lunes, 14 de abril de 2008

La fiesta ha terminado / Luis de Velasco

En Estados Unidos, tras años de crecimiento ininterrumpido en los noventa, muchos proclamaron el fin de los ciclos económicos. En el 2000 llegó el batacazo de las dot.com y la cruda realidad. En España, tras una docena de años de crecimiento (matiz importante: el crecimiento del PIB por habitante, especialmente desde el 2000, ha sido mucho menor), más de un optimista proclamó llegada la era del crecimiento ininterrumpido, del adelantamiento a Italia (hoy desmentido) y del inmediato a Francia.

La realidad de unos indicadores económicos que muestran un crecimiento del PIB claramente a la baja, así como de unas previsiones cada una de ellas peor que la anterior, confirma que todavía hay ciclos y que, para la economía y la sociedad españolas, la fiesta ha terminado. Resulta que los antes denominados antipatriotas tenían (teníamos) razón. Ya no se trata de si habrá o no aterrizaje y si será suave o no. El aterrizaje está ahí y no parece que vaya a ser suave.

El “modelo” de crecimiento de estos años, basado en tipos de interés reales bajos, incluso negativos, desahorro familiar, liquidez abundante (la financiación exterior supone un 10 por ciento del PIB, récord mundial), auge del ladrillo (la construcción supone el 18 por ciento del PIB, siendo la mitad la residencial, lo nunca visto), abundantísima mano de obra inmigrante con salarios muy bajos y derechos laborales bajo mínimos, salarios reales estancados y altos beneficios empresariales, llevaba dentro las semillas de su agotamiento.

Ello acompañado del estar a la cola en educación, I+D+i, productividad, penetración de internet, exportaciones de tecnología media y alta, déficit comercial en términos de PIB. Es así que esta crisis —o como se la quiera llamar— es, sobre todo, nuestra. Aunque, por supuesto, en una economía abierta como la española tiene también componentes externos, agudizados por la crisis de Estados Unidos que, con alcance todavía desconocido, se va extendiendo por el mundo dañando no sólo la economía financiera sino también la real.

Hay que recordar que este “modelo” de crecimiento ha tenido y tiene notables costes medioambientales (por los destrozos causados en el territorio, sobre todo en las costas), éticos (los casos de corrupción se han multiplicado ante la indiferencia de la ciudadanía, esto último también muestra de ese deterioro en los valores) y sociales, con diferencias crecientes, como muestran todos los indicadores disponibles, en la distribución personal de la riqueza y de la renta. Curiosamente, en su reciente discurso de investidura, el hoy presidente Zapatero hablaba textualmente de que su idea de España “pasa por un país decente, porque distribuye con equilibrio la riqueza que genera”. ¿A qué país se refiere?

The party is over, la fiesta terminó. El nuevo Ejecutivo enfrenta problemas enormemente graves. Problemas tanto de corto plazo como de un cambio de modelo de crecimiento, algo esto último complejo y siempre lento. Y los enfrenta con limitados instrumentos de política económica en su mano por un vaciamiento doble. De un lado, camino de Bruselas o Fráncfort, sede ésta del Banco Central Europeo, donde su presidente insiste, acertadamente, en que su principal preocupación es hoy la inflación y no lo que pase en España o Irlanda.

Del otro, en proceso que parece no tener fin, camino de las Comunidades Autónomas. Hoy el Estado gestiona un escaso tercio del gasto público total y escasamente la mitad en inversión pública. Está claro que ese “Estado residual” del que habló Maragall está mal equipado para hacer frente a esta crisis que es coyuntural y estructural. Pero de eso, y de las medidas que parece va a aprobar el nuevo Gobierno, hablaremos otro día.

www.estrelladigital.es

La tercera, mala / Primo González

Un 4% ha perdido el Ibex 35 en la segunda semana de abril. La pérdida sigue a dos semanas de importantes avances, los dos por encima del 3% y, en conjunto, del 7%. Por lo tanto, las Bolsas han perdido algo más de la mitad de lo acumulado en las dos prometedoras semanas precedentes, en las que los mercados mostraron una euforia que no encontró fácil explicación, ya que llovían los indicadores negativos.

Muchos pensaron que las amortizaciones de los grandes bancos declarando la finalización de los quebrantos por la crisis hipotecaria era realmente el final de la crisis. Pero no fue más que un espejismo. En la práctica, los daños de la desconfianza y del freno del crédito sobre la economía real han sido bastante superiores a los que se estimaban, de ahí el baño de realismo que están viviendo ahora los inversores y analistas, al observar la profunda rebaja de las previsiones económicas.

Cabe suponer que, si la euforia de hace dos semanas estaba poco justificada, la depresión de estos últimos pueda ser un fenómeno exagerado también en alguna medida difícil de precisar. De momento las Bolsas han rechazado seguir con su tendencia alcista y se toman un respiro para digerir los últimos análisis de los expertos en macroeconomía, aunque con un dato negativo más entre las manos, el empeoramiento sensible de las tasas de inflación, asunto que puede poner en riesgo las medidas de política monetaria tendentes a reactivar la economía.

Los inversores de fondos han asistido, en todo caso, a jornadas de altísima volatilidad, fenómeno que ya había sido pronosticado pero del que ni se esperaba tanta virulencia ni un periodo de incubación tan prolongado. Las rentabilidades brillan por su ausencia y las pérdidas están bastante extendidas entre los fondos, en especial entre los de renta variable, muchos de los cuales superan los dos dígitos de caída. Su recuperación no será ni fácil ni rápida, de ahí que muchos inversores hayan optado por emigrar hacia zonas más tranquilas.

www.estrelladigital.es

Francia y EEUU aumentan la presión ante el riesgo de crisis alimentarias

LUXEMBURGO.- Las crisis alimentarias que amenazan al planeta desencadenaron este lunes llamamientos a la movilización internacional, como el lanzado por Francia a la Unión Europea para que aumente su producción agrícola, mientras Estados Unidos prometió urgentes medidas de ayuda.

"En un mundo donde va a ser necesario producir más y mejor para alimentar a 9.000 millones de habitantes, hay necesidad (de los esfuerzos) de todos y también de Europa", dijo el ministro francés de Agricultura, Michel Barnier, en una reunión con sus homólogos de la Unión Europea (UE) en Luxemburgo. Barnier recordó el "contexto grave de crisis", marcado por violentas protestas en Haití y países de África. El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió el fin de semana de que si la inflación continúa subiendo, "cientos de miles de personas van a morir de hambre".

El ministro francés, cuyo país es el principal productor europeo, se manifestó a favor de que la UE siga siendo "una potencia agrícola fuerte" y no reduzca su presupuesto en ese sector a partir de un recorte de las subvenciones, como reclama Gran Bretaña.

Según Barnier, es necesario "producir para alimentar", una forma de decir que la UE debe limitar el lugar de los biocarburantes extraídos de vegetales -que los 27 se comprometieron a desarrollar para luchar contra el cambio climático-, a fin de no reducir los cultivos alimentarios.

Francia quiere "reorientar las ayudas al desarrollo y a la cooperación (de la UE) hacia la agricultura", un sector que "desde hace 30 años" ha quedado al margen de las prioridades europeas, afirmó.

Esta toma de posición de Francia se produce en un momento en que el bloque efectúa un "examen médico" de su Política Agrícola Común (PAC), con su alto presupuesto en juego, y cuando París aprovechará su presidencia de turno de la UE durante el segundo semestre de 2008 para actualizar la discusión sobre el lugar de la agricultura en la política europea.

Gran Bretaña ha manifestado estar de acuerdo con Francia en la necesidad de actuar ante el aumento de los precios alimentarios, aunque prefiere una iniciativa a escala internacional, más allá del ámbito comunitario.

La actual movilización contra el hambre "no debe consistir en resistir a la reforma de la PAC o en presionar a favor de una política más proteccionista", afirmó un diplomático europeo.

Francia también quiere aprovechar la coyuntura para que la UE endurezca su posición en las negociaciones sobre la liberalización de los intercambios internacionales en la Organización Mundial del Comercio (OMC), en las que Europa se encuentra bajo presión para reducir sus ayudas agrícolas y sus barreras aduaneras.

El aumento de la inquietud también se dejó sentir este lunes en Estados Unidos. El presidente George W Bush está "muy preocupado" y el país debería anunciar medidas específicas en los próximos días, dijo la portavoz de la Casa Blanca.

Esas palabras llegaron después del llamamiento del Banco Mundial a una intervención urgente. El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió por su parte sobre las "terribles consecuencias" que conllevará mayores aumentos de la inflación, con "cientos de miles de personas que morirán de hambre".

Este lunes, el relator especial de la ONU para el derecho a la alimentación, Jean Ziegler, dijo que el planeta se encamina "hacia un largo período de revueltas" relacionadas con el aumento de precios y las penurias. Ziegler afirmó que la producción masiva de biocarburantes potenciada por Estados Unidos y la UE como alternativa a los hidrocarburos constituye "un crimen contra la humanidad", dado que tiende a sustituir los cultivos alimentarios y alienta el aumento de precios.

Récord absoluto del petróleo en Londres, máximo de cierre en Nueva York

NUEVA YORK.- El barril de crudo Brent superó por primera vez la barrera histórica de los 110 dólares, en 110,01 dólares, este lunes en Londres, y alcanzó un máximo de cierre en Nueva York, después de perturbaciones en la oferta y un nuevo retroceso del dólar frente al euro.

