domingo, 2 de marzo de 2008

ATTAC pide al gobierno pasos reales que sirvan para acabar con los paraísos fiscales

Sr. David Vegara Figueras
Secretario de Estado de Economía

Desde ATTAC España nos dirigimos a usted, como Presidente del SEPBLAC (Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención de Blanqueo de Capitales e Infraciones Monetarias), en relación a la noticia de reciente aparición en prensa, respecto al actual requerimiento que dicho organismo hace a diversos despachos de abogados de información exhaustiva, al mismo tiempo que se movilizan recursos de inspección y a las autoridades judiciales y policiales.

Nos congratula leer en prensa que un servicio tan necesario en la persecución del delito fiscal y financiero a través del lavado de dinero, parece ser cumplimenta con celo sus funciones supervisoras. Y nos congratula muy especialmente que el supuesto objeto de inspección de estos notables despachos sea valorar si estos son, o no, agentes que intervienen en la creación de sociedades opacas en reconocidos Paraísos Fiscales o centros financieros extraterritoriales o para no residentes.

No deja de sorprendernos que en las informaciones que da la prensa sobre presuntas irregularidades financieras aparezcan, ya era hora, citados estos Paraísos Fiscales que son en la actualidad el principal instrumento a nivel internacional del delito fiscal y financiero; de la especulación financiera; de los delitos societarios de grandes empresas y multinacionales; de la elusión, evasión y fraude fiscal; del crimen y el tráfico organizados y del terrorismo internacional. Alguna esperanza hay, ¡¡se puede hacer visible lo invisible, se puede nombrar lo innombrable: Paraísos Fiscales!!

Paraísos Fiscales que vienen multiplicando exponencialmente su actividad al amparo del principio básico que regula la política económica neoliberal de la UE que viene consagrada en el marco del Tratado de la UE aprobado recientemente en Lisboa por el gobierno español (Titulo IV art.63) "quedan prohibidas todas las restricciones a los movimientos de capitales entre Estados miembros y entre Estados miembros y terceros países" y debido a su trascendencia esperamos que su ratificación por el pueblo español sea sometida a consulta ciudadana en referendum. Tal es, al menos, la opinión mayoritaria expresada por las encuestas de opinión realizadas al efecto.

Pues bien, para nosotros Sr. Secretario de Estado, el principio de prevención ha de actuar necesariamente sobre las causas para prevenir y paliar los efectos. Y preguntamos ¿Se ha analizado suficientemente por el Gobierno que usted representa el papel fundamental que en el actual sistema económico/financiero internacional representan los Paraísos Fiscales? ¿Cree usted Sr. Secretario General que la existencia de estos vacíos o limbos jurídicos extraterritoriales, en los que choca cualquier intento de persecución del delito por parte de la comunidad internacional, hace que sea factible el principio de prevención, esta vez en lo que se refiere al blanqueo de capitales? ¿Cuales son las actuaciones del Gobierno en los organismos internacionales en que está representado (OCDE, FMI, NN.UU, UE..etc) con el fin de poder controlar la delincuencia e inestabilidad financiera que proporciona la mera existencia de estos Centros Offshore Extraterritoriales o Paraísos fiscales y que actuaciones deberían darse? No sabemos exactamente qué preguntas se hace el Gobierno, pero en ATTAC consideramos que cualquier política seria de prevención debe de poder dar respuesta a estas preguntas y dar pasos hacia la consecución de medidas preventivas eficaces.

Le volvemos a manifestar el agrado con que acogemos la noticia, igual que hemos seguido con interés y satisfacción las operaciones judiciales y policiales en las operaciones Ballena Blanca o Malaba, pero queremos asímismo expresarle que no podemos estar satisfechos con la actuación del Gobierno en cuanto a una posible política preventiva integral de persecución del delito fiscal y financiero y del lavado de dinero, ya que cualquier política que se precie en este sentido ha de venir avalada por un enfoque señalado para combatir el delito offshore, via paraísos fiscales.

No ha sido este el enfoque que se ha prodigado desde el Gobierno de España, ya que de los 48 Paraísos Fiscales reconocidos en el Real Decreto 1080/1991 se han ido eliminando de la lista diversos países, 9 en 2005 mediante clausulas de intercambio de información con estos territorios, en algunos casos con medidas para evitar la doble tributación. También en 2007 su Gobierno borró del listado el Paraíso Fiscal de Panamá, debido a los intereses apremiantes del Gobierno por posibilitar que empresas Españolas pudieran contratar en las obras de ampliación del Canal. Sin embargo es notorio que el intercambio de información al que aluden dichos acuerdos no puede hacerse efectivo en la mayoría de los casos, pues las legislaciones particulares de estos territorios offshore posibilitan a negocios y capitales fraudulentos y delictivos el anonimato más absoluto.

Así que los acuerdos tomados por el Gobierno de España reduciendo el listado de los considerados paraísos fiscales, son mayoritariamente papel mojado y, eso sí, contribuyen a dotar a estos offshore de una imagen falsa de prestigio y respetabilidad. En este sentido y dentro de la denominada banca offshore han resultado infructuosos los intentos normativos hacia estos territorios establecidos por el Comité de Basilea en 1992, con intentos de aplicación de cuestiones tan sencillas como la obligatoriedad de identificación de los clientes. Y es que las facilidades para abrir cuentas en filiales o sucursales bancarias o para constituir sociedades opacas en estos territorios es absoluta. Las cuentas cifradas o numeradas, la simplicidad y facilidad para la constitución de sociedades opacas, fideicomisos y fundaciones hace inútil todo tratado de intercambio de información. Esto unido a las leyes que en muchos de estos Centros siguen regulando el secreto bancario hacen posible que el principio de opacidad y la absoluta o nula tributación sigan siendo las dos grandes causas que atraen todo tipo de capitales.

Esta atracción de capitales, en el caso que nos ocupa del lavado de dinero, es posibilitada por la facilidad para la colocación de los capitales que pretenden lavarse en cuentas o sociedades offshore, el encubrimiento de estos mediante sucesivas transacciones financieras protegidas por legislaciones que amparan el secreto empresarial y bancario, así como la integración final de los capitales blanqueados a través del sistema financiero y su regreso al delincuente como dinero legal.

En una carta anterior le expresábamos la necesidad de avanzar en la implementación/adopción de medidas legislativas, así como de incrementar los recursos para hacer efectiva la supervisión y control necesarios en combatir y prevenir el delito fiscal y financiero. En ese sentido nos hacíamos eco del Informe del GAFI 2005 (Grupo de Acción Financiera Internacional) que al analizar las acciones sobre el lavado de dinero en España apuntaba a la casi nula existencia de inspectores dedicados a la supervisión de determinados colectivos que pueden ser proclives a vehicular el lavado, como notarías, despachos de abogados, inmobiliarias, asesorías fiscales registradores de la propiedad, joyerías, marchantes de arte...etc.

También nos hacíamos eco de las diversas demandas de las Organizaciones de Inspectores de Hacienda del Estado y distintos cuerpos de dicho Ministerio, en el sentido de la necesidad de aumentar significativamente los recursos humanos para la Inspección. Sin embargo en ATTAC estamos absolutamente convencidos de la necesidad de combatir las causas y de que en este sentido es apremiante para la Comunidad Internacional combatir la opacidad y desregulación financiera y fiscal vía paraísos fiscales e ir planteando su paulatino desmantelamiento como reductos de “no ley” y escenarios de iniquidad y delincuencia.

Somos conscientes de que las acciones para combatir estos paraísos fiscales y como consecuencia el lavado de dinero, han de tener amplio eco en la Comunidad internacional, por ello le requerimos buena disposición para plantear medidas eficaces en los foros e instituciones internacionales donde España a través de su Gobierno estén representados. También para comenzar por casa, nuestro Manifiesto por la Justicia Fiscal Global planteaba al Gobierno que representa una reivindicación que le reproducimos:

Que se avance en la abolición de los paraísos fiscales. En este sentido pedimos al Gobierno Español que no reconozca jurídicamente a las sucursales bancarias y empresas creadas en dichos “paraísos”.

