domingo, 17 de febrero de 2008

El AVE Madrid-Málaga alcanza una puntualidad superior al 99%, según Fomento

MÁLAGA.- Los trenes de la línea de Alta Velocidad (AVE) Madrid-Málaga registran una puntualidad superior al 99%, según la ministra de Fomento, Magdalena Alvarez.

La ministra destacó que la puesta en marcha del AVE ha supuesto un aumento del 87% en la venta de billetes en relación al mismo periodo de la etapa anterior, cuando se realizaba la conexión con trenes convencionales.

Tras visitar las obras de remodelación de los enlaces de Alameda y Barriguilla de la Ronda Oeste de Málaga, Alvarez destacó que estos datos y los de venta del AVE a Barcelona constatan que "ha habido una explosión de gente que quiere montarse en el AVE y viajar en él".

En su opinión, este hecho pone de manifiesto que "se trata de un buen proyecto y que se ha hecho muy bien en trabajar mucho para que sea realidad". "Ha habido una acogida magnífica y los felicito por ello", apostilló.

"Bienvenidos sean todos los que se montan en el AVE, más aún los que lo han criticado tanto porque así podrán ver el error de su juicio y que hay que apostar por los proyectos nuevos", declaró la titular de Fomento.

Alvarez subrayó además el hecho de que "cuando se ponga en marcha la nueva conexión entre Málaga y Barcelona se reducirá a siete horas el tiempo de viaje entre ambas ciudades", lo que calificó de "auténtico récord".

"Existe el inconveniente de que los trenes tienen que parar en Madrid, por lo que estamos haciendo un 'by-pass' para que con el tiempo puedan no pararse", explicó.

Álvarez aseveró que "la Alta Velocidad va a transformar el país, va a transformar todas nuestras ciudades y va a ser una oportunidad de negocio, de cohesión social y territorial", al tiempo que añadió que pese a los primeros problemas que se plantean con el desarrollo de estos proyectos, "luego, cuando empiezan a funcionar y lo hacen perfectamente, todos se apuntan y todos se montan en el AVE".

La CE investiga posibles ayudas públicas ilegales a los estudios de cine 'Ciudad de la Luz', en Alicante

BRUSELAS.- La Comisión Europea anunció esta semana que ha lanzado una "investigación pormenorizada" para averiguar si la financiación concedida por la Comunidad Valenciana al complejo de estudios cinematográficos 'Ciudad de la Luz', en Alicante, constituye una ayuda pública ilegal.

El Ejecutivo comunitario ha abierto este expediente a raíz de varias denuncias presentadas por "dos importantes representantes del sector cinematográfico europeo", a los que no identificó.

Bruselas duda de que un inversor privado hubiera aportado el 100% de la financiación de una nueva empresa de esta envergadura en un mercado competitivo. Por ello, "a día de hoy, la Comisión considera que podría haber elementos de ayuda de Estado y pone en duda que ésta fuera compatible con las normas sobre ayudas de Estado de la UE", según explicó en un comunicado.

El Ejecutivo comunitario quiere recibir ahora la opinión de todos los interesados y, en especial, de estudios competidores. El lanzamiento de estas pesquisas "no prejuzga el resultado" final.

"La Comisión expresa su preocupación por que la importante financiación pública haya permitido al complejo 'Ciudad de la Luz' falsear la competencia leal en el mercado europeo de los estudios cinematográficos", señaló la comisaria de Competencia, Neelie Kroes.

El complejo 'Ciudad de la Luz', concebido para dar cabida a grandes producciones cinematográficas, empezó a construirse en 2002 e inició sus actividades en 2005. Una de las películas realizadas allí fue 'Astérix y los Juegos Olímpicos'.

Los activos del complejo son propiedad de 'Ciudad de la Luz SAU', que pertenece en su totalidad al Gobierno autonómico de Valencia a través de la 'Sociedad Proyectos Temáticos de la Comunidad Valenciana'.

Según su contabilidad publicada, en el complejo se han invertido más de 200 millones de euros de fondos públicos. Como la construcción todavía está en marcha, la cifra final podría ser "significativamente superior", según destacó la Comisión.

Las autoridades españolas también han informado a Bruselas de los "importantes descuentos" que se habían ofrecido para atraer producciones de películas al complejo.

Las denuncias se recibieron en febrero y julio de 2007 y procedían de empresas sin relación entre sí de dos Estados miembros distintos.

Alegan que el mercado de grandes estudios cinematográficos en Europa es muy competitivo, y cada vez más tras la ampliación de la UE y la creación de estudios importantes en los nuevos Estados miembros.

En esta situación de competencia, "dudan" de que la decisión de invertir en 'Ciudad de la Luz' responda a consideraciones comerciales normales.

Las autoridades españolas han explicado hasta ahora que el apoyo público no constituía ayuda de Estado puesto que un inversor privado habría invertido en las mismas condiciones.

Los fondos de inversión inmobiliaria registran un comportamiento positivo en lo que va de año

MADRID.- Los fondos de inversión inmobiliaria han registrado un comportamiento positivo en lo que va de año, gracias al buen momento que atraviesa el mercado inmobiliario empresarial, industrial y comercial, frente a las "horas bajas" del negocio residencial.

La directora del departamento de Análisis de VDOS Stochastics, Paula Mercado, explicó que "hay oportunidades en un sector cuya imagen ha sido muy castigada como consecuencia de la crisis crediticia", ya que ésta "ha afectado sólo a un segmento del negocio inmobiliario".

De hecho, se prevé que a lo largo de este año se incorporen al mercado las torres de Mutua Madrileña, Sacyr Vallehermoso y Repsol que, conjuntamente, supondrán una superficie total adicional de de 200.000 metros cuadrados de oficinas.

Esta superficie contará con modernas instalaciones y tecnología de vanguardia, de gran atractivo para grandes compañías para las que representatividad y singularidad constituyen una prioridad.

Otro sector en auge es el logístico, que experimenta un importante crecimiento en España desde 2003. Durante 2007, se han construido aproximadamente 3 millones de metros cuadrados de superficie, concentrados en los principales centros logísticos de Madrid, Barcelona, Zaragoza y Sevilla.

El tercer segmento de crecimiento del sector inmobiliario lo constituyen los centros comerciales. Durante 2007 se construyeron en España cerca de un millón de metros cuadrados, ocupando la cuarta posición en el ranking europeo, tan sólo por detrás de Rusia, Polonia e Italia.

Paula Mercado señaló que este entorno se refleja en la evolución del patrimonio de los fondos de inversión inmobiliaria, categoría en la que destacan las gestoras Caixa Catalunya Gestio y BanSabadell, con incrementos de 3% y 3,03% respectivamente en lo que va de año.

Así, el fondo 'Caixa Catalunya Propietat' presenta un incremento patrimonial de unos 5 millones de euros en el periodo y una rentabilidad de 0,64% acumulando una rentabilidad en los últimos 12 meses de 3,92%.

Este fondo invierte en inmuebles de naturaleza urbana para su arrendamiento, con la condición de que al menos el 70% del promedio anual de saldos mensuales deberá estar invertido en bienes inmuebles. Además, hasta un 20% del total del activo del fondo podrá ser invertido en bienes inmuebles afectos a la actividad de promoción inmobiliaria.

El director de Caixa Catalunya Gestio, Xavier Martí, comentó que este fondo se creó con el objetivo de invertir hasta un 50% en alquiler residencial durante un periodo mínimo de dos años, según marca la regulación.

