viernes, 25 de abril de 2008

Suben las acciones en Wall Street ante la mitigación de temores económicos

NUEVA YORK.- Wall Street terminó con alzas por segunda semana consecutiva, gracias a un avance moderado que se registró el viernes, cuando los inversionistas hicieron a un lado sus preocupaciones sobre la confianza de los consumidores y la inflación.

Luego de bajar al comienzo de la sesión, en respuesta a un reporte sobre una débil confianza del consumidor y a un aumento en los precios del petróleo, los títulos aumentaron cuando los inversionistas parecieron poner su atención en señales más amplias de la economía.

Entre esas señales figuraron los reportes de ganancias empresariales, satisfactorios en general durante la semana, los cuales sugirieron que los esfuerzos del gobierno para apuntalar la economía parecen estar funcionando. Ese cambio en la atención de los inversores provocó un alza cerca del cierre.

El promedio industrial Dow Jones ganó 42,91 puntos o 0,33%, para ubicarse en 12.891,86 unidades, tras perder más de 100 en el comienzo de la sesión. El Dow cerró la semana con un alza de menos de 1%.

Aunque el índice del ánimo de los consumidores publicado por Reuters/University of Michigan llegó a su nivel más bajo desde comienzos de la década de 1980, Tom Lyndon, presidente de Global Trends Investments en Newport Beach, California, dijo que los reportes de las empresas en el primer trimestre convencieron a los inversionistas de que "en general, las cosas no están tan mal".

"Creo que mucha gente decidió irse de fin de semana con la certeza de que no había mostrado una actitud poco ambiciosa", dijo Lyndon.

El índice de confianza de los consumidores cayó a 62,6 puntos para abril, respecto de 69,5 en el mes anterior.

Los indicadores más amplios del mercado bursátil tuvieron un comportamiento mixto durante la jornada. El Standard & Poor's de 500 acciones subió 9,02 puntos o 0,65%, a 1.397,84, ganando 2,1% en la semana.

El índice compuesto Nasdaq, deprimido por la decepción causada por los pronósticos de Microsoft Corp., cayó 5,99 unidades o 0,25%, a 2.422,93, tras descender incluso 1,6% en la sesión.

Las acciones ganadoras superaron por 2-1 a las perdedoras en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen de operaciones fue de 1.280 millones de títulos.

Los precios de los bonos cayeron de cara a la reunión de la Reserva Federal, prevista para el miércoles próximo, donde se analizarán las tasas de interés. El rendimiento del bono de la Tesorería a 10 años, que se mueve en direccion opuesta a su precio, subió a 3,87%, respecto del 3,83% observado al cierre del jueves.

El Russell 2000, que mide el desempeño de las empresas pequeñas, subió 4,81 puntos o 0,67%, a 721,88.

En otros mercados internacionales, el Nikkei japonés subió 2,28%, el FTSE 100 británico ganó 0,67%, el DAX alemán avanzó 1,10% y el CAC-40 francés se incrementó 0,99%.

El mayor 'broker' japonés pierde 416 millones en su ejercicio fiscal por las mayores provisiones

TOKIO.- La firma financiera japonesa Nomura Holdings cerró su ejercicio fiscal 2007/08, que concluyó el pasado 31 de marzo, con 'números rojos' de 67.847 millones de yenes (416 millones de euros), frente al beneficio neto de 175.828 millones de yenes (1.078 millones de euros), del ejercicio precedente.

La facturación de la mayor firma de corretaje de Japón disminuyó un 22,2%, hasta 1,5 billones de yenes (9.750 millones de euros), arrastrada por los descensos en las divisiones de banca de inversión, gestión de activos y minorista. Asimismo, los activos gestionados bajaron un 26,7%, hasta 26,3 billones de yenes (161.344 millones de euros).

La cuentas del 'broker' nipón sufrieron el impacto de las provisiones de 132.000 millones de yenes (810 millones de euros) realizadas por la entidad en relación con contratos con aseguradoras de bonos y las pérdidas por el abandono del negocio de valores respaldados por hipotecas residenciales en Estados Unidos.

En concreto, Nomura Holdings perdió 153.900 millones de yenes (944 millones de euros) en los tres últimos meses de su ejercicio, frente al beneficio neto de 33.100 millones de yenes (203 millones de euros) del mismo periodo del ejercicio precedente. Además, la facturación de la entidad sufrió un descenso del 91,2%, hasta los 21.500 millones de yenes (132 millones de euros).

Facua pide a las textiles que recorten sus márgenes y no se aprovechen de la marca ante la crisis

MADRID.- La Federación de Consumidores en Acción (Facua) reclamó hoy a las grandes empresas textiles que recorten sus márgenes de beneficio, al considerarlos "excesivos", y que no se aprovechen de su imagen de marca para realizar promociones de descuentos especiales con el fin de afrontar la actual desaceleración económica.

"Los consumidores tienen que ser conscientes de que al sector textil se va una buena parte del despilfarro económico de los consumidores, que pagamos demasiado dinero por la ropa", señaló a el portavoz de Facua, Rubén Sánchez.

Sánchez denunció en este sentido que las grandes cadenas textiles de distribución se benefician de su imagen de marca o publicitaria para realizar promociones puntuales fuera de la época de rebajas, por lo que instó a los consumidores a "pensar en el precio final y no en el descuento".

"Tenemos que pensar que no es razonable ir al marquismo o a unos establecimientos en concreto, porque nos dan una imagen de ostentación cuando en realidad están provocando que despilfarremos en esa compra, guiada más por el marketing que por la racionalidad", dijo.

La solicitud de préstamos hipotecarios por parte de inmigrantes cae un 50%

MADRID.- La solicitud de préstamos hipotecarios por parte de clientes inmigrantes ha caído un 50%, según un estudio sobre el mercado crediticio realizado por la firma de intermediación financiera HipotecaGratis.

La entidad explicó hoy que esta situación se debe al "mal momento que está atravesando la construcción en España", ya que algunos años atrás muchos inmigrantes encontraron trabajo en este sector, pero la crisis por la que está pasando ahora "ha hecho que muchos de ellos se vean desposeídos de sus puestos de trabajo".

Además, las entidades financieras están endureciendo sus requisitos de cara a determinados públicos, entre los que destacan el colectivo de los inmigrantes y los trabajadores de la construcción debido al aumento de la morosidad del primero y a la inestabilidad del segundo.

Otra razón de este descenso es que "la motivación que antes tenían estas personas para asentar su vivienda en España está en declive", sobre todo por la inestabilidad laboral reinante en muchos sectores y que se está expandiendo de forma indirecta a otros ajenos al ámbito inmobiliario.

Por todo esto, los inmigrantes parecen volver a primar el alquiler frente a la compra como alternativa de futuro sin contemplar por ello la posibilidad de un retorno a sus países de origen, sino como una manera de afrontar la actual crisis mediante su incorporación a otro tipo de empleos.

La Confederación de Cuadros y Profesionales cree que se perderán puestos de trabajo hasta mediados de 2009

MADRID.- La Confederación de Cuadros y Profesionales (CCP) calculó hoy que el mercado laboral "seguirá sufriendo la pérdida de empleos" hasta mediados de 2009, momento en el que se experimentarán los "efectos más notables" de la "crisis económica".

En un comunicado, la CCP calificó los datos de la Encuesta de Población Activa conocidos hoy de "considerablemente negativos, aunque previsibles" y se mostró preocupada por el hecho de que no se observe "a corto y medio plazo" una potencial reincorporación al mismo sector o a otro de la mano de obra excedente de la construcción y los servicios.

En este sentido, señaló que la construcción "se revitalizará" con el aumento de la obra pública y las infraestructuras, aunque indicó que esto "no será suficiente". Respecto a los servicios, explicó que este sector "podrá asumir parte de dicho excedente" en el período estival, pero puntualizó que será algo "temporal".