Elecciones en España: 10 razones para mi voto / Carlos Jiménez Villarejo*

Ante el panorama de una campaña electoral con mas espectáculo que ideología y una excesiva demagogia, centrada en “a ver quién da más”, resulta indispensable apoyar a quienes ofrecen una autentica política de izquierdas, acreditada en la anterior legislatura, para construir una sociedad más igualitaria y más justa frente a los poderosos.

La coalición que en Barcelona encabeza Joan Herrera [Iniciativa per Catalunya-Verds e Izquierda Unida y Alternativa] ya ha contribuido decisivamente en el proceso de construcción del Estado del Bienestar y , ahora, debe ser apoyada para aumentar el peso de la izquierda en el futuro Gobierno de España. Hay muchas razones para prestarle el apoyo que necesitan, para votarles. Hay muchas razones, entre las que están las siguientes.

1.- Es la única formación política que plantea “una reforma fiscal para mejorar la la progresividad y la equidad del sistema fiscal”,es decir, un sistema de impuestos capaz de ampliar las bases imponibles, de generar más riqueza para realizar una más justa redistribución de la misma entre las clases más desfavorecidas. Es la única propuesta admisible cuando se sabe que el 86% de las grandes fortunas españolas, con un patrimonio superior a las 10 millones de euros, no declara el Impuesto sobre el Patrimonio. O cuando se sabe, lo saben el PP y el PSOE, que en los últimos diez años muchas empresas españolas han deslocalizado impunemente capitales hacia paraísos fiscales, europeos(las sociedades BV holandesas, Austria y Luxemburgo) y en las Islas Caimán, por mas de 6.000 millones de euros. J. Herrera sólo plantea que el Gobierno del PSOE practique alguna vez la política actual del Gobierno alemán, que ha decidido “apretar los tornillos” a los paraísos fiscales europeos, como Liechtenstein, para contener el fraude de las grandes fortunas. Sobre todo, en un país como el nuestro, donde el fraude fiscal representa el 23% del PIB.

2.- J. Herrera, en el Grupo Parlamentario de IU-ICV, ha actuado eficazmente para garantizar la transparencia de los partidos políticos en su sistema de financiación. La Ley de Financiación le debe mucho a esta coalición política. Para suprimir las donaciones anónimas, fuente de sumisión de los partidos a los poderes fácticos. Para aumentar la transparencia en la relación de los partidos con las entidades de crédito. Particularmente, ante operaciones financieras irregulares, como la condonación de intereses –una forma encubierta de donación, prohibida—, condonación de la que se han beneficiado indebidamente el PSC—siete millones de euros— y Ezquerra [Republicana de Catalunya] –dos millones setecientos mil—.

3.- Como asimismo defendió, contra el criterio del PP y del PSOE, que, como viene exigiendo el Consejo de Europa, las formas más graves de financiación irregular de los partidos se consideren delictivas como factor de prevencién y de represión de la utilización de la política como medio de enriquecimiento personal o de los propios partidos.

4.- En aras de una ética en la actividad pública, la coalición ha defendido y exigido, aunque sin éxito por falta de apoyos parlamentarios, que los Altos Cargos de la Administración Central cuando cesen en sus cargos dejen de percibir el 80% de sus anteriores retribuciones, que además son compatibles con las que perciban en cualquier actividad privada o pública posterior. El pago de dichas retribuciones representó al erario público, cuando cesó el Gobierno del PP, un coste de 2.940.341 euros. Una verdadera inmoralidad contra la que levantó la voz J. Herrera y su Grupo.

5.- J. Herrera y la coalición que encabeza es un ejemplo de actividad política entendida como servicio a los intereses generales. Por ello, cuando se descubrió el mayor fraude fiscal de nuestra historia, el atribuido al Banco de Santander por un importe aproximado de 84 millones de euros, ejerció la acción popular y acusó a E. Botin. Solo el concierto de fiscales y tribunales, con una posición tan infundada como improcedente, ha hecho posible lo insólito, que ni siquiera se celebre el juicio contra los acusados que, por tanto, no han quedado exculpados.

6.- Ante la corrupción urbanística, expresada de forma palmaria en el Informe del Parlamento europeo sobre el “enladrillado” del litoral mediterráneo, J. Herrera reclamó en el Congreso de Diputados(5-5-2006) reformas legales sobre la planificación urbanística, mayor control ciudadano sobre dicha actividad pública, garantías de sostenibilidad en el desarrollo urbano y respuestas eficaces ante las demandas y necesidades de los ciudadanos. Así consiguió importantes avances en la Ley del Suelo y en actualización y modernización del régimen de incompatibilidades de Alcades y Concejales, así como en lo relativo al control sobre sus bienes. Hizo frente de forma abierta y eficaz al “urbanismo basura” para contener y evitar la colusión de concejales e intereses inmobiliarios.

7.- Coherentemente con su firme posición contra la corrupción, ha planteado en el Congreso la aplicación inmediata de la Convención de NNUU contra la corrupción(2003), proponiendo reformas para hacer mas eficaz la lucha contra esa amenaza para la democracia, tanto en la investigación criminal como en la sanción de conductas que ya los Gobiernos anteriores debían haber llevado a cabo, como considerar delictivo el “enriquecimiento ilícito” de los servidores

públicos. Además de ampliar los plazos para declarar prescritos esta clase de delitos, los de corrupción y fraude fiscal, para evitar situaciones como la Sentencia del Tribunal Constitucional sobre los “Albertos” dejando sin efecto la condena penal que le había sido impuesta, que solo puede incrementar aún mas la desconfianza respecto de los tribunales y la desmoralización cívica.

8.- Como aplicación de una política fundada en la igualdad ante la ley y la no-discriminación, la coalición que representa J. Herrera ha procurado constantemente ante el Gobierno, mediante constantes Preguntas e Interpelaciones, garantizar los derechos de los inmigrantes contra cualquier forma de discriminación y de xenofobia, ha exigido políticas presididas por el principio de igualdad de trato, particularmente en las relaciones laborales, ha denunciado las expulsiones en frontera sin ninguna formalidad, ha denunciado las condiciones y la propia existencia de los Centros de Internamientos de Extranjeros y, entre otras muchas iniciativas, ha reclamado el derecho al voto de los mismos, como en otros países europeos. Ha sido un ejemplo de política de respeto y de integración hacia quienes ya representan el 10,3 % de los cotizantes a la Seguridad Social.

9.- J. Herrera ha denunciado vigorosamente los Acuerdos con el Vaticano exigiendo que el Gobierno supere sus complacencias con la Jerarquía católica para construir un Estado laico. El Acuerdo vigente de 1976 afirma que el Estado español reconoce (haciendo referencia a la Ley franquista de libertad religiosa de 1967, derogada en 1980) que “debe haber normas adecuadas al hecho de que la mayoría del pueblo español profesa la religión católica”, afirmación radicalmente incompatible con el planteamiento constitucional. Y los Acuerdos de 1979 sobre enseñanza se firmaron cuando la Constitución acababa de entrar en vigor, pero se negociaron bajo la presión de una jerarquía ávida de conservar sus privilegios antes de que aquella fuera aprobada. La Jerarquía está violando sistemáticamente la Ley de libertad religiosa en cuanto presiona y coacciona a colectivos sociales a los que no admite en la plenitud de sus derechos.

10.- Finalmente, hay otra buena razón para votar ICV-EUiA, el papel que ha jugado en la aprobación de la Ley de la Memoria Histórica. Sencillamente, sin dicha coalición hoy no habría Ley o sería manifiestamente inaceptable. Gracias a J. Herrera, la Ley condena el franquismo, lo declara ilegal e ilegítimo y, por tanto, causante de gravísimas violaciones de los derechos humanos, declara que sus Tribunales, procesos y condenas eran contrarios a los principios de un juicio justo y así ,sucesivamente, hasta constituir la herramienta legal que cierra el proceso de la transición, consuma la ruptura y abre nuevas perspectivas a todos los ciudadanos y organizaciones cívicas para reclamar derechos, acceder a los archivos y, sobre todo, investigar el destino de los represaliados desaparecidos.

Son razones sólidas, hay muchas más, para no abstenerse y, sobre todo, para votar a una fuerza de izquierda transformadora y radical, ICV-EUiA.

