domingo, 20 de abril de 2008

Los productores de petróleo controlan las negociaciones en Roma

ROMA.- Los grandes países consumidores y las firmas internacionales de petróleo, ansiosas por obtener un mayor acceso a los recursos energéticos del mundo, posiblemente saldrán con las manos vacías de las negociaciones que se realizan en Roma con las naciones productoras.

El récord máximo del precio del crudo, que el viernes alcanzó los 117 dólares el barril, ayudó a aumentar las utilidades de los productores, pero también ha incrementado el gasto en energía de las compañías nacionales de petróleo y las ha hecho aún más reticentes a otorgar acceso a sus recursos.

"Las posiciones relativas de las compañías internacionales y nacionales de energía están cambiando, y no a nuestro país", dijo Paolo Scoroni (en la imagen), presidente ejecutivo de la empresa italiana de gas y crudo ENI, en declaraciones en la apertura del Foro Internacional de Energía (IEF, por su sigla en inglés).

Venezuela, miembro de la OPEP, ha encabezado, bajo la presidencia de Hugo Chávez, la tendencia global para que los países productores incrementen la rentabilidad por sus riquezas energéticas.

Las firmas internacionales se han enfrentando a términos más severos e incluso a la salida de los mayores sectores petroleros.

Durante la década de 1970, las compañías internacionales de crudo controlaban casi tres cuartos de las reservas mundiales de petróleo y el 80 por ciento de la producción, sostuvo Scaroni.

Ahora controlan el 6 por ciento y el 20 por ciento de las reservas de gas, con un 24 por ciento de la producción mundial de crudo y un 35 por ciento en el caso del gas, aseveró. Las firmas nacionales están a cargo del resto, y hay pocas señales de que esta tendencia se revierta.

Pero las compañías estatales de petróleo aún necesitan cooperación de los inversionistas extranjeros, dado que tanto las empresas nacionales como internacionales deben lidiar con el alza de los costes, reducción de personal y la dificultad para extraer gas y crudo de los yacimientos más complejos.

Los países productores también observan con nerviosismo el impacto que los altos precios del petróleo tendrán sobre la demanda y el desarrollo de energías alternativas, como los biocombustibles.

"Necesitamos reciprocidad. Nosotros (los consumidores) deberíamos demostrar que podemos manejar la demanda en los años venideros (...) Sus compañías deberían demostrar que tienen suficientes inversiones como para cumplir con la demanda", dijo a periodistas Pierluigi Bersani, ministro de Industrias del saliente Gobierno Italia.

Los mayores países productores y consumidores de petróleo se reúnen en Roma a partir de este domingo para analizar la situación del mercado en un momento delicado para la economía mundial, que teme un aumento aún más desenfrenado del precio del barril.

Unos 500 delegados, entre ellos ministros, representantes de las instituciones internacionales y dirigentes de las mayores empresas del sector se reunirán hasta el martes en la capital italiana para evaluar la situación energética mundial.

Entre los participantes se encuentran varios ministros de Energía de los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), entre ellos el jefe de facto del cartel, el saudí Ali al Naimi.

Tantos los representantes de los consumidores como de las compañías de petróleos admitieron este domingo su impotencia ante el alza incontrolable del oro negro. "En la década de los 70, las compañías internacionales de petroléos controlaban el 75% de las reservas mundiales y el 80% de la producción, hoy en día controlan sólo el 6% de las reservas y el 24% de la producción", aseguró el presidente de la firma italiana ENI, Paolo Scaroni, al abrir el foro.

Con el precio tan elevado del petróleo, que el viernes alcanzó 117 dólares, países como Venezuela y Rusia, no necesitan la asistencia de las grandes compañías del sector para explotar sus recursos. "Eso no significa que las compañías internacionales perdieron su peso y vayan a desaparecer", reconoció Scaroni.

Las compañías se concentran ahora en desarrollar la tecnología y la capacidad de administrar proyectos inmensos y "difíciles". Los nuevos yacimientos de petróleos se encuentran en lugares de acceso muy complejo, lejos de las costas o en el fondo del mar o son fruto de costosas refinaciones, como es el caso de Venezuela y Canadá. Las compañías de petróleo se encuentran pues entre "la espada y la pared" y deben desarrollar a la vez "proyectos a largo plazo y responder a los mercados financieros que exigen respuestas inmediatas", lamentó el presidente de Eni.

Para el presidente del grupo energético italiano Enel, Fulvio Conti, el mercado debe lanzar una "señal clara" y ofrecer "precios estables a largo plazo" a los inversionistas para poder desarrollar la explotación de yacimientos difíciles y "reducir la volatilidad de los precios".

Según el presidente del grupo energético internacional Total, Christophe de Margerie, presente en Roma, el barril de petróleo debería costar entre 70 y 80 dólares como "mínimo" para poder cubrir los gastos elevados de los nuevos proyectos.

Los países consumidores deberían adquirir "más visibilidad" en los próximos 15 años, según el ministro italiano de la Industria, Pier Luigi Bersani. El ministro no aclaró si su propuesta estaba dirigida a los países exportadores, para que aumenten la producción y así calmar los precios, o si al contrario se trataba de una invitación para que productores y consumidores logren formas de "cooperación" conjuntas.

El número dos de la Agencia Internacional de Energía, William Ramsey, considera "poco razonable" que la OPEP pida que se le garantice "la demanda para los próximos 30 años".

Sobre el tema de los biocarburantes, el presidente de la multinacional anglo-holandesa Shell admitió que existían "demasiadas expectativas" sobre el tema. Los biocarburantes "jugarán un papel" aunque serán sólo un "componente energético más", aseguró.

En la cumbre deberán tomar la palabra los ministros de Venezuela, Rafael Ramírez; de Nigeria, Odein Ajumogobia; de Irán, Gholamhossein Nozari; y el presidente de la compañía nacional libia de Petróleo, Chukri Ghanem, que hace las veces de ministro.

Irán dice que 115 dólares el barril es un precio muy bajo

El presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad, dijo que el barril de petróleo está a 115 dólares, a un precio demasiado bajo, y que el crudo "debería encontrar su auténtico valor", según declaraciones transmitidas por la página web de la televisión nacional.

"El petróleo a 115 dólares el barril en el mercado actual es una cifra engañosa; el petróleo es una materia prima estratégica y debería encontrar su auténtico valor", dijo Ahmadinejad citado por la página web.

El viernes, el 'light sweet crude' para entrega en mayo ganó 1,83 dólares y cerró a un nivel récord de 116,69 dólares el barril en Nueva York. Sobre las 20H50 registró un pico de 117 dólares.

El ministro iraní del Petróleo, Gholam Hosein Nozari, rechazó el miércoles los llamamientos de países importadores de crudo para que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) intervenga con el fin de calmar los precios.

Ahmadinejad indicó igualmente que la caída del dólar respecto a otras monedas era una de las causas de la subida del precio del crudo. "El dólar ya no es una moneda. Se dedican a imprimir papel que circula por el mundo sin una contrapartida real detrás", dijo.

A finales de 2007, Irán anunció que dejaba de pagar sus transacciones petroleras en dólares. Cuarto exportador mundial de crudo, Irán redujo masivamente su dependencia del dólar el año pasado, ante las presiones estadounidenses contra su sistema financiero y en respuesta a la caída del billete verde.

Los ministros de Petróleo de los principales países de la OPEP y los presidentes de las principales compañías del sector se reúnen del domingo al martes en el Foro Internacional de la Energía (IEF) en la capital italiana.

"Más de 500 delegados incluidos ministros, representantes de las instituciones internacionales y dirigentes de las mayores empresas del sector" harán "una evaluación sobre la situación" energética, indicó en un comunicado la organización del IEF.

Los presidentes de las empresas petroleras Royal Dutch Shell, Eni, Enel, Total, Sinopec y Sonatrach también participarán en los debates.

Wall Street cree en el retorno a los buenos tiempos

NUEVA YORK.- Wall Street seguirá pasando revista a los resultados de las empresas la semana próxima, buscando reconfortarse con la idea de que lo peor de la crisis ya pasó, y que la reanimación de la alicaída economía estadounidense ya está en camino.

"Los inversionistas han vuelto a los mercados de acciones", observó Alec Young, estratega de Standard and Poor's. En la semana que termina, de sólidos resultados trimestrales de multinacionales (Google, IBM, Intel, Coca-Cola, Caterpillar y Honeywell) sirvieron para aventar los temores de un deterioro de la rentabilidad de las empresas de debido a la crisis financiera.

Por otra parte, las dos instituciones más tocadas por la crisis 'subprime' -Merrill Lynch y Citigroup- anunciaron pérdidas trimestrales reducidas de manera importante con relación a fines de 2007. "Esta semana se ha esbozado el sentimiento de que lo peor de la crisis ya pasó. Los inversionistas esperaban resultados desastrosos, y recibieron en cambio buenas noticias", resumió Young.

El índice principal Dow Jones subió más de 500 puntos, a 12.849,36 (+4,25%) al cierre del viernes, su crecimiento semanal más marcado desde marzo de 2003. El índice Nasdaq, de fuerte composición tecnológica, subió un 4,92%, su mejor crecimiento semanal desde agosto de 2006, a 2.402,97 puntos.

El índice Standard and Poor's 500 (SP 500), por su parte, avanzó un 5,03%, a 1.390,33 unidades. El mercado de títulos cerró a la baja. El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años subió un 3,743%, contra un 3,471% el viernes, y el de los 30 años, un 4,517%, contraun 4,302%.

Para Al Goldman (Wachovia Securities), la primera plaza financiera del mundo está en camino de dar la espalda a la crisis "y adelantarse a partir de ahora a una reanimación de la actividad económica en el segundo semestre".

Brasil culpa a los subsidios de UE y EEUU de la falta de alimentos

BRASILIA.- El ministro de Asuntos Exteriores brasileño, Celso Amorim, dijo que son los subsidios europeos y estadounidenses y no los biocombustibles, los que perjudicaron la producción de alimentos en el mundo, en respuesta a una declaración del director gerente del FMI, el francés Dominique Strauss-Kahn.

"Realmente, lo que perjudica la producción de alimentos en los países pobres, vamos a ser claros, es la existencia de los subsidios y las barreras en los países ricos", dijo Amorim a periodistas.

"Lo que la comunidad internacional debería estar discutiendo es la eliminación total de los subsidios a la agricultura europea y de Estados Unidos porque (...) lo que impidió el crecimiento de la producción de alimentos en países africanos, en países sudamericanos, son los subsidios, no los biocombustibles", afirmó.

