domingo, 13 de abril de 2008

El FMI y el Banco Mundial lanzan alerta sobre incremento del precio de los alimentos

WASHINGTON.- El FMI y el Banco Mundial (BM) culminaban este domingo sus reuniones de primavera en Washington alertando sobre los riesgos del fuerte incremento de precios de los alimentos en el mundo, aunque sin presentar aún soluciones a una situación que ya ha provocado una crisis en Haití.

En un contexto de fuertes turbulencias financieras en el mundo a raíz de la crisis por los créditos hipotecarios de alto riesgo (subprime) en Estados Unidos, los dos mayores organismos financieros multilaterales del planeta tuvieron que ocuparse no solo de cuestiones técnicas ligadas a la coyuntura económica, sino también de una tema que afecta directamente a la gente de a pie.

Los alertas sobre dramáticas consecuencias si no se contiene el incremento del precio de los alimentos se multiplicaron durante el fin de semana, y también los intentos por discutir soluciones, con el trasfondo de violentas protestas en el país más pobre de América Latina: Haití.

"Especialmente países de bajos ingresos, enfrentan un gran aumento en los precios de los alimentos y la energía, lo cual tiene un impacto particularmente fuerte en los segmentos más pobres de la población", advirtió el Comité Monetario y Financiero Internacional del FMI, que reúne a los ministros de Hacienda de los socios de la institución.

Más dramáticas fueron las palabras del titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), el francés Dominique Strauss-Kahn.

Una inflación en aumento, especialmente en alimentos, puede tener consecuencias "terribles" para el mundo, por lo que es necesario adoptar medidas para contener el alza de precios, dijo el sábado.

"Los precios de los alimentos, si siguen en el camino en que están hoy... las consecuencias serán terribles. (...) Cientos de miles de personas pasarán hambre (...) lo que llevará a un quiebre del sistema económico", expresó Strauss-Kahn en conferencia de prensa.

El desarrollo obtenido en los últimos cinco o diez años puede quedar "totalmente destruido", expresó.

Este domingo el Banco Mundial discutirá por su parte la propuesta de su presidente, Robert Zoellick, de elaborar otro "new deal" ('nuevo acuerdo') para una política alimentaria mundial, similar al programa de los años 30 bajo la presidencia de Franklin D. Roosvelt en Estados Unidos, en la época de la 'Gran depresión'.

Brasil, uno de los mayores países agrícolas del planeta, respaldó este domingo esa idea a través de su ministro de Hacienda, Guido Mantega.

Zoellick expresó la semana pasada durante una entrevista con la radio pública estadounidense NPR, que la creciente producción de biocombustibles en Estados Unidos y Europa es un "factor importante" en la suba de los precios de los alimentos.

La cotización del maíz, base del etanol que produce Estados Unidos, más que se duplicó en los últimos dos años.

Zoellick también lanzó una llamada a Estados Unidos, Europa y Japón a "contribuir" para paliar los efectos de este incremento de precios.

Según cifras del BM, el precio del trigo en el mundo creció el 181% en 36 meses, hasta febrero de 2008, mientras que en general los precios de los alimentos subieron un 83%.

"La protección y subsidios de la producción de granos para biocombustibles, los costos incrementados del diesel y los fertilizantes, y el mal tiempo en regiones que tradicionalmente son grandes productoras de alimentos, son algunos de los factores que dispararon el aumento del precio de los alimentos en el mundo", señaló el Banco Mundial en un comunicado.

En América Latina, Haití se convirtió en la primera víctima de la subida del precio de los granos.

La semana pasada, violentas protestas por el aumento del precio del arroz, producto básico de la alimentación de los haitianos, se saldaron con cinco muertos y unos 200 heridos, según cifras oficiales.

El Parlamento haitiano censuró el sábado al primer ministro Jacques Edouard Alexis y las fuerzas internacionales de seguridad en el país tuvieron que resguardar la residencia del presidente René Preval, quien se vio obligado a determinar una disminución de 15% en el precio del saco de arroz para descomprimir la situación.

El Banco Mundial anunció hoy domingo una donación de 10 millones de dólares para alimentos en Haití, mientras que el gobierno venezolano de Hugo Chávez señaló que enviará a la empobrecida nación isleña un cargamento de 364 toneladas de alimentos.

(Mercado de Abastos en Perú)

El alquiler de vivienda crece un 4,2% en marzo

MADRID.- El precio medio del alquiler de una vivienda subió un 4,2% en el mes de marzo, tres décimas por debajo del Índice de Precios de Consumo general (4,5% en tasa interanual), según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Además, el precio de los alquileres se incrementó un 0,6% en términos intermensuales en el tercer mes del año, frente al aumento de nueve décimas experimentado por el índice general.

Por otra parte, los precios de conservación de la vivienda se incrementaron un 3,9% en el último año, tres décimas por debajo de los alquileres. Además, esta rúbrica experimentó un aumento del 0,7% en marzo respecto al mes anterior.

Por comunidades, el precio de los alquileres experimentó las mayores subidas en Aragón (+5,5%), la Comunidad de Madrid (+5%), Cataluña (+4,6%), Baleares (+4,5%) y Castilla-La Mancha (+4,3%).

Por debajo de la media nacional (+4,2%), se situaron Asturias, con un incremento del 4%, seguida de Cantabria (+3,9%), Galicia (+3,8%), y Comunidad Valenciana (+3,6%) y Andalucía, Murcia, Navarra y País Vasco, todas ellas con un 3,5%.

Cerraron la lista, Canarias (+3,3%), Extremadura (+3,2%), Castilla y León (+2,8%), Melilla (+2,8%), La Rioja (+1,7%) y Ceuta (+1,1%).

Acciona Inmobiliaria potenciará el negocio de viviendas en alquiler para sortear la crisis

MADRID.- Acciona Inmobiliaria se ha marcado como objetivo prioritario reforzar su negocio patrimonial y el de alquiler de viviendas, tanto libres como protegidas, con el fin de sortear la crisis que actualmente afecta al sector, según datos de la propia empresa.

La compañía del grupo que preside José Manuel Entrecanales se une así a otras inmobiliarias que han reorientado sus estrategias ante la situación del sector, como Metrovacesa, que prevé reducir su negocio de promoción al 10% del total; Realia, que también fomenta el patrimonio, o Martinsa-Fadesa, que potenciará su actividad en vivienda protegida.

La rama inmobiliaria de Acciona considera que la vivienda en alquiler es un negocio que presenta una demanda creciente, tal como, en su opinión, demuestra la ocupación que registran las viviendas que actualmente tiene en renta, unos 1.000 pisos en el Parque del Conde de Orgaz, de Madrid, (en la imagen).

La compañía prevé continuar aumentando su cartera de patrimonio, especialmente en el sector de oficinas, si bien se consolidará también en los segmentos en los que ha entrado recientemente, como son los centros comerciales y los activos industriales.

En el sector industrial la compañía compró el pasado año en Varsovia (Polonia) una parcela de 40.000 metros cuadrados con las naves ya construidas.

En el área de oficinas, Acciona Inmobiliaria cuenta con el desarrollo y la gestión de más de 230.000 metros cuadrados de oficinas en Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia, y 160.000 metros cuadrados más en Varsovia.

Por lo que a centros comerciales se refiere, actualmente tiene en desarrollo dos, uno en Cornellá de Llobregat (Barcelona), junto al nuevo estadio del RCD Español, de 54.500 metros cuadrados de superficie alquilable, y otro en Castro Urdiales (Cantabria) de 6.500 metros cuadrados.

Además, la rama de patrimonio de Acciona incluye también una cartera de 1.200 apartamentos universitarios, hoteles, y el negocio de aparcamientos que el pasado año se traspasó a la inmobiliaria desde la división de servicios urbanos y medioambientales.

Acciona Inmobiliaria cerró 2007 con una facturación de 445 millones de euros, un 0,1% menos en relación a 2006, que representa el 5,6% de la cifra de negocios total del grupo de construcción, servicios y energía.

Durante el pasado año se anotó un descenso del 51,1% en las preventas de viviendas, que sumaron 226 millones de euros, como consecuencia de la desaceleración que registra el sector.

La AHE pedirá que el Real Decreto sobre el mercado hipotecario no considere títulos los certificados

MADRID.- La Asociación Hipotecaria Española (AHE) pedirá al Ejecutivo que los certificados de transmisión hipotecaria no figuren entre las clases de títulos hipotecarios que se enumerarán en el texto definitivo del Real Decreto sobre el mercado hipotecario, según un portavoz de la asociación.

El borrador del Real Decreto sobre el mercado hipotecario, que desarrolla la nueva Ley Hipotecaria, detalla las clases de títulos que se pueden emitir, citando cuatro modalidades, que son las cédulas hipotecarias, los bonos hipotecarios, las participaciones hipotecarias y los certificados de transmisión de hipoteca.

Según explica la AHE, los certificados de transmisión de hipoteca, que no figuran en el Real Decreto de 1982, vigente en la actualidad, "movilizan activos crediticios de menor calidad", es decir, préstamos que no cumplen con las condiciones mínimas que marca la ley, ya que, por ejemplo, son segundas hipotecas o superan el 80% del valor de tasación del inmueble.

El citado portavoz indicó que este tipo de préstamos hipotecarios, que aseguró no son 'subprime', "son necesarios para el mercado" y generalmente "pagan un interés más alto".

Sin embargo, se mostró en contra de que los certificados alcancen la consideración de título hipotecario porque "va contra la lógica" del texto del Real Decreto, que es "proteger la calidad de los títulos hipotecarios".

En este sentido, la AHE precisó que el Real Decreto, que se encuentra en fase de audiencia pública y amplia las condiciones que deben cumplir los préstamos hipotecarios que se movilicen para la emisión de títulos, tiene como principal objetivo aportar "la máxima garantía posible" a los tenedores de títulos.

No obstante, la asociación se mostró de acuerdo con que se regule la fórmula de certificados de transmisión de hipoteca en el marco de este Real Decreto, "pero no como título".

A su juicio, sólo pueden considerarse títulos hipotecarios las, las cédulas, que están garantizadas por toda la cartera hipotecaria de la entidad emisora del título, y los bonos, que tienen como respaldo los préstamos hipotecarios que se movilizan en la emisión. Además, tanto cédulas como bonos cuentan con la garantía del emisor, que responde ante el tenedor del título con todo su patrimonio.

También son títulos hipotecarios las participaciones hipotecarias, que implican la venta de una parte de la cartera a un fondo de titulización hipotecario, que a su vez emite títulos.

El 78,2% de las empresas familiares españolas reconocen no estar preparadas para la sucesión

MADRID.- En los próximos 10 años, más de 500.000 empresas familiares en España se enfrentarán al relevo generacional y un 78,2% de los gestores de estos negocios reconocen no estar preparados ni saber cómo afrontar el relevo generacional, según datos del Instituto de Empresa Familiar.

Estos son algunos de los datos expuestos esta semana en el foro 'El reto de la sucesión en la empresa familiar' organizado por GE Money, la Fundación Tejerina y el despacho de abogados Gómez-Acebo & Pombo.

Según el Instituto de Empresa Familiar, se estima que en España existen más de 2,8 millones de empresas de este tipo, que representan el 75% del empleo privado y cuya facturación total equivale al 70% del PIB español. Las empresas familiares dan trabajo a 13,5 millones de personas en nuestro país.

Dentro del ciclo generacional, el 65% del total de empresas de este tipo en España se encuentran en primera generación, el 25% en segunda, el 9% en tercera y el 1% en cuarta generación o más.

Julia Téllez, socia directora del Área de Empresa Familiar de Gómez-Acebo & Pombo, explicó que durante el proceso de relevo "se deberá acertar con las decisiones empresariales sin que por ello se menoscabe la armonía familiar y preservando al mismo tiempo el patrimonio".

Téllez insistió en la importancia de establecer un "protocolo familiar" para afrontar los problemas más comunes de este tipo de empresas y adoptar soluciones concretas. Entre los pasos a seguir se encuentra la necesidad de distinguir roles, facilitar los procesos de comunicación intrafamiliar en busca de consenso y organizar el gobierno de la familia y de la empresa con clara distinción.

Por su parte, la directora de marketing y comunicación de GE Money, Amaia Ayerdi, destacó que la empresa familiar "es un actor clave en el tejido empresarial español y es importante impulsar su conocimiento, así como contribuir a fomentar la vocación empresarial de las nuevas generaciones".

En la Unión Europea (UE) existen 17 millones de empresas familiares que emplean a 100 millones de personas y suponen el 60% del tejido empresarial de los 27. De las 100 primeras empresas de la UE el 25% son empresas familiares. En Estados Unidos este tipo de empresas suponen el 80% del tejido empresarial y representan el 50% del empleo.

España evitará la recesión con reformas permanentes que respeten la renta familiar

MADRID.- La economía española logrará evitar la recesión en la que la crisis financiera mundial y la desaceleración del sector inmobiliario nacional podrían sumirla si el Gobierno aplica reformas permanentes que no pongan en cuestión la renta de las familias, según el economista jefe de Intermoney, José Carlos Díez.

"En un momento de menor confianza de las familias, poner en cuestión pilares básicos de su renta permanente puede provocar una brusca contracción del consumo privado y llevar a la economía a la recesión, como sucedió en 1993", advierte el experto en un artículo del último cuaderno de 'Política Exterior'.

Para afrontar la fase de desaceleración que atraviesa la economía nacional en 2008 -y que se prolongará en 2009- con los efectos del colapso del mercado global de crédito y para que España siga avanzando en renta per cápita, "será necesario acometer reformas de forma permanente, sin apelar al miedo para imponerlas", sostiene.

Concretamente, en el actual entorno de crisis financiera mundial, Díez aboga por seguir haciendo un uso "prudente y eficiente" de las finanzas públicas junto a un uso "activo" del ahorro público, tanto desde el Gobierno central como desde las comunidades autónomas y ayuntamientos, que ejecutan la mitad del gasto.

El superávit del 2% en 2007 y la deuda pública en el 35% del PIB "permiten acometer rebajas impositivas que, junto a las reducciones de los tipos de interés, limiten el impacto de la desaceleración del consumo privado y de la inversión en bienes de equipo. Además, permite a las administraciones mantener el esfuerzo inversor en infraestructuras, dice.

A su parecer, España es una de las economías "más afectadas por la crisis financiera" junto a Estados Unidos y Reino Unido, ya que presenta una gran apertura financiera y en la actualidad existen dificultades para la captación de ahorro internacional, canalizado a través de la venta de bonos respaldados con cédulas hipotecarias.

No obstante, el economista jefe de Intermoney incide en que el Banco de España no permitió a las entidades financieras españolas crear vehículos de inversión, por lo que su exposición directa a los mercados contaminados por la crisis de las hipotecas basura de Estados Unidos es "insignificante".

De este modo, las entidades nacionales "se han visto menos afectadas que las estadounidenses, británicas y centroeuropeas, pero sí se han resentido indirectamente en la captación de pasivo", puntualiza el economista, quien destaca que el crecimiento del crédito está supeditado a la captación de ahorro.

Aunque el sistema bancario español se ha adaptado rápidamente a las condiciones internacionales, "lo que es una garantía para evitar una crisis bancaria, que tendría efectos devastadores", la crisis financiera "ha producido una intensa restricción crediticia y ha trasladado el problema a la economía real".

Esta restricción se ha concentrado en el crédito promotor, coincidiendo con problemas de liquidez de las constructoras, y ayuda a explicar el aterrizaje brusco del 'boom' residencial, que acarrea desde el pasado verano una intensa desaceleración de la creación de empleo.

El negocio promotor depende de la deuda bancaria por naturaleza, pero en los últimos años el nivel de apalancamiento de los promotores era insostenible, lo que provoca tensiones de liquidez en estas empresas y obliga a detener muchas viviendas en construcción, y aquellos que pierden su empleo en la construcción no encuentran fácil colocación.

En este oscuro escenario, Díez confía en la "capacidad de maniobra de España" y en "más que probables bajadas de los tipos de interés", sin especificar cuándo, a lo que se sumará una eventual reducción de los precios del petróleo ante el menor dinamismo de la demanda mundial, lo que contribuirá a moderar la inflación y aumentar la capacidad adquisitiva de los salarios a lo largo del año.

Argentina habla ante el FMI de sus presiones inflacionarias

WASHINGTON.- Argentina comunicó al Fondo Monetario Internacional (FMI) que el país tiene presiones inflacionarias ante las cuales el gobierno seguirá "interviniendo de una forma responsable" para asegurar los intereses y el bienestar de sus ciudadanos.

El ministro de Economía Martín Lousteau no hizo, sin embargo, ninguna referencia a cifras inflacionarias, cuya veracidad ha sido puesta en duda por el Fondo al insertar en un informe un comentario que decía que analistas privados afirmaban que la inflación real era más alta de la que miden las autoridades.

En su informe Panorama de la Economía Mundial-Abril 2008, difundido esta semana con motivo de las reuniones de primavera de su junta de gobernadores, el FMI dijo que la inflación en Argentina fue en el 2007 de 8,8%, menor que el 10,9% del año previo.

Para el 2008, el FMI pronostica un aumento al 9,2%, el segundo más alto de América Latina después de Venezuela, que llegaría al 25,7%.

Lousteau dijo ante el Comité Monetario y Financiero Internacional, el panel que fija las políticas del FMI, que los precios de los alimentos tienen "una alta incidencia" en los índices de inflación de los países en desarrollo, incrementan las presiones inflacionarias y tienen un impacto negativo en el ingreso real de la población.

"Esto ha renovado la tradicional tensión en la historia económica de Argentina, caracterizada por el dilema existente entre demandas de competitividad e igualdad", dijo. "Esto también exige de las autoridades económicas intervenir de manera responsable para asegurarse la protección de los intereses y bienestar de cada ciudadano, especialmente de aquellos en los sectores más vulnerables de la población".

Lousteau ha sido uno de los asistentes a la reunión de gobernadores que ha evadido persistentemente a los reporteros para evitar preguntas sobre el tema y sus gestiones, todavía infructuosas, de entrar en una negociación con el Club de París para pagar su deuda a gobiernos acreedores sin mediación del FMI.

El Gobierno español aprobará un estímulo económico de 10.000 millones, según Solbes

WASHINGTON.- Pedro Solbes, que mañana lunes volverá a tomar posesión como ministro de Economía y Hacienda, anunció hoy domingo que el Gobierno va a invertir una inyección de 10.000 millones de euros anuales para estimular la economía.

El paquete de estímulo económico, que según un miembro de su equipo se aprobará el próximo viernes en el Consejo de Ministros, incluirá 6.000 millones de euros en beneficios y 4.000 millones para las pequeñas empresas y otras medidas.

En el plan se incluye la rebaja tributaria de 400 euros para los contribuyentes, que se haría efectiva en julio, como había anunciado el propio presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.

Además Solbes aseguró que el crecimiento de España este año no será tan bajo como el 1,8% que ha predicho el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El aún ministro en funciones hizo estas declaraciones en Washington, donde ha acudido al encuentro de primavera del FMI y el Banco Mundial, antes de regresar a Madrid.

La crisis en Haití por el precio de los alimentos alerta al Banco Mundial

PUERTO PRÍNCIPE.- El Banco Mundial ha advertido de que la situación en Haití, donde el primer ministro fue destituido la noche del sábado tras más de una semana de protestas por los altos precios de los alimentos, muestra la necesidad de tomar medidas para afrontar las alzas en los comestibles.

"Es importante que la comunidad internacional responda rápidamente", afirmó Yvonne Tsikata, directora del Banco Mundial para el Caribe, en un comunicado tras el encuentro de primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco en Washington.

El Senado haitiano decidió apartar al primer ministro Jacques Edouard Alexis, en medio de una crisis desatada por el alza en los precios de alimentos básicos como el arroz, a pesar de un plan de emergencia designado por el presidente Rene Préval para reducir el precio del arroz.

Alexis es un aliado del presidente, quien fue designado en junio de 2006 junto a un gabinete de coalición que buscaba unificar al dividido país caribeño.

La medida tomada por senadores opositores fue percibida como un golpe serio pero no definitivo para Préval, cuya elección trajo algo de calma al país más pobre de América mientras buscaba estabilidad política tras décadas de dictaduras, gobiernos militares y crisis económicas.

Préval dijo que iba a contactar con el Parlamento para elegir un nuevo primer ministro.

El choque con los senadores se produjo dos días después de que el presidente del país de nueve millones de habitantes, la mayoría de los cuales gana menos de dos dólares al día, lograra persuadir a los manifestantes de terminar con una semana de violentas protestas en las que murieron al menos cinco personas.

Grupos de haitianos se enfrentaron con las fuerzas de paz de Naciones Unidas y la policía de la nación caribeña el pasado 2 de abril, enojados por el alto costo del arroz, el pan, los granos, el aceite para cocinar y otros alimentos básicos.

Esta semana, la manifestación se propagó a la capital, Puerto Príncipe, paralizando la ciudad luego de que una multitud se tomara las calles, rompiendo ventanas e incendiando automóviles.

Tropas de la ONU, estacionadas en Haití desde que Jean-Bertrand Aristide fue destituido como presidente en una sangrienta rebelión en 2004, dispararon gases lacrimógenos y balas de goma en varias ocasiones para dispersar a los manifestantes.

Los costos de los alimentos han subido en todo el mundo debido a la combinación de una alta demanda en los países emergentes como China, la competencia con los biocombustibles, los altos precios del petróleo y las especulaciones del mercado. En varios países pobres se han desatado disturbios, principalmente en África.

"La situación es difícil en todos lados del mundo, todos deben hacer sacrificios", dijo Préval el sábado mientras anunciaba en el Palacio Naciona el plan de reducir el precio del arroz.

El presidente reiteró que Haití no podía costear un recorte en sus ingresos porque en ese caso no tendría suficiente dinero para financiar proyectos a largo plazo que generan empleo e impulsan la agricultura.

FMI dice que la inestabilidad financiera global está en aumento

WASHINGTON.- El Comité de Finanzas del Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo que la inestabilidad financiera global ha aumentado en los últimos meses y que la política monetaria debería apuntar a lograr estabilidad de precios en el mediano plazo.

"En las economías avanzadas, la política monetaria debería seguir apuntando a una estabilidad de precios en el mediano plazo, al tiempo que responde de manera flexible a las señales de una desaceleración económica más pronunciada y prolongada", dijo el comité en un comunicado tras el encuentro de primavera en Washington.

"La política fiscal puede además jugar un papel contracíclico", sostuvo.

El FMI aprueba su reforma y señala el carácter mundial de la crisis

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la reforma propugnada por su director gerente, Dominique Strauss-Kahn, advirtiendo del "carácter mundial" de la actual crisis y de la amenaza de inflación, según un comunicado de su Comité Monetario y Financiero.

"El Comité saludó el acuerdo obtenido por el consejo de administración sobre la reforma de las cuotas y de los votos, considerando que ha sido una contribución importante para mejorar la credibilidad y la legitimidad del Fondo", reza el comunicado.

"Realmente hay muy pocas probabilidades de que no obtengamos el 85% (de votos) requerido" de los ministros de Finanzas que deben expresarse individualmente de aquí al 28 de abril, juzgó Strauss-Kahn, en una conferencia de prensa que siguió a la reunión del comité.

El comité también se manifestó de acuerdo con el nuevo presupuesto del FMI, que se traducirá en una reducción neta de sus gastos del 13,5% en términos reales de aquí a tres años, pero exige también a la dirección que siga trabajando en una forma de invertir los recursos obtenidos con la venta de una parte de sus reservas de oro.

Entre los puntos pendientes mencionados figura la necesidad de pagar un dividendo a sus accionistas. El comité espera que todos estos puntos serán reglamentados para la asamblea general del Fondo, en octubre.

La acogida positiva reservada a los miembros del Comité Monetario y Financiero a la reforma no es extraña a la coyuntura actual, subrayó su director Tommaso Padoa-Schioppa, en la misma conferencia de prensa.

"La gravedad de la crisis que estamos viviendo ha contribuido a movilizar los espíritus sobre la necesidad de reformar el Fondo y de llegar a un acuerdo sobre la representación" de sus miembros, dijo el ministro italiano. "No creo que se trate de una coincidencia accidental", añadió.

"El hecho de que la más pertinente de las instituciones económicas y financieras multilaterales del mundo tenga la capacidad de reformarse en el momento justo constituye por sí mismo una respuesta a la crisis", concluyó Padoa-Schioppa.

Strauss-Kahn alertó además sobre las consecuencias del aumento de los precios de las materias primas, principalmente de los alimentos que, según él, podrían ser "terribles" para los países pobres.

En el mismo sentido, el comité advirtió a los países emergentes y en desarrollo de riesgos inflacionarios por el incremento de los precios de los alimentos y la energía, y recomendó a las naciones productoras de materias primas que diversifiquen sus exportaciones para prevenir eventuales impactos de una caída en los precios de estos productos.

"Los mercados emergentes y países desarrollados han continuado creciendo fuertemente hasta ahora y mostrado resistencia frente a la actual crisis financiera, aunque sus perspectivas de crecimiento se han moderado y los riesgos de inflación han aumentado", señaló el comunicado final de la reunión de ministros de Economía de los países miembros de la institución.

El comité afirmó en el documento que la crisis actual es de "carácter mundial" y que exige una respuesta "resuelta" del conjunto de los países miembros.

"Los desafíos que la economía mundial debe enfrentar son de carácter global, y exigen acciones resueltas y de una estrecha cooperación entre sus miembros", subrayó.

El comité no hizo ninguna mención directa ni indirecta en el documento a la responsabilidad de Estados Unidos en el origen de la crisis, que cada vez más economistas comparan con el "crash" bursátil de 1929 y la Gran Depresión que ocurrió en consecuencia.

Renovación de la gobernabilidad del FMI: pintura fresca y cimientos en descomposición

Los accionistas del FMI han dilapidado la voluntad política existente de llevar a cabo una reforma a la gobernabilidad de la institución al haber realizado solo cambios marginales que no lograrán modificar el equilibrio de poder.

Hace más de dos años que los miembros del Fondo vienen discutiendo acerca de cómo reformar la fórmula que determina los derechos de voto en la institución. Buena parte del encono ha sido con Europa que ha representado un obstáculo para el logro de rápidos avances. Finalmente el directorio del FMI aprobó un acuerdo a fines de marzo, el cual a su vez fue enviado para aprobación a la junta de gobernadores de la institución.

El incremento total para los países en desarrollo, si los gobernadores aprueban la resolución, es tan solo de 1,6 puntos porcentuales, lo cual implica que los países ricos, que representan aproximadamente al 15 por ciento de los miembros del FMI, continuarán ejerciendo el 60 por ciento de los derechos de voto.

La fórmula final para el cálculo de cuotas incluía cierta utilización del PBI calculado sobre la base de la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) - una demanda fundamental de los países en desarrollo - como parte del aumento de peso del PBI dentro de la fórmula. La nueva fórmula continúa utilizando la apertura comercial, que el grupo de 24 países en desarrollo (G24) ha calificado repetidamente de defectuosa dado que se halla altamente correlacionada con el PBI y tiende a favorecer a los pequeños países ricos con mucha actividad comercial.

Al igual que antes, la fórmula emplea la variabilidad del comercio y los flujos de inversión así como la cantidad de reservas internacionales. También se ha introducido un pequeño factor de compresión. El tamaño total de las cuotas se verá incrementado un 9,5 por ciento, distribuyéndose solo las cuotas nuevas de acuerdo con esta fórmula y utilizándose varios mecanismos para determinar qué países son candidatos a recibir aumentos.

Si se ajustara automáticamente la totalidad de las cuotas de acuerdo con la nueva fórmula, la ponderación del voto se inclinaría a favor de los países ricos a costa de los países de pequeño y mediano ingreso, un problema que ya se había identificado en el año 2006. Para alcanzar la meta comprometida de aumentar la ponderación del voto de los países en desarrollo, los votos básicos que se otorgan en base a una cantidad fija a cada miembro del Fondo, habrán de pasar del 2,1 al 5,5 por ciento del total. De todos modos esto los deja muy por debajo del nivel más alto de casi el 16 por ciento.

Adicionalmente, Estados Unidos desistirá de cualquier aumento de cuota. En 2006 se comprometió a no incrementar sus cuotas más allá del nivel establecido en la resolución previa a la reunión de Singapur. En la negociación final, fuentes oficiales informaron al Proyecto Bretton Woods que aceptaban mantenerse en el nivel algo inferior de cuotas que tenían en la actualidad pero esperaban a cambio que todos los demás países integrantes del directorio se abstuvieran de reclamar públicamente con respecto al acuerdo final.

Ralph Bryant, académico de la Institución Brookings con sede en Washington, calificó a este arreglo de inadecuado: "La imagen a tener en mente es la de un edificio de muchas décadas que necesita grandes arreglos y una remodelación. La plomería es añeja y debe ser urgentemente renovada. El techo gotea en algunos sitios. Se han encontrado termitas en las vigas de soporte del sótano. Lo que se ofrece, esencialmente, es una mano de pintura fresca en el hall de entrada y el arreglo de algunos vidrios rotos de los ventanales que dan a la calle".

Uno de los pocos funcionarios que se mostró dispuesto a realizar comentarios fue Yash Tandon, director del South Centre, una organización intergubernamental de países en desarrollo con sede en Ginebra. Tandon recibió con agrado que se reconociera la necesidad de realizar cambios pero sintió que los mismos "no van lo suficientemente lejos como para subsanar el desequilibrio de gobernabilidad en el FMI.

Lo que se propone es muy poco y mantiene el control de los países desarrollados sobre el FMI. .La verdadera cuestión es cómo los países en desarrollo pueden tener mayor 'voz' en lo que refiere a definir la manera de manejar la institución. Esto implica que también se deben abordar otros aspectos en materia de gobernabilidad del Fondo".

La junta de gobernadores todavía debe aprobar el acuerdo, lo que se espera tendrá lugar a fines de abril. Debido a que altera el Convenio Constitutivo del FMI, el acuerdo también debe ser ratificado por las legislaturas de algunos estados miembros, como Estados Unidos. Esto deja abierta una posibilidad de que pueda ser rechazado.

Hay noticias que indican oposición dentro del directorio de parte de algunos mercados emergentes que llevan las de perder, a saber Rusia, Irán, Egipto, Indonesia y Kenia. Sin embargo, admiten que las reformas habrán probablemente de seguir adelante. La mayoría de los países en desarrollo consideran que se trata del mejor acuerdo posible en este momento por lo cual se han conformado con cambios menores. Bryant preferiría una mayor resistencia, expresando en un documento técnico del G24: "En lo inmediato, es mejor apostar a 'nada' que a 'algo' inadecuado".

La reforma del directorio sigue fuera de la mesa

Parte del problema es que la reforma de las cuotas está siendo discutida en forma aislada de otros elementos inherentes a la reforma en materia de gobernabilidad. Al tiempo que el dominio europeo sobre el directorio se convierte en un tema candente, la reforma de las cuotas se acordó sin llegar a ningún arreglo en lo que respecta al tema de la representación.

En un discurso pronunciado en febrero, el subsecretario del Tesoro para asuntos internacionales, David McCormick, lanzó un disparo de aviso contra Europa: "El directorio ejecutivo es simplemente demasiado grande, demasiado ineficiente, demasiado costoso, y no es para nada representativo. exhortamos a los demás países a trabajar con nosotros para reducir el número de asientos en el directorio del Fondo.

Al hacer esto, deberíamos mantener el número de asientos correspondiente a los países en desarrollo y mercados emergentes. También abogamos por una reforma del Convenio Constitutivo de modo que todos los miembros del directorio ejecutivo resulten 'electos', aboliendo de esta forma la práctica actual de 'asientos designados' para los cinco mayores accionistas".

Sin mencionar a Europa, McCormick apuntó al continente. El hecho de poner fin a la designación de asientos facilitaría una consolidación de la representación en el caso de los tres países europeos que ocupan dichos asientos: el Reino Unido, Francia y Alemania. Ted Truman del think tank estadounidense Petersen Institute concluyó asimismo que: "todos sabemos lo que se debe hacer para salir de este atolladero: una drástica consolidación de la representación europea". Las ONG de toda Europa han estado presionando sobre este punto tanto en las capitales como en las instituciones de la Unión Europea en Bruselas.

El Parlamento europeo coincidió con esto en el año 2006 y ahora el comisionado de la Unión Europea para Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia - lo más parecido a un ministro de economía que tiene la UE - pronunció un discurso en enero en el que reconoció la necesidad de moverse más rápidamente.

"Lograr un asiento único como zona del euro en los foros internacionales ha sido hasta ahora considerado como un objetivo a largo plazo. Pero el mundo se está moviendo más rápido y debemos reconsiderar nuestro cronograma. no podemos evitar presionar a los estados miembros para que sigan adelante con este asunto". No obstante, el cronograma de Almunia, fijado en años y no meses, parece timorato.

Todavía quedan por resolverse otras cuestiones en materia de gobernabilidad. A los directores ejecutivos africanos se les asignó un subdirector adicional, incrementando así su capacidad para manejar una mayor carga de trabajo, pero el congelamiento del presupuesto implica que esto tendrá probablemente que compensarse con una menor cantidad de asesores.

La renuncia del ex ministro de economía italiano, Tommaso Paddoa-Schioppa, al cargo de presidente del Comité Financiero y Monetario Internacional (CFMI), a raíz del colapso de su gobierno en Italia, podría impulsar al CFMI a finalmente otorgar la presidencia a un país en desarrollo.

Sin embargo, la demora en realizar una revisión a la política de transparencia del Foro ha provocado el encono de la sociedad civil que ha enviado una nota al director gerente de la institución, Dominique Strauss-Kahn, protestando por haber sido excluida del proceso de reforma del FMI.

Del boletín de "Bretton Woods Project"

El PIB per cápita medio en España creció un 18,7% en la última legislatura

MADRID.- El PIB per cápita medio en España creció un 18,7% a lo largo de la última legislatura, hasta situarse en 23.396 euros frente a los 19.700 que alcanzó en el 2004, año en el que el líder del partido socialista, José Luis Rodríguez Zapatero, ganó sus primeras elecciones.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el PIB per cápita medio se ha ido incrementando progresivamente desde el año 2004, pasando de 19.700 euros de media en el primer año del Gobierno del PSOE, hasta los 20.933 euros en 2005, 22.260 euros en 2006 y 23.396 euros de media al cierre de 2007.

Estos datos suponen crecimientos del 6,25% tras el primer año de la legislatura, del 9,7% en 2006 y del 5,1% en 2007, y arrojan un incremento global del 18,7% para el conjunto del último Gobierno socialista.

El aumento del PIB en los últimos cuatro años de Gobierno es aún más relevante si se tiene en cuenta que la cifra total de población también se ha ido incrementando de forma progresiva desde el año 2004, hasta acumular una subida del 5,1% y situarse en 44,8 millones de personas.

De no haberse incrementado tanto el número de residentes en España puede que la tasa del PIB per cápita se hubiera disparado de una forma aún más significativa.

En 2007, y a pesar de la desaceleración económica de los últimos meses, el PIB per cápita medio ha logrado mantenerse en la misma senda de crecimiento, aunque el ajuste de la economía se ha traducido en una reducción de más de cuatro puntos en el incremento de la tasa, desde el 9,7% de 2006 al 5,1% en el pasado ejercicio.

Por comunidades autónomas, Asturias y Galicia lideraron el incremento del PIB medio per cápita entre el 2004 y el 2007, ambas con incrementos del 24,8%, frente a Baleares (+13,5%) y la Comunidad Valenciana (+15,6%), que registraron las menores subidas.

Un total de siete comunidades autónomas superaron la media del PIB per cápita en 2004, encabezadas por Madrid y seguidas por, Navarra, País Vasco, Cataluña, Baleares, La Rioja y Aragón.

Esas mismas siete regiones superaron también la media del PIB per cápita de 2007, aunque en distinto orden, ya que el País Vasco se situó a la cabeza, seguido de Madrid y Navarra.

Por el contrario, Castilla La Mancha, Andalucía y Extremadura, que fueron las comunidades que registraron las tasas más bajas en el 2004, volvieron a ocupar los mismos puestos al cierre de 2007.

Con todo, la media del PIB per cápita se situó en 23.396 euros en 2007, cifra muy superior a la registrada en los años anteriores, aunque aún por debajo de la media europea, que alcanzó los 24.700 euros al cierre del ejercicio.

No obstante, el importante repunte del PIB per cápita medio durante los cuatro últimos años se empaña ligeramente si se tiene en cuenta que el volumen total de la deuda acumulada por las familias españolas se ha ido incrementado muy por encima de esta tasa en el mismo periodo de tiempo.

En concreto, y según datos del Banco de España, la deuda de las familias se ha incrementado 62,5% en los últimos cuatro años de Gobierno socialista, al pasar de los 538.880 millones de euros de 2004 hasta los 875.905 millones al cierre de 2007.

Aún así, la deuda total de los hogares mostró en 2007 cierta tendencia a la desaceleración, al registrar el crecimiento más bajo de los últimos cinco años, como consecuencia del freno de la demanda de la vivienda y de la actividad productiva del 'ladrillo'.

De esta forma, el endeudamiento familiar pasó de crecer un 20,9% tras el primer año de Gobierno del Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero, a hacerlo a un ritmo del 19,6% en 2006 y sólo del 12,7% al cierre del pasado ejercicio.

Salvar la crisis, pero no a los responsables / Xavier Caño

"La crisis financiera podría intensificarse con nuevos perjuicios para los bancos que poseen valores de EEUU", afirma un reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI). Y ha calculado que entre los préstamos hipotecarios de alto riesgo, el descenso de precios de viviendas, el aumento de la morosidad y los perjuicios que todo ha transferido a otro tipo de préstamos, las pérdidas causadas por la crisis ascienden a 945.000 millones de dólares. Un capital que financiaría quince o veinte Objetivos del Milenio si hubiera voluntad de hacerlo. Pero no es capital solidario, claro, son pérdidas. Pérdidas fruto de la imprudencia, la codicia desmedida, la pésima gestión y la absoluta falta de control del mundo financiero.

Ahora, el FMI reclama a los gobiernos que actúen ya para "atemperar los riesgos de un ajuste más penoso". El FMI, guardián de la teológica supremacía del mercado (poderoso deus ex machina que todo vigila, controla y armoniza) y de la ausencia del Estado en la economía. Y, para que no haya duda, su director-gerente, Dominique Strauss-Kahn, ha declarado que "la necesidad de una intervención pública se ha hecho más evidente", porque "la intervención gubernamental en el mercado inmobiliario o el sector bancario puede ser una línea de defensa para apoyar la política financiera y monetaria".

Y, aunque el Secretario del Tesoro de los EEUU, Henry Paulson, asegure que no se recurrirá al dinero público (el de los contribuyentes, el de las arcas del Estado) para rescatar el sistema financiero estadounidense, tal afirmación es poco creíble, como ha escrito el prestigioso profesor de Economía de Princeton, Paul Krugman. Es decir, que donde hablan intervención gubernamental, se debe entender que el gobierno de EEUU y los de otros países afectados, tendrán que rascarse el bolsillo. Casi un billón de dólares, según el FMI.

Durante una década y media, el FMI ha anatematizado a todo gobierno que ha intervenido o pretendía intervenir en la economía. Algunas crisis graves, como la de Argentina (que originó millones de pobres en poco tiempo), fue fruto de su dogmática convicción de que había que, poco menos, que expulsar al Estado del ámbito económico, acabar con las empresas públicas, reducir hasta desaparecer las normas de control y regulación del sacrosanto mundo financiero y otras directrices cuya insensatez y perjuicios por su aplicación se ha demostrado en la última década. Y ahora, cuando grandes bancos y poderosos intermediarios financieros le ven las orejas al lobo, por su mala cabeza empresarial, por su pésima gestión, cuando no por algo peor, papá Estado ha de acudir con la bolsa repleta para salvar la situación.

En los años ochenta hubo una crisis del crédito muy seria en EEUU, y la operación para reflotar el sistema crediticio les costó a los ciudadanos (los estadounidenses que pagan impuestos directos e indirectos) una cantidad que hoy estaría cerca del medio billón de dólares. Progresamos, hoy ya es un billón.

Como ha escrito el profesor Krugman, hay que rescatar el sistema financiero para evitar males mayores, pero no a los responsables de este desastre. Paul Krugman propone rescatar el sistema, sí, pero "no a la gente que nos ha metido en este lío. Eso significa una limpieza general de accionistas en las instituciones que han quebrado, hacer que los dueños de los bonos (es decir, quienes han invertido para obtener grandes ganancias) admitan un recorte y anular las opciones sobre acciones de unos ejecutivos que se han enriquecido arrojando una moneda al aire y diciendo cara, yo gano, cruz, tú pierdes".

Nos gustaría otro tipo de mundo, en el que la economía más importante y más voluminosa fuera la real, pero ya que eso hoy es revolucionario, difícil de alcanzar, casi utópico, de momento nos conformaríamos con que paguen los platos rotos quienes han sido responsables por activa o pasiva del cataclismo financiero, se añadiera que, de una vez por todas, se regule, normalice, vigile el mundo financiero, y se acabe con la opacidad de bancos e intermediarios financieros. O las crisis no cesarán y serán cada vez más graves y costosas.

Perdidos hacia la 'glasnost' total / Mijail Gorbachov

En un mundo sobrecargado de problemas, uno se empeña en buscar señales esperanzadoras. Por suerte, últimamente la agenda internacional ha estado cogiendo ritmo y empaque. Destacan algunos acontecimientos, como la cumbre franco-británica en la que el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, y el primer ministro del Reino Unido, Gordon Brown, debatieron propuestas largamente pendientes para reformar grandes instituciones internacionales. Los presidentes Vladimir Putin y George Bush se reunieron luego en lo que pareció ser un intento final de asegurar su legado sobre temas vitales de seguridad.

La OTAN y la Unión Europea (UE) están tomando decisiones cruciales sobre su incorporación a ellas y las relaciones con Rusia. Todo el mundo parece estar de acuerdo en que algún grado de gobierno global es clave para superar el caos global. La cuestión que hay que plantearse es: ¿quién se encargará de ello?

Los aspirantes han presentado sus opciones. Justamente hace dos semanas, Estados Unidos dedicaba importantes esfuerzos a arrastrar a Ucrania hacia la OTAN (aunque más de la mitad de los ucranianos se oponen manifiestamente a esa decisión). El presidente Bush intentó sin éxito presionar a sus socios europeos reacios a recibir a Ucrania y también a Georgia, otra antigua república soviética.

Otro aspirante al liderazgo global, el G-8, carece del tipo de legitimidad internacional que le otorgaría una auténtica autoridad para hacer frente a las preocupaciones comunes del mundo.
Una liga de democracias, según proponen algunos aspirantes presidenciales en EEUU, sería aún menos creíble. ¿Quién seleccionaría a los considerados dignos de pertenecer a ella, y cuáles serían los criterios de elegibilidad? Esta organización suplantaría a todas luces a las Naciones Unidas. En cambio, el hecho de que excluyera a China y a Rusia, tal y como recientemente sugirió uno de los candidatos a la presidencia, el senador John McCain, bastaría para deslegitimar esa propuesta por inútil de raíz.

Una iniciativa de este estilo no solo es vergonzosa, también es peligrosa: un mundo que acaba de salir de una confrontación global volvería a quedar partido, dividido entre buenos y malos. Mi país quedaría entre los segundos, como si fuera un país hostil. Rusia, que hizo más que cualquier otra nación por acabar con la guerra fría, está siendo acusada por políticos y medios de comunicación de Occidente de revanchista, de chantaje nuclear y energético, y de intentar la subordinación de sus vecinos.

La situación real en las relaciones entre Rusia y otros países, incluyendo a sus vecinos, difiere bastante de este retrato tan sombrío. Los últimos meses han traído un cambio importante para bien tras años de peleas con Polonia y Letonia. Rusia y Ucrania están acercando posiciones sobre complicados temas energéticos. Las cosas están despegando en la república de Georgia con la restauración de conexiones aéreas directas.

Los intereses comunes de Rusia y sus vecinos son demasiado importantes para verse sacrificados en el altar de la ambición, la intriga o el doloroso legado del pasado. Hay unos cuantos signos de que los políticos empiezan a darse cuenta de esto y actúan con arreglo a esa concepción.

Con todo, están aquellos a quienes no gusta esta tendencia positiva y se oponen a ella. Entre los políticos norteamericanos, unos cuantos parecen apoyar la famosa máxima de Zbigniew Brzezinski que dice que cuanto mayor sea la fractura entre Rusia y Ucrania, mucho mejor para la democracia. Pero se hace difícil ver algún rastro de democracia en los intentos por empujar Ucrania hacia la OTAN. Se diría que por las cabezas de los miembros del Senado norteamericano deberían rondar otros problemas y no la adopción de una resolución para apoyar una temprana ampliación de la OTAN. Pues no. Ellos insisten en apuntarse a juegos de geopolítica, alejándose de cualquier política internacional responsable o que tenga que ver con los auténticos retos que presenta un mundo en vías de rápida globalización.

Acabo de volver de un congreso en Turín, Italia, donde el Foro Político Mundial, del que soy presidente, y el Club de Roma, un think-tank internacional de referencia, han debatido los temas urgentes del mundo 40 años después del primer informe del club, que fue su primer "aviso global".

Hemos tenido que admitir que los avisos y recomendaciones hechas por los pensadores más brillantes del mundo han sido generalmente desoídos. La culpa en gran parte fue de la guerra fría, pero ni su final nos ha producido los dividendos esperados. Resurge la carrera armamentista, el signo más preclaro de nuestra incapacidad por romper con el dominio del pasado.

No disponemos de 40 años más para reconciliarnos con los temas reales y cruciales de la Humanidad: los retos de la seguridad, la pobreza y la crisis medioambiental. Pero, con las prioridades políticas torcidas como están hoy, no hay posibilidad de que los recursos necesarios y disponibles para hacer frente a esos retos se puedan utilizar para el bien común.

El título de un libro reciente del economista y premio Nobel Joseph Stiglitz lo dice todo: "La guerra de los tres billones de dólares. El coste real del conflicto en Irak". Según algunos cálculos, los costes son comparables a los de la primera guerra mundial e incluso a los de la segunda, en un tiempo en el que 1.000 millones de personas viven con menos de un dólar al día.

Con todo, hay que seguir siendo optimistas. Yo aún creo que el sentido común prevalecerá, que los medios de comunicación, conscientes de la responsabilidad global que les corresponde, son capaces de la glasnost (transparencia) a escala global, y que los políticos pueden llegar a ser auténticos estadistas. Juntos debemos moldear unas políticas mejores para un siglo XXI mejor.

Expresidente de la URSS y premio Nobel de la Paz

El FMI cambia de religión: de la austeridad a la flexibilidad ante la crisis

WASHINGTON.- Diez años después de la crisis asiática y sus dolorosas curas de austeridad, el Fondo Monetario Internacional revisó a la baja sus previsiones de crecimiento en los países ricos y les dio una receta inversa frente a la recesión: abrir los cofres.

"Los bancos centrales de varias economías avanzadas, y en particular de Estados Unidos, tuvieron razón al flexibilizar su política monetaria", afirmó esta semana el jefe de economistas del Fondo, Simon Johnson. Estas instituciones "podrían tener que continuar lanzando lastre", agregó.

"El plan de reactivación estadounidense parece incluso aportar un apoyo pertinente", subrayó y tal "uso de los márgenes presupuestarios" es recomendado en todas partes donde sea posible, según él.

Sacar de las arcas del Estado para evitar la quiebra de los bancos está autorizado: "el dinero público puede ser utilizado, y ha sido utilizado, con buen criterio", por ejemplo en la compra del banco de inversiones estadounidense Bear Stearns. A los críticos que invocan la responsabilidad moral, él responde que "las operaciones de salvamento perfectas no existen".

Cuando aconsejaba a los países emergentes, tanto de Asia como de América Latina, el FMI tenía un discurso diferente. Bajar el costo del dinero, correr en auxilio de los bancos que habían tomado posiciones especulativas y emprender planes de reactivación presupuestaria, eran entonces una herejía.

El Fondo preconizaba entonces la disciplina fiscal, la eliminación de los subsidios y dejaba al mercado la tarea de separar por sí solo la paja del trigo.

"Fue el caso de Joseph Stiglitz", ex jefe de economistas del Banco Mundial, marginado ruidosamente luego de haber enfrentado la intransigencia de las instituciones de Bretton Woods, recuerda Nancy Birdsall, presidenta del Center for Global Development (CGD), una organización crítica de ambas instituciones.

El Nobel de economía dudaba en particular de que "aumentar las tasas de interés pudiera incrementar la confianza en una divisa", principalmente en países como Corea del Sur, señala Birdsall.

"No hacemos todo lo contrario, no hay que exagerar", se defiende hoy el nuevo director gerente del Fondo, Dominique Strauss-Kahn.

"Decimos simplemente: debemos tratar las cuestiones que se presentan, resolviendo el problema, pero poniendo atención en los daños colaterales", explicaba la semana pasada en una entrevista.

Además "la crisis que enfrentamos hoy no es una crisis de cambio en el sentido tradicional del término", subrayó.

El contexto es diferente, concuerda Domenico Lombardi, presidente del instituto de política económica de la universidad de Oxford. "Esta crisis no se origina en factores macroeconómicos del país sino en sus instituciones financieras".

Dicho de otra manera, dado que no se cuestionan los fundamentos, una cura de austeridad sería ineficaz. Son los mercados los que deben consolidarse, para evitar que afecten a la economía real.

"En Asia, bajar las tasas de interés habría simplemente acelerado la caída de las monedas, que ya habían perdido el 25% de su valor en algunos meses", agrega Edwin Truman, experto del Peterson Institute.

"En consecuencia, es cierto que las crisis no son ya las mismas y que el Fondo ha cambiado", resumió Strauss-Kahn.

Pero el ex ministro socialista francés no desmiente que su formación keynesiana lo hace más proclive a una política de reactivación que de ajuste.

"El componente personal de quien dirige la institución puede efectivamente tener una influencia también", admitió.

Stiglitz: "Esta vez el FMI tiene razón"

WASHINGTON.- El premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, siempre muy crítico con el Fondo Monetario Internacional (FMI), opinó que "esta vez" sus expertos tienen razón en la evaluación de la crisis financiera, descrita por muchos analistas como demasiado pesimista.

"Siempre he sido muy crítico con el FMI, pero pienso que esta vez tienen razón", declaró Stiglitz a la cadena CNBC.

El servicio del FMI encargado de la vigilancia de los mercados cifró en 945.000 millones de dólares el costo potencial de la crisis para el sistema financiero en su informe semestral publicado esta semana. De esta cifra, 565.000 millones están directamente ligados al sector de préstamos hipotecarios de riesgo.

Stiglitz, ex jefe economista del Banco Mundial, opina que la actual crisis financiera es la peor desde la de 1929, y que los problemas con los subprime sólo están empezando.

El año próximo, 2,2 millones de deudores perderán su casa en Estados Unidos, y los precios inmobiliarios, que ya bajaron 10%, podrían perder entre 10% y 20% más antes de estabilizarse, dijo.

Stiglitz también concordó con el pronóstico del FMI en el sentido de que el crecimiento estadounidense no debe superar el 0,6% el año próximo, mientras que la Reserva Federal lo ve elevarse al nivel de su potencial.

El economista propuso fortalecer el plan de reactivación económica del gobierno principalmente gastando más en indemnizaciones por desempleo, como pide la oposición demócrata al presidente George W. Bush. Las medidas actuales de reanimación "no son más que una gota en un balde de agua", dijo.

Stiglitz no quiso comentar las acciones del presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, quien "está enfrentando dificultades" pero que "ha heredado un problema muy difícil".

Stiglitz criticó la falta de transparencia que rodeó la salvación del banco de negocios Bear Stearns por parte de JPMorgan -organizado por la Fed- si bien no critica los fundamentos de la operación.

La hora de la verdad / Carmen Tomás

La ronda de presentación de resultados tiene a las Bolsas de los nervios. El viernes fueron los de General Electric, que vivió su peor jornada en 20 años. Además llegaron nuevos malos datos desde Estados Unidos.

El IBEX perdió 1,70% y cerró cerca de los 13.300 puntos. En la semana ha perdido un 4%, lo cual demuestra que los inversores viven infartados con sesiones de altibajos y semanas de idas y venidas.

La semana estuvo marcada por la decisión del BCE de mantener los tipos de interés en el 4%. Pero sobre todo por la decisión de la autoridad monetaria de seguir haciéndolo en los próximos meses. Las tensiones inflacionistas son altísimas y perdurarán en el tiempo. El petróleo que ha estado rozando los 110 dólares y los precios de los cereales están en el punto de mira.

Sin duda también sigue pesando la nefasta racha de datos en España. Nuevos concursos de acreedores en el sector del ladrillo y cierres de empresas a punta de pala. Además, las ventas de automóviles, de frigorificos y lavadoras es preocupante. Por supuesto los ingresos del Estado por IVA, que no dejan lugar a dudas sobre la contracción del consumo.

No hay que olvidar tampoco las nuevas y pésimas previsiones del FMI sobre la economía mundial y sobre la española. Terribles para este año, pero aún peores para el próximo. No se ve además decisión por parte del Gobierno de decir la verdad sobre la gravedad de la crisis y por tanto las medidas propuestas se antojan parches y absolutamente insuficientes.

El presidente volvió a perder la oportunidad durante el debate de investidura de poner las cosas en su sitio y tomar las riendas con medidas sensatas y acordes con la real situación de la economía española.

Desprestigiar al FMI ha sido lo que se ha oído desde el PSOE y la UGT. En fin, un mal comienzo para un gobierno que acaba de tomar posesión.