sábado, 29 de marzo de 2008

Crisis inédita en los mercados financieros / Francisco Poveda

La crisis financiera global, que ya conlleva brusco descenso del consumo, encarecimiento energético galopante y desempleo prolongado sin retorno entre la fuerza de trabajo menos cualificada, resulta inédita e incierta en sus últimas consecuencias por ser la primera que afecta simultáneamente a todas las regiones económicas del planeta. Nunca antes ocurrió nada igual.

Por eso no terminan de afinar bien con sus recetas y pócimas macroeconómicas y monetarias Bernanke ni Trichet: el escenario aporta muchas novedades no simuladas con anterioridad. Hasta el Japón puede ver truncada la salida de su larga y particular crisis de la última década, aunque su condición de fuerte acreedor de Estados Unidos en el mercado internacional de bonos, lo puede conducir otra vez a ser el Imperio del Sol Naciente con el permiso de China, el otro gran acreedor.

La Unión Europea ya reconoce, sin embargo, que se verá seriamente afectada mientras potencias emergentes, como China e India, descompensan la demanda de energía, encarecen el petróleo y agotan las materias primas conforme aumenta su nivel de vida. Sólo una fuerte contracción de la demanda de bienes en EE UU pudiera ralentizar un particular proceso nada reversible gracias a la debilidad del dólar frente al euro y el yen.

El yuan chino está sobrevalorado mientras la libra esterlina se va ajustando a la baja respecto de las monedas más fuertes. En ese caldo de cultivo, los vistos con recelo fondos soberanos de países productores de petróleo ven la oportunidad de quedarse con la riqueza de Occidente a precio de saldo pese a la devaluación "de facto" de los petrodólares en su poder.

El Mundo ya no volverá a ser igual que antes de 2007. Será ferozmente mucho más competitivo y los territorios que no lo entiendan así, serán marginados del nuevo proceso con toda seguridad. El Mediterráneo europeo concretamente, corre cierto peligro de centrifugación por ostentar un modelo productivo bastante caduco, obsoleto y sin reemplazo a la vista. Agricultura del siglo XIX, industria algo anticuada en sus procesos y unos servicios demasiado dependientes de la suerte de todo lo anterior, aparte de la situación en que queden los mercados europeos occidentales para sus exportaciones.

La desrregulación de los mercados financieros ha producido en el sistema tan fuerte sacudida, que los efectos combinados de una falta de control bastante y de conocimientos profesionales suficientes para la novedad han conducido a tal falta de confianza en el interbancario, que ahora el colapso si es posible en el horizonte visible. Una fuerte retracción del consumo significaría una regresión en el tiempo, con probables crecimientos netos por debajo de cero en el caso de España, Francia, Gran Bretaña, Italia, Irlanda, Grecia y Portugal.

Un mínimo del 80% de los créditos a inmigrantes no europeos en España están resultando ya fallidos, dentro de una espiral de morosidad prácticamente segura y nunca alcanzada, que viene siendo vaticinada por Miguel Blesa, presidente de Caja Madrid, desde hace ya bastantes semanas mientras otros gestores más provincianos e ignorantes tratan de esconder su pésima gestión de directivos con unos balances muy forzados y heterodoxos, avalados por terceros a minuta, lo que resta credibilidad de cara a la captación de capitales y mina la confianza del pequeño ahorrador.

España, además, asusta ahora en el exterior por el ajuste brutal que se percibe en el sector de la Construcción y por un modelo económico muy descompensado en cuanto a composición del PIB, que agravará, profundizará y alargará la recesión en ciernes, que nos llega del otro lado del Atlántico, por la sangría que para el dólar ha supuesto la costosa guerra de Iraq, estimada en tres billones por Stiglitz.

Los analistas más rigurosos pronostican toda una década antes de volver a la situación anterior al verano de 2007 por semejante detracción de recursos si se suma el billón y medio de agujero dejado por las hipotecas subprime y ninja.

Resulta, por eso, poco menos que penoso ver a un nutrido grupo de cajas de ahorro españolas, no sólo mediterráneas, ojo, errantes por el Mundo en busca de inversores imposibles, a quienes convencer de que su falta de liquidez ya crónica no se corresponde con semejante situación de insolvencia en el balance por una excesiva exposición al riesgo del ladrillo, es una tarea de titanes en esta coyuntura de fuerte turbulencia e incertidumbre.

La banca global y la prensa económica internacional de referencia han venido adelatando, pese al mentís del Banco de España, que la situación de nuestro sistema financiero era y es bastante comprometida. Los rumores inquietantes e intensos sobre cuatro o cinco cajas de ahorro radicadas en el cuadrante sureste peninsular, lejos de ceder, se retroalimentan mediante una casuística difícil de probar pero que no deja de inquietar a los impositores de cierto fuste por muy verosimil ante el sospechoso silencio o fantasía de las aludidas.

Si bien es cierto que una caja de ahorros no puede quebrar por su carácter de entidad de derecho público, no lo es menos que la falta de recursos suficientes para su normal desenvolvimiento puede aconsejar una redimensión a la baja si se pierde la nueva batalla por la captación a la desesperada de pasivo a un precio asumible por el negocio financiero. Ahí está más de uno mostrando sus vergüenzas después de dos lustros olvidándose de la economía productiva en favor de la puramente especulativa.

Dada la fuerte competencia son previsibles ciertas mutaciones y fusiones de las entidades no ganadoras en esa batalla con otras que sí lo son. Y hasta la desaparición de las que elijan el sentido contrario y se equivoquen. El momento resulta apasionante para los observadores cualificados y para los profesionales más jóvenes por lo que de prólogo tiene de un nuevo orden económico universal, que se necesita y desea sea mucho más justo y de garantía.

Bolsa: falta solo un hervor / Ignacio Sebastián de Erice

Terminamos la semana en lo alto del rango lateral en el que nos hemos movido durante las últimas semanas, (12.500 - 13.650), y aunque no hay muchos motivos fundamentales para romperlo, da la impresión que falta solo un hervor, para que salte la tapa destrozada en mil pedazos. El cambio trimestral podía ser la disculpa para hacerlo, por lo que nos enfrentamos a una semana especialmente interesante. Además, si el escenario alcista no se cumple, el mercado ha dejado una referencias muy claras para abandonarlo, recogiendo los beneficios de las últimas sesiones y esperando en liquidez nuevas oportunidades de compra.

La sesión empezó con muchas dudas, y trás marcar un máximo en los 13.578 puntos, empezó un ligero goteo a la baja, que nos llevó hasta el mínimo en los 13.413, para acabar cerrando en los 13.442, que no es un buen cierre si lo comparamos con la media de la sesión, pero que no está nada mal, si nos fijamos en que por fin hemos dejado atrás la zona de los 13.420 puntos.

Resumen semanal y repaso de los "cinco magníficos"

La semana finaliza con una subida de 478 puntos, lo que supone recuperar el 3,69%, dejando la rentabilidad anual en un negativo 11,59%. Podemos considerar que hemos dado un paso adelante al dejar atrás el escalón superior de los 13.000 - 13.400 puntos, pero que todo está en el aire, porque va a depender de que el mercado tenga o no la fuerza suficiente para dinamitar la super resistencia de los 13.650 puntos.

Telefónica: Se está moviendo entre el soporte de la zona de los 18,40 y la resistencia de los 18,70 euros, sin atreverse a definir en ninguno de esos dos puntos. Mantener mientras siga cerrando por encima de los 18,40 euros..

Santander: Marcó una magnífica entrada al recuperar la zona de los 11,70 euros mencionada en el comentario para la Semana Santa. Mantener mientras siga cerrando por encima de los 12,40 euros.

Bbva: Igual que el Santander pero en los 13,40 euros. Mantener mientras siga cerrando por encima de los 13,80 euros.

Iberdrola: Le cuesta romper la zona de su "resistencia de la tranquilidad" en torno a los 10,50 euros y baja a buscar soporte. Mantener mientras no pierda al cierre la zona de los 10 euros.

Repsol: Beneficiada por el precio del petróleo pero perjudicada por su excesiva exposición en Hispanoamérica. Mantener mientras siga cerrando por encima de los 22,10 euros.

Feliz fin de semana y como siempre, mucha suerte en la bolsa y en la vida.

AVISO LEGAL: Este comentario no supone una incitación a la compra venta de acciones, son simples referencias para que cada inversor tome sus propias decisiones de inversión en función de su perfil de riesgo.

La guerra de los 3 billones de dólares / Josep Borrell*

El petróleo disparado hacia los 110 dólares/barril, el dólar en caída libre hacia los 1,60 $/Eur., la economía americana sumida en una grave crisis financiera, Ben Laden en paradero desconocido, la amenaza terrorista persistente, el conflicto Israel/Palestina peor que nunca, fracasado el sueño de democratización de Oriente Próximo, Irán fortalecido, Iraq descompuesto y la imagen y el prestigio de EEUU gravemente dañados en el mundo.

Ésta es la dura realidad que debe afrontar Bush cinco años después de iniciar una guerra que, según el economista y premio Nobel Stiglitz, habrá costado 3 billones de dólares (3 millones de millones de dólares).

Una situación bien distinta de los tres objetivos que se pretendía alcanzar. Dos declarados, derrotar el terrorismo y democratizar Oriente Próximo, y uno implícito, garantizar y abaratar el abastecimiento de petróleo. Una mezcla de idealismo y de cinismo que no es una novedad en la historia de la política exterior americana pero que ha alcanzado en Iraq el mayor de sus fracasos.

Y, como si la Historia quisiera poner de relieve ese fracaso, el aniversario del inicio de la guerra ha coincidido con dos acontecimientos que demuestran la falsedad de sus razones y la gravedad de sus consecuencias.

El primero es el informe del Estado Mayor interejércitos de EEUU, que reconoce no haber encontrado ninguna relación entre Sadam Husein y Al Qaeda después de haber analizado mas de 600.000 documentos requisados en Bagdad.

Así pues no había armas de destrucción masiva ni relación con Ben Laden, las dos razones esgrimidas para justificar la guerra. Entonces convencieron a la opinión pública americana; ahora, sin embargo, la mayoría desea una retirada de Iraq que los candidatos demócratas proponen efectuar entre 12 y 16 meses. Pero, aun queriendo, no será nada fácil hacerlo, tanto por razones políticas como logísticas, y una retirada apresurada provocaría una segunda catástrofe.

La coalición que EEUU formó para atacar Iraq al margen de la ONU (esa coalition of the willing, como la bautizaron los neoconservadores americanos) se ha ido reduciendo hasta ser sólo una coalición de dos: EEUU y el Reino Unido, acompañados de un abigarrado grupo de países como Albania, Bulgaria y Mongolia, cuya contribución es tan simbólica como inoperante.

Pero todos pagaremos el coste de esa desgraciada aventura. La estamos pagando ya, porque los costes directos de la guerra de Iraq han contribuido a debilitar la economía americana a través de un petróleo más caro y mayores déficits públicos.

El segundo acontecimiento al que me refería pone de manifiesto esa debilidad: en la noche del 16 al 17 de marzo el dólar se hundió en los mercados de cambio asiáticos hasta el nivel de los 100 yenes, la caída más brutal que se recuerda de la moneda americana. Y una economía americana más débil debilita la economía mundial y también la europea.

Pero los que más directamente han pagado y van a pagar las consecuencias de la guerra, tanto en términos económicos como humanos, son los iraquíes y los americanos.

Unos costes enormes pero difíciles de cuantificar. ¿Cuántos iraquíes han muerto en estos 5 años? Nadie lo sabe. Ciertamente, todos los días se producen sangrientos atentados con decenas de muertos, pero las estimaciones de víctimas mortales varían entre las decenas de miles y un millón.

No sólo hay que contabilizar las muertes violentas producidas por las fuerzas invasoras y ocupantes, que suelen usar sin demasiadas preocupaciones su enorme potencia de fuego, los grupos insurgentes, los enfrentamientos étnicos y los grupos criminales organizados. También las causadas por la degradación del sistema higiénico y sanitario en un país en el que casi todo ha dejado de funcionar, empezando por el suministro de agua, y del que han huido casi todos sus médicos.

La estimación más baja, 85.000 muertos, es la del Gobierno iraquí a partir de datos de mortuorios y hospitales.

La más alta es la de la revista médica británica Lancet, que ha elaborado dos estudios de campo en Iraq. El segundo de ellos, de octubre del 2006, estima el número de muertos causados por la guerra y la ocupación en 650.000, de los cuales 600.000 serían muertes violentas.

Entre los dos, un estudio de la Organización Mundial de la Salud estima 150.000 muertos violentos entre marzo del 2003 y junio del 2006.

Lo más probable es que nunca sepamos el verdadero coste pagado en vidas humanas por los iraquíes. Debería ser más fácil saber el coste en términos económicos pagado por americanos y británicos. Pero tampoco eso parece fácil.

Antes de empezar la guerra, el entonces secretario de Estado de Defensa, Donald Rumsfeld, estimó su coste en 50.000 millones de dólares (md). Pero era una estimación tan fantasiosa como las armas de destrucción masiva. La guerra de Iraq es ya la más cara de las guerras, con excepción de la II Guerra Mundial, de EEUU.

La estimación más baja de su coste es la que hace la Oficina Presupuestaria del Congreso americano, que lo sitúa en 413.000 md hasta septiembre pasado. El coste operativo mensual para este año 2008 se estima en 12.000 md. Si a las proyecciones del coste hasta el 2017 se suman los intereses de la deuda emitida para pagar esos gastos, la factura se situaría entre 1,3 y 2 billones.

Pero en su reciente libro sobre el coste de la guerra, Stiglitz añade toda una serie de costes directos e indirectos hasta alcanzar los 3 billones de dólares. Entre ellos las pensiones a los soldados heridos, que son ya 60.000 directamente repatriados desde el terreno de operaciones. Pero Stiglitz recuerda que el 39% de los soldados que participaron en la primera guerra del Golfo (muy corta) pidieron pensión por alguna clase de minusvalía.

Stiglitz acaba su libro preguntándose qué se hubiese podido hacer con todo ese dinero. Muchas cosas que habrían contribuido a que nuestro mundo fuese diferente de cómo es y que la guerra de Iraq ha contribuido mucho a empeorar. Los que la promocionaron y apoyaron, de buena o mala fe, han contraído una enorme responsabilidad ante la Historia.

* Ex presidente del Parlamento Europeo

Los accionistas de Google piden a la compañía que luche contra la censura

SAN FRANCISCO.- Los accionistas de Google propondrán que la compañía de búsquedas por Internet tome medidas para asegurar la libertad de acceso a la Red y el establecimiento de una evaluación del efecto de sus operaciones sobre Derechos Humanos, según una presentación de esta semana ante los reguladores.

En una propuesta que se espera sea presentada en la reunión anual de la compañía de 2008, que se realizará el 8 de mayo, los accionistas pedirán a Google que se comprometa con ciertos estándares, así como la promesa de no unirse a una censura proactiva o alojar datos de usuarios en países en los que está restringida la libertad de expresión.

La propuesta será elevada a la oficina de control de la ciudad de Nueva York, dijo Google en la presentación de apoderados ante la Comisión de Valores de Estados Unidos.

Una segunda propuesta impulsada por Harrington Investments pide que la compañía cree un comité de Derechos Humanos para evaluar las consecuencias de sus políticas en una base internacional.

Google, por su parte, recomendó que los inversores voten en contra de ambas propuestas. El líder de búsquedas por Internet pedirá a los inversores que mantengan el equipo de 10 directores en funciones durante otro año.

Las ventas de casas de segunda mano en EEUU suben un 2,9% en febrero

WASHINGTON.- Las ventas de viviendas de segunda mano en Estados Unidos alcanzó en febrero la cifra anualizada de 5,03 millones de unidades, lo que representa un repunte mensual del 2,9%, aunque en términos interanuales el dato registra un descenso del 23,8%, según los datos publicados por la Asociación Nacional de Promotores Inmobiliarios (NAR por sus siglas en inglés).

Asimismo, la asociación profesional indicó que el precio medio de venta de las viviendas de segunda mano se situó en febrero en 195.900 dólares (127.335 euros), lo que representa una caída del 8,2% respecto a febrero de 2007.

Por otro lado, los inventarios de viviendas de segunda mano disminuyeron un 3%, hasta 4,03 millones de unidades, lo que cubriría la demanda de los próximos 9,6 meses al actual ritmo de ventas, frente a los 10,2 meses de enero.

"No esperamos un incremento notable de las ventas de viviendas de segunda mano hasta la segunda mitad del año, pero esta mejoría es otra señal de que el mercado se está estabilizando", dijo Lawrence Yun, economista jefe de NAR.

Por otra parte, las ventas de viviendas unifamiliares de segunda mano en febrero alcanzaron los 4,47 millones de unidades, un 2,8% más que en enero, pero un 22,9% por debajo del dato del año pasado. Asimismo, el precio medio de este tipo de viviendas disminuyó un 8,7% respecto a febrero de 2007 y se situó en 193.900 dólares (126.035 euros).

La Reserva Federal, por dentro / Magín Revillo

La Reserva Federal ha confirmado que sus decisiones nunca acaban siendo a gusto de todos, incluso cundo la rebaja del precio del dinero es de tres cuartos de punto, incluso cuando la tasa de interés interbancario queda en 2,25%, siempre habrá quien pida mas y en esta ocasión, hasta quien critique el exceso en tiempos donde el propio comunicado explicativo de la Reserva reconoce que la inflación esta disparada y puede añadirse a la lista de problemas.

Los disidentes que piensan que el exceso de la rebaja esta en marcha no son instituciones financiera o inversionistas que pedían mas, son dos representantes de bancos centrales, Dallas y Philadelphia -
Richard W. Fisher y Charles I. Plosser, dos de los diez votos que han decidido desde el pasado septiembre bajar tres puntos el precio del dinero o trabajar el pasado domingo para mandar señales de urgencia a los mercados cuando el quinto banco del país reconocía problemas de liquidez.

Las disidencias en la Reserva suelen ser normales aunque no públicas, pero en tiempos cuanto menos de incertidumbre, bueno es saber que hasta en el sanedrín que intenta planificar y hasta dirigir la marcha de la primera economía del mundo no faltan ideas y hasta fórmulas distintas para capear el temporal.


La Reserva Federal no es un ente abstracto, tiene un presidente a quien alaba cada día que
puede –hoy tambien- otro presidente como George Bush y a quien se acerca –siempre que se le deja y lo solicita- el ministro del Tesoro, Henry Paulson, porque lo que si tiene Ben Barnanke es la supuesta etiqueta de la independencia, etiqueta que siempre se le supone al organismo en el que se sientan los bancos centrales del país en periodos que no se controlan desde la Casa Blanca que es la que nombra.

La Reserva Federal esta hoy en la picota para quienes interpretan que desde hace tiempo y ahora con el retrato en caliente de sus ultimas decisiones actúa descaradamente a favor de quienes con mas riesgo y dinero que nadie han puesto en peligro el sistema financiero. Mas claro, si la Reserva para combatir la liquidez que no tienen las instituciones financiera no deja de hacer dinero y se lo pone baratito a bancos y entidades de crédito lo que esta haciendo es mandar un mensaje equivocado… hagan ustedes lo que quieran que aquí al final estaremos nosotros para ayudarles si es que sus negocios no solo no salen a pedir de boca sino que además son ruinosos para todos.

Todos son esos miles de ciudadanos estadounidenses que se preguntan cuando les darán tambien a ellos parte de ese pastel barato con el que pagar hipotecas y volver a empezar si es que pueden –porque son tambien miles los que perdieron sus casas y andan ahora con una mano delante y otras detrás. La cuestión ha llegado hoy hasta las puertas de la casa blanca, donde el portavoz en funciones pedía tiempo al tiempo… paciencia porque entre los planes del gobierno –decía- es que el dinerito fresco llegue al bolsillo de los consumidores a mediados del próximo mes de mayo.

Curioso argumento porque mientras a unos les ponen 30 mil millones de dólares para ayudarles a comprar un banco, a otros –a los ciudadanos que pagan impuestos y que si vienen mal dadas acabarían pagando el pato- les reparten 160 mil aunque como es lógico tan repartidos que algunos los consideran ya migajas de 600 a 1200 dólares.

http://mrevillo.blogspot.com

El auge -¿inquietante?- de los fondos soberanos / Enrique Badía

Tengan o no razón los que aseguran que no tardará demasiado en invertir la tendencia, de momento el alza sostenido de los precios de las materias primas persiste, empezando por el vital petróleo y siguiendo por las demás. Ello está generando una abultada transferencia de renta y riqueza desde los países consumidores a los productores y exportadores, cuyos efectos están empezando a reavivar antiguas preocupaciones en el ámbito occidental.

Una causa de inquietud es la creciente toma de posiciones de los llamados fondos de inversión soberanos; esto es, controlados por el Estado o mejor el gobierno del país en que están radicados. La figura no es nueva, aunque sí lo es que esté comenzando a ser utilizada, no sólo por los exportadores de crudo, sino también por países emergentes, sobre todo asiáticos, para canalizar los importantes superávit corrientes que está propiciando su saldo comercial positivo con las principales economías desarrolladas.

Aunque el volumen exacto que manejan no es fácil de atinar, las estimaciones más creíbles calculan que debe rondar los tres billones de dólares, de los que aproximadamente dos tercios corresponderían a los productores de petróleo radicados en Oriente Medio, primeros en recurrir a esta fórmula de inversión. Los mismos cálculos prevén que su cuantía podría multiplicarse por cinco en los próximos años, hasta sumar del orden de quince billones de dólares, si se confirma la tendencia de las economías asiáticas a buscar por esta vía mayor rentabilidad a sus excedentes de balanza de pagos.

Dista, en todo caso, de existir unanimidad. Otras opiniones recuerdan que el auge de este tipo de fondos se vio bruscamente interrumpido como consecuencia de la abrupta caída de precios de las materias primas, petróleo incluido, que siguió al espectacular repunte de los años 80 del pasado siglo. Surgen de quienes consideran que puede volver a ocurrir algo parecido como consecuencia de los síntomas de ralentización/recesión que se están comenzando a atisbar, sobre todo en Estados Unidos y, por extensión a las demás economías avanzadas.

Mientras el porvenir se despeja, la preocupación es real. Surge cada vez que se tiene noticia de que un fondo soberano ha tomado o intenta tomar posiciones, a veces próximas al control, en empresas y actividades considerados estratégicos, por entender que podrían acabar subordinados a gobiernos que en un determinado momento elijan adoptar algún tipo de posición hostil.

La preocupación, no obstante, se ha difuminado en no pocas ocasiones y fechas bien recientes: por ejemplo, cuando fondos de esas características han acudido en rescate de bancos afectados por las turbulencias financieras derivadas del episodio subprime. Estos días, en España, sin ir más lejos, entidades de ese tipo parecen estar implicadas en alguna operación de salvamento inmobiliario o la compra de Spanair, por citar dos que aparecen en los periódicos con particular profusión.

El hundimiento inmobiliario / José Oneto

El Gobierno, en caso de que Rodríguez Zapatero sea investido presidente entre el 8 y el 9 del mes de abril, tiene previsto hacer frente a la grave crisis económica con “medidas de choque” que serían aprobadas en el primer Consejo de Ministros del nuevo gabinete que se reuniría el viernes día 11.

El Gobierno, que hasta hace unas semanas ha venido sosteniendo que estamos solamente ante una desaceleración coyuntural, y no ante un cambio de ciclo económico, parece haber cambiado de criterio ante los últimos datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) sobre el hundimiento del sector inmobiliario, sobre las crisis de las hipotecas, sobre los efectos que está causando, en la cuenta de resultados de los Bancos y las Cajas de Ahorro, el hundimiento de la construcción, y sobre la señal de alarma que acaba de dar el presidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, anunciando que “da miedo la parte del balance de algunas entidades soportada por el ladrillo”.

Durante la campaña electoral, el Partido Socialista ha venido manteniendo la tesis de que la desaceleración duraría poco, que el crecimiento, aunque corregido a la baja, no sería menor del tres por ciento y que el país está en condiciones de hacer frente a lo que se nos viene encima, estimulando la construcción de vivienda social y, sobre todo, potenciando la obra pública.

Confiando, además, en que hay un suficiente superávit para hacer frente a esta etapa de “vacas flacas”, un superávit superior al 2% del PIB.

Todos los que no han coincidido con las tesis gubernamentales han sido acusados de “antipatriotas”, cuando, en realidad, la crisis es importada aunque aquí se ha unido al hundimiento inmobiliario que habían anunciado que sería suave pero que ha sido mucho más rápido del que se esperaba.

“La economía, y en concreto su dependencia de un sector de la construcción en rápido deterioro, se ha convertido —señala el periódico Financial Times, la Biblia de la prensa económica británica— en el mayor desafío con el que se enfrenta el Gobierno de Rodríguez Zapatero.”

“Se espera —añade el periódico— que los datos sobre los próximos meses confirmen una ralentización mayor, y algunos economistas prevén un crecimiento del PIB para este año de un 2%... Es, aproximadamente, la mitad de la tasa del 2006, cuando se aprobaba la construcción de 800.000 nuevas viviendas, más que en Francia, Alemania y el Reino Unido juntos.

Según el INE, las ventas de las viviendas de segunda mano y de apartamentos sufrió en enero su mayor caída, mas del 35%, hasta, más o menos, 32.400 unidades. Las ventas de viviendas nuevas en enero descendieron casi un 15%, hasta 29.400, comparado con casi el 120% hacia finales del pasado año.”

Por su parte, The Independent, bajo el escandaloso título de “El mercado español sufre un cataclismo”, destaca que “el antes próspero mercado inmobiliario español está en caída libre y los datos disponibles han frustrado las esperanzas de un ‘suave aterrizaje’ en este sector que ha sido el motor de la economía española”.

“La noticia —añade el periódico— asustará a millones de españoles —y a cientos de miles de británicos y demás europeos del Norte— que se lanzaron a pedir hipotecas sobre viviendas porque pensaban que era una inversión sólida. Varias empresas importantes de la construcción han quebrado en los últimos meses, con las ventas paralizadas, y no han podido devolver los grandes préstamos que habían pedido a los Bancos.”

Probablemente, la situación es mucho más grave de lo que, hace meses, comenzó a detectar la gran prensa económica europea, que criticaba a Zapatero por su falta de iniciativa ante la grave situación, en la que entraba un país excesivamente dependiente del petróleo, con una economía basada en el ladrillo y en el consumo, con escasa competitividad y con reformas estructurales pendientes desde hace muchos años.

Aunque los pronósticos del Financial Times han producido gran malestar en el Gobierno, la situación parece mucho más pesimista de lo que ha venido anunciando a lo largo de estos últimos meses.

www.estrelladigital.es

El Gobierno abandona la construcción / Pablo Sebastián

El Gobierno, ahora en funciones, de Zapatero ha perdido un año frente a la crisis económica y ha dejado a su clara mala suerte al importante sector de la construcción sin que, por el momento, se hayan tomado decisiones de alcance que ayuden tanto a las grandes empresas como a las medianas y a las pequeñas, a sabiendas de que estas últimas son las más castigadas por la falta de financiación. Sin olvidar el campo de los proveedores del sector que, como consecuencia de todo ello, también ha entrado en crisis por la drástica disminución de los pedidos y por los muchos impagos que sufren.

Las consecuencias inmediatas de todo esto incluyen un imparable aumento del paro, una latente crisis social y la caída de la actividad económica, que obligará a una reducción significativa de las expectativas de crecimiento en el año 2008. Y en el origen de esta desidia del Gobierno está el empeño de Zapatero y de su vicepresidente Solbes de negar la crisis económica para que las malas expectativas no enturbiaran la campaña electoral, así como la ceguera de ambos ante la crisis del sector español, convencidos de que la crisis de las hipotecas basura de Estados Unidos no afectaban mucho a nuestro sistema financiero, pero olvidándose de que el caso español tiene un problema distinto pero no menos importante, porque en él se unen los problemas financieros y los empresariales.

Algo que se veía venir y que anunciaron no pocos analistas y observadores extranjeros, anunciando el previsible estallido de la “burbuja” española de la construcción, que este Gobierno nunca ha querido tomar en serio.

¿Qué hacer? El primer problema reside hoy en la liquidez del sistema financiero, para que los créditos puedan volver a circular. En segundo lugar, es necesario articular un sistema de apoyo a los ciudadanos que están con problemas hipotecarios. Y en tercer lugar convendría que un organismo de corte oficial creara un grupo de trabajo donde se estudien casos concretos del sector, y de las muchas empresas afectadas, participando en ese centro de actuación el Gobierno, la CEOE, la banca y las cajas de ahorro. Todo ello podría estar acompañado de medidas fiscales y, sobre todo, de una política decidida del Gobierno en infraestructuras y construcción de pisos protegidos, para reactivar todo el sector.

Ésta y no otra debería ser la primera actuación del nuevo Gobierno, que ya lleva un año sin abordar semejante situación con la premura y la seriedad que requiere el caso y que, además de afectar a muchas empresas, también está diezmando la economía familiar de muchos miles de ciudadanos que no saben a quién recurrir ni cómo actuar.


El Ibex 35 sube un 3,68% en la semana, el mayor repunte desde septiembre de 2007

MADRID.- El parqué madrileño cerró la semana con una subida del 3,68%, la mayor subida desde el pasado mes de septiembre, que situó al Ibex 35 en el nivel de los 13.400 puntos, en una semana de gran volatilidad, que llevó al selectivo a registrar la segunda mayor subida del año el pasado martes.

Las operaciones corporativas volvieron a centrar la atención de los inversores, en especial, en el sector energético, lo que llevó a todos los valores a registrar repuntes en la semana, salvo a Iberdrola, que perdió un 0,59%. Esta semana surgieron rumores sobre una posible OPA de EDF sobre Unión Fenosa con el apoyo del principal accionista de la eléctrica española, ACS, quien intentaría, a su vez, hacerse con el control de Iberdrola.

Además, el Juzgado de lo Mercantil número 2 de Bilbao dictó esta semana un auto por el que concede a Iberdrola las medidas cautelares solicitadas el pasado 17 de marzo frente a EDF por competencia desleal.

Por el contrario, la mayor subida de la semana la registró Colonial, (+23,08%), aupada por la posibilidad de que los bancos acreedores de la inmobiliaria y sus socios de referencia (Luis Portillo y Nozar, con un 34,1% y un 12,2%, respectivamente) puedan buscar o recibir una nueva oferta de compra.

A continuación, se situó BME (+16,30%), seguida de Sacyr Vallehermoso (+9,96%), Iberdrola Renovables (+9,96%), Acerinox (+9,54%), ACS (+8,14%) e Iberia (+7,84%), después de que esta semana Caja Madrid anunciase que espera alcanzar un acuerdo con Bristish en este semestre y en caso de no lograrse, llamaría a la puerta de Lufthsansa.

En el lado de los rebotes también se situaron Inditex (+7,60%), Abengoa (+6,86%), Banco Sabadell (+6,60%), Criteria (+6,28%), Banesto (+5,76%) y Santander (+5,74%), que ha alcanzado un principio de acuerdo para la venta de Interbanca a General Electric (GE), en el marco de un intercambio de activos valorado en 1.000 millones, informó hoy el banco.

La entidad precisó que, en virtud de este acuerdo, GE Commercial Finance comprará Interbanca, entidad especializada en banca mayorista en Italia que le correspondió al Santander dentro del reparto de activos de ABN Amro. Interbanca era la división de banca corporativa de Banca Antonveneta, entidad italiana que el Santander vendió el pasado mes de noviembre a Monte dei Paschi por 9.000 millones de euros.

Entre los avances también se situaron Acciona (+5,48%), FCC (+5,07%), Gamesa (+4,27%), BBVA (+3,93%), Endesa (+3,89%), Telefónica (+3,63%) y Abertis (+2,80%), que cerró la compra de las participaciones que ACS tiene en quince aeropuertos latinoamericanos a través de la sociedad Desarrollo de Concesiones Aeroportuarias (DCA) por un total de 273,3 millones de euros.

Por otro lado, Caixa Catalunya vendió un 4% del capital social de Abertis por 537 millones a Criteria y ACS, que refuerzan así su posición de primeros socios de referencia del grupo de concesiones de infraestructuras de transportes y telecomunicaciones.

Por último, Banco Popular subió un 2,64%, seguido de Indra (+2,63%), REE (+2,32%), Cintra (+2,15%), Repsol YPF (+1,88%), Bankinter (+1,81%), Mapfre (+1,60%), Grifols (+1,42%), Sogecable (+0,51%), Gas Natural (+0,50%), Ferrovial (+0,39%) y Unión Fenosa (+0,14%).

Campaña para exigir mejores condiciones laborales en China

MADRID.- La Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU), la federación de ONG de solidaridad internacional SETEM, la campaña de protección de los trabajadores Ropa Limpia, y los sindicatos CCOO y UGT coordinan en España la campaña 'Juega Limpio 2008', que propone participar en un 'relevo virtual' de la antorcha olímpica hacia Pekín para exigir al Comité Olímpico Internacional (COI) y a las autoridades chinas mejores condiciones laborales entre los trabajadores de ese país que producen ropa deportiva y artículos olímpicos.

La iniciativa es una variante de 'Catch the flame', campaña internacional que consiste en hacer pasar una antorcha olímpica electrónica tanto a través del bluetooth del teléfono móvil como mediante el correo electrónico, informó la CECU en un comunicado.

La llama, a modo de testigo, se irá pasando de persona a persona, y quien recibe el mensaje "debe animar a otros u otras a participar en la iniciativa". El primer mensaje se envió el 20 de marzo desde Amsterdam. Al finalizar su camino en China el 1 de mayo, la llama olímpica de Juega Limpio 2008 habrá recorrido, al menos, 41 países de todo el mundo. Esta semana la llama estará viajando por España, Reino Unido, Bélgica, Francia, Togo y Burkina Faso.

Un informe publicado en diciembre de 2007 por Juega Limpio 2008 denuncia graves violaciones de los derechos laborales en las fábricas que producen en China el material con la imagen de las Olimpiadas y propone al Comité Olímpico Internacional (COI) una serie de medidas para acabar con esta explotación.

El MAPA apuesta por implicar al resto de países en la lucha contra la pesca ilegal

HUELVA.- El secretario general de Pesca Marítima del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Juan Carlos Martín Fragueiro, insistió hoy en que la mayoría de las medidas y toma de decisiones "no pueden hacerse de forma unilateral", sino que es necesario implicar al resto de países de la Comunidad Europea y a naciones terceras para luchar contra "la importante lacra que supone la pesca ilegal".

Tras su intervención en la conferencia 'La lucha contra la pesca ilegal', dentro del II Seminario del Clúster de Empresas Pesqueras en Países Terceros (Ceppt), que finalizó hoy, Martín Fragueiro explicó que es necesario luchar contra la pesca ilegal no reglamentada, ya que afecta a la superficie marina, además de a las empresas que dependen del sector, "que sufren una competencia desleal importante".

Así, recordó que en este ámbito el gobierno español está llevando a cabo desde hace varios años diversas iniciativas, entre las que señaló el aumento del ordenamiento jurídico en la materia para "combatir y evitar esta lacra que afecta a la pesca nacional".

De este modo, saludó "de forma entusiasta" las medidas dispuestas por la Comunidad Europea y apuntó que en estos momentos algunos países piden "comprensión" a la hora de ponerlas en marcha, ya que no cuentan con ningún mecanismo de control anterior sobre el que estructurarlas.

Sin embargo, España ya cuenta con mecanismos de control, entre los que se han incorporado la ampliación de espacios de inspección más allá de su jurisdicción en estrecha relación con negociaciones llevadas a cabo otros países o la presentación, en breve, de un nuevo decreto sancionador contra la pesca ilegal.

"La pesca legal tiene que estar avalada por la legislación nacional e internacional y contar con un reconocimiento adecuado, por contra, los que incumplen estas normativas deben tener las penalizaciones pertinentes", agregó.

Martín Fragueiro insistió en que con las medidas llevadas a cabo se busca "proteger al que cumple y evitar el enriquecimiento injusto de los otros".

En la actualidad, se producen unos cien millones de toneladas de pesca en el mundo, una cifra de la que "gran parte es ilegal". En este marco, el secretario general de Pesca Marítima ejemplificó que, mientras que en España se captura unas 900 toneladas al año de forma legal, en Perú se produce una cifra similar, alrededor de un millón de toneladas, "tan sólo en pesca ilegal".

La Administración Bush lanza un nuevo plan para ayudar a miles de propietarios a hacer frente a sus hipotecas

WASHINGTON.- La Administración Bush está concluyendo un plan para ayudar a miles de propietarios facilitándoles la financiación de nuevas hipotecas para que puedan hacer frente al pago de sus casas, según informó el Gobierno.

La oferta se dirige a prestatarios que le deben a sus bancos más dinero de lo que valen sus propios hogares debido a la caída en picado de los precios, una cuestión clave en plena crisis de la vivienda en Estados Unidos.

Bajo este proyecto, la Administración de Vivienda Federal promovería que los prestamistas perdonaran una porción de esos préstamos y lanzaran nuevas hipotecas, más bajas, en el intercambio para el respaldo financiero del Gobierno federal, según informó el diario estadounidense 'The Washington Post'.

Este plan es similar al propuesto dos semanas antes por el presidente de Comité de la Vivienda, Barney Frank. Oficiales de la Administración aseguraron que pueden llevar a cabo algunos de los aspectos propuestos por Frank.

Los miembros de la Administración describieron el plan en condición de anonimato porque todavía se está llevando a cabo. Así pues se desconoce cuando se dará a conocer públicamente el proyecto.

El pleno de abril del Ayuntamiento de Soria aprobará la expropiación de los terrenos de la familia Marichalar

SORIA.- El alcalde de Soria, Carlos Martínez, anunció que el Pleno municipal que se celebrará en el mes de abril aprobará la expropiación de los terrenos que posee la familia Marichalar en el paraje conocido como 'El Cabezo' y en los cuales la Junta de Castilla y León proyecta la construcción del polígono industrial Soria II.

De esta forma, el Ayuntamiento de Soria desestima los recursos presentados por la familia Marichalar contra este polígono de cuyo desarrollo se encargará la empresa pública Gesturcal.

El primer edil explicó que los técnicos municipales han desestimado las alegaciones presentadas por la familia Marichalar, de forma que el próximo pleno de la corporación municipal otorgará el visto bueno definitivo para la expropiación de los terrenos.

Posteriormente, señaló el regidor, este acuerdo será trasladado al Gobierno regional, que es el encargado de aprobar de forma definitiva la ejecución del proyecto.

Martínez desmintió que se haya propuesto un cambio de ubicación para este polígono industrial, y recordó al respecto que cuando el Partido Socialista se encontraba en la oposición, antes de hacerse con el Gobierno municipal, presentó la posibilidad de desarrollar un polígono público en la segunda fase del polígono de Valcorba, pero esta proposición no salió adelante por la oposición de los grupos.

El alcalde aseguró que el equipo municipal "no consentirá" que se desaproveche una inversión para la capital que asciende a unos 30 millones de euros.

La familia Marichalar se opone a la construcción de este polígono, entre otras razones, por su proximidad al yacimiento de Numancia, y cuenta con el apoyo la Real Academia de la Historia y las Artes de San Fernando o los profesores del departamento de Historia de la UNED.

El Gobierno de Bush traza reforma para una regulación financiera

WASHINGTON.- El gobierno del presidente George W. Bush espera plantear una reforma exhaustiva en los mecanismos de regulación financiera en Estados Unidos, que abarcaría desde los bancos y las firmas de valores hasta los corredores hipotecarios y las aseguradoras.

En otra medida para enfrentar los problemas derivados de la crisis crediticia, la propuesta otorgaría nuevas y mayores facultades a la Reserva Federal, de acuerdo con un resumen ejecutivo de 22 páginas.

El plan designaría al banco central como el regulador principal de la estabilidad en el mercado mediante la ampliación de su capacidad de examinar no sólo a los bancos comerciales sino a todos los segmentos en el campo de los servicios financieros si considera que hay una amenaza potencial para el funcionamiento apropiado del sistema financiero en general.

La iniciativa gubernamental, que sería revelada por el secretario del Tesoro Henry Paulson durante un discurso el lunes, también prevé la consolidación del esquema actual en la regulación de los bancos.

Es probable que la propuesta genere un acalorado debate dentro de distintos sectores de la industria de servicios financieros y en el Congreso, donde algunos demócratas se quejarían de que la medida no es suficiente para combatir los abusos.

El gobierno dividió sus recomendaciones en metas de corto plazo, que podrían adoptarse con celeridad, recomendaciones intermedias y un marco "óptimo" de regulación, que contiene una reestructuración radical de la forma en que el gobierno supervisa a los bancos y otras instituciones financieras.

Las recomendaciones son producto de una revisión realizada durante un año, la cual comenzó en un intento por modernizar la estructura de regulación, de modo que las industrias de servicios financieros del país compitieran mejor dentro de una economía global cambiante.

Venezuela desvía petróleo a China destinado a EE UU

CARACAS.- Venezuela está desviando a China el petróleo que tenía previsto enviar en principio a una refinería en los Estados Unidos en la que su petrolera estatal y Exxon Mobil son socios a partes iguales, confirmó el ministro de Energía venezolano.

El ministro Rafael Ramírez indicó que Exxon suspendió el pedido de crudo previsto para la refinería de Chalmette en Luisiana como parte de la batalla legal que enfrenta la firma estadounidense con Caracas luego de la nacionalización en mayo del 2007 de sus proyectos en Venezuela.

"Lo hemos colocado todo en el mercado chino, que está ávido de crudo", dijo Ramírez en una conferencia de prensa.

La compañía estadounidense pone en tela de juicio la nacionalización de uno de sus cuatro proyectos de petróleo pesado en la cuenca del río Orinoco, uno de los yacimientos más ricos del mundo.

Exxon Mobil, con sede en Irving, Texas, está en medio de un juicio por la estatización del proyecto petrolero del cual espera una indemnización millonaria.

Ramírez prometió en febrero que PDVSA honraría sus contratos existentes con Exxon, incluyendo las remesas persistentes a Chalmette. La refinería procesa aproximadamente 190.000 barriles por día, pero no depende de crudo venezolano exclusivamente.

El ministro indicó que el desvío del crudo venezolano a China responde a razones estrictamente comerciales.

"Nosotros seguimos produciendo petróleo y no podemos esperar por Exxon", comentó el ministro, quien destacó que el petróleo es un bien escaso y que países como China "están ávidos de crudo".

Wall Street termina con pérdidas por tercera sesión consecutiva

NUEVA YORK.- La Bolsa de Nueva York cerró a la baja el viernes por tercera sesión consecutiva, con el inversor dando muestra de cautela antes del fin de semana. El índice Dow Jones cedió 86,06 puntos (un 0,70%) y acabó en 12.216,40. El tecnológico Nasdaq perdía 19,65 (0,86%) y quedaba en 2.261,18.

Por su parte, el índice ampliado Standard and Poor's 500, más representativo de la tendencia general del mercado, bajó un 0,80% y terminó en 1.315,22 unidades. Tras pasar en verde el primer tramo de la jornada, la sesión acabó en rojo sin mucha razón aparente.

"No hubo noticias fundamentales que expliquen el cambio de tendencia del mercado, es probablemente un movimiento técnico", estimaron analistas de la firma de informaciones financieras Briefing.com.

"Esto está muy relacionado con el hecho de que sea viernes, nadie quiere hacer compras antes del fin de semana por temor a que haya más malas que buenas noticias por llegar", concordó Art Hogan, analista de la correduría Jefferies.

Objetivo recurrente de la desconfianza de los inversores, el sector financiero fue evitado y, en consecuencia, presionó los índices a la baja.

Perdieron casi todos los grandes bancos estadounidenses: Merrill Lynch (3,96%), Goldman Sachs (2,19%), Lehman Brothers (2,17%) y JP Morgan (0,35%). Por otra parte, la atención se centró en el consumo de EEUU, que aparece cada vez más vacilante y representa dos tercios del crecimiento económico del país.

Por un lado, el mercado reaccionó positivamente a la publicación de una leve alza de los gastos de consumo en febrero, porque no bajaron más de lo previsto.

"Ese informe no es genial desde el punto de vista del crecimiento económico, pero tampoco es tan negativo: la economía se desacelera claramente, pero el consumo continúa sosteniéndola", comentó Patrick O'Hare, analista de Briefing.com.

Por otra parte, una revisión a la baja del índice de confianza de los consumidores en marzo, calculado por la Universidad de Michigan, puso de relieve la desaceleración del consumo.