Asimismo, la CCP comentó que la industria es el sector "que mejor está soportando la crisis", aunque alertó de que un descenso del consumo en el mercado nacional, unido a los elevados precios de las materias primas en los mercados internacionales y a la pérdida de competitividad derivada del alto tipo de cambio euro-dolar "puede acabar afectado a los resultados".

Así, apuntó que esta merma podría conllevar "ligeros reajustes" de plantillas que serían "insignificantes" en comparación con los de los sectores de la construcción o los servicios.

Nace la Asociación de Proveedores Impagados de la Construcción

MADRID.- Pymes y autónomos del sector de proveedores y trabajadores auxiliares de la construcción han constituido la Asociación de Proveedores Impagados de la Construcción (Aepic) con el fin de aunar esfuerzos ante los problemas que les están generando los impagos de las constructoras e inmobiliarias que se declaran en suspensión de pagos por la crisis del sector.

Se trata de instaladores, electricistas, fontaneros, y profesionales del yeso o la madera, entre otros, que se unen para defender que paguen todas sus deudas las empresas en suspensión de pagos sobre las que posteriormente se demuestra que tienen liquidez, explicó a Europa Press el presidente de Aepic, Abraham Carrasco.

Según denuncia la asociación, muchas grandes compañías recurren a la suspensión de pagos para ahorrarse entre el 30% y el 40% del importe que deben a sus proveedores.

Con este fin, los primeros asociados han convocado una manifestación para mañana sábado en Madrid que partirá a las 12.00 horas de la plaza de Felipe II y discurrirá hasta la plaza de Colón, donde leerán un comunicado.

El otro gran objetivo con que nace Aepic es prestar apoyo y asesoramiento legal a todos los pequeños profesionales del sector que se vean afectados por una suspensión de pagos de uno de sus clientes.

En concreto, la asociación pretende servir de canal de comunicación y representación de sus asociados ante "cuatro frentes" que, en su opinión, "deben ser acometidos desde una posición de fuerza".

Así, se ofrece para personarse ante los juzgados de lo Mercantil en defensa de los acreedores de los concurso admitidos a trámite.

La asociación también se encargará de intermediar ante el Instituto de Crédito Oficial (ICO) para negociar créditos blandos y con periodo de carencia, y de acudir a la Hacienda Pública y la Seguridad social para negociar aplazamientos y la solicitud de devolución del IVA "sin tener que presentar garantías complementarias".

Además, Aepic también tendrá como objetivo dirigirse a las administraciones públicas para solicitar subvenciones que apoyen la viabilidad de sus negocios "afectados por el concurso de acreedores presentado por sus clientes", así como a las entidades financieras para renegociar las formas de pago.

Fomento duplicó la licitación de obra pública en el primer trimestre

MADRID.- El Ministerio de Fomento licitó obras de infraestructuras por un importe de 5.913,49 millones de euros durante el primer trimestre del año, lo que supone más que duplicar (+117%) las del mismo periodo de 2007, según datos de la patronal de grandes constructoras Seopan.

Este importe constituye el 40% de lo previsto por el Departamento que dirige Magdalena Alvarez para todo 2008 y el 43,7% del total de obra pública licitada por el conjunto de administraciones públicas hasta marzo.

El incremento de licitación de Fomento se enmarca en la aceleración del conjunto de la obra pública incluida por el Gobierno en su plan de reactivación de la economía con el fin de compensar el parón en construcción de vivienda.

La promoción de obras de ferrocarril principalmente de Alta Velocidad (AVE), constituyó el principal instrumento de Fomento para incentivar la obra pública.

La licitación de obras del AVE se multiplicó por más seis en los tres primeros meses del año. El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) puso en marcha proyectos por un importe total de 1.573,78 millones de euros, un 537,9% más que un año antes.

Por su parte, Fomento, a través de la Dirección General de Ferrocarriles, promovió directamente obras ferroviarias por 532,80 millones, el triple (191,3%) respecto al primer trimestre de 2007.

También recibieron un impulso los proyectos de carreteras, dado que entre enero y marzo salieron a concurso obras por 1.809,27 millones, el doble respecto al pasado año.

De igual forma, las obras de carreteras y ferrocarril que el Ministerio que dirige Magdalena Alvarez canaliza a través de la Sociedad Estatal de Infraestructuras Terrestres (Seittsa) sumaron 962,75 millones de euros, con lo que multiplican por más de ocho las del primer trimestre del pasado año.

Por contra, los trabajos aeroportuarios que desarrolla Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena) descendieron un 27,5% hasta marzo, y sumaron 737,20 millones.

El Ministerio de Fomento se mantuvo así a cierre de marzo como primer agente promotor de obra pública del Estado, al promover el 43,7% del total de proyectos licitados, por delante de las comunidades autónomas (32,1%) y de los ayuntamientos (19,7%).

El conjunto de las tres administraciones públicas pusieron en marcha obras por un total de 13.532,65 millones de euros en el periodo, un 25,3% más.

El Euríbor roza el 5% tras marcar otro máximo anual diario y alcanza su nivel más alto desde 2000

MADRID.- El Euríbor, tipo al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, rozó hoy el 5% tras marcar otro máximo anual diario que le situó en el nivel más alto registrado desde al año 2000.

Concretamente, el indicador acentuó la escalada alcista que describe desde principios de año y registró el undécimo máximo anual consecutivo al situarse en el 4,964%, a falta de tres días de actividad bancaria para que acabe el mes de abril.

De cerrarse el mes así, el Euribor medio se establecería en el 4,798%, lo que significa un incremento de 0,545 puntos básicos respecto al indicador de abril del año pasado.

Con el Euríbor en el 4,798% y en una hipoteca media de 150.000 euros y a un plazo de 25 años, la cuota mensual se vería afectada con una subida de 47 euros a quien le toque la revisión anual en abril. Al año, el usuario pagaría 572,28 euros más. Si esta misma hipoteca se revisa semestralmente, se incrementaría la cuota mensual en 13,35 euros, y en 80,1 euros la anual.

Según los expertos consultados, el Euríbor, que cerró marzo en el 4,59%, se mantendrá hasta el próximo verano en niveles elevados, ya que es difícil que el BCE, centrado en la vigilancia de los precios, recorte los tipos hasta el segundo semestre del año.

Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) cree que el organismo presidido por Jean Claude Trichet podría recortar los tipos de interés dentro de seis meses cuando baje el precio del petróleo, que esta semana ha pulverizado los récord históricos y se aproxima a los 120 dólares el barril.

Renta Corporación cierra el primer trimestre con pérdidas netas de 8,7 millones

BARCELONA.- La inmobiliaria catalana Renta Corporación dijo que registró unas pérdidas netas de 8,7 millones de euros en el primer trimestre de 2008, frente al saldo positivo de 16 millones de euros del mismo periodo del año anterior.

Estas cifras se encuentran en línea con las previstas por el consenso de los analistas consultados que había fijado las pérdidas de las compañía en este trimestre en 7,16 millones de euros.

"No hemos sabido salir indemnes de la crisis del sector inmobiliario", explicó el presidente del grupo, Luis Hernández de Cabanyes, durante la junta de accionista.

El directivo indicó que las ventas de la compañía se situaron en el periodo en los 126,5 millones de euros, un 25,7 por ciento menos que en 2006, frente a los 131,06 millones de euros prevista por los analistas.

"No son las cifras prevista, por lo que no podemos sentirnos satisfechos, pero afrontamos el futuro con optimismo e ilusión", señaló Cabanyes.

La compañía indicó que el resultado bruto de explotación (EBITDA) registró un saldo negativo de 5,8 millones de euros, frente al beneficio de 25,5 millones de euros. Este dato se mantiene en línea con el previsto en el sondeo.