"Que me conste, nadie dejó de producir alimentos en África para producir biocombustibles. Antes no producían alimentos y continúan sin producirlos porque los subsidios agrícolas de Europa y de Estados Unidos impiden que eso ocurra", concluyó.

Amorim (en la imagen) respondió así a una declaración del director gerente del FMI, que estimó que producir biocombustibles a partir de alimentos plantea "un verdadero problema moral" en momentos en que los países pobres se enfrentan a una grave crisis alimentaria.

Strauss-Kahn "debe estar pensando en los biocombustibles en Europa, de donde él viene", ironizó Amorim.

"El ejemplo más claro y nítido que existe de que ese discurso está equivocado es Brasil, donde la producción de etanol aumentó junto con la producción de alimentos", aseguró.

El tema de los biocombustibles, muchos de los cuales usan como materia prima productos alimentarios -maíz, caña de azúcar, colza- divide las opiniones en el mundo y se ha convertido en un asunto polémico en el actual contexto de alza de los precios mundiales de cereales y otros alimentos básicos.

Brasil, líder mundial junto a Estados Unidos en la producción de etanol que genera con caña de azúcar, defiende la producción de biocombustibles en países pobres como fuente de renta, y asegura que ésta es perfectamente compatible con la producción de alimentos.

Brasil, que critica que Estados Unidos y Europa tasen la importación de su bioetanol, lidera también el llamado Grupo de los 20 (G20) países en desarrollo que reclama el fin de los subsidios agrícolas de los países ricos.

El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva también fustigó las críticas a los biocombustibles al inaugurar en Brasilia la 30 Conferencia Regional de la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO): "esa polémica entre alimentos y biocombustibles yo no la acepto", dijo Lula.

"El verdadero crimen contra la humanidad será descartar a priori los biocombustibles, y relegar a los países estrangulados por la falta de alimentos y energía a la dependencia y la inseguridad", dijo el mandatario brasileño.

Fue una alusión directa al relator especial de la ONU para el derecho a la alimentación, el suizo Jean Ziegler, quien consideró "un crimen contra la humanidad" la producción masiva de biocarburantes.

Lo que ha dicho Strauss-Khan

El director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, estimó en París que producir biocombustible a partir de alimentos plantea "un verdadero problema moral", en momentos en que los países pobres se enfrentan a una grave crisis alimentaria.

Strauss-Kahn afirmó que el hecho de producir biocombustible a partir de productos alimentarios planteaba "un verdadero problema moral" cuando los países pobres están afectados por una crisis alimentaria.

Cuestionado sobre si estaba de acuerdo en que se suspendan o se reflexione sobre los biocombustibles, Strauss-Kahn respondió positivamente, pero precisó que ello debería producirse "cuando (se) utilizan productos alimentarios".

"El problema (energético) del planeta, que es muy importante pero que no se resolverá con los biocombustible, pues los motores de hidrógenos serán mucho más eficaces de aquí unos años, debe compararse con el hecho de que la gente va a morir de hambre", alegó.

Esta toma de posición del director general del FMI contribuye a la polémica que se plantea en torno a la producción de combustibles a partir de materias primas alimentarias.

"Los biocombustibles son un tema mundial de debate, porque tiene implicaciones en el área de energía, medio ambiente y agricultura", señaló Guilherme Schuetz, oficial de agroindustria de la FAO y coordinador del grupo de bioenergía.

"La producción agrícola con fines alimentarios debe ser claramente prioritaria", aseguró el ministro francés de Agricultura, Michel Barnier, al proponer una iniciativa europea frente al aumento de precios de las materias primas y la crisis alimentaria.

El relator especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación, el suizo Jean Ziegler, calificó la producción masiva de biocombustibles de "crimen contra la Humanidad" por su impacto en los precios mundiales de los alimentos, en declaraciones a una radio alemana.

Ziegler unió su voz a los críticos de este recurso, que afirman que el uso de tierras fértiles para producir cultivos destinados a fabricar biocarburantes ha reducido las superficies destinadas a los alimentos, desencadenando así la inflación de los productos alimenticios.

"El verdadero crimen contra la Humanidad será descartar a priori a los biocombustibles, y relegar a los países estrangulados por la falta de alimentos y energía a la dependencia y la inseguridad", afirmó también el presidente brasileño, Luiz Inacio da Silva, al inaugurar en Brasilia la XXX Conferencia Regional de la FAO.

Brasil es el mayor exportador mundial de biocombustible a base de etanol, detrás de Estados Unidos, con 22.000 y 28.000 millones de litros en 2007 respectivamente.

Mientras Estados Unidos elabora el combustible a partir del maíz, Brasil lo hace mayormente a partir de la caña de azúcar, y sus dirigentes argumentan que no por eso ha dejado de ser un gran productor y exportador de alimentos.

La producción de biocombustibles debe tener en cuenta el derecho a la alimentación y la seguridad alimentaria de los pueblos, recomendaron por su parte los 33 países latinoamericanos y caribeños asistentes a la Conferencia Regional de la FAO en Brasil.

Insistiendo en el problema de la crisis alimentaria, el director general del FMI se mostró bastante pesimista.

"En lo que se refiere a los motines del hambre, lo peor está por venir (...) todo esto es extremadamente grave", destacó Strauss-Kahn, para quien la crisis alimentaria conlleva "riesgos de guerra".

Fuerte reducción del déficit público en la Eurozona en 2007

BRUSELAS.- Los países de la Eurozona lograron en 2007 una fuerte reducción del déficit público y un recorte del porcentaje de su deuda con respecto al PIB, una situación que no debería mantenerse en 2008, a raíz de la desaceleración del crecimiento.

El déficit público medio de la zona de la moneda única se redujo al 0,6% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2007, contra el 1,3% en 2006 y el 2,5% en 2005, según cifras brindadas este viernes por la oficina de estadísticas Eurostat.

"Es el mejor resultado para la zona euro desde 2000", año un poco particular a raíz de los ingresos extraordinarios de los Estados miembros vinculados por la venta de licencias de telefonía", subrayó la portavoz de la Comisión Europea para Asuntos Económicos, Amelia Torres.

"Si dejamos de lado ese año, es el mejor resultado del que se tenga memoria", agregó, recordando que el déficit medio era del 5% a mediados de la década de los 90.

"Esto muestra que los esfuerzos de los Estados miembros en términos de consolidación presupuestaria producen resultados", continuó la portavoz.

Esta reducción se debe en gran parte a la mejora en las cuentas públicas de Alemania, primera economía de la zona euro, que registró un leve excedente en 2007, contra un déficit del 1,6% en 2006.

De todos modos, la cifra media de la Eurozona (que comparten 15 países) oculta grandes diferencias, que van del 2,8% de déficit en Grecia, el 2,7% en Francia y el 2,6% en Portugal, a excedentes del 2,9% en Luxemburgo, al 2,2% en España y el 0,4% en Holanda.

En cuanto a la deuda pública, cayó el 66,4% del PIB contra el 68,4% en 2006.

Pero esta mejora en las cuentas públicas no debería durar en 2008, principalmente a raíz de la desaceleración económica vinculada con la crisis financiera mundial.

En noviembre de 2007, la Comisión Europea ya consideró un aumento del déficit para 2008, al 0,9% del PIB. Esta cifra debería ser revisada al alza en las próximas estimaciones económicas que dará a conocer Bruselas el 28 de abril.

El presidente del Eurogrupo (foro de ministros de Finanzas de la Eurozona), Jean-Claude Juncker, advirtió el martes de que el año 2008 sería "muy difícil en materia presupuestaria, ya que un cierto número de países corren el riesgo de no poder continuar al ritmo deseado de saneamiento que les convendría".

Deber de actuar si la inflación sigue alta

La política salarial y fiscal en la zona euro puede elevar la inflación y el Banco Central Europeo podría tener que actuar sobre las tasas de interés, dijo el encargado de políticas del BCE, Axel Weber, en una entrevista con un diario vespertino berlinés.

"Me preocupa que, con respecto a la conducta de la política salarial y fiscal, el aumento de la tasa de inflación actual podría consolidarse más allá de lo necesario, superando el nivel de tolerancia del sistema Euro," dijo Weber, miembro del Consejo de Gobierno del BCE.

"Si hay indicios de este aumento, debemos actuar sobre las tasas de interés," agregó en una entrevista con el diario alemán Welt am Sonntag. "Por lo tanto estamos siguiendo los acuerdos salariales actuales y las decisiones de política financiera muy de cerca", agregó.

El BCE ha mantenido las tasas de interés al 4 por ciento durante los últimos 10 meses, mientras la Reserva Federal estadounidense, el Banco de Inglaterra y el Banco de Canadá han recortado sus intereses frente al crecimiento de la inflación y a la incertidumbre por el impacto de la crisis crediticia global en la economía mundial.

Otro miembro del Consejo de Gobierno del BCE, el austriaco Klaus Liebscher, dijo que no hay espacio para recortar las tasas de interés en la zona euro y que no se podía descartar el aumento de los intereses.

Weber dijo a Welt am Sonntag: "Nuestro principal objetivo es la estabilidad de precios."

El aumento del precio de la energía y los alimentos generó una inflación del 3,6 por ciento en marzo, bien por encima del objetivo del BCE, que era mantenerla debajo del 2 por ciento.

"Debemos asegurarnos de que las expectativas de la inflación permanezcan estables y que el alza de precios no genere un aumento de salarios. Porque eso inevitablemente desataría una espiral salarios-precios," dijo Weber.

El precio del arroz puede calmarse pero hay que tomar medidas

MANILA.- Los galopantes precios mundiales del arroz deberían comenzar a calmarse el mes próximo cuando las nuevas cosechas entren en los mercados, pero no regresarán a corto plazo a los niveles de 2007 debido a los altos precios de producción y la demanda en aumento, según un experto.

Los consumidores desde Bangkok a Teherán han sufrido los mayores incrementos en el precio de este alimento básico desde principios de los años 70, cuando la subida del petróleo de la OPEP disparó los precios hasta entre 1.300 y 1.400 dólares la tonelada, en términos ajustados a la inflación.

El 100 por cien del arroz blanco de grado B tailandés, considerado el estándar mundial, está alrededor de 950 dólares por tonelada, el triple que a principios de 2007, ya que la principales naciones exportadoras redujeron sus envíos para lidiar con la inflación doméstica y las importadoras buscan suministros por todos lados.

"Mi suposición es que comenzaremos a ver una estabilización en uno o dos meses", dijo Robert Zeigler, director general del Instituto de Investigación del Arroz con sede en Filipinas, en una entrevista telefónica con Reuters el viernes.

