miércoles, 26 de marzo de 2008

La pensión media de jubilación se situó en marzo 809,82 euros al mes, un 7,1% más

MADRID.- La pensión media de jubilación se situó en marzo en 809,82 euros mensuales, lo que supone un incremento del 7,1% respecto al mismo mes del año pasado, según las datos difundidos por el Ministerio de Trabajo y de Asuntos Sociales.

La pensión media de la Seguridad Social, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares) alcanzó los 715,94 euros mensuales, con un aumento el 6,8% respecto al mismo mes de 2007.

Por su parte, las pensiones de incapacidad permanente alcanzaron en marzo una cuantía media de 798,61 euros mensuales, con un incremento del 5,5%.

En cuanto al resto de pensiones, las de viudedad, orfandad y en favor de familiares sumaron una cuantía media de 527,34 euros; 324,02 euros y 425,93 euros, respectivamente, con crecimientos del 6,1%, 8,1% y 7,7%.

En marzo, la Seguridad Social abonó un total de 8.350.821 pensiones contributivas en todo el territorio nacional, un 1,4% más que en el mismo mes del ejercicio precedente.

De esta cantidad, 4.907.977 fueron de jubilación (+1,3%), 2.243.660 de viudedad (+1,2%), 902.984 de incapacidad permanente (+2,9%), 258.358 de orfandad (-0,2%) y 37.842 de favor de familiares (-1,6%).

Para ello, la Seguridad Social destinó un total de 5.978.721 millones de euros (+8,3%), de los que 3.974.572 millones correspondieron a la nómina mensual de las pensiones de jubilación (+8,5%); 1.183.183 millones a pensiones de viudedad (+7,4%); 721.136 millones a incapacidad permanente (+8,5%); 83.712 millones a orfandad (+8%); y 16.118 millones a favor de familiares (+6%).

Por comunidades autónomas, siete de ellas, más Ceuta y Melilla, superaron en marzo la pensión media nacional, establecida en 715,94 euros al mes. País Vasco, Asturias y Madrid registraron las pensiones medias más elevadas, con 893,61 euros, 861,41 euros y 848,50 euros mensuales, respectivamente.

Les siguieron, Navarra (803,67 euros mensuales), Ceuta (777,52 euros), Cantabria (744,19 euros), Aragón (739,89 euros), Cataluña (738,28 euros), Melilla (717,02 euros), Castilla y León (692,53 euros), La Rioja (683,25 euros), Canarias (672,44 euros), Castilla-La Mancha (664.47 euros), Andalucía (660.31 euros), Comunidad Valenciana (655,70 euros) y Baleares (647,29 euros).

Cierran la tabla, con las pensiones menos cuantiosas, Murcia, con una pensión media de 630,41 euros mensuales; Extremadura, con 609,89 euros, y Galicia, con 597,71 euros al mes.

Cataluña es la comunidad que cuenta con un mayor número de pensionistas, al representar el 17,9% del total nacional. A continuación, se sitúa Andalucía, con el 15,9%, seguida de Madrid (10,9%), Comunidad Valenciana (10,1%), Galicia (8,5%), Castilla y León (6,9%) y País Vasco (5,7%).

Entre el 2% y el 3% la rebaja media del IRPF en 2007, la mitad que el cálculo de Hacienda

MADRID.- El Registro de Economistas Asesores Fiscales (Reaf) sitúa entre el 2% y el 3% la rebaja media del nuevo IRPF, que entró en vigor el 1 de enero de 2007, la mitad que lo estimado por el Gobierno, y asegura que ha beneficiado principalmente a las rentas entre 15.000 y 17.000 euros anuales.

El director del Reaf, Luis del Amo, indicó, de cara a la Campaña de la Renta de 2007, que esta cifra es el ahorro medio estimado por el organismo en términos nominales; es decir, sin descontar la inflación del año 2007, que cerró el ejercicio en el 4,2%. Teniendo en cuenta este incremento, la rebaja media fue prácticamente nula para las rentas medias y altas. "Si descontamos la inflación, algunos contribuyentes saldrían perdiendo", añadió.

En cambio, señaló que un contribuyente soltero con una renta anual de entre 15.000 y 17.000 euros obtuvo en 2007 una rebaja "muy significativa", al igual que un matrimonio con cuatro hijos y una renta anual de 30.000 euros. En este caso, la rebaja habría ascendido al 38%.

Por otro lado, el presidente del Reaf, Jesús Sanmartín, indicó que es preciso "reorientar" la deducción por vivienda habitual en el IRPF hacia aspectos relacionados con el medioambiente y puso como ejemplo incrementar esta desgravación cuando en una comunidad de propietarios se pongan placas solares. "Incluso se podría penalizar a quien no haga este tipo de cosas", reiteró.

Sanmartín también se mostró favorable a incrementar la actual deducción, tal y como demanda la patronal de la construcción, o incluso poder aplicarla en la compra de la segunda vivienda para dinamizar el sector ante la actual desaceleración, pero insistió en que lo realmente importante es "reenfocar" la desgravación para favorecer la conservación del medioambiente.

Sin embargo, recordó que la reforma del IRPF de 2007 no sólo no aumentó la citada deducción, sino que eliminó los porcentajes incrementados durante los dos primeros años. En este sentido, señaló que únicamente los ciudadanos que hubieran comprado una vivienda antas del 20 de enero de 2006 (día en el que el Ministerio de Hacienda hizo pública la reforma) pueden seguir disfrutando de la mayor desgravación.

Ahora bien, precisó que sólo se considera adquisición la constitución de la escritura o la firma del contrato que lleve aparejada la entrega de llaves, por lo que los contribuyentes que antes de esa fecha hubieran, por ejemplo, entregado una señal al comprador no podrán aplicarse estos porcentajes incrementados.

Además de la propuesta de modificar la deducción por vivienda, que supone el 20% de los beneficios fiscales del IRPF, el Reaf aboga por ajustar más las retenciones y los pagos a cuenta a la tributación final, de tal manera, que las devoluciones sean menores. Para ello, debería tenerse en cuenta, entre otras cosas, el cálculo de los importes que el contribuyente piensa destinar a compra de vivienda o a planes de pensiones, dos de las deducciones más usadas.

También piden que se dé estabilidad a las normas que regulan el IRPF, intentando introducir sólo cambios técnicos necesarios y no reformas en profundidad cada pocos años, así como reducir la tributación de determinadas rentas del trabajo relacionadas con la I+D para favorecer la productividad.

Finalmente, Los asesores fiscales recuerdan, de cara a la Campaña de la Renta de 2007, la primera que se hará con el nuevo IRPF y en la que se ha suprimido el procedimiento de devolución rápida, que este año las principales novedades son que el ahorro tributará a un tipo fijo del 18%, que se han modificado los límites que dan derecho a deducción en la inversión en planes de pensiones o que se ha establecido una deducción de 2.500 euros por nacimiento de hijo o adopción a partir del 1 de julio de 2007.

Destaca, igualmente, la novedad de la rebaja en la cuota autonómica que introdujo la Comunidad de Madrid en 2007 y que supondrá para los contribuyentes madrileños una reducción adicional a la aplicada por el Gobierno central. En concreto, para un contribuyente con una renta anual de 30.000 euros, el ahorro de su cuota autonómica sería de unos 70 euros, mientras que las rentas de 20.000 euros se ahorrarán unos 15 euros.

El Santander informa de incidencias en la venta de acciones de Martinsa-Fadesa

MADRID.- El Santander informó hoy de que el pasado lunes se produjeron "incidencias" en la liquidación de venta de acciones de Martinsa-Fadesa ordenadas por la entidad, según indicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El banco explicó que las incidencias estuvieron motivadas por el incumplimiento de terceras entidades con las que Santander tenía previamente concertados préstamos de valores sobre las citadas acciones de su obligación de devolver a Santander las acciones prestadas con valor de 24 de marzo.

El Santander advirtió de que para resolver estas incidencias es posible que, por aplicación de los procedimientos de recompra de Iberclear, se produzca un incremento pasajero en el volumen de negociación sobre el valor de Martinsa-Fadesa.

Cosmani suspende pagos por falta de liquidez para atender a los vencimientos de la deuda

MADRID.- El grupo inmobiliario Cosmani ha presentado ante el juzgado de guardia de Madrid la solicitud de concurso voluntario de acreedores (antigua suspensión de pagos), por la "transitoria" situación de falta de liquidez que le ha originado la actual crisis del sector, que le impide atender al pago de los vencimientos de la deuda de 350 millones de euros que soporta, confirmó hoy el grupo.

Según Cosmani, sus entidades financieras acreedoras le están exigiendo, incluso de forma anticipada, la devolución de los créditos concedidos y los avales prestados.

Por ello, para "eludir un mayor deterioro en su patrimonio", valorado en 1.600 millones de euros, ha tomado la decisión de solicitar el concurso, pese a asegurar que dicho patrimonio garantiza la "viabilidad" futura de la compañía.

La compañía ha tomado además esta decisión por tratarse de un paso necesario para alcanzar un convenio con sus acreedores y evitar "el daño irreparable que ocasionaría una cadena de ejecuciones judiciales de deuda".

No obstante, la inmobiliaria garantiza que su solvencia "está fuera de toda duda", dado que la valoración de sus activos supera al importe de su deuda, y achaca su situación al "perjuicio ocasionado por la actual coyuntura adversa del sector inmobiliario y financiero que le ha provocado su actual transitoria falta de liquidez".

El concurso ha sido presentado por Cosmani Inmobiliaria y otras cuatro sociedades. El resto del total de 22 empresas que conforman el grupo, dedicadas a otras actividades, permanecen al margen de esta situación, tal como adelantó hoy el diario 'Expansión'.

A partir de ahora, la compañía ha emprendido una negociación con 23 entidades financieras con las que mantiene deuda de 350 millones con el fin de cerrar un convenio de acreedores, y lograr una reestructuración del crédito con mejores condiciones.

Cosmani asegura que se encuentra al corriente de todos los pagos con la Administración y que, gracias a su reducida plantilla, no tienen cargas sociales.

Además, informó de que para solventar esta situación y garantizar la viabilidad futura de la empresa ha diseñado un conjunto de medidas entre las que, además de la referida negociación con los bancos, propone también intentar que no se venta patrimonio de la empresa necesario para su actividad.

Asimismo, prevé cerrar acuerdos con los compradores de viviendas en fase de construcción para garantizar su terminación y diseñar un plan especial de venta de inmuebles en adjudicación de pago de créditos hipotecarios para rebajar el pasivo de la sociedad.

Cosmani pasa así a integrar la ya larga lista de inmobiliarias que se están viendo obligadas a suspender pagos como consecuencia de la actual crisis en el sector.

La constructora Prasi presenta concurso de acreedores

MADRID.- La constructora Prasi ha presentado concurso de acreedores, antigua suspensión de pagos, ante el juzgado de lo Mercantil número 4 de Madrid, informaron hoy fuentes jurídicas.

Las pérdidas de la compañía en los trabajos realizados en los últimos años y la actual coyuntura del sector son las causas que han llevado a la sociedad a esta situación.

En fuentes de la compañía indicaron que la sociedad ya no registra actividad alguna y que para las jornadas de mañana y el viernes se esperaban la visita a la sede social de la empresa en Madrid de los interventores judiciales.

Prasi cuenta con presencia principalmente en Madrid y Castilla y León y centra su actividad en la edificación de edificios de tipo residencial, industrial y uso terciario (colegios, centros deportivos y administrativos, entre otros), tanto de promoción pública como privada.

La empresa estaba estructurada de forma que actividad cubriera la totalidad de los trabajos de cualquier proyecto, desde las actividades preparatorias hasta la total conclusión.

Según datos de la propia compañía, Prasi cuenta con una plantilla de un centenar de empleados y cerró 2005 con una facturación de unos 35 millones de euros (según la última información disponible).