En Nueva York, el barril de 'light sweet crude' también terminó por primera vez sobre la barrera de los 111 dólares, en 111,76 dólares, un récord de cierre, después de flirtear con su marca de referencia (112,21 dólares), alcanzando en sesión 111,99 dólares.

El cierre de un oleoducto, explotado por el grupo anglo-holandés Shell, en Tennessee (sureste) e incendio en las instalaciones de Naoc, filial del grupo italiano Eni en Nigeria hicieron resurgir los temores sobre el nivel de la oferta, cuando la demanda continúa creciendo en los países emergentes.

Por otra parte, el hundimiento del dólar, moneda en la que cotiza el petróleo, influyó en el incremento de los precios, según los analistas. Desde hace varios meses, la evolución del billete verde es un factor determinante en los precios del oro negro, guiando los movimientos especulativos de los inversores, entre ellos los que poseen otras divisas fuertes, que se precipitan sobre el petróleo, ante cada nueva caída de la moneda estadounidense.

Los especuladores encuentran en los mercados de materias primas cotizadas en dólares un refugio contra la inflación y la inestabilidad de los mercados bursátiles.

El euro valía más de 1,58 dólar este lunes.

Las acciones de EEUU caen por bancos tras resultados Wachovia

NUEVA YORK.- Las acciones de EEUU cayeron el lunes, después de inesperadas pérdidas trimestrales del banco Wachovia que arrastraron a los títulos de financieras, lo que opacó fuertes alzas de papeles de energía por un cierre récord de los precios del petróleo.

El promedio industrial Dow Jones cerró extraoficialmente con una baja de 23,36 puntos, o un 0,19 por ciento, a 12.302,06 unidades. El índice Standard & Poor's 500 perdió 4,51 puntos, o un 0,34 por ciento, a 1.328,32 unidades.

El índice tecnológico compuesto Nasdaq retrocedió 14,42 puntos, o un 0,63 por ciento, a 2.275,82 unidades.

Las bolsas europeas, en declive por malos resultados de General Electric

LONDRES.- Las principales plazas financieras de Europa cerraron a la baja este lunes tras el derrumbe de los mercados asiáticos, afectados por los decepcionantes resultados del grupo estadounidense General Electric, que reavivaron la preocupación por el estado de la economía mundial.

Las bolsas europeas terminaron a la baja pese a la publicación de dos indicadores macroeconómicos mejores de lo previsto en Estados Unidos y en la Eurozona, que no lograron compensar la inquietud de los inversores al comienzo de una semana marcada por la publicación de los resultados de varias empresas.

Al cierre de la jornada, la bolsa de Londres perdió un 1,08%, Fráncfort un 0,74%, París un 0,66% y Madrid un 0,89%.

Las ventas minoristas en Estados Unidos resistieron en marzo, con un alza del 0,2% en relación a febrero, y del 0,1% sin contar los automóviles. La producción industrial en la Eurozona aumentó en febrero un 0,3% en relación al mes anterior, mientras los analistas esperaban un alza del 0,2%.

La bolsa de Nueva York también evolucionaba a la baja este lunes, decepcionada por el Banco Wachovia, que anunció pérdidas de 350 millones de dólares en el primer trimestre, redujo en más de la mitad su dividendo trimestral y lanzó un llamamiento al mercado para obtener 7.000 millones de dólares. El Dow Jones caía un 0,17% y el Nasdaq un 0,40% a media jornada.

En Tokio, el índice Nikkei de los principales valores terminó la jornada de este lunes con un fuerte retroceso del 3,05%, su mayor caída en una jornada desde hace un mes.

En Hong Kong, el índice Hang Seng terminó con una fuerte bajada del 3,47%. Además del pesimismo que reina sobre la economía mundial, los temores a un ajuste de la política monetaria en China continental perjudicaron los valores chinos, sobre todo los financieros e inmobiliarios.

En Shanghai, el índice compuesto se hundió un 5,62% al cierre. La bolsa de Seúl cayó un 1,85%, Singapur un 2,3% y Sídney un 1,71%. Nueva Zelanda y Taipei tuvieron pérdidas más moderadas, del 0,52% y el 0,19% respectivamente. Los mercados de Bombay y Bangkok estuvieron cerrados por ser días festivos.

General Electric, considerado un barómetro de la economía estadounidense por la diversidad de sus actividades, publicó el viernes unos resultados decepcionantes y revisó a la baja sus previsiones anuales. El grupo imputó sus problemas a la desaceleración económica en Estados Unidos.

La mala noticia ya provocó el viernes la caída de las bolsas europeas, así como la de Wall Street, donde el Dow Jones perdió el 2,04% y el Nasdaq un 2,61%.

"Los resultados de General Electric hablan por sí mismos. Las cosas están verdaderamente mal en Estados Unidos. Si una de las mayores empresas estadounidenses se ve duramente afectada por la crisis, entonces debe ser bastante peor para las empresas menos conocidas", sostuvo José Vistan, analista de AB Capital Securities en Manila, donde el índice compuesto cedió el 0,77% al cierre.

"Los temores por los resultados de las empresas estadounidenses aumentan. Las sociedades podrían bajar sus previsiones de beneficios y sus homólogas japonesas podrían imitarlas", declaró por su parte Maki Shimizu, analista de UBS Securities en Tokio.

Los inversores no se sintieron reconfortados por los resultados de la reunión de los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales de los siete países más industrializados del mundo (G7), el viernes en Washington. El G7 Finanzas constató que la economía mundial "sigue haciendo frente a un periodo difícil", que "sus perspectivas a corto plazo se han deteriorado", y que las turbulencias en los mercados financieros duran más de lo que habían previsto.

Otra mala noticia fue el índice de confianza de los hogares estadounidenses, que alcanzó en abril su menor nivel desde marzo de 1982. "Esta cifra extremadamente mala aumenta los temores de estanflación", o sea la combinación de recesión e inflación, comentó Yoshikiyo Shimamine, economista jefe de Dai-Ichi Life Research Institute en Tokio.

(Bolsa de Trieste, Italia)

Depreciaciones y recapitalizaciones vuelven al menú de los bancos de EEUU

WASHINGTON.- Los bancos estadounidenses lanzaron una nueva ronda de depreciaciones de activos y de recapitalizaciones, tras las recomendaciones de los dirigentes del Grupo de los Siete países industrializados, que les dieron 100 días para evaluar sus pérdidas y encontrar soluciones.

Tras una primera ola de desencalles de bancos que concluyó a fines de enero, que implicó a cinco grandes bancos estadounidenses, muchos establecimientos vuelven al mercado para recabar fondos masivamente.

Blanco de rumores recurrentes sobre su salud financiera, Lehman Brothers inició la serie a comienzos de abril, y recogió 4.000 millones de dólares, día después de la implosión del Bear Stearns, adquirido en situación de catástrofe por su competidor JPMorgan Chase.

Lo siguió Washington Mutual, que obtuvo 7.000 millones de dólares, y este lunes Wachovia se unió al grupo, anunciando una recapitalización de 7.000 millones de dólares.

Esos llamamientos lanzados a los inversores son la consecuencia directa de la publicación de resultados del primer trimestre, que comienza realmente esta semana en Estados Unidos. Al cerrar sus balances parciales, los bancos se ven obligados a evaluar sus activos.

Teniendo en cuenta el deterioro continuo del mercado inmobiliario estadounidense, los portafolios de préstamos o títulos adosados a deudas hipotecarias perdieron nuevamente valor, lo que obliga a las instituciones a incrementar la depreciación de activos.

"La raíz del problema está en el (sector) inmobiliario, que no mejora", estimó Mike Mayo, analista del Deutsche Bank en una nota, advirtiendo además de que nuevas depreciaciones son "probables".

Las estimaciones de los analistas superan incluso los 10.000 millones de dólares para el Citigroup, que publica sus resultados el viernes.

Esas depreciaciones aumentan mecánicamente las necesidades de capital de los bancos, que deben respetar un cierto nivel reglamentario de fondos propios.

En el caso de Wachovia, que ya había captado 3.500 millones de dólares a comienzos de febrero, la decisión de hacer provisiones por deudas dudosas y depreciaciones de activos de más de 3.500 millones de dólares en el primer trimestre, llevaron al banco a buscar capitalizarse nuevamente.

A priori, el acento en la capitalización y valorización responde más a la demanda de los inversores que a la de los políticos o reguladores. "Ningún regulador se ha acercado para solicitarnos que captemos capitales", afirmó este lunes el presidente ejecutivo de Wachovia, Ken Thompson.

Sin embargo, la decisión concuerda con la demanda de los grandes países industrializados del G7, que el viernes dieron 100 días a los bancos para develar la integridad de sus activos en riesgo. El G7 se apoyó en el informe del Foro de Estabilidad Financiera (FSF), que también recomendó el "refuerzo de los fondos propios cuando sea necesario".

Pese a las depreciaciones que se acercan, no todos los grandes bancos estadounidenses se verán obligados a extender la mano. Merrill Lynch no necesitará recurrir a un aumento de capital adicional, según Brad Hintz, analista de Sanford Bernstein, que anticipa sin embargo depreciaciones de 4.500 millones de dólares para el primer trimestre.

El presidente ejecutivo John Thain "insistió en el hecho de que habían captado más capital que el que necesitaban para no tener que volver al mercado", agregó Hinz.