"Alcanzaremos un máximo y caerá con bastante rapidez pero no cerca de los 300 dólares por tonelada".

En el momento de la crisis de los 70, el IRRI llegó al rescate con la Revolución Verde: el desarrollo de granos de arroz de alto rendimiento que multiplicaron las cosechas del producto asiático básico y permitió industrializarse a los principales productores como China, India y Tailandia.

Para alcanzar un segundo avance, Zeigler advirtió que los gobiernos y las agencias internacionales tenían que adoptar medidas urgentes para impulsar las cosechas y mejorar el acceso de los pobres a un grano que alimenta al grueso de los 6.600 millones de habitantes del planeta.

La UNCTAD se reúne para abordar la crisis alimentaria

La Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) abre su 12 sesión este domingo en Ghana para hablar de "oportunidades y desafíos de la globalización", en un momento en que el fuerte crecimiento económico de África podría verse seriamente amenazado por la subida de los precios de los alimentos y la energía.

La reunión de Accra, que comenzó con un discurso del presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, y durará cinco días, se produce "en un período en que el mundo atraviesa una fase de incertidumbre y mientras los temores de recesión son creíbles", según advirtió en marzo el secretario general de la UNCTAD, el tailandés Supachai Panitchpakdi.

"Estudiaremos los impactos económicos de esta globalización, incluso en lo que concierne a la reducción de la pobreza, la riqueza y el empleo, y sacaremos las lecciones del hecho de que algunos países se benefician de la globalización y otros no", se espera que declare el secretario general en su discurso inaugural.

Otras cuestiones que abordará la UNCTAD, integrada por 193 países, son la forma de mejorar los sistemas monetarios y financieros internacionales, el comercio Sur-Sur o la cuestión de si la subida de los precios de las materias primas puede generar más empleo.

Aunque la globalización ha contribuido a reducir las desigualdades en los países africanos, "hay que hacer más para permitir que todos los segmentos de la población gocen del fuerte crecimiento de la región", consideraba el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su último informe.

Hace algunos días, el Banco Mundial advirtió sobre el riesgo de que el crecimiento actual del 5,8% en África se vea perjudicado por la vertiginosa subida de los precios de los alimentos (arroz, harina de trigo, maíz) y la energía, sobre todo el petróleo y el gas.

El crecimiento africano aún no ha alcanzado el umbral capaz de reducir la pobreza, por lo que toda perturbación exterior podría "romper esta trayectoria de crecimiento", advirtió la vicepresidenta del Banco Mundial para el continente, la nigeriana Obiageli Ezekwesili.

En cuanto a la reducción de la pobreza en África a la mitad de aquí a 2015, prevista dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU, dicha meta podría demorarse siete años por la subida de los precios de los alimentos, según el Banco Mundial.

La UNCTAD estudiará también "el impacto de las necesidades energéticas crecientes de Asia" y se esforzará, según su secretario general, en "poner riendas a la globalización para elevar el nivel de vida, reducir la pobreza y garantizar un desarrollo sostenible".

Los países del G8 reafirmaron el 6 de abril en Tokio su compromiso de aumentar su ayuda a los países pobres, pero la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) tiene sus dudas: en 2007 la ayuda al desarrollo concedida por 22 países ricos a los países pobres podría haberse reducido en un 8,4%.

La reunión de Accra se desarrolla en un momento en que las negociaciones de la ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC) siguen bloqueadas por un enfrentamiento Norte-Sur sobre los productos agrícolas.

El aumento del precio, un "asesinato en masa silencioso"

El aumento mundial de los precios de los alimentos está llevando a un "asesinato en masa silencioso" y los mercados de materias primas han llevado "horror" al mundo, dijo el domingo el enviado de alimentos de Naciones Unidas a un periódico austriaco.

Jean Ziegler, relator especial de la ONU sobre el Derecho a los Alimentos, dijo al periódico Kurier am Sonntag que la expansión de los biocombustibles, la especulación en el mercado de materias primas y los subsidios a las exportaciones de la Unión Europea significan que Occidente es responsable de la hambruna masiva en los países más pobres.

Ziegler señaló que estaba obligado a mostrar la "locura" de la gente que cree que la hambruna depende del destino.

"La hambruna no ha tenido relación con el destino desde hace mucho -tal como lo pensó (Karl) Marx. Es más bien como si detrás de cada víctima hubiese un asesinato. Esto es un asesinato en masa silencioso", dijo en una entrevista.

El relator culpó a la globalización por "monopolizar las riquezas de la Tierra" y dijo que las multinacionales eran responsables de un tipo de "violencia estructural".

"Y nosotros hemos oído de operadores de mercado, de especuladores y bandidos financieros que se han vuelto locos y han construido un mundo de inequidad y horror. Tenemos que detener esto", afirmó.

Ziegler dijo que cree que un día la gente que sufre la hambruna podría levantarse contra sus perseguidores. "Es tan posible como lo fue la Revolución Francesa", concluyó.

Políticas para contener alzas de precios

Los gobiernos no pueden confiar en las fuerzas del mercado para contrarrestar la subida de los precios de los alimentos y se necesitará una firme voluntad política para aumentar la producción agrícola, dijo el jefe de la FAO en Brasilia.

"En una economía rural clásica dicen que cuando los precios suben, la producción también aumenta, con lo que los precios irán a la baja", dijo Jacques Diouf a periodistas en Brasilia, donde la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) realiza una conferencia sobre América Latina y el Caribe.

"Esto no ocurrirá en este caso porque, en los países pobres, los agricultores se enfrentan a dificultades para tener acceso a semillas, fertilizantes y alimento para el ganado", agregó.

Los precios elevados, impulsados por malas cosechas y costes de combustible récord, han desencadenado disturbios y violencia en países pobres y en desarrollo como Haití e Indonesia, y en especial aquéllos que dependen de las importaciones de la mayor parte de su consumo de alimentos.

La FAO advirtió la semana pasada que los disturbios por alimentos en los países en desarrollo se extenderán, a menos que los líderes mundiales tomen medidas importantes para reducir los precios para los pobres.

"Lo que pase dependerá de la voluntad política y la acción humana", dijo Diouf. "Si ponemos más dinero en la agricultura, especialmente la agricultura familiar, si podemos asegurar a los productores pobres el acceso a las materias primas e insumos, podemos cambiar la situación", indicó, agregando que esto no puede hacerse "en días".

El director general de la FAO se negó a hacer comentarios sobre los biocombustibles, diciendo que la cuestión será analizada en detalle en una conferencia especial que se celebrará en Roma en junio.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, rechazó esta semana las críticas crecientes sobre los biocarburantes, de los cuales Brasil es un gran productor, a los que adjudican responsabilidad en las alzas de los precios de los alimentos debido a que su producción compite con los cultivos agrícolas.

Merrill Lynch sigue en dificultades para salir del pantano 'subprime'

WASHINGTON.- Merrill Lynch continuó en números rojos durante el primer trimestre del año a causa de las masivas depreciaciones de activos, que hacen del banco de inversiones estadounidense uno de las entidades del mundo más afectadas por la crisis de los 'subprime', cuyo final aún parece lejos.

La pérdida trimestral neta alcanzó 1.900 millones de dólares, contra una ganancia de 2.100 millones de dólares un año antes. La pérdida por acción quedó en 2,19 dólares, mucho más pesada que los 1,99 dólares esperados por los analistas. Es el tercer trimestre consecutivo en números rojos para el banco neoyorquino, tras pérdidas por 2.200 millones de dólares en el tercer trimestre de 2007 y de 9.800 millones de dólares en el cuarto trimestre.

Tal como ocurrió en los últimos trimestres, la pérdida anunciada el jueves se explica principalmente por depreciaciones anunciadas de activos. Estos ajustes, por 6.600 millones de dólares, se refieren al valor de títulos vinculados a créditos (CDO), de créditos concedidos a los fondos de inversión y de activos con respaldo de los garantes de crédito (aseguradoras "monoline").

El banco contabilizó asimismo unos 3.000 millones de dólares en depreciaciones adicionales en su balance por títulos vinculados a créditos hipotecarios. Merrill Lynch ya venía contabilizando depreciaciones colosales desde hace seis meses, de 7.900 millones de dólares en el tercer trimestre, llevando el total de las depreciaciones de activos en los últimos 9 meses a cerca de 29.000 millones de dólares.

Merrill responde así por buena parte de los 200.000 millones de depreciaciones que los bancos estadounidenses apuntaron desde el comienzo de la crisis de los créditos hipotecarios de alto riesgo, o 'subprime'. Hasta ahora, se trata del gran banco estadounidense más afectado, superando incluso a la de otro grande de Wall Street, Citigroup, que contabilizó en 2007 depreciaciones por 21.000 millones de dólares.

Merrill es también el segundo banco mundial más afectado después de la Union de Banques Suisses (UBS, 37.400 millones de dólares). Estas pérdidas contrastan con las ganancias anunciadas en el primer trimestre por sus grandes rivales Goldman Sachs, JPMorgan, Lehman Brothers y Morgan Stanley, aun cuando sus utilidades cayeron en promedio a la mitad.

Incluso Bear Stearns, que estuvo al borde de la quiebra en medio de una crisis de liquidez a comienzos de marzo, que obligó a su adquisición a precio de saldo por JPMorgan, registró un resultado positivo, aunque no pasa de la quinta parte del anterior: 115 millones de dólares. Para recuperar sus finanzas, Merrill Lynch anunció la supresión de 4.000 empleos con relación a sus efectivos de fines de 2007 (-10%).

Estos recortes tuvieron lugar en la división de banca de inversiones, pero el banco ya había reducido su plantilla en unos 1.000 funcionarios, principalmente en su filial de crédito hipotecario Franklin. El banco espera que estas supresiones de empleos le permitan ahorrar unos 800 millones de dólares en un año, pero todavía tendrá que contabilizar gastos de reestructuración por 350 millones de dólares en el segundo trimestre.

Y las tribulaciones de Merrill Lynch no terminan ahí: después de estos resultados bastante peores que lo previsto, la agencia Moody's anunció el jueves su intención de considerar una posible rebaja de su nota de largo plazo, estimando que el banco corría el peligro de verse obligado a anunciar nuevas depreciaciones por un total de 6.000 millones de dólares en el correr del año.

"Es uno de los trimestres más difíciles que he vivido en 30 años en Wall Street", comentó el nuevo presidente John Thain, que sustituyó a Stan O'Neal, despedido en noviembre, cuando se empezó a percibir la magnitud de las pérdidas. La acción de Merrill Lynch ganó el jueves un 4,05% en la Bolsa de Nueva York y acabó cerrando en 46,71 dólares.