Prasi pasa así a integrar la ya larga lista de inmobiliarias que se están viendo obligadas a suspender pagos como consecuencia de la actual crisis en el sector. Llanera abrió un camino que posteriormente han tenido también que tomar Ereaga, Contsa, Seop, el grupo Jale y Cosmani.

Además, otras tantas sociedades del sector se han embarcado en arduas negociaciones para renegociar sus deudas. Es el caso de Habitat, que logró cerrar 'in extremis' una negociación con la que sorteó la suspensión de pagos, así como Detinsa y Martinsa-Fadesa.

La patronal constructora Anci propone aportar 16.000 millones a inversiones en infraestructuras

MADRID.- La Asociación de Constructoras Independientes (Anci) reiteró hoy su propuesta de aportar hasta 16.000 millones de euros para participar en la financiación de proyectos de infraestructuras.

La junta directiva de la patronal, en su primera reunión tras las elecciones, mostró su satisfacción por las medidas adoptadas por el Gobierno en funciones en el último Consejo de Ministros al autorizar compromisos de gasto en obras de carreteras por importe de más de 9.000 millones de euros.

Anci recordó que con motivo de las elecciones, el pasado mes de febrero, solicitó formalmente que se aplicaran 8.000 millones de euros adicionales a infraestructuras con cargo al actual superávit presupuestario, para compensar parcialmente el paro generado en la edificación residencial.

Además, en la misma ocasión, y después de analizar la "delicada coyuntura económica", se comprometió a contribuir con 16.000 millones de euros a los programas público-privados de financiación extrapresupuestaria de infraestructuras, previstos en el Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte aún no desarrollados.

Sólo las agencias inmobiliarias más "consolidadas" aguantarán la "crisis financiera", según AEGI

MADRID.- El gerente de la Asociación Empresarial de Gestión Inmobiliaria (AEGI), Javier Martínez, aseguró hoy que "la reducción en la venta de inmuebles" y la disminución de las concesiones de préstamos hipotecarios provocará a corto o medio plazo "una disminución de los agentes que intervienen en el sector" inmobiliario.

Martínez se mostró convencido de que el endurecimiento de las condiciones para acceder a préstamos hipotecarios, consecuencia de las turbulencias en el sector financiero, provocará la salida del sector de las empresas menos preparadas.

"Para el sector inmobiliario la consecuencia que puede tener es una estabilización del mercado que puede servir para que las empresas más consolidadas y más profesionales, se mantengan", subrayó.

Según Martínez, serán precisamente las "empresas que menos tiempo lleven en el mercado y las menos competitivas las que tiendan a desaparecer" como consecuencia de la reducción de compraventa de viviendas, que disminuyó un 27,1% en enero respecto al mismo mes de 2007, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Asimismo, aseguró que "todos" los agentes del sector eran "conscientes" de que iba a producirse una "reducción de la venta de inmuebles" como consecuencia de la "crisis financiera", por lo que descartó que se pueda hablar actualmente de una crisis en el sector inmobiliario.

"De crisis no se puede hablar. Demandantes de vivienda siempre hay, pero si los bancos están dificultando el acceso a préstamos hipotecarios es lógico que se dé una disminución de la ventas", argumentó.

Para el gerente de AEGI, lo importante en este momento es que el Gobierno establezca "una regulación mínima" en el sector "en la que se establezcan las condiciones a cumplir por los operadores o las empresas que intervienen en el sector para dar garantías a los consumidores".

Según Martínez, es necesario "que se sepa que las empresas que intervienen en el sector son profesionales que dan garantías a los consumidores, para que el consumidor confíe en las empresas".

Así, Martínez señaló que sería un error que el Ejecutivo decidiera "intervenir directamente" en el sector, y aseguró que "lo que hay que hacer es dotarle de herramientas para que evolucione, se profesionalice y dé las garantías suficientes a los consumidores".

En la misma línea, solicitó del Ejecutivo ayudas a los compradores "que fomenten la compraventa de inmuebles o el alquiler de viviendas".

Trichet alerta de que la rentabilidad de los grandes bancos disminuirá a causa de las turbulencias

BRUSELAS.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, alertó hoy de que la rentabilidad de los grandes bancos de la eurozona disminuirá a causa de la restricción del crédito y del aumento de los costes de financiación provocados por las turbulencias financieras.

No obstante, Trichet resaltó que las entidades financieras comunitarias están bien preparadas para hacer frente a una posible reducción de ingresos gracias a los elevados beneficios de los últimos años.

"En el futuro, los grandes bancos de la eurozona sufrirán probablemente presión sobre sus ingresos como consecuencia de menores niveles de actividad en los mercados de créditos estructurados, así como por una reducción general de los riesgos en muchos sectores empresariales", dijo Trichet en una comparecencia ante la comisión de Asuntos Económicos y Monetarios de la Eurocámara. Agregó que las entidades financieras están enfrentándose además un incremento de los costes de financiación.

El presidente del BCE subrayó que algunos indicadores de los mercados financieros ya reflejan las expectativas de una menor rentabilidad del sector y de un mayor riesgo de los créditos concedidos. En cualquier caso, dejó claro que, gracias a los elevados beneficios de los últimos años, el sector bancario europeo se encontraba a mediados de 2007 en una "posición financiera fuerte" para hacer frente a "la posibilidad de un descenso del ciclo de crédito".

Trichet señaló que "las perspectivas de estabilidad financiera de la eurozona continúan enturbiadas por una considerable incertidumbre", como consecuencia de las dudas sobre las pérdidas totales provocadas por las turbulencias financieras y sobre cómo se repartirán. Tampoco está claro cuál será el impacto final en el sistema financiero y no puede excluirse que las tensiones continúen al menos hasta que no mejoren las condiciones en el mercado de la vivienda en Estados Unidos, que está en el origen de la actual tormenta.

A su juicio, lo más urgente para restablecer la confianza es que las instituciones financieras revelen lo antes posible las pérdidas que les han ocasionado las turbulencias. El presidente del BCE reclamó además que las agencias de calificación de riesgos eliminen cualquier conflicto de interés y mejoren su metodología para dar más información a los inversores. Finalmente, Trichet pidió a los supervisores que garanticen que los bancos cuenten con "amortiguadores adecuados" de liquidez y de capital.

Caja Madrid cree que la banca española deberá solicitar financiación a los mercados este semestre

VIENA.- Los bancos españoles tendrán que acudir a los mercados en el primer semestre de 2008 para obtener financiación, a pesar de que va a resultar "muy caro", según afirmó el presidente de Caja Madrid, Miguel Blesa.

Blesa señaló en un encuentro con periodistas con motivo de la inauguración de una oficina de banca corporativa en Viena que la crisis financiera está afectando "de forma importante" al sector, y adelantó que "en los próximos meses se verán claramente sus efectos".

En este sentido, indicó que el sector financiero español no tiene un problema de resultados y ni está expuesto al fenómeno de las hipotecas 'subprime' pero "sí le afecta el problema de la liquidez que tiene la banca de todo el mundo".

A su juicio, bancos y cajas de ahorro van a pasar "una época difícil", ya que tendrán que "salir al mercado para obtener liquidez", porque tienen que refinanciar las emisiones realizadas, a pesar de que los mercados "no están en la mejor situación". "Caja Madrid saldrá y está en una situación magnífica en cuanto a liquidez", sentenció.

En este sentido, el presidente de Caja Madrid afirmó que acudir al Banco Central Europeo (BCE), como se ha hecho hasta ahora, es "un recurso limitado, porque tiene un plazo máximo de uno o dos meses".

Además, Blesa subrayó que "el mercado recela de las entidades con riesgo inmobiliario", un temor que "será difícil superar", pero indicó que en España no hay ni bancos ni cajas con grandes problemas que hagan pensar en un proceso de concentración del sector.

"Dificultad va a haber para todos", señaló Blesa, quien insistió en que la duración de la crisis dependerá de la evolución de la economía y, sobre todo, del empleo, ya que la situación "se podría complicar" si hay desempleo.

Por otro lado, Blesa afirmó que el mercado de la vivienda "se ha paralizado", y adelantó que la caja espera crecer en financiación de vivienda un 5% este año, frente al 8% de 2007 y el 26% registrado en 2006. Sin embargo, indicó que todavía no se detecta un descenso en los precios, aunque sí un estancamiento.

A pesar del contexto de crisis, la entidad continúa con sus planes de expansión internacional, con la inauguración de una oficina de banca corporativa en Viena (Austria), que "es el primer paso, pero no el último" del plan de internacionalización de la caja, que este año recibirá "un fuerte impulso".

Blesa afirmó que tras esta apertura, el siguiente paso es "tomar alguna participación en algún banco" de Europa del Este, con el objetivo de "participar en la gestión". "La idea es hacerse no tanto con una participación financiera como gestionar el negocio", precisó.

En este sentido, la nueva oficina de Viena permitirá a la caja "conocer el mercado" de Europa Central y del Este, "además de hacer negocio", explicó Blesa, quien señaló como riesgos el ordenamiento jurídico y la estabilidad económica y política de estos países, aunque afirmó que su integración en la Unión Europea da "confianza" a la caja, porque van a recibir "un torrente de fondos de cohesión".

El presidente de Caja Madrid se mostró sorprendido por la poca presencia de la banca española en la zona, donde el 82% del sector financiero está controlado por bancos extranjeros, y destacó el "potencial de crecimiento brutal" que tienen estos países.

BNP Paribas informa de incidencias en la venta de acciones de Martinsa-Fadesa

MADRID.- El banco BNP Paribas informó hoy que hoy se han producido "determinadas incidencias" en la liquidación de operaciones de venta de acciones de la inmobiliaria Martinsa Fadesa.

Según un comunicado remitido a la Comisión Nacional de Valores (CNMV), dichas operaciones fueron ordenadas por un cliente de BNP Paribas, y se produjeron por el incumplimiento de terceras entidades con las que dicho cliente tenía previamente concertados varios traspasos de valores sobre las citadas acciones.

BNP Paribas alertó que, para resolver las citadas incidencias, es posible que, por aplicación de los procedimientos de recomprade Iberclear, se produzca un incremento pasajero en el volumen de negociación sobre el valor de los títulos de la inmobiliaria.

El supervisor financiero británico admite fallos en el control de Nothern Rock

LONDRES.- El supervisor financiero británico, la Financial Services Authority (FSA), admitió fallos en el control de la evolución de Nothern Rock, el banco que pasó a manos del Gobierno de Gordon Brown el pasado mes de febrero como consecuencia de los efectos de la crisis del mercado de crédito, en lo que constituyó la primera nacionalización de una entidad financiera en Gran Bretaña en 30 años.

La FSA reconoció que, en el caso de Northern Rock, hubo una "ausencia de la adecuada revisión", puesto que se asignaron muy pocos reguladores para seguir la evolución del banco una vez sus problemas se agudizaron a raíz de la crisis de las hipotecas 'subprime'.

Por boca de su presidente, Hector Sants, el organismo asumió que la supervisión desde que se agudizó la inestabilidad del mercado a finales del pasado verano "no se llevó a cabo bajo los estándares que son aceptables". No obstante, aclaró que "es imposible determinar" si otro proceder hubiese influido en el resultado que, finalmente, llevó a la nacionalización.

En consecuencia, Sants se comprometió a revisar los procedimientos de control a raíz de los fallos detectados en torno al Nothern Rock y aprovechó para garantizar que la nueva agenda de trabajo de la FSA incluirá las "medidas adecuadas" en todas las firmas significantes supervisadas.

En el caso del Nothern Rock, la crisis obligará a recortar en torno a unos 2.000 empleos hasta el año 2011 y reducir a la mitad su capacidad de préstamo hipotecario, además de afrontar una deuda de 25.000 millones de libras esterlinas (unos 32.000 millones de euros).