Transcurridos ya los dos años desde su creación, la inversión comienza ahora a girar hacia el sector de alquiler de oficinas, centros logísticos y centros comerciales que habitualmente generan una rentabilidad mayor -aproximadamente de 5%- que la obtenida en el alquiler residencial que se sitúa en torno al 3%.

Por su parte, el fondo 'Sabadell Bs Inmobiliario' acumula una rentabilidad de 0,04% y alrededor de 22 millones de euros de incremento patrimonial, también desde comienzos de año. Este fondo invierte en inmuebles de naturaleza urbana para su explotación en arrendamiento.

En este marco, se consideran inversiones tanto en inmuebles finalizados como en inmuebles en fase de construcción e incluso en inmuebles para su adquisición sobre plano.

La selección de inmuebles puede abarcar una amplia variedad de usos, aunque principalmente son viviendas, residencias estudiantiles y de la tercera edad, locales comerciales, centros comerciales y centros de ocio, oficinas y aparcamientos.

El Fondo sigue una política conservadora en cuanto a la selección de arrendatarios y seguridad de cobro de las rentas por alquiler.

Las empresas de servicios de inversión ganaron un 26,95% más en 2007

MADRID.- Las empresas de servicios de inversión ganaron 631,24 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 26,95% más respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, según los datos remitidos por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En concreto, las sociedades de valores ganaron 540,39 millones de euros (+25,48%), seguida de las agencias de valores, con 86,01 millones (+37,73%) y las sociedades gestoras de cartera, que ganaron 4,83 millones (+17,63%).

El margen financiero arrojó un importe negativo de 14,13 millones de euros, frente al resultado positivo de 31,15 millones del ejercicio anterior, como consecuencia de un mayor incremento de costes financieros (460,09 millones), que de los ingresos (445,96 millones).

El margen ordinario alcanzó los 909 millones de euros, lo que supone un descenso del 17,91%. El margen de explotación ascendió a los 286,71 millones frente a los 496,48 millones del ejercicio anterior.

Asimismo, en 2007 los gastos de explotación totalizaron 622,29 millones de euros, lo que supone un incremento del 1,85%.

En cuanto a las comisiones netas, las empresas de servicios de inversión registraron unos ingresos de 1.146,7 millones de euros (+11,98%), de los que 907,39 millones correspondieron a tramitación y ejecución de órdenes, 79,65 millones a gestión de carteras y 64,64 millones a colocación y aseguramiento de emisiones.

Al cierre de 2007 había registradas en la CNMV un total de 110 empresas de servicios de inversión, nueve menos que al término de 2006. Entre ellas se incluían 46 sociedades de valores, 53 agencias de valores y 11 sociedades gestoras de cartera.

Francia lanza un estudio para la línea de alta velocidad entre Nimes y Perpiñán

PARÍS.- El ministro francés de Ecología, Jean-Louis Borloo, desveló esta semana los futuros ejes transversales de las líneas de la Alta Velocidad y anuncia el lanzamiento de un estudio de las líneas que unirán Nantes y Lyon, Toulouse y Narbona o Nimes y Perpiñán, que se completarán con una radial hacia Clermond-Ferrand, en el centro del país.

"Uniremos así Francia, España e Italia y organizaremos una gran travesía este-oeste por el sur sin olvidar el centro de Francia", explica Borloo en una entrevista que publica 'Le Figaro'. El Grupo de trabajo sobre Medio Ambiente, que finalizó su labor el pasado mes de diciembre, reflejaba el proyecto de crear unos 2.000 kilómetros de líneas de alta velocidad.

El ministro explica que, tras siete años de hundimiento, se ha lanzado la licitación para la línea Tours-Burdeos, que representa una inversión de 7.000 millones de euros y un avance "considerable" para continuar luego con las de Toulouse y Narbona. De igual forma, existe el proyecto de prolongar los tramos entre Le Mans y Rennes y la circunvalación de Nimes y Montpellier.

Con este tipo de inversiones, el Ministerio pretende también disminuir el tráfico de camiones, sobre todo extranjeros, por las carreteras francesas, primando el transporte de mercancías por vía férrea. Borloo explica que un estudio del tráfico entre Nimes y Montpellier demuestra que cuatro de cada cinco camiones son extranjeros y la intención de su Departamento es que las empresas de transporte usen las rutas ferroviarias en las grandes distancias.

Asociaciones logísticas de España, Francia e Italia crean una red de colaboración mediterránea

MADRID.- Las asociaciones del sector logístico de Francia, Italia, y España han constituido una alianza denominada European Logistics Mediterranean (ELMED) con el fin de crear una red de colaboración para sus empresas en el Arco Mediterráneo, informó la española CEL.

Con esta iniciativa persiguen favorecer las sinergias y proporcionar el apoyo al desarrollo de instrumentos de colaboración entre regiones comunitarias y empresas de los tres países para alcanzar la excelencia logística en el área mediterránea

En concreto, conforman la asociación la francesa Aslog (Association Française pour la Logistique), la italiana Ailog (Associazione Italiana di Logistica e di Supply Chain Management) y el Centro Español de Logística (CEL).

El número de viviendas en complejos destinados a mayores crecerá un 62% hasta 2009

MADRID.- El número de viviendas en complejos destinados a mayores crecerá un 62% en los dos próximos ejercicios, al pasar de 3.930 en diciembre de 2007 a 6.370 en diciembre de 2009, según el Informe 'Productos Inmobiliarios para mayores' elaborado por DBK.

En concreto, el número de apartamentos urbanos crecerá un 8,6%, pasando de los 2.549 en 2007 a los 2.770 en 2009. El incremento será mucho mayor en el caso de las viviendas en 'senior resorts', que aumentarán un 160%, al pasar de 1.381 finalizadas en diciembre de 2007 a 3.600 en 2009. En 2010 se llegará hasta las 4.760, según las previsiones del estudio.

En cuanto al número de complejos, el informe calcula que la mayoría de los proyectos en los próximos dos años corresponderán a 'senior resorts' situados en zonas costeras. Así, se pasaría de los 8 complejos finalizados a diciembre de 2007 a las 9 construcciones de este tipo para finales de 2008 y las 22 que se prevén para 2009.

Sin embargo, el incremento sería mucho menor en el caso de los complejos de apartamentos urbanos, que pasarían de los 42 construidos hasta finales de 2007 a los 47 en diciembre de 2009.

En este sentido, el informe reconoce que, a pesar de los numerosos proyectos que están en fase de desarrollo, "la actual situación de cambio de ciclo en el mercado inmobiliario podría afectar al normal desarrollo de algunos proyectos".

Según el estudio de DBK, los 'senior resorts' para mayores triplicaron su oferta de viviendas en los últimos tres años, pasando de las 470 en diciembre de 2004 a las 1.380 en diciembre de 2007. Además, el número de complejos de este tipo pasó de 3 a 8 en ese mismo período de tiempo.

Respecto a los apartamentos urbanos, el informe señala que también crecieron en este intervalo "aunque a un ritmo inferior". Así, entre diciembre de 2003 y diciembre de 2007 se abrieron 20 nuevos complejos de este tipo y se pasó de las 1.200 viviendas a las 2.500.

El volumen de negocio derivado de la venta y el alquiler de viviendas en complejos residenciales para mayores alcanzó en 2007 una cifra cercana a los 130 millones de euros, de los que alrededor de 95 millones correspondieron a 'senior resorts'.