El presidente de Société Générale se va

Tres meses después del escándalo por el fraude cometido por uno de sus corredores, que puso al banco francés Société Générale al borde de la quiebra, su presidente, Daniel Bouton, abandona su cargo pero seguirá participando en la estrategia de la institución.

El banco anunció la próxima "disociación de las funciones de presidente del consejo y de director general", a pedido de Bouton.

Bouton seguirá siendo presidente del consejo de administración pero dejará la dirección general a su director financiero, Frédéric Oudéa.

La transferencia de poder tendrá lugar el 12 de mayo, durante una próxima reunión del consejo.

El banco no dio explicaciones sobre esta reorganización interna y habló sólo de una adaptación "de la gobernabilidad del grupo".

Según fuentes cercanas al dossier, la nominación de Oudéa fue aprobada por una amplia mayoría de los miembros del consejo.

Ante ellos, el director financiero insistió en la necesidad de preservar la independencia del banco, destacó que los resultados financieros no eran "tan malos" y que el banco no había perdido muchos clientes, según una de estas fuentes.

También indicó que desvelaría próximamente un nuevo organigrama, así como el nombre de su sucesor.

"Es el hombre que necesitábamos para retomar el rumbo, más que una solución externa", confió otra fuente, según la cual Oudéa es "muy apreciado y reconocido en el plano interno".

Nombrado en 2003 director financiero, Oudéa, de 44 años, fue promovido en marzo como director general delegado. Es considerado como el principal artífice del éxito de la recapitalización del banco, que recaudó en Bolsa 5.500 millones de euros para compensar sus pérdidas.

Además parece estar menos ligado al escándalo Kerviel que Jean-Pierre Mustier, el presidente de la banca de finanzas e inversiones, cuya filosofía de resultados a cualquier precio fue acusada como responsable del escándalo.

Bouton, de 58 años, había propuesto dos veces su renuncia al consejo tras la revelación del escándalo a finales de enero, pero el consejo la rechazó.

Sordo a los llamados a su renuncia, se mantuvo firme y argumentó que un capitán no debía abandonar el barco en plena tormenta. Los empleados del banco le otorgaron su apoyo en una manifestación frente a la sede de la entidad.

Société Générale acusa al corredor de bolsa Jérôme Kerviel de haberle causado pérdidas por 4.900 millones de euros incurridas cuando éste arriesgó más de 50.000 millones de euros sin autorización en operaciones que el banco debió luego deshacer.

El corredor afirma que actuó solo, pero sugirió que sus jefes sabían que estaba operando con enormes sumas de dinero e hicieron la vista gorda mientras obtenía ganancias.

La investigación judicial sigue su curso. Kerviel fue puesto en libertad a fines de marzo tras haber pasado un mes en la cárcel, pero no puede salir de París hasta que terminen las pesquisas.

Proponen "revolución verde" para combatir el hambre

KANSAS CITY.- En medio de una grave escasez de alimentos, importantes agrupaciones abocadas a la lucha contra el hambre plantean una "revolución verde" para ayudar a que las naciones pobres del mundo desarrollen su agricultura y no dependan tanto de donaciones provenientes del exterior.

Josette Sheeran, directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos, declaró esta semana ante más de 700 participantes de la Conferencia Internacional sobre Asistencia Alimenticia que ha llegado la hora de que los gobiernos auxilien a los agricultores.

La mitad de los campesinos africanos no pueden alimentar a sus propias familias, indicó. En Laos, las plantaciones han disminuido en un tercio porque los campesinos no consiguen préstamos para comprar semillas y fertilizantes. Al mismo tiempo, desconfían de los mercados de materias primas. En muchos países, los agricultores no tienen acceso a mercados porque no hay carreteras buenas, señaló.

El alza en los precios de los combustibles y los alimentos ha diezmado los presupuestos de las organizaciones humanitarias que distribuyen alimentos. Los costos del Programa Mundial de Alimentos, la agrupación más grande del mundo dedicada a distribuir alimentos en las naciones pobres, subieron un 55% desde junio, dijo Sheeran. Esto quiere decir que la mayoría de los países reciben un 40% menos alimentos y que más de 100 millones de personas enfrentan "fuertes tensiones" por el aumento en los precios de los alimentos.

Las organizaciones benéficas que tratan de satisfacer las necesidades inmediatas y combatir la escasez de alimentos que derivó en disturbios en Haití y otros países, apoyan propuestas de comprar más alimentos a los agricultores de los países en desarrollo, lo que reduciría significativamente los costos de transporte y apuntalaría las economías de esas naciones.

Una posibilidad es que los organismos humanitarios ayuden a que los campesinos pobres produzcan cosechas más grandes y les adquieran luego sus productos, garantizándoles un mercado.

Muchas de estas iniciativas no caen bien en los Estados Unidos, donde las agencias humanitarias compran más de la mitad de los alimentos que reparten en todo el mundo. Estados Unidos, por otra parte, es responsable de la mitad de la ayuda alimentaria que reciben los países pobres.

Rebecca Bratter, directora de políticas comerciales de la Asociación de Productores de Maíz de los Estados Unidos, dijo que los agricultores estadounidenses no ven con simpatía la idea de que las agencias humanitarias compren alimentos en otros países. Dijo que el 6% de la producción de maíz es destinada habitualmente a programas de ayuda.

Sin embargo, Gaddi Vasquez, embajador de Estados Unidos ante las agencias de las Naciones Unidas en Roma, dijo que las hambrunas han reflejado la necesidad de una mayor inversión en la agricultura. Exhortó al gobierno de George W. Bush a destinar el 25% de los fondos asignados a ayuda alimentaria a alimentos adquiridos en otros países. Indicó que programas innovadores de compra de productos de otros países ayudarán a los pequeños agricultores de esas naciones.

"El objetivo es ayudar a que los países donde la gente pasa hambre puedan alimentar a sus propios habitantes", manifestó.

Bush dijo el lunes que retirará unos 200 millones de dólares de un fondo humanitario para hacer frente al impacto que el alza de los precios tuvo en las agencias de asistencia alimenticia.

El año pasado, Estados Unidos distribuyó 2,5 toneladas de ayuda alimenticia, valuada en 2.000 millones de dólares. Debido al alza de los precios, en la actualidad se distribuye un 16% menos alimentos que en el 2006.

"Gastamos más y repartimos menos" alimentos, dijo Keenum.

En algunos países, como Sudán, la gente que recibe ayuda alimentaria está construyendo carreteras para que los campesinos de regiones aisladas pueden hacer llegar sus cosechas al mercado. En Senegal, el Programa Mundial de Alimentos le enseñó a las mujeres cómo agregarle yodo a la sal producida en el país.

"Se puede derrotar el hambre. No hacen falta grandes adelantos científicos. Sabemos cómo hacerlo", dijo Sheeran.

En Africa, un aumento del 10% en los precios de los alimentos representa un incremento del 2,3% en la pobreza, según Cris Muyunda, coordinador regional del Programa de Desarrollo Agrícola Comprensivo de Africa en el Mercado Común del Sur y el Este de Africa.

Pero destacó que esos precios altos pueden representar una oportunidad de crecimiento para las economías del área, ya que el 32% del producto nacional bruto de la región es agrícola.

Muyunda dijo que Malaui era un ejemplo de cómo combatir el hambre. En el período del 2004-2005, Malaui enfrentaba un serio déficit de alimentos e hizo un llamado de ayuda internacional. Al año siguiente, tenía un excedente de alimentos de 400.000 toneladas métricas. En la actualidad su excedente es de 1.200.000 toneladas.

Atribuyó el éxito a un programa de subsidios de fertilizantes y a la intervención del gobierno para promover programas innovadores, como la creación de un mercado de materias primas.

La constructora estadounidense NRV gana un 49% menos en el primer trimestre

WASHINGTON.- El grupo constructor e hipotecario NRV obtuvo un beneficio neto de 43,4 millones de dólares (27,5 millones de euros) en los tres primeros meses de 2008, lo que representa una caída del beneficio del 48,7% respecto al primer trimestre de 2007, informó la compañía.

Las ventas del grupo alcanzaron los 887,9 millones de dólares (563,4 millones de euros), un 19% menos, la misma proporción del descenso registrado en las ventas vinculadas al negocio inmobiliario de la compañía.

En este sentido, NRV explicó que ha experimentado una caída del 30% en el número de nuevos pedidos de viviendas, hasta 2.731 unidades, mientras que la tasa de cancelaciones registrada en el primer trimestre alcanzó el 22%, frente al 16% del primer trimestre de 2007. Asimismo, el precio medio de los nuevos contratos ha disminuido un 14%.

Málaga, primera ciudad española en pagar el autobús con el móvil

MÁLAGA.- Málaga se convirtió el viernes en la primera ciudad española en la que los ciudadanos podrán acceder y pagar los autobuses urbanos con el teléfono móvil, informó el Ayuntamiento de la ciudad.

El nuevo método de pago será posible gracias a la tecnología NFC (Near Field Communication), que permite incorporar la tarjeta de bus dentro del propio teléfono móvil del usuario.

La iniciativa, presentada por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, es fruto del acuerdo suscrito entre la Empresa Malagueña de Transportes (EMT) con Orange, Oberthur, Indra y Mobipay España.

De la Torre explicó que en la actualidad 50 teléfonos móviles están ya adaptados a este sistema "simple y fácil, y al alcance de todos". Estos terminales se encuentran en fase experimental a mano de usuarios externos.

Así, en los próximos años los usuarios del autobús urbano de Málaga que posean un telefono móvil con tecnología NFC podrán elegir entre este nuevo sistema, cuyos pagos de títulos de transporte se realiza mediante tarjeta de débito o crédito desde el propio móvil, o seguir empleando la tarjeta actual.

La iniciativa representa la primera implantación a nivel mundial de la tecnología sin contacto en una tarjeta SIM y, en una primera fase, permitirá la adquisición de bonos de diez viajes, estando prevista su posterior extensión al resto de opciones de títulos de transporte.

Además, el Gerente de la EMT, Miguel Ruiz, destacó que entre las ventajas que tiene este sistema se encuentra la posibilidad de efectuar compras de viajes en cualquier lugar y en cualquier momento sin necesidad de acudir a un establecimiento. También se puede consultar desde el propio telefono el saldo que acumula, la caducidad de la tarjeta y los usos que ha realizado, entre otros.

"El móvil no solo sirve para hablar. Se ha convertido en un aliado muy importante en el uso del transporte público", añadió Ruíz, a la vez que indicó que con este proyecto se pretende "hacer más fácil la vida de los clientes".