El consejero delegado del grupo, César Bardají, recordó durante la junta que la compañía retrasa a 2010 el objetivo que tenía marcado de cerrar el presente ejercicio con un beneficio neto de 80 millones de euros.

"A la crisis en el sector inmobiliario, que estaba prevista, se unen los problemas de financiación de nuestros clientes. Esto provoca una ralentización de la operaciones", indicó Bardají.

El grupo anunció en enero que retrasaba dos años el objetivo de cumplir su Plan Estratégico por la ralentización del ciclo en el mercado inmobiliario nacional.

En este sentido el consejero delegado manifestó hoy que 2008 sería un año de transición y precisó que, si bien la situación no dependía en su totalidad de la empresa, haría un esfuerzo para adaptarse al clima actual.

Bardají añadió que la situación del mercado no era la adecuada para mantener mucho tiempo los activos en cartera, por lo que incrementaría la rotación de sus activos -tiempo que pasa desde que compra un inmueble hasta que lo vende-- en detrimento de los márgenes.

"Vamos a centrar nuestro esfuerzo en mantener una posición sólida, para aguantar bien la crisis del sector aunque esta dure más de lo previsto. Para ello continuaremos nuestra actividad internacional, con una posición prudente, reduciendo las operaciones en torno al suelo, que tiene una menor liquidez", añadió el presidente.

La deuda neta de la compañía a cierre de marzo de 2008 fue de 669 millones de euros y su ratio de apalancamiento se situó en el periodo en el 76 por ciento.

"Mantenemos una situación financiera sólida gracias al crédito sindicado, lo que nos permitirá continuar con las actividades internacionales", señaló Cabanyes.

La inmobiliaria formalizó durante 2007 un crédito sindicado de 500 millones de euros con vencimiento a cinco años.

Asimismo, la Junta General ha acordado repartir un dividendo a los accionistas de 0,423 euros brutos por acción a partir del 5 de mayo de 2008. Este pago supone el 30 % del beneficio del grupo consolidado en el ejercicio 2007, unos 10,6 millones euros.

La junta general aprobó además la incorporación de Ramchand Bhavnani como nuevo consejero del grupo. La participación actual del empresario indio es del 2,085 por ciento y su intención es reforzar su posición próximamente, según Renta.

A las 1512 hora local, los títulos de Renta Corporación ganaban un 0,90 por ciento a 9 euros, mientras que el índice general de la Bolsa de Madrid subía un 0,95 por ciento.

El arroz puede subir de precio en España aunque no habrá desabastecimiento, según COAG

MADRID.- El repunte en los precios de los alimentos que ha provocado el racionamiento de arroz en Estados Unidos y Reino Unido ha hecho saltar las alertas entre las asociaciones de consumidores españolas que temen el efecto dominó de estas decisiones internacionales. Desde la organización agraria COAG se alerta que el precio del arroz subirá en las tiendas españolas aunque ven bastante improbable que se pueda producir un desabastecimiento.

En este contexto la Federación de Consumidores en Acción (Facua) reclamó a la Comisión Nacional de Competencia (CNC) que vigile a las empresas arroceras para que no especulen con los precios .

La organización agraria COAG aseguró ayer que el precio del arroz subirá en los lineales españoles después de que las cotizaciones en origen se hayan elevado en torno a un 37% a nivel europeo, si bien consideró "casi imposible" que se pueda producir un desabastecimiento del mercado interno.

El responsable del sector arrocero de COAG, Joan Cercós, considera "lógico y normal" que la situación del cultivo en los mercados internacionales repercuta en los precios, lo que consideró una consecuencia de la falta de intervención de la Comisión Europea.

Según señaló, el incremento de los precios en origen se ha trasladado al consumidor "muy despacio" porque con los productores se comenzaron a cerrar precios "más bien bajos", si bien se elevó en torno a un 15% en los lineales entre diciembre de 2007 y enero de 2008, cuando se empezaron a aplicar las subidas que se estaban registrando en los mercados internacionales.

Tras valorar que el aumento de las cotizaciones en origen posibilitará que los productores puedan cubrir los costes de producción, Cercós sostuvo que es "muy difícil" que España, con cerca de 110.000 hectáreas de cultivo de arroz y una producción de alrededor de 700.000 toneladas, sufra restricciones. En Europa tendrán problemas países como Bulgaria y Rumania, que son grandes consumidores de arroz y presentan una renta 'per capita' baja.

Por su parte, el técnico de Asaja, Jesús Rivera, defendió que "quienes lo van a pasar peor" ante la actual situación del mercado son los países importadores más pobres, entre los que citó Bangladesh, mientras que los países occidentales, como España, no sufrirán problemas de suministro.

"Se ha producido un movimiento especulativo en cascada que ha conllevado un aumento de los precios", explicó Rivera antes de precisar que en España también crecerán, aunque no de forma inmediata. No obstante, mantuvo que no se trata de un alimento básico para el consumidor español, que "no lo va a dejar de consumir por el precio".

Desde la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), su secretario general Lorenzo Ramos, insta al Gobierno a analizar la situación y buscar soluciones para que no se produzca una alarma social. "Nosotros lo que reclamamos es que haya transparencia en los mercados, que no se produzca la especulación", afirmó.

En este contexto la Federación de Consumidores en Acción (Facua) ha reclamado a la Comisión Nacional de Competencia (CNC) que vigile de cerca a las empresas arroceras para que no especulen con el encarecimiento de este producto básico a escala mundial y trasladen dicho aumento de forma desproporcionada al producto final.

Facua reconoce que la actual coyuntura de oferta y demanda internacional puede provocar subidas "justificadas" en los precios en España en determinados alimentos básicos, si bien las autoridades de Competencia deben vigilar el nivel de subidas que aplican las empresas.

"Una vez más, la CNC tiene que mirar muy de cerca la evolución en los precios del arroz y vigilar si se produce de manera encubierta una subida mucho más grande, como ya ocurrió con el pan", asegura portavoz de Facua, Rubén Sánchez, quien admitió que el trigo registró alzas importantes de precio en los últimos meses, pero "ni muchísimo menos" como para que el pan se encareciera entre un 10 y un 30%.

El PIB de Reino Unido aumentó un 2,5% interanual en el primer trimestre

LONDRES.- El Producto Interior Bruto (PIB) de Reino Unido creció un 0,4% en el primer trimestre de 2008, hasta el 2,5% interanual, según los datos preliminares publicados hoy por la oficina de estadística británica.

El crecimiento intertrimestral se sitúa en la tasa más baja de los últimos tres años mientras que, en términos interanuales, está una décima por debajo de las previsiones de los analistas, que esperaban un aumento del 2,6%.

Esta ralentización del PIB británico no provocará, sin embargo, cambios en la política monetaria del Banco de Inglaterra, que no se plantea recortes de tipos a corto plazo tras haberlos reducido en 0,25 puntos porcentuales este mismo mes, hasta el 5%.

Según las actas de la reunión del consejo del banco, publicadas ayer, la economía británica necesita moderarse para mantener a raya la inflación en un momento de tensiones sobre el IPC debido al encarecimiento de crudo y alimentos.

Las figuras muestran una desaceleración en numerosos sectores, como el de servicios, que retrocedió una décima respecto al trimestre anterior o finanzas y empresas, que crecieron un 0,4% en el trimestre, su menor nivel en al menos cinco años.

El ICO ve en el superávit y en la solidez del sistema elementos "positivos" para superar la crisis

SEVILLA.- El presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO), Aurelio Martínez, señaló hoy el superávit fiscal, la solidez del sistema financiero, la posible bajada de los tipos de interés y el peso de los beneficios obtenidos en el exterior de las grandes corporaciones nacionales como elementos "muy positivos" para la superación de la crisis

En su conferencia sobre 'La coyuntura económica y la economía española' en la Fundación Cajasol, Martínez indicó que a estos factores hay que sumar la elevada tasa de inversión de la economía española, "que es de esperar tenga consecuencias positivas sobre el necesario crecimiento de la productividad".

