domingo, 24 de febrero de 2008

Virgin inaugura los vuelos experimentales con biodiésel

LONDRES.- Nueces recogidas de la Amazonia ayudaron a alimentar este domingo el primer vuelo comercial del mundo cuyo carburante procedía en parte de energías renovables.

Un jumbo de Virgin Atlantic voló entre Londres y Amsterdam con uno de sus depósitos lleno de una mezcla biodiésel, que contenía entre otros aceite de babasu y de coco.

"Hoy celebramos un avance vital para toda la industria de la aviación", dijo el fundador de Virgin Richard Branson a los periodistas en el hangar de Heathrow antes de la salida del vuelo.

No obstante, el multimillonario británico dijo que era poco probable que las nueces o las palmeras de babasu desempeñaran un papel clave mientras las aerolíneas se cambian a las fuentes renovables para recortar la emisión de gases de efecto invernadero de la industria.

"No queríamos usar biodiésel como aceite de maíz, que compite con fuentes de alimentación básica", dijo Branson, añadiendo que creía la fuente de energía más probable de la industria algas producidas en lugares como plantas de tratamiento de basuras.

El biodiésel, que actualmente se produce de cultivos como granos, aceites vegetales y azúcar, es considerado un modo de reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero y reducir su dependencia de los combustibles fósiles.

No obstante, preocupa que la expansión de los cultivos para energía haya elevado los precios de los alimentos, y algunos científicos han cuestionado los beneficios del denominado biodiésel de primera generación.

Muchos científicos creen que el biodiésel de segunda generación, que podrían hacerse de productos como deshechos municipales, proveerán más beneficios ambientales sin competir con cultivos para alimentación.

La mezcla en los vuelos de Virgin contiene un 20% de biodiesel y un 80% de carburante normal. Branson dijo que las pruebas habían demostrado que era posible volar hasta con un biodiésel en el 40% de los depósitos.

El superávit del Estado cae un 50,8% en enero, lastrado por la caída de ingresos del IRPF y del IVA

MADRID.- El superávit del Estado se redujo un 50,8% en enero respecto al mismo mes del año anterior, hasta los 1.434 millones de euros (el 0,13% del PIB) en términos de Contabilidad Nacional, lastrado por la menor recaudación del IRPF y del IVA, según datos del Ministerio de Economía y Hacienda.

El descenso del superávit es consecuencia del estancamiento de los ingresos no financieros, que disminuyeron un ligero 0,2%, hasta los 11.089 millones de euros, frente a unos gastos no financieros que repuntaron un 17,7%, con 8.203 millones de euros.

En concreto, la recaudación por IRPF disminuyó en este mes un 8,9% en términos homogéneos (11.527 millones de euros), una vez descontados los ingresos que se recibieron en este mes de retenciones del trabajo correspondientes al mes de diciembre de 2007.

Sin este efecto, los ingresos por este impuesto aumentaron un 9,6%, como consecuencia del aumento del 7,6% de las retenciones del trabajo y del 41,9%, de las de capital.

En el caso del IVA, tanto en términos reales como homogéneos, la disminución de los ingresos fue de un 16,2% y un 16,7% (1.156 millones), respectivamente, si bien Hacienda matiza que la evolución de los ingresos del IVA en este mes "no es significativa", dado que la mayor parte de los devengos correspondientes a diciembre y enero de grandes empresas y al último trimestre de 2007 de pymes, se trasladan al mes de febrero.

Pero el IRPF y el IVA no son los únicos impuestos que comienzan el año con descensos significativos en su recaudación. Así, los ingresos por Impuestos Especiales cayeron un 6,9% en enero (1.545 millones), debido casi en su totalidad a la caída del Impuesto sobre las Labores del Tabaco en un 19,5% (509 millones), afectado por el acaparamiento previo a la subida de precios del tabaco.

Por su parte, el Impuesto sobre Hidrocarburos registró un descenso del 0,4% (853 millones de euros), debido al efecto sobre el consumo del encarecimiento de los carburantes en los últimos meses; mientras que las subidas de la tarifa eléctrica impulsan los ingresos del Impuesto sobre la Electricidad, con un crecimiento del 12% (93 millones).

En cambio, destaca el incremento espectacular de la recaudación por el Impuesto sobre Sociedades en enero, con una tasa del 23,5% con relación al mismo mes de 2007, porcentaje que se eleva al 42,3% en términos homogéneos, una vez ajustadas las devoluciones del impuesto y las retenciones sobre intereses de la deuda pública.

De esta forma, los ingresos por impuestos directos, que engloba el IRPF y Sociedades, entre otros, crecieron un 11,1% en enero, hasta los 13.562 millones de euros, mientras que la recaudación por impuestos indirectos --IVA e Impuestos Especiales--, mucho más vinculada al ciclo económico y a la moderación del consumo, cayó un 10,3%.

Por el lado de los pagos, los no financieros ascendieron en el primer mes del año a 18.123 millones de euros, con un aumento interanual del 13,8%, mientras que los gastos financieros se situaron en 5.727 millones de euros, lo que supone un incremento del 13%.

Los pagos por gastos de personal se elevaron a 1.883 millones de euros, lo que supone un incremento interanual del 16,5%, aumento debido tanto a la subida de las cotizaciones y gastos sociales a cargo del empleador, como al aumento de las prestaciones sociales, con una tasa de variación del 15,9% y el 26,6%, respectivamente.

Por su parte, las transferencias corrientes crecieron en enero un 23,8%, con 6.894 millones de euros, debido en parte a la aportación española al presupuesto de la UE y a las transferencias realizadas a las comunidades autónomas con cargo al Fondo de Suficiencia.

Finalmente, las inversiones reales crecieron en enero un 2,9%, hasta los 1.902 millones de euros y, dentro de éstas, la inversión civil aumentó un 17,3%, hasta los 1.318 millones de euros.

Según Hacienda, esta evolución viene marcada por las inversiones del Ministerio de Fomento, que con 757 millones de euros (485 millones se han destinado a carreteras), representa una tasa de crecimiento del 30,5%, incremento que coincide con la intención del Gobierno de acelerar las licitaciones para dinamizar el sector de la construcción ante la desaceleración económica.

La balanza comercial agroalimentaria cierra 2007 con un saldo positivo de 545,2 millones

MADRID.- La balanza comercial del sector agroalimentario cerró 2007 con un saldo positivo de 545,2 millones de euros, al registrar exportaciones por valor de 24.847,9 millones, un 13,7% más, y elevar un 11,8% las importaciones, hasta los 24.302,7 millones, según datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

El resultado final del año fue, no obstante, casi la mitad del registrado el ejercicio anterior, cuando esta actividad logró una diferencia de 997,1 millones entre el valor de las exportaciones y las importaciones de sus productos.

En cualquier caso, el agroalimentario se mantiene como el único sector económico español sin déficit comercial.

Las ventas de frutas y legumbres en el exterior crecieron un 5%, hasta alcanzar un valor de 10.309,9 millones de euros, lo que representa el 41,5% del total del sector. Por su parte, las importaciones en este segmento ascendieron a 3.223,7 millones, un 13,4% más que en 2006, con lo que el saldo a favor fue de 7.086,2 millones.

Otros subsectores con saldo positivo fueron el cárnico, con 861,2 millones de euros, y el de bebidas, con 714,5 millones. En concreto, las exportaciones españolas de carne alcanzaron en 2007 un valor de 2.713,6 millones (+4,5%), mientras que las importaciones ascendieron a 1.852,4 millones (+12,2%).

En el caso de las bebidas, las exportaciones se elevaron un 10%, hasta 2.426,3 millones de euros, frente al 4,9% de las importaciones, que sumaron 1.711,8 millones.

Por su parte, las importaciones de productos pesqueros fueron, con 5.129,5 millones de euros (+1,2%), superiores al valor de las exportaciones de la pesca, cifradas en 2.395,4 millones, con lo que el balance final del año fue de -2.734 millones de euros.

En el apartado de 'otros alimentos', destaca la actividad exportadora de cereales, que se elevó un 90,8% el pasado año, hasta 580,7 millones de euros, aunque el volumen de importaciones sigue siendo en este caso mucho mayor, con 2.327,2 millones (+38,1%).

Los ventas al exterior de lácteos y huevos aumentaron un 28,3%, hasta los 972,6 millones de euros, por debajo de los 1.885 millones que sumaron las importaciones, con una subida del 27,3%.

Las grasas y aceites, por su parte, incrementaron las exportaciones un 2,8%, hasta los 2.277,3 millones, mientras que las importaciones cayeron un 16,5%, hasta los 826,6 millones.

Más de la mitad de aseguradoras no da cobertura de crédito a constructoras por el miedo a impago

MADRID.- La mitad de las aseguradoras no da cobertura de crédito a las constructoras, inmobiliarias y sus industrias auxiliares por el miedo a los impagos ante la ralentización del mercado de la vivienda y las restricciones financieras derivadas de la crisis de las hipotecas basura de Estados Unidos, según el intermediario de seguros Marsh.

"Desde el pasado verano hemos visto un incremento de los atrasos de pagos en algunos sectores de la economía española, sobre todo en la construcción y los transportes", dijo Francisco Márquez de Prado, subdirector de crédito de Marsh, empresa que se dedica a buscar seguros para sus clientes.

El mercado de seguros para créditos, al que acuden todo tipo de empresas que venden productos y servicios a crédito, desde alimentarias a bancos, y con cada vez mayor frecuencia, se está endureciendo significativamente desde el pasado verano, ya que las entidades restringen la cobertura y suben las primas, según el broker.

Las constructoras e inmobiliarias que logren cobertura para sus créditos tendrán que pagar este ejercicio hasta un 30% más por los seguros ante los mayores riesgos de impago derivados de la ralentización del mercado de la vivienda, de acuerdo a las cifras que maneja la consultora.

Para el resto de sectores, los seguros de crédito se encarecerán una media del 15% en 2008, previsión que pone de manifiesto un cambio de tendencia respecto a los últimos siete años anteriores en que las primas bajaron consecutivamente.

"Es una subida similar a la que vimos con la crisis de principios de los noventa, que fue muy considerable", explicó el experto quien, no obstante, incidió en que este encarecimiento no ha provocado un descenso de la demanda de seguros de crédito, ya que la morosidad en los pagos ha aumentado.

Concretamente, Marsh augura que la morosidad media subirá al menos un 10% este año, porcentaje que será superior, previsiblemente, para empresas de construcción, inmobiliarias e industrias auxiliares, pero también para las de transporte, que padecen los riesgos derivados de la escalada del petróleo.

"Hay menos gente dispuesta a asegurar, se ofrece menos cobertura, y por lo mismo que pagabas antes, ahora tienes que pagar mucho más", explicó Márquez de Prado, porque a los riesgos macroeconómicos, como la desaceleración del crecimiento o el paro, se suman los derivados de las 'subprime', la falta de solvencia y desconfianza de la cadena financiera.

La actual situación económica ha hecho que los broker de seguros estén "más atados para negociar" cobertura para sus clientes, ya que "no hay tantos proveedores dispuestos a invertir", recalcó, si bien reconoció que la otra cara de los temores a impagos es la evolución de este producto.

"Se están haciendo contratos que antes eran impensables, como la cobertura a medios de pago de la banca o a sus servicios de factoring", concretó.

El IESE alerta de posibles subidas de tipos en los próximos meses

MADRID.- El IESE estima que los tipos de interés podrían subir en los próximos meses si las cosas "no cambian mucho", puesto que el Banco Central Europeo (BCE) mantiene el control de la inflación como objetivo prioritario de la institución y acometerá bajadas de tipos hasta que el IPC empiece a moderarse en Europa.

En su publicación mensual 'Comentarios de coyuntura económica', el IESE asegura que el presiente del BCE, Jean Claude Trichet, "está atado de pies y manos" y que su discurso muestra una "preocupación creciente" por la evolución de la inflación "por mucho que trate de tranquilizar a los mercados".

Para el IESE, esta preocupación creciente no augura un buen futuro, ya que los precios están al alza en toda Europa (3,1% en la zona euro y 4,3% en España en el mes de enero) y el petróleo "no va a dar mucho respiro", mientras que los precios industriales, que reflejan el tirón de costes y general inflación en el medio plazo, están "todavía peor".

Además, la Reserva Federal Americana (Fed) acometerá reducciones en los tipos en el futuro, según el IESE, situación que, a su juicio, complica aún más la circunstancia europea con un dólar que se irá debilitando "cada vez más".

"Esto no nos vendrá bien", estima.

Por otro lado, el IESE cree que una de las principales características del 2007 fue la pérdida de confianza de los consumidores, y estima que las primeras consecuencias de esta pérdida ya se están reflejando en los datos de las economías desarrolladas.

Para el IESE, esta falta de confianza en la bonanza económica se deriva del "omnipresente fantasma" de la crisis inmobiliaria, de la desaceleración del sector de la construcción y de la crisis de las hipotecas 'subprime', que directamente no había afectado a Europa.

No obstante, la escuela considera que, indirectamente, Europa sí se ha visto afectada por el fenómeno de las hipotecas 'basura' debido, sobre todo, a la exposición de los activos de inversión de algunas entidades financieras y a la falta de liquidez generada en el mercado por la crisis financiera, que, a su parecer, ha metido "el miedo en el cuerpo" a las entidades que no tenían problemas significativos.

Según el IESE, esto ha provocado el endurecimiento del crédito por parte de las entidades financieras que no quieren prestar dinero, o que si lo prestan lo hacen con condiciones "mucho menos benignas que antes".

Por todo, la institución dibuja un escenario de progresiva desaceleración económica en España en 2008, pero descarta la tesis de la recesión porque, a su parecer, es "muy difícil" que una economía cambie de tasa de crecimiento "de la noche a la mañana".

"Habría que aprovechar las rebajas de comienzos de año para comprar un cinturón nuevo, o hacerle algún agujero adicional al actual si es que no estaba muy apretado", concluye la escuela española, para la que el 2008 no será "un año de alegrías".

El Banco de España pone en la diana a los despachos de abogados, según "El País"

MADRID.- El Sepblac (Servicio de Prevención del Blanqueo de Capitales), un organismo integrado en el Banco de España, requería por escrito en Navidad a varios despachos de abogados una información exhaustiva sobre todas sus actividades. Según fuentes del sector, la carta le llegó a diez bufetes seleccionados por su tamaño, su localización geográfica y su especialidad, según revela hoy "El País".

La carta corrió como la pólvora en el sector. Hubo contactos entre los despachos más grandes (Garrigues, Cuatrecasas, Uría & Menéndez, Gómez Acebo y Pombo). Junto al requerimiento de información, había un anuncio en ciernes: "Una vez recibida su contestación podrá decidirse la realización de una visita de inspección". Un miembro de uno de los bufetes consultados lo reconoce: "El tono de la carta nos ha parecido muy duro". La época en la que los despachos de abogados se sabían intocables ha terminado.

Las últimas operaciones policiales relacionadas con el blanqueo de capitales en España habían puesto de manifiesto la decisiva intervención que habían tenido determinados bufetes de abogados a la hora de crear sociedades opacas y ocultar un buen número de transacciones económicas. Así sucedió en operaciones tan conocidas como Ballena Blanca, Malaya o Hidalgo, que tenían un común denominador: las operaciones de lavado se fraguaban en bufetes.

Las investigaciones demostraron cómo ciertos despachos operaban con facilidad en paraísos fiscales y no parecían tener demasiados escrúpulos a la hora de aceptar clientes poco edificantes, entre ellos algunos conocidos delincuentes internacionales. Esa impunidad a la hora de crear sociedades opacas llevó a algunos investigadores a afirmar que "los verdaderos paraísos fiscales de España están en Marbella y en el paseo de la Castellana (Madrid)".

El decisivo papel que podían interpretar ciertos colectivos profesionales en el lavado de dinero había motivado una serie de reformas en la legislación internacional en materia de prevención del blanqueo. En aplicación de dichas reformas, notarios, inmobiliarias, asesores fiscales y abogados pasan ser considerados como "sujetos obligados" y deben informar a las autoridades de cualquier operación sospechosa.

La incorporación de estos colectivos en la lucha contra el blanqueo ha sido lenta, en algunas ocasiones hasta perezosa, pero mientras los notarios, las inmobiliarias y los asesores fiscales parecen haber entrado por el buen camino, no podía decirse lo mismo de los despachos de abogados.

La propia memoria del Sepblac correspondiente al año 2006 describe esta situación. El número de sujetos obligados ha pasado de 2.550 en 2005 a 8.990 a finales de 2006, gracias sobre todo a la incorporación de los notarios y los asesores fiscales a la lucha contra el blanqueo. Los notarios censados pasaron de 216 a 2.823 y los asesores de 17 a 3.063.

Las propias inmobiliarias se habían incorporado a esa lucha (de 1.196 a 1.942). Sin embargo, no había noticias de los despachos de abogados, hasta el punto de que dicha memoria, siempre muy prudente en sus manifestaciones, llegaba a exponer que llamaba "especialmente la atención el bajo número de abogados": el número de despachos censados era de 84 a finales de 2006.

Vista la situación y los antecedentes de las operaciones policiales, parecía que no iba a transcurrir demasiado tiempo hasta que el Banco de España pusiera sus ojos en los bufetes. Aun así, la carta enviada por el director del Sepblac a diez despachos ha provocado un enorme nerviosismo, según reconocen algunas fuentes.

"Hay que tener en cuenta", dice un socio de uno de esos despachos, "que muchos despachos se han especializado en el diseño de productos opacos al fisco, en estrategias de concepción y diseño de sociedades. Es toda una línea de negocio que se puede hundir, porque toda aquella operación que supere los 120.000 euros puede ser objeto de una actividad de blanqueo según la normativa y el responsable sería el abogado".

Dicha fuente reconoce que la mayoría de los despachos no están preparados para suministrar el tipo de información que requiere el Sepblac, quien no sólo desea saber el tipo de personal que trabaja en cada despacho y sus funciones, sino también su política de admisión de clientes, el detalle de las transacciones societarias, de la gestión de fondos y cuentas corrientes, así como la identidad de los clientes para quienes efectúan todo este tipo de servicios.

Ignacio Palicio, director del Sepblac, trata de quitar dramatismo a la carta que él mismo firma.

"Hay que entenderla desde la normalidad y no dramatizar. No se trata de ninguna persecución. Desde hace dos años, los abogados son sujetos obligados en la lucha contra el blanqueo y deben entender que el Sepblac debe hacer labores de inspección. Los bancos, por ejemplo, tienen ya una experiencia de muchos años en esta materia y entienden que estos procedimientos no son excepcionales".

No es ésta la sensación que tienen en los despachos. Desde la llegada de las primeras notificaciones se han producido algunas reuniones al más alto nivel, tanto por parte de los afectados como de los no afectados. Y es que la sensación que se ha trasladado es que la impunidad de los bufetes se ha terminado.

Trabajo admite que el 43,3% de los parados del ladrillo tiene pocas opciones de encontrar empleo

MADRID.- Hasta 127.048 desempleados del sector de la construcción, el 43,3% de los 292.797 registrados en el Inem en enero de 2008, tienen pocas o muy pocas probabilidades de abandonar el desempleo, según datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Más aún, la industria y los servicios, sectores llamados a absorber el empleo que se destruirá en el sector del ladrillo a lo largo de 2008 con motivo de la desaceleración de la actividad, no presentan mejores ratios. Así, el 56,1% los desempleados en la industria presentan una ocupabilidad baja o muy baja, porcentaje que, al menos, se reduce al 42,3% en el caso de los servicios.

Pese a esta cifras, Trabajo se encuentra preparando un programa específico para garantizar la reinserción laboral de las personas que están perdiendo empleo en el sector inmobiliario y en la construcción. El plan se basará en la formación de los trabajadores que salgan de la construcción, para garantizar su entrada en otras actividades de la economía española, especialmente en el sector servicios.

Desde una perspectiva general, hasta 351.938 personas, el equivalente al 15,5% de los más de 2,2 millones de desempleados inscritos en el Inem en el primer mes del año, tenían muy pocas posibilidades de encontrar un puesto de trabajo, mientras que para el 30% (678.511 parados) las probabilidades eran bajas. Esto significa que casi la mitad de los parados tiene difícil o muy difícil abandonar el desempleo.

Además, sólo 406.870 personas, el equivalente al 17,9% del total de desempleados en enero, tenían muchas probabilidades estadísticas de encontrar un empleo.

Las posibilidades de salir del paro son menores para las mujeres, los inmigrantes, los trabajadores de mayor edad, los que tienen menor nivel de estudios, los demandantes de más antigüedad y los perceptores de prestaciones, especialmente los que cobran ayudas asistenciales, subsidios para mayores de 52 años y la Renta Activa de Inserción (RAI).

Cuanto más amplio es el ámbito territorial de búsqueda de empleo, más probabilidades hay de encontrar un puesto de trabajo. Así, el ámbito geográfico de búsqueda y la antigüedad de la demanda son factores fundamentales para determinar la ocupabilidad de los desempleados.

El perfil de los parados con menos probabilidades de encontrar un puesto de trabajo coincide con aquellos demandantes que presentan una antigüedad de un año o más, que circunscriben su ámbito de búsqueda a su término municipal, que demandan menos de tres ocupaciones, y que pertenecen al colectivo específico de perceptores del subsidio de mayores de 52 años y de beneficiarios de la RAI.

Por sexos, el 43,8% de los 935.597 parados varones registrados en enero en las oficinas del Inem tenían pocas o muy pocas posibilidades de encontrar un empleo, porcentaje que repunta hasta el 46,7% en el caso de las mujeres, colectivo que concentra al 58,6% de los desempleados a nivel nacional.

Por edades, el grado de ocupabilidad es bajo o muy bajo entre el 63,5% de los desempleados mayores de 45 años, cifra que desciende hasta el 35,8% en la franja de 25 a 45 años y hasta el 32,5% en el caso de los menores de 25 años.

Por comunidades autónomas, Navarra sigue presentando el porcentaje más alto de desempleados que tienen una alta ocupabilidad. En esta región, uno de cada tres parados es altamente ocupable, es decir, que tiene más posibilidades estadísticas de salir del desempleo.

Les siguen Madrid, País Vasco, Cantabria, Asturias, País Vasco y Comunidad Valenciana, donde aproximadamente uno de cada cuatro desempleados tienen más probabilidades de abandonar las listas del Instituto Nacional de Empleo (Inem).

En el resto de comunidades, excepto en Baleares, el porcentaje de parados altamente ocupables ni siquiera alcanza el 20%. Las cifras más bajas corresponden a Aragón, La Rioja y Cataluña, donde apenas uno de cada diez parados tienen muchas posibilidades de salir del desempleo.

Las grandes empresas españolas venden ahora algo menos en el mercado interior

MADRID.- El negocio de las grandes empresas españolas, las que facturan más de seis millones al año y que suman más de 30.000, ha retrocedido a niveles de 1996 once años después, según un informe de la Agencia Tributaria que se acaba de conocer.

Elaborado con las cifras y datos fiscales proporcionados por las mismas empresas, refleja fielmente el mal estado del consumo interno nuestro país. Las ventas de este grupo de grandes compañías, excluidas las exportaciones y según el informe, descendieron un 1,5% en los diez primeros meses de 2007.

El fuerte deterioro de las ventas se aceleró en la segunda parte del año.

El negocio de las 'low cost' crece el 34% frente a una caída en las líneas aéreas tradicionales

MADRID.- En enero llegaron a España desde el extranjero 3,4 millones de pasajeros, de los que un 40% lo hicieron en una compañía de vuelos baratos. Una cuota de mercado que hace sólo un año rondaba el 32%, lo que da idea del auge del modelo low cost.

Los casi millón y medio de viajeros que eligieron, a lo largo del mes, aerolíneas baratas, suponen un crecimiento del 33,9% interanual, que deja en evidencia a las compañías tradicionales, cuyos números no sólo no mejoraron sino que cayeron un 3,3%.

El factor turismo, la enorme competencia en precios y el creciente abandono de algunas empresas tradicionales de rutas domésticas o europeas han dado alas al negocio de las bajo coste .

España es uno de los países en los que más crece este segmento, mientras las empresas tradicionales atraviesan tiempos más que convulsos.

El líder de las low cost sigue siendo Ryanair, que en enero trajo a cerca de 390.000 pasajeros desde el extranjero, lo que supone un incremento del 45%.

Entre las empresas tradicionales, Iberia lidera la clasificación con 490.000 clientes pero, eso sí, con un descenso respecto a un año antes del 1,1%.

Quintás sugiere a las cajas de ahorro alejarse del negocio hipotecario

MADRID.- El presidente ejecutivo de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA), Juan Ramón Quintás, cree que la presente crisis financiera internacional "no es una broma, sino un auténtico desmoronamiento", aunque confía en el marco prudencial seguido por nuestro sistema financiero para que su repercusión no vaya más allá de una racionalización de la actividad.

Sobre la repercusión de esa crisis en España, opina, que se nota básicamente por la vía de la contracción del crédito y la debilidad específica que implica la actual situación del sector inmobiliario, por su fuerte peso dentro del PIB español.

"Esperábamos un aterrizaje suave, pero las circunstancias internacionales provocan que, tal vez, al final no lo sea tanto", según reconoce Quintás.

Quintás sugiere a las cajas de ahorro que profundicen en la labor de reestructuración del negocio típico bancario porque su beneficio ya no crecerá al mismo ritmo en 2008 y 2009.

Al haber ahora menor acceso a la financiación, mediante el interbancario internacional, piensa Quintás como aconsejable y prioritario tasar el crédito concedido para que se desarrolle acompasado a la captación de recursos ajenos y alejarse, además, lo más posible de la inversión hipotecaria.

Con un beneficio de 11.200 millones de euros en 2007, descontados los 1.600 provisionados preventiva y voluntariamente por si la morosidad se disparase en 2008-2009, las cajas asociadas a la CECA contabilizan conjuntamente en sus balances otros 20.000 millones de euros en plusvalías latentes, de poder liquidar en el acto, activos a precios de referencia en el mercado.

Por otra parte, sólo el 44% de las entidades españolas están dispuestas ahora a financiar promociones de primera vivienda, la mitad que hace un año, cuando este segmento estaba entre las preferencias del 91% de los bancos y cajas. Además, este porcentaje se reduce al 20%, del el 86%, en el caso de la segunda residencia.

La desaceleración de la demanda de viviendas en 2007 ha provocado que las entidades se lancen a financiar otros productos más seguros, como naves industriales (85%), oficinas (79%), hoteles (77%), vivienda protegida (55%) y centros comerciales (54%).