 puntos en diciembre.

En los servicios, PMI cayó a 50,6 puntos, su nivel más bajo desde julio de 2003.

Las Bolsas europeas cierran con una caída superior al 3%

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron hoy martes con un retroceso de más de un tres por ciento que lideraban las compañías financieras y de automóviles, presionadas por los renovados temores sobre las perspectivas de la economía estadounidense después del anuncio de unos negativos datos del sector servicios en Estados Unidos.
El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con un descenso de un 3,2% a 1.313,45 unidades.

"Los datos no apuntan en la dirección correcta y los mercados están siguiendo esa tendencia.
Creo que esto, además del anuncio del indicador de empleo no agrario ... si había posibilidades de que la economía estadounidense entrara en recesión, esas posibilidades se han incrementado", dijo Brewin Dolphin, analista de Mike Lenhoff.

Los bancos registraron las mayores pérdidas afectados por los temores de recesión en Estados Unidos, además de por una serie de rebajas de recomendación por parte de 'brokers' sobre el sector.
HSBC perdió un 2,6%, mientras que RBS se dejó casi un seis por ciento y BNP Paribas se desplomó un 5,1%.

Ente las compañías fabricantes de automóviles, Renault perdió un 6,9 por ciento, Fiat se depreció un 6,6 por ciento y BMW retrocedió un 5,7%.

España registra la cuota más baja de confianza de consumidores desde 2004

MADRID.- El índice de confianza de los consumidores españoles bajó en enero por noveno mes consecutivo ante los temores generados por la situación económica del país, alcanzando su nivel más bajo desde su creación en 2004, según datos difundidos este martes por el Instituto de Crédito Oficial (ICO).
Respecto a un año antes, el indicador de confianza ha disminuido 19,7 puntos por la caída de las perspectivas sobre la situación actual, que se han reducido 27,6 puntos y, en menor medida, del indicador de expectativas, que ha bajado 11,9 puntos.
No obstante, el indicador de enero ha suavizado la caída del mes anterior, cuando descendió cinco puntos, e incidió en la mejora de las expectativas sobre la situación del hogar y del país.
"En conclusión, el ICC-ICO (de un 70,9%) ha descendido en enero como resultado de la caída del indicador parcial de situación actual, especialmente en los componentes de empleo y economía española", según el ICO, que depende del Ministerio de Economía.

La cifra del 70,9% es la más baja desde septiembre del 2004. Era del 72,3% en diciembre, anterior cálculo del indicador.

Este índice fue calculado a partir de un indicador sobre la situación actual y otro sobre las perspectivas. Destaca la mejora sobre las expectativas futuras, que mejoró un punto hasta los 84.

En el mes de enero, la percepción de la situación actual se degradó hasta un 57,7%, contra el 61,7% de diciembre, mientras que las perspectivas mejoraron con un 84%, contra el 83% anterior.

El índice de la situación actual se derrumbó debido a la percepción de la economía española (que pasó del 45,4% en diciembre al 40,3%), y del empleo (del 66% al 60,4%).
En enero se también se moderaron las expectativas de consumo de bienes duraderos y de ahorro.

Los malos resultados económicos se acumularon en las últimas semanas en España debido a la coyuntura mundial y a la desaceleración del poderoso sector inmobiliario, a pocas semanas de las elecciones legislativas del 9 de marzo.

La inflación española es más elevada que la media europea y el desempleo aumenta. España sigue siendo sin embargo, el país que registra los mejores resultados en términos de crecimiento y de reducción de la deuda.

Se contrae el sector de servicios en EEUU por primera vez desde 2003

NUEVA YORK.- El sector de los servicios se contrajo en enero en Estados Unidos por primera vez en casi cinco años, desde 2003.
El sector de los servicios, que incluye restaurantes, banca, construcción, ventas al por menor y viajes "ha llegado al fin de un largo periodo de crecimiento", indicó en una declaración Anthony Nieves, presidente del Instituto para la Gerencia de Compras.

El instituto dijo que su índice del sector de los servicios bajó en enero a 44,6 puntos de 54,4 puntos en diciembre. Los economistas sondeados por la firma Thomson Financial/IFR habían pronosticado una leve baja pero con crecimiento, y un índice de 53.

Fue la primera vez que el índice del sector de los servicios se contrajo desde marzo del 2003. Un índice por encima de 50 indica expansión, mientras que inferior a 50 puntos indica contracción.

Los aumentos de precios han disminuido pero los costos han aumentado, indicó Nieves, que es además vicepresidente de gerencia de compras de la cadena Hilton Hotels Corp. Los entrevistados en el sondeo mencionaron los temores a una recesión y el aumento de los precios energéticos como causas principales.

Los indicadores económicos alertan de una seria desaceleración

MADRID.- Como si se tratara de una maldición, a sólo un mes de las elecciones generales, todos los indicadores de la economía española emitidos desde primeros de año han apuntado a una desaceleración que aparenta más profunda de lo que habían avanzado expertos.
El mundo económico y financiero contempla atónito como una de las economías más vigorosas de la zona del euro hasta hace bien poco se debilita a un ritmo tan rápido que no podría haber sido pronosticado ni por los más pesimistas.

A un aumento récord del paro en enero anunciado el lunes por el Ministerio de Trabajo, se sumaban el martes otra cascada de indicadores que, entre otras cosas, revelaron un desplome en el índice de gerentes de compras del sector servicios en España hasta niveles de contracción.

Este índice bajó en enero a 44,2 desde 51,0 de diciembre. Una caída mensual de 6,8 puntos es la más aguda desde que comenzara a elaborarse el indicador en 1999.

La producción industrial, cuyo índice general cayó un 2,4 por ciento en tasa interanual, situó a este significativo indicador de la actividad industrial en un nivel de caída desconocido desde junio de 2002.

Pero el aumento del paro, en medio de la fuerte desaceleración del mercado inmobiliario, también pasa factura a la confianza consumidora, que ha encadenado en enero su segundo mínimo histórico consecutivo.

La estimación de crecimiento del Gobierno para este año es del 3,1 por ciento.

Adicionalmente, varios economistas estaban de acuerdo en que el cambio de ciclo interior no encuentra un respaldo exterior que compense esta nueva situación económica en España tras más de una década de fuerte y continuado crecimiento.

Las malas noticias económicas para España se añaden a los dos problemas más agudos que ha tenido su economía en los últimos años: uno de los déficit por cuenta corriente más altos del mundo, que se acerca al nueve por ciento del PIB, y una inflación que en enero se situó a sus niveles más altos de una década, según un indicador avanzado.

Aunque los más recientes datos de la economía española resultan particularmente negativos, el conjunto de la economía de la zona del euro tampoco escapa a una desaceleración.

Pese a ello, varios economistas no creen que haya llegado la hora de un recorte de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE).
El precio del dinero en la zona del euro, que comenzara a subir en diciembre de 2005, está actualmente en el 4,0 por ciento.