Además, indicó que la economía "no ha podido abstraerse" de las consecuencias de una crisis mundial, llegando sus consecuencias de forma indirecta a España como demandante de financiación externa.

Por otra parte, señaló que el empresariado español es cada vez más proclive a invertir fuera de la zona euro, y es necesario financiar la salida de las empresas al exterior. "España debe salir a los mercados exteriores solicitando 300 mil millones de euros, en mercados que ahora mismo no se fían", añadió.

Por otra parte, Martínez aseguró que la desaceleración en Europa va a obligar a una revisión a corto plazo de los tipo de interés, de forma que los tipos de interés podrían bajar en la segunda mitad del año, aunque apuntó que, "mientras la inflación esté tan alta, su margen de maniobra es pequeño".

Así, indicó que en el contexto monetario también es necesario resaltar elementos como es el tipo de cambio y su influencia en el marco financiero.

Martínez apuntó que las condiciones monetarias se miden tanto por el tipo de interés como por las condiciones del tipo de cambio, "donde la fortaleza del euros frente al dolar endurece las condiciones de la zona euro".

De este modo, recordó que las empresas en este momento pueden exportar menos al ser menos competitivas, "importándose más, pero a precios más baratos, por lo que el margen de maniobra que tienen no es muy grande".

En este sentido, aclaró que "los mercados apuntan a que el Banco Central Europeo acabará bajando los tipos de interés en la segunda mitad del año, en el momento en el que se suavicen las previsiones inflacionistas, algo parece ser que va a ocurrir".

"En estos momentos, es muy difícil cuantificar el impacto de la crisis", aseguró Martínez, quien añadió que "no se puede hablar de cuanto va durar la crisis financiera, ya que su impacto va directamente relacionado con la duración de la crisis, algo muy complicado de calcular".

En su conferencia, el presidente del ICO destacó que, según las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), se observa un "deterioro importante" respecto a las que había realizado tan sólo hace seis meses. "Existe una reducción del crecimiento del PIB y una revisión a la baja de las previsiones para España, con un sector inmobiliario que experimenta un ajuste dramático", agregó.

De igual modo, explicó que la crisis financiera originada en Estados Unidos ha creado "un contexto de incertidumbre que ha hecho cambiar radicalmente el ciclo económico", y en el que se han visto afectados todos los mercados financieros.

Por último, afirmó que en el contexto nacional, el sector financiero está capitalizado "razonablemente bien y no están sufriendo los enormes problemas de liquidez de los grandes bancos americanos que han necesitado excepcionales inyecciones de liquidez por parte del Banco Central".

Mapfre dice que la crisis influye en seguros vinculados al sector inmobiliario y de la construcción

MADRID.- El director general de Mapfre, Esteban Tejera, aseguró hoy que la crisis económica tiene "consecuencias claras" en los ingresos por primas de los seguros vinculados tanto al sector inmobiliario como al sector de la construcción.

Tejera explicó durante la presentación de los resultados de la aseguradora, tras celebrar hoy la reunión de su consejo de administración, que la menor actividad inmobiliaria "significa menor concesión de hipotecas" y, por tanto, "menor venta de pólizas".

El directivo apuntó que los seguros de responsabilidad civil de obra nueva y de protección de bienes adquiridos también están sufriendo la disminución de la actividad de los citados sectores de la economía, aunque dijo que "no es una situación tan preocupante", ya que, "en el peor de los escenarios posibles", sólo el 2,6% de la nueva producción de Mapfre está vinculada a estos sectores.

Tejera afirmó que aunque Mapfre sufre los efectos de la crisis, los "capea bastante bien", y recordó que los motores del crecimiento del sector asegurador español son el negocio de Automóviles, el de Salud y el del hogar, y añadió que es "pronto" para realizar estimaciones.

American Express ganó un 6,2% menos en el primer trimestre por la crisis norteamericana

NUEVA YORK.- American Express ganó 991 millones de dólares (635 millones de euros) en el primer trimestre, un 6,2% menos que en el mismo periodo del ejercicio precedente, debido a la debilidad de la economía norteamericana, informó hoy la firma en un comunicado.

El beneficio operativo alcanzó los 974 millones de dólares (624 millones de euros), un 11% menos que en el mismo periodo de 2007, mientras que el beneficio por acción registró un descenso del 7%, hasta 0,86 dólares por título.

"El crecimiento del crédito se ralentizó respecto a los anteriores trimestres", reconoció el consejero delegado del grupo, Kenneth I. Chenault, que calificó los resultados de "sólidos", teniendo en cuenta la debilidad de la economía estadounidense.

Chenault también habló de mayores impagos y de depreciaciones de activos en "las áreas más severamente afectadas por la crisis inmobiliaria" y destacó que la firma será cautelosa en cuanto a la economía estadounidense y procurará impulsar sus negocios en el extranjero.

La cifra de negocio trimestral de la compañía alcanzó, no obstante, los 7.200 millones de dólares (4.614 millones de euros), un 11% más que en el mismo periodo del ejercicio precedente, cuando facturó 6.500 millones de dólares (4.166 millones de euros).

El negocio de tarjetas estadounidense registró un beneficio trimestral de 523 millones de dólares (335 millones de euros), un 19% menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior.

Las provisiones destinadas a cubrir pérdidas aumentaron un 52% hasta 881 millones de dólares (564 millones de euros), por mayores impagos y morosidad.

El ahorro de las familias, en su peor momento desde 2003

MADRID.- El ahorro financiero de las familias españolas ha alcanzado los 1,91 billones de euros al cierre de 2007, lo que supone un incremento del 8,5% respecto al importe registrado a finales de 2006, según datos de la patronal del sector de fondos de inversión Inverco.

A pesar del avance, este crecimiento es el menor de los últimos cinco años, ya que en 2006 el incremento fue del 14%, en 2005, del 10%, y en 2004, del 29%. Los depósitos bancarios supusieron el 34% del total del ahorro de las familias de nuestro país.

Los españoles seguimos ahorrando aunque a menor ritmo. Los continuos incrementos de los tipos hipotecarios, el aumento del precio de alimentos básicos, unido a unos precios del crudo disparados en los mercados internacionales, dejan poco margen a los españoles para ahorrar.

Así, el saldo acumulado del ahorro financiero de las familias alcanzó 1,91 billones de euros al cierre de 2007, lo que supone un incremento del 8,5% respecto a la cifra registrada a finales del año anterior. Con ello el activo financiero neto de las familias, cifra resultante de restar al activo el pasivo, se elevó a 980.000 millones de euros.

No obstante, según Inverco, una parte "importante" del pasivo financiero está financiando activos inmobiliarios. Precisamente la compra de una vivienda es una de las principales razones del endeudamiento familiar, que ha marcado en las ultimas semanas un nuevo récord histórico. Según los últimos datos del Banco de España la deuda hipotecaria de las familias españolas registró en los dos primeros meses del año una nueva cifra récord, al llegar a los 653.434 millones de euros.

Los depósitos bancarios supusieron el 34% del total del ahorro de las familias, seguidos de la inversión directa en acciones no cotizadas, con un 20%. A continuación se situaron las instituciones de inversión colectiva (IIC), con un 11%, mientras que el ahorro en seguros supuso un 8% y el materializado en fondos de pensiones el 6%.

Por su parte, el flujo de ahorro durante 2007 alcanzó los 81.491 millones de euros. El 70% de esta cantidad tuvo como destino los depósitos, el 19% fue a parar a inversión directa en renta fija, el 7% a fondos de pensiones y el 6% a seguros.