Asimismo, destacó que con el sistema de pago de tarjeta sin contacto la capital malagueña gana "siete años de ventaja a ciudades como Madrid o Barcelona".

Por su parte, el director de Innovación y Servicios Convergentes de Orange, Alberto Calero, expuso que con la participación en el proyecto la operadora "demuestra su capacidad para desarrollar servicios innovadores que faciliten la vida cotidiana de los clientes".

Citigroup pierde 3.230 millones en el primer trimestre y ya es la segunda mayor víctima de la crisis

NUEVA YORK.- El banco estadounidense Citigroup se ha anotado su segundo trimestre consecutivo en 'números rojos' tras registrar pérdidas por importe neto de 5.111 millones de dólares (3.230 millones de euros) al cierre de los tres primeros meses de 2008, frente al beneficio neto de 5.012 millones de dólares (3.165 millones de euros) del primer trimestre de 2007, informó la entidad.

El mayor banco de EEUU por activos se vio forzado a asumir amortizaciones y ajustes del valor de sus activos por importe de 15.200 millones de dólares (9.592 millones de euros), de los que 6.000 millones de dólares (3.788 millones de euros) están vinculados directamente a valores respaldados por hipotecas de alto riesgo ('subprime').

De este modo, Citigroup se convierte en el segundo mayor afectado a nivel mundial por la crisis financiera con unos 33.000 millones de dólares (20.824 millones de euros) en amortizaciones, sólo superado por los 37.000 millones asumidos por el suizo UBS (23.347 millones de euros).

Asimismo, Citigroup vio reducida su cifra de negocio en un 48%, hasta los 13.219 millones de dólares (8.344 millones de euros), arrastrado por el mal comportamiento de sus divisiones de mercados y banca, y de inversiones alternativas, así como por las menores ganancias en su unidad de consumo global.

No obstante, la entidad logró reducir un 22% en el primer trimestre su exposición a valores directamente vinculados con hipotecas 'subprime', hasta 29.100 millones de dólares (18.362 millones de euros).

El consejero delegado de Citigroup, Vikram Pandit mostró su decepción con los resultados cosechados por el banco, aunque subrayó que son el reflejo de las tensiones "sin precedentes" en los mercados de crédito y afirmó que la entidad "ha tomado acciones decisivas para fortalecer su balance, tras los 30.000 millones de dólares captados en nuevo capital entre diciembre y enero, así como por las desinversiones anunciadas".

En este sentido, el diario británico 'Financial Times' apuntaba citando a Pandit que la entidad podría recortar entre un 10% y un 20% su plantilla, actualmente de unos 370.000 empleados.

El 70% de las empleadas del hogar trabajan en la economía sumergida y la mayoría son inmigrantes

MADRID.- Más del 70% de las empleadas del hogar trabajan en la economía sumergida y la mayor parte de ellas son extranjeras, según un informe presentado por Cáritas y la Plataforma Estatal de Asociaciones de Trabajadoras del Hogar, en el marco de unas jornadas sobre este sector que se han celebrado en Madrid.

Esta estimación se extrae a partir del cruce de datos de la última Encuesta de Población Activa, según la cual 700.000 hogares españoles tienen una empleada de servicio doméstico, y las altas en la Seguridad Social, dónde (a fecha de abril de 2008) sólo figuran 270.000 personas afiliadas en este concepto.

Por otro lado, según expuso la coordinadora del Área de Recursos e Itinerarios de Cáritas Española, Ana Abril, el sector del empleo doméstico está "completamente feminizado", pues constituye el tercer grupo de actividad para las mujeres, con una presencia del 91%. Además, del grueso de empleadas, el 67,9% son extranjeras, procedentes en su mayoría de Ecuador, Colombia y Rumania.

En cuanto al perfil de las trabajadoras del hogar, Abril concretó que son dos muy diferenciados: el de "la inmigrante profesional o líder en su país de origen, cuya primera vía de integración" en España "es el empleo doméstico", y el de la "trabajadora autóctona con cuyo sueldo sustenta un hogar en economía precaria".

Ambas "están aportando valores intangibles imprescindibles para construir la sociedad" como la compañía, el cariño, la cercanía o el cuidado de los hijos lo que, a su juicio, contrasta con "el escaso reconocimiento" que tiene el colectivo tanto a nivel legal como social.

En este sentido, la presidenta de la Plataforma Estatal de Asociaciones de Trabajadoras del Hogar, Luz Quintana, denunció las condiciones de "explotación" en que muchas veces se encuentran estas personas, que llegan a estar internas en un domicilio ofreciendo disponibilidad las 24 horas a cambio de un salario que no llega a los 300 euros mensuales, ya que tanto el Régimen de Seguridad Social que establece sus condiciones de empleo como el Real Decreto de 1985 que lo regula, no protegen al colectivo.

"El nivel de prestaciones está muy por debajo del de otros sectores. El Real Decreto es una ley que permite el contrato verbal, con las dificultades que conlleva; permite que las jornadas se alarguen sin límite horario; permite que hasta un 45% del salario se esté pagando en especies y reconoce el despido libre por desistimiento", denunció Quintana.

En cuanto al régimen de Seguridad Social, el colectivo denuncia que las trabajadoras tienen que darse de alta y cotizar toda la cuota, que es única y fija independientemente de las horas trabajadas; penaliza el pluriempleo; no reconoce derecho a subsidio por desempleo y en caso de baja laboral, no se da prestación económica hasta pasados 29 días.

Es por ello que la organización ha presentado una campaña de sensibilización para informar a los trabajadores del hogar sobre la existencia de negociaciones entre Gobierno, sindicatos y patronal con propuestas de cambios en el régimen laboral y de Seguridad Social que afectan al sector y exponer las principales reivindicaciones, entre las que se encuentra la obligatoriedad de un contrato por escrito, descanso entre jornadas de 10 horas para internas y 12 para externas, salario documentado y prohibición de descuentos por manutención o alojamiento.

Fomento licitó hasta marzo el 40% de lo previsto para todo el año

MADRID.- El Ministerio de Fomento licitó obras por importe total de unos 6.000 millones de euros durante el primer trimestre de año, lo que supone un incremento del 90% respecto al mismo periodo de 2006 y poner en marcha el 40% de proyectos previstos para todo 2008, informó el vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes.

El incremento de licitación del Departamento que dirige Magdalena Alvarez se enmarca en la aceleración del conjunto de la obra pública prevista por el Gobierno en su plan de reactivación de la economía.

Solbes destacó esta semana el "importante esfuerzo" realizado por Fomento en los primeros meses del año, "a pesar del periodo electoral" y de que "aunque no toda, el Ministerio representa una parte importante de la obra pública del país".

El vicepresidente segundo recordó que la licitación supone la puesta en marcha del proceso para contratar y poner en marcha las obras lo que, según destacó, "quiere decir que a lo largo del segundo semestre del año y en el próximo ejercicio se pondrá en marcha la maquina de construcción con toda su potencia". "Ello será un elemento compensador y muy positivo en términos de evolución de la economía", destacó.

Para garantizar esta reactivación de la obra civil, el plan de medidas económicas aprobado por el Gobierno, establece que la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos analice trimestralmente el grado de ejecución de la obra pública con el fin de que, si es necesario, se tomen medidas adicionales de reasignación presupuestaria dentro de cada Ministerio.

En este marco, el Consejo de Ministros autorizó el viernes obras complementarias de ferrocarril de Alta Velocidad (AVE) por un importe de 113,8 millones de euros.

La OCU alerta del endeudamiento "importante" de muchas familias por la caída del precio de la vivienda

MADRID.- La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) alertó de que muchas familias se encuentran en una situación de endeudamiento "importante" como consecuencia de la bajada de precios de la vivienda, ya que la compraventa de inmuebles "se está ralentizando muchísimo".

La portavoz de OCU, Iliana Izverniceanu, explicó que se está produciendo una situación "bastante lamentable" para aquellas personas que quieren comprar una vivienda y vender otra, "no a nivel especulador" sino para hacer frente al pago de su nueva hipoteca ya que los bancos "les están apretando" para que lo hagan.

En este sentido, Izverniceanu reclamó al Gobierno que se plantee de qué manera puede ayudar a estos ciudadanos que están en una "situación precaria", tal y como se hizo con el asunto de la emancipación de los jóvenes. Además, puntualizó que los afectados no son una minoría sino la "generalidad".

"Si a esto sumamos la subida del precio de los carburantes y el precio de la cesta de la compra, nos encontramos con unas familias con un nivel de endeudamiento importante y con unas posibilidades de salida difíciles", añadió.

Asimismo, la portavoz de OCU llamó la atención sobre el "problema" que tienen aquellos que firmaron un contrato privado con las constructoras por un determinado importe, empezaron a pagar su vivienda y, un año después, "cuando han ido a escriturarla al banco", la entidad le ha tasado el inmueble "en un valor mucho menor al que tenía hace un año" y, por tanto, les ha concedido un préstamo en función de esa cantidad inferior.

El Euríbor diario marca un nuevo máximo anual en el 4,8%

MADRID.- El Euríbor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, subió esta semana hasta el 4,8%, lo que supone el nivel diario más alto registrado en lo que va de el año, y coincide con la decisión del Gobierno de permitir a todas las familias ampliar sin costes el plazo de amortización de sus hipotecas sobre primera vivienda, reduciendo así la cantidad que mensualmente pagan al banco.

Este sexto máximo anual diario consecutivo registrado por el índice concurre con la aprobación del 'plan de choque' diseñado por el Ejecutivo para reactivar la economía, y con las advertencias realizadas esta semana por el Banco Central Europeo (BCE) sobre los riesgos al alza sobre la inflación, que alejan la posibilidad de una bajada de los tipos de interés.

Según los datos que deberá confirmar el Banco de España, y teniendo en cuenta los 14 valores del Euríbor disponibles hasta ahora, si el mes de abril cerrara así, arrojaría un Euribor del 4,760%, lo que significaría una subida de 0,507 puntos respecto al índice de abril del año pasado.

Con el Euríbor en el 4,76% y en una hipoteca media de 150.000 euros y a un plazo de 25 años, la cuota mensual se vería incrementada en 44,3 euros a quien le toque la revisión anual en abril. Al año, el usuario pagaría 531,84 euros más. Si esta misma hipoteca se revisa semestralmente, se incrementaría la cuota mensual en 9,98 euros, y en 59,88 euros la anual.

Según los expertos, el Euríbor, que cerró marzo en el 4,59%, se mantendrá hasta el próximo verano en niveles elevados, ya que es difícil que el BCE, centrado en la vigilancia de los precios, recorte los tipos hasta el segundo semestre del año.

El instituto emisor europeo alerta de la existencia de fuertes presiones alcistas a corto plazo sobre la inflación, y que su prioridad fundamental es la estabilidad de precios, a lo que dirigirá la orientación de su política monetaria.

El IPC de la eurozona se disparó en marzo tres décimas hasta el 3,6%, su máximo histórico, según cifras publicadas el jueves por Eurostat, y el organismo alerta que los niveles de inflación se mantendrán en niveles "significativamente superiores al 2%" en los próximos meses.

Facua pide que el pago de la hipoteca pueda suspenderse unos meses al año, en vez de mermar la cuota

MADRID.- La Federación de Consumidores en Acción (Facua) pidió que las familias puedan beneficiarse de la paralización del pago de la hipoteca durante algunos meses al año, como alternativa a la ampliación del plazo de estos créditos sin coste alguno.

El Consejo de Ministros aprobó el viernes el 'plan de choque' que ha diseñado para reactivar la economía y que, entre otras medidas, permitirá a todas las familias ampliar sin costes el plazo de amortización de sus hipotecas sobre primera vivienda, reduciendo así la cantidad que mensualmente pagan al banco. Este iniciativa entrará en vigor en mayo y tendrá una duración máxima de dos años.

El portavoz de UCE, Rubén Sánchez, señaló que "lo que hace falta" son medidas "en las que la banca tenga que ceder algo en las condiciones de los préstamos".

Así, propuso que las familias puedan suspender el pago de sus hipotecas durante unos meses sin que las entidades financieras les apliquen comisiones por demora porque, de la otra forma, bancos y cajas podrían beneficiarse del cobro de los intereses.

La tasa de morosidad sube en febrero al 1,056% y se sitúa en niveles de hace cinco años

MADRID.- La morosidad de los créditos concedidos por los bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito a particulares y empresas subió en febrero hasta el 1,056%, con lo que encadena ocho meses consecutivos de subidas y se sitúa en niveles que no alcanzaba desde hace más de cinco años, cuando en noviembre de 2002 marcó el 1,145%, según datos confirmados por el Banco de España.

Este dato supone un incremento de 0,085 puntos respecto a la tasa registrada el mes anterior, cuando se situó en el 0,965%, y contrasta con el nivel de febrero del año pasado, cuando el indicador estaba en el 0,697%. Desde enero de 2007, la tasa sólo ha registrado descensos en dos ocasiones, en marzo (0,686%) y junio (0,697%) del año pasado.

En concreto, del volumen total de préstamos acumulados hasta febrero, que superaba los 1,72 billones de euros, 18.180 millones de euros eran dudosos, lo que supone un incremento de 1.656 millones de euros respecto a enero. Asimismo, en los últimos doce meses, el saldo acumulado del crédito dudoso aumentó en 7.817 millones de euros.

Estos datos excluyen los préstamos concedidos por los establecimientos financieros de crédito (EFC), que son entidades que pueden conceder créditos pero no captan depósitos y tienen una morosidad muy alta, que en febrero fue del 3,257%.

Los bancos volvieron a ser las entidades con menor morosidad en su cartera de préstamos, ya que la tasa se situó en el 0,918% frente al 0,857% que registraron en enero. Estas entidades, cuyo saldo crediticio se situó en 774.889 millones, vieron aumentar el importe dudoso en el segundo mes del año, ya que alcanzó los 7.119 millones de euros, frente a los 6.604 millones de enero.

Las cajas de ahorros, que aglutinan el 50,11% del volumen total de préstamos acumulados hasta febrero, registraron una morosidad del 1,154% en febrero, por encima de la tasa registrada el mes anterior, cuando se colocó en el 1,03%. El importe de dudosos aumentó en un mes en 1.089 millones, hasta 9.745 millones de euros, frente al importe total de créditos concedidos por estas entidades, que alcanzó los 843.863 millones de euros.

La morosidad de las cajas superó por primera vez en enero el 1% y en febrero vuelve a ser superior que la media registrada por el sector. Además, la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA) adelantó esta semana que la tasa se duplicó en el primer trimestre del año y cerró marzo en el 1,122%, frente al 0,68% que registraba doce meses antes.

Por su parte, las cooperativas de crédito volvieron a ser las entidades con mayores niveles de morosidad, que se situó en el 1,222% del total de préstamos que concedieron (91.300 millones), frente al 1,06% registrado en enero.

Los dos bancos que han presentado hasta la fecha sus resultados correspondientes al primer trimestre de 2008, Banesto, Caja Madrid y Bankinter, revelaron que han registrado un incremento de la tasa de morosidad durante el año pasado.

En concreto, el banco que preside Ana Patricia Botín contaba con una tasa de morosidad del 0,59%, frente al 0,42% que registró al cierre de marzo de 2007. Por su parte, la tasa de morosidad de Bankinter se situó a 31 de marzo en el 0,46% del riesgo computable del banco, frente al 0,27% registrado un año atrás.

Caja Madrid, por su parte, casi duplicó la morosidad, ya que se situó al cierre del primer trimestre en el 1,36%, frente al 0,70% registrado un año atrás.

Con todo, las entidades del sector continúan lanzando mensajes de tranquilidad y destacan que estas tasas no son elevadas al tiempo justifican el repunte en la subida de los tipos de interés y el precio de la vivienda, que hacen que las familias tengan que realizar un mayor esfuerzo para pagar sus cuotas mensuales. También influye en la subida de la morosidad el aumento del desempleo.

El Banco de Valencia obtiene un beneficio de 39,7 millones en el primer trimestre de 2008

VALENCIA.- Banco de Valencia obtuvo un beneficio neto de 39,7 millones de euros en el primer trimestre de 2008, lo que supone un incremento del 13,19 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, según informó la entidad en un comunicado, en el que atribuyó ese incremento al avance interanual de dos dígitos en todos los márgenes de la cuenta de resultados, lo que caracteriza a sus beneficios como "claramente típicos y recurrentes".

Así, el margen de intermediación aumentó un 13,07 por ciento hasta los 90,88 millones de euros, mientras el ordinario ascendió a 117,02 millones de euros, un 10,78 por ciento más; el de explotación creció un 10,03 por ciento, hasta alcanzar los 75,24 millones de euros y los créditos a clientes alcanzaron los 17.737,56 millones de euros, un 15,08 por encima de lo prestado el año anterior.

Por su parte, el volumen de negocio de Banco de Valencia durante el primer trimestre del año fue de 33.891,04 millones de euros, un 12,16 por ciento más que a marzo de 2007. El ratio de morosidad fue del 0,74 por ciento, con una cobertura superior al 258,3 por ciento, frente al 459,7 por ciento del mismo periodo del pasado ejercicio, y el ratio de eficiencia se situó en el 35,70 por ciento, "prácticamente idéntico" al 35,27 por ciento del año anterior.

Según indicó la compañía, "la flexión a la baja en la tasa de ahorro de los españoles, junto con las pérdidas de los mercados bursátiles nacionales e internacionales, plantean una evolución del 9,12 por ciento de los recursos gestionados" hasta alcanzar los 16.153,48 millones de euros.

Los recursos propios computables ascendieron a cerca de 2.000 millones, con un exceso sobre lo requerido superior a los 677 millones, mientras que la entidad "tan sólo tiene vencimientos previstos en 2008 de sus emisiones internacionales en torno a 400 millones de euros, lo que le permite una holgada planificación en la gestión de su liquidez", resaltaron las mismas fuentes.

Por otro lado, destacaron que Banco de Valencia "ha reforzado durante el último ejercicio su ya tradicional fortaleza de balance y solvencia", de modo que su ampliación de capital por 262 millones la llevó a un ratio de solvencia en torno al 11 por ciento y un core capital por encima del 6,20 por ciento.

Además, durante los tres primeros meses de 2008, la acción del Banco de Valencia se depreció el 10 por ciento, por debajo de los principales índices comparables, mientras que desde la perspectiva temporal bursátil de diez años, la acción se multiplicó por 5,3 cuando sus competidores "apenas superan su cotización de hace diez años".

De este modo, los resultados obtenidos por la compañía valenciana "cumplen con las previsiones" para 2008 trazadas en la última junta general de 1 de marzo, que según apuntó en aquella ocasión el consejero delegado de la entidad, Domingo Parra, son de un 10 por ciento de incremento interanual "tanto para el beneficio neto como para inversión crediticia y recursos".

En otro orden de cosas, la entidad valenciana informó también de que a partir del 21 de abril llevará a cabo una ampliación de capital con cargo a reservas disponibles por un importe de 2,27 millones de euros, que fue aprobada en junta y que supondrá el reparto de una acción nueva por cada 50 antiguas.

Al respecto, precisaron que la previsión es "que los más de 34.000 accionistas de la entidad dispongan de sus acciones a finales del segundo cuatrimestre del año 2008".

Weber (BCE) pronostica que la inflación de la eurozona en 2008 será al menos del 3%

FRANCFORT.- El presidente del Bundesbank y miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), Axel Weber, prevé que la tasa de inflación de la zona euro para el conjunto de 2008 será como mínimo del 3% y afirma que el instituto emisor europeo necesita actuar con determinación si los incrementos de precios persisten.

En una entrevista concedida a la revista alemana 'Euro', el 'halcón' del BCE y presidente del banco central alemán indica que el Bundesbank ha calculado una inflación del 3% para la eurozona en 2008, aunque advierte de que la tasa "podría ser incluso superior".

"Este es un escenario muy incómodo para un banco central orientado a la estabilidad (...) Si se produjeran incrementos de precios adicionales o efectos de segunda ronda deberíamos actuar con determinación", dijo Weber.

Por otro lado, el banquero alemán confirma las expectativas económicas para Alemania al afirmar que registró un crecimiento "sorprendentemente bueno" a principios de año por lo que no ve razón alguna para recortar la estimación del 1,9% realizada el pasado mes de diciembre.

No obstante, Weber admite en la entrevista que el potencial de crecimiento de la eurozona "es bajo" y reitera la demanda de reformas estructurales como recurso para impulsar el crecimiento de la economía del bloque.

Gestha pide más la lucha contra el fraude para reactivar la economía sin poner en riesgo el superávit

MADRID.- El colectivo de Técnicos del Ministerio de Economía y Hacienda (Gestha) pidió hoy que se refuerce la lucha contra el fraude para que la inyección de 10.000 millones de euros que aprobó el Gobierno no represente un riesgo para la estabilidad presupuestaria o recortes del gasto social.

En un comunicado, Gestha recordó que la economía sumergida en España se sitúa en el 23% del PIB, lo que supone un total de 241.465 millones de euros, según los últimos datos disponibles.

Los Técnicos de Hacienda creen que, a pesar de la menor recaudación tributaria como consecuencia de la desaceleración económica, el "colchón" del superávit puede reeditarse con un plan especial de prevención del fraude que permita reducir la economía sumergida en España en diez puntos porcentuales, hasta el 13% del PIB.

De esta forma, según Gestha, saldrían a la luz unos 90.000 millones de euros, permitiendo recaudar, vía impuestos, un total de 38.000 millones adicionales, que servirán para incrementar el presupuesto relacionado con las políticas sociales.

Gestha considera que esta cifra adicional permitiría "despejar las dudas" sobre un posible recorte del gasto social, en línea con las recomendaciones realizadas por el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, esta misma semana.

Asimismo, contribuiría a equiparar este capítulo con otros países europeos en los que el promedio de gasto social se sitúa casi siete puntos por encima de la media española. España ocupa actualmente la decimoséptima posición en protección social entre los países de nuestro entorno.

Según el secretario general de los Técnicos de Hacienda, José María Mollinedo, es "posible" reducir impuestos como "solución temporal" para paliar la desaceleración económica y mantener, e incluso aumentar, el gasto social sin poner en peligro la estabilidad presupuestaria, "siempre y cuando se reduzca la economía sumergida".

Para Gestha, el paquete de medidas del Gobierno reducirá a casi la mitad el superávit presupuestario de 2007, dejando un margen de maniobra "muy pequeño" para afrontar la desaceleración económica.

Dentro de este paquete de medidas, Gestha estima que la deducción de 400 euros en la declaración del IRPF supondrá un coste de 6.000 millones de euros, que "difícilmente" podrá sufragarse con los 5.000 millones de euros recaudados por la Agencia Tributaria durante el pasado año.

Por otro lado y con objeto de que se pueda cumplir la Ley de Medidas para la Prevención del Fraude Fiscal, Gestha considera "imprescindible" autorizar a los 8.000 Técnicos del Ministerio de Hacienda, para que asuman las responsabilidades de su efectiva aplicación, y dejen de tener las "manos atadas" en la lucha contra la economía sumergida.

Por todo, los Técnicos de Hacienda consideran "prioritario" que los esfuerzos del Ejecutivo a corto y medio plazo se centren "fundamentalmente" en combatir el fraude y el blanqueo de capitales y en mejorar el control del gasto público.

La Comisión Europea asegura que el bajo déficit público de la UE le permite afrontar mejor las turbulencias financieras

BRUSELAS.- La portavoz de Asuntos Económicos y Monetarios del Ejecutivo comunitario, Amelia Torres, consideró hoy que el bajo déficit público registrado en la eurozona en 2007 del 0,6%, de acuerdo con los datos ofrecidos por Eurostat, coloca a la Unión Europea en una situación "cómoda" para hacer frente a las turbulencias financieras por las que atraviesan los mercados internacionales.

"Es el mejor dato que recordamos", aseguró la portavoz en rueda de prensa, quien no obstante destacó la buena cifra obtenida en el año 2000 fruto debido a los "sustanciales beneficios generados por la venta de licencias de teléfonos móviles" que obtuvieron los Estados miembros. "Si se excluye el efecto temporal en 2000, que fue superior al 1% del Producto Interior Bruto de déficit, realmente es el mejor resultado que recordamos", recalcó.

Mientras que la cifra media de déficit en la eurozona se situó en el 5% en 1990, cuando incluso países como Reino Unido y Suecia registraban porcentajes superiores en torno al 7%, "el año pasado ningún país de la eurozona tuvo un déficit superior al 3%", subrayó Torres que destacó, en términos generales, la "mejora" de las finanzas públicas en los Estados miembros desde la creación de la Unión Económica Monentaria.

A su juicio, los datos ofrecidos por Eurostat "demuestran, una vez más, que la UE, y la eurozona en particular, no tiene desequilibrios internos en sus finanzas públicas en sentido global, como tampoco hay desequilibrios externos de transacciones corrientes, que se mantienen equilibradas". "Eso nos permite afrontar estas turbulencias que continúan en el mercado y la ralentización de la economía estadounidense", confirmó.

Asimismo, demuestran "que el Pacto de Estabilidad y Crecimiento revisada (en 2005) funciona y funciona especialmente en lo se refiere a las partidas correctoras, lo que está produciendo resultados muy alentadores". El Ejecutivo comunitario publicará, el próximo 28 de abril, sus previsiones económicas de primavera para 2008 y 2009.

La portavoz, que no quiso comentar datos de países individuales, reiteró la recomendación habitual de la Comisión a los países que registran peores resultados de déficit y deuda pública en cuento a la necesidad de "progresar rápidamente para conseguir un equilibrio presupuestario, de manera que se garanticen los recursos necesarios para aumentar el crecimiento y crear más empleo".

El precio de la vivienda libre creció un 3,8% en el primer trimestre

MADRID.- El precio medio de la vivienda libre se situó en 2.101,4 euros por metro cuadrado en el primer trimestre del año, lo que supone un incremento del 3,8% respecto al mismo periodo del año anterior, siete décimas menos que el IPC de marzo (4,5%) y el nivel más bajo desde hace una década, según informó el Ministerio de Vivienda.

Los primeros datos hechos públicos bajo la dirección de la nueva ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, reflejan ya una bajada real de los precios de los inmuebles.

Según precisó en rueda de prensa el secretario general de Vivienda, Javier Ramos, este incremento, que fue del 0,8% respecto al cuarto trimestre de 2007, "refleja el proceso de desaceleración y ajuste necesario para tener en el futuro un sector sólido y un pilar estable para la economía nacional". Asimismo, Ramos afirmó que el deseo del Ministerio es que los precios se estabilicen en un futuro en el entorno del IPC.

Los pisos nuevos se encarecieron un 5,1% en el primer trimestre, hasta situarse en los 2.094,7 euros por metro cuadrado, mientras que en los de segunda mano, la subida en los últimos doce meses fue del 3,3%, hasta 2.102,1 euros.

En cuanto a la vivienda de protección oficial (VPO), su precio se situó en 1.100 euros por metro cuadrado al cierre del primer trimestre, lo que supone un incremento del 7,8% respecto al año precedente, el doble que el de la vivienda libre.

En este punto, Ramos justificó el incremento del precio de la VPO por la subida de los márgenes máximos de los módulos para facilitar a promotores y constructores la posibilidad de construir este tipo de viviendas. "Hace años los precios limitaban bastante la construcción de nuevas viviendas de VPO", apostilló.

El precio del suelo, por su parte, descendió un 2,7% en el cuarto trimestre respecto al mismo periodo de 2006, hasta los 277 euros por metro cuadrado.

Por comunidades autónomas, Asturias experimentó el mayor incremento interanual en el precio de la vivienda, con un 7,4%, seguida de Galicia, Ceuta y Melilla (6,3%) y País Vasco (6%). A continuación, se situaron Andalucía (5,8%), Murcia y Extremadura (5,5%), Canarias (5,1%), Cataluña y Aragón (4,4%) y Baleares (4,2%), con subidas superiores a la media nacional.

Con incrementos inferiores al 4% se situaron La Rioja (3,9%), Castilla-La Mancha (3,6%), Comunidad Valenciana (3,5%), Castilla-León (3,2%), Cantabria (2,5%), Navarra (1,5%) y Madrid (0,1%). Cabe destacar que, por provincias, sólo Valladolid refleja una caída interanual de precios en el primer trimestre, del 0,1%.

Por otro lado, los municipios mayores de 25.000 habitantes que presentaron los precios más elevados por metro cuadrado fueron San Sebastián (4.074,1 euros), Getxo (3.926,8 euros), Madrid (3.842,7 euros), Barcelona (3.802,6 euros) y Bilbao (3.741,4 euros).

Por el contrario, los menores precios se encuentran en Hellín (968,1 euros), Don Benito (1.008,4 euros), Onteniente (1.010,2 euros), Almendralejo (1.082,5 euros) y Elda (1.083,1 euros).

Por otra parte, se produjeron 10.410 transacciones de suelo en el cuarto trimestre de 2007, lo que supone un 35,3% menos que en el mismo periodo del año anterior. En el conjunto del año estas compraventas descendieron un 20%.

El valor de las operaciones en el último trimestre del año ascendió a 4.210,7 millones de euros y la superficie transmitida los 13,8 millones de metros cuadrados.

Por su parte, el número de viviendas transaccionadas en 2007 se situaron en 828.001, lo que supone un descenso interanual del 13,3%. Del total de estas compraventas, 406.534 (el 49,1% del total) correspondieron a vivienda nueva, con un descenso interanual del 0,9%, y 421.467 (50,9%) a segunda vivienda, un 22,7% menos.

Además, sólo en el cuarto trimestre de 2007 se vendieron 183.180 viviendas, un 1,8% menos que en el trimestre anterior, y un 26,2% menos que en el cuarto trimestre de 2006.

Por nacionalidades, el número de viviendas compradas por residentes extranjeros en 2007 fue de 86.528, un 19,7% menos que en el año anterior, mientras que los no residentes compraron 9.076 viviendas, un 47,3% menos que en 2006.

Al respecto, Ramos explicó que el descenso de las compraventas de viviendas es fruto del 'boom' vivido en la construcción en los últimos años, que ha originado un "desequilibrio importante" entre la oferta y la demanda, apoyado, además, por la salida al mercado de las viviendas que fueron compradas como inversión.

Según las previsiones del Ministerio, la situación tenderá a estabilizarse, de forma que los 'stocks' se irán agotando hasta llegar a un punto de equilibrio en el que las cifras de iniciación se estabilizarán en torno a las 525.000 viviendas para cubrir la demanda de nuevos hogares y de segunda residencia.

En el capítulo de construcción, en 2007 se iniciaron 615.976 viviendas, lo que supone un descenso del 19% respecto a los doce meses anteriores.

De estas viviendas, 83.859 (13,6% el total) fueron viviendas protegidas, con un descenso del 12%, mientras que 532.117 (86,4%) fueron libres, lo que supone un 20% menos que en 2006.

En el cuarto trimestre de 2007, el número de viviendas protegidas iniciadas fue de 29.152, un 15,6% menos que en el cuarto trimetres de 2006. Por su parte, se iniciaron 107.272 viviendas libres en los últimos tres meses del pasado año, un 20% menos que en el trimestre anterior.

Solbes augura que la economía española empezará a remontar al final de 2009

BARCELONA.- El vicepresidente segundo y ministro de Economía, Pedro Solbes, augura que la economía española empezará a remontar "a partir del segundo semestre de 2009", ya que, según dijo, la actual crisis es menos profunda que la de los años noventa.

En una entrevista en 'La Vanguardia', Solbes reconoció que España se encuentra "ante una desaceleración intensa", pero matizó que la crisis de principios de los noventa fue "más profunda".

"Llegué al ministerio en 1994 y estuve hasta 1996 y la situación era bastante peor. Ahora tenemos una situación mejor, porque tenemos superávit en las cuentas públicas, un endeudamiento que se limita al 36% y, sobre todo, que tras catorce años de un ciclo expansivo, la base de riqueza y empleo es mayor", argumentó.

Solbes también admitió que habrá "un ajuste muy intenso" en el nivel de crecimiento económico que experimentará España este año, frente al 3,8% de 2007.

En este sentido, explicó que el Gobierno ha encargado un informe al Banco de España, en el que la autoridad monetaria pronostica que la economía crecerá un 2,4% este año y un 2,1% en 2009.

El vicepresidente aseguró que "lógicamente" tomará en consideración estas previsiones para establecer las nuevas estimaciones del Gobierno.

"En las próximas semanas, cuando se inicie la negociación con las comunidades autónomas sobre el objetivo de estabilidad presupuestaria del próximo ejercicio, ya tendremos algún indicio de cómo están las cosas. Pero hasta mayo no tendremos datos más precisos de dónde estamos", explicó

Con todo, añadió: "Es verdad que antes teníamos más instrumentos nacionales para actuar y que ahora estamos a expensas de la globalización de los mercados". También consideró que los análisis del Fondo Monetario Internacional (FMI) "son excesivamente pesimistas en la caída y optimistas en la recuperación".

Preguntado por el modelo jurídico de las cajas de ahorros, Solbes afirmó que "el sistema de cajas funciona bien y desde luego no es un tema prioritario en esta legislatura" cambiarlo, pero destacó que "es importante que las cajas de ahorros estén más presentes en el mercado, como ya lo están haciendo algunas".

El ministro explicó que el marco de funcionamiento de las cajas de ahorros "es un debate que siempre está sobre la mesa en Bruselas y que, a veces, suscita dudas en quien no lo conoce por su particular relación entre gestión y propiedad".

El Banco Santander cree que la economía española crecerá un 2,5% en el 2008

MADRID.- El Banco Santander estima que la economía española crecerá un 2,5% en 2008, más de un punto menos que en el año anterior (3,8%), como consecuencia de un entorno más desfavorable y del ajuste del sector inmobiliario.

Esta previsión se sitúa por encima de otras mucho más pesimistas como la del FMI (1,8% ), Funcas (2%), e incluso el Banco de España (2,4%), aunque se mantiene alejada del 3,1% que aún sostiene el Gobierno.

No obstante, el 2,5% que prevé la entidad bancaria es claramente superior a la media de crecimiento que alcanzarán en 2008 la Eurozona y otros países del entorno, según consta en el informe anual del banco del año 2007.

En cuanto a la inflación, el Santander cree que el IPC, que se situó en el 4,5% en tasa interanual el pasado mes de marzo, se moderará a partir de la primavera y se situará por debajo del 3% al final del ejercicio.

Según la entidad bancaria, en este entorno cabe esperar un crecimiento "más moderado" del crédito y de los depósitos, como consecuencia de un escenario de crecimiento macroeconómico y financiero más incierto.

En el entorno mundial, el Banco Santander estima un crecimiento del PIB del orden del 4%, algo inferior al ritmo de 2007, pero "satisfactorio" desde una perspectiva a largo plazo.

Según la entidad, las áreas más dinámicas serán las economías emergentes, entre las que destacarán las asiáticas (lideradas por China) y las latinoamericanas, que están mostrando una gran fortaleza en los últimos tiempos, gracias a las buenas políticas y los precios de las materias primas.

En cuanto a EE.UU., el Santander cree que la política monetaria y la fiscal han reaccionado bien al desfavorable entorno financiero e inmobiliario, por lo que la entidad prevé cierta recuperación de la economía a partir del verano que permitirá sortear los riesgos de recesión.

En concreto, estima que la economía estadounidense se mostrará "débil" durante el primer semestre, pero cree que alcanzará un crecimiento global del 1,5% en todo el ejercicio, al tiempo que considera que la Reserva Federal Americana (FED), que ha rebajado los tipos en diversas ocasiones, seguirá haciéndolo durante los próximos meses.

Respecto a la UE, el Banco Santander cree que las expectativas de la eurozona no pueden mantenerse al margen de la desaceleración de EE.UU., y señala un crecimiento para este ejercicio más moderado que en años anteriores, por debajo del 2%.

Por otro lado, según el Santander, los precios, que se han disparado en los últimos meses por el alza del petróleo y las materias primas hasta el 3,6% en la zona euro, limitan el margen de maniobra de la eurozona, aunque la entidad asegura que la moderación del IPC permitirá que el Banco Central Europeo (BCE) rebaje los tipos a lo largo del ejercicio.

En cualquier caso, subraya que la fortaleza financiera de las empresas y de las familias en la mayor parte de los países de la región asegura una "base sólida" para una futura revitalización derivada del fortalecimiento del entorno económico y financiero internacional.

Finalmente y en cuanto al comportamiento de las divisas durante el presente ejercicio, la compañía presidida por Emilio Botín vislumbra un euro firme, a pesar de la previsible recuperación de EE.UU. en la segunda mitad del 2008, que podría fortalecer a la moneda americana.

El Ibex cierra la mejor semana de todo el año al subir un 4,9%

MADRID.- El Ibex cerró la mejor semana de todo el año, al subir un 4,9% en los últimos cinco días, a pesar de los malos augurios económicos desde ambos lados del Atlántico, y mientras el euro y el petróleo siguen una imparable escalada alcista.

El incremento del selectivo vino de la mano de los resultados empresariales, tanto nacionales como a escala internacional, que pesaron más en el ánimo de los inversores que la volatilidad que persiste en los mercados.

Concretamente, el selectivo madrileño terminó en 13.924,9 puntos, después de haber inaugurado el lunes en los 13.100 enteros, y haber entrado en la franja de los 13.600 el miércoles.

Las malas noticias desde Estados Unidos empezaron a llover el lunes, con los malos resultados de Philips, cuyo beneficio se desplomó un 75%, y las pérdidas del Banco Wachovia, infectado por la crisis 'subprime'; y siguieron con un barril de Brent (de referencia en Europa) que superó por primera vez los 113 dólares ante los temores a una interrupción del suministro.

La inflación estadounidense, que se mantuvo en el 4% en marzo, disparó la cotización del euro, que marcó un nuevo máximo histórico y alcanzó los 1,5983 dólares. Mientras, en Europa, el Banco Central Europeo (BCE) advirtió de que se mantienen los riesgos al alza sobre los precios, alejando de nuevo las esperanzas de una bajada de los tipos de interés.

Por su parte, el vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, reconoció que el crecimiento del primer trimestre será bastante inferior al 3,5%, pero insistió en que el superávit da margen para adoptar medidas discrecionales y amortiguar una desaceleración que se prolongará hasta 2010.

Su antiguo colaborador y ahora gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, tachó de error adoptar medidas proteccionistas para hacer frente a la desaceleración económica, alegando que esto podría reducir la tasa de crecimiento, y pronosticó que la inflación no empezará a bajar hasta el segundo semestre, hasta situarse por debajo del 2% en algún momento de 2009.

Sacyr Vallehermoso lideró las subidas del parqué (+15,57%) la semana que el grupo y su presidente Luis del Rivero fueron imputados por un juzgado de París en el marco de la investigación abierta sobre el contencioso que el grupo español mantiene con su participada francesa Eiffage.

A Del Rivero y a la compañía de construcción y servicios que preside se les acusa de supuesta difusión de información falsa y de no informar en los plazos establecidos de las participaciones que fueron tomando en Eiffage.

Repsol, participada por Sacyr, protagonizó la segunda mayor subida de todo el selectivo (+11,39%), tras del hallazgo de un gran yacimiento de crudo en Brasil, que podría contener cerca de 33.000 millones de barriles y ser el más importante que se ha descubierto en los últimos 30 años.

En el tercer puesto del ranking se situó Grifols (+10,59%), y en el cuarto, Iberdrola Renovables (+7,69%), impulsada el beneficio de 1.204 millones de euros que obtuvo en el primer trimestre del año, 2,6 veces el registrado en el mismo periodo de 2007, gracias al fuerte crecimiento de la filial de renovables y a la integración de Scottish Power, que contribuyó con una cuarta parte de las ganancias.

Santander y FCC ocuparon los siguientes puestos de cabeza, con una ganancia del 6,99% y del 6,89%, respectivamente, en una semana en que la entidad logró una emisión de bonos por 1.500 millones y de tranquilidad para la constructora, mientras que Bankinter se colocó en séptima posición (+6,81%), a pesar de que su resultado del primer trimestre bajara un 13%.

En el lado de las pérdidas, y a solas, se situó Gas Natural (-0,51%), que sigue protagonizando los rumores que le atribuyen un papel determinante en la reorganización del sector energético. Telefónica, por su parte, avanzó un 2,65%, y Endesa logró esquivar los números rojos (+0,65%), a falta de conocerse la estructura financiera de su matriz Enel.

El Gobierno de Andorra cierra el 2007 con un déficit cercano a los 68 millones de euros

ANDORRA.- El Gobierno de Andorra ha cerrado la liquidación del presupuesto del año 2007 con unos ingresos corrientes de 321,93 millones de euros y unos gastos de 389,86 millones, sin incluir la variación de activos y pasivos financieros, según han informado fuentes del Ministerio de Finanzas.

Estas cifras representan que ha quedado un déficit de caja de 67,93 millones, un 4,4% menos que en el ejercicio anterior, cuando el déficit total fue de 71,06 millones. Por contra, es una cifra que eleva el endeudamiento real del Gobierno a los 370 millones de euros.

Las causas de estos números rojos del pasado año, según las mismas fuentes, son principalmente el pago de créditos reconducidos, la baja recaudación de diversos impuestos y el descalabro del sector de la construcción.

En total, durante 2007, se ejecutaron el 90,45% de los gastos corrientes, con un total de 202,41 millones de euros, y el 62,52% de los de capital, con 187,45 millones, lo que supone una ejecución total del 74,45% de los gastos.

Desde el punto de vista funcional, las principales partidas se destinaron a los bienes públicos como la protección y la promoción social, que se llevaron el 35% del presupuesto. Le siguieron los bienes económicos, con un 22%; las transferencias a las administraciones, con un 19%, y los servicios generales, con un 10%.