Por su parte, FSA diagnosticó a partir de una auditoría interna las áreas susceptibles de mejora en las tareas de control de los bancos y prevé aumentar la plantilla dedicada a revisar lo que denominó compañías de "alto impacto" para asegurar el funcionamiento de los procesos.

En este sentido, entre los fallos detectados en el caso del Nothern figuran una insuficiente coordinación en la evaluación de la situación derivada de los cambios acaecidos en el mercado por la crisis crediticia, carencias en la revisión y una actuación de perfil bajo a la hora de asegurar que todos los riesgos potenciales eran adecuadamente interpretados.

Con todo, pese a los defectos detectados, el supervisor financiero defendió su filosofía de operar bajo una estructura de regulación de principios de base y considera que la responsabilidad última de la crisis del Nothern debería recaer en la dirección de la compañía. "Las juntas directivas de las compañías reguladas ostentan la responsabilidad primaria de asegurar la solidez financiera de sus instituciones", declaró.

Brown plantea convertir el FMI en un sistema de alerta frente a las crisis financieras

PARÍS.- El primer ministro británico, Gordon Brown, es partidario de trabajar "mano a mano" con Francia en la reforma de las instituciones internacionales como la ONU, el Banco Mundial (BM) o el Fondo Monetario Internacional (FMI) para adaptarlas a los retos del siglo XXI, según declara en una entrevista concedida a 'Le Monde'.

En declaraciones al rotativo galo, plantea que el FMI "se transforme en un sistema de alerta frente a las crisis" o que el BM se convierta "en un banco que financie proyectos de medio ambiente y desarrollo".

"Ninguna organización se corresponde con las necesidades de hoy. La reforma de la ONU no está solamente destinada a hacer sitio a las potencias emergentes, sino a encontrar una respuesta para los Estados fallidos, los regímenes en peligro o nuevas inestabilidades", explicó.

Brown recuerda que las organizaciones internacionales nacidas en 1945 se apoyaban en Estados-nación protegidos por sus fronteras protegidas, pero que hoy vivimos en una economía global que va camino de convertirse en una sociedad global.

Por lo tanto, no son solamente los flujos de capitales, los servicios, productos y empresas los que están mundializados sino la forma de comunicación, lo que obliga, a su juicio, a cambiar "de manera radical la gestión de la política internacional".

En cuanto al papel de Europa en el actual contexto de mundialización, dice que, tras una o dos décadas centrada en ella misma debido al proceso de ampliación, ahora debe volcarse hacia el exterior. "Europa debe convertirse en un actor global, construir una sociedad capaz de afrontar el cambio climático, la lucha contra el terrorismo, los Estados fallidos, la pobreza y crear una cooperación económica entre los países ricos y pobres", agregó.

El 'premier' británico cree la UE puede ser líder en medio ambiente y cambiar la manera en que el mundo vive el cambio climático o llevar adelante la batalla contra el terrorismo y la inestabilidad.

"Puede --prosiguió-- ser la vanguardia de la creación de una sociedad que integre, donde todos los pueblos puedan beneficiarse de la prosperidad". "La Europa mundial, la Europa unida, trabajando junta frente a los retos mundiales es capaz de cambiar las cosas", sostuvo.

Por lo demás, Brown apoya la candidatura de Tony Blair a la presidencia permanente del Consejo Europeo y defiende que Reino Unido puede estar en el corazón de la UE sin pertenecer al euro porque la "esencia" de la cooperación económica es el mercado interior.

"El hecho de que estemos fuera del euro o de otros aspectos no nos deja al margen de las fuerzas motores del futuro desarrollo europeo: el mercado único, el medio ambiente o el rol de Europa en el mundo", concluye.

Francia quiere revisar la directiva bancaria y el sistema de supervisión durante la presidencia de la UE

PARÍS.- La ministra francesa de Economía, Christine Lagarde, adelantó hoy que tiene la intención de proponer la revisión de la directiva bancaria y la reforma del sistema europeo de supervisión financiera durante la presidencia de la Unión Europea que Francia asumirá el próximo 1 de julio de 2008.

"Quiero que Europa tenga la iniciativa en el debate internacional sobre la reforma de los mercados financieros", dijo la titular de Economía en una rueda de prensa en la que presentó las iniciativas de su Departamento para estimular el crecimiento y el empleo.

"Las tensiones actuales ponen de relieve hasta qué punto es necesaria la cooperación de las autoridades de supervisión y una regulación eficaz del sector financiero", añadió Lagarde. París pretende durante el semestre que presidirá el Consejo europeo poner Europa "al servicio de la innovación y el crecimiento".

Para ello, además de una supervisión financiera más integrada a nivel europeo, planteará una fiscalidad que favorezca y apoye a los sectores generadores de empleo, abrir el debate sobre el modelo competitivo del futuro y fomentar el crecimiento de las Pymes europeas gracias a la adopciónde una 'Small Business Act'.

En un contexto más doméstico, la prioridad para hacer frente a las turbulencias financieras será una mayor cooperación entre los poderes públicos y las autoridades de supervisión, en concreto el Banco de Francia y la Autoridad de los Mercados Financieros.

Por lo demás, Lagarde confirmó que el crecimiento de la economía francesa para el conjunto de 2008 será revisado a la baja y se situará entre el 1,7% y el 2%, tal y como adelantó el primer ministro, François Fillon, en una entrevista en 'L'Express'.

Esta revisión obedece, según la ministra, al efecto negativo del precio del crudo y la cotización del euro. Lagarde aseguró, asimismo, que Francia logrará el equilibrio presupuestario como muy tarde en 2012, tal y como se comprometió ante sus socios europeos.

La Agencia de Garantía de Depósitos de EEUU aumentará su plantilla ante el riesgo de quiebras

WASHINGTON.- La Agencia Federal de Garantía de Depósitos de EEUU (FDIC por sus siglas en inglés) ha obtenido autorización para aumentar su plantilla en un 61,8% de cara a hacer frente a los "riesgos adicionales" de quiebras que podrían aparecer en el futuro y para garantizar una adecuada transición ante las inminentes jubilaciones de los trabajadores de más edad, según confirmaron fuentes del organismo federal.

La división de resoluciones y administraciones judiciales (DDR) del organismo federal, en la que actualmente trabajan 223 empleados y que contaba con autorización para elevar su plantilla hasta 242 trabajadores, ha recibido el permiso para contratar a 138 empleados adicionales, de los cuales el 50% tendrá carácter permanente y la otra mitad será temporal.

"La FDIC planea contratar de manera temporal a especialistas con experiencia en gestión de activos, investigaciones, expropiaciones inmobiliarias, contabilidad y marketing, entre otras cualificaciones. Estas contrataciones serán muy relevantes a la hora de gestionar las resoluciones de futuras quiebras", indicó a Europa Press el portavoz de FDIC, Andrew Gray.

"Estas contrataciones temporales son necesarias para gestionar la carga de trabajo existente por las recientes quiebras. DDR está todavía gestionando y vendiendo activos bajo administración judicial producto de las recientes quiebras de las entidades aseguradas NetBank, Miami Valley, Hume Bank y Douglas National", explicó Gray, quien añadió que la complejidad de los activos y de los productos financieros ha cambiado "enormemente" en los últimos años, por lo que se requiere un perfil muy especializado para desempeñar este trabajo.

Por otro lado, el portavoz de la agencia federal indicó que otro de los motivos para el incremento de plantilla está relacionado con la posibilidad de que cerca de un 50% de la actual plantilla de DDR se acoja a planes de jubilación en los próximos cinco años, lo que hace necesario un programa de sustituciones que asegure la estabilidad de la base de conocimientos de la división.

Por otro lado, FDIC indicó que a finales de 2007 su lista de entidades bajo vigilancia contaba con 76 bancos, frente a las 65 compañías que aparecían en el listado a finales del tercer trimestre, una cifra que el portavoz de la agencia calificó de "históricamente baja" y añadió que, por ejemplo, la cifra llegó a alcanzar los 1.500 bancos en 1990, aunque el representante de FDIC indicó a Europa Press que la situación actual "no es comparable".

En este sentido, durante los últimos doce meses tan sólo cinco entidades quebraron (Metropolitan Savings, Douglass National Bank, Miami Valley Bank, NetBank y Hume Bank), frente a las más de 800 entidades que quebraron entre 1990 y 1992.

La FDIC garantiza los depósitos de 8.535 entidades bancarias, de las que 7.266 son bancos comerciales, 1.258 entidades de ahorro y 11 son sucursales de bancos extranjeros.

Los pedidos industriales de la zona euro aumentaron un 7,3% interanual en enero

LONDRES.- Los pedidos industriales de la zona euro aumentaron un 7,3% en enero en términos interanuales, y un 6,7% en la Europa de los 27, informó hoy la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.

Excluyendo barcos, ferrocarriles, y equipamiento aeronáutico, los pedidos industriales aumentaron un 5,8% en la zona euro en tasa interanual y un 5,6% en la eurozona, respectivamente.

En términos mensuales, los pedidos industriales aumentaron un 2% en la eurozona y descendieron un 1% en la Europa ampliada.

En términos interanuales, los pedidos de maquinaria y equipamiento aumentaron un 8,3% en la zona euro y un 9,3% en la Europa de los 27, mientras que los de equipamiento electrónico crecieron un 5,6% y un 1,6% respectivamente.

Los pedidos industriales del sector químico se incrementaron un 5,2% en la zona euro y un 5,5% en la Europa ampliada, mientras que los del sector metalúrgico aumentaron un 4,9% y un 5,5%, respectivamente. Respecto a los pedidos de manufacturas y textil descendieron un 0,3% en la eurozona, pero permanecieron estables en la Europa de los 27.

De entre los países miembros de los que hay información disponible, se registraron aumentos de los pedidos industriales en quince estados y descensos en tres. Los mayores retrocesos interanuales se registraron en Irlanda (8,1%), Grecia (4,3%) y Hungría (2,5%), mientras que los mayores incrementos se produjeron en Lituania (19,2%), Estonia (17,6%) y Letonia (13,2%).

El déficit por cuenta corriente de la eurozona se triplicó en enero, hasta 10.600 millones

FRANCFORT.- La balanza por cuenta corriente de la zona euro registró en enero un déficit de 10.600 millones de euros, una cifra que triplica al saldo negativo registrado en diciembre, de 3.500 millones de euros, informó hoy el Banco Central Europeo (BCE).

Esta cifra refleja un déficit en las transferencias corrientes de 10.300 millones de euros y en la cuenta de beneficios, de 4.500 millones, que fueron parcialmente compensados por un superávit en la balanza de servicios de 4.500 millones. La cuenta de bienes permaneció equilibrada en enero.

En la cuenta financiera se registraron entradas netas en inversión directa y de cartera por valor de 22.000 millones de euros, reflejando entradas netas de cartera por valor de 54.000 millones de euros, y salidas de inversión directa de 32.000 millones.

Los activos del eurosistema se incrementaron en 7.000 millones de euros en enero, y situaron las reservas totales en 375.000 millones de euros a finales de enero de 2008.

La deuda de las empresas públicas superó los 33.000 millones en 2007

MADRID.- La deuda de las empresas públicas alcanzó los 33.283 millones de euros en 2007, lo que supone el 3,2% del PIB y un aumento del 24,4% respecto al ejercicio precedente, según datos del Banco de España.

Las empresas públicas estatales acumularon el mayor porcentaje de deuda durante el 2007, al registrar 18.080 millones de euros del total, seguidas de las titularidad autonómica, que sumaron 10.427 millones y de las de propiedad municipal (4.777 millones).

En el caso de las empresas autonómicas, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid, acumularon el 70% de la deuda de sociedades públicas, con 4.605 millones, 1.764 millones y 924 millones, respectivamente.

Por el contrario, al final de la lista se sitúan las empresas de Cantabria (19 millones), La Rioja (17 millones) y Extremadura (4 millones), aunque destaca el caso de Murcia, que no cuenta con sociedades públicas endeudadas.

Por su parte, el total de la deuda de las Administraciones Públicas se situó en 2007 en 379.742 millones de euros, de los que 290.928 se concentraron en la Administración Central del Estado, 59.711 millones en las comunidades autónomas y 29.103 millones en las corporaciones locales.

Así, el Estado acumuló el 76,6% de la deuda total de las Administraciones Públicas durante el pasado ejercicio, lo que supone el 27,7% del PIB nacional.

Bruselas alerta de un "empeoramiento" de la situación económica en la eurozona

BRUSELAS.- La Comisión Europea alertó hoy de un "empeoramiento" de la situación económica en la zona euro como consecuencia de las turbulencias financieras, la ralentización de la economía de Estados Unidos y la subida de los precios de la energía y de los alimentos.

En su informe trimestral sobre la eurozona, el Ejecutivo comunitario señaló que los últimos datos e indicadores económicos confirman su decisión de rebajar hasta el 1,8% del PIB la previsión de crecimiento de la eurozona para 2008, cuatro décimas menos de lo que había pronosticado el pasado otoño.

"La economía de la zona euro sigue enfrentándose a dificultades considerables, especialmente la persistente incertidumbre sobre la duración y el coste final de la crisis financiera, el debilitamiento de la economía norteamericana, y el aumento de los precios de las materias primas", dijo el comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, en un comunicado.

"Aunque sus fundamentos económicos son sólidos, la zona euro comienza a verse sacudida" por las turbulencias, resaltó Almunia.

El informe de la Comisión resalta que el crecimiento en la eurozona se ralentizó para pasar del 2,6% en términos anuales durante el tercer trimestre de 2007 hasta el 2,2% en el cuarto. Esta inflexión se debe en gran parte a un debilitamiento del consumo privado debido al aumento de los precios, ya que en febrero la inflación alcanzó el 3,3%, frente al 1,7% el pasado verano.

No obstante, Bruselas destaca como elemento positivo que se mantiene el crecimiento de la inversión, sobre todo gracias a la fuerte utilización de las capacidades y a la elevada rentabilidad de las empresas del sector no financiero. En el sector industrial, los indicadores de confianza han resistido relativamente bien y los últimos datos sobre producción industrial han sido más favorables de lo que se preveía.

El Ejecutivo comunitario advierte en su informe de que todas dificultades que amenazan a la economía de la eurozona "están ganando fuerza". En primer lugar, se ha intensificado la incertidumbre sobre la duración de la tormenta financiera, su coste final y la localización de las pérdidas, y todo ello "continúa afectando a la confianza de las inversores".

Pese a las inyecciones de liquidez del Banco Central Europeo (BCE) y del resto de grandes bancos centrales del mundo, el mercado del dinero sigue sin funcionar con normalidad y las entidades financieras son reticentes a prestarse unas a otras. Además, están apareciendo problemas en otros mercados como las hipotecas de calidad en Estados Unidos, los créditos al consumo, los préstamos para comprar coches, o la deuda de las tarjetas de crédito.

En segundo lugar, los problemas vienen también de la situación en Estados Unidos. El informe de Bruselas destaca que la contracción del sector de la construcción es "más severa" de lo que estaba previsto y que la economía norteamericana "está ya en recesión o al borde de la misma", según la mayoría de los analistas del sector privado. "Es difícil saber si la economía de EEUU rebotará relativamente rápido o si la desaceleración será más larga", señala la Comisión.

El resto del mundo, incluida la eurozona, "no será inmune" a la ralentización en EEUU. Además, en el caso de los países que comparten la moneda única, el impacto de la desaceleración norteamericana "dependerá también de la evolución de los tipos de cambio". En este sentido, el Ejecutivo comunitario reitera su "preocupación" por el exceso de volatilidad del tipo de cambio del euro frente al dólar y señala que estos movimientos desordenados "no son deseables para el crecimiento económico".

El tercer factor que amenaza el crecimiento en la zona euro es la inflación, que se encuentre en máximos como consecuencia de los precios de la energía y de las materias primas. Bruselas cree que los precios del petróleo "se mantendrán muy altos este año" por la limitada capacidad de producción, la fuerte demanda de los países emergentes y las tensiones geopolíticas en los países productores. En contraste, los precios del resto de materias primas tenderán a estabilizarse.

El informe del Ejecutivo comunitario demuestra que las economías de los Estados miembros han reaccionado de manera diferente al incremento en los precios de la energía y de los alimentos desde el verano de 2007. En enero de 2008, las tasas de inflación más elevadas se registraron en Eslovenia (6,4%), España (4,4%), Luxemburgo (4,2%) y Grecia (3,9%).

España es uno de los grandes países de la eurozona en los que el aumento de los precios del petróleo tiene un mayor impacto sobre la inflación. Un incremento de un euro supone una subida directa de la inflación durante el primer año de 0,075 puntos porcentuales en España, frente a 0,078 puntos en Alemania, 0,066 puntos en Francia o 0,058 puntos en Italia. España es también uno de los países de la eurozona que ha registrado una mayor inflación en el sector de los alimentos (4,1%), sólo superado por Eslovenia (7,1%) y Chipre (4,3%).

Pese a todas estas dificultades, la Comisión señaló que hay una serie de factores que ayudarán a la economía de la eurozona a resistir a todos los impactos. En primer lugar, los Estados que comparten la moneda única seguirán beneficiándose del fuerte crecimiento de los países emergentes. "Aunque es improbable un desacoplamiento total de la ralentización en EEUU, los mercados emergentes están mostrando una resistencia considerable", afirma el informe.

Bruselas reiteró además que la economía europea tiene "fundamentos sólidos", especialmente gracias a la creación de empleo, la gran rentabilidad de las empresas y la resistencia de la inversión. "La ausencia de desequilibrios macroeconómicos importantes también reduce su vulnerabilidad a los impactos negativos", añadió.

Finalmente, la Comisión explica que, aunque el aumento de la inflación ha reducido el poder de compra de los hogares, su efecto sobre el crecimiento del consumo "desaparecerá progresivamente siempre que los efectos de segunda vuelta no agraven las actuales presiones sobre los precios".

El secretario del Tesoro de EEUU considera "necesaria" la corrección del mercado inmobiliario

WASHINGTON.- El secretario del Tesoro de EEUU, Henry Paulson, afirmó hoy que las autoridades del país deben trabajar para limitar el impacto en la economía real del debilitamiento del mercado inmobiliario, pero sin impedir que llegue a término la "necesaria corrección" del mercado de la vivienda.

En el transcurso de su intervención ante la Cámara de Comercio de EEUU, Paulson hizo hincapié en que la crisis inmobiliaria representa actualmente el mayor riesgo para la economía de EEUU, pero admitió que hay que elegir cuidadosamente las políticas que "minimicen el impacto de la corrección inmobiliaria, pero sin detenerla".

"No deberíamos perder de vista el hecho de que el debilitamiento del mercado inmobiliario se precipitó por un insostenible encarecimiento de la vivienda (...) Una corrección era inevitable, y cuanto menos tardemos en afrontarla, con los menores desórdenes posibles, antes se estabilizarán los precios y más compradores regresarán al mercado inmobiliario. La estabilidad del mercado inmobiliario contribuirá a mejorar las condiciones en los mercados de crédito para las titulizaciones", indicó Paulson.

Asimismo, el responsable de las finanzas estadounidenses mostró sus reticencias ante la posibilidad de que la Reserva Federal otorgue acceso de manera permanente a los bancos de inversión a financiación mediante su ventanilla de descuento.

"Pese a los cambios fundamentales de nuestro sistema financiero, sería prematuro llegar a la conclusión de que todos los brokers u otras potencialmente importantes instituciones financieras de nuestro sistema deban tener acceso permanente a los fondos de la Fed", dijo Paulson, quien destacó que "las recientes condiciones de los mercados son una excepción a la norma (...) las recientes acciones de la Fed deberían ser vistas como un precedente únicamente para periodos inusuales de turbulencia".

No obstante, el secretario del Tesoro destacó que la Reserva Federal ha puesto sus fondos a disposición de los bancos de inversión por primera vez desde la Gran Depresión en 1930, aunque sugirió que debían adoptarse una serie de "pasos constructivos" para proteger a la Fed del potencial impacto negativo de estas prácticas.

En este sentido, Paulson subrayó la necesidad de que el banco central de EEUU recabe toda la información que considere oportuna sobre estas entidades para tomar sus decisiones sobre préstamos y reiteró la necesidad de que el proceso para la obtención de fondos por parte de estas instituciones sea transparente.

La constitución de sociedades mercantiles cae por primera vez desde 2001

MADRID.- Por primera vez desde el año 2001, el número de nuevas sociedades mercantiles disminuyó en 2007. Así, se contabilizaron 143.630 nuevas empresas, un recorte del 3,9 por ciento con respecto a los datos de 2006 que se traduce en 6.000 nuevas empresas menos, según la última Estadística Mercantil para 2007, elaborada por el Colegio de Registradores de España.

El director del servicio de coordinación de Registros Mercantiles del Colegio, Mariano Álvarez, explicó en rueda de prensa la relación existente entre la evolución del PIB y la creación de nuevas empresas. Así, el incremento "récord" del PIB en 2006 hasta el 4,4% estuvo acompañado por el mayor incremento en el número de sociedades de los últimos cinco años, motivo por el cual puede ser mayor la diferencia entre los datos de 2006 y 2007. Así, 2007 cerró con la creación de 6.000 empresas menos que el año anterior (un 3,9% menos), y alcanzó la creación de 143.620 sociedades.

En este sentido, Álvarez señaló que "es previsible" un impacto negativo en la creación de nuevas empresas si se modera el crecimiento de la economía española. Aún así, destacó la "buen salud" de la inversión empresarial puesto que los datos de inversión en bienes de equipo aumentaron un 9,3% en 2007.

Asimismo, del total de sociedades creadas a lo largo de todo el año, un 98% fueron sociedades limitadas, mientras que las sociedades anónimas representaron un escaso 1,3%. Por su parte, las sociedades unipersonales aumentaron un 11,4%, prolongando la tendencia alcista de los últimos siete años.

Por comunidades, Madrid se puso por primera vez por delante de Cataluña en lo que a creación de nuevas sociedades se refiere, registrando 27.298, frente a las 25.500 puestas en marcha en Cataluña. Así, en tercer y cuarto lugar se encuentran Andalucía y Valencia, en una tabla en la que la mayoría de regiones registraron un crecimiento negativo, a excepción de La Rioja, País Vasco, Navarra, Castilla la Mancha y Castilla y León.

Además del menor número de sociedades creadas en 2007, este año sufrió también un considerable aumento de las extinciones de sociedades, de las que se produjeron 22.989, un 59% más que en 2006. Una de las razones que alegó Álvarez para explicarlo fue la reforma fiscal aprobada en julio y que suprimió el régimen fiscal de sociedades patrimoniales, lo que permite su disolución con un tratamiento "más favorable".

Por otra parte, las ampliaciones de capital aumentaron un 6,85% en 2007, mientras que su volumen creció un 36,14%. Las dificultades de las entidades de crédito para conceder préstamos dejan pocas opciones a las empresas, de forma que se refugian en las ampliaciones de capital como forma de financiación. Por contra, las reducciones de capital aumentaron un 5%, aunque su volumen se incrementó un 20%.

Por último, tres años después de la entrada en vigor de la Ley concursal, el número de quiebras y suspensiones de pagos se redujo un 40%, mientras que las empresas acogidas a la figura legal que las sustituye, la situación concursal aumentó en un 1,81%.

España sufre la peor sequía mediterránea desde 1912

MADRID.- El director general del Agua del ministerio de Medio Ambiente, Jaime Palop, aseguró hoy, tras presidir la reunión de la Comisión del Trasvase Tajo-Segura, que España está viviendo "una sequía eminentemente mediterránea y la peor desde 1912". Además, adelantó que la Comisión Central del trasvase propondrá al Consejo de Ministros desembalsar, en el plazo de tres meses, un total de 39 hectómetros cúbicos.

En concreto, Palop explicó que de esos hectómetros, dirigidos al consumo humano, un total de 36 se destinarán a dar satisfacción a las necesidades de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla y tres para las poblaciones de Almería. Asimismo, destacó que "la situación de Entrepeñas y Buendía, con 279 hectómetros cúbicos, hace que se extremen las precauciones a la hora de adoptar decisiones sobre trasvases".

La Comisión tiene previsto volver a reunirse el 2 de junio, pero en función de las precipitaciones de las próximas semanas podría adelantarse.

Por su parte, el director general de Desarrollo Rural del ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Francisco Amarillo, destacó que "se está haciendo un esfuerzo máximo en el levante de modernización de regadíos y de ahorro de agua". A pesar de ello, reconoció que "está viviendo la situación con preocupación" y que "las prioridades son las que marca la Ley, por lo que está de acuerdo con la decisión que se ha tomado".

Por otro lado, Jaime Palop destacó que, tras las nevadas caídas la pasada semana, "la situación de las cuencas es de alerta en los ríos de la cornisa cantábrica, que llevan una crecida importante y del Ebro a la altura de Navarra". No obstante, descartó la posibilidad de realizar trasvases desde ríos a otras cuencas "por unas lluvias puntuales, porque sería una actuación totalmente prohibitiva desde la racionalidad económica".

Según Palop, "es imposible captar el agua que el Ebro ha adquirido en unos días y proporcionar con ella abastecimiento de todo un año". Además advistió que "el hecho de que los ríos del norte lleven agua no significa que sea viable el trasvasar ese agua en los días de avenida al resto del país".

Respecto a la propuesta de hacer un trasvase del Ebro a Barcelona, Palop insistió en la idea de que "para poder evaluar la situación hay que dejar pasar unas semanas y así saber qué medidas se ponen en marcha". Además, aunque la ciudad condal padece "una sequía importante", señaló que es similar a la de la cabecera del Júcar y Segura". El director del agua apuntó que "aunque la comunidad catalana ha transmitido la necesidad de que se de un paso más este trasvase no se lo han planteado de forma formal".

En lo que se refiere al abastecimiento de agua para la agricultura y ganadería, Palop explicó que "en la cuenca del Tajo están garantizados los abastecimientos", mientras que en la cuenca catalana "hay problemas en Gerona y Barcelona", y en el Ebro, "la situación es problemática conforme avanza hacia el oriente".

Mientras tanto, el Guadalquivir presenta problemas en el regadío y la cuenca del Tajo es la principal afectada. En el Turia la situación es normal pero en la del Júcar aunque hay garantías de abastecimiento, en el regadío hay restricciones de hasta el 80%. Asimismo, en el Segura hay problemas para mantener la agricultura aunque hay garantía de abastecimiento. Además, Palop explicó que "no se va a trasvasar lo que los regantes del Segura han comprado hasta que no se garanticen los abastecimientos".

Fuerte alza en el crudo al bajar reservas en EEUU

NUEVA YORK.- El precio de los contratos a término del crudo repuntó el miércoles más de cuatro dólares el barril tras una nueva depreciación del dólar y un informe de reservas de combustible que mostró tenían un nivel menor al esperado.

Las dos variables, que tienen considerable influencia en el desempeño del crudo, llevaron a los corredores a comprar contratos en masa por primera vez en el transcurso de esta semana.

Los precios subieron a lo largo del espectro energético, en contraposición a lo visto la semana pasada cuando descendió la demanda de crudo, gasolina y otros combustibles, y el fortalecimiento del dólar contrajo en casi un 10% el récord de 112 dólares alcanzado previamente.

El Departamento de Energía informó el miércoles que la gasolina y las acciones de destilados, que incluyen el combustible de calefacción y el diesel, cayeron más de lo pronosticado la semana pasada, mientras que las reservas de crudo se mantuvieron sin cambios.

Los analistas sondeados por el servicio de información financiera Dow Jones Newswires habían pronosticado un crecimiento de las reservas en 1,7 millones de barriles.

Antes de la divulgación del informe, los inversionistas ya se encontraban comprando crudo; la caída del dólar, producto de decepcionantes datos económicos, había fortalecido el atractivo del petróleo como medida de protección ante la inflación.

El crudo ligero de bajo contenido sulfuroso para mayo repuntó 4,68 dólares a 105,80 dólares el barril en la Bolsa de Valores de Nueva York.

Otros futuros de los energéticos también subieron el miércoles. Los precios a término del combustible de calefacción para abril aumentaron 11,9 centavos hasta ubicarse en 3,0438 dólares el galón, y los futuros de la gasolina para el mismo mes avanzaron 6,27 centavos y finalizaron en 2,7429 dóalres el galón.

Los contratos de gas natural para entrega en abril repuntaron 15,3 centavos a 9,572 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte para entrega en mayo aumentó 3,39 dólares a 103,99 dólares el barril en la bolsa de futuros ICE.

"El informe de las reservas, además de las preocupaciones sobre el dólar, está agravando el movimiento que ya teníamos previsto", dijo Phil Flynn, analista para Alaron Trading Corp. en Chicago.

El informe sobre las reservas aumentó la preocupación que los inventarios de gasolina estén cayendo justo a pocos meses de que comience la temporada vacacional de mediados de año en Estados Unidos.

Las reservas de gasolina cayeron en 3,3 millones de barriles la semana pasada, más de cuatro veces lo que habían pronosticado los analistas.

La venta de viviendas nuevas en EEUU cae casi un 30% en febrero

WASHINGTON.- La venta de viviendas nuevas unifamiliares en Estados Unidos durante el pasado mes de febrero alcanzó las 590.000 unidades, su peor registro desde febrero de 1995, lo que supone un descenso mensual del 1,8% y una caída del 29,8% respecto al mismo mes del año anterior, informó hoy el Departamento de Comercio.

El precio mediano de venta se situó en 244.100 dólares, un 2,7% por debajo del dato del año precedente, mientras que el precio medio fue de 296.400 dólares.

Por otro lado, el Departamento de Comercio indicó que la cifra de viviendas nuevas a la venta alcanza las 471.000 unidades, lo que cubriría la demanda durante los próximos 9,8 meses al actual ritmo de ventas.

Ford vende Jaguar, Land Rover a Tata Motors de la India

DETROIT.- Ford Motor Co. venderá las históricas marcas Jaguar y Land Rover a Tata Motors de la India en una transacción que le redituará unos 1.700 millones de dólares, apenas un tercio de lo que pagó por ellas.

Con esta adquisición, anunciada el miércoles, la empresa india ampliará su alcance al mundo entero, en tanto Jaguar y Land Rover tendrán el capital que necesitan con urgencia para actualizar y ampliar sus líneas de productos.

El acuerdo estaba en discusión desde hace meses, mientras Ford, con graves problemas de iliquidez, buscaba fondos para financiar su plan de reorganización.

Tata pagará 2.300 millones de dólares por las dos marcas británicas, pero Ford entregará unos 600 millones de dólares al fondo de pensión conjunto Jaguar-Land Rover cuando se cierre el trato, dijo Tata en un comunicado.

Ford compró la Jaguar por 2.500 millones de dólares en 1989 y Land Rover por 2.700 millones en 2000. Pero ahora, la automotriz tiene problemas financieros y quiere concentrarse en sus marcas principales.

Tata dijo que no prevé cambios importantes en las condiciones de empleo de los 16.000 trabajadores de Jaguar y Land Rover. Al cierre de la transacción, previsto para finales del segundo trimestre, pagará unos 600 millones de dólares al fondo de pensión conjunto de las empresas.

La venta de las empresas a semejante pérdida demuestra que Ford cometió un error al comprarlas, dijo Erich Merkle, de la consultora especializada IRN Inc.

"No se lo puede calificar de otra manera", dijo. "Llega el momento de acabar con las pérdidas. Les ha drenado su dinero y recursos".

Si bien la recaudación neta será insuficiente para rescatar sus finanzas, sí le permitirá a Ford concentrarse en sus marcas medulares, dijo Merkle.

Añadió que Tata debe poseer los fondos para rescatar las marcas y desarrollar productos nuevos que le permitan competir mejor con fabricantes de autos de lujo como BMW.

Tata dijo que no prevé cambios en la situación de los 16.000 empleados de Jaguar y Land Rover. Añadió que la transferencia se concretaría a fines del segundo trimestre.

Esta transacción acentúa la presencia del grupo Tata en el escenario mundial, dijo V.G. Ramakrishnan, analista de la consultora Frost and Sullivan India.

"Muchos verán en esta transacción un indicio del futuro: más compañías indias adquiriendo compañías globales. Quieren aparecer como grandes actores globales", acotó.

Tata Motors fabrica el primer auto totalmente diseñado en la India. Recientemente anunció un plan de fabricar un auto que se venderá por 2.500 dólares.

El presidente de Ford, Alan Mulally, dijo en un comunicado que entrega las marcas en buen estado y a partir de ahora "se concentrará en integrar globalmente la marca Ford".

Wall Street cierra a la baja tras caer los pedidos de bienes durables

NUEVA YORK.- Los precios de las acciones retrocedieron el miércoles en Wall Street, después de que un informe del gobierno sobre la caída en los pedidos de bienes duraderos acrecentó el pesimismo sobre la economía. El Dow Jones bajó casi 110 puntos.

El Departamento de Comercio dijo que los pedidos de bienes duraderos _artículos caros como refrigeradores, automóviles y computadoras_ cayeron 1,7% el mes pasado. El mercado había previsto un aumento.

Las ventas de casas nuevas descendieron 1,8%, una caída menor de lo previsto.

El informe sobre bienes duraderos es un indicador de gastos de las empresas y la demanda de los consumidores, por lo que dos meses consecutivos de baja son preocupantes para Wall Street.

Mientras tanto, los inversionistas encontraron otra razón para ser cautelosos, luego que el Departamento de Comercio dijese que las ventas de viviendas nuevas cayeron en febrero. La baja de 1,8% ligeramente menor que la anticipada por economistas encuestados por Thomson Financial/IFR, pero aún así lastró las ventas por cuarto mes consecutivo a su peor nivel en 13 años.

Considerando que el Dow había añadido más de 425 puntos en las tres sesiones previas, el retroceso del miércoles no fue una sorpresa. Pero la interrogante para Wall Street es ahora si los informes económicos que serán difundidos posteriormente esta semana sobre solicitudes de apoyo por desempleo, producto interno bruto y gastos del consumidor van a erosionar aún más la confianza o inyectarán fuerzas al mercado.

"Pienso que el mercado ha realizado una buena labor tratando de encontrar fondo en los últimos días, y eso es una señal alentadora" dijo David Joy, principal estratega de mercados para Ameriprise Financial Inc.'s RiverSource Investments. "Pero por ningún motivo creo que esté resurgiendo la confianza en forma generalizada en este mercado".

La Reserva Federal ha bajado las tasas de interés, levantado restriciones en sus prácticas de préstamos y ayudado a evitar el colapso total del banco Bear Stearns Cos. Pero la economía en general continúa afectada por el desplome en los precios de las viviendas y el alza en los precios de las materias primas. El crudo, por ejemplo, subió por encima de los 105 dólares por barril el miércoles.

El índice Dow bajó 109,74 puntos _ 0,88% _ hasta 12.422,86, tras haber perdido 155 durante la sesión.

Los indicadores más amplios también retrocedieron. El Standard & Poor's 500 bajó 11,86 puntos _ 0,88% _, hasta 1.341,13 unidades; en tanto el Nasdaq retrocedió 16,69 _ 0,71% _, hasta 2.324,36.

El Russell 2000 de compañías pequeñas cayó 3,16 puntos _ 0,45% _, hasta 702,11.

Los valores en baja superaron a los ascendentes en una proporción de 5 a 3 en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen fue de 1.430 millones de acciones.

En otros mercados extranjeros, el Nikkei japonés cerró en baja del 0,30%. El FTSE 100 británico retrocedió 0,46%, el DAX alemán 0,58% y el CAC-40 francés 0,70%.

El crudo supera 102 dólares al debilitarse el dólar

VIENA.- Los precios a término del petróleo aumentaron el miércoles, cuando la depreciación del dólar estadounidense volcó a los inversores hacia los futuros petroleros, a pesar de nuevos temores por la economía y expectativas de que Estados Unidos está acumulando crudo.

Para muchos inversores, el petróleo y otras materias primas son defensas contra la inflación y la caída del dólar.

El crudo dulce ligero para entrega en mayo sumó 1,20 dólares para cotizarse a 102,42 dólares el barril en las transacciones electrónicas europeas de la Bolsa Mercantil de Nueva York.

El combustible de calefacción y la gasolina avanzaron casi 2 centavos a 2,9435 dólares y 2,6993 dólares el galón (3,8 litros) respectivamente. El gas natural se transaba a 9,496 dólares los 1.000 pies cúbicos, un aumento de 7,7 centavos.

En el mercado ICE de Londres, el crudo Brent aumentó 92 centavos para cotizarse a 101,52 dólares.

La UE, preocupada por alza del euro pero mantiene previsiones

BRUSELAS.- La Comisión Europea expresó el miércoles su preocupación por el alza del euro, diciendo que la apreciación de la moneda se suma a los riesgos que enfrenta el crecimiento de la zona euro, pero mantuvo en un 1,8 por ciento su previsión sobre la expansión del área este año.

En un informe trimestral sobre la economía de los 15 países que usan el euro, la Comisión señaló una creciente incertidumbre sobre la duración de las turbulencias en los mercados financieros, sobre su costo y sobre las instituciones que más se verían afectadas.

La volatilidad financiera ha golpeado la confianza inversora y los costos del crédito, dañando el crecimiento de las economías.

La expansión económica de la eurozona se desaceleraría este año debido en parte a que la economía estadounidense se encuentra al borde de una recesión, si es que ya no cayó en una, según economistas.

"En el caso de la zona euro, el impacto de la desaceleración estadounidense dependerá además de la evolución de los tipos de cambio", dijo la Comisión en el informe.

"En esta cuestión, la volatilidad excesiva y los movimientos desordenados en los tipos de cambio son indeseables para el crecimiento económico y en las actuales circunstancias, movimientos excesivos en las monedas son una fuente de preocupación", agregó.

El comunicado es similar a la posición de los ministros de Finanzas de la zona euro y del Banco Central Europeo.

El euro tocó un máximo histórico apenas por encima de 1,59 dólares el 17 de marzo. Desde entonces ha retrocedido pero ahora nuevamente se encuentra en una tendencia alcista.

El informe indicó también que la elevada inflación, que en febrero alcanzó una tasa interanual récord de 3,3 por ciento, era otro riesgo para el crecimiento económico de la zona euro.

La crisis de la vivienda se nota en precios y transmisiones

MADRID.- La desaceleración del mercado inmobiliario, que está provocando dificultades a numerosas promotoras en España, se sigue dejando notar en las distintas estadísticas que se van publicando.

El portal de venta de viviendas idealista.com publicó el miércoles cifras de precios de vivienda usada que reflejan a marzo caídas interanuales de entre el 0,1 y el 0,6 por ciento en las principales capitales de provincia.

Según el estudio, en Madrid capital los precios han caído un 0,1 por ciento, mientras que en Valencia el descenso se sitúa en el 0,6 por ciento y en Barcelona el precio medio cae un 0,5 por ciento con respecto al primer trimestre de 2007.

El estudio no presenta datos sobre transmisiones de inmuebles, según los expertos el principal foco de tensión del mercado, con un notable alargamiento en los plazos de venta.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó también el miércoles datos de transmisiones de fincas, que reflejan un descenso de la actividad en enero del 15,3 por ciento interanual y una caída del 27,1 por ciento en la compra-venta de viviendas.

Según la estadística, el 52,4 por ciento de las viviendas vendidas en enero son usadas y el resto nuevas, con descensos en el número de operaciones del 14,6 por ciento en nuevas y del 35,6 por ciento en las de segunda mano.

El INE también avanzó el miércoles que el importe medio de las hipotecas constituidas en enero bajó un 1,9 por ciento interanual.

Las Bolsas europeas cierran con pérdidas por banca

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el miércoles con descensos presionadas por los bancos y la minera Xstrata, que cayó a mínimos de dos meses después de que sus conversaciones de compra con la brasileña Vale no salieran adelante.

En el sector bancario, Deutsche Bank, que advirtió que los problemas de los mercados crediticios podrían afectar a sus beneficios de 2008, se dejó casi un 2 por ciento. A esto se sumaron las advertencias de algunos de los banqueros centrales de las distintas partes del mundo. Éstos dijeron que no veían cerca el fin de de la crisis de crédito global.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con un retroceso de un 0,6 por ciento a 1.258,44 unidades. El índice está en camino de registrar su comportamiento trimestral más débil desde el tercer trimestre de 2002.

Los títulos de Xstrata cerraron con un descenso de un 4,8 por ciento, tras haber registrado pérdidas superiores al 12 por ciento.

El Ibex-35 cierra con caída por bancos

MADRID.- El Ibex-35 de la bolsa española cerró el miércoles con descensos arrastrado por los bancos, después de que Deutsche Bank reconociera el miércoles que podría no cumplir sus objetivos de beneficios este año, y por la debilidad de algunas constructoras.

"Al final, el anuncio del banco alemán vuelve a introducir una renovada incertidumbre sobre el sector bancario", dijo Celine Giffard, analista de Self Trade Bank.

Deutsche Bank cayó un dos por ciento después de que la entidad dijera que las alteraciones en sus ingresos y las provisiones por depreciación de activos podrían poner en peligro sus objetivos de beneficio para este año.

En España, BBVA cedió un 0,36 por ciento. En cambio, Santander sumó un 0,16 por ciento.

Dentro del sector, Bankinter bajó un 0,79 por ciento. Sabadell cedió un 0,43 por ciento y Popular se desinfló un 0,42 por ciento.

Entre los valores más castigados también figuraron algunas constructoras entre temores a que una desaceleración del crecimiento económico afecte a este tipo de compañías. Ferrovial cedió un 2,66 por ciento.

Sacyr-Vallehermoso se dejó un 0,82 por ciento, mientras que Acciona cayó un 0,63 por ciento.

El selectivo Ibex-35 bajó un 0,23 por ciento a 13.403,0 unidades, mientras que el índice general de la Bolsa de Madrid cedió un 0,16 por ciento a 1.449,79 unidades.

El mejor valor del selectivo fue Bolsas y Mercados Españoles, con un alza del 5,94 por ciento a 30,34 euros, después de haber incluso alcanzado un máximo intradiario de 30,40 euros. La fortaleza de BME se produce tras anunciar el miércoles el pago de un dividendo extraordinario de 0,569 euros por acción.

Las volátiles acciones de la inmobiliaria Colonial también destacaron con alzas del 4,49 por ciento.

Especulaciones sobre la viabilidad de la compañía se han visto incrementadas tras fracasar recientemente la oferta del fondo árabe Investment Corporation of Dubai.

Entre los mejores valores también figuraron los títulos de la línea aérea Iberia, con alzas del 4,6 por ciento a 2,69 euros.

Al margen del Ibex-35, las acciones de la cadena hotelera NH Hoteles se anotaron las mayores subidas de la bolsa española con un avance del 12,55 por ciento a 11,21 euros apoyadas en gran parte por las compras de Morgan Stanley.

El volumen de negociación de NH ascendió a algo más de 686.000 títulos y Morgan fue responsable de unas compras superiores a 100.000 acciones.

La cadena hotelera dijo desconocer el motivo de la subida.

Entretanto, los títulos de Martinsa-Fadesa sumaron un 3,49 por ciento a 19,25 euros. Una fuente de la inmobiliaria dijo el miércoles que Martinsa Fadesa ha extendido el plazo - inicialmente con vencimiento a fecha de hoy - para negociar con sus acreedores, la refinanciación de la deuda.

Según la fuente, la inmobiliaria espera cerrar un acuerdo definitivo en los próximos días.

Paulson pide la revisión de las regulaciones financieras en EE UU

WASHINGTON.- Las circunstancias que derribaron a uno de las bancos de inversión más poderosos de Wall Street, Bear Stearns, confirman la necesidad de que el gobierno revalúe las actuales regulaciones del sistema financiero, dijo el miércoles el secretario del Tesoro, Henry Paulson.

En un discurso en la Cámara de Comercio de Estados Unidos, Paulson indicó que es crucial que el gobierno desarrolle unas nuevas reglas más claras para la supervisión de los principales entes financieros de la nación.

Paulson indicó que el gobierno de George W. Bush divulgará en breve un borrador proponiendo nuevos métodos de control. Dijo que el objetivo de ello es promover un funcionamiento tranquilo de los mercados financieros.

El sector se ha visto remecido fuertemente en los últimos meses por las crisis de crédito y de vivienda. La situación, que amenaza con la detonación de una recesión total, tiene preocupados a analistas y economistas

El actual sistema financiero de Estados Unidos es una red compleja de actores _instituciones e individuos_ con prácticas que responden a diferentes normas y regulaciones. Los bancos comerciales, desde hace mucho tiempo base sólida de la economía, se rigen por unas regulaciones y supervisión.

"Este último capítulo resalta que el mundo ha cambiado, así como lo ha hecho la función de otras instituciones financieras que no son bancos y la interconexión entre todas las instituciones financieras", dijo Paulson.

"Esos cambios nos obliga a todos a pensar más ampliamente sobre el marco regulatorio y de supervisión que sea consistente con la promoción y sostenimiento de la estabilidad financiera", agregó.

Trichet desconoce si ha pasado lo peor de la crisis

BRUSELAS.- El presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, dijo el miércoles que es demasiado pronto para saber si lo peor de la crisis crediticia ha pasado.

"No diría que hemos dejado atrás lo peor. No diría nada, pero es una corrección de mercado muy significativa y continuada", expresó ante la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo.

El BCE ha inyectado fondos adicionales en sus subastas para proporcionar liquidez al sistema financiero. Pero esto no ha impedido que los tipos del mercado suban a medida que se aproxima el final del primer trimestre y los bancos son reacios a prestarse dinero.

"Hasta que las condiciones de los mercados inmobiliarios estadounidenses muestren señales de mejora, la posibilidad de sostenidas tensiones en los mercados de créditos estructurados no puede descartarse", afirmó.

Trichet pidió que las instituciones financieras revelen "en su totalidad" las exposiciones fuera de sus balances, y que los supervisores aseguren que los bancos "conserven colchones adecuados de capital y liquidez".

"Los grandes bancos del espacio del euro probablemente vean presionados sus ingresos por una menor actividad de los mercados de créditos estructurados", dijo, pero en cambio destacó que "varios años de rentabilidad han dejado al sector bancario en una posición financiera fuerte para hacer frente al bache del ciclo crediticio".

También destacó otros aspectos positivos, como que las tasas de paro "han caído a unos niveles que no se veían en 25 años".

El presidente del Banco Central Europeo se mostró preocupado además por el posible impacto de la fortaleza del euro sobre el crecimiento económico de Europa.

"La volatilidad excesiva y los movimientos desordenados de los tipos de cambio son indeseables para el crecimiento económico", añadió.

El euro ha marcado nuevos récord contra el dólar en semanas recientes ya que los temores a una recesión en Estados Unidos se han combinado con los problemas de los mercados hipotecarios de alto riesgo y del crédito para reducir el valor del dólar.

La moneda única ha subido alrededor de un siete por ciento contra el dólar este año, por encima de la ganancia de más de un 12 por ciento acumulada en 2007.

La fortaleza del euro se debe en parte a que el BCE ha dejado las tasas de interés sin cambios en el 4,0 por ciento ante la creciente inflación, aunque muchos economistas prevén un alivio de la política monetaria más adelante este año.

Trichet añadió que las bandas de previsiones del BCE se han revisado a la baja, "reflejando una demanda global más floja, una mayor presión de los precios de las materias primas y unas condiciones de financiación menos favorables que las vistas en diciembre".

El BCE "sigue fuertemente comprometido" para evitar riesgos alcistas para la estabilidad de precios a medio plazo, ya que la inflación sigue en "niveles relativamente altos", por encima del tres por ciento, mientras que se espera que siga "significativamente por encima del dos por ciento durante gran parte del año.

Trichet dijo que hay una fuerte presión alcista para la inflación en el corto plazo por los recientes aumentos en los precios de la energía y los alimentos.

"En períodos de crisis de transición (...) si no aprendemos las lecciones del pasado, nos encontraremos con los mismos problemas de la primera crisis del petróleo".

El Banco de Inglaterra seguirá respaldando los mercados

LONDRES.- El Banco de Inglaterra seguirá respaldando los mercados para promover la confianza de los inversionistas, pero esa medida no es un remedio a largo plazo, advirtió el miércoles el gobernador del banco central.

Mervyn King dijo a un comité parlamentario que es importante discutir soluciones a más largo plazo con los principales bancos británicos.

"Quiero asegurarles que el banco suministrará la asistencia de la liquidez que el sistema necesita para restablecer la confianza", dijo King al Comité Selecto del Tesoro.

"Esos préstamos sólo pueden ser una medida temporal, pero puede ser un puente útil hacia una solución a más largo plazo", agregó.

King dijo asimismo al comité que anticipa un aumento en la inflación de casi un 3% en los próximos meses antes de retrotraerse al tope oficial del 2% más adelante.

King dijo que no podía pronosticar el resultado de las discusiones con los bancos, pero agregó que era importante que los riesgos de los préstamos se mantuvieran en las instituciones y sus accionistas. "Los bancos no necesitan ni desean que el contribuyente los asegure contra estas pérdidas", precisó.

El banco ha aportado unos 10.000 millones de libras adicionales (20.000 millones de dólares) a las instituciones financieras para aliviar la restricción crediticia, y King dijo que ese apoyo continuará.

Los consumidores estadounidenses desconfían por temor a una posible recesión

WASHINGTON.- La confianza del consumidor estadounidense ha caído a su nivel más bajo en cinco años, según un informe de la organización The Conference Board, citó hoy la BBC en su edición digital.

El índice del sentimiento del consumidor, según esta organización sin fines de lucro, cayó este mes a 64,5, el más bajo desde marzo de 2003. La situación es peor aún con respecto al índice de expectativa de The Conference Board (entidad dedicada a la investigación y conferencias sobre negocios y economía), el cual descendió a 47,9, el peor en 34 años.

Un número creciente de encuestas muestran que la confianza del consumidor está en picado debido a los temores a una recesión. "La actitud de los consumidores hacia las condiciones de negocios, el mercado laboral y sus perspectivas de ingreso es bastante pesimista y sugiere que puede haber más debilitamiento en el horizonte", según la directora del centro de investigación de The Conference Board, Lynn Franco.

La última información sobre la confianza del consumidor puede incrementar la presión sobre la Reserva Federal (Fed, el banco central de Estados Unidos) para que reduzca la tasa de interés aún más. A principios de mes, la Fed recortó la tasa de 3% a 2,25%, siendo la sexta reducción en casi seis meses.

Por su parte, Peter Kretzmer, economista del Banc of America Securities (ala financiera de Bank of America, con sede en Nueva York), dijo que las últimas cifras del Conference Board "son muy débiles".

"Ciertamente, yo llamaría a estos números como los números de una recesión", indicó. "Aún si el mercado financiero se estabiliza, probablemente veremos el mercado laboral debilitarse por un par de quincenas", agregó Kretzmer.

La información de The Conference Board sale a la luz 10 días después de que el índice del sentimiento del consumidor llegara a su nivel más bajo en 16 años. La University of Michigan dijo que su índice había alcanzado niveles tan bajos como los registrados solamente en recesiones pasadas.

Con origen en el sector de hipotecas de alto riesgo o subprime, el récord de embargos hipotecarios en 2007 disparó la crisis de las moras hipotecarias hacia mediados del mismo año, alcanzando otros mercados crediticios.

El economista Bernard Baumohl, del Economic Outlook Group, dijo que el pesimismo del consumidor de Estados Unidos "refleja la gran ansiedad en los cabezas de familia, porque hay tantas incertidumbres que afrontar".

La desaceleración hace caer un 4% la creación de sociedades en el año 2007

MADRID.- La desaceleración económica no sólo se aprecia en el consumo o la demanda de vivienda, también alcanza a la actividad empresarial justo en sus comienzo, es decir, en la creación misma de las sociedades. Así, en 2007 se constituyeron un 3,9% menos de compañías que el ejercicio anterior, en lo que supone el primer descenso anual de este indicador en la presente década (en concreto, desde 2001), según los datos publicados por el Colegio de Registradores de España.

En grandes números, el año pasado se inscribieron 6.000 empresas menos que en 2006, si bien también hay que valorar que éste terminó con un récord histórico. De hecho, los registradores hablaron más bien de un «leve descenso» en 2007 que, a su juicio, bien podría justificarse por las dificultades crecientes para obtener financiación, al tiempo que recordaron que el total de nuevas sociedades constituidas (143.620) aún supera en otras 6.000 la media de los últimos cinco años.

En cualquier caso, estos expertos ligan la «salud» empresarial a la marcha de la economía en general, de manera que si como prevén ahora la mayoría de las instituciones el producto interior bruto (PIB) crece en 2008 en torno al 2,5%, más de medio punto por debajo de lo que aún espera el Gobierno, resulta «probable» que también haya un impacto negativo en la creación de empresas.

Murcia fue la comunidad que mayor crecimiento anual experimentó en el periodo 2000-2007, con un 3,9%

MADRID.- La Región de Murcia fue la comunidad autónoma que mayor crecimiento medio anual experimentó en el periodo 2000-2007, con un 3,9 por ciento, cinco décimas más que la media nacional; y seguida de Andalucía, con un 3,7 por ciento; Extremadura y Castilla-La Mancha, ambas con un 3,57 por ciento; y la Comunidad de Madrid, con un 3,56 por ciento, según la estadística de Contabilidad Regional que elabora el INE.

Por el contrario, La Rioja, el Principado de Asturias y Baleares fueron las regiones que menos crecieron en dicho periodo, al registrar incrementos del PIB del 3,05 por ciento, 2,86 por ciento y 2,29 por ciento, respectivamente.

En cuanto al crecimiento del PIB en 2007, Murcia registró un 3,8 por ciento, al igual que la del conjunto nacional. En el conjunto estatal, Aragón lideró el crecimiento de la economía durante el pasado ejercicio, al registrar un incremento del PIB del 4,5 por ciento, siete décimas por encima de la media nacional (3,8 por ciento), seguida de Castilla-La Mancha (4,2 por ciento) y Galicia y La Rioja, ambas con crecimientos del 4 por ciento.

Asimismo, comunidades como Extremadura, País Vasco, Ceuta, Madrid y Cantabria registraron incrementos del PIB por encima de la media nacional, al situarse en el 3,9 por ciento.

Por el contrario, las regiones que experimentaron un menor dinamismo en su actividad económica durante el 2007 fueron el Principado de Asturias (+3,6 por ciento), la Comunidad Valenciana (+3,7 por ciento), Cataluña (+3,7 por ciento), Melilla (+3,7 por ciento), y Castilla y León (+3,7 por ciento). No obstante todas ellas crecieron muy por encima de la media europea, que se situó en el 2,9 por ciento en el pasado ejercicio.

La evolución de la industria manufacturera destacó como principal motor de crecimiento de las comunidades más dinámicas de 2007, puesto que creció un 4,4 por ciento en Aragón y en Castilla-La Mancha y un 4,3 por ciento en Galicia, por encima del registro medio nacional, que se situó en el 3,1 por ciento.

En el caso de Aragón, resaltó también el intenso crecimiento de la actividad constructora (6,9 por ciento, tres puntos por encima de la media nacional), como consecuencia de los trabajos de preparación de la Expo 2008.

En Galicia, destacó, además de la industria, el dinamismo en la rama de los servicios (+4,5 por ciento), especialmente en aquellos ligados al transporte y a las comunicaciones y, en menor medida, al comercio.

En términos de PIB per cápita, el País Vasco encabeza la lista, al alcanzar un nivel de PIB por habitante de 30.599 euros al finalizar el 2007, un 31 por ciento más que la media española (23.396 euros).

Le siguen Madrid, con 29.965 euros por habitante, la Comunidad Foral de Navarra, con 29.483 euros (ambas superan la media nacional en más de un 25 por ciento), Cataluña, con 27.445 euros y Aragón, con 25.361 euros por habitante. Además, un total de siete comunidades superaron la media nacional y la media de los 27 países de la UE (24.700 euros) en 2007.

En el lado opuesto, se sitúan Galicia (19.800 euros), Murcia (19.574 euros), Castilla-La Mancha (18.564 euros), Andalucía (18.298 euros) y Extremadura (16.080 euros). Estas dos últimas cierran la lista con un registro inferior a la media nacional en un 22 por ciento y un 31 por ciento, respectivamente.

La deuda de las CC AA alcanza los casi 60.000 millones de euros

MADRID.- La deuda de las comunidades autónomas alcanzó los 59.711 millones de euros al cierre de 2007, lo que supone el 5,7% del PIB y un aumento del 3% respecto al mismo periodo del año anterior, según el Banco de España.

En el cuarto trimestre del año, la deuda creció un 4,2%, rompiendo así la moderación que experimentó el endeudamiento autonómico en el tercer trimestre del ejercicio, al situarse en 57.311 millones, un 2% menos que entre abril y junio del 2007, cuando se alcanzó los 58.247 millones.

Los datos del Banco de España muestran que desde el año 1995 el endeudamiento de las regiones no ha parado de crecer (excepto en el tercer trimestre del 2007), batiendo en cada ejercicio récords históricos, a pesar del compromiso de estabilidad presupuestaria adquirido en los últimos años.

La comunidad autónoma con mayor volumen durante el 2007 fue nuevamente Cataluña, con 14.819 millones de euros, rozando el 25% del total de la deuda acumulada en el conjunto de las comunidades.

Después de Cataluña, figura Valencia (11.550 millones de euros), que vuelve a ocupar el segundo lugar por delante de Madrid, cuya deuda ascendió a 10.055 millones de euros. Entre las tres, acumulan el 61% del total del endeudamiento regional.

A continuación, figuran Andalucía (7.285 millones), Galicia (3.712 millones), Castilla-La Mancha (1.829 millones), Castilla y León (1.794 millones de euros), Baleares (1.784 millones), Canarias (1.562 millones) y Aragón (1.165 millones).

Por debajo de la barrera de los 1.000 millones de euros, se encuentran Extremadura (785 millones), Asturias (744 millones), Murcia (648 millones), País Vasco (642 millones), Navarra (628 millones), Cantabria (434 millones) y La Rioja (276 millones).

En cuanto a la evolución de la deuda en el conjunto del año, siete comunidades (Andalucía, Canarias, Castilla y León, Madrid, Murcia, Navarra y País Vasco) consiguieron reducir su endeudamiento respecto al 2006, destacando la caída del 31% en el caso del País Vasco, mientras que el resto de comunidades experimentaron nuevos aumentos.

Tomando el ratio deuda/PIB, Valencia vuelve un año más a situarse a la cabeza de la deuda autonómica, con un volumen que alcanza el 11,4% de su PIB, seguida de Cataluña (7,6%), Galicia (7%) y Baleares (6,8%), todas ellas por encima de la media (5,7%).

Los porcentajes son menores en Madrid (5,4%), Castilla-La Mancha (5,2%), Andalucía (5%), Extremadura (4,5%), Canarias (3,7%), Aragón (3,6%), La Rioja (3,6%), Navarra (3,6%), Asturias (3,3%) y Cantabria (3,3%). Cierran la lista Castilla y León (3,2%), Murcia (2,4%) y País Vasco (1%).

Por su parte, las corporaciones locales arrojaron una deuda de 29.103 millones de euros durante el 2007, el 2,8% del PIB, lo que representa un aumento del 6% sobre el ejercicio precedente.

Del total de la deuda de las corporaciones locales, la mayor parte (23.879 millones) corresponde a los ayuntamientos, con un incremento del 7,1%, y de esta cifra, 12.397 millones pertenecen a capitales de provincia (incluidas las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla).

La deuda de los ayuntamientos de más de 500.000 habitantes (Barcelona, Madrid, Málaga, Sevilla, Valencia y Zaragoza) alcanzó los 9.192 millones de euros, lo que supone un incremento del 12,7%.

Destaca el importante aumento del endeudamiento del consistorio de la capital, que en 2007 incrementó su deuda un 20%, hasta los 6.039 millones de euros, a pesar de haberla reducido respecto al tercer trimestre del año, cuando registro 6.324 millones de deuda.

El aumento del endeudamiento madrileño contrasta además con el descenso del 12,5% de la deuda del ayuntamiento de Barcelona, que suma 928 millones de euro, 78 millones más que en el tercer trimestre de 2007, pero 133 millones menos que en todo el 2006.

La producción de alcachofas murcianas se ha reducido a la mitad en 15 años

LORCA.- La producción de alcachofas en la Región de Murcia se ha reducido un 50% entre los años 1990 y 2006. Ahora se investigan nuevas vías para incentivar su consumo en fresco, en detrimento del uso conservero.

La producción en toneladas de alcachofas entre 1990 y 2006 se redujo un 49,83 por ciento, período en el que decreció un 28,7 por ciento el número de hectáreas en cultivo y un 30,1 por ciento el rendimiento de toneladas de verdura por hectárea.

En ese período de 17 años, el número de hectáreas en cultivo en la Región de Murcia pasó de casi 10.000 a sólo 7.110, la mitad de ellas localizadas en la Comarca del Valle del Guadalentín, el 45 por ciento en el Campo de Cartagena y el cinco por ciento restante en el resto del mapa autonómico.

Entre los factores que han incidido en el descenso de la producción la falta de agua, la excesiva salinidad de la misma, la pérdida de Estados Unidos como cliente mayoritario por la baja paridad del dólar, la aparición de potencias competidoras como Perú y Ecuador, y la modificación de los hábitos de consumo.

Los productores han comenzado a adoptar medidas excepcionales para evitar la desaparición de este cultivo, históricamente el más importante de la comarca de Lorca.

El primer paso pasa por revertir la tónica actual de destinar el 70 por ciento de la producción a la conserva, lo que supone incentivar el consumo en fresco adaptándolo a las nuevas demandas del mercado y del consumidor.

Fruto de una reciente investigación, permitirá la comercialización de la alcachofa lavada, cortada y en fresco, lista para consumir y sumergida en un líquido que impide su oxidación.

Esta fórmula permitirá eliminar una de las principales dificultades de la salida comercial de la alcachofa en fresco, que es el exceso de tiempo y preparación que requiere para ser cocinada y consumida.

Se trata de un producto de alta gama, con un formato atractivo que facilitará la distribución y venta lineal de la alcachofa, para la que también se están buscando nuevos mercados en Alemania, Holanda, Francia y los países escandinavos.

Las cooperativas lorquinas desviarán así al mercado en fresco el 60 por ciento de su producción y mantendrán la actividad conservera para momentos de saturación del sector por exceso de producción de hortalizas, como suele ocurrir en la temporada de primavera.

El principal consumidor de conserva de alcachofa es Estados Unidos. Sin embargo, para poder comercializar en este mercado se cuenta con dos grandes desventajas: la fortaleza del euro frente al dólar y los aranceles que tiene la conserva de alcachofa española a la hora de entrar en ese país, que es del 14,80%.

Hay también puntos a favor de la alcachofa española y, en concreto de la murciana, porque su calidad es excepcional. Es un producto muy apreciado en Estados Unidos, muy competitivo ya que gusta mucho por su calidad.

La venta de viviendas cayó un 27% en enero

MADRID.- La compra de viviendas cayó en enero un 27,1% en tasa interanual, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El 88,3% de las compras correspondieron a fincas urbanas y el 11,7% a fincas rústicas. Y de entre las urbanas, el 51,4% fueron de viviendas. La compra de fincas rústicas descendió un 20,2% en tasa interanual, en tanto que las urbanas bajaron un 23,9%.

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas fue de 142.793 euros en enero, el 3,08% menos que en el mismo mes de 2007, mientras que el número de viviendas hipotecadas descendió el 25,71% hasta las 93.808.

Según datos del INE, el capital prestado para viviendas fue de 13.395,1 millones de euros, un 29,60% más que hace un año.

Para el total de hipotecas sobre cualquier tipo de finca rústica o urbana, el importe medio se situó en 163.448 euros, un 1,91 menos que en enero del año pasado y el capital prestado ascendió a 22.642 millones, un 25,05% inferior.

El total de fincas hipotecadas en enero fue de 138.527, que supone una disminución del 23,59%, en relación con el mismo mes de 2007.

El 98,3% de las hipotecas constituidas en enero utilizó un tipo de interés variable, frente al 1,7% de tipo fijo. Dentro de los variables, el tipo de interés de referencia fue el Euribor, que se utilizó en el 87,6% de los nuevos contratos.

En enero, 32.505 hipotecas cambiaron sus condiciones, un 24,2% más que en el mismo mes del año pasado y, en el caso de las viviendas, las modificaron 22.114, un 12,5% más. De las 32.505 hipotecas con cambios, 23.896 fueron modificaciones con la misma entidad financiera, lo que supone un aumento interanual del 22,8%; mientras que 5.391 fueron préstamos que cambiaron de entidad, un 21,3% más, y 3.218 cambiaron el titular del bien hipotecado, un incremento del 41,7%.

Del total de estas hipotecas con cambios, el 48,5% se debieron a modificaciones en los tipos de interés. El porcentaje de hipotecas a interés fijo se redujo después del cambio desde el 6,3% hasta el 1,7%, ya que la mayoría de estos préstamos pasaron a un tipo variable.

Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos aumentó 0,58 puntos en las hipotecas a tipo fijo y 1,1 puntos en las de tipo variable.

El tipo de interés medio de los préstamos de las Cajas fue del 5,09% y de los bancos el 5,06%. En ambos casos el plazo medio fue de 26 años.

Tomando como referencia el plazo medio y el tipo de interés de las hipotecas en cajas de ahorro y el importe medio de hipotecas para vivienda , la cuota mensual media de un préstamo hipotecario en enero fue de 826,27 euros, lo que supone 38,62 euros más que en el mismo mes de 2007.

El número de viviendas hipotecadas registró en enero una caída del 25,71 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, hasta un total de 93.808 inmuebles, lo que supone el mayor descenso desde 2004.

Por su parte, el importe medio se situó en 142.793 euros, un 3,08% menos que en enero de 2007 y un 0,7% inferior al registrado en diciembre.

El capital prestado para este tipo de hipotecas en el primer mes del año alcanzó los 13.395 millones de euros, lo que supone un descenso del 27,99% respecto al mismo mes del año anterior.

Por su parte, el importe medio por hipoteca constituida sobre el total de fincas rústicas y urbanas se situó en 163.448 euros, un 1,9% menos que en el mismo mes de 2007 y un 1,4% superior al registrado en diciembre de 2007.

El total de fincas rústicas y urbanas hipotecadas en enero se situó en 138.527, lo que supone un descenso del 23,59%, mientras que el capital prestado se elevó a 22.642 millones de euros, un 25,05% inferior al de enero de 2007.

Las cajas de ahorro fueron las entidades que concedieron mayor número de préstamos hipotecarios en enero, con el 58,5% del total, seguidas de los bancos (31,4%) y de otras entidades financieras (10,1%). En cuanto al capital prestado, las cajas de ahorros concedieron el 54,5% del total, los bancos el 35,1% y otras entidades, el 10,4%.

El tipo de interés medio de los préstamos hipotecarios de las cajas de ahorro fue del 5,09% y el plazo medio de 26 años, mientras que los bancos prestaron a un tipo de interés del 5,06% y un plazo medio de 26 años.

El 98,3% de las hipotecas constituidas en enero utilizó un tipo de interés variable, frente al 1,7% de tipo fijo. Dentro de las variables, el Euribor fue el tipo de interés de referencia más utilizado en la constitución de hipotecas, ya que figuró en el 87,6% de los nuevos contratos.

Por otra parte, el número total de hipotecas con cambios en sus condiciones ascendió en enero a 32.505, lo que supone un crecimiento interanual del 24,2%. En el caso de las viviendas, el número de hipotecas que modificaron sus condiciones fue de 22.114, un 12,5% superior al registrado en enero de 2007.

Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, en enero se produjeron 23.896 modificaciones pero sin cambiar de entidad financiera (novaciones), lo que representa una subida del 22,8%. Por su parte, el número de préstamos que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) fue de 5.391, un 21,3% más.

Además, un total de 3.218 hipotecas cambiaron de titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor), lo que supone un incremento del 41,7%.

De las 32.505 hipotecas que cambiaron sus condiciones en enero, el 48,5% se deben a modificaciones en los tipos de interés. De esta forma, el porcentaje de hipotecas a tipo de interés fijo se redujo después del cambio de condiciones, desde el 6,3% hasta el 1,7% del total, ya que la mayoría de estos préstamos pasan a estar referenciados a un tipo de interés variable.

Dentro de la estructura de tipos de interés, el Euribor es la referencia más importante. Además, su interés medio es el más bajo antes del cambio (3,92%), mientras que después del cambio el interés medio más bajo es el referente al índice de referencia de préstamos hipotecarios en las cajas (4,45%).

Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos aumentó 0,58 puntos en las hipotecas a tipo fijo y 1,10 puntos en las hipotecas a tipo variable.

Respecto a las cancelaciones, en enero se cancelaron registralmente un total de 66.824 hipotecas, lo que supone un descenso interanual del 15,7%. Las hipotecas canceladas sobre fincas rústicas cayeron un 13% y las canceladas sobre fincas urbanas un 15,8%. El número de cancelaciones sobre viviendas decreció un 18,4% en tasa interanual.

El 97,4% de las hipotecas canceladas correspondió a fincas urbanas y el 2,6% a fincas rústicas. Dentro de las urbanas, el 72,7% fueron viviendas.

Por comunidades autónomas, Murcia (con 887) y Castilla-La Mancha (con 578) fueron las regiones que concentraron un mayor número de fincas con hipoteca constituida en enero por cada 100.000 habitantes. En todas las comunidades autónomas, excepto en la Región de Murcia, descendió el número de fincas hipotecadas por cada 100.000 habitantes.

Madrid y Navarra registraron el mayor importe medio hipotecado, con 243.265 euros y 206.419 euros, respectivamente. Baleares (16,7%) y Andalucía (15,2%) fueron las comunidades que experimentaron una tasa de variación interanual mayor.

Las comunidades que registraron el mayor número de cambios en las condiciones de las hipotecas en enero por cada 100.000 habitantes fueron Comunidad Valenciana (199) y Región de Murcia (157). Esta última región, junto a la Comunidad Valenciana fueron las que registraron el mayor número de hipotecas canceladas por 100.000 habitantes, con 331 y 278 cancelaciones, respectivamente.