El Ibex 35 retoma de nuevo la tendencia bajista y cierra la semana con una caída del 1,09%

MADRID.- El parqué madrileño no logró mantener la subida que registró el pasado viernes (+4,9%) y terminó esta semana con una caída del 1,09%, que situó al Ibex 35 en el nivel de los 13.772,80 puntos, en un contexto marcado por los resultados empresariales y de nuevos repuntes del euro y el petróleo.

La banca fue de nuevo uno de los sectores protagonistas de la semana, después de que entidades, como Bank of América, anunciasen recortes de sus beneficios en el primer trimestre del año, como consecuencia de la crisis 'subprime'.

Además, el Fondo Monetario Internacional (FMI) cifró en 700.000 millones de dólares (441.306 millones de euros) la exposición de la banca global a la crisis 'subprime' estadounidense, de los que el 40%, 280.000 millones de dólares (176.000 millones de euros), corresponden a bancos europeos.

En concreto, la mayor caída fue para Banco Popular (-3,51%), que anunció la adquisición del 9,15% de Colonial, mientras que 'la Caixa' se hizo con el 5,4% dentro del proceso de compra de los títulos del primer accionistas de la inmobiliaria, Luis Portillo.

A continuación, se situó Banco Sabadell (-2,42%), seguido de Bankinter (-2,35%) y Santander (-1,67%), que acudirá a la ampliación de capital de 14.940 millones de euros que llevará a cabo Royal Bank of Scotland con una inversión de unos 350 millones para adquirir una participación del 2,3%, similar a la que actualmente posee en la entidad británica. Por último se situó Banesto y BBVA, con un recorte del 1,32% y del 1,23%, respectivamente.

Acciona registró la mayor subida (+8,08%), seguida de Ferrovial (+7,70%), en una semana en la que BAA, gestor británico de aeropuertos controlado por la constructora, señaló que la pertenencia de los aeropuertos británicos a un mismo grupo favorece los intereses de los pasajeros, en respuesta al informe preliminar de la Comisión de Competencia en el que indicaba que el hecho de que el grupo tenga la titularidad de siete aeródromos británicos no permite atender correctamente a los intereses de los pasajeros y aerolíneas.

Entre los principales rebotes de la semana también se situó ACS (+2,51%), que acordó vender a Abertis y a Capital Riesgo Global, sociedad del grupo Santander, las participaciones que tiene en dos autopistas de Chile por un importe total de 710,55 millones, seguida de BME (+2,17%), Mapfre (+1,55%), Unión Fenosa (+1,24%) y REE (+0,93%).

Iberia lideró las caídas (-6,69%) a la espera de que la fusión entre Clickair y Vueling fructifique y permita crear una gran aerolínea que fomente el aeropuerto de Barcelona-El Prat, donde esta semana el presidente de la aerolínea asistió a la colocación de la primera piedra de su nuevo hangar de mantenimiento, que habrá terminado de construir a finales de 2009.

Tras la aerolínea se situó Acerinox (-5,65%), Telecinco (-5,17%), Gas Natural (-4,45%), Sacyr Vallehermoso (-4,35%), Abengoa (-3,44%) e Iberdrola (-3,24%), que esta semana su disposición a estudiar una posible operación de compra de acciones de British Energy, y aseguró estar mejor preparada que la competencia para participar en proyectos nucleares en Reino Unido como los que promueve la eléctrica británica.

Por su parte, Telefónica que negó tener interés por el grupo holandés KPN, fundamentalmente por su división de telefonía móvil E-Plus, terminó con una caída del 2%.

Un estudio revela altos costos del plan contra la inmigración ilegal

WASHINGTON.- El plan del gobierno de Estados Unidos encaminado a acabar con los empleados indocumentados podría costarle a los patrones más de 1.000 millones de dólares al año y a los trabajadores legales miles de millones más en salarios perdidos, de acuerdo con un estudio encargado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos.

Esos costos fueron suficientes para la acción de una ley federal que exigiría al Departamento de Seguridad Interna el analizar más detalladamente los efectos de su propuesta, indicó Richard Belzer, un consultor contratado por la Cámara de Comercio para que llevara a cabo el estudio.

El Departamento de Seguridad Interna había propuesto la adopción de la regla de "no igualdad", que exigiría a los patrones a despedir a sus empleados si se detectaban discrepancias entre su nombre y su número de Seguridad Social. La Cámara de Comercio se opone a esta propuesta.

El estudio de Belzer figurará entre los comentarios públicos enviados al Departamento de Seguridad Interna en torno a la propuesta.

El departamento podría adoptar la medida después de analizar los comentarios. La fecha límite para recibir los mismos es el viernes.

El Departamento de Seguridad Social envía cartas a los empleadores cuando hay discrepancias entre nombres y números de Seguridad Social de sus trabajadores. Estos ocurren a menudo cuando alguien está trabajando de manera ilegal, pero una discrepancia también se puede dar por un error de tipografía, confusiones en la manera de escribir los nombres y en los cambios de nombre (como en el caso de las mujeres casadas) entre otras razones.

El Departamento de Seguridad Interna dio a conocer los costos promedio para los patrones con base en el número de trabajadores que tengan y el porcentaje que podría corresponder a empleados no autorizados para trabajar. Además determinó que no representaría un alto costo para los patrones.

Belzer, un ex economista de la Oficina de Administración y Presupuesto, observó los costos en total y los multiplicó en promedio por el número de patrones en cada categoría.

Además, empleó los cálculos del Departamento de Seguridad Interna en el sentido de que un 2% de empleados legales podría perder sus empleos al año por no poder resolver sus discrepancias en los números de Seguridad Social.

Descartan desabastecimiento de arroz en el Perú

LIMA.- Un dirigente del gremio agrario descartó el viernes un posible desabastecimiento de arroz en Perú, tras asegurar que la producción cubre la demanda interna.

Luis Zúñiga, presidente de la Convención Nacional del Agro Peruano y del gremio de productores de arroz, desestimó que pueda producirse una situación similar a la de Estados Unidos, donde las empresas comercializadoras han decidido racionar las ventas de arroz.

"Los consumidores peruanos deben estar tranquilos porque en el país el abastecimiento de arroz no será limitado ni racionado, porque somos autosuficientes en ese producto de primera necesidad", garantizó Zúñiga en entrevista con Radioprogramas.

Precisó que Perú consume 1.450.000 toneladas de arroz al año y la producción nacional es de 1.600.000 toneladas, mientras que la importación apenas llega a 70.000 toneladas.

El jueves sin embargo, el ministro de Agricultura, Ismael Benavides, expresó su preocupación porque el abastecimiento de arroz en el país se vea afectado debido al contrabando de este producto a países vecinos, como Colombia y Ecuador.

"Estamos debidamente abastecidos en arroz porque más del 95% del consumo es atendido por producción nacional, sin embargo nos preocupa la fuga de arroz hacia Ecuador y Colombia, también hacia la frontera sur, porque eso puede generar una presión sobre el abastecimiento", explicó.

Dijo que pedirán al ministerio del Interior y Aduanas ser severos para frenar el contrabando porque "no podemos correr el riesgo de generar desabastecimiento por situaciones como ésta".

Sin embargo, indicó que actualmente se está dando la mayor parte de la cosecha de arroz a nivel nacional por lo que existe un pleno abastecimiento en los mercados.

"Inclusive hay una tendencia a bajar el precio del arroz pero no podemos descuidarnos", manifestó.

En los mercados, el kilo de arroz se vende a aproximadamente 3 soles (1,1 dólar).

Se desacelera en marzo la subida de masa monetaria M3 en zona euro

FRANCFORT.- El crecimiento de la masa monetaria M3 de la zona euro se desaceleró en marzo a su ritmo más rápido desde 1993, pero los préstamos al sector corporativo tocaron un nuevo récord, en datos que según economistas no aliviarían la preocupación oficial sobre la inflación.