El consumo de cemento en España se desploma un 8% en enero por el parón de la construcción

MADRID.- El consumo de cemento en España descendió un 7,93% en enero en relación al mismo mes de 2007, hasta situarse en 4,192 millones de toneladas, según informó Oficemen.

La patronal cementera atribuyó la caída al descenso registrado en la construcción de viviendas y al "parón" provocado en la obra pública por el proceso electoral.

La menor demanda del mercado doméstico ha llevado a las empresas del sector a potenciar sus ventas al exterior, de forma que en el primer mes del año las exportaciones de cemento y clínker crecieron un 18,69%, hasta sumar 104.639 toneladas.

Las importaciones, por contra, cayeron un 40,7% en enero, hasta los 749.345 toneladas, lo mismo que la producción nacional, que descendió un 11,6%, hasta 3,71 millones de toneladas.

Los datos apuntan así a una mayor desaceleración en el consumo de cemento al inicio del presente ejercicio después de que se estancara en 2007, tras varios ejercicios de récord.

En concreto, durante el pasado año la actividad constructora absorbió un total de 56,08 millones de toneladas de este material de construcción, un leve 0,3% más que en 2006, también como consecuencia de la reducción en la construcción de viviendas.

Anci pide 8.000 millones del superávit para obra pública para compensar la crisis en residencial

MADRID.- La Asociación de Constructores Independientes (Anci) propone al Gobierno destinar 8.000 millones de euros con cargo al actual superávit para inversiones en infraestructuras con el fin de "compensar el parón en la edificación" y contener el desempleo en este subsector.

La iniciativa forma parte de un conjunto de propuestas diseñadas por la patronal de medianas constructoras y difundidas hoy, ante la actual coyuntura de la economía en general y el sector de la construcción en particular.

Ante la actual situación, y el paulatino descenso de fondos provenientes de la UE, la patronal muestra además su disposición a contribuir con al menos 16.000 millones de euros a proyectos de obras públicas que se financien con participación de la iniciativa privada.

Las compañías que integran esta asociación, que facturaron un total de 8.500 millones de euros el pasado año, consideran "inquietante" la situación del mercado inmobiliario y residencial. No obstante, mostraron además su preocupación por otros factores que estiman pueden afectar también a la marcha del sector.

Así, sugiere que se prorrogue hasta el 1 de enero de 2009 la entrada en vigor de la nueva Ley de Contratos Públicos, prevista para el 30 de abril. Anci teme que el cambio en los pliegos de los concursos de obra pública a los que obliga la nueva norma, junto con las próximas elecciones generales, retrase la licitación de proyectos y suponga un freno en la actividad.

Además, considera "preocupante" el aumento de las bajas que las constructoras realizan sobre el importe de licitación cuando presentan ofertas a proyectos de obra pública que, según sus datos, pueden alcanzar hasta el 50%.

Anci reclama a las Administraciones fórmulas para acotar estas bajas a través de cambios en los pliegos, por considerar que es un factor "perjudicial para el normal desarrollo de las obras y para la imagen de las empresas", si bien es reflejo del elevado número de empresas y la gran competencia que existe entre ellas.

Pese a todo, las empresa de Anci mostraron su disposición a participar en todos los contratos que se liciten, en solitario o a través de consorcios. Aseguran contar con "probada experiencia, capacidad tecnológica, financiera y de seguridad para afrontar tales obras".

Natixis se desploma en la Bolsa parisina tras anunciar depreciaciones de activos de 1.197 millones

PARÍS.- El banco francés Natixis se desplomó el pasado viernes en Bolsa un 12% tras anunciar depreciaciones de activos por valor de 1.197 millones de euros relacionados con la crisis inmobiliaria estadounidense, según anunció lapropia entidad en un comunicado.

Natixis explicó que sus beneficios después de impuestos de 2007 rondarán los 1.000 millones de euros, tras haber registrado depreciaciones de activos por valor de 817 millones de euros relacionados con la crisis 'subprime' y 380 millones más por la exposición a las aseguradoras 'monoline'.

Aún así, la entidad se mostró optimista y destacó la "buena resistencia" que ha demostrado Natixis a "un entorno financiero difícil", gracias a "la diversificación de sus actividades y su extensa y robusta red de franquicias".

El grupo anunció además que propondrá a la junta de accionistas un 'pay out' (porcentaje de beneficio destinado a dividendo) del 50%, y aseguró que la estructura financiera del grupo permanece sólida, por lo que no tienen previsto ampliar capital, excepto en el caso en el que se haga efectivo un dividendo en acciones.

A finales de enero, la firma declaró un 3,781% en el capital de Iberdrola. Esta participación, que le convierte en el cuarto mayor accionista de la eléctrica, fue adquirida en nombre de clientes de la entidad francesa.

El beneficio neto del ICO cayó un 12,42% en 2007

MADRID.- El Instituto de Crédito Oficial (ICO) logró un beneficio neto en 2007 de 93,53 millones de euros, lo que supone un descenso del 12,42% respecto al año anterior, un ejercicio en el que se incluyeron 91,3 millones de euros por recuperación de activos de dudoso cobro, según informa la propia entidad.

El margen financiero aumentó un 6,98%, hasta situarse en 209,71 millones de euros, mientras que el margen ordinario alcanzó los 227,33 millones de euros, un 9,60% más. El margen de explotación, por su parte, se colocó en los 189,02 millones de euros, con un aumento del 9,69%.

El coeficiente de morosidad, según el criterio de Banco de España, exceptuando las operaciones de política económica, se situó en el 1,48%, manteniendo este indicador en una situación similar al ejercicio anterior.

El ICO explicó que su nivel de solvencia se situó por encima del requerido por el Banco de España, como consecuencia de la ejecución de las medidas adoptadas para aumentar los recursos propios computables de primera categoría del instituto durante el ejercicio 2007.

En este sentido, el incremento fue 767 millones de euros, lo que supuso un coeficiente de solvencia del 11,21%, teniendo en cuenta la incorporación, como recursos propios computables de segunda categoría, de la cobertura genérica para riesgo de insolvencia. A 31 de diciembre de 2006 dicho coeficiente era del 8,48%.

El balance del ICO a 31 de diciembre de 2007 se sitúo en 39.866,67 millones de euros, y fue un 23,5% superior al balance de 2006 por importe de 32.292,10 millones de euros. Este incremento de 7.574,57 millones de euros se debe principalmente al aumento de los préstamos de la 'línea PYME 07' y al importante crecimiento de los créditos directos, donde se ha concentrado un mayor esfuerzo inversor.

El volumen de créditos concedidos por el Instituto durante 2007 ascendió a 15.227 millones de euros destinados a financiar las inversiones de las empresas españolas, lo que supuso un incremento del 5,41% respecto a 2006. El pasado año se ejecutó el 113,75% del objetivo para 2007.

Del importe total de créditos concedidos, un total de 9.380 millones de euros se dirigieron a la financiación de proyectos de las pequeñas y medianas empresas mediante la fórmula de la mediación, con la colaboración de la práctica totalidad de los bancos y cajas implantados en España.

Durante el pasado año se dispusieron 8.500 millones de euros de la 'línea ICO-PYME 2007', que supuso un aumento de 1.500 millones de euros más que en 2006.

El resto de los préstamos de mediación se han tramitado a través de las diferentes líneas para emprendedores, crecimiento empresarial, internacionalización, cine, préstamos Renta Universidad, permiso de conducir por un euro al día, transporte, innovación tecnológica y otros sectores.

