miércoles, 9 de abril de 2008

Crece el pago de regalías en el sector peruano de hidrocarburos

LIMA.- Perú obtuvo más de 790 millones de dólares por pago de regalías en el sector hidrocarburos en el 2007, cifra que significó un incremento de 17,7% con respecto al año anterior, dijo el miércoles la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Según el SNMPE, las empresas que operan el sector hidrocarburos pagaron poco más de 791 millones de dólares por concepto de regalías por el desarrollo de sus actividades en el 2007.

El año previo, estas empresas pagaron 672 millones de dólares, dijo.

La SNMPE precisó que por la explotación del yacimiento de gas natural de Camisea el gobierno recibió regalías por 301,4 millones de dólares en el 2007, lo que representó un incremento de 23,5% con respecto al 2006 cuando obtuvo 244 millones de dólares.

La SNMPE dijo que estas cifras demuestran la importancia que tiene para el país el desarrollo y el aporte del sector hidrocarburos a la economía peruana.

Informó que actualmente Perú tiene vigente 19 contratos de explotación y 65 contratos de exploración de hidrocarburos con diferentes empresas.

Cuba dispuesta a abrir inversión extranjera al agro

LA HABANA.- Cuba está abierta a hacer negocios en la agricultura con empresas foráneas aunque se volvió más "selectiva" al elegir socios, dijo la ministra para la Inversión Extranjera, Martha Lomas.

"Como todo negocio en Cuba se analiza, se evalúa puntualmente", indicó la funcionaria, quien aseguró que actualmente si se estudian permisos para que capitales internacionales ingresen en la producción de arroz y la ganadería.

El presidente Raúl Castro comenzó su mandato en febrero con una serie de medidas que levantan prohibiciones en el mercado de consumo interno, pero además con un paquete destinado al agro como la entrega de tierras a productores privados.

Cuba gasta unos 1.600 millones de dólares en la importación de alimentos, especialmente el arroz, que luego da altamente subsidiado a su población; un tercio de esa cifra se gasta en Estados Unidos, que excluye ese rubro de las sanciones contra la isla.

Entrevistada por periodistas durante la inauguración del VII Encuentro Hemisférico de Lucha contra los TLCs (Tratados de Libre Comercio), Lomas indicó que las autoridades están dispuestas a abrirse a empresas mixtas y nuevas formas como contratos de producción.

Rechazó el cierre de empresas mixtas por parte del gobierno mencionado recientemente en versiones de prensa. "Eso es distorsionar lo que estamos haciendo", lamentó.

Explicó que algunos contratos se vencieron y no fueron renovados por las partes.

Lomas indicó que actualmente hay unas 230 empresa mixtas, sin especificar otras modalidades internacionales.

Para el 2004 se registraron oficialmente 324 asociaciones económicas internacionales y se sumaron otras 313 bajo el régimen de contratos de producción.

Según un reporte oficial del año pasado, las inversiones extranjeras representaron ingresos récord para el 2006 por 981 millones de dólares, un 22% superior al año anterior.

"Estamos siendo más selectivos", manifestó la ministra, al explicar que anteriormente aceptaron empresas pequeñas "producto de la situación económica que tenía el país". "Y yo diría que estamos haciendo nuevos negocios muy importantes", señaló.

Lomas citó algunas inversiones conjuntas con Venezuela, también su socio comercial más importante y agregó que se sigue trabajando con firmas internacionales en prospección petrolera.

La funcionaria negó que bajo la administración de Raúl Castro, quien reemplazó a su convaleciente hermano Fidel, la isla se esté acercando a algún modelo de comunismo asiático.

"Nosotros continuamos nuestro modelo, nuestro socialismo", expresó la mujer.

El Gobierno venezolano acordó nacionalizar siderúrgica

CARACAS.- El gobierno decidió nacionalizar la Siderúrgica del Orinoco (Sidor), la mayor empresa del sector, ante la negativa de la compañía a negociar con sus trabajadores una nueva contratación colectiva, declaró el miércoles el vicepresidente Ramón Carrizalez.

Sidor es controlada en un 60% por el grupo internacional Ternium S.A., que tiene su base en Luxembourgo y tiene como accionista al conglomerado italo-argentino Techint. El Estado venezolano posee un 20% de Sidor, y el restante 20% se encuentra en manos de trabajadores y ex trabajadores de la empresa. La compañía fue privatizada en 1998.

Carrizalez dijo a la prensa que el gobierno acordó esta madrugada la "toma del control" de Sidor, que era manejada por el grupo internacional Ternium desde hace diez años.

"El presidente (Hugo Chávez) me instruyó a que le informara a la empresa que el gobierno nacional toma el control de la empresa", señaló Carrizalez al formalizar el anuncio de nacionalización de Sidor.

Explicó que la medida se acordó luego que la empresa tuvo una "gran arrogancia" en la mesa de negociaciones, y se "negó a presentar rotundamente una contrapropuesta" en medio de las discusiones del contrato colectivo.

El vicepresidente justificó la decisión señalando que el gobierno tomó la medida "en función de proteger los derechos de los trabajadores".

"Nosotros vamos a la negociación, como lo hemos ido con distintas empresas, sin ningún tipo de atropello, y cancelándoles lo que se le tenga que cancelar, indemnizando lo que se tenga que indemnizar", acotó.

Carrizalez señaló que el gobierno está considerando varias opciones para la nacionalización, entre las que se contempla que el Estado tenga un paquete de 60% y Ternium S.A. una participación de 20%.

El vicepresidente descartó que esta nacionalización pueda afectar las relaciones con el gobierno de Argentina debido a que Ternium tiene accionista al conglomerado italo-argentino Techint.

Paolo Rocca, presidente del grupo Techint, envió el miércoles una misiva al mandatario Hugo Chávez para solicitarle que trate de encontrar una "solución constructiva" al conflicto laboral generado hace más de 15 meses, indicó Sidor en un comunicado.

El directivo dijo que la siderúrgica está dispuesta a mejorar las condiciones salariales de unos 2.500 jubilados, a incluir en la nómina a 600 empleados de contratistas privadas, y a realizar un aumento salarial de 130% a los trabajadores.

"Avanzamos esta propuesta para hacer posible un acuerdo, a pesar de las limitaciones financieras de Sidor, por los importantes aumentos en el costo de la materia prima, y por el compromiso con la industria nacional en mantener los precios de los productos planos y largos por debajo de los precios internacionales", señala la carta de Rocca que difundió el miércoles Ternium.

Rocca indicó que el grupo acordó realizar la nueva propuesta contractual porque "sentimos la importancia de sostener un proyecto industrial integrado, en el cual Venezuela, Argentina, Brasil, trabajen juntos para promover el desarrollo de la cadena de valor siderúrgica en el Mercosur".

Nerio Fuentes, secretario general de Sindicato Unico de Trabajadores de la Industria Siderúrgica (Sutis), dijo a la televisora Globovisión que los empleados de la compañía "hemos tomado posesión" de las instalaciones.

Fuentes expresó que los trabajadores mantendrían la producción de la empresa mientras que el gobierno define el proceso de retoma del manejo de Sidor.

La nacionalización de Sidor se produce a menos de una semana de una decisión similar que tomó el gobierno en el sector del cemento.

El ministro de Energía, Rafael Ramírez, anunció a inicios de semana que había entrado en conversaciones con los representantes de las cementeras Cemex, de México; Lafarge, de Francia, y la suiza Holcim Ltd, para proponerles un modelo de asociación donde el gobierno venezolano tendría mayoría accionaria.

Invertirán 22.000 millones dólares en minería chilena

SANTIAGO.- Unos 22.000 millones de dólares se invertirán en los próximos cinco años en la minería de este país, informó el miércoles el ministro del ramo, Santiago González.

Un 50% de las inversiones previstas serán hechas por el consorcio estatal Codelco.

Chile es el mayor productor mundial de cobre y un 35% del mineral que se consume en el mundo es suministrado por el país sudamericano.

Con las inversiones previstas para los próximos cinco años la producción nacional alcanzará en 2015 unos 6,7 millones de toneladas de cobre, que representará un 18,7% más que lo producido el último año.

"El destino de nuestro país seguirá dependiendo en buena medida de su minería, por lo que al gobierno de Chile le interesa que esta actividad se proyecte hacia el futuro," dijo el ministro de Minería.

González hizo el anuncio al inaugurar con VII Conferencia Mundial del Cobre.

Petrolera de EEUU obtiene concesión en Nicaragua

MANAGUA.- La empresa petrolera estadounidense, MKJ Exploraciones Internacionales realizara prospecciones en el Caribe nicaragüense, se informo el miércoles oficialmente.

El contrato fue firmado el martes por el procurador Hernán Estrada, y el presidente de la empresa Eric Conrad, en presencia del ministro de Energía y Minas, Emilio Rappaccioli y el embajador de los Estados Unidos, Paul Trivelli.

Las zonas a explorar, de unas 800.000 hectáreas están ubicada a unos 100 kilómetros de las costas caribeñas nicaragüenses al oeste del paralelo 82, en las proximidades de los cayos Tyra e Isabel, dijo la Procuraduría en una nota de prensa.

MKJ explorará durante seis años en aguas de entre los 50 a 1.000 metros de profundidad. El contrato dice que en caso de hallazgo de hidrocarburos, los derechos de explotación se le extenderán por 30 años.

Conrad dijo que el presidente Daniel Ortega pidió a la empresa celeridad en los trabajos, y que la petrolera tratará de cumplir con esa solicitud.

Según el contrato, si hay un hallazgo de petróleo o gas natural, el 15% de las ganancias sería para el estado, 30% pagaría JMK en impuestos y un 0,3% sería para las comunidades caribeñas cercanas a las áreas concedidas.

JMK invertirá unos 10 millones de dólares para arrancar el proyecto, sumara 40 para la primera etapa de exploración y unos 200 millones en la fase de explotaciones.

Se cree que en la zona existen grandes yacimientos petrolíferos.

La nota asegura que en la firma del acuerdo estuvieron presentes,representantes comunitarios la Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN) como de la Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS) que habían objetado un contrato anterior.

Según Estrada, las sugerencias de los nativos fueron complacidas pero no dio mayores detalles.

Bajan las exportaciones de café salvadoreño

SAN SALVADOR.- Las exportaciones de café de El Salvador bajaron un 3% en marzo, en comparación con el nivel alcanzado en el mismo mes del 2007, mientras los ingresos subieron en un 9%, informó el miércoles el Consejo Salvadoreño del Café.

Según el registro preliminar del consejo, El Salvador exportó en el mes pasado 200.049 quintales, frente a los 205.801 quintales registrados en marzo de 2007.

Los ingresos por exportaciones de café llegaron a 27,08 millones de dólares, un 9% más, frente a los 24,8 millones de dólares en el mismo mes del año anterior, agregó.

El precio promedio por quintal también registró un aumento en el mes de marzo, llegando a 135,41 dólares, frente a los 120,62 dólares de marzo de 2007.

El acumulado de lo que va del actual ciclo cafetero, de octubre de 2007 al 31 de marzo de 2008, ha alcanzado a 741.137 quintales, un 8,8% más que lo exportado durante el mismo período del ciclo previo, que fue de 681.437 quintales.

En cuanto al valor acumulado, se reportaron ingresos por 94,2 millones de dólares, superando los 79 millones de dólares registrados en el período anterior.

Estados Unidos fue el principal comprador con un 39,5% del aromático, seguido de Alemania con el 31,3%, Bélgica con el 11,9%, Japón con el 7%, Italia con el 3%, Inglaterra con el 1,6%, Canadá con el 1,5% y luego Suecia con el 1,2%.

Cuba y Venezuela ponen en marcha mecanismo financiero

LA HABANA.- Cuba y Venezuela inauguraron la primera sucursal de un banco regional, con el que buscan fomentar la integración y proteger al área de una eventual crisis en Estados Unidos.

Este banco "es una fortaleza que no se puede menospreciar, estamos viviendo momentos (internacionales) de mucho riesgo", declaró el miércoles el presidente del Banco Central de Cuba, Francisco Soberón.

La iniciativa es la primera de una serie de organismos propios como aseguradoras y valuadoras de riesgo y que no tendrá contacto alguno con las instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional.

Según expertos, Estados Unidos procura evitar una crisis inmobiliaria y financiera que amenaza con "arrastrar" a sus vecinos.

Soberón, anfitrión de un encuentro entre ministros de Venezuela, Nicaragua y Bolivia, indicó que la isla aportará 118 millones de dólares para el Banco del Acuerdo Bolivariano de las Américas (ALBA), de los entre 800 y 1.000 millones de dólares iniciales del proyecto.

"El ALBA surge para llenar un vacío... financiar proyectos productivos para dar más empleo, un instrumento de lucha contra la pobreza", afirmó.

El ministro de Finanzas de Venezuela, Rafael Isea, explicó que Caracas aportará unos 700 millones, Bolivia alrededor de 60 y Nicaragua otros 20 millones. A largo plazo, el banco dispondrá de unos 2.000 millones de dólares autorizados.

"En el marco del banco hay un equipo que hace seguimiento permanente a la situación financiera internacional, intercambio de opiniones y análisis", agregó. El venezolano indicó que esto les permitirá también a los países tener políticas económicas coordinadas.

Ambos funcionarios descartaron que esto produzca una merma en la soberanía de cada Estado pues los expertos sólo harán sugerencias sin imponer criterios como si suelen hacerlo los organismos internacionales del tipo del Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial.

El banco será un "instrumento financiero que nos va a ayudar a canalizar recursos", manifestó por su parte el ministro de Hacienda de Nicaragua, Alberto José Guevara.

Indicó que la institución será vital para soportar la crisis que se avecina desde Estados Unidos y que afectará de "una manera dramática" a América Latina por la estrecha relación entre las economías con Washington.

Según Guevara, esto es el comienzo pues se estudia "crear en su momento" valuadoras de riesgo, aseguradoras y "todas las instituciones financieras" que nos permitan operar a los países.

Paralelamente comenzó en la capital el VII Encuentro hemisférico de Lucha contra los TLC (tratados de libre comercio), un foro gestado por Fidel Castro y que permitió coordinar a los movimientos sociales que se opusieron al Acuerdo de Libre Comercio de las Américas, precisamente el instrumento que por oposición dio lugar al ALBA.

El neoliberalismo, ideología que propugna el libre comercio por encima de la integración horizontal, "ha perdido mucho de su atractivo", reconoció el economista cubano Osvaldo Martínez en sus palabras de bienvenida.

Sin embargo no ha desaparecido "su fuente nutricia que es el capitalismo", agregó el anfitrión de los delegados de 30 países.

Costa Rica recibe un 14% más de turistas

SAN JOSÉ.- Unos 65.000 turistas más visitaron Costa Rica en el primer trimestre en comparación al mismo periodo del año anterior, informó el miércoles la Cámara Nacional de Turismo.

El presidente de la organización, Gonzalo Vargas, dijo en un comunicado que en total llegaron al país 532.000 visitantes, de los cuales el 82% ingresó por vía aérea.

Agregó que los resultados suponen "que el turismo extranjero cada día se ve más atraído por Costa Rica como destino para vacacionar".

Mencionó como el origen del interés internacional que en el país "hay más canchas de golf, nuevas marinas y más atracciones turísticas que lo perfilan como un destino atractivo y en crecimiento".

La llegada de turistas y la inversión extranjera en este sector no solo colocan a esta industria como la principal actividad económica del país, sino que ha colaborado en el incremento récord en las reservas internacionales del Banco Central, que sumaron para abril los 4.916 millones de dólares, un 38% más que las reportadas un año atrás, de acuerdo al semanario especializado El Financiero.

Uno de los sectores que más visitantes e inversionistas atrae es Guanacaste, en el Pacífico norte, donde está ubicada la terminal Daniel Oduber, y cuyas playas son presionadas por un "boom" en las construcciones al punto que el gobierno emitió el miércoles un decreto que regulará esos proyectos.

"Empezamos acá porque es la zona más urgente", dijo el ministro de Turismo, Carlos Ricardo Benavides, en rueda de prensa.

Para Benavides, hasta el momento "ha sido un desarrollo no controlado" y aseguró que "la masificación nos hace daño y nos mete en un paquete de países en el que no queremos estar. Por eso el crecimiento urbanístico debe y tiene límites.

El decreto, que aplicará apenas salga publicado en el diario oficial La Gaceta, estableció regulaciones en cobertura, altura, retiros y densidad (concentración de construcciones en un área) definiendo cuatro zonas, las dos primeras completan los 200 metros de playa que por ley se denomina "zona marítimo terrestre", donde no se pueden permitir construcciones.

Las otras dos cubren los siguientes 3,8 kilómetros donde por ejemplo se permitirán alturas máximas de 36 metros que equivaldrían a nueve pisos, así como se establecen requisitos como que cada proyecto debe tener garantizado el acceso a agua potable y a calle pública.

(Puerto Limón)

Las bolsas europeas cierran con una baja del 0,75% por bancos

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el miércoles con un descenso del 0,75 por ciento presionadas por los temores a que las compañías financieras tengan que anunciar más pérdidas en sus resultados corporativos, afectadas por la crisis crediticia.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con un retroceso del 0,75 por ciento a 1.308,48 puntos, arrastrado por el sector bancario y las farmacéuticas.

ING cedió un 2,9 por ciento, BNP Paribas cayó un 2,3 por ciento y Credit Suisse se dejó un 3,4 por ciento.

Por el contrario, los títulos energéticos subieron impulsados por el alza de los precios del crudo, que alcanzó los 111 dólares por barril. BP sumó un 1,6 por ciento, Total avanzó un 1,3 por ciento y Shell se apreció un uno por ciento.

Los inversores permanecen a la espera de las decisiones que el jueves tomen los bancos centrales de la eurozona y Gran Bretaña. Este último, según los analistas, podría rebajar en 25 puntos básicos los tipos de interés para relajar las tensiones de crédito y aliviar el mercado inmobiliario.

Preocupan en Ecuador los indicadores económicos

QUITO.- La proyección de crecimiento económico de 4,2% deberá ser revisada "hacia abajo", reconoció el miércoles el ministro de Política Económica, Pedro Páez, debido a los impactos de la fuerte temporada invernal y la crisis económica internacional.

Esos fenómenos también han afectado a otros indicadores como inflación y desempleo que mantienen tendencia al alza. Páez aspira a que con las políticas que el gobierno está implementando, el país se recupere en el segundo semestre del año.

"Tenemos algunas revisiones hacia abajo" de las metas de crecimiento económico para el 2008 señaló Páez en el canal Teleamazonas.

El presidente Rafael Correa, en el poder desde enero del 2007, dijo el sábado que la proyección de crecimiento para este año es de 4,2%. En el 2007, Ecuador creció 2,65%, una de las cifras más bajas de América Latina.

Páez explicó que "hay una tendencia a la baja de algunos rubros del PIB (Producto Interno Bruto) pero si es que se cambian las políticas económicas como lo estamos haciendo, nosotros creemos que vamos a poder recuperar eso" en el segundo semestre del año.

"No cabe duda que el país está sufriendo el embate de la crisis internacional, el embate de los fenómenos climáticos eso es innegable y lo que es importante es ver qué respuestas damos", dijo.

El ministro expresó que "estamos muy preocupados" por el aumento del desempleo "pero está todavía dentro de los rangos más bajos" en la historia del país, apuntó.

Según las últimas cifras registradas, correspondientes a febrero, el desempleo subió 0,6% a 7,37% y el subempleo creció 3,6% y se ubicó en 46,19%.

El índice inflacionario también ha mostrado una tendencia creciente. En marzo se registró la inflación más alta de los últimos años, de 1,48%. La inflación acumulada en los tres primeros meses del año es de 6,55%. El año pasado, la cifra fue de 3,32%.

Páez expresó su confianza en que con la implementación de la política económica del gobierno se van a evidenciar mejoras en los indicadores económicos.

Entre las medidas adoptadas están la reducción de aranceles para importación de materias primas y bienes de capital, transformación de la banca pública de fomento y de desarrollo para otorgar crédito más barato y mejores plazos, implementación de reformas tributarias que contemplan incentivos a la producción.

EEUU caerá en recesión este año, según el FMI

WASHINGTON.- Estados Unidos caería en una recesión este año y hay una posibilidad de 25 por ciento de que la economía global corra la misma suerte si su expansión se reduce a un 3 por ciento o menos, advirtió el miércoles el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El FMI dijo que la expansión global de los últimos años estaba perdiendo fuerza rápidamente ante la crisis financiera liderada por una desaceleración en el sector inmobiliario de Estados Unidos, que sigue "a toda velocidad".

El Fondo, en su nuevo Panorama Económico Mundial, confirmó que recortó su proyección sobre el crecimiento global por segunda vez en cuatro meses, llevándola a 3,7 por ciento para 2008 desde el 4,8 por ciento estimado en octubre.

En enero había rebajado la proyección a 4,1 por ciento para tratar de dar cuenta de los problemas del crédito, de veloz propagación.

Para 2009, el FMI prevé una recuperación a 3,8 por ciento, aunque algo menor al repunte que siguió a la recesión de Estados Unidos en el 2001.

Estados Unidos crecería un 0,5 por ciento en 2008, un fuerte retroceso desde la tasa ya baja de 2,2 por ciento en 2007, y avanzaría un tenue 0,6 por ciento en 2009, dijo el Fondo.

"La economía estadounidense caerá en una recesión moderada en 2008 como consecuencia de los ciclos en los mercados inmobiliario y financiero, con sólo una recuperación gradual en el 2009", dijo el FMI en su Panorama Económico Mundial.

Lo peor de la crisis se sentirá en Estados Unidos y en Europa Occidental, según el Fondo.

Para la zona euro, espera un crecimiento del 1,4 por ciento este año, por debajo del 2,1 por ciento pronosticado en octubre. En enero había rebajado el cálculo a 1,6 por ciento. La expansión del año pasado en la zona euro fue de 2,6 por ciento.

Para 2009, prevé un crecimiento de sólo 1,2 por ciento en la zona euro.

El FMI advirtió de que las tensiones en los mercados financieros se mantendrán hasta que haya más claridad sobre la magnitud de las pérdidas en valores estructurados y hasta que los bancos reconstruyan sus balances.

La corrección inmobiliaria de Estados Unidos seguirá siendo una fuente de incertidumbre para los mercados financieros, indicó el Fondo.

En contraste, las economías emergentes y en vías de desarrollo hasta ahora se han visto menos afectadas por la turbulencia de los mercados financieros y se prevé que su crecimiento continúe por arriba de la tendencia, liderado por China e India.

No obstante, el FMI dijo que existen señales de que la actividad económica empieza a moderarse en algunas naciones emergentes y en desarrollo.

Advirtió que esos países no siempre continuarán aislados, especialmente si se intensifica el declive impulsado por Estados Unidos, y dijo que los funcionarios deberían estar listos para responder.

En tanto, la aceleración de la inflación en el mundo en desarrollo por la subida de los precios de los alimentos y la energía, y las presiones al sobrecalentamiento causadas por un crecimiento que excede el ritmo potencial, son los mayores desafíos inmediatos para las autoridades, dijo el FMI.

(Perspectiva de Chicago)

La FAO prevé disturbios por la continuada escasez de alimentos

NUEVA DELHI.- Los disturbios por la comida que se han registrado en varios países pobres podrían extenderse ante la escasez y los altos precios que parece que continuarán por algún tiempo, dijo el director de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de las Naciones Unidas.

La combinación de precios altos de los combustibles, la creciente demanda de alimentos en Asia, el uso de cultivos para biocombustibles, el mal tiempo y la especulación con el futuro de los mercados han impulsado los precios, generando violentas protestas en unos cuantos países pobres.

Jacques Diouf, director general de la FAO, dijo el miércoles durante un viaje a India que había un riesgo creciente de inestabilidad social en los países donde las familias gastan más de la mitad de sus ingresos en comida.

"El problema es muy serio en todo el mundo por los severos incrementos de precios y hemos visto ya disturbios en Egipto, Camerún, Haití y Burkina Faso", dijo a los periodistas en Nueva Delhi.

Cinco personas han sido asesinadas en una semana de protestas en Haití por los altos precios de la comida en el país más pobre de América, mientras que los sindicatos de Burkina Faso han convocado a una huelga nacional por el coste de alimentos y combustibles.

"Existe el riesgo de que este descontento se extienda a países donde el 50 o el 60 por ciento de los ingresos van a los alimentos", añadió Diouf.

Añadió que los stocks mundiales de cereal eran suficientes para afrontar la demanda durante ocho y doce semanas y que los suministros de grano eran los más bajos desde los 80.

"Esto se debe a una mayor demanda de países como India y China, donde el PIB crece al 8-10 por ciento y el incremento de los ingresos va a comida", dijo Diouf tras reunirse con el ministro de Agricultura, Sharad Pawar.

Añadió que estaba aconsejando a los gobiernos que inviertan en riego, instalaciones para el almacenaje e infraestructura rural e incremento de la productividad para afrontar el desafío de la escasez de alimentos.

Los precios mundiales de los alimentos, según los registros de Naciones Unidas, crecieron un 35 por ciento interanual hasta finales de enero, acelerando una subida que comenzó en 2002.

Desde entonces, los precios han aumentado un 65 por ciento. Sólo en 2007, según el índice de la FAO, los precios de los lácteos subieron casi un 80 por ciento y el cereal un 42 por ciento.

Algunos de los países más poblados han sentido el impacto de los precios después de que el arroz se uniera a la tendencia que ya ha incrementado el precio de trigo y maíz.

(Sede de la FAO, en Roma)

Latinoamérica crece, pero sigue última en el mundo

WASHINGTON.- La actividad económica en América Latina y el Caribe aumentó en un 5,6% en 2007, su cuarto año de robusto crecimiento, con un sensacional rendimiento de Panamá y Perú _ del 11,2% y 9,0% respectivamente_, los mejores indicadores para esos países en décadas, informó el miércoles el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El promedio regional de 5,6% es ligeramente mayor del 5,5% de 2006 y 4,6% de 2005, pero está todavía por debajo del récord del 6,2% de 2004. En 2001 y 2002, la región estuvo prácticamente en recesión, con 0,7% y 0,4%, respectivamente.

Comparado con otras regiones, el índice de América Latina y el Caribe sigue estando muy por debajo del Asia, que creció 9,1% en 2007 (8,9% en 2006); de la mancomunidad de estados ex soviéticos, con 8,5% (8,2% en 2006); Africa, con 6,2% (5,9% en 2006) y el Medio Oriente, con 5,8% (igual que en 2006).

El FMI proyecta para 2008 un "moderado crecimiento" regional del 4,4% y un descenso aún más marcado en 2009, a 3,6%.

En términos de inflación, la región subió ligeramente a 5,4% de 5,3% en 2006. Para este año, la presión será mayor, con una proyección del 6,6%, según el Fondo.

Venezuela fue el único con inflación de más de dos dígitos: 18,7% en 2007 contra 13,7% previo. Argentina dejó ese grupo al bajar a 8,8%, de 10,9% en 2006. Pero, el FMI puso en duda la cifra argentina, afirmando que "la mayoría de analistas privados cree que la inflación real es mayor que la reflejada en las cifras oficiales".

En general, los grandes productores de materias primas tuvieron los mejores indicadores de crecimiento el año pasado, como Venezuela, Colombia, Argentina, Brasil, Chile y los países centroamericanos. La excepción lo fueron México, que con un discreto 3,3% superó apenas a Haití (3,2%) y Ecuador, que con 1,9% fue el peor entre 32 economías de la región.

Estados Unidos (2,2% en 2007, abajo de casi 3,0% en 2006) y Canadá (2,7%, de 2,8% previo), que completan los 34 países americanos miembros del FMI (Cuba está excluido), figuran en la lista de economías desarrolladas, que en conjunto registraron 2,7%, abajo del 3,0% de 2006. El crecimiento mundial fue de 4,9% en 2007, comparado con 5,0% de 2006.

En América Latina (incluyendo Haití), después de Perú se ubicó en tercer lugar Argentina con 8,7%, seguido de República Dominicana (4) 8,5%; Venezuela (5) 8,4%: Colombia y Uruguay (6) 7,0%; Costa Rica (7) 6,8%; Paraguay (8) 6,4%; Honduras (9) 6,3%; Guatemala (10) 5,7%; Brasil (11) 5,4%; Chile (12) 5,0%; El Salvador (13) 4,7%; Bolivia (14) 4,2%; Nicaragua (15) 3,7%; México (16) 3,3%; Haití (17) 3,2% y Ecuador (18) con 1,9%.

El crecimiento para esos mismos países en 2006 fue: Panamá 8,7%; Perú 7,6%; Argentina 8,5%; República Dominicana 10,7%; Venezuela 10,3%; Colombia 6,8%; Uruguay 7,0%; Costa Rica 8,8%; Paraguay 4,3%; Honduras 6,3%; Guatemala 5,2%; Brasil 3,8%; Chile 4,0%; El Salvador 4,2%; Bolivia 4,6%; Nicaragua 3,9%; México 4,8%; Haití 2,3% y Ecuador 3,9%.

"La desaceleración en Estados Unidos tuvo algunos efectos en el crecimiento de su vecino México", dijo el FMI en su Panorama de la Economía Mundial-Abril 2008, difundido con motivo de las reuniones de primavera de los gobernadores de sus 185 países miembros que se realizan esta semana conjuntamente con el Banco Mundial.

Pero el FMI hizo notar que en general debería esperarse que los males estadounidenses y de otras economías avanzadas afecten adversamente a las principales economías latinoamericanas en 2008, pero no al punto de abrumarlas como en el pasado. Desde la década de 1970, la región no ha podido librarse de ese tipo de contagio.

Aun cuando no hace un análisis país por país, el Fondo dijo _en una aparente referencia a la baja en 2007 con relación a 2006 en Venezuela, Bolivia y Ecuador_ que entre las cosas que requería la región para lograr un crecimiento sostenido figuraba "establecer un marco viable para inversiones en energía e infraestructura y desarrollar mercados más flexibles en las áreas laboral y de productos".

Si la región se dividiera en tres bloques, el de Sudamérica más México, presenta el menor índice de crecimiento en 2007 (5,3%), comparado con Centroamérica y el Caribe, que tuvieron el mismo indicador (6,7%), según el FMI.

Dijo que el motor del crecimiento económico regional actual es la demanda interna. Los superávits de cuenta corriente han declinado y la inflación se ha acelerado, alentada por la alta capacidad de utilización en algunos países y un incremento de los precios de los alimentos y energía.

Brasil pasó por primera vez en tres años la marca del 5,0%, en medio de declinaciones sostenidas de las tasas reales de interés y una fuerte oferta de empleo. En 2004 logró su mejor marca de la década: 5,7%.

En algunos países el crecimiento se verá afectado en 2008 en la medida de sus limitaciones de capacidad. En otros, el crecimiento se moderará en respuesta a condiciones monetarias más ajustadas y factores externos menos favorables, pero los precios altos de las materias primas contribuirán a mantener la demanda en toda Sudamérica, dijo el FMI.

El Banco Mundial revela las previsiones de crecimiento del FMI

PARÍS.- El Banco Mundial (BM) develó este miércoles las previsiones de crecimiento mundial que el Fondo Monetario Internacional (FMI) debía presentar más tarde en la jornada, y que muestra una fuerte desaceleración para Estados Unidos, Gran Bretaña y la Eurozona.

En su 'Informe de seguimiento mundial 2008', publicado en su sitio de internet, el BM confirma así, citando al FMI, que el crecimiento mundial caería al 3,7% este año, contra el 4,9% en 2007, y subiría ligeramente al 3,8% en 2009.

Para la Eurozona, el crecimiento este año sería del 1,4% y bajaría al 1,2% en 2009, tras un alza del PIB del 2,6% en 2007. El crecimiento de Estados Unidos caería al 0,5% este año y subiría levemente al 0,6% en 2009, tras un 2,2% en 2007. Para América Latina y el Caribe, pronostica un crecimiento del 4,4% en 2008 y una caída al 3,6% en 2009, tras un 5,6% en 2007.

La desaceleración será también pronunciada en Gran Bretaña, con una previsión de aumento del PIB del 1,6% en 2008 y 2009 tras un 3,1% en 2007. En Japón, el crecimiento caería al 1,4% este año y luego al 1,5% en 2009 tras un alza del PIB del 2,1% en 2007. En Canadá retrocedería al 1,3% este año y sería del 1,9% en 2009, tras un 2,7% el año pasado.

El Banco Mundial indica asimismo que el crecimiento de África se estabilizará en un 6,3% este año y en un 6,4% en 2009 tras un 6,3% en 2007. Para Europa central y del este, las cifras serán de un 4,4% en 2008 y un 4,3% en 2009 tras un 5,7% en 2007.

Para los países emergentes de Asia, el crecimiento bajará al 8,2% este año y al 8,4% en 2009 tras un 9,7% en 2007 y para Oriente Medio las previsiones son del 6,1% en 2008 y 2009 tras un 5,8% el año pasado.

El crecimiento para el conjunto de los países emergentes y en vía de desarrollo será de un 6,7% este año y un 6,6% en 2009, tras un 7,9% en 2007.

La representación del FMI en París dijo que estas cifras podían ser publicadas, ya que el Banco Mundial las había difundido en su sitio de internet.

El G7 se reunirá con banqueros como respuesta a la crisis crediticia

TOKIO.- El grupo de los siete países más desarrollados (G7) mantendrá discusiones con alrededor de 10 banqueros del sector privado en un encuentro esta semana para ayudar a conformar su respuesta a la crisis global del crédito, dijo el miércoles un funcionario de Finanzas de Japón.

Los banqueros centrales y ministros de Finanzas de las mayores economías del mundo se reúnen el viernes. Cada vez hay más presiones para que hallen una respuesta común a la crisis que ha descarrilado los mercados, afectado a los bancos y frenado el crecimiento económico global.

"La incertidumbre en los mercados sigue siendo muy fuerte en conjunto", dijo un funcionario del Ministerio de Finanzas nipón en un encuentro informativo previo a la reunión del G7.

"En tales condiciones, el eje de las discusiones probablemente será qué medidas deberían tomarse para aliviar los riesgos" de los mercados, dijo a los periodistas.

El funcionario, que habló bajo condición de anonimato, dijo que los nombres de los bancos que participarán en la cena de acercamiento, al margen del encuentro del G7 en Washington, se darán a conocer el día del encuentro.

"Unas 10 personas de las mayores instituciones financieras del mundo han sido invitadas para intercambiar opiniones sobre qué es lo que explica la reciente turbulencia del mercado financiero y cuál es la mejor manera de abordarla", dijo.

"Es un encuentro informal, por lo que no es un lugar para pedir a los bancos que hagan algo. En cambio, preguntaremos a los bancos porqué ocurrió (la turbulencia del mercado financiero) y qué medidas habría que tomar desde aquí".

Japón ha respaldado las peticiones europeas para que el G7 actúe en conjunto a fin de calmar a los mercados financieros y proteger a la economía mundial.

Si bien los bancos japoneses han escapado a los peores efectos de la crisis desatada por los incumplimientos de pagos hipotecarios en Estados Unidos, a Tokio le preocupa que la debilidad del dólar y la desaceleración económica estadounidense reduzcan sus exportaciones y su propia expansión.

El alza del precio del arroz y otros alimentos presiona a líderes asiáticos

SINGAPUR.- El alza de los precios de los productos alimenticios, en particular del arroz, puede costar políticamente caro a los dirigentes asiáticos, confrontados a una ola de huelgas y protestas sociales, estiman analistas.

Los líderes políticos de Asia están en guardia, preocupados por el potencial que existe para disturbios sociales, mientras las poblaciones del continente luchan por enfrentar los mayores precios de los productos básicos, particularmente el arroz. "Habrá disturbios y será peor en los países más pobres que en países ricos como Malasia y Singapur", anticipó Ooi Kee Beng, del Instituto de Estudios del Sudeste Asiático en Singapur.

Filipinas y Bangladesh, diezmado por la pobreza, han sido particularmente golpeados por los mayores precios de los alimentos. "Los crecientes precios de los alimentos se han convertido en una amenaza seria para la supervivencia del actual gobierno", dijo el politólogo bangladesí Ataur Rahman. "Puede haber un serio descontento, violencia y motines a raíz de la disparada de los precios de la comida", dijo Rahman. Se estima que los bangladesíes e indonesios pobres gastan cerca del 70% o más de sus ingresos en comida.

En Filipinas, uno de los mayores importadores de arroz del mundo, el gobierno desplegó tropas la semana pasada para entregar granos en áreas pobres de la capital, Manila, en medio de preocupaciones por una escasez de alimentos. También ordenó a la policía el arresto de quienes acumulen arroz.

Los analistas señalan que la miseria económica en Birmania, uno de los países más pobres del mundo gobernado por una dictadura militar desde hace más de cuatro décadas, fue una de las fuerzas subyacentes de las protestas que reunieron a unas 100.000 personas en las calles del país el año pasado. Los disturbios -que comenzaron a pequeña escala en agosto después de que la junta en el poder decretara un alza del 50% del precio de la gasolina- se convirtieron en el mayor desafío al régimen en casi 20 años, hasta que la junta los aplastó con una represión que dejó varios muertos a fines de septiembre.

Los expertos aseguran que los elevados precios del petróleo se encuentran entre los culpables de la inflación de los alimentos en Asia, ya que significan una carga adicional para los pobres de la región, que por ejemplo deben pagar un boleto de bus más elevado.

En Indonesia, un combustible más caro significa un aumento en el precio del queroseno que los pobres utilizan para cocinar. El ex dictador indonesio Suharto se vio obligado a renunciar hace una década tras disturbios masivos después de decretar el alza de los precios del combustible durante una grave crisis económica.

El actual presidente, Susilo Bambang Yudhoyono, que enfrenta una elección el año próximo, ha renunciado a mayores recortes de los subsidios de combustible, pero los analistas dicen que la mayoría de los indonesios ya no llegan a fin de mes por la escalada del precio de los productos básicos. El gobierno ha respondido con la distribución de aceite para cocinar subsidiado y con la promesa de entrega de arroz, aunque esta última no alcanzaría para toda la gente necesitada, dijo Hendri Saparini, economista del centro de análisis Tim Indonesia Bangkit.

En China, entre tanto, la inflación causa inquietud porque podría conducir a protestas antigubernamentales, como sucedió antes de las protestas pro-democráticas de 1989 reprimidas por el ejército. El precio de la carne de cerdo, la más consumida en China, ha subido más de un 60% interanual. "Hay mucho resentimiento a raíz del alza de los precios", sostuvo Jean-Pierre Cabestan, de la Hong Kong Baptist University.

En Vietnam, también comunista, donde los precios al consumo han subido más de un 16% internanual en el primer trimestre del año, las huelgas se han tornado más frecuentes. La semana pasada 15.000 trabajadores de una fábrica de zapatos vietnamita hicieron huelga durante dos días "por el aumento de los precios, que ha golpeado duro a la gente", dijo el sindicalista Nguyen Thi Dung.

El BID pide que mejore su capacidad de crédito

MIAMI.- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) cerró el martes su asamblea anual 2008 en Miami, con varias peticiones, entre otros de Brasil, para que mejores su capacidad y agilidad para otorgar créditos a las naciones de América Latina y el Caribe.

Después de cinco días de deliberaciones entre ministros de Economía de las Américas, que se desarrollaron con el telón de fondo de las turbulencias en los mercados financieros internacionales, la asamblea del BID también alcanzó un consenso sobre la buena posición de América Latina y el Caribe para enfrentar la actual coyuntura.

En este contexto de tensión en los mercados financieros internacionales y sin que haya todavía una perspectiva clara sobre los efectos que la crisis en el mercado hipotecario norteamericano podría tener sobre la región, el BID recibió el martes peticiones para que mejore su capacidad para dar créditos.

En particular, el ministro brasileño de Planificación, Paulo Bernardo, sostuvo que el BID tiene limitada su capacidad de financiamiento en un "momento crítico" para la región y señaló que la institución debe buscar alternativas para incrementar política crediticia. "El BID tiene hoy una demanda de financiamiento que supera su límite anual para préstamos y garantías (de crédito), en cerca de 8.000 millones de dólares", indicó Bernardo en su discurso ante la asamblea anual de gobernadores de la institución financiera.

"Eso significa que la capacidad de prestar del banco se encuentra comprometida en un momento crítico para la región", remarcó.

Por lo tanto, Brasil recomienda a la institución buscar "alternativas financieras que aumenten la capacidad de intervención del banco". El BID debe "implementar un gradual pero significativo aumento de la ventana para el financiamiento soberano", añadió.

El funcionario habló en un contexto en el que consideró "difícil" que los términos de intercambio comercial "continúen en diferenciales tan favorables para la región" o que la liquidez que benefició en los últimos años a las economías de América Latina y el Caribe permanezca elevada.

Bernardo exhortó a las autoridades del banco a "no perder de vista que esta institución es y siempre será una cooperativa de crédito entre naciones, y que su relevancia depende fundamentalmente de la capacidad de proveer recursos para el desarrollo de los sectores públicos y privados latinoamericanos y del Caribe".

El BID, que atraviesa por un proceso de reformas internas impulsado por su presidente, el colombiano Luis Alberto Moreno, señaló en su informe anual que ha entregado o comprometido un total de 9.600 millones de dólares en 2007 en créditos, garantías de crédito o donaciones.

Moreno, quien ha señalado que desea hacer más dinámico el banco en la entrega de financiamientos, recibió también una petición de Ecuador, para crear un mecanismo de línea de crédito de rápida liberación para responder a desastres naturales. El ministro ecuatoriano de Economía, Fausto Ortiz, propuso la creación de un sistema de financiamiento rápido "que se active cuando se produzcan las catástrofes" naturales.

Ecuador se vio afectado este año por las lluvias más letales de la última década, que desde febrero dejaron unos 50 muertos, más de medio millón de personas afectadas directamente, más de 60.000 evacuados y unas 300.000 hectáreas de cultivos perdidas o dañadas, según datos oficiales.

El BID lanzó en 2005 un 'Plan de acción para mejorar la gestión del riesgo de desastres', que se enfoca en asistencia para prevención de los efectos de las catástrofes naturales, según explicó en su informe anual.

La próxima reunión, en la que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) celebrará sus 50 años, tendrá lugar en 2009 en la ciudad de Medellín, Colombia. "Medellín ha dado vuelta una página muy dolorosa de violencia", elogió Moreno, quien adelantó la bienvenida a la próxima cita de la institución.

Crece el malestar del campo argentino en medio de la débil tregua

BUENOS AIRES.- El malestar entre los agricultores argentinos crecía el martes por la demora en iniciarse un diálogo con el Gobierno, a seis días de establecer una precaria tregua en su huelga contra el alza de impuestos, que provocó grave desabastecimiento y una crisis política.

"Si no hay medidas concretas por parte del Gobierno, no hay por qué esperar 30 días para retomar la medida de fuerza", amenazó Pedro Apaolaza, presidente de Carbap, una confederación ruralista que reúne a millares de medianos ganaderos de la región central del país, la de mayor producción agrícola.

La tregua fue establecida el 2 de abril, tras 21 días en los que se cortó la cadena de abastecimiento de alimentos del país, y el plazo puesto por las organizaciones al frente de la rebelión de agricultores vence el 2 de mayo, sin soluciones ni encuentros conciliatorios a la vista.

Ante el silencio oficial, las cuatro entidades más importantes del campo aumentaron su presión en la noche del martes y reclamaron una audiencia "a la mayor brevedad posible" con la presidente Cristina Fernández de Kirchner. Los dirigentes piden comenzar negociaciones para encauzar un conflicto derivado de un aumento tributario a las exportaciones de soja y girasol, y que amenaza con volver a instalarse si no se llega a un acuerdo con las autoridades.

"El gobierno nos pidió firmar un pacto agropecuario el 25 de mayo, pero se está perdiendo un tiempo importante para el trabajo de los equipos técnicos del gobierno y de los productores", disparó Eduardo Buzzi, titular de Federación Agraria (FA), que congrega a 100.000 pequeños productores.

Los pequeños productores fueron los protagonistas de la protesta con el bloqueo de camiones con productos agropecuarios en unas 400 carreteras del país, lo que tuvo un fuerte impacto en el abastecimiento de carne, leche y verduras, principalmente en los centros urbanos. La medida, que fue suspendida por un mes el pasado 2 de abril, paralizó además la entrega de granos para la exportación en las terminales portuarias de Rosario (310 km al norte), principal polo cerealero del país.

"Ya vamos a reunirnos y vamos a ponernos a trabajar. Hay que esperar, organizarnos y, después, sentarnos y ver cómo empezamos esa tarea. No tiene mucho sentido seguir poniéndole voces altisonantes al tema", señaló el martes el jefe de Gabiente, Alberto Fernández, en declaraciones radiales.

Los agricultores levantaron la medida de fuerza al anunciar el gobierno reintegros de impuestos a las exportaciones a unos 61.300 pequeños productores, que representan el 80% del total, pero responden apenas por el 20% de la cosecha de granos. Pero los productores del campo insistieron en que continuarán movilizados y atentos a las negociaciones.

Los productores fueron a la huelga en rechazo a un esquema de tasas móviles a las ventas externas de soja -principal producto de exportación del país- y girasol, que fijó alícuotas que varían en función de los precios en el mercado internacional, y que los huelguistas consideraron confiscatorio.

En un país con un fuerte sector agrícola, los tributos a la soja y el girasol representan unos 10.000 millones de dólares anuales, frente a un cálculo global de la cosecha de unos 24.000 millones, lo que es resistido a toda costa por el campo.

La huelga derivó en la primera crisis política que enfrentó Kirchner, con ruidosas protestas de opositores en las calles de Buenos Aires y otros puntos del país.

Parquesol y San José inician proceso para integrar su negocio

MADRID.- Parquesol dijo el miércoles que ha iniciado el proceso que integrará su actividad y línea de negocio en la del grupo San José en una única compañía cotizada.

La inmobiliaria comunicó en un hecho relevante remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que la fusión de ambas compañías y sus filiales pretende constituir un grupo empresarial diversificado, con actividades en los sectores de la construcción y concesión de infraestructuras así como en el ámbito inmobiliario, tecnológico, energético y comercial.

Parquesol añadió que con la operación se busca además racionalizar y simplificar la estructura societaria del grupo con el fin de ahorrar costes.

La compañía indicó el pasado 7 de marzo que con este proceso, que espera culminar en torno al verano, Parquesol dejará de existir como empresa y se integrará en el grupo como una unidad de negocio denominada Grupo SanJose Inmobiliario

La economía asiática se desacelerará en 2008, pero seguirá sólida

WASHINGTON.- El crecimiento económico en Asia se desacelerará en 2008 pero se mantendrá sólido pese a la recesión en Estados Unidos, a menos que la crisis financiera se agrave, estimó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe semestral publicado este miércoles.

El crecimiento de los países emergentes de Asia debería alcanzar el 7,5% en 2008, impulsado por China e India, lo que representa una considerable desaceleración en relación al 9,1% de crecimiento registrado en 2007, prevé el FMI.

"Las economías emergentes y en desarrollo se han visto hasta ahora menos afectadas por la crisis de los mercados financieros y continuaron creciendo a un ritmo rápido, impulsadas por China e India, pese a que la actividad comienza a desacelerarse en algunos países", según el informe del FMI. El FMI espera un crecimiento del 9,3% en China en 2008 (frente al 11,4% de 2007) y del 7,9% para India (frente al 9,2% en 2007).

El desafío al que se enfrentan algunos países es evitar el sobrecalentamiento provocado por una fuerte demanda interna y una inflación estimulada por el alza de los precios de los productos alimentarios y de la energía, subrayó el FMI. Aunque las bolsas regionales perdieron a inicios del año en promedio un 40% de sus ganancias logradas el año pasado, por ahora el impacto de la recesión en Estados Unidos "en los sistemas financieros de la región fue limitado".

El otro peligro para la región reside en la bajada de sus exportaciones ante la desaceleración que vive la economía mundial, subrayó el FMI. Las exportaciones hacia Estados Unidos y Europa deberían ser las más afectadas pero el impacto debería verse atenuado por la importancia de los intercambios en el interior de Asia, gracias sobre todo a la fuerte demanda china.

En relación a las otras economías regionales, el FMI estimó que el Producto Interior Bruto (PIB) de Japón crecerá apenas un 1,4% este año, frente al 2,1% en 2007. Es la segunda vez que el FMI baja su previsión para 2008: en octubre, todavía preveía un crecimiento del 1,7% y en julio del año pasado un 2,0%. En cambio, "el crecimiento en Australia y en Nueva Zelanda se mantiene sólido y las turbulencias de los mercados financieros tuvieron un impacto limitado", informó el FMI.

La fuerte demanda de materias primas impulsó el crecimiento de Australia, país rico en recursos naturales, así como el de los países del sudeste asiático como Indonesia y Malasia. El FMI prevé un crecimiento del 5,8% en 2008 en el sudeste asiático, contra el 6,3% en 2008. Para la región que incluye Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur, el crecimiento debería alcanzar un 4% en 2008 frente a un 5,6% en 2007.

ATA advierte de que la libertad de horarios conllevará el cierre de 30.000 comercios en Madrid

MADRID.- La Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) manifestó hoy su oposición a la libertad de horarios comerciales que proyecta establecer la Comunidad de Madrid, un "grave error" que, según advirtió, podría obligar al cierre a unos 30.000 comerciantes y "expulsar" del empleo a más de 100.000 personas.

"El escenario propuesto desde la Comunidad de Madrid, dada la caída del consumo y el descenso de la tasa de ahorro, perjudicaría a un gran porcentaje de comerciantes, abocándoles al cierre y a la quiebra de sus negocios e, incluso, transvasaría su cuota de mercado hacia las grandes superficies", lamentó ATA en un comunicado.

El presidente de ATA, Lorenzo Amor, calificó la propuesta de "salvaje" e insistió en que los pequeños comerciantes se verían "duramente castigados". Según indicó, el sector se sustenta en pequeñas tiendas familiares en las que el autónomo trabaja en solitario o con ayuda familiar y, en caso de tener trabajadores a su cargo, nunca superan los tres empleados.

Por este motivo, Amor sostuvo que si la Administración busca beneficiar al ciudadano de Madrid y al turismo con esta medida "tiene que empezar por dar ejemplo, de forma que todos los organismos e instituciones que dependen de la Comunidad estén abiertos por las tardes, los fines de semana y, si es necesario, por las noches para atender las necesidades de los madrileños y de los turistas".

La constructora alicantina Nuepro presenta suspensión de pagos

ALICANTE.-La constructora Nuepro, cuya actividad principal es la edificación residencial, presentó el lunes solicitud de procedimiento concursal voluntario (antigua suspensión de pagos) tras sufrir reiterados impagos por parte de inmobiliarias con promociones actualmente en activo, según publica hoy el diario "Información".

Nuepro, con construcciones a su cargo en l'Alacantí y la Marina Baixa, entre otras comarcas, resolvió acudir al concurso de acreedores mientras negocia la refinanciación de su deuda con una entidad financiera.

La empresa no había dado hasta el momento ningún indicio que advirtiera de su situación económica. En el cúmulo de rumores que sacuden desde hace meses al sector en Alicante, Nuepro no había salido en ninguna quiniela. La mercantil trabaja en obras de Mutxamel, La Vila y el Pau 5 de Alicante, entre otros enclaves.

El Juzgado de lo Mercantil número dos de Alicante se ha hecho cargo del asunto, según fuentes del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana.

El caso de Nuepro es el primero que afecta a una gran constructora de Alicante desde que en agosto de 2007 comenzó a cambiar el signo económico y el sector inmobiliario entró en proceso de desaceleración.

El grupo Nuepro, del que hasta hace varios años era accionista el ex presidente del Alicante C.F., Antoni Solana, está constituido por cuatro empresas propiedad de un solo accionista, Pedro Catalán. Según el Registro Mercantil, las empresas son Nuepro 4, Nuepro 2, Nuepro Empresa Constructora y Construcciones Nuepro.

Los últimos datos financieros hechos públicos corresponden a 2006 y arrojan saldos positivos en todos los epígrafes. Entre las cuatro sociedades presentaron ese año una cifra de negocio de 35,3 millones de euros, un endeudamiento de 23,7 millones y unos beneficios de 774.292,3 euros. Según el Registro Mercantil, la compañía ha llegado a tener más de un centenar de trabajadores, aunque en la actualidad no alcanzaban esa cifra.

Fuentes conocedoras de la situación de la compañía atribuyeron la determinación de la misma a acudir al procedimiento concursal a las dificultades para hacer frente a su endeudamiento financiero en un momento en que las promotoras están atravesando por serias dificultades de liquidez. Las mismas fuentes apuntaron que Nuepro lleva semanas intentando renegociar sus créditos con una entidad de ahorro.

Nuepro ha sido la primea empresa constructora alicantina de gran calado en sumarse al concurso de acreedores, pero no ha sido la única en la Comunidad Valenciana. Desde que hace algo menos de un año la inmobiliaria valenciana Astroc evidenciara dificultades de solvencia, han seguido por ese camino las también valencianas Llanera, Nou Temple, Zamir y Encoval, en lo que se adivina como el comienzo de una crisis que los expertos no ven salida hasta 2010.

Economía responde al FMI que su visión sobre la economía española es "excesivamente pesimista"

MADRID.- El Ministerio de Economía y Hacienda respondió hoy al Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha rebajado al 1,8% y al 1,7% su previsión de crecimiento de España para 2008 y 2009, respectivamente, que tiene una visión "excesivamente pesimista" sobre la economía española.

Fuentes del departamento que dirige Pedro Solbes indicaron que no comparten este análisis del organismo internacional aunque, no obstante, indicaron que aún siendo pesimista, pronostica un crecimiento para España que sigue siendo superior al de los principales países del entorno.

Además, destacaron que el FMI prevé una recuperación de la economía española a partir de 2010, lo que le llevaría a crecer "muy por encima del 3%" en los próximos años. En concreto, Economía resalta que, según este organismo, España crecerá un 3,8% en 2013.

"La economía española iniciará un crecimiento notable a partir de 2010, según las previsiones del FMI", subrayó el Ministerio de Economía, que también destacó que, en cualquier caso, el crecimiento de España con la zona euro seguirá siendo mayor que la media europea.

Caja España descarta una crisis, pero admite una "ralentización" más "brusca" en la construcción

VALLADOLID.- El director general de Caja España, Ignacio Lagartos, descartó hoy hablar de una etapa de crisis en la economía española, aunque reconoció que se ha producido una "clara ralentización" de la misma, "más brusca" en el sector la construcción.

Tras recordar que España ha vivido un "prolongado" ciclo expansivo de la economía que no se conocía hasta la fecha, Lagartos rechazó utilizar eufemismos para definir la actual situación de la economía española que, según insistió, no atraviesa una época de crisis, sino de "aterrizaje suave de la economía", algo "más brusco", reconoció, en el sector inmobiliario.

Lagartos reconoció una desaceleración del consumo, si bien aclaró que no se ha dejado notar en la oferta de tarjetas de débito o de crédito de esta entidad de ahorros, que el pasado año emitió 710.000, con un incremento del 13,6% y un crecimiento del 16% en el volumen de negocio con tarjetas. Asimismo, informó de que en los dos primeros meses de 2008 se registró un incremento del 12%.

Soros estima que las pérdidas 'subprime' podrían superar el billón de dólares

NUEVA YORK.- El afamado inversor de origen húngaro George Soros afirmó hoy que las pérdidas globales derivadas por la crisis 'subprime', que calificó como la más grave desde la Gran Depresión, probablemente superarán el billón de dólares (más de 632.000 millones de euros).

"Creo que es una estimación apropiada, aunque la cifra probablemente continuará aumentando", afirmó Soros en una conferencia de prensa al ser preguntado por la estimación realizada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) que cifraba las pérdidas en unos 945.000 millones de dólares (alrededor de 600.000 millones de euros). Asimismo, el inversor apuntó que el precio de la vivienda en varios países, incluido EEUU, seguirá bajo presión.

George Soros compareció ante la prensa con motivo de la presentación de su último libro "El nuevo paradigma de los mercados financieros:La crisis de crédito de 2008 y su significado".

Por otro lado, el inversor, que se hizo famoso mundialmente en 1992 por su 'ataque' contra el Banco de Inglaterra y la devaluación de la libra esterlina que forzó a las autoridades británicas a solicitar, en el denominado 'miércoles negro', la retirada de la divisa británica del sistema de cambio europeo, se mostró menos temeroso respecto a los riesgos para el sistema financiero de EEUU después de las recientes acciones de la Reserva Federal (Fed).

"Pienso que una aguda fase de la crisis ha quedado atrás, en el sentido de que los temores respecto a que se pudiera permitir el colapso del sistema financiero eran infundados", indicó.

No obstante, pese a la cierta recuperación de la confianza de los inversores tras el rescate de Bear Stearns por parte de JPMorgan y la Fed, el inversor reconoció que la crisis financiera está comenzando a tener serios efectos sobre la economía real, y añadió que la extensión de la misma aún no había sido reconocida plenamente.

Por otra parte, Soros afirmó que los mercados financieros globales se encuentran en un periodo de rápido y masivo desapalancamiento que mantendrá la volatilidad de los mismos. "Estamos en un periodo de destrucción de riqueza financiera...y ahora estamos desapalancándonos", apuntó.

Asimismo, el gurú las finanzas culpó a la falta de transparencia en los mercados crediticios de deuda de ser la raíz de los problemas de liquidez.

En este sentido, afirmó que los llamados acuerdos de intercambio de deuda ('credit default swaps') son un mercado carente de regulación en el que "uno nunca sabe si la otra parte cumplirá sus obligaciones".

El Banco Mundial afirma que los altos precios de los alimentos amenazan la lucha contra la pobreza

WASHINGTON.- El Banco Mundial ha advertido de que la escalada registrada por los precios de los alimentos en los últimos meses supone una amenaza para la lucha contra la pobreza y la malnutrición que podría provocar un retroceso en los avances logrados en los últimos cinco o diez años.

"En algunos países, los difíciles avances logrados en la lucha contra la pobreza pueden verse ahora invertidos (...) el impacto de las subidas de precios de los alimentos socava los avances de los últimos cinco o diez años en la lucha contra la pobreza", señala el Banco Mundial en un comunicado.

De acuerdo con los datos publicados por la institución internacional, el precio del trigo ha registrado un incremento del 138% en los tres últimos años, mientras que los precios de los alimentos en general aumentaron un 83%.

Asimismo, el Banco Mundial pronostica que el precio de los cultivos previsiblemente se mantendrá elevado en 2008 y 2009 para disminuir posteriormente, aunque "probablemente se mantendrán muy por encima de los niveles de 2004".

La organización presidida por Robert Zoellick señala que la escalada de precios experimentada por los alimentos ha venido motivada, entre otros factores, por el aumento de la producción de biocombustibles, así como por los mayores precios de la energía y de los fertilizantes, así como por la debilidad del dólar y la existencia de barreras comerciales.

Merrill Lynch asumirá otros 4.100 millones en depreciaciones en el primer trimestre

NUEVA YORK.- El banco de inversión estadounidense Merrill Lynch se verá probablemente forzado a asumir depreciaciones adicionales de entre 6.000 y 6.500 millones de dólares (3.790 y 4.100 millones de euros) en sus cuentas del primer trimestre, según informó la cadena de televisión CNBC, que cita a altos ejecutivos de la entidad.

El banco de inversión tiene previsto presentar sus cuentas trimestrales el próximo 17 de abril, y el consenso del mercado prevé que la firma financiera cerrará los tres primeros meses del ejercicio en 'números rojos'.

Hasta la fecha, Merrill Lynch ha asumido depreciaciones por importe de 24.500 millones de dólares, lo que la convierte en la tercera entidad mundial más afectada por el estallido de la crisis crediticia, tras UBS y Citigroup.

Las informaciones de nuevas provisiones se producen apenas un día después de que el consejero delegado de Merrill Lych, John Thain, afirmara que el banco no planea realizar una ampliación de capital, puesto que "cuenta con abundante capital y no necesita recurrir al mercado".

El Ibex 35 pierde un 1,17% y se sitúa por debajo de los 13.600 puntos

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión de hoy con una caída del 1,17%, que situó al Ibex 35 por debajo del nivel de los 13.600 puntos, arrastrado principalmente por la caída de todos los bancos y Telefónica.

La jornada de hoy estuvo marcada por las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recortó el crecimiento para España hasta el 1,8% en 2008 y pronosticó un crecimiento del 1,7% en 2009, y por un nuevo repunte en el precio del petróleo.

En concreto, el Ibex se situó en 13.599 puntos, mientras que Indice General de la Bolsa de Madrid lo hizo en 1.467,68 unidades, tras caer un 1,15%.

En el sector de la banca, el mayor descenso fue para Banco Popular (-2,94%), seguido de Bankinter (-2,40%), BBVA (-1,95%), Banco Sabadell (-1,93%), Santander (-1,28%) y Banesto (-0,49%).

El resto de los principales descensos fueron para BME (-4,07%), Sacyr Vallehermoso (-3,90%) y Telecinco (-3,33%). Telefónica cerró con una ligera caída del 0,05%. Los avances fueron para Ferrovial (+2,23%), seguido de Cintra (+2,14%) y Acciona (+1,06%).

En el mercado de divisas, el euro mantiene posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión de hoy el cambio entre las dos monedas quedaba fijado en 1,5784 unidades.

Wall Street cae por el alza del petróleo

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses bajaron el miércoles después que la empresa de envíos por correo UPS redujera su pronóstico de ganancias trimestrales y por un alza del petróleo a un máximo de 112 dólares por barril, lo que ensombrecía el panorama de ganancias empresariales.

El promedio industrial Dow Jones cerró extraoficialmente con una baja de un 0,39 por ciento,a 12.527,59 unidades. El índice Standard & Poor's 500 perdió un 0,81 por ciento a 1.354,52 unidades.

El índice tecnológico compuesto Nasdaq retrocedió un 1,13 por ciento a 2.322,12 unidades.

Ikea se expandirá hacia países emergentes ante la caída de negocio en Alemania, Reino Unido y EEUU

BARCELONA.- La multinacional sueca Ikea ha apreciado una desaceleración pronunciada de su negocio en sus mercados más desarrollados, como Estados Unidos, Reino Unido y Alemania, lo que potenciará sus planes de expansión hacia mercados emergentes.

El consejero delegado de la compañía, Anders Dahlvig, destacó hoy en Barcelona, durante la sesión de apertura del 'World Retail Congress', que, no obstante, los periodos de desaceleración representan una oportunidad para los negocios.

Según defendió, estos contextos de mayor dificultad permiten a las empresas centrarse en revisar si son eficientes al máximo, así como aumentar la distancia sobre competidores que pueden estar pasando por peores momentos.

En el encuentro también participó el consejero delegado de Carrefour, José Luis Durán, quien advirtió de que el sector de la gran distribución está asistiendo a la "emergencia" de retos estructurales de una dimensión que "no se han visto en décadas". "Nunca antes la industria ha afrontado tantos retos al mismo tiempo", agregó.

Durán atribuyó el incremento de los precios y el alza de los costes de producción a razones estructurales más que a cuestiones cíclicas, lo que está generando "volatilidad y confusión" para la distribución, los proveedores y los consumidores.

Además, el directivo señaló que los consumidores aún tienen intención de gastar dinero en nuevos productos y servicios, y, como ejemplo señaló que productos como el iPhone o la Nintendo Wii han generado una gran demanda mundial. No obstante, advirtió de que las compañías necesitarán "movilizar todos sus activos", desde el personal a los proveedores, para crear estrategias de éxito.

Las veinte mayores empresas promotoras rebajaron un 7% su cifra de negocio en 2007

MADRID.- Las 20 principales empresas promotoras españolas por ingresos y cartera de viviendas rebajaron en un 7,1% su cifra de negocio en 2007, frente al incremento del 17% que experimentaron en 2006 y del 21% en 2005, según un estudio realizado por la revista 'Construcción Alimarket'.

Concretamente, la facturación de estas empresas alcanzó los 15.130 millones de euros en 2007, mientras que este montante se situó en 16.286 millones de euros un año antes.

Según la publicación, el ranking de este grupo de empresas está encabezado por el grupo Martinsa-Fadesa, seguida de Metrovacesa, Reyal-Urbis, Sacyr Vallehermoso y Colonial. Otras como Hábitat, Realia o Taller de Gestión se sitúan en la mitad de la tabla y Afirma, Acciona Inmobiliaria o Prasa ocupan las posiciones inferiores.

Por otro lado, el estudio explica que el cambio de ciclo en el sector inmobiliario también se dejó notar durante el pasado año en la cartera de promociones, de forma que los proyectos de estas empresas se redujeron un 30% de media. Asimismo, los compromisos firmes de adquisición de viviendas de las ocho empresas cotizadas cayeron un 48% el pasado año.

Por último, el estudio aborda las diferentes fórmulas adoptadas por las promotoras para afrontar la crisis del ladrillo. En este sentido, apunta que las soluciones pasan por adaptar la cartera de negocios a la nueva situación, a saber, promoviendo primeras residencias en detrimento de la segunda vivienda, así como dando más espacio a la vivienda protegida, la promoción terciaria e industrial y a la patrimonialización en renta.

Además, la publicación constata el creciente interés por las inversiones en el extranjero, especialmente en destinos localizados en América Latina, como México y Brasil.

El petróleo se dispara a nuevos máximos históricos tras la caída de reservas en EEUU

NUEVA YORK.- El precio de los futuros del crudo West Texas Intermediate, de referencia en EEUU, alcanzó un nuevo récord en el New York Mercantile Exchange (Nymex) al cotizar a 112,21 dólares por barril, después de que se conociera un inesperado descenso en las reservas semanales de petróleo en EEUU.

Por su parte, el precio del petróleo de referencia europea, el 'Brent de Mar de Norte', alcanzó hoy un nuevo récord en 109,50 dólares en el Intercontinental Exchange (IC) y vuelve a incrementar la preocupación por sus efectos en la inflación.

Las reservas semanales de crudo en EEUU bajaron la semana pasada en 3,2 millones de barriles, hasta los 316 millones de unidades; las de gasolina descendieron en 3,4 millones de barriles, hasta los 221,3 millones, y las de destilados se redujeron en 3,7 millones de barriles para situarse en 106 millones, según anunció hoy la Administración de Información Energética (EIA por su sigla en inglés) perteneciente al Departamento de Energía.

A la preocupación por la inesperada caída de las reservas en EEUU se suman las declaraciones de varios miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que en el día de ayer descartaron un posible incremento de la producción del cártel.

En este sentido, el presidente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Chakib Kheli, afirmaba que no ve necesario aumentar la producción del cártel que encabeza, mientras que el secretario general de la organización, Abdullah al-Badri, defendió que los actuales precios del petróleo son "correctos y justos", a la vez que apuntaba que los mercados se encuentran sobreabastecidos de crudo.

América Latina se "acopla" a China a juicio del Banco Mundial

WASHINGTON.- La recesión en Estados Unidos afectará a Latinoamérica en la medida de su duración y profundidad, pero no tendrá los efectos devastadores del pasado en el campo financiero debido a que la economía regional está mucho más ligada ahora a China, dijo el miércoles un funcionario del Banco Mundial.

"El crecimiento latinoamericano se ha pegado más a China", afirmó Augusto de la Torre (en la imagen), economista jefe del Banco Mundial para América Latina. "La relación con China tiene varios canales, no sólo en el comercio de doble vía sino en el aumento de la inversión, especialmente en recursos minerales y agrícolas".

En una rueda de prensa con motivo de las reuniones de gobernadores del Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional en Washington, de la Torre dijo sin embargo que la recesión estadounidense afectará seriamente a 15 países en los cuales las remesas tienen un componente importante en el producto bruto interno (PBI).

De la Torre mencionó a Honduras, Guayana, Haití, Jamaica, El Salvador, Nicaragua, Guatemala y República Dominicana, como el grupo de naciones donde las remesas representan entre 10 y 20% de su PBI; y a Ecuador, Bolivia, Belice, Granada, Paraguay, México y Colombia, donde la influencia llega a entre 3 y 10%.

Hizo notar que los inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidos viven preponderantemente en estados como California, Texas, Florida y Nueva York, donde los servicios, la construcción y agricultura están siendo gravemente afectados por la desaceleración económica de la nación.

De la Torre indicó que el menor flujo de remesas no influiría de manera drástica en un aumento de las tasas de pobreza en esos países, pero acentuaría la pobreza de manera sustancial entre las familias que reciben las remesas.

"Se estima que una contracción en las remesas equivalente al 2,5% del PBI incrementa la tasa de pobreza entre las familias recipientes en Latinoamérica en casi un 18%", afirmó.

Hablando con los reporteros en la sede del Banco Mundial, de la Torre calificó como "buena noticia" el hecho de que la región haya diversificado su economía con conexiones con otras regiones del mundo.

Dijo que con China puede darse un "acoplamiento" cíclico u otro de tipo tendencial, pero por el momento no había todavía "evidencia técnica" de cuál de ellas puede estar acentuándose.

"La observación empírica es que el crecimiento latinoamericano está más ligado al crecimiento chino, pero eso no es indicio de ninguna tendencia", afirmó de la Torre. "Lo que nos dice es que lo que pasa con China nos importa más y lo que pasa con Estados Unidos nos importa menos".

El FMI dijo el miércoles que Estados Unidos entrará en recesión moderada este año con un crecimiento de apenas 0,5% y que en 2009 no habrá tampoco mucha mejoría, con una proyección del 0,6%. El crecimiento estadounidense en 2007 fue de 2,2%.

China, en cambio, que creció un 11,4% en 2007, seguirá creciendo a una tasa prevista del 9,3% este año y 9,5% en 2009.

Las insolvencias judiciales crecen un 74,2% hasta marzo y se concentran en la construcción

MADRID.- Las insolvencias judiciales registradas durante el primer trimestre de 2008 aumentaron un 74,2% frente al mismo periodo de 2007, y se concentraron en el sector de la construcción, los servicios inmobiliarios y su industria auxiliar, según los datos recogidos por Crédito y Caución a partir de lo publicado en el BOE.

A lo largo del primer trimestre de 2008 se registraron 406 nuevos procesos concursales en toda España. El sector de la construcción sumó el 38,4% del total de las insolvencias judiciales presentadas a lo largo del primer trimestre. Casi la mitad de éstas corresponden a empresas de construcción y el resto se reparten entre los sectores y subsectores relacionados con esta actividad.

Dentro de la construcción, el ajuste no está afectando a todas las ramas de actividad por igual. Algunos de sus subsectores más especializados, como la industria del vidrio, cemento, fibrocemento, abrasivos, pavimentos de edificios, revestimientos e impermeabilización, pintura y barnizado, o perforaciones no presentan ninguna insolvencia judicial entre las 406 registradas.

Lo mismo ocurre en otros sectores de la industria auxiliar como la maquinaría de construcción y obras publicas, de cerámica, o de vidrio; instalación de toldos, de abastecimiento de aguas, de gas, o anti-incendios; tubos aisladores, acondicionadores de aire, parquet, mamparas, persianas y cierres, metalurgia del aluminio o estructuras de forjado.

El incremento de los procesos concursales no se ha trasladado de forma significativa a otros sectores. Los datos del primer trimestre confirman las previsiones de un repunte de la concursalidad en 2008 y señalan la posibilidad de asistir a un posible cambio en las estrategias de las empresas de mayor tamaño que, hasta ahora, no han acudido a este tipo de procedimientos.

A lo largo de los próximos trimestres, la evolución de las insolvencias judiciales seguirán ligadas al proceso de ajuste en la construcción.

Estas empresas deberán adoptar herramientas preventivas y de 'credit management' que les permitan identificar las oportunidades de crecimiento rentable en un escenario con mayores tasas de impago.

(Audiencia Provincial de Castellón)