El alza anual del circulante monetario M3 disminuyó su ritmo a un 10,3 por ciento en marzo desde el 11,3 por ciento de febrero, dijo el viernes el Banco Central Europeo.

El porcentaje marcó la mayor caída desde septiembre de 1993 y se ubicó dos puntos porcentuales por debajo del máximo histórico de 12,3 por ciento registrado en octubre.

Los economistas esperaban que la masa monetaria creciera un 10,8 por ciento, según el promedio de un sondeo de Reuters entre 39 expertos.

Para los préstamos al sector privado, 11 economistas esperaban en promedio un crecimiento del 10,6 por ciento, frente a la desaceleración a 10,8 por ciento que finalmente tuvo lugar tras un revisado 11,0 por ciento en febrero.

El crecimiento del crédito a las corporaciones no financieras tocó un máximo histórico de 15,0 por ciento en marzo desde el 14,8 por ciento de febrero, mientras que el alza de los préstamos para los hogares se desaceleró a un 5,4 por ciento desde el 5,8 por ciento.

Sin embargo, los economistas dijeron que el BCE no podría interpretar las cifras al pie de la letra, debido a las distorsiones en los mercados financieros.

"Apoya la percepción del BCE de que los riesgos al alza sobre la inflación aún persisten y que no hay margen para bajar las tasas de interés", dijo Michael Schubert, economista de Commerzbank.

El ministro peruano del ramo, optimista sobre crecimiento económico del país

LIMA.- Perú se encuentra actualmente en un proceso fuerte de crecimiento que permite pronosticar una expansión sostenida de la economía de entre 6 y 7% para los próximos 15 años, dijo el viernes el ministro de Economía, Luis Carranza.

"Las perspectivas son bastante positivas en un plazo bastante largo, 10 a 15 años, y en función de las cosas que hacemos, que estamos haciendo y que debemos hacer, podemos mantener altas tasas de crecimiento en promedio de 6% a 7%, en un periodo muy largo", afirmó el ministro en conferencia de prensa con corresponsales extranjeros.

Comentó que no era un pronóstico excesivamente optimista, pues citó como ejemplo a Chile, que, dijo, creció a tasas promedio de entre 7% y 8% entre 1988 y 1998.

Carranza señaló que actualmente el crecimiento económico peruano descansa en el uso de sus recursos naturales, en el manejo de factores productivos de una manera eficiente, y en la competitividad del país al tener mercados menos regulados, situación que se podría mantener en los próximos 15 años.

Sin embargo, "mantener el crecimiento más adelante sí va a depender de las reformas que hagamos en educación, ciencia y tecnología", sostuvo.

El ministro indicó que en el año 2003 el PBI (producto bruto interno) per cápita promedio anual era de 2.000 dólares y que el gobierno proyecta para el 2011 elevarlo a 6.000 dólares.

"En menos de 10 años estamos multiplicando por tres el PBI per cápita... Eso no solamente es un cambio cuantitativo importante sino cualitativo. Al 2011 vamos a tener un país con 30% de pobreza (reducida) desde 50%, y vamos a tener un país que tiene un poder adquisitivo tres veces más grande", anotó.

La economía peruana viene creciendo sostenidamente desde hace más de seis años.

El año pasado alcanzó un 9% de expansión y se estima para el 2008 un crecimiento de 7% o incluso un poco más, dijo Carranza.

En febrero último, la economía creció 11,9% asombrando a los mercados y al propio gobierno.

Recientemente la firma calificadora de riesgo Fitch concedió el grado de inversión a Perú, que significa que existe un riesgo casi nulo de que no cancele sus deudas.

Perú es el segundo país en Sudamérica en obtener esa calificación después de Chile.

El Gobierno uruguayo aumenta encaje bancario ante la inflación

MONTEVIDEO.- El Banco Central del Uruguay (BCU) anunció el viernes una serie de medidas, que incluye el aumento de los encajes de los bancos, con el fin de frenar la inflación y detener la caída del precio del dólar en el mercado local.

El presidente de la autoridad monetaria, Walter Cancela, informó en conferencia de prensa que desde el próximo 1 de junio los encajes bancarios en pesos a 30 días aumentarán ocho puntos porcentuales, ya que del 17% actual pasarán a ser de 25%. Los encajes en moneda extranjera aumentarán 10 puntos, pasando del 25 al 35%.

Indicó que estas medidas tienen como finalidad restringir el dinero circulante y obligar a los bancos a aumentar sus depósitos de dinero en el Banco Central.

Cancela señaló, además, que los encajes dejarán de ser remunerados, por lo que no otorgarán ninguna rentabilidad a los bancos.

Por otra parte, ya se dispuso que los depósitos del gobierno en el estatal Banco de la República, a partir de junio, quedarán en su totalidad a cargo de la autoridad monetaria.

El presidente del BCU dijo que la situación económica mundial "no es normal", por lo que obliga a los bancos centrales de todo el mundo a "tomar medidas nada heterodoxas".

"Estados Unidos está en recesión y Uruguay en crecimiento, y las medidas tienen que ser contrarias. Creemos que va a haber un impacto (al alza) sobre la tasa de interés para los créditos. El fin es moderar el crecimiento" de los préstamos, explicó.

Como medidas complementarias, el ministro de Economía Danilo Astori había anunciado el jueves que se autorizará en forma transitoria el pago en dólares de obligaciones ante la Dirección General Impositiva y el Banco de Previsión Social, así como el pago en moneda estadounidense de colocaciones de Letras del Tesoro emitidas en Unidades Indexadas (pesos ajustados por inflación).

También se eliminarán trabas burocráticas para facilitar los trámites de importación de frutas y verduras.

En lo que va de 2008, la moneda uruguaya se valorizó 9,21% con respecto al dólar que se utiliza para operaciones entre bancos y 8,19% para el que se vende al público.

El viernes, un día después de que Astori anunció que se iban a tomar estas decisiones, el dólar "interbancario" tuvo el mayor ascenso diario desde el 18 de mayo de 2005, al subir un 1,29% y registrar un promedio diario de 19,98 pesos.

En tanto, en el Banco República, que fue el mayor comprador de dólares el viernes, la divisa se incrementó otros 20 centésimos y se ubicó al cierre de la jornada en 19,75 pesos para la compra y 20,35 pesos para la venta.

Cancela subrayó que la entidad continuará comprando dólares en el mercado, por montos que considere oportunos. Estimó que el precio de la moneda estadounidense debería continuar subiendo en Uruguay.

No hay diferencias "insuperables" en negociación CAN-UE

QUITO.- La III ronda de negociaciones entre los países andinos y de la Unión Europea (UE) para suscribir un acuerdo de asociación finalizó el viernes con la voluntad de avanzar en las discrepancias porque ninguna es "insuperable", según dijeron los representantes de los bloques.

El vicecanciller colombiano Camilo Reyes, presidente Pro-Témpore de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), dijo durante una rueda de prensa para clausurar el evento que aspiran que las negociaciones, que incluyen temas políticos, comerciales y de cooperación, concluyan "en la primera mitad del año entrante, ojalá lo podamos hacer".

"Va a depender mucho de los problemas, de los retos y del exigente trabajo que tenemos de por medio", explicó.

La cita que se desarrollaba desde el lunes tuvo como telón de fondo la sombra de la tensa relación que mantienen Quito y Bogotá por la incursión armada colombiana del 1 de marzo para atacar un campamento de las FARC en Ecuador, aunque no afectó la negociación.

Reyes admitió que "hemos tenido particularmente una relación difícil de relacionamiento entre Colombia y el Ecuador, no lo negamos, sin embargo, estamos haciendo todos los esfuerzos para ... volver a la normalidad las relaciones".

"Haremos todo lo posible porque la situación que se ha presentado entre los dos países no afecte ese proceso y en esta ronda debo decir, no lo afectó", dijo.