Los créditos directos para financiar grandes proyectos de inversión alcanzaron los 5.847 millones de euros, un 15% más. Estos proyectos se han desarrollado en sectores estratégicos para la economía nacional e inversiones de empresas españolas en el exterior, en infraestructuras, telecomunicaciones, producción audiovisual, energías renovables y otros.

Para hacer frente a esta cartera crediticia, el Instituto acudió al mercado de capitales realizando operaciones de financiación, a corto, medio y largo plazo por importe de 14.691 millones de contravalor en euros, que supone un incremento del 26% sobre el ejercicio anterior.

La financiación a medio y largo plazo ascendió a 11.203 millones de contravalor euros, mientras que el resto, 3.488 millones de contravalor en euros, fueron emisiones a corto plazo. El ICO realizó emisiones en 8 divisas diferentes, continuando con el principal objetivo de diversificar su base inversora, tanto por zonas geográficas como por tipo de inversores.

El Gobierno aprueba el Real Decreto sobre nivel mínimo de recursos propios de las entidades

MADRID.- El Gobierno aprobó el Real Decreto que ajusta los recursos propios de las entidades de crédito y las empresas de servicios de inversión a sus verdaderas necesidades y riesgos, refuerza la supervisión de su solvencia y les obliga a ofrecer información sobre los aspectos clave de su perfil de negocio, exposición y formas de gestión del riesgo.

El Real Decreto, que actualiza la normativa conforme al acuerdo internacional de capital Basilea II, aproxima la medición de riesgos necesaria para el cálculo del nivel mínimo de recursos propios a los mecanismos de medición de las entidades financieras.

Con ello, se estimula el desarrollo de procedimientos internos adecuados de gestión de riesgos, ya que premia a las entidades que han invertido más en este ámbito y que se convierten en ejemplo de buena práctica.

La aprobación de este decreto coincide con un momento en el que desde el mercado se exige más transparencia y solvencia a las entidades para hacer frente al déficit de confianza provocado por la 'crisis subprime' y las turbulencias financieras.

La nueva norma ofrece distintas opciones a las entidades de crédito para calcular las ponderaciones por el riesgo de sus exposiciones.

El método estándar es el más sencillo y el más similar al modelo actualmente vigente. Las novedades principales son el uso de las calificaciones de las agencias de 'rating' como base para determinar las ponderaciones por riesgo de los activos y la mayor diferenciación entre las ponderaciones por riesgo.

Comparado con el Real Decreto anterior, que ponderaba todos los riesgos corporativos al 100% (en ausencia de garantías), ahora éstos se ponderan en función de la calificación crediticia o 'rating' de la empresa frente a la cual se tiene la exposición.

De este modo la ponderación puede bajar hasta el 20% si el 'rating' es 'AAA' y subir hasta el 150% si está por debajo de 'BB'. Además, algunas categorías reciben un trato más ventajoso, como es el caso de las exposiciones minoristas y, bajo ciertas condiciones, de los préstamos a pymes.

Los métodos IRB básico y avanzado, sin embargo, están basados en calificaciones internas que cada una de las entidades da a sus propias exposiciones, calculadas a partir de su modelo interno de gestión de riesgos. Para asignar estas calificaciones internas, los modelos toman como referencia las estadísticas propias de la entidad sobre el historial de impago de cada tipo de exposiciones.

El método IRB avanzado se diferencia del básico en que una mayor parte de los parámetros necesarios para calcular las ponderaciones por riesgo de los activos es estimada por la propia entidad.

Para establecer las distintas opciones se utilizará el principio de proporcionalidad, para adaptar la regulación sobre solvencia al tamaño y grado de complejidad de las entidades financieras.

De esta forma, las entidades más reducidas en tamaño y menos complejas pueden optar por el método estándar, mientras que a las más sofisticadas se les premia la inversión realizada en desarrollar un mejor modelo de gestión del riesgo aceptando que lo usen para fines regulatorios, siempre que haya sido validado previamente por su supervisor, es decir, la Comisión Nacional del Mercado de Valores o Banco de España.

El objetivo es lograr una mayor armonización en los criterios de solvencia y de supervisión prudencial, lo que redundará en una mayor estabilidad financiera, un incremento de la competitividad y menores riesgos para los consumidores.

El Real Decreto también refuerza la supervisión de la solvencia de las entidades financieras, cambiando la forma de relación entre supervisor y supervisado.

En este sentido, se deja atrás la noción de que mantener un coeficiente de solvencia mínimo es suficiente y se pone en marcha todo un nuevo sistema de revisión supervisora basado en el diálogo continuo supervisor-entidad financiera, tanto para el caso de los riesgos para los que se exige una cifra específica de recursos propios mínimos, como para los demás riesgos enfrentados por la entidad.

De forma paralela, las nuevas exigencias se traducen también en nuevos requisitos organizativos para las entidades financieras, relacionados con sus procedimientos de gobiernos internos, sus capacidades de delegación de ciertas actividades y, sobre todo, su estructura organizativa en cuanto a la medición y gestión de los riesgos que toman.

La tercera novedad de este Real Decreto es la inclusión de la disciplina de mercado como un controlador adicional al supervisor de la solvencia de las entidades financieras. Se trata de que el escrutinio del mercado ejerza un efecto disciplinario sobre la buena gestión de los riesgos y la solvencia de las entidades financieras.

Para conseguirlo se obliga a las entidades a divulgar al público un documento denominado "Información con relevancia prudencial", que contiene información sobre los aspectos clave de su perfil de negocio, exposición al riesgo y formas de gestión del riesgo. Se pretende que esta divulgación, junto con la presión de la competencia, aliente la adopción de las mejores prácticas y aumente la confianza de los inversores.

La economía española se enfrenta a "importantes riesgos internos", según Morgan Stanley

MADRID.- La economía española se está enfrentando a "importantes riesgos internos", especialmente en el sector de la construcción, según el informe 'Relato de una economía en desaceleración' elaborado por Morgan Stanley, que sitúa la previsión de crecimiento del PIB español para 2008 en un 2,5%, seis décimas menos que la previsión del Gobierno.

El estudio subraya que la economía real está enviando varias señales que apuntan que la desaceleración en España ya ha empezado, en el marco de la "sombría" imagen de la coyuntura económica global.

En concreto, pone de manifiesto que el índice de desempleo ha aumentado de forma constante durante los últimos doce meses y considera posible que se acelere en el futuro próximo, mientras que la producción industrial ha caído.

Así, precisa que el crecimiento real de la economía española se situó en el último trimestre de 2007 en un 3,5%, ligeramente por encima de las previsiones, pero tres décimas por debajo del 3,8% registrado al cierre del tercer trimestre del año. Además, comenta que si no se revisa el PIB del cuarto trimestre del año, la cifra podría marcar el cuarto trimestre consecutivo de desaceleración.

Morgan Stanley explica que esta situación se deriva fundamentalmente de la corrección a la baja del sector de la construcción, cuya inversión, pese a ser aún positiva, ha estado siguiendo una tendencia descendente durante varios trimestres. Concretamente, estima que se ha pasado de un incremento en la inversión del 3,7% en el tercer trimestre a un 2,9% en el cuarto, con una media de crecimiento durante 2007 del 5,7%.

Así, señala que el índice de la actividad constructora pone de manifiesto que los precios inmobiliarios están cayendo, así como un crecimiento de la actividad por debajo de la media.

El informe hace hincapié en que la economía española está encarando "poderosos vientos en contra", tanto desde el punto de vista externo (con un crecimiento global más lento, confusión financiera y condiciones crediticias más rigurosas), como desde la perspectiva interna, por la "fragilidad" del sector inmobiliario.

No obstante, considera que la posición fiscal se mantiene sana en el país. "Aunque pensamos que una relativa desaceleración en 2008 es inevitable, el Gobierno tiene mucho espacio para usar medidas fiscales contracíclicas", que permitirán mitigar, al menos parcialmente, los efectos del descenso de la actividad constructora, remarca el estudio.

Por este motivo, Morgan Stanley mantiene la previsión de crecimiento para España en el 2,5% este año, por debajo del "respetable" 3,8% del ejercicio anterior, aunque indica que las desviaciones de esta estimación dependerán del desarrollo del sector de la construcción y de los "estímulos" fiscales que ponga en marcha el Gobierno.

Las remesas de los inmigrantes a sus países sumaron 7.437 millones, un 21,9% más

MADRID.- Las remesas de los inmigrantes que trabajan en España a sus países de origen alcanzaron los 7.437 millones de euros en los once primeros meses del año, con un crecimiento del 21,9% respecto al mismo periodo de 2006, según los últimos datos publicados por el Banco de España.

De esta manera, las remesas han aumentado en un año en 1.337 millones de euros en relación a las remitidas hasta noviembre del pasado ejercicio, que ascendieron a 6.100 millones de euros.

Los datos de la autoridad monetaria ponen de manifiesto la llegada creciente de inmigrantes al país, ya que desde el año 2002 las estadísticas del Banco de España reflejan que las remesas de inmigrantes han ido creciendo de forma paulatina desde entonces.

Así, las remesas de inmigrantes en 2002 representaron 2.844 millones de euros, cifra que ascendió en 2003 a 3.475 millones, en 2004 a 4.189 millones, en 2005 a 4.936 millones y hasta los 6.807 millones en 2006.

Por su parte, el dinero procedente de los españoles que viven en el extranjero aumentó un 10,5% en los once primeros meses del año, hasta los 4.899 millones de euros.

España ocupa el tercer lugar en la clasificación mundial de los países que emiten mayores remesas de trabajadores, tras el aumento registrado entre los años 1990 y 2006, lo que la sitúa sólo por detrás de Estados Unidos y Arabia Saudita, según concluye el último informe sobre coyuntura económica de Caixa Cataluña.

Según el informe, el comportamiento de los pagos e ingresos de remesas de trabajadores en el Estado español tiene características "especiales", ya que desde 1990 los ingresos por remesas se han multiplicado por tres, mientras que los pagos lo han hecho por 60.

En este periodo, los ingresos por remesas pasaron de los casi 2.000 millones de dólares en 1990 a los 6.057 millones en 2006. Por su parte, la evolución de los pagos alcanzó el pasado año los 8.500 millones de dólares, mientras que en 1990 la cifra era de 150 millones.

Desde 2004, cuando se invirtió el signo del saldo de remesas (ingresos menos pagos), España se convirtió en emisor neto de remesas de trabajadores, por delante de potencias europeas y de países con una larga tradición de emigración y envío de estos flujos financieros.

La gasolina y el gasóleo moderan su precio un 1,3% en febrero

BRUSELAS.- La gasolina y el gasóleo moderaron su precio en el último mes, pero se mantienen más de un 15% más caros que hace doce meses, según el último Boletín Petrolero de la Unión Europea.

Llenar en España un depósito medio de 55 litros de gasolina de 95 octanos cuesta 60,4 euros, a razón de 1,099 euros por litro, lo que supone un descenso del 1,3% con respecto al precio marcado hace un mes.

El llenado del depósito de gasóleo alcanza los 58,4 euros, un 1,7% menos que hace un mes, y el litro de este combustible cuesta ahora una media de 1,063 euros.

No obstante, los precios actuales se sitúan muy por encima de los marcados en la primera quincena de febrero de 2007. El litro de gasolina supera en un 15% los 0,956 euros de aquel momento, mientras que el de gasóleo es un 18% más caro.

Aun así, el precio de la gasolina en España se mantiene por debajo de la media de la UE y de los quince países de la zona euro, de 1,296 y 1,3 euros, respectivamente.

Países Bajos es el país con el precio más alto, de 1,51 euros por litro, por delante de Finlandia (1,42 euros), de Reino Unido (1,38 euros) y de Portugal (1,35 euros).

En el caso del gasóleo, la media comunitaria se sitúa en 1,19 euros el litro, mientras que en la zona euro ronda los 1,16 euros. Reino Unido, con 1,45 euros el litro, es con diferencia el país con precios más alto.

La contención de los precios del combustible de automoción en el último mes coincide con un encarecimiento del crudo, que supera los 95 dólares en la cotización del Brent y del Texas 'sweet light'.

Las sociedades cotizadas duplicaron las ampliaciones de capital en 2007

MADRID.- Las sociedades cotizadas realizaron ampliaciones de capital por importe de 59.155,3 millones de euros en 2007, el doble que en 2006, que destinaron principalmente a operaciones corporativas, lo que pone de manifiesto la importancia de la Bolsa como fuente de financiación en los procesos de crecimiento corporativo de las compañías.

De los más de 70.000 millones de euros que la Bolsa proporcionó al mercado durante 2007 a través de diferente vías para financiar el crecimiento corporativo de las empresas, 59.155,306 millones procedieron de acciones nuevas, un 121% más que en 2006, según datos de Bolsas y Mercados Españoles (BME).

De este importe total, 10.000 millones se desembolsaron en efectivo, mientras que 48.901 millones de euros (el 82%) correspondieron a acciones desembolsadas mediante contraprestación no monetaria.

Estas cifras resaltan el papel que juega la Bolsa como fuente de financiación del crecimiento corporativo de las empresas, en especial en un momento de baja liquidez como el actual.
Asimismo, reflejan que las empresas cotizadas desarrollaron durante 2007 una importante actividad de crecimiento corporativo e internacionalización de sus activos, con una inversión de 57.000 millones en compras fuera de España.

En concreto, durante el pasado ejercicio se produjeron 21 Ofertas Públicas de Adquisición de Acciones (OPAs), de las que 17 finalizaron de forma positiva, moviendo 47.213 millones de euros.

Entre los movimientos realizados destacan la entrega por parte de Iberdrola de 261 millones de acciones, equivalentes a 8.576 millones de euros, a los accionistas de Scottish Power como parte de contraprestación en la OPA, o la entrega de 196 millones de acciones de BBVA, por valor de 3.286 millones, a los accionistas de Compass.

Los créditos concedidos por la banca mediana crecieron un 18% en 2007

MADRID.- El volumen de créditos concedidos por los siete bancos medianos, -Banco Sabadell, Banesto, Bankinter, Banco Pastor, Banca March, Banco de Valencia y Banco Guipuzcoano- a sus clientes registró un incremento del 17,9% respecto al año anterior, según datos de las entidades.

En concreto, el saldo crediticio superó los 231.412,58 millones de euros en 2007, frente a los 196.198,59 millones de euros registrados al cierre de 2006.

No obstante, el saldo de los créditos concedidos por la banca mediana a sus clientes es inferior en más de cinco veces al acumulado por las cinco primeras entidades españolas -Santander, BBVA, Caja Madrid, 'la Caixa' y Banco Popular'-, que cerró 2007 con 1,3 billones de euros, un 13% más que en 2006.

La banca mediana también notó en sus cuentas el frenazo en el ritmo de concesión de créditos en 2007, y vio aumentar su morosidad, aunque todavía se mantienen en niveles poco preocupantes.

De hecho, el saldo de dudosos de estas entidades, sin incluir a Banco Guipuzcoano, alcanzó al cierre del año pasado los 1.230,17 millones de euros, con lo que se situó un 43,84% por encima del registrado el año anterior, cuando los el importe de morosos sumaba 855,19 millones de euros.

Este repunte de los activos dudosos es superior al registrado por los principales bancos españoles, que vieron aumentar sus morosos en 2007 en un 34,41%, hasta un total de 832.187,87 millones de euros.

El saldo neto de créditos concedidos a clientes de Banesto se situó en 75.368,52 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 20,4% respecto al volumen acumulado al cierre de 2006, cuando totalizaba 62.576,12 millones.

Todo ello, con una morosidad del 0,47%, frente al 0,42% que registró al cierre de 2006, con una cobertura de provisiones del 329,48%. La entidad destacó que el incremento de la inversión crediticia estuvo acompañado de "un riguroso control de la calidad del riesgo".

Los créditos a la clientela de Banco Sabadell alcanzaron los 61.999,36 millones de euros y crecieron un 13,6%. La tasa de morosidad se situó en el 0,47%, frente al 0,39% registrado en 2006.

Asimismo, los créditos concedidos por Bankinter aumentaron un 18,72%, hasta los 37.580,12 millones. La tasa de morosidad repuntó al 0,38%, frente al 0,27% con que cerró 2006.

En el caso de Banco Pastor, los créditos a la clientela totalizaron 23.655,3 millones de euros, lo que supone un incremento del 16,7% respecto al ejercicio anterior.

El Banco de Valencia cerró 2007 con un saldo crediticio de 17.448 millones de euros (+25,25%) frente a los 13.931 millones del año anterior.

A continuación se colocó Banco Guipuzcoano, con un volumen de créditos concedidos a sus clientes de 7.784,25 millones de euros en 2007, lo que supone un incremento del 17%.

Banca March, por su parte, contaba con un saldo crediticio al cierre de 2007 de 7.577 millones de euros, un 13,3% que el volumen acumulado el año anterior, cuando totalizaron 6.682 millones de euros.
La tasa de morosidad de la entidad que preside Carlos March aumentó hasta el 0,46%, frente al 0,34% registrado un año antes.

La inflación no se moderará hasta el segundo semestre de 2008, según las Cámaras

MADRID.- La inflación se mantendrá elevada durante el primer semestre del año, aunque podrían registrarse crecimientos de precios inferiores a los de los últimos meses a partir del verano, según estiman las Cámaras de Comercio en su último boletín de situación económica.

Esta previsión difiere de la que mantiene el Gobierno desde hace varios meses, que contempla un descenso paulatino del IPC desde el mes de marzo y más acusado a partir de la primavera, tal y como dijo el secretario de Estado de Economía, David Vegara, al conocer el dato de enero (4,3% en tasa interanual) y como han mantenido otros representantes del Gobierno en diversas ocasiones.

No obstante, las Cámaras coinciden con el Gobierno en que la inflación se situará por debajo del 3% al final del presente ejercicio y estiman un IPC cercano al 2,8% en tasa interanual en 2008.

Para las Cámaras, el 2008 será un año marcado por la incertidumbre económica internacional, situación que también afectará a España a pesar de que, según la organización empresarial, la evolución prevista de las distintas magnitudes económicas apunta a un crecimiento más equilibrado en el territorio nacional.

Las Cámaras aseguran que este crecimiento se basará en la inversión en bienes de equipo y en una reducción de la contribución negativa del sector exterior al crecimiento económico.

Respecto a la evolución del mercado de trabajo en España, consideran que, previsiblemente, el sector servicios y, en menor medida, la industria, absorberán parte de la destrucción de empleo que ha provocado la construcción en el último trimestre de 2007.

A pesar de la desaceleración internacional, las Cámaras señalan que las perspectivas de las empresas españolas siguen siendo positivas de cara a 2008, aunque se moderan ligeramente respecto al año anterior.

En este sentido, destacan que las empresas españolas se siguen mostrando más optimistas que la media europea, a pesar de que posiblemente tengan que afrontar algunos problemas relacionados con la incertidumbre de los mercados financieros, la pérdida de confianza de los empresarios y consumidores y las subidas del precio del petróleo y de la inflación.

Los hoteles de bajo presupuesto rentabilizan el turismo en China

SHANGHAI.- Millones de personas en viajes de negocios o placer, tanto chinos como extranjeros, están aprovechando el auge de la industria de hoteles de bajo presupuesto en China, que ofrece habitaciones por menos de 50 dólares (unos 34 euros) la noche, frente a los cerca de 200 dólares que cuesta una noche en un hotel cinco estrellas.

El número de hoteles económicos ha crecido rápidamente en los últimos ocho años, de prácticamente cero a más de 100.000, con unas 100 marcas compitiendo por una porción del creciente mercado del turismo nacional en China.
Pequeños y grandes inversores chinos, además de gigantes extranjeros como Morgan Stanley, Warburg Pincus y Merrill Lynch, están metiéndose en la industria aunque la feroz competencia y las tarifas a la baja de las habitaciones amenacen con afectar a la rentabilidad.
A diferencia del turismo de lujo, la industria china de los hoteles económicos está dominada por marcas locales.

Mientras los posibles rivales extranjeros aún trabajan en sus estudios de viabilidad, las empresas chinas más pequeñas y ágiles han logrado introducirse en el mercado gracias a que la inversión media para un hotel de bajo presupuesto es de sólo 1 millón de dólares, cifra que con frecuencia puede recuperarse en un tiempo de entre tres y cinco años.

El dominio de los empresarios chinos ha convertido a la inversión de capital privado en empresas como el sistema más sencillo para que los inversores extranjeros participen en el sector.

Eurozona y EEUU separados por el crecimiento, el déficit y las tasas

BRUSELAS.- La Eurozona superó en 2007 a Estados Unidos en crecimiento económico por primera vez desde 2001, en una coyuntura de crisis financiera mundial ante la cual los europeos buscan mantener su disciplina fiscal mientras que los norteamericanos hacen explotar su déficit.
Tras varios años a la cola de Estados Unidos, el crecimiento en la zona euro para 2007 se estableció en 2,7% del PIB (Producto Interior Bruto), contra 2,2% de la primera potencia mundial, según cifras dadas a conocer esta semana.

La última vez que la Eurozona (actualmente compuesta por 15 países) había crecido más que Estados Unidos había sido en 2001, el año de los atentados del 11 de septiembre, cuando se expandió 1,9% contra 0,8%.

La situación actual tiene lugar en medio de las turbulencias que viven los mercados mundiales desde mediados de 2007, tras la crisis de los préstamos hipotecarios 'subprime' en Estados Unidos, y que ha provocado reacciones muy diferentes a uno y otro lado del Atlántico.

De su lado, Estados Unidos, principal afectado por el problema, ha optado por "medidas de choque": la Reserva Federal (Fed) recortó en forma espectacular sus tasas de interés, que pasaron de 5,25% a mediados de año a 3% actualmente, con una reducción espectacular de 1,25 puntos porcentuales en un período de ocho días en enero.

Además, el presidente estadounidense, George W. Bush, presentó en el Congreso un presupuesto récord que supera por primera vez los 3 billones de dólares, y en el que se prevé un déficit de 410.000 millones de dólares (2,9% del PIB) para este año y 407.000 millones (2,7% del PIB) para 2009.

En Europa, en cambio, la política hasta ahora ha sido mantener la ortodoxia de los fundamentos económicos, y el Banco Central Europeo (BCE), preocupado por la inflación, no ha modificado sus tasas de interés (4%), admitiendo sin embargo que sigue muy cerca la crisis financiera y está dispuesta a revisar su actual política.

En cuanto al déficit público, los ministros de Finanzas de la Unión Europea reiteraron esta semana en Bruselas su compromiso de alcanzar el equilibrio fiscal en dos años, instando a Francia a cumplir con lo pactado más allá de la de la desaceleración del crecimiento económico.

En efecto, los países de la Eurozona se habían comprometido en abril pasado en Berlín a equilibrar sus presupuestos en 2010, aunque el presidente francés, Nicolas Sarkozy había indicado en julio, poco después de asumir su cargo, que Francia alcanzaría ese objetivo en 2012.

Si la fecha de 2010 sigue firme, los socios de Francia acordaron también que sólo se aplicará si la situación económica no se deteriora demasiado, una condición que aún está por determinarse, ya que todavía se ignora el impacto exacto de la crisis norteamericana.

Si Washington optó por aumentar su déficit para tratar de recuperar la senda del crecimiento, la UE ya había presionado a Estados Unidos para hacer exactamente lo contrario, al considerar que la cuestión fiscal era la responsable de la turbulencias financieras.

"Los deficits de las cuentas corrientes y el déficit público en Estados Unidos, a medida que se han acumulado, son la causa de las turbulencias que vivimos desde mediados de 2007", había dicho a mediados de enero el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia.

Si la opinión de Almunia es correcta, Estados Unidos podría haber comenzado a enderezar en parte el rumbo con la reducción de su déficit comercial por primera vez en seis años en 2007, a 711.600 millones de dólares, contra 758.500 millones en 2006, gracias a un fuerte alza de las exportaciones.

Los norteamericanos se encuentran sin embargo muy lejos de los europeos en este área, ya que la Eurozona registró en 2007 un excedente comercial de 28.300 millones de euros, tras un déficit de 9.300 millones en 2006, según cifras publicadas el viernes por Eurostat.

Londres anuncia la nacionalización temporal de Northern Rock

LONDRES.- El ministro británico de Finanzas, Alistair Darling, anunció este domingo que el banco Northern Rock, que atraviesa una grave crisis, entrará en un "período temporal de propiedad pública".
"El Gobierno ha decidido recurrir a la legislación para conducir a Northern Rock en un período temporal de propiedad pública", dijo durante una conferencia de prensa en Londres.

Es la primera vez desde 1970 que un banco es oficialmente nacionalizado en el Reino Unido.

Darling descartó las dos propuestas, la de Virgin, del multimillonario Richard Branson y la de un dirigente del Northern Rock, Paul Thompson, ex director general de la aseguradora Resolution, que proponían un plan de saneamiento.

Según el diario económico Financial Times del miércoles, el ministerio británico de Finanzas había indicado a los dos candidatos que sus ofertas eran insuficientes.

Darling dijo este domingo que Ron Sandler, ex director general del banco Lloyd's de Londres, se haría cargo de dirigir el Northern Rock. Sandler, que estaba este domingo en la rueda de prensa, dijo que su cargo será "apasionante" por todos los "desafíos" que supone.

El ministro precisó que "cada opción" para llegar a una solución con el sector privado ha sido estudiada, pero pese a las mejoras de último momento, sus propuestas no respondían a las expectativas del Gobierno.

No obstante, sostuvo que "el futuro a largo plazo de este banco está en el sector privado".

El ministro británico, que hará una declaración el lunes en la Cámara de los Comunes, indicó que la decisión anunciada había sido "adoptada tras una larga consulta con el Banco de Inglaterra (BoE) y la autoridad financiera del gobierno (FSA), entidad reguladora de los mercados británicos.

La cotización de los títulos de Northern Rock serán suspendidos el lunes cuando abra la Bolsa de Londres.

Northern Rock, especialista en créditos inmobiliarios, se vio acorralado a mediados de septiembre cuando sus homólogos, preocupados por la crisis 'subprime', dejaron de prestarle dinero. Tuvo que apelar por ello al Banco de Inglaterra, que el 13 de septiembre aceptó "prestarle como último recurso".

Tres días después, para frenar el panico que empezaba a dominar entre los clientes que hacían cola en la calle para retirar sus ahorros, el Gobierno decidió garantizar todo el dinero de Northern Rock con fondos del erario público.

El BoE le prestó en los últimos meses al Northern Rock 26.000 millones de libras (34.500 millones de euros).

Tánger-Med, un puerto descomunal y tres zonas francas nuevas

TÁNGER.- “[El rey de Marruecos] Mohamed VI quiere industrializar el norte y prepararlo para que la gente del campo vaya a la ciudad. Sabe que la zona más ‘peligrosa’ del país es el Rif, por su cercanía con Europa”, explica un empresario español que viaja a menudo al país magrebí. Prosperidad para frenar la inmigración y combatir el islamismo radical, según "El País".
El principal proyecto sobre el que descansa la dinamización de la región es Tánger-Med, un descomunal puerto que cuando esté en marcha su segunda fase, en 2015, rivalizará con el puerto de Algeciras y el resto del Mediterráneo para atraer el tráfico marítimo de todo el mundo —será un hub— y convertirse en el principal puerto del sur de Europa. Tendrá capacidad para 8,5 millones de contenedores al año. Junto al área logística que está proyectada al lado, emplearán a 30.000 trabajadores.

Descubrir el puerto es espectacular. Se esconde a 35 kilómetros de Tánger, en la tortuosa carretera que sigue la costa hasta Ceuta. De repente, tras una curva en lo alto de una colina, aparecen, enmedio de una polvareda, las mastodónticas grúas de la danesa Maersk, la multinacional líder en el transporte de contenedores, que tiene la adjudicación de parte del puerto.

Unos kilómetros antes, pocos, una autopista recién estrenada se adentra hacia el interior, dirección Meloussa. Allí es donde la alianza Renault Nissan está a punto de construir una fábrica de ensamblaje de vehículos de la que en 2010 saldrán 200.000 unidades —turismos de bajo coste de su filial Dacia y furgonetas Nissan— pero con capacidad para producir 400.000 automóviles anuales. A pleno rendimiento, empleará a 6.000 personas y creará otros 24.000 puestos indirectos en su correspondiente zona franca.

El tercer polígono con regimen fiscal especial se construirá más al sur, a medio camino entre el puerto y la moderna Zona Franca de Tánger, que cuando esté totalmente ocupada albergará 37.000 trabajadores, explica su director comercial, Omar Chaïb. “Entre todos los proyectos, crearemos más de 100.000 puestos de trabajo en 2012”, alardea.

¿En qué condiciones? “El Código de Trabajo [casi un calco del Estatuto de los Trabajadores español] se respeta. Con flexibilidad, pero se garantiza. No es bueno llegar a las 35 horas de Francia ni a un gran poder sindical”, sonríe Chaïb.

“Ese es el problema”, protesta Jamal Laasri, vicesecretario general del sindicato CDT y del Partido Socialista Unificado de Tánger. “Cuando llega una empresa el Gobierno le ofrece tres cosas: una buena fiscalidad, paz social y pocos problemas si tiene que echar a gente, y una cierta tolerancia si no paga el salario mínimo interporfesional”. Al cambio, unos 190 euros al mes. Apenas llega para el alquiler del piso.

El histórico dirigente sindical Abdeslam Iben Salah, líder del recién escindio ODT de Tánger, admite diferencias entre empresas. “Las que más cumplen son las extranjeras, pero solo al principio, cuando llevan un tiempo aquí se les contagia lo malo”, sonríe resignado.

Una veintena de trabajadoras de Abanderado —“sí, sí, todas son mujeres, que en este país son las que trabajan”, grita una— acceden a contar su experiencia, pero ninguna se atreve a romper el hielo hasta que una de ellas explota: “Es que cada vez nos están pidiendo que rindamos más y no podemos".
Todas asientan y la conversación se anima: “No podemos dar el 100%, porque cada dos por tres nos cambian de máquina, de puesto, así no se puede. Y claro, si no llegamos al máximo nos quedamos sin prima”. Es de 90 euros, la mitad del salario.

El nivel de formación y la calificación es uno de una de las principales desventajas del país y la queja número uno de los industriales. “Son un poco chapuzas, pero si no fuera así los costes serían más altos”, admite un empresario.

La industria española desembarca en Tánger atraída por los bajos costes a sólo 14 kilómetros

TÁNGER.- La cornisa norte de Marruecos, y muy especialmente la región de Tánger-Tetuán, ofrecen ventajas muy atractivas: costes laborales bajísimos, mano de obra joven y abundante, menos impuestos; el especial dinamismo de la zona, con varios polígonos industriales en construcción, el formidable puerto de Tánger-Med, autopistas... además, claro, del imán que supone la futura factoría que va a levantar la alianza Renault-Nissan, según relata hoy "El País".
Todo ello está convirtiendo a esta zona del norte de Marruecos en un hervidero de industriales que trasladan fábricas españolas en busca de mayor competitividad.

El desembarco de empresas en el Rif ya es fenomenal. Basta con echar un vistazo a los vuelos que diariamente cruzan el Estrecho de Gibraltar: el 99% de los pasajeros son ejecutivos. A falta de datos oficiales sobre su evolución, la directora de la Cámara Española de Comercio de Tánger, Rocío Estévez, aporta un botón de muestra: el uso del fondo español para la conversión de deuda en inversiones privadas alcanzó el año pasado el 30%; en 2000 era del 12%.

Lo corrobora Josep Maria Puig, el responsable de Amsel, una consultora que lleva 18 años acompañando a empresas -en su mayoría catalanas- en su aventura por el Rif. El año pasado contribuyó a la implantación de 22 firmas en Tánger y este año ya lleva media docena. "Tenemos 110 clientes con presencia estable", se enorgullece Puig, a quien nada más pisar el aeropuerto marroquí lo reciben con honores y reverencias.

Empresas de todos los sectores y tamaños. Mondragón, Indo, Abanderado, Roca, Simon, Pulligan, Antolín, El Corte Inglés... además de las principales multinacionales de servicios y de constructoras, muchas constructoras. La Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Marruecos estima en torno a 800 las firmas españolas instaladas en el país vecino. De éstas, un tercio se encuentran en la región de Tánger.

Durante la última década, España se ha situado entre los principales inversores en el Reino Alauí. Hasta el punto de rivalizar con Francia por la primera posición inversora. En el periodo 1997-2004, el desembolso español fue de algo más de 2.000 millones de euros, un 22% de toda la inversión captada por Marruecos. Detrás de Francia, que copó el 42,3%.
Según datos de la Oficina de Cambios, entre enero y septiembre de 2007, España aparece como el segundo mayor inversor, con el 20,5% del total. Es una posición muy próxima al país galo (32,8%), que cuenta con el factor añadido de haber participado en privatizaciones.

Miles de marroquíes sueñan, desde el céntrico y bullicioso Balcón de los Vagos de Tánger, con saltar al primer mundo. Sus miradas se cruzan con las de los empresarios españoles, para los que ese lado es El Dorado.

El principal hechizo es la posibilidad de acceder, con solo cruzar el Estrecho, a unos costes laborales ofensivamente bajos. Los empresarios no lo esconden y las autoridades locales no sólo lo utilizan como anzuelo, sino que alardean de ello.
En el folleto de promoción de la Zona Franca de Tánger, entre las distintas ventajas que señala, una aparece recuadrada bajo el epígrafe "Nivel de salarios interesante: Obrero no especializado 0,87 euros/hora, obrero especializado 0,95; obrero experimentado 1,1; ejecutivo mediano, 500 y ejecutivo, 1.000 euros".
El coste salarial medio en España es de 1.600 euros. ¡Sueldos diez veces más baratos a sólo 14 kilómetros de la península Ibérica! Marruecos, tan cerca, tan lejos.

"Si un producto tiene un 30% de mano de obra, el coste total de fabricar en Marruecos puede bajar entre un 75% y un 80%, dependiendo del volumen y el peso del producto", explica Xavier Torra, director general de Simon.
La compañía de pequeño material eléctrico tiene una fábrica que se divisa desde el aire -cuando uno aterriza se topa con las luminosas letras azules de su rótulo- en la que trabajan 250 personas y de la que salen un millón de enchufes al mes.
"La incidencia del valor de la mano de obra en el coste final puede pasar de ser 30 a España, a 2,5 ó 3 allí", argumenta Torra, por lo que ha redoblado su apuesta por la zona. Acaba de comprar unos terrenos junto a la planta que levantó hace tres años, en el polígono industrial de Gzanaya, donde caben cuatro más. La primera estará en funcionamiento este verano.

Gzanaya es un fangoso polígono que está en permanente construcción. Si las empresas no inician el proyecto en un año desde que adquirieron los terrenos, se los queda el Estado. "Es para que nadie pueda especular con el suelo", explica Ramón Bertran, director de la fábrica que el grupo textil Pulligan tiene allí, justo enfrente de la de Simon.
Pulligan fue uno de los pioneros en aterrizar en Marruecos. Lo hizo en 1990 a través de una joint venture (sociedad mixta) con un socio local en Casablanca. Desde 1998 opera por su cuenta. 300 personas, casi todas mujeres, cosen y tejen jerséis, pantalones y camisetas. En Barcelona "ya sólo desarrollamos el diseño y algunos muestrarios. Estaríamos muertos si no hubiéramos
deslocalizado", asegura su presidente, Joan Canals, uno de los empresarios pioneros en defender la deslocalización a principios de los 90.
"En el mundo hay un exceso de capacidad instalada del 20%. Como los precios no hacen más que bajar, en Marruecos podemos ser competitivos", explica.

El sector textil genera más del 15% de las exportaciones de Marruecos y emplea al 50% de los trabajadores, según Esade.
La actividad se concentra en el polígono de Aouama, más al norte de Gzanaya, en la carretera a Tetuán. Es el polígono de Abanderado -una institución- y de un sinfín de talleres que trabajan para Inditex.
"Marruecos es una buena oportunidad para deslocalizar en sentido positivo, para garantizar la actividad y el empleo en España", apostilla el director de relaciones internacionales de la CEOE, José María Lacasa.- (PRISA)