*Carlos Jiménez Villarejo, Ex Fiscal Jefe de la Fiscalía General Anticorrupción –destituido por el gobierno derechista de Aznar—, es un veterano de la lucha democrática en el ámbito de la justicia, y fue un destacado y generoso militante de la resistencia antifranquista.

Parar la rueda bloqueando los radios / Pedro Casaldáliga

Estoy leyendo una biografía de Dietrich Bonhoeffer, titulada, muy significativamente, Tendríamos que haber gritado. Bonhoeffer, teólogo y pastor luterano, profeta y mártir, fue asesinado por el nazismo, el 9 de abril de 1945, en el campo de concentración de Flossenbürg.

Él denunciaba la «Gracia barata» a la que reducimos muchas veces nuestra fe cristiana. Advertía también que «quien no haya gritado contra el nazismo no tiene derecho a cantar gregoriano». Y llegaba finalmente, ya en vísperas de su martirio, a esta conclusión militante: «Hay que parar la rueda bloqueando sus radios».

No bastaba entonces con socorrer puntualmente a las víctimas trituradas por el sistema nazi, que para Bonhoeffer era la rueda; y no nos pueden bastar hoy el asistencialismo y las reformas-parche frente a esa rueda que para nosotros es el capitalismo neoliberal con sus radios del mercado total, del lucro omnímodo, de la macro-dictadura económica y cultural, de los terrorismos de estado, del armamentismo de nuevo creciente, del fundamentalismo religioso, de la devastación ecocida de la tierra, del agua, de la floresta y del aire.

No podemos quedarnos estupefactos delante de la iniquidad estructurada, aceptando como fatalidad la desigualdad injusta entre personas y pueblos, la existencia de un Primer Mundo que lo tiene todo y un Tercer Mundo que muere de inanición. Las estadísticas se multiplican y vamos conociendo más números dramáticos, más situaciones infrahumanas.

Jean Ziegler, relator de Naciones Unidas para la Alimentación, afirma, cargado de experiencia, que «el orden mundial es asesino, puesto que hoy el hambre ya no es una fatalidad». Y afirma también que «destinar millones de hectáreas para la producción de biocarburantes es un crimen contra la humanidad»; el biocombustible no puede ser un festival de lucros irresponsables. La ONU viene alertando que el calentamiento global del planeta avanza más rápido de lo que se pensaba y, a menos que se adopten medidas urgentes, provocará la desaparición del 30% de las especies animales y vegetales, millones de personas se verán privadas de agua y proliferarán las sequías, los incendios, las inundaciones. Uno se pregunta angustiado quién va a adoptar esas “medidas urgentes”.

El gran capital agrícola, con el agronegocio y el hidronegocio cada vez más, avanza sobre el campo, concentrando tierra y renta, expulsando a las familias campesinas y lanzándolas errantes, sin tierra, acampadas, engrosando las periferias violentas de las ciudades. Dom Edwin Kräutler, obispo de Xingú y presidente del CIMI, denuncia que el «desarrollo en la Amazonia se tornó sinónimo de deforestar, quemar, arrasar, matar». Según Roberto Smeraldi, de Amigos de la Tierra, las políticas contradictorias del Banco Mundial por un lado «prometen salvar los árboles» y por otro lado «ayudan a derribar la Amazonia».

Pero la Utopía continúa. Como diría Bloch, somos «criaturas esperanzadas» (y esperanzadoras). La esperanza sigue, como una sed y como un manantial. «Contra toda esperanza esperamos». De esperanza habla, precisamente, la reciente encíclica de Benedicto XVI. (Lástima que el Papa, en esta encíclica, no cite ni una sola vez el Concilio Vaticano II que nos dio la Constitución Pastoral Gaudium et Spes –Alegría y Esperanza-. Dicho sea de paso, el Concilio Vaticano II continúa amado, acusado, silenciado, preterido… ¿A quién le da miedo el Vaticano II?).

Frente al descrédito de la política, en casi todo el mundo, nuestra Agenda Latinoamericana 2008 apuesta por una nueva política; hasta «pedimos, soñando alto, que la política sea un ejercicio de amor». Un amor muy realista, militante, que subvierta estructuras e instituciones reaccionarias, construidas con el hambre y la sangre de las mayorías pobres, al servicio del condominio mundial de una minoría plutócrata.

Por su parte las entidades y los proyectos alternativos reaccionan intentando crear conciencia, provocar una santa rebeldía. El FSM 2009 se va a celebrar, precisamente, en la Amazonia brasileña y tendrá la Amazonia como uno de los temas centrales. Y el XII Encuentro Intereclesial de las CEBs, en 2009, se celebrará también en la Amazonia, en Porto Velho, Rondônia.

Nuestra militancia política y nuestra pastoral liberadora deben asumir cada vez más estos desafíos mayores, que amenazan nuestro Planeta. «Escogemos, pues, la vida» como reza el lema de la Campaña de la Fraternidad 2008. El apóstol Pablo, desde su Carta a los Romanos, nos recuerda que «toda la Creación gime y está con dolores de parto» (Rom 8,22). Los gritos de muerte se cruzan con los gritos de vida, en ese parto universal.

Es tiempo de paradigmas. Hoy creo que se deben citar como paradigmas mayores y más urgentes, los derechos humanos básicos, la ecología, el diálogo intercultural e interreligioso y la convivencia plural entre personas y pueblos. Estos cuatro paradigmas nos afectan a todos, porque salen al encuentro de las convulsiones, objetivos y programas que está viviendo la Humanidad maltratada, pero siempre esperanzada aún.

Con tropiezos y ambigüedades Nuestra América se mueve hacia la izquierda; «nuevos vientos soplan en el Continente»; estamos pasando «de la resistencia a la ofensiva». Los pueblos indígenas de Abya Yala han saludado alborozados la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que afecta a más de 370 millones de personas en unos 70 países del Mundo. Y reivindicarán su puesta en práctica.

Nuestra Iglesia de América Latina y del Caribe, en Aparecida, si no fue el Pentecostés que queríamos soñar, fue una honda experiencia de encuentro entre los obispos y el pueblo; y confirmó los trazos más característicos de la Iglesia de la Liberación: el seguimiento de Jesús, la Biblia en la vida, la opción por los pobres, el testimonio de los mártires, las comunidades, la misión inculturada, el compromiso político.

Hermanas y hermanos, ¿qué radios vamos a quebrar en nuestra vida diaria?, ¿cómo ayudaremos a bloquear la rueda fatal?, ¿tendremos derecho a cantar gregoriano?, ¿sabremos incorporar en nuestras vidas esos cuatro paradigmas mayores traduciéndolos en práctica diaria?

Reciban un abrazo entrañable en la esperanza subversiva y en la comunión fraterna del Evangelio del Reino. Vamos siempre hacia la Vida.

Un mayor número de contribuyentes no estarán obligados a presentar la declaración de la renta este año

MADRID.- La Agencia Tributaria ha elevado el límite de ingresos anuales que eximen de presentar la declaración de la renta cuando el contribuyente tiene más de un pagador, según una Orden del Ministerio de Economía y Hacienda.

El organismo explica que no estarán obligados a presentar declaración este año los contribuyentes que hayan obtenido en 2007 rendimientos íntegros del trabajo por un importe inferior a 22.000 euros anuales cuando procedan de un sólo pagador, la misma cuantía que en los últimos años.

En cambio, si tienen más de un pagador, la suma de las cantidades percibidas del segundo y restantes pagadores para estar exento de presentar declaración se ha elevado a 1.500 euros anuales, frente a los 1.000 euros de límite fijado el pasado ejercicio, con lo que se amplía el número de contribuyentes que no estarán obligados a hacer su declaración de la renta.

También con la misma finalidad, la Agencia Tributaria ha aumentado de 8.000 a 10.000 euros la renta máxima anual que exime de esta obligación a los contribuyentes que tienen más de un pagador y cuando la suma del segundo o de los restantes pagadores sea superior a 1.500 euros (hasta el año pasado eran 1.000 euros).