Reyes reconoció que la negociación entre 31 países, cuatro andinos y 27 europeos, con diferencias internas en cada bloque, "no es un ejercicio para nada fácil".

El secretario de la CAN, Freddy Ehlers, calificó el miércoles como "complejísima" la negociación de un acuerdo de ese bloque con la Unión Europea, por las divisiones entre los sudamericanos y las divergencias con la UE.

Por su parte, el español Rafael Gelabert, jefe negociador de la UE negó que las diferencias entre los bloques o al interior de los bloques puedan producir la ruptura de las conversaciones.

"Es totalmente normal que en el seno de una comunidad regional existan distintas posiciones y diferencias ... (pero) por encima de todo esto existe una gran voluntad de superar estas diferencias por el bien de este acuerdo y esto para nosotros es una gran satisfacción", dijo.

"No vemos en este entorno de negociación ningún tipo de tensión o de dificultad o de algo que pueda ser insuperable, lo que vemos es, al contrario, cuánto mayor es la dificultad, mayor es el empeño de las partes en resolverlo", añadió.

La próxima cita se fijó para julio en Bruselas.

El crudo ya está por encima de los 118 dólares el barril

NUEVA YORK.- Los precios del crudo subieron considerablemente el viernes luego de noticias de que un buque contratado por el Pentágono había hecho disparos de advertencia a dos embarcaciones en el Golfo Pérsico.

Los precios de la gasolina al consumidor, como se esperaba, se acercaron a 3,60 dólares por galón.

Los contratos del crudo subieron inicialmente tras reportes de que un barco estadounidense había disparado contra dos embarcaciones iraníes, en noticias que causaron temores por los suministros.

Un portavoz de la armada dijo que no se conocía el origen de las embarcaciones.

La noticia fue suficiente para que el crudo ligero y de bajo contenido sulfuroso se disparara a 119,55 dólares, antes de bajar para quedar al cierre con un alza de 2,46 dólares, en 118,52 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

El incidente preocupó a los inversionistas porque parecía al comienzo el más reciente en una serie de encuentros entre fuerzas estadounidenses e barcos iraníes en el Golfo. Previamente este mes, el Typhoon disparó una bengala a un barco iraní que se le acercó a unos 200 metros.

En enero, varias embarcaciones iraníes hicieron lo que las autoridades navales estadounidenses han descrito como maniobras provocadoras cerca de un buque norteamericano en el Estrecho de Ormuz. Y en diciembre, el Whidbey Island hizo disparos de advertencia a una pequeña embarcación iraní que dicen se le acercaba a gran velocidad.

El viernes, los precios ya estaban en alza antes de que llegasen noticias de un ataque contra un oleoducto en Nigeria y una inminente huelga en una refinería en Escocia.

En otras contrataciones del Nymex, el combustible de calefacción para mayo subió 4,45 centavos, hasta 3,3028 dólares el galón (3,79 litros), mientras que la gasolina bajó 3,51 centavos, hasta 3,0537 dólares el galón. El gas natural subió 17,3 centavos, hasta 10,963 dólares los 1.000 pies cúbicos.

La mezcla Brent del Mar del Norte para entrega a término aumentó 2 dólares, hasta 116,34 dólares por barril.

El BE ve la inflación en la eurozona por debajo del 2% en 2009

MADRID.- El gobernador del Banco de España dijo el viernes que es probable que la inflación de la zona euro se sitúe debajo del 2 por ciento en 2009 y apuntó a que, por el momento, el cuadro macroeconómico apoya la decisión del BCE de mantener sin cambios los tipos de interés.

"Hay que estar atento, siguiendo las datos. Si los datos varían, las políticas pueden variar, pero yo hasta ahora no veo que haya cambios radicales en los datos", explicó Miguel Ángel Fernández-Ordóñez, miembro del consejo de gobierno del Banco Central Europeo.

"Espero que en algún momento del 2009 tengamos la inflación por debajo del dos por ciento", añadió.

En marzo, el índice de precios al consumo de la zona euro subió un 3,6 por ciento interanual, alejándose del objetivo principal del BCE, que es mantener la inflación por debajo aunque aproximada al dos por ciento.

Frente a las decisiones de la Reserva Federal estadounidense y del Banco de Inglaterra de rebajar en varias ocasiones el precio del dinero a raíz de las turbulencias de los mercados financieros, el BCE se ha decantado por mantener sin cambios el tipo de referencia en la zona euro al 4 por ciento aludiendo a las elevadas presiones inflacionistas.

Crece la confianza empresarial en Ecuador

QUITO.- La confianza empresarial creció 15,8 puntos en marzo hasta ubicarse en un total de 189,4 puntos, revirtiendo la tendencia al decrecimiento de enero y febrero, informó el viernes el Banco Central.

En un comunicado, precisó que los sectores que más influyeron para el aumento de ese indicador, establecido en base a encuestas a 800 empresas de todo el país, fueron el de la construcción, la industria y el comercio, aunque el de servicios decreció 26,0 puntos. Todas las empresas pertenecen a los cuatro sectores.

El Banco Central precisó que el sector industrial es el que más crecimiento mostró con 25,5 puntos, seguido del comercial con 20,3 y de la construcción con 8,1, fenómeno sustentado en el crecimiento de la demanda laboral, de la producción y del valor de ventas.

Añadió que para abril se espera un nuevo crecimiento de la confianza empresarial, alrededor del 2,9%, porque se prevén que las ventas continúen al alza.

El presidente Rafael Correa gobierna Ecuador desde enero del 2007 para un período de cuatro años.

Los ministros quieren que el Banco del Sur opere en 2008

MONTEVIDEO.- El Banco del Sur comenzará a operar este año con un capital de 7.000 millones de dólares (unos 4.400 millones de euros), una vez que sea aprobado por presidentes y Congresos de cada nación integrante, dijeron el viernes los ministros de Economía de seis socios de la institución.

Los ministros de Economía de Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela, más el viceministro de Pensiones de Bolivia, se reunieron en Montevideo para analizar la conformación de capital de la entidad impulsada inicialmente por el presidente Hugo Chávez.

Los dirigentes dijeron que la propuesta decidida será consultada con Argentina, otro de los socios, que no estuvo presente debido a la renuncia el jueves por la noche del ministro de Economía Martín Lousteau.

"Hemos acordado consultar acerca de la posibilidad de comenzar la experiencia del Banco del Sur con un capital autorizado de 20.000 millones de dólares y con un capital suscrito de 7.000 millones de dólares", explicó a periodistas el ministro uruguayo Danilo Astori.

Los ministros enviarán la propuesta a sus presidentes y luego retomarán las reuniones para continuar analizando cómo funcionará la entidad.

"Nos damos una semana para consultas telefónicas, después tenemos que decidir la organización del banco y después hacer la consulta a los parlamentos", dijo el ministro brasileño Guido Mantega.

El funcionamiento del banco debe de ser aprobado por los Congresos de todos los países.

El aporte de capital se dividirá en tres franjas, con los países más grandes -Argentina, Brasil y Venezuela- en la banda 1, suscribiendo un capital de unos 2.000 millones de dólares.

En la segunda franja se incluyó a Uruguay y Ecuador, que aportarán 400 millones de dólares cada uno, y en la tercera están Paraguay y Bolivia, con 100 millones de dólares cada nación.

Los funcionarios también resolvieron que el capital podrá integrarse hasta el 10 por ciento en moneda local y el resto en divisas internacionales.

Para la categoría 1 habrá un multiplicador de 4 entre aporte y capacidad de acceso al crédito y para los países más pequeños un multiplicador de 8, lo que implica que podrán tomar el doble de préstamos por cada dólar aportado.

"La expectativa de todos los países que trabajamos en la constitución del Banco es que para este año ya comience a funcionar, culminemos lo mas pronto posible las discusiones de los temas que están en la mesa y resolvamos los temas procedimentales", comentó el ministro venezolano Rafael Isea.