Por el momento enmudecidos por una preocupación de extrema cautela, los bancos estadounidenses ofrecen al mercado un lujo de detalles sobre la estructura de sus balances, el valor de sus activos o el nivel de liquidez.

Según una fuente cercana a la reunión del G7, habría también "más incertidumbre del lado europeo que del lado estadounidense", sobre la exposición real de sus instituciones a los productos financieros a riesgo.

Bancos con "apetito" por expansión de Canal de Panamá

PANAMÁ.- Los bancos tienen "apetito" en financiar los 2.300 millones de dólares para la expansión del Canal de Panamá por ser una obra de alta calidad, dijo el administrador Alberto Alemán Zubieta, al tiempo en que descartó que el proyecto vaya a ser afectado por las tribulaciones económicas de los Estados Unidos.

"Estamos afinando los términos y condiciones" para el préstamo, informó el lunes Alemán Zubieta en un encuentro con representantes de la prensa extranjera. "A fin de año, esperamos que esta contratación esté hecha".

El proyecto, que busca duplicar la capacidad de carga por el canal y que debe estar listo en 2014, tiene un costo de 5.250 millones de dólares, una inversión cuyo 55% se destinará a la construcción de las nuevas esclusas en los lados Atlántico y Pacífico.

De ese monto, se requerirán 2.300 millones de dólares en préstamos, un asunto que genera debate entre los críticos sobre si la vía de 93 años se endeudará más de la cuenta o si estará en capacidad o contará con la demanda del comercio para hacerle frente a ese compromiso.

"Ahora mismo, los bancos están viendo el proyecto con mucho interés y porque es de alta calidad... hay mucho apetito", aseguró el ingeniero panameño, aunque aclaró que el tema no deja de ser un "rompecabezas".

Enfatizó que su entidad se asegurará en cristalizar un financiamiento con las "mejores ofertas y ventajas", y aclaró que de momento no se está analizando la posibilidad de una emisión de bonos a corto plazo para tal efecto.

"El capital que se mueve es a proyectos de calidad", dijo y mencionó tres galardones internacionales otorgados recientemente al canal por el proyecto de expansión.

Refirió que la ampliación llama la atención de la comunidad financiera porque es un proyecto en ejecución y por el hecho de que la vía no tiene deudas.

En cuanto a los efectos de los problemas económicos de Estados Unidos, principal usuario del canal, el administrador dijo que "ciertamente que impacta" en el crecimiento al golpear el comercio mundial, pero destacó que la vía está alcanzando en lo que va del 2008 un volumen de carga similar al del año anterior e ingresos mayores por motivo del alza en los peajes.

El canal alcanzó ingresos por el orden de 1.765 millones de dólares en 2007.

Refirió que el canal ha sorteado "ciclos" de recesiones, como las de Asia en 1990 y la que afectó las economías en todo el mundo en 2001.

Reiteró que los trabajos físicos, como las excavaciones en tierra, marchan sin contratiempos, y que para fines de año se adjudicará el contrato de diseño y construcción de las nuevas esclusas entre los cuatro consorcios que participan en la licitación más importante del proyecto.

Hallazgo petrolífero en Brasil; sería la tercera reserva más grande

SAO PAULO.- El director de la Agencia Nacional de Petróleo de Brasil dijo que un campo de exploración de petróleo en aguas profundas del Océano Atlántico podría contener hasta 33.000 millones de barriles de crudo.

Si se comprueba el volumen del campo, se trataría de la tercera reserva más grande del mundo, el hallazgo más grande en décadas.

Haroldo Lima dijo que su información sobre el campo frente a la costa de Río de Janeiro es extraoficial y necesita ser confirmada.

La empresa estatal Petrobras no hizo comentarios, pero sus valores aumentaron más de 5% como resultado de la noticia el lunes.

Zapatero estrena segundo mandato con la economía como prioridad

MADRID.- El socialista José Luis Rodríguez Zapatero estrenó este lunes su nuevo mandato, con la asunción de funciones de su nuevo Gobierno, que prevé la adopción rápida de un plan anti-crisis para hacer frente a la desaceleración económica.

El nuevo equipo, integrado por primera vez por más mujeres (nueve) que hombres (ocho), prometió su cargo ante el rey Juan Carlos antes de reunirse a mediodía para su primer consejo de ministros.

El nuevo Ejecutivo incluye a los pesos pesados del precedente, así como a la primera mujer ministra de Defensa de España, Carme Chacón, de 37 años, y la más joven de la historia española, Bibiana Aído, de 31, a la cabeza de la nueva cartera de Igualdad.

Este es un Gobierno "pionero", "nuevo por su ilusión y veterano por su experiencia", que mantendrá a España a la "vanguardia" económica y social, explicó este lunes María Teresa Fernández de la Vega, que ha conservado su puesto de vicepresidenta primera.

Confirmado en el cargo de ministro de Economía, Pedro Solbes, ha anunciado, por su parte, un plan dotado con 10.000 millones de euros para luchar contra la "desaceleración" que vive actualmente la economía española tras diez años de fuerte crecimiento.

Este plan comprende la reforma electoral de Zapatero de aliviar 400 euros de la declaración de impuestos de cada contribuyente, que será la primera medida que examinará el nuevo Ejecutivo, el viernes, en su segundo consejo de ministros, indicó este lunes la presidencia del Gobierno.

El fin brutal del 'boom' inmobiliario añadido a fuertes turbulencias financieras internacionales han vuelto más brutal el "aterrizaje" previsto de la economía española. El Fondo Monetario Internacional (FMI) anticipa un alza del PIB (Producto Interior Bruto) español en 2008 limitado al 1,8% y el Banco de España lo establece en el 2,4%, cuando el Gobierno esperaba un crecimiento del 3,1% en sus previsiones de diciembre.

Solbes puso el acento el domingo, después de la reunión del FMI el Banco Mundial en Washington, en el "margen de maniobra financiera" del que dispone España, con un excedente récord en las cuentas públicas (23.360 millones de euros en 2007) para estimular el motor económico español.

Frente a esta situción económica degradada, Zapatero nombró a un economista reconocido ministro de Industria, Miguel Sebastián, destacó este lunes el diario El Mundo. La llegada del que fuera durante tres años consejero económico y hombre de confianza del presidente del Gobierno podría generar algunas fricciones con Solbes, ex comisario europeo de Asuntos Económicos, sobre la dirección de la economía española, según el periódico El País.

No obstante, el domingo Solbes señaló que únicamente se haría cargo de conducir la política económica española en tanto que vicepresidente segundo del Gobierno. De la Vega confirmó este lunes esta disposición, declarándose convencida de que no habrá "ningún problema" entre ambos.

Ganador de las elecciones legislativas del 9 de marzo con mayoría relativa, Zapatero obtuvo el viernes la confianza del Congreso de los Diputados y anunció el sábado la composición de sus Gobierno.

España toma medidas para enfrentar el desempleo de inmigrantes

MADRID.- El Gobierno, que acaba de crear un ministerio de Inmigración, ha decidido tomar medidas contra el desempleo, y especialmente el que afecta a los trabajadores extranjeros, prometiendo estudiar ayudas y microcréditos para el retorno voluntario.

El presidente del Gobierno, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, anunció el martes que explorará la posibilidad de ofrecer ayudas al retorno voluntario de los inmigrantes, junto con un paquete de medidas para enfrentar la desaceleración económica.

Se trata de que el inmigrante desempleado que quiere regresar a su país pueda cobrar "de una sola vez" la prestación por desempleo que normalmente se recibe cada mes, explicó a la AFP María Jesús Luengo, portavoz del ministerio de Economía. La otra es la concesión de microcréditos para que quien regrese pueda montar un negocio.

Ambas se añadirían a un plan de retorno ya existente desde 2003, coordinado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y diversas ONG.

Estas medidas se inscriben en el objetivo de una "buena gestión de los flujos migratorios en íntima relación con la elasticidad del mercado laboral", explicó Pedro Zerolo, secretario de políticas migratorias del Partido Socialista.

España, que en los últimos años ha disfrutado de un fuerte crecimiento, vio descender su tasa de desempleo hasta casi el 8%, pero a partir de 2007 se ha incrementado -en paralelo a las previsiones de un menor crecimiento- y las perspectivas no son optimistas.

El banco BBVA revisó al alza la previsión de la tasa de desempleo este año, que sitúa en el 9,5% y en el 11% en 2009, y estimó que en el sector de la construcción, el más afectado por la desaceleración, se destruirán "entre 330.000 y 440.000 empleos en los próximos dos años".

El desempleo afecta especialmente a los inmigrantes: en 2007 lo padeció el 8,6% de la población activa, pero más del 12% de la población inmigrante. Un 20% (algo más de 400.000 personas) de un total de dos millones de desempleados son inmigrantes, en un país que hoy cuenta con un 10% de extranjeros (4,5 millones de un total de 45 millones de habitantes).

Aunque el desempleo aumente a causa de un crecimiento más lento, un grupo de expertos de la Fundación Empresa y Sociedad calculó que España necesitará pese a todo traer a 157.000 trabajadores extranjeros anuales hasta 2020.

"Hay una caída de empleos en la construcción de vivienda, pero sigue habiendo demanda en otros subsectores como las VPO (viviendas subvencionadas) e infraestructuras y en otros servicios", tranquilizó la portavoz de Economía, que recordó que el Gobierno también va a poner en marcha un plan de recolocación de trabajadores del sector inmobiliario.

"Todas las propuestas en este tema son bienvenidas", aplaudió por su parte Raúl Jiménez, portavoz de la asociación de ecuatorianos en España Rumiñhaui, que sitúa en 15.000 los desempleados ecuatorianos en el sector de la construcción. Pero "no sabemos hasta qué punto puede constituir una posibilidad de futuro" el cobro de las prestaciones por desempleo, que calcula en "5.000 ó 6.000 euros", o un microcrédito. Admite que "muy poca gente se apunta" al plan actual de retorno porque "la situación en Ecuador está bastante difícil".

Mohamed Aidou, adjunto a la secretaría de migraciones del sindicato Comisiones Obreras, sostiene que ese tipo de medidas "siempre han sido un fracaso" en Europa. Pero subraya que "en España el colectivo de inmigrantes es bastante dinámico". "Estamos viendo que los que pierden empleo se están trasladando a otros servicios como la agricultura y la hostelería", dijo Aidou.

La patronal de construcción pide a Fomento acortar plazos del PEIT para afrontar el parón residencial

MADRID.- La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) solicitó hoy al equipo del Ministerio de Fomento que se "aceleren" los plazos de ejecución del Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes (Peit) para que se mantenga la inversión en obra pública y compensar así el descenso registrado en el sector residencial.

La patronal considera positiva la continuidad en el Departamento que seguirá dirigiendo Magdalena Alvarez, por el hecho de que se encuentre en pleno desarrollo el PEIT, según indicaron fuentes de la confederación.

La CNC considera que la ejecución del plan en sus primeros años ha sido "buena", por lo que solicita que "no sólo se mantenga, sino que se acelere y se acorten los plazos de ejecución del PEIT para que continúe el ritmo inversor y paliar así el descenso en el sector residencial".

Además, reivindica una intensificación de los sistemas de financiación que contemplan la colaboración público y privada, con el fin de mantener la inversión en infraestructuras sin dejar de atender al aumento previsto en los gastos sociales.

En la misma línea se pronunció la Asociación de Sociedades Españolas de Concesiones de Autopistas (Aseta). Fuentes de la patronal subrayaron la necesidad de incentivar el pago por uso de las infraestructuras.

En su opinión, permitirá al Gobierno anticipar la ejecución de obras de infraestructuras sin tener que esperar a contar con recursos presupuestarios.

Además, confían en que la continuidad del equipo de Fomento permita abordar temas que actualmente preocupan al sector como son el alto coste de las expropiaciones de terrenos por el valor exagerado que se pide por alguno de ellos.

La irrupción de fondos soberanos en energía podría acelerar la consolidación, según Segrelles

MADRID.- La entrada de fondos soberanos controlados por países productores de recursos naturales como el petróleo en el capital de las empresas energéticas podría servir para acelerar el proceso de consolidación empresarial, según el presidente del Instituto Superior de la Energía y director gerente de la Fundación Repsol YPF, Jorge Segrelles.

Pese a que por el momento estas entidades no han expresado su interés por controlar empresas, "no resultaría extraño que la irrupción de los fondos soberanos en el sector energético acelerara el esperado proceso de consolidación", asegura.

En un artículo publicado en la revista del Real Instituto Elcano, Segrelles considera que en la actualidad parece "lógico" que ningún fondo soberano se atreva a tomar el control de una empresa energética, a la vista de las "previsibles resistencias" y del carácter "discreto" con el que han operado hasta el momento estas firmas.

No obstante, podría producirse la circunstancia de que varios fondos soberanos de distintos países, sin concertación y conforme a las leyes de OPA, se lanzasen a la compra de una empresa energética. En este caso, indica Segrelles, habría que preguntarse si las autoridades reaccionarían igual a la llegada de un fondo ruso o chino que a la de otro árabe.

En todo caso, en su artículo considera que hasta el momento las empresas en las que han invertido los fondos soberanos se han visto beneficiadas, a pesar de la "inquietud" que despiertan la falta de transparencia de estas entidades y sus estructuras de control.

Desde su punto de vista, este tipo de agentes podría llegar a asumir un volumen considerable de actividad en el futuro y, dentro de una economía globalizada, convertirse en un "factor de estabilidad" para los mercados financieros.

La última de las inversiones de uno de estos fondos en la Península se produjo hace apenas cinco días en Portugal, donde la sociedad de Abu Dhabi International Petroleum Investment (IPIC) compró un 2% de EDP por 300 millones. Esta firma ya dispone de una participación del 9,54% en Cepsa.

Deutsche Bank venderá hasta 12.630 millones en deuda apalancada a un grupo de inversores privados

NUEVA YORK.- La entidad alemana Deutsche Bank venderá hasta 20.000 millones de dólares (12.630 millones de euros) en deuda apalancada a un grupo de inversores privados, según informa hoy el diario estadounidense "The Wall Street Journal".

La semana pasada, el diario informó de que Citigroup planea vender 12.000 millones de dólares (unos 7.700 millones de euros) en préstamos apalancados a Apollo Management, TPG Capital y Blackstone Group.

El movimiento implica un gran paso para recortar la deuda corporativa del banco que está asfixiando sus balances y dar impulso así al negocio de nuevos préstamos.

Los bancos europeos y estadounidenses incurrieron en ingentes deudas para ayudar a financiar el 'boom' de operaciones corporativas con financiación apalancada, pero desde la explosión de la crisis del crédito el pasado verano la demanda de bonos y créditos de alto riesgo se secó, lo que dejó a numerosas firmas con miles de millones de deuda no deseada.

Sin embargo, mientras Citigroup está buscando compradores para el paquete de bonos y deuda, Deutsche pretende liquidar su deuda en parcelas, según informaron fuentes cercanas a la operación.

Al parecer, el banco alemán estaría manteniendo negociaciones con las mismas firmas interesadas en la deuda de Citigroup, Apollo Management, TPG Capital y Blackstone Group, aunque también estaría manteniendo conversaciones con Bain Capital y Sankaty Advisors.

No está claro aún el precio que pagarán estos bancos por la deuda de la entidad alemana, aunque se baraja la cifra de 90 centavos sobre dólar.

Deutsche Bank y Citigroup son las dos entidades con mayor balance de deuda apalancada para financiar operaciones corporativas, con 35.000 millones de dólares (22.091 millones de euros) y 43.000 millones de dólares (27.139 millones de euros) respectivamente.

S&P advierte de los riesgos para el 'rating' de EEUU derivados de las agencias esponsorizadas

NUEVA YORK.- La necesidad potencial de proporcionar respaldo financiero a las agencias esponsorizadas por el Gobierno (GSEs), como Fannie Mae o Freddie Mac, supone un mayor riesgo fiscal para la calificación crediticia 'AAA' de EEUU que los derivados por el apoyo al sector de la banca de inversión e intermediación, señala Standard & Poor's.

De acuerdo con dos informes elaborados por analistas de la agencia de calificación, en el caso de una recesión profunda y prolongada, el máximo coste potencial de respaldar a la banca de inversión e intermediación se mantiene "relativamente pequeño", por debajo del 3% del PIB, en comparación con el tamaño de la economía.

No obstante, los analistas de S&P destacan que una medida equivalente para las GSEs, junto a los préstamos y garantías extendidas por las agencias garantizadas por el Gobierno, resulta en un potencial coste fiscal para el Gobierno de alrededor del 10% del PIB.

"Standard & Poor's no pronostica una recesión profunda", afirma John B. Chambers, presidente del comité de 'ratings' soberanos de S&P, quien señala que incluso bajo un escenario severo de tensión los riesgos contingentes del sector de intermediación no amenazaría la calificación 'AAA' del Gobierno de EEUU.

"Sin embargo, bajo tal escenario el tamaño de las GSEs, junto con su actual nivel de recursos propios, podría dar origen a una carga material fiscal para el Gobierno que podría suponer una presión a la baja para su 'rating'", añade Chambers.

Asimismo, el documento apunta que el papel de proporcionar mayor liquidez al mercado secundario por parte de las agencias hipotecarias esponsorizadas se produce en un momento de mayores riesgos en el mercado inmobiliario y con el deterioro de las condiciones financieras.

"Las GSEs hipotecarias hacen frente a un incremento de la demanda de financiación hipotecaria a la vez que las necesidades de captar capital y mejorar sus ingresos las sitúan bajo una extrema presión por la histórica debilidad del mercado de la vivienda y las dificultades del mercado de titulizaciones", indica la analista de crédito de S&P, Victoria Wagner.

"Esperamos que las GSEs hipotecarias capten sustanciales cantidades de recursos para hacer frente a sus necesidades de capitalización. Vigilaremos de cerca sus próximos planes para apuntalar su base patrimonial para intentar conservar la calificación 'AA-' y limitar el riesgo que representan para la calificación 'AAA' del Gobierno de EEUU", añade.

Caruana alerta sobre el endurecimiento de las condiciones crediticias de la zona euro

FRANCFORT.- El director de mercados de capital del Fondo Monetario Internacional (FMI), Jaime Caruana, advirtió hoy sobre la posibilidad de que se produzcan considerables problemas crediticios en la zona euro, según declaraciones recogidas por el 'Financial Times Deutchland'.

"Si nos preguntamos sobre qué es lo mejor ahora y qué política debemos hacer, es razonable asumir que habrá un endurecimiento sustancial de las condiciones crediticias en la eurozona", señaló el ex gobernador del Banco de España en el marco de la reunión de primavera del FMI.

Caruana además señaló que la crisis financiera durará más de lo previsto inicialmente. "Si somos realistas, tenemos que asumir que pasará mucho tiempo antes de que alcancemos el final de la crisis", aseguró.

Existen riesgos reales de "shocks del crédito" en la economía, según el director del FMI, que reiteró que Estados Unidos es el "epicentro" de estos desarrollos, pero que la restricción del crédito se contagiará a otras regiones del mundo "muy posiblemente", como Europa y la zona euro.

"Esta no es una crisis normal, en las cuales los precios de los activos se corrigen y después todo vuelve a la normalidad", aseguró Caruana, quien atribuyó la crisis entre otras causas a la rápida innovación financiera" y a la sólida correlación entre la economía y el sistema financiero.

"Todo es parte de la extraordinaria complejidad de la crisis, y hace el ajuste muy difícil", especialmente para la banca. Caruana recalcó que aunque los bancos estadounidenses están en el centro de la crisis, los europeos también se encuentran "bajo presión" porque han invertido en productos más arriesgados.

Las entidades españolas duplicaron en marzo su demanda de financiación al BCE, hasta 43.937 millones

MADRID.- La financiación concedida por el Banco Central Europeo (BCE) a las entidades financieras residentes en España en las subastas de crédito alcanzó los 43.937 millones de euros en marzo, lo que supone un incremento del 116,41% si se compara con los 20.302 millones que prestó en el mismo mes del año anterior, según datos del Banco de España.

Esta cifra incluye tanto a los bancos españoles como a las sucursales que otras entidades de la Eurozona tienen en España.

Sin embargo, la cantidad prestada el mes pasado por el organismo que preside Jean-Claude Trichet se encuentra un 0,29% por debajo del importe que facilitó a las entidades en España en febrero de este año, cuando concedió 44.067 millones de euros.

Este descenso contrasta con el aumento de la demanda de financiación experimentada por el conjunto de entidades que integran el Eurosistema, que alcanzó los 470.123 millones de euros, un 11,78% más que en marzo de 2007 y un 6,2% por encima de la registrada el mes pasado.

Asimismo, la financiación concedida en marzo a las entidades que residen en España representa tan sólo el 9,34% del total de financiación otorgada por el organismo durante el mes de febrero a todas las entidades del Eurosistema.

El BCE ofrece financiación a corto plazo a las entidades de los países que integran el Eurosistema, un mecanismo al que la banca ha recurrido en los últimos meses como alternativa a los mercados mayoristas, que están cerrados como consecuencia de la desconfianza generada a raíz de la 'crisis subprime' en Estados Unidos.

Los españoles consideran clave la seguridad y la liquidez a la hora de contratar un seguro de ahorro

MADRID.- Los españoles consideran aspectos clave a la hora de contratar un seguro de ahorro la seguridad, según el 96% de los encuestados, y la liquidez (95,7%) a la hora de decidirse por un producto u otro, según un estudio realizado por Synovate para Santalucía.

Además, el estudio revela que la sencillez es otro de los valores críticos, ya que el 95,4% de los encuestados piensan que el producto a contratar ha de ser fácil de entender. Por otro lado, la rentabilidad es crucial para un 93,7% de los consumidores, ocupando el cuarto lugar en sus preferencias.

Finalmente, la facilidad y rapidez de gestión son otros de los atributos relevantes para el 92,3% de los encuestados y la protección es considerada importante por el 91,7% de la muestra.

El estudio revela que casi el 83% de los encuestados tiene un plan de pensiones o jubilación. Este porcentaje es marcadamente mayor en el grupo de edad de 45 a 55 años, es decir entre los que están efectivamente más cerca de la edad de retirarse de la vida laboral. Sin embargo no existen diferencias importantes de penetración por clase social, lo que "denota que los ingresos en el momento de la jubilación es una preocupación generalizada", explica la aseguradora.

Asimismo, las mujeres tienden a invertir en productos financieros "de menor riesgo", --como los seguros de ahorro a corto plazo, depósitos a plazo fijo o planes ahorro-vivienda--, mientras que los hombres tienden a "arriesgarse" optando por las acciones y cuentas de valores.

En referencia a la entidad con la que se contrata un producto de ahorro, el estudio refleja que el factor más determinante a la hora de contratar un seguro de ahorro es la solvencia de la entidad, atributo al que los consumidores otorgaron una puntuación de un 8,47 sobre 10, muy por encima del interés ofrecido en el producto, que con una puntuación de un 7,65 sobre diez ocupa el segundo lugar en importancia, y de las ventajas fiscales anexas al producto, que obtuvieron una puntuación de un 7,19.

El objetivo de la investigación era estudiar la importancia que tienen algunos de los beneficios asociados a un seguro de ahorro. Para realizar las entrevistas, se escogió una muestra con una distribución proporcional a la población nacional de 400 individuos, hombres y mujeres al 50%, de entre 35 y 55 años que tuviera una ocupación remunerada fuera del hogar y que dispusiera de algún producto financiero (de ahorro o inversión).

Joan Mesquida será el nuevo secretario de Estado de Turismo

MADRID.- El político socialista mallorquín Joan Mesquida Ferrando dejará de ser director general de Policía y Guardia Civil y ejercerá el cargo de secretario de Estado de Turismo en el nuevo Gobierno, según informaron fuentes gubernamentales.

Mesquida ha sido la primera persona en dirigir el Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil, desde la reestructuración sufrida en el Ministerio del Interior en septiembre de 2006. Durante 16 meses, estuvo al frente de la Guardia Civil, en sustitución de Carlos Gómez Arruche.

Como consejero de Hacienda de Baleares, una comunidad autónoma con 11 millones de turistas al año, Mesquida atesoró experiencia en el ámbito al que ahora se va a dedicar.

Fue el encargado de dar estructura jurídica a la polémica 'ecotasa', de la que, sin embargo, era contrario a aplicar sin consenso con los empresarios del sector.

Caja Madrid crea una sociedad de participaciones financieras para salir a Bolsa antes de finales de 2008

MADRID.- El consejo de administración de Caja Madrid acordó hoy la creación de una sociedad de participaciones en entidades de servicios financieros, con el objetivo de que salga a Bolsa antes de que termine el ejercicio 2008, informó la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En concreto, la sociedad aglutinará todas las participaciones del grupo en entidades de servicios financieros, nacionales e internacionales.

Según informó hoy el diario 'Cinco Días', la entidad dejaría fuera de esta sociedad sus participaciones en empresas cotizadas como Iberia, Realia o Indra.

Así, la entidad elegiría una fórmula diferente a la puesta en la práctica por la Caixa, con su holding Criteria, ya que sólo sacaría al mercado sus participaciones financieras, y distinto al sistema de cuotas participativas, según confirmaron fuentes del sector.

En este contexto, el consejo de administración de Caja Madrid ha aprobado por unanimidad la adquisición del 83% del City National Bank of Florida por 927 millones de dólares (618 millones de euros), lo que permitirá a la entidad "reforzar" su presencia en Estados Unidos, anunció hoy la caja. El City National Bank of Florida formará parte del holding de servicios financieros que creará Caja Madrid.

El precio fijado en su día en euros para la adquisición (618 millones) es algo superior al precio que presentaría en la actualidad este paquete accionarial (584 millones) debido a la apreciación del euro frente al dólar.

La entidad abonará en efectivo el importe de la operación, una vez reciba los permisos de las autoridades financieras estadounidenses y españolas. La caja cuenta con un importante 'colchón', ya que tras la venta de su participación del 9,9% en Endesa ingresó unas plusvalías de unos 2.300 millones de euros.

Tata, emporio económico indio, entra a la palestra mundial

BOMBAY.- Una década atrás, muchos pensaron que Tata, el conglomerado económico más grande y más viejo de la India, era un gigante anticuado destinado a desaparecer. Tata, sin embargo, es hoy una potencia económica a tono con los tiempos, que se concentra en sectores clave como la industria siderúrgica y la automotriz, y aprovecha las oportunidades que se le presentan gracias a la transformación económica de la India, incluido un exitoso servicio de subcontratación.

Una serie de sonadas adquisiciones recientes, entre ellas las de Tetley Tea de Gran Bretaña, el Ritz Carlton Hotel de Boston y la casa automotriz Jaguar, reflejan la magnitud de este emporio, que abarca un centenar de empresas grandes y era casi desconocido fuera de la India hasta hace poco.

Hace un año, Tata Steel pasó a ser la sexta compañía siderúrgica más grande del mundo al comprar el Corus Group británico en 13.000 millones de dólares. En enero, Tata Motors acaparó la atención mundial al presentar el automóvil más barato del planeta, un vehículo de cuatro asientos a venderse en 2.500 dólares, que podría revolucionar la industria automotriz. Y en marzo pagó 2.300 millones de dólares por Jaguar y Land Rover, dos vehículos que eran insignia de la industria automotriz británica.

"Tenemos proyectos mucho más ambiciosos que en el pasado", declaró Ratan N. Tata, de 70 años, presidente del conglomerado, en la Bombay House, sede de la firma desde 1926. "Ahora somos más osados".

Las ventas anuales del conglomerado se duplicaron entre el 2003 y el 2007, y llegaron a los 29.000 millones de dólares. La capitalización de sus 27 compañías listadas en la bolsa se multiplicó por seis y alcanzó los 78.000 millones de dólares.

Si bien el aumento de las ganancias de Tata Steel y Tata Motors mermó un poco, las de Tata Consultancy, la empresa de subcontratación más grande de la India, subieron un 21% en el trimestre de octubre a diciembre.

Tata dice que la expansión mundial de su empresa continuará.

"Estamos en la etapa inicial, viendo qué podemos hacer", expresó.

Tata es una firma con 140 años de vida, cuya historia refleja el crecimiento económico de la India y el éxito personal de su presidente. La llegada de Ratan N. Tata a la cima coincidió con el inicio de un gran transformación en la India, que pasó de una economía tipo socialista a una de mercado.

Por décadas después de la independencia de Gran Bretaña en 1947, el gobierno fijó los precios, limitó la llegada de productos y capital extranjeros, cobró altos impuestos y determinó qué podía producir una compañía. Un régimen restrictivo frenó el crecimiento y fomentó la corrupción.

El Grupo Tata sufrió las consecuencias de una filosofía caracterizada por su transparencia e integridad. Tata se negó a pagar sobornos, una práctica común en la India, y sus ejecutivos tienen un estilo de vida más bien modesto.

Ratan Tata es soltero y vive en un apartamento de Bombay frente a la playa. Va a trabajar en un auto barato de Tata.

Cuando tomó el control de la empresa en sustitució de su tío J.R.D. Tata, la economía india estaba empezando a transformarse, pero el grupo Tata atravesaba por una crisis. Las ventas eran escasas y los controles del gobierno limitaban sus posibilidades de expansión.

J.R.D. fue un líder distante, que no se metió mucho en el manejo de la empresa, lo que dio lugar a intrigas y grandes egos.

La escritora Gita Piramal dijo que Rata heredó una empresa "enmarañada".

"India estaba cambiando, y rápidamente. La gente empezaba a describir al conglomerado como un dinosaurio de la antigüedad", escribió Piramal en su best-seller Business Maharajas.

La empresa fue fundada en 1868 por Jamsetji N. Tata, un joven empresario de la minoría parsi, decidido a traer dinero y tecnología del exterior para establecer la primera fábrica textil de la India. La empresa construyó luego la primera planta siderúrgica del país, superando la resistencia de los gobernantes británicos, y también una aerolínea que con el tiempo se convirtió en la flota insignia Air India. Air India ya no es parte del conglomerado Tata.

Cuando Ratan se hizo cargo de la empresa, no era muy respetado. Era un individuo solitario que había recibido un título de arquitectura en la Universidad Cornell y había dirigido algunas firmas del conglomerado manteniéndose en un segundo plano.

A diferencia de su tío, Ratan tomó el control de inmediato. Le tomó varios años, pero acabó con la herencia de intrigas, reemplazó a toda una generación de ejecutivos y se embarcó en varios negocios nuevos.

Tata Steel despidió a miles de empleados. Tata Motors construyó el primer auto diseñado en su totalidad en la India, el espacioso auto de cinco puertas Indica, que salió a la venta en 1998.

Tata Consultancy Services, por su parte, contrató a miles de empleados y pasó a ser un líder mundial en el negocio de las subcontrataciones, encargándose de trabajos de oficina y de programación de numerosas firmas extranjeras.

A principios del tercer milenio, un deterioro de la economía india y tensiones con Pakistán obligaron a Tata a buscar oportunidades en el exterior. Y lo hizo con todo fervor, adquiriendo una treintena de empresas que cuadruplicaron los ingresos de Tata originados fuera del país, los cuales actualmente ascienden a 11.000 millones de dólares anuales y representan más de un tercio de las ventas del conglomerado.

Entre las empresas que adquirió figuran la rama de camiones de la firma automotriz surcoreana Daewoo, la siderúrgica Natsteel de Singapur y Millennium Steel, de Tailandia. Tata también está firmando contratos para la explotación de recursos minerales en Africa y Asia.

Tata mantiene numerosas iniciativas filantrópicas y ofrece a sus empleados beneficios poco comunes en la India. No sufre una huelga desde hace 50 años.

Algunos expertos, no obstante, creen que la firma todavía emplea demasiada gente. Su nómina incluye unos 290.000 empleados.

El Brent supera la cota de los 110 dólares y el Texas ronda máximos tras corte de sumistro en Nigeria

NUEVA YORK.- .- El precio del barril de crudo Brent, de referencia para el mercado europeo, alcanzó en el Intercontinental Exchange (ICE) de Londres un máximo intradiario de 110,1 dólares por unidad, para posteriormente moderarse ligeramente para registrar un cierre de sesión récord en 109,83 dólares.

Por su parte, el barril de crudo West Texas Intermediate también concluyó la sesión en el New York Mercantile Exchange (Nymex) con un cierre récord al terminar en 111,76 dólares, 1,62 dólares por encima del cierre anterior, tras haber llegado a marcar un máximo intradiario de 111,99 dólares, cerca de su récord histórico de 112,21 dólares.

La nueva escalada de precios del petróleo conjuga las preocupaciones suscitadas por los problemas sufridos por un oleoducto en Nigeria, que redujo el crudo bombeado desde el principal exportador africano, con las sombrías previsiones económicas para EEUU y el resto del mundo, que en opinión del consenso del mercado anticipan nuevos recortes de tipos de interés en EEUU el próximo 30 de abril.

Por su parte, en el mercado de divisas el euro continúa cerca de sus máximos históricos frente al 'billete verde' y se cambiaba por 1,5802 dólares.

España pide que el reglamento sobre pesca ilegal se aplique "sin discriminación" a todas las flotas

LUXEMBURGO.- España manifestó hoy en el Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea, celebrado en Luxemburgo, su respaldo para que "siga adelante" la propuesta de reglamento de pesca ilegal, al tiempo que pidió que no exista "ningún tipo de discriminación" y se incluya a todo tipo de flotas, tanto las que faenen en aguas comunitarias como las que operan fuera, a fin de "tener cierta credibilidad".

Así lo dijo hoy el secretario general de Pesca Marítima en funciones, Juan Carlos Martín Fragueiro, quien informó de que el reglamento tendrá una aplicación progresiva, de modo que los sistemas de certificación se exigirán un año después de su entrada en vigor.

Asimismo, indicó que el nuevo reglamento exigirá "un marco armonizado a nivel sancionador" en todos los Estados miembros y señaló que el importe de las sanciones se graduarán en función de la gravedad de la infracción cometida.

Por su parte, el secretario general de Agricultura y Alimentación, Josep Puxeu, informó de que en el Consejo se abordó también "el actual estado de las negociaciones sobre la Organización Mundial de Comercio, que en las últimas fechas han ido evolucionando en algunos aspectos del paquete agrícola".

Puxeu indicó que, a nivel bilateral, la delegación española se entrevistó con el director general de Agricultura de la Comisión Europea, Jean-Luc Demarty, para "avanzar en los dossiers de los programas de desarrollo rural de las seis comunidades autónomas que quedan pendientes" y confió en que estos expedientes se puedan aprobar en las próximas semanas.

Por otro lado, explicó que la semana pasada se celebró otra reunión bilateral en París con las autoridades francesas para fijar las "líneas rojas" del llamado 'chequeo médico' de la Política Agrícola Común (PAC) y aseguró que ambas partes coinciden en "la importancia de la agricultura y del sector agroalimentario a nivel mundial".

"Estamos ante una política agrícola que se acaba de colocar como sector a nivel estratégico; en estos momentos estamos ante necesidades de demanda que hay que atender en cantidad y en calidad", concluyó.

La incertidumbre económica ralentiza las inversiones en el mercado de centros comerciales

MADRID.- Los compradores continúan activos en el mercado de centros comerciales, sin embargo la incertidumbre económica ha provocado que se ralentice el número de operaciones en los primeros meses del año, según el 'Informe de Retail de la primavera 2008' de Savills.

"Los inversores buscan centros comerciales consolidados, maduros, que dominen su área de influencia y tengan cierto potencial de crecimiento. Son momentos difíciles para el producto", precisa la consultora internacional de servicios inmobiliarios.

El informe prosigue señalando que "el acceso a la financiación ya no es tan fácil como en 2007, lo que ha dejado fuera a numerosos inversores. Por otro lado, las dificultades económicas han favorecido la aparición de activos por parte de propietarios que desean sanear sus cuentas". Esto supone, en definitiva, un escenario con menos inversores y más alternativas de producto.

Con todo, los niveles de renta en centros comerciales mantienen su crecimiento sostenido. La renta media para un centro comercial se sitúa entre los 16 y los 17 euros por metro cuadrado al mes, mientras que el valor para locales de unos 100 o 150 metros cuadrados ronda los treinta euros por metro cuadrado al mes.

Además, desde Savills se llama a prestar atención al recorrido de las rentas en superficies medianas, que se ha visto favorecido por la entrada de operaciones internacionales, fundamentalmente del sector de la moda.

Por otro lado, el informe asegura que 2008 marcará un récord histórico en cuanto al desarrollo de nuevos espacios comerciales, y precisa que, en el mapa de inauguraciones, los puntos que concentrarán el mayor porcentaje del volumen de superficie nueva continuarán siendo Andalucía, con un 21% de aperturas en los próximos dos años, y Madrid, con poco más del 19% de las inauguraciones.

Desde el punto de vista de la demanda, Savills destaca la "solidez" del mercado. Así los centros con aperturas previstas en el próximo año presentan un porcentaje de ocupación media entre el 80% y el 85% y más del 95% en localizaciones 'prime' o en centros consolidados.

EEUU podría sufrir una recesión de "doble repliegue" a comienzos de 2009, según Goldman Sachs

NUEVA YORK.- La economía de EEUU podría sufrir una recesión de "doble repliegue" a comienzos de 2009, lo que implica que tras una breve recuperación del crecimiento posterior a un periodo inicial de recesión, la economía volvería a caer en recesión, según señala Goldman Sachs en una nota para clientes.

"Tal y como hicimos notar en un informe del pasado 3 de abril, una recesión de doble repliegue a comienzos de 2009 es una posibilidad clara", señalan los autores del informe.

Por otro lado, la nota advierte de que el índice S&P 500 de la Bolsa de Nueva York se verá arrastrado por los previsiblemente "decepcionantes" resultados de las empresas en general, así como por una batería de recortes en las previsiones de las compañías, tras unos primeros signos "terribles" después de que unas pocas empresas hayan publicado ya sus cuentas del primer trimestre.

Los analistas del banco de inversión apuntan que de las cuatro compañías del S&P 500 que presentaron sus resultados trimestrales la semana pasada, tres quedaron por debajo de las expectativas y el mercado cayó un 2,7% en la semana.

"Pensamos que los débiles resultados son un signo de lo que vendrá en la temporada de presentación de cuentas del primer trimestre. Esperamos que el déficit de ganancias e ingresos del primer trimestre junto a las revisiones negativas para el conjunto de 2008 llevarán al S&P 500 más abajo (...) Los primeros resultados son una profecía de lo que puede venir", señala el informe.

En este sentido, el documento destaca que los decepcionantes resultados entre las grandes compañías tienen el mayor potencial bajista sobre el índice, no sólo por su mayor ponderación sino también por el valor simbólico y la perspectiva informativa que proporcionan sobre el estado de la economía.

"Los resultados del pasado viernes de General Electric, por debajo de lo previsto, se extendieron por el mercado, arrastrando un 2% al S&P 500 y con ningún sector en positivo", recuerda la nota.

Asimismo, los autores del informe consideran que previsiblemente en las próximas semanas se producirán nuevas sorpresas negativas en relación a las previsiones de beneficio por acción.

"El consenso estima que las ganancias aumentarán un 7% en el primer trimestre excluyendo al sector financiero, lo que consideramos demasiado optimista. Sin tener en cuenta el sector financiero, las estimaciones del primer trimestre han bajado un 1,7% interanual, pero tras las noticias de GE, los fundamentales podrían haberse deteriorado más de los que los analistas prevén", señala el documento.

En este sentido, el informe advierte de que el S&P 500 ha caído un 14% desde sus máximos del pasado 9 de octubre y señala que la negociación aparentemente no parece seguir una tendencia, aunque apunta que, sin embargo, parece haber una fuerte relación entre el comportamiento y las revisiones de beneficio por acción, lo que en opinión de los analistas de Goldman Sachs sugiere que "pese al ruido de la negociación a corto plazo, el mercado está valorando los fundamentales".

Ban Ki Moon lamenta las "proporciones alarmantes" de los precios

NUEVA YORK.- El secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, alertó hoy de que la rápida escalada de la crisis de alimentos en todo el mundo ha alcanzado proporciones alarmantes e instó a la comunidad internacional a desarrollar estrategias para hacer frente a la situación.

En su discurso de inauguración de la reunión de alto nivel del Consejo Económico y Social (ECOSOC) con las instituciones de Breton Woods, Ban recordó que los datos del Banco Mundial indican que la crisis alimentaria, iniciada hace tres años, podría sumergir un la miseria a unos 100 millones de personas en los países de renta baja.

Por ello, según informa la ONU en un comunicado, consideró imperioso tomar medidas de emergencia a corto plazo para evitar una hambruna en muchas regiones y satisfacer las necesidades más apremiantes de la población afectada. Al mismo tiempo, continuó, se deberá aumentar significativamente la productividad a largo plazo de las tierras dedicadas al cultivo de granos.

Además, previno, "la comunidad internacional necesitará actuar de manera urgente y concertada para evitar mayores implicaciones de esta crisis en los terrenos político y de seguridad" y advirtió que la crisis podría significar un retroceso de varios años contra la pobreza en el mundo.

En este sentido, consideró que la ONU debe evaluar diversos planes para liderar las respuestas inmediatas y a largo plazo a este problema mundial, y puso como ejemplo el caso del Programa Mundial de Alimentos (PAM), que por la subida de los precios alimentarios ha tenido que elevar su presupuesto de 500 a 700 millones de dólares para sus operaciones de asistencia este año.

La portabilidad de la telefonía fija se dispara un 53% en febrero

MADRID.- La portabilidad en telefonía móvil cayó un 20,7% durante el mes de febrero, periodo en el que 332.982 usuarios cambiaron de operadora manteniendo su número, según el último informe mensual de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones que, por otra parte, refleja un incremento del 53% en la portabilidad de telefonía fija.

En concreto, durante el pasado mes de febrero se portaron 104.833 números fijos, un 53,6% más que en el mismo periodo de 2006, mientras que el número de líneas preseleccionadas disminuyó en 26.724 líneas.

Durante el mes de febrero, el parque total de líneas fijas ascendió a 20,095 millones de líneas, lo que representa un crecimiento del 2,1% respecto al año anterior, y una penetración del 44,5% de la población. De la cifra total, el segmento residencial aportó 12,97 millones, un 1,6% más, y el resto correspondió al segmento de negocio.

En telefonía móvil, el mes se saldó con un total de 49,748 millones de líneas móviles, lo que se traduce en un aumento del 6,8% respecto a febrero de 2007 y una penetración del 110,1%. Las líneas de prepago (tarjeta) alcanzaron los 20,95 millones, al igual que en el mismo periodo del año anterior, mientras que las de postpago (contrato) ascendieron a 28,79 millones, un 12,4% más.

En cuanto a la portabilidad, Yoigo fue la compañía que más números netos consiguió "robar" a sus rivales durante el mes de febrero, con un total de 15.323 (4.862 bajas y 20.185 altas), seguido de Movistar, con 9.434 números, y los Operadores Móviles Virtuales, que ganaron 5.708. Por su parte, Vodafone y Orange cerraron el mes con sendos saldos negativos de 14.390 y 16.075 números, respectivamente.

Las líneas de banda ancha crecieron un 18,8% en febrero, hasta alcanzar un total de 8,26 millones. De ellas, el DSL aportó 6,58 millones, un 20,4% más, de las que 4,55 millones pertenecían a Telefónica. Por su parte, el cable módem ascendió a 1,67 millones de líneas, un 11,3% más.

En este segmento, cuya penetración se situó en el 18,3% a cierre de febrero, los datos de la CMT reflejan que Telefónica cuenta con una cuota de mercado del 56%.

En febrero, el acceso mediante bucle desagregado sumó 42.406 nuevos bucles, lo que elevó el parque total hasta 1,43 millones, un 38,7% más que en el mismo mes del año anterior, mientras que el acceso indirecto se redujo en 5.692 líneas.

"El crecimiento sostenido de los bucles desagregados y el descenso paulatino de la modalidad de acceso indirecto es una muestra clara de la apuesta de los operadores alternativos por estar presentes en las centrales de Telefónica y ofrecer servicios diferenciados del operador incumbente", destacó el regulador en un comunicado.

Rodríguez-Piñero cree que el equipo de Zapatero es el adecuado para modificar el modelo de crecimiento

MADRID.- La secretaria de Política Económica y Empleo del PSOE, Inmaculada Rodríguez-Piñero, expresó hoy su satisfacción por la composición del nuevo Gobierno puesto que, a su parecer, es el equipo que necesita la economía española para modernizarse y consolidar el "giro hacia la calidad" de su modelo de crecimiento.

"Es el mejor equipo económico para este momento y el que nos llevará a completar la modernización económica de España", señaló Rodríguez-Piñero en un comunicado, tras asegurar que se trata de un Ejecutivo "equilibrado, que combina experiencia, rigor, solvencia, capacidad de innovación y visión de futuro".

Según la responsable de Economía del PSOE, no habrá que esperar para comprobar la decisión del nuevo Ejecutivo en materia económica, ya que esta misma semana se aprobarán medidas por un valor de 10.000 millones de euros, que ayudarán a las familias y a las empresas a afrontar los efectos de la desaceleración económica.

Además, Rodríguez-Piñero aseguró que el PSOE seguirá trabajando en todas las políticas económicas necesarias para afrontar los retos de futuro y situar a España en el liderazgo de las sociedades más avanzadas.

Bruselas reitera que revisará al alza la previsión de inflación para 2008

BRUSELAS.- La Comisión Europea reiteró hoy que, cuando presente el próximo 28 de abril sus previsiones económicas de primavera, revisará al alza la previsión de inflación para el año 2008 por el mal comportamiento de los precios durante el primer trimestre del año, que se explica sobre todo por la subida del petróleo y de los alimentos.

La revisión al alza aleja de nuevo la posibilidad de que el Banco Central Europeo (BCE) recorte los tipos de interés.

Las últimas previsiones de Bruselas, publicadas en febrero, auguraban una inflación para la eurozona del 2,6% y para el conjunto de la UE del 2,9% en 2008. Sin embargo, el pasado mes de marzo el índice de precios en la zona euro alcanzó la cifra récord del 3,5%.

"El comisario Almunia ya ha dicho que cuando presentemos nuestras previsiones económicas de primavera, el 28 de abril, revisaremos al alza nuestra previsión de inflación a la vista de la evolución de la inflación durante el primer trimestre", señaló la portavoz de Asuntos Económicos del Ejecutivo comunitario, Amelia Torres.

Torres aseguró que las recomendaciones aprobadas este fin de semana en su reunión en Washington por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para hacer frente a las turbulencias financieras coinciden plenamente con la 'Hoja de Ruta' aprobada por la UE en octubre de 2007 y que se está desarrollando.

"Es muy bueno que haya un consenso internacional sobre estos temas dado que estamos hablando de turbulencias globales que obviamente requieren respuestas globales", dijo la portavoz de Asuntos Económicos.

El Ejecutivo comunitario presentará en junio una propuesta para mejorar el funcionamiento de las agencias de calificación de riesgo y antes de octubre pondrá sobre la mesa un plan para revisar la directiva de requisitos de capital, según explicó el portavoz de Mercado Interior, Oliver Drewes.

El PIB "per cápita" medio en España creció un 18,7% en la última legislatura

MADRID.- El PIB per cápita medio en España creció un 18,7% a lo largo de la última legislatura, hasta situarse en 23.396 euros frente a los 19.700 que alcanzó en el 2004, año en el que el líder del partido socialista, José Luis Rodríguez Zapatero, ganó sus primeras elecciones.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el PIB per cápita medio se ha ido incrementando progresivamente desde el año 2004, pasando de 19.700 euros de media en el primer año del Gobierno del PSOE, hasta los 20.933 euros en 2005, 22.260 euros en 2006 y 23.396 euros de media al cierre de 2007.

Estos datos suponen crecimientos del 6,25% tras el primer año de la legislatura, del 9,7% en 2006 y del 5,1% en 2007, y arrojan un incremento global del 18,7% para el conjunto del último Gobierno socialista.

El aumento del PIB en los últimos cuatro años de Gobierno es aún más relevante si se tiene en cuenta que la cifra total de población también se ha ido incrementando de forma progresiva desde el año 2004, hasta acumular una subida del 5,1% y situarse en 44,8 millones de personas.

De no haberse incrementado tanto el número de residentes en España puede que la tasa del PIB per cápita se hubiera disparado de una forma aún más significativa.

En 2007, y a pesar de la desaceleración económica de los últimos meses, el PIB per cápita medio ha logrado mantenerse en la misma senda de crecimiento, aunque el ajuste de la economía se ha traducido en una reducción de más de cuatro puntos en el incremento de la tasa, desde el 9,7% de 2006 al 5,1% en el pasado ejercicio.

Por comunidades autónomas, Asturias y Galicia lideraron el incremento del PIB medio per cápita entre el 2004 y el 2007, ambas con incrementos del 24,8%, frente a Baleares (+13,5%) y la Comunidad Valenciana (+15,6%), que registraron las menores subidas.

Un total de siete comunidades autónomas superaron la media del PIB per cápita en 2004, encabezadas por Madrid y seguidas por, Navarra, País Vasco, Cataluña, Baleares, La Rioja y Aragón.

Esas mismas siete regiones superaron también la media del PIB per cápita de 2007, aunque en distinto orden, ya que el País Vasco se situó a la cabeza, seguido de Madrid y Navarra.

Por el contrario, Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura, que fueron las comunidades que registraron las tasas más bajas en el 2004, volvieron a ocupar los mismos puestos al cierre de 2007.

Con todo, la media del PIB per cápita se situó en 23.396 euros en 2007, cifra muy superior a la registrada en los años anteriores, aunque aún por debajo de la media europea, que alcanzó los 24.700 euros al cierre del ejercicio.

No obstante, el importante repunte del PIB per cápita medio durante los cuatro últimos años se empaña ligeramente si se tiene en cuenta que el volumen total de la deuda acumulada por las familias españolas se ha ido incrementado muy por encima de esta tasa en el mismo periodo de tiempo.

En concreto, y según datos del Banco de España, la deuda de las familias se ha incrementado 62,5% en los últimos cuatro años de Gobierno socialista, al pasar de los 538.880 millones de euros de 2004 hasta los 875.905 millones al cierre de 2007.

Aún así, la deuda total de los hogares mostró en 2007 cierta tendencia a la desaceleración, al registrar el crecimiento más bajo de los últimos cinco años, como consecuencia del freno de la demanda de la vivienda y de la actividad productiva del 'ladrillo'.

De esta forma, el endeudamiento familiar pasó de crecer un 20,9% tras el primer año de Gobierno del Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero, a hacerlo a un ritmo del 19,6% en 2006 y sólo del 12,7% al cierre del pasado ejercicio.

Españoles e italianos, los europeos que más confían en que sus gobiernos sepan manejar la crisis

LONDRES.- Los ciudadanos españoles son, junto con los italianos, los europeos que más confían en la habilidad de sus Gobiernos para atajar la crisis, a pesar se que están sintiendo más que en otros países los efectos del 'credit crunch' (crisis del crédito), según un sondeo del diario británico 'The Financial Times'.

Según la mencionada encuesta, mientras muchos europeos se muestran preparados para el impacto de la crisis en su vida diaria, el 22% de los italianos y el 16% de los españoles aseguraron que ya habían sufrido "efectos fundamentales" derivados de la misma.

Sin embargo, los ciudadanos de ambos países tienen fe en que sus gobiernos serán capaces de capear el temporal y volver a "mejores tiempos". Esta perspectiva se contrapone a los ciudadanos de Reino Unido, que han perdido "dramáticamente" su confianza en Gordon Brown, primer ministro británico.

Los resultados del sondeo indican que sólo el 36% de los ciudadanos españoles no confían en la capacidad de su Gobierno para atajar la crisis frente al 43% de los italianos, el 52% de los alemanes, el 51% de los estadounidenses y el 68% de los británicos.

Sólo el 19% de los alemanes y el 23% de los británicos esperan que la crisis tenga un impacto en sus países. Este elevado nivel de confianza de los alemanes obedece a la fortaleza de la primera economía de la zona euro, donde los niveles de desempleo están en su mínimo nivel desde 1992 y el crédito sigue siendo un negocio sólido.

Sin embargo, el moderado optimismo de los británicos sorprende teniendo en cuenta el reciente descalabro de Northern Rock, entidad que ha tenido que ser nacionalizada para evitar su bancarrota.

Otra de las grandes preocupaciones de los europeos sigue siendo el encarecimiento del petróleo y de las materias primas, de hecho, más del 40% de españoles y franceses opinan que se trata del problema más grande para la economía de ambos países, lo que muestra la preocupación existente por los elevados niveles de inflación en la eurozona, que alcanzó el 3,5% en marzo.

La merma del poder adquisitivo de los ciudadanos se ha convertido en el principal desafío de la economía para el 32% de los italianos y el 28% de los franceses.

Miguel Sebastián asume el cargo de ministro de Industria consciente de que el momento económico "no es el mejor"

MADRID.- Miguel Sebastián asumió hoy el cargo de ministro de Industria, Turismo y Comercio en la sede del Ministerio, con un discurso en el que desgranó las principales líneas de actuación de su departamento y en el que dijo ser consciente de que "el momento económico no es el mejor de los últimos años, pese a no ser muy malo".

En la toma de posesión estuvieron presentes, aparte del ministro saliente, Joan Clos, y del vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía, Pedro Solbes, (con quienes se fundió en sendos abrazos) varios altos cargos de Industria y algunos de los principales empresarios del país.

Sebastián aseguró que su Ministerio pondrá énfasis en la mejora de la competitividad y del tejido empresarial, en la reducción del déficit comercial, en el fortalecimiento de la industria y en la seguridad y calidad del suministro energético.

Junto a esto, indicó que el "turismo de calidad" se convertirá en una "prioridad" para el departamento, de lo que da cuenta la creación de una Secretaría de Estado dedicada en exclusiva a esta actividad, fruto de la segregación de la anterior Secretaría de Estado de Turismo y Comercio.

"Me gusta trabajar y hacer trabajar" y "prometo ser asequible y cercano", aseguró el nuevo ministro, quien mostró su compromiso con la ciudadanía, las comunidades autónomas, los empresarios, los sindicatos, los funcionarios y los trabajadores del propio Ministerio.

Como parte de los agradecimientos iniciales, Sebastián tuvo una deferencia especial para Solbes, a quien mostró su "gratitud" por permitirle "formar parte de su equipo económico".

También durante su discurso, bromeó con el vicepresidente al reclamar austeridad y decir que, dado que el momento no se presta a "excesivas alegrías", decidió suprimir la copa en la toma de posesión. "Al ministro le ha gustado la noticia", añadió, entre las risas de los asistentes.

Sebastián, quien dijo no haber preparado un discurso de toma de posesión sino haber tomado "notas en el coche y en el móvil", también expresó sus agradecimientos al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, así como a su antecesor en el cargo, de quien destacó su "bonhomía, talante, inteligencia y prudencia", además de su "capacidad para trabajar en equipo".

Por último, quiso hacer una mención especial a su padre y a su hermano Alberto Sebastián, cuyas carreras profesionales estuvieron vinculadas con el Ministerio.