Igualmente, Hacienda ha introducido cambios en la obligatoriedad de declarar para aquellos contribuyentes, que aún teniendo rentas del trabajo inferiores a los 22.000 euros anuales, se hayan aplicado deducciones como las derivadas del Plan Prever o por maternidad y nacimiento (la conocida como 'paga de 100 euros' para las madres con hijos menores de tres años).

Hasta ahora, sólo se mencionaban las deducciones por inversión en vivienda, por cuenta ahorro-empresa, por doble imposición internacional y las reducciones en la base imponible por aportaciones a planes de pensiones, a mutualidades de previsión social, a planes de previsión asegurados o a patrimonios protegidos de las personas con discapacidad.

Este aumento de los límites de ingresos es una de las principales novedades de la Campaña de la Renta de 2007, la primera que se realizará tras la rebaja del IRPF acometida el pasado año y que comienza mañana, 3 de marzo, con el plazo para solicitar el borrador del IRPF o los datos fiscales. La Campaña propiamente dicha se extenderá, como todos los años, entre el 2 de mayo y el 30 de junio.

Otra de las novedades de este año es la supresión del procedimiento de devolución rápida para los contribuyentes no obligados a declarar por el IRPF pero con derecho a devolución, a los que se les enviará el borrador de la renta.

Fuentes del organismo tributario explicaron que la Agencia Tributaria ya ha comenzado a enviar cartas a estos contribuyentes, en las que se explica que este año se ha suprimido la devolución rápida y que recibirán el borrador de la renta para que, si están conformes, puedan confirmarlo y recibir así las primeras devoluciones, que se comenzará a ingresar en abril.

En caso de que el borrador que se les envíe dé un resultado a ingresar, la Agencia Tributaria aclara que, como son contribuyentes no obligados a declarar por obtener rendimientos anuales por debajo del límite fijado (22.000 euros), no tendrán que realizar ningún ingreso a las arcas públicas.

Hacienda explica que de los más de 17 millones de contribuyentes del IRPF, únicamente algo más de 300.000 solicitaron en la última Campaña de la Renta la devolución rápida, cifra que venía reduciéndose año tras año. Además, añade que la generalización del borrador de declaración ha hecho "prácticamente innecesario" el mantenimiento de la devolución rápida.

El borrador del IRPF podrá solicitarse desde entre el 3 de marzo y el 25 de junio. La confirmación del mismo, que puede ser modificado o revisado, podrá hacerse entre el 1 de abril y el 30 de junio (hasta el 23 de junio si domicilia el pago).

Los contribuyentes que pueden solicitar el borrador son aquellos que obtengan rendimientos del trabajo, del capital mobiliario sujetos a retención o ingreso a cuenta, imputación de rentas inmobiliarias siempre que procedan, como máximo, de dos inmuebles, y ganancias patrimoniales sometidas a retención o ingreso a cuenta.

En el caso de que el contribuyente solicite el borrador y la Agencia Tributaria carezca de la información necesaria para la elaboración del mismo, pondrá a su disposición los datos fiscales que puedan facilitarle la confección de la declaración del impuesto.

Asimismo, aquellos contribuyentes que en la declaración de la renta de 2006 solicitaron la remisión del borrador no deberán solicitar este año su envío, siempre que no se haya producido variación en los datos declarados. Tampoco deberán reiterar la solicitud de borrador los contribuyentes que confirmaron el mismo el pasado año.

Finalmente, la Agencia Tributaria ha decidido este año aprobar un único modelo para la declaración del IRPF, frente a los modelos ordinario y simplificado que existían hasta ahora.

Según Hacienda, la existencia de dichos modelos ha ido perdiendo utilidad hasta resultar "prácticamente inoperante" en la actualidad, dado que en la última Campaña de Renta, el 96% de las declaraciones se confeccionaron con la ayuda de programas informáticos, ya sea a través del PADRE o por otros de similares características.

Las indemnizaciones por despido costaron 194 millones de euros a las empresas en 2007, un 10,3% más

MADRID.- Las indemnizaciones por despido costaron 194,6 millones de euros a las empresas en 2007, lo que supone un aumento del 10,3% respecto al 2006, según datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Del total abonado por las empresas hasta diciembre, 123,3 millones de euros correspondieron a despidos por sentencia y 71,3 millones a despidos por conciliación, con crecimientos interanuales del 8,1% y del 14,4%, respectivamente.

El resto de conflictos individuales se saldaron con 138,3 millones de euros reconocidos a los trabajadores, un 3,8% menos que en 2007. De todos ellos, 110,2 millones correspondieron a conflictos individuales por sentencia (0,3% más que en 2006), mientras que 28,1 millones fueron para conflictos por conciliación (17,1% menos que en 2006).

Por su parte, las indemnizaciones recibidas por los empleados por conflictos colectivos fue de 4,2 millones de euros en 2007, prácticamente el doble que en 2006 (99,6% más).

La suma reconocida por asuntos judiciales relacionados con la Seguridad Social, como afiliación, cotización, prestaciones, accidentes de trabajo o enfermedades laborales, ascendió a 13,1 millones de euros, un 8,9% menos que en 2006.

En concreto, 12,01 millones correspondieron asuntos judiciales por sentencia (13,5% menos que en 2006) y 1,1 millones, a asuntos judiciales por conciliación (110,9% más).

Este importe recoge tanto la cuantía de las indemnizaciones derivadas de las demandas presentadas por los trabajadores ante los juzgados de lo social como los despidos realizados por conciliación previa o por sentencia firme.

Los autónomos abogan por subir hasta un 3% las bases de cotización para financiar el paro involuntario

MADRID.- Las principales asociaciones de autónomos apuestan por incrementar hasta un 3% las bases de cotización para financiar el futuro sistema de protección por cese involuntario de actividad de los trabajadores de este colectivo, lo que supondría, en el caso del 76,4% de ellos que cotiza por la base mínima (817,20 euros), pagar 24,5 euros más.

El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, explicó que su organización sitúa "en torno" al 3% el porcentaje sobre la base de cotización que permitiría garantizar la prestación, dada "la baja incidencia del autónomo en otro tipo de contingencias".

Por su parte, el secretario general de la Unión de Trabajadores y Profesionales Autónomos (UPTA), Sebastián Reyna, puntualizó que el porcentaje representaría "como mucho" entre el 2% y el 3% de la cotización y aseguró que lo que todavía se debe decidir es si esta cotización se articulará "como un sistema universal, es decir, para todos los autónomos, o como un mecanismo voluntario". "Eso es que está ahora es discusión", ha añadido.

Sobre esas dos posibilidades, el presidente de ATA ha apostado por un sistema "universal, contributivo y solidario" como única forma de articulación y ha explicado que, de no ser así, "la cantidad que pagarían, por ejemplo, los que cotizan por la base mínima, pasaría de los 24,5 euros a los 150 o 180 euros".

"Para hacerlo de forma voluntaria ya existen opciones porque el autónomo puede contratar un seguro privado por cese de actividad", añadió.

Los detalles de este sistema de protección están siendo estudiados por una Comisión de Expertos designada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y consensuada con las organizaciones de autónomos, que deberá elaborar un informe previo a la creación de esta prestación, donde se detallará el funcionamiento de la misma.

El texto tendrá que estar listo antes del 12 de octubre, un año después de la aprobación del Estatuto del Trabajador Autónomo, y valorará, entre otras cuestiones, la posibilidad de que este sistema de protección pueda conllevar, en algunos casos, la jubilación anticipada.

Casi ocho de cada diez trabajadores autónomos cotiza por la base mínima, según consta en la base de datos de la Dirección General del Trabajo Autónomo, adscrita al Ministerio de Trabajo. En concreto, el 76,4% de los 2.238.772 autónomos personas físicas contabilizados por la Seguridad Social a 31 de diciembre de 2007 cotizaba por la base mínima.

De acuerdo con esta estadística, el porcentaje se eleva al 94,2% entre los trabajadores extranjeros, los que llevan menos tiempo inscritos en la Seguridad Social (88,8%), y en los sectores de construcción y servicios (en torno al 84%).

Asimismo, el 8,6% de los trabajadores autónomos presenta una base de cotización reducida. Sumando los que cotizan por la base mínima y los que tienen la base reducida se obtiene que el 85% de los autónomos que estaban en alta en la Seguridad Social a finales de septiembre no superaban la base mínima de cotización.

El porcentaje de autónomos que no sobrepasan la base mínima se eleva a más del 91% cuando su edad es inferior a los 50 años. A partir de esta edad, el 28% cotiza por una base superior a la mínima, hecho que Trabajo relaciona con la proximidad a la edad de jubilación.

Los datos apuntan además a que el 61,6% de los trabajadores por cuenta propia llevan más de cinco años de alta en la Seguridad Social, tasa que es superior entre los varones, los de más edad, los españoles y en los sectores de agricultura e industria.

Del total de autónomos contabilizados por la Seguridad Social al finalizar septiembre, 1.980.368 estaban inscritos en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), 244.858 en el Régimen Agrario y 13.546 en el del Mar.

Además, el 68,9% eran varones y el 31,1%, mujeres; si bien estos porcentajes cambian en función de otras variables. Como ejemplo, en los tramos donde las bases de cotización son más elevadas los hombres superan el 82%.

De acuerdo con los datos de Trabajo, más del 65% de los autónomos supera los 40 años, proporción que desciende hasta el 44% entre los inmigrantes. En concreto, los autónomos extranjeros representaban a 31 de diciembre de 2007 el 7,2% del total, aunque esta cifra es superior entre los más jóvenes, en la construcción, así como en las comunidades insulares, en Melilla, la Comunidad Valenciana y Madrid.

A finales del tercer trimestre del año, trabajaban en España 20.425 autónomos procedentes de América del Sur, 17.770 de Asia, 15.964 de África, 1.576 de América del Norte, 1.374 de América Central y 209 de Oceanía. De la UE, provenían 56.891 y del resto de Europa, 45.387. En total, la cifra de autónomos extranjeros ascendía a 160.129 y la de españoles, a 2.078.643.

Por sectores, el 64,7% de los autónomos operan en el sector servicios, frente al 15,4% que lo hace en la construcción, el 14,3% que se dedica a la agricultura y el 5,6% que trabaja en la industria.

Además, sólo dos de cada diez autónomos (19,6%) tienen asalariados a su cargo, y el 5% simultanea su actividad con otra por cuenta ajena (pluriactividad), situación que se da con más frecuencia entre los jóvenes, los de menor antigüedad y los que tienen una base de cotización reducida o mínima.

El número de familiares en alta a la Seguridad Social y que colaboran en el negocio autónomo ascendía a finales de diciembre a 198.735, de los que el 50% eran varones y 50%, mujeres.

La gran mayoría de estos 'colaboradores familiares' trabaja en el sector servicios, especialmente en el comercio y la hostelería, ramas que concentran a 114.913 familiares de autónomos.

Las comisiones de los fondos de inversión bajaron un 30,7% en 2007

MADRID.- Las 'comisiones explícitas' de los fondos de inversión se redujeron un 30,7% en 2007, hasta superar ligeramente los 2.000 millones de euros, frente a los más de 3.000 millones de 2006, según un estudio sobre la rentabilidad de los fondos de inversión durante el período 1991 y 2007 del IESE.

Las comisiones explícitas son las que el partícipe paga y aparecen reflejadas en el contrato del fondo como comisiones de gestión, de depósito, de suscripción y reembolso. Gran parte de este importe se destina normalmente a los gastos de comercialización de los productos.

El importe que las gestoras de fondos cobraron a los partícipes durante 2007 supuso el 0,85% del patrimonio medio de los fondos, frente al 1,21% que supuso en 2006, lo que representa un descenso de 0,36 puntos porcentuales. Cuanto menor sea este porcentaje, mayor será el beneficio de los partícipes, ya que los gastos son menores.

El descenso puede suponer un alto en el crecimiento de las comisiones que las entidades cobran por gestionar el patrimonio de los inversores, y que entre 1992 y 2007 alcanzaron los 34.000 millones de euros.

Casi la mitad de este importe (13.000 millones) se alcanzaron sólo en cinco años, entre 2001 y 2007, lo que refleja el elevado precio que pagan los partícipes por la gestión de su patrimonio y que, en muchos casos, no está justificado, según se desprende del estudio de los profesores Pablo Fernández y Vicente J. Bermejo.

A su juicio, los inversores están dispuestos a pagar una comisión anual superior, en algunos casos al 2% del patrimonio, pero los datos reflejan que "no todos los gestores se merecen las comisiones que cobran por su gestión", ya que durante los últimos 16 años la rentabilidad de estos productos ha sido inferior al IPC.

Los bancos y cajas dispuestos a financiar promociones de primera vivienda se redujeron a la mitad en 2007

MADRID.- Sólo el 44% de las entidades financieras están dispuestas a financiar promociones de primera vivienda, la mitad que hace un año, cuando este segmento estaba entre las preferencias del 91% de los bancos y cajas. Además, este porcentaje se reduce al 20%, desde el 86%, en el caso de la segunda residencia, según un informe elaborado por la consultora inmobiliaria Dyrecto.

El estudio asegura que la desaceleración de la demanda de viviendas en 2007 ha provocado que las entidades se lancen a financiar otros productos más seguros, como naves industriales (85%), oficinas (79%), hoteles (77%), vivienda protegida (55%) y centros comerciales (54%).

Por todo ello, Dyrecto afirma que "pocos bancos y cajas mantienen actualmente su apoyo al promotor español a la hora de financiar sus proyectos". Más aún, asegura que "el sector residencial está sufriendo la situación más restrictiva desde hace años, triplicándose la dificultad para conseguir financiación".

El informe, para el que se ha recabado la opinión del 21% de los bancos y cajas que operaban en España el pasado año, asegura además que aquellos promotores que acceden a los créditos para mantener su actividad lo hacen pagando unos costes financieros un 50% superiores a los de hace un año.

Así, para los casos específicos de hoteles y promociones residenciales, el diferencial medio ofrecido por el 25% de las entidades está por encima del 1%, cifra que hace un año "era inadmisible para un promotor".

Además, las entidades exigen al promotor una aportación de recursos propios un 35% mayor, así como la garantía de un porcentaje importante de viviendas vendidas previo a la firma del préstamo.

Más concretamente, el informe precisa que la cobertura en la financiación de un terreno todavía puede alcanzar hasta el 80%, según el 60% de los encuestados, si bien lo normal es que esta cobertura sólo alcance el 60%.

En este punto, Dyrecto indica que el sistema de valoraciones implantado tras la aprobación de la Ley de Suelo explica, en parte, esta circunstancia.

"Las entidades han pasado de una lucha encarnizada por captar al promotor a desechar la mayor parte de las operaciones, analizando en profundidad tanto al promotor como el proyecto", concluye el informe.

Los comerciantes aprecian un "parón" en las ventas de productos del hogar

MADRID.- La Confederación Española de Comercio (CEC) ha apreciado un "parón" en las ventas de determinados productos, como los de electrónica, los electrodomésticos o el equipamiento del hogar.

El secretario general de la confederación, Miguel Ángel Fraile, estimó que este tipo de artículos verán reducidas sus ventas en el primer trimestre del año en torno a un 4% y un 5%, pero insistió en que no se debe a una pérdida de poder adquisitivo de las familias.

Además, defendió que el sector del comercio siempre aprecia los primeros meses del año un descenso del consumo, que se suele recuperar a partir de Semana Santa.

En este sentido, se mostró convencido de que, tras las elecciones generales del próximo 9 de marzo y "gane quien gane", el consumidor recuperará la confianza, de modo que en verano la situación estará "normalizada".

También rechazó que estén cerrando más establecimientos comerciales de lo habitual como consecuencia de la situación económica y subrayó que los cierres forman parte de la "renovación" del sector, que suma más de 650.000 comercios.

Según remarcó, el número de nuevos comercios es superior a los que cierran.

Por otra parte, la campaña de rebajas de invierno concluirá en marzo con un volumen de ventas en el pequeño comercio superior a los 7.400 millones de euros, lo que supone en torno a un 7% más que el año anterior, según la CEC.

Fraile dijo que en el último cuatrimestre de 2007 las ventas cayeron entre un 1% y un 3% por la desconfianza que generaron en el consumidor las informaciones que hablaban de "crisis y recesión".

A su juicio, "puede ser cierto que haya desaceleración, pero no tiene que por qué repercutir en el consumo, porque el poder adquisitivo de las familias no se ve afectado".

Según explicó, desde el inicio de las rebajas el pasado 7 de enero los comercios comenzaron a aplicar grandes descuentos, a lo que se sumó el factor de las bajas temperaturas, lo que motivó que se registrara una primera semana "muy exitosa", con aumentos en las ventas de entre un 8% y un 10%.

Entre los artículos más consumidos durante la campaña, destacaron las prendas de abrigo y otros productos de gama media y alta que se adquieren en tiendas multimarca.

"La gama baja también se ha vendido bien, pero no tanto, porque se trata de productos que se consumen durante todo el año", apuntó.

IU apuesta por la rehabilitación para solventar la crisis frente a la saturación de infraestructuras

MADRID.- El número dos en las listas madrileñas de Izquierda Unida al Congreso de los Diputados, Joaquín Nieto, considera que la rehabilitación de viviendas para mejorar su eficiencia energética es una solución más acertada al fin del "ciclo del ladrillo" que dedicar los excedentes del sector de la construcción residencial a alimentar la "saturación" de infraestructuras viales españolas.

"Al PSOE sólo se le ocurre hablar de inversión de obra pública en infraestructuras viales, de las que ya tenemos una saturación", aseguró Nieto.

Frente a ello, señaló que la rehabilitación evitará una "caída brusca" del sector de la construcción, al tiempo que orientará la economía a un "vector productivo" a través del desarrollo de la investigación en energía renovable e investigación de materiales.

Asimismo, reclamó que la inversión en obra pública se destine a converger en gasto social o rehabilitación y lamentó que las políticas del PSOE "dividan entre cuatro" la de IU --que habla de rehabilitar 500.000 viviendas anuales--, por lo que resultan insuficiente para "dinamizar de verdad" la orientación económica española.

Además, según Nieto, las empresas del sector se pueden readaptar "perfectamente" a la rehabilitación, al tiempo que se mejora la cualificación de los trabajadores, frente a los de una "economía del ladrillo" que ofrece "cero competitividad" en un mercado global.

"Yo personalmente lo he consultado con técnicos, arquitectos e incluso con importantes empresas del sector que lo ven perfectamente viable", aseguró el candidato de la coalición de izquierdas, quien considera que con esta política se reducirán "drásticamente" las emisiones de gases de efecto invernadero.

Por otro lado, Nieto reclamó una "política verde en compras y concesiones" por parte del Estado para marcar la orientación definitiva del mercado a través de una "inversión pública pensada".

En este sentido, precisó que sólo el 14% de los trabajadores españoles utilizan el transporte público, y que además las infraestructuras se concentran en las grandes urbes como Madrid y Barcelona. "El resto está abandonado", aseveró.

Por este motivo, recordó que la propuesta de IU de una Ley de Movilidad Sostenible recoge entre otras medidas, como el cambio de nombre del Ministerio de Fomento por Ministerio de Movilidad Sostenible, que la mitad del gasto público en este sector se destine en exclusiva a la gestión.

La banca que opera en España redujo un 10% su demanda de financiación al BCE en enero

MADRID.- La financiación concedida por el Banco Central Europeo (BCE) a las entidades financieras residentes en España en las subastas de crédito alcanzó los 39.644 millones de euros en enero, lo que supone un descenso del 10,07% si se comprara con el importe prestado en el mes anterior (44.086 millones de euros), según datos del Banco de España.

Esta cifra incluye tanto a los bancos españoles como a las sucursales que otras entidades de la Eurozona tienen en España.

Asimismo, la cantidad prestada el mes pasado por el organismo que preside Jean-Claude Trichet también se encuentra por debajo del importe que facilitó a las entidades residentes en España en noviembre, cuando concedió 40.368 millones de euros.

No obstante, pese al descenso registrado en enero, la demanda de financiación continúa muy por encima de la registrada en enero de 2007, cuando las entidades pidieron 21.704 millones de euros al organismo.

La financiación concedida en enero a la banca que opera en España representa el 9,02% del total de financiación otorgada por el organismo que preside Jean-Claude Trichet durante el mes de enero a todas las entidades del Eurosistema, que se situó en 438.144 millones de euros.

Fuentes del sector financiero explicaron que se trata de una cantidad "razonable" y que está "en función del peso de la banca española" en el sistema financiero europeo. Además, subrayaron que un año antes, la financiación a las entidades residentes en España tan sólo suponía el 4,9% del total de préstamos en la Eurozona, una proporción que resultaba "demasiado baja" si se considera el tamaño del sector en España.

Asimismo, las fuentes consultadas subrayaron que este sistema "no es un mecanismo extraordinario de rescate a la banca española", sino que existe desde hace diez años, cuando se formó el Eurosistema.

"Es un mecanismo establecido de financiación a corto plazo al que han recurrido los bancos en los últimos meses, cuando los mercados mayoristas tenían problemas", afirmaron.

La prensa británica dio la voz de alarma hace unas semanas al conocerse la financiación concedida por el BCE en diciembre a la banca que opera en España, afirmando que rebasaba las cantidades recaudadas por los bancos en los mercados de titulización.

Además subrayaba la importancia de esta comparación, ya que los bancos residentes en el país habían incrementado los bonos respaldados por créditos hipotecarios como garantía ante el BCE.

Los expertos consultados apuntaron que el hecho de que las entidades españolas aumentaran las emisiones de titulizaciones es una señal de "prudencia", ya que permite "acumular un colchón" en caso de que sea necesario acudir a la financiación del BCE en un futuro.

Tras precisar que muchas de las emisiones de titulizaciones que se realizan se mentienen en balance, destacaron la "gran calidad" de los activos de titulización de la banca española, ya que los niveles de morosidad se encuentran en mínimos históricos, sobre todo si se comparan con el resto de países de la eurozona.

Los alojamientos de la Costa del Sol registran una leve mejora de la estacionalidad en 2007

MÁLAGA.- Los alojamientos de la provincia de Málaga registraron durante el pasado año 2007 una leve mejora de la estacionalidad, en relación al anterior ejercicio 2006, según los datos del informe 'Málaga, Empleo y Actividad Turística' de CCOO.

De este modo, según el índice de Gini --que se sitúa entre cero y uno, siendo el cero la perfecta distribución y el uno la máxima inequidad--, este valor se colocó en la Costa del Sol en 2007 en 0,2155, frente al 0,2261 de 2006, lo que supone un descenso del 4,7 por ciento.

La mejora en el reparto de las pernoctaciones en el conjunto del año fue más destacada en el caso de las realizadas por extranjeros, con un descenso del 9,2 por ciento en este índice, pasando de 0,2151 a 0,1952. Por su parte, en el caso de las estancias de los españoles, la mejora según este valor fue del 2,4 por ciento, colocándose en 0,2618.

Por meses, aunque se concentró un mayor número de pernoctaciones en los centrales de la temporada alta, julio y agosto, también se incrementaron en los de temporada baja en relación a 2006, aumentando en meses como enero, febrero, marzo, octubre o noviembre. Por contra, descendieron en mayo y diciembre.

Sin embargo, en cuanto al grado de ocupación, el informe del sindicato revela un empeoramiento de la situación de estacionalidad, creciendo en este caso el índice de Gini de 0,1439 a 0,1540, un siete por ciento de incremento.

En este caso, se dio un importante incremento de la ocupación en agosto, creciendo también aunque en menor medida en otros meses centrales de la temporada, como junio, julio y septiembre; mientras que descendió en abril, noviembre, diciembre y, especialmente, en mayo.

El estudio, presentado por CCOO esta semana resalta en este sentido que la estacionalidad sigue siendo "una asignatura pendiente que no se llega a superar" en el destino costasoleño.

Además, resalta que se trata de un problema que se centra especialmente en el segmento de hoteles de cinco estrellas, debido, a su juicio, a la bajada de turistas de congresos y golf, que "suelen venir en temporada media y baja".

El transporte de mercancías por carretera considera "desleal" la competencia del ferrocarril

OVIEDO.- La patronal del transporte de mercancías por carretera Asetra considera la competencia del transporte ferroviario de mercancías "desleal y descarada", y advirtió de las consecuencias que puede suponer para el sector el apoyo público, a través de subvenciones, al tren.

"No se trata de una legítima competencia, el transporte en ferrocarril compite con la carretera de forma desleal, amparado en subvenciones del propio Estado mediante las que que nos están quitando cuota de mercado", explicó el presidente de Asetra, Ovidio de la Roza.

"Nuestra protesta y nuestro malestar es en general por el trato que se le está dando al sector ferroviario al que se le está apoyando de manera descarada en contra de la carretera y encima se les está subvencionando las deficiencias".

De la Roza reiteró asimismo la preocupación del sector por la escalada continua de los precios de los carburantes y reivindicó la revisión de los contratos con las empresas cargadoras.

"Se han modificado contratos pero aún muy por debajo de nuestros costes", concluyó De la Roza.

Las entidades financieras rechazan más de la mitad de las solicitudes de préstamos para comprar coches

MADRID.- Las entidades dedicadas a la financiación de automóviles rechazan actualmente más de la mitad de las solicitudes de créditos para comprar coches, como consecuencia del endurecimiento de las condiciones de los préstamos derivado de la crisis financiera internacional.

En concreto, en el último trimestre del pasado año las entidades sólo dieron 'luz verde' al 41% de las solicitudes de créditos para comprar coches, cuando al cierre del primer semestre de 2007 la tasa de aceptación se situaba en el 56%, según datos de un informe de Financar y Ganvam.

Este estudio indica que las subidas de los tipos aplicados a la financiación de vehículos se concentraron en el último trimestre de 2007, propiciadas por el alza del euribor, la incertidumbre de los mercados financieros y el repunte de la morosidad. En el sector de coches usados, el repunte de la mora ha llevado a diversas entidades a abandonar este segmento del mercado.

La cuantía media de los préstamos para comprar coches se situó el pasado año en 17.451 euros, un 6,8% más que en 2006, cifra que se limita a 12.329 euros (+15,9%) en el caso de los automóviles de ocasión. Por su parte, el tipo medio se sitúa en el 7,83% para los coches nuevos (66 puntos básicos más) y en el 9,71% para los usados (165 puntos básicos más).

Los españoles tardan una media de siete años (ochenta meses) en pagar un vehículo nuevo, lo que supone un aumento de más de un año en comparación con 2006, mientras que si se trata de un coche de ocasión el plazo se mantiene en casi cinco años (59 meses).

El informe apunta que el 84% de los coches comercializados en España se compran mediante financiación. Uno de cada cuatro hogares (24%) planea adquirir un automóvil antes de que finalice 2009 y cerca de un tercio de los encuestados con edades entre 18 y 30 años está decidido a comprar un vehículos en los próximos años.

El 42% de las operaciones de financiación se efectúan a través de los vendedores, un 7% más que en 2006, gracias principalmente a la mejora de las condiciones en comparación con las ofrecidas por los bancos y las cajas de ahorros.

Wall Street corre riesgo de tambalearse con las cifras de empleo

NUEVA YORK.- En medio de los rumores de estanflación, la Bolsa de Nueva York estará la semana que viene pendiente del estado de la economía estadounidense, particularmente del informe sobre el mercado de trabajo, uno de los indicadores de la vitalidad de la actividad económica.

Durante esta semana, marcada por un aumento de la inflación y un descenso del crecimiento a su nivel más bajo desde 2002, el índice principal Dow Jones perdió un 0,92%, para terminar con 12.266,39 puntos.

También el Nasdaq, que cuenta con un fuerte componente tecnológico, conoció una semana gris, con un retroceso del 1,38%, para cerrar en 2.271,48 puntos, mientras que el índice ampliado Standard and Poor's 500 cedió un 1,66% y terminó con 1.330,62 unidades.

En contrapartida, el mercado de títulos sobresalió: el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años bajó hasta el 3,534%, en comparación con el 3.790% del viernes anterior y los de 30 años siguieron la misma estela del 4,582% hace una semana al 4,420%.

En relación con el desastroso mes de enero, Wall Street resistió mejor los embates de febrero. El Dow Jones tan sólo cedió en su balance mensual un 3,03%, frente al 4,03% del mes anterior, el Nasdaq un 4,95% (9,89% en enero) y el S&P un 3,47% (6,12%).

No obstante, el mercado neoyorquino registró su cuarto mes consecutivo de descensos. "La confianza ha desaparecido, las cosas van verdaderamente mal", explicó un experto.

Mientras, el barril de petróleo superó la barrera histórica de los 103 dólares y la divisa estadounidense se hundió a 1,52 unidades por euro, su nivel más bajo desde el estreno de la moneda europea, en 1999.

"¿Cómo explicar que a pesar de la garantía de una bajada de las tasas de interés, los inversores venden (las acciones) en vez de comprar?", se pregunta otro analista. El miércoles y el jueves, el presidente del banco central estadounidense (Fed), Ben Bernanke, dejó claramente abierta la puerta a un nuevo abaratamiento del precio del dinero para estimular la actividad económica.

Tradicionalmente, señalan los analistas, la eventualidad de una reducción de las tasas de interés favorecen el dinamismo de la Bolsa. Sin embargo, la estanflación (combinación de estancamiento del crecimiento e inflación alta) se ha convertido en el nuevo temor de los inversores, que sospechan que la Fed se encuentra en una situación de incertidumbre, entre bajar demasiado sus tasas y permitir el alza de la inflación o no bajarlas y hacer entrar a la economía en recesión.

Una mujer de 42 años va a presidir la centenaria patronal italiana "Confindustria"

MILÁN.- La designación de Emma Marcegaglia, una ejecutiva de 42 años del sector del acero, como presidenta de la poderosa Confederación de Industriales de Italia, sacude a los medios empresariales y políticos del país.

Se trata de la primera mujer que llega a ese importante cargo en los casi cien años de existencia de la patronal italiana. 'Lady Acciaio' cuenta con el apoyo del 95% de los industriales, no tiene rivales y llega al cargo con un sostén abrumador, casi un plebiscito.

Cuando el próximo 13 de marzo sea designada oficialmente para remplazar en mayo a Luca Cordero de Montezemolo, presidente de Fiat y Ferrari, quien estuvo a la cabeza de los industriales cuatro años, se derrumbará uno de los mayores prejuicios de Italia.

Para llegar al cargo que ocuparon hasta ahora 26 hombres, Marcegaglia ha demostrado una personalidad fuerte y tenaz, de 'acero', y modales de seda, recursos necesarios para enfrentar el reto de promocionar la industria italiana en un momento crucial debido a la grave crisis que atraviesa ante la competencia de mercados emergentes como China.

La ejecutiva italiana representa una novedad y a la vez una ruptura para un sector tradicionalmente conservador.

Ante el nuevo gobierno que saldrá elegido en las legislativas del 13 y 14 de abril, la pelirroja 'lady de acero', que a los 21 años entró a formar parte de la asociación de jóvenes industriales y a los 31 años llegó a ser su presidenta, deberá convertirse en un interlocutor creíble para relanzar el crecimiento económico, estancado desde hace varios años. La heredera de Montezemolo no cuenta, sin embargo, con el apoyo del magnate de las comunicaciones y ex primer ministro Silvio Berlusconi, quien podría ganar los comicios y dificultarle su gestión, según la prensa italiana.

La empresaria, nacida en Mantua en 1965 y que es actualmente vicepresidente de los industriales para el sector energía y ambiente, es economista y tiene un master de la Universidad de Nueva York.

Su rápida carrera, llena de éxitos, que incluye también el cargo de administrador delegado junto con su hermano Antonio de la décima mayor industria italiana, resulta ejemplar.

Sólo un 5% de mujeres ocupan cargos directivos en empresas cotizadas en la Bolsa de Milán y un 9% son ejecutivas de alto nivel, sostiene un estudio de la Universidad Bocconi de Milán.

Según otro informe de la Red de Mujeres Profesionales Europeas, las mujeres representan sólo el 2% de los directivos de las mayores compañías italianas, frente al 23% de países como Finlandia.

El hundimiento del dólar lleva al petróleo a una sucesión de récords

NUEVA YORK.- El petróleo batió esta semana récord tras récord, superando los 103 dólares el barril, favorecido por la imparable caída del dólar, que no resiste la reducción de tasas en esa divisa que realiza la Reserva Federal estadounidense para evitar una recesión en la primera economía mundial.

El precio del barril de crudo registró una semana histórica en Nueva York: superó sucesivamente las barras de 101, 102, y 103 dólares, alcanzando 103,05 dólares el viernes por la mañana en las operaciones electrónicas previas a la apertura y cerrando en 101,84 dólares.

En Londres, el Brent del mar del Norte alcanzó el jueves otro techo histórico, en 101,27 dolares y cerró el viernes en 100,10 dólares.

La OPEP, que produce el 40% del crudo mundial, mantendría su nivel de producción en la reunión de la semana próxima si los precios continúan cerca de los 100 dólares.

Los 13 miembros de la OPEP, incluido Libia, se reunirán el miércoles 5 de marzo para considerar su actual techo de producción de 29,67 millones de barriles diarios, sin contar el aporte de Irak.

Por su parte, importantes miembros del cartel como Irán y Venezuela llamaron a reducir la producción, en previsión de una caída de la demanda en el segundo semestre. Según analistas, este llamamiento a bajar las cuotas contribuyó en gran parte al incremento de los precios del crudo registrado esta semana.

A estos factores coyunturales se suma el hecho de que, descendiendo a más de 1,52 dólar por euro, el dólar, moneda en la que cotiza el petróleo, hace al crudo más barato y atrae a los inversores que cuentan con otras divisas, subrayan los analistas.

"Un dólar más débil hace que las materias primas comercializadas en dólares sean más atractivas para los inversores que compran con otras monedas", insistieron los analistas del gabinete independiente John Hall.

"Todo esto es parte de una amplia corrida hacia las materias primas originada en la debilidad del dólar", concordó el analista Olivier Jakob, de Petromatrix, refiriéndose a los récords alcanzados en los últimos días por el oro, el trigo, el maíz y la soja.

"Sin embargo, los persistentes temores económicos y la aversión al riesgo podrían desencadenar una corrección en los ascendentes precios del crudo, dado que los inversores temen que un menor crecimiento afecte las expectativas de crecimiento global y limite la demanda de energía", advirtió el analista Andrey Kryuchenkov, de Sucden.

Los temores sobre el riesgo de una mayor desaceleración de la economía y un alza de las presiones inflacionarias ponen a la Reserva Federal (Fed) ante un serio dilema, porque cada uno de ellos requiere en teoría remedios contradictorios: reducir las tasas para sostener la actividad y aumentarlas para contener el alza de precios.

Si bien el presidente de la Fed, Ben Bernanke, descartó esta semana la posibilidad de una estanflación, describió sin embargo una situación que evoca inevitablemente la conjunción de ausencia de crecimiento y alza de la inflación, típica de ese fenómeno.

"Estamos enfrentándonos a una situación en la que tenemos simultáneamente una desaceleración en la economía, tensión en los mercados financieros y presión inflacionaria por los precios de los artículos de importación", admitió.

"Cada uno de estos factores representa un desafío. Tenemos que hacer nuestra política intentando equilibrar estos diversos riesgos de forma que logremos la mejor salida posible para la economía estadounidense", resumió Bernanke en el Congreso.

Unos 100 españoles, sospechosos en el escándalo en Liechtenstein

MADRID.- La Agencia Tributaria española analiza informaciones de unos cien españoles sospechosos de estar implicados en el escándalo de fraude fiscal vía Liechtenstein, según el diario El País de este domingo, que cita a fuentes cercanas a la investigación.

El diario no precisó las identidades de las personas afectadas. Sus nombres aparecen en una lista de implicados obtenida a través de un informador de Liechtenstein por el gobierno alemán, que comunicó estos datos a unos 15 países afectados.

El número de personas sospechosas en España es menos importante que en Alemania (160), Francia (200) e Italia (150), según el diario, que no precisa el valor total del fraude en este país.

Los españoles que quisieron evitar el pago de impuestos a través de Liechtenstein por un valor de más de 120.000 euros pueden ser juzgados por delito fiscal, mientras que por debajo de esa cantidad sólo se les aplicaría una inspección.

La Agencia Tributaria anunció el martes que analizaba informaciones sobre españoles sospechosos de estar implicados en la investigación sobre este fraude fiscal, pero sin dar más detalles.

El escándalo se descubrió hace 12 días en Alemania y afecta a más de 10 países, entre ellos Estados Unidos, Francia, Italia, Suecia y Australia.

La mundialización abrió un periodo de bonanza para los paraísos fiscales

PARÍS.- Evadir al fisco y esconder dinero en el extranjero se convirtió en un delito fácil gracias a la liberalización de los movimientos financieros en los 90, que hizo que paraísos fiscales de los cinco continentes vivieran años de una prosperidad que hoy está amenazada, al menos para los situados en Europa.

Liechtenstein, Mónaco, Malta, Jersey, Andorra, Gibraltar y Chipre son los paraísos fiscales más importantes de Europa. En total, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) incluye a unos 40 Estados en su lista mundial de paraísos fiscales, que van desde las Bermudas, las islas Caimán o Panamá hasta Samoa, Liberia o los muy opacos Antigua y San Martín.

"Es fácil disimular dinero en el extranjero porque el mundo financiero ha perdido sus fronteras", estimó Grace Perez-Navarro, de la OCDE.

Impuestos insignificantes o inexistentes, falta de transparencia en el régimen fiscal, un total falta de información con otros Estados y una impresionante capacidad de atraer sociedades fantasmas con actividades ficticias son las características de un paraíso fiscal, según la OCDE.

La entidad divide en dos a estos Estados: los que cooperan y los que no. En este último grupo incluye a Andorra, Liechtenstein y Mónaco. Al resto les bastó comprometerse por escrito que sus sistemas serían más transparentes para salir de esta lista.

Europa tolera de cierta forma a los Estados que favorecen esta evasión fiscal porque consigue mantener una cierta influencia sobre ellos. Es el caso de Francia sobre Mónaco o Alemania sobre Liechtenstein.

Durante mucho tiempo, los paraísos fiscales europeos como este principado representaban retos financieros limitados, según Elie Cohen, director de investigación del CNRS. Pero con la "mundialización financiera y la libre circulación de capitales desde principios de los años 90, estas pequeñas islas o principados vieron cómo sus actividades se desarrollaban formidablemente", y la evasión fiscal se multiplicaba.

"La mitad de las transacciones bancarias internacionales pasan hoy por estos paraísos fiscales, que están en el corazón de la mundialización económica", insiste Christian Chavagneux, coautor del libro 'Los paraísos fiscales'.

Además, desde los años 90 el hecho de recurrir a estos paraísos fiscales se democratizó y ya no incumbe sólo a las grandes fortunas sino a los jefes de pequeñas y medianas empresas o a empleados bien pagados.

Ya no hay necesidad tampoco de cruzar una frontera con una maleta llena de billetes. El mundo de hoy permite crear empresas falsas o cláusulas de evasiones de activos hacia otras jurisdicciones si las autoridades comienzan a hurgar para encontrar informaciones sensibles.

Según los expertos, los grandes bancos internacionales están presentes en los paraísos fiscales para ofrecer sus servicios a los clientes más ricos o a multinacionales. El arte de usar la ley hasta el límite para no pagar impuestos o reducir las tasas se ha convertido en todo un arte.

Una ley bancaria suiza de 1934, que castiga la divulgación de informaciones bancaria y protege el secreto, ha servido de base a estos paraísos fiscales y a las empresas que reciben en su territorio.

Justamente, la OCDE no reconoce a Suiza (uno de sus miembros) como un paraíso fiscal porque coopera en casos de fraude aunque siga siendo un país con un estricto secreto bancario, refugio de importantes fortunas.