"Es interés de todos que en este año el banco pueda quedar en funcionamiento", agregó.

El banco fue fundado en diciembre del 2007 por los presidentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay y Venezuela y un representante de Uruguay.

La institución tiene por objetivo principal financiar el desarrollo económico y social de los países de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) miembros del banco.

El Gobierno español recorta al 2,3% la previsión de crecimiento de 2008

MADRID.- El Gobierno español dijo el viernes que ha recortado sus previsiones de crecimiento económico y ha subido al alza las proyecciones de desempleo para los próximos años.

El ministro de Economía, Pedro Solbes, dijo el viernes que la desaceleración del sector de la vivienda es más intensa de lo esperado.

Solbes hizo estas declaraciones en la rueda de prensa posterior a la reunión del consejo de ministros.


La economía española sufrirá una "moderación del crecimiento" que "empezará a remitir a partir del segundo semestre de 2009" y "volverá a los niveles del 3% a partir de 2010", explicó por su parte la vicepresidenta De la Vega.

El Ejecutivo prevé también un 2,3% para 2009 (frente al 3% esperado anteriormente), que subirá al 2,8% en 2010 y al 3,1% en 2011.

En una nota de prensa, el Gobierno anunció que rebajó su previsión de crecimiento del PIB para 2008 en 8 décimas al 2,3 por ciento. Para 2009, espera ahora una cifra idéntica frente a una previsión anterior del 3,0 por ciento.

Para 2010, el Ejecutivo proyectó un PIB del 2,8 por ciento y para 2011 estimó un crecimiento del 3,1 por ciento.

En cuanto a la tasa de paro, el Gobierno elevó su previsión para este año al 9,8 por ciento desde el 8,2 por ciento anterior y dijo que espera que la tasa de desempleo se situé en torno al 10 por ciento a finales de 2009.

El sistema financiero está paralizado, dice Gurría, de la OCDE

PRAGA.- El sistema financiero mundial está "paralizado" y pasará algún tiempo hasta que vuelva a la normalidad, dijo el viernes el responsable de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Angel Gurría.

"El sistema financiero está paralizado. Muchas operaciones que son comunes, no se están realizando", dijo el jefe de la OCDE, en un debate en el parlamento de República Checa. "Va a pasar algún tiempo hasta que se normalice".

Dijo que, originalmente, el grupo con sede en París creía que el primer semestre de 2008 sería difícil, el segundo semestre sería mucho mejor, y 2009 sería normal.

Pero "creo que hoy, vemos que todo 2008 será difícil, quizá el 2009, en el primer semestre, empezaremos a ver alguna mejora, y quizá el primer año más normal será el 2010", sostuvo.

Este mes, la OCDE estimó que el costo de la crisis financiera mundial sería de 350.000 millones de dólares a 400.000 millones de dólares.

Pero la organización minimizó una estimación del Fondo Monetario Internacional (FMI), de que el daño ascendería a casi 1 billón de dólares, por considerarla "totalmente engañosa".

España priorizará contratos laborales internos, incluidos los inmigrantes

MADRID.- El Gobierno dará prioridad en adelante a la contratación de trabajadores dentro del país, nacionales o extranjeros, frente a la contratación en otros países en un contexto de creciente desempleo, reiteró la secretaria de Estado de Inmigración, Consuelo Rumí.

El Gobierno del socialista José Luis Rodríguez Zapatero quiere "priorizar la contratación interna de españoles y extranjeros en situación de desempleo", declaró Rumí en Almería. Por lo tanto, la contratación de trabajadores extranjeros en sus países de origen "seguirá siendo fundamental, aunque complementaria", señaló. Para definir estos contratos en el extranjero, Rumí dijo que tendrá "muy en cuenta" las necesidades que le planteen los empresarios.

España ha firmado acuerdos para contratar a trabajadores en origen con 13 países, seis de ellos latinoamericanos (Colombia, Ecuador, República Dominicana, El Salvador, Honduras y Argentina).

De esta forma, cerca de 200.000 extranjeros obtuvieron un permiso de trabajo en España en 2007, un año de fuerte crecimiento económico en España, del 3,8%.

El desempleo alcanzó el 8,6% de la población activa en 2007 en España, pero entre el colectivo inmigrante superó el 12%. Un 20% (algo más de 400.000 personas) de un total de dos millones de desempleados en España actualmente son inmigrantes, en un país donde el 10% de la población es extranjera (4,5 millones de un total de 45 millones de habitantes).

"La situación que vivimos es diferente y hay que dar respuestas diferentes", evaluó Rumí el pasado martes, y advirtió de que "a este país sólo podrán venir las personas que tengan un contrato de trabajo porque sean demandadas por nuestro mercado laboral". "El que no se atenga a la ley será devuelto", añadió.

"Me parecería una contradicción tener parados en el país (...) y que te fueras a promover una política de contratación en el extranjero", coincidió por su parte el nuevo ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, en una entrevista al diario El País el domingo.

"Vamos a hacer que toda aquella persona que pueda capitalizar el paro, que pueda recibir una ayuda, antes de ir al desespero porque no tiene una situación económica boyante, tenga la oportunidad de volver a su país", según el ministro, que aseguró que a quien se quede el Gobierno deberá "ayudarle y facilitar las cosas para que pueda recolocarse en otro sector".

España también quiere "hacer cambios" a la hora de otorgar permisos de residencia por reagrupación familiar, ya que son potenciales trabajadores, añadió.

Brasil subastará arroz de sus reservas para controlar el alza de precios

BRASILIA.- El gobierno brasileño subastará, el 5 de mayo, 55.000 toneladas de arroz de sus reservas estatégicas con el objetivo de controlar el alza de precios del grano y de "regular el abastecimiento" del mercado interno, anunció el ministerio de Agricultura.

El anuncio de la subasta de una parte del stock brasileño de arroz fue formulado un día después que el propio ministro de Agricultura, Reinhold Stephanes, informara de que el gobierno había decidido "interrumpir temporariamente las exportaciones" del grano provenientes de esas reservas.

La decisión de subastar una parte de las reservas de arroz fue adoptada el jueves al finalizar una reunión de la Secretaría de Política Agrícola del ministerio junto a representantes de productores arroceros.

Poco antes de ese encuentro, Stephanes había dicho a la prensa que el gobierno "no pretende adoptar medidas (de restricción de exportaciones) como otros países están haciendo en relación a ciertos productos, porque eso tiene un impacto en la producción futura".

Los productores arroceros que participaron de la reunión en el ministerio expresaron su oposición frontal a cualquier posibilidad de que la restricción a las exportaciones se extiendan al sector privado.

"Los representantes del ministro me garantizaron que no hay previsión de que se adopten barreras o medidas restrictivas a las exportaciones del sector privado", dijo el presidente de la Cámara Sectoria del Arroz, Francisco Schardong.

Para el empresario, la subasta de una parte de las reservas gubernamentales de arroz "no van a bajar los precios. Entendemos que es el mercado el que tiene posibilidades de hacer eso".

Por su parte, Renato Caiaffo, presidente de la Federación de Arroceros de Rio Grande do Sul, dijo que salió de la reunión deljueves "convencido de que no habrá restricciones a las exportaciones del sector privado".

Los números del ministerio indican que la producción brasileña de arroz se mantuvo en niveles superiores a 11 millones de toneladas durante los últimos tres años, pero las reservas gubernamentales pasaron de 3.532 millones de toneladas en 2005/2006 a un nivel actual de 1.852 millones de toneladas.

El país es un importante productor de arroz, con una cosecha prevista de unos 12 millones de toneladas este año, pero dedica prácticamente toda su producción al consumo interno, para exportar apenas una pequeña parte. Para este año, la demanda es estimada en 13,1 millones de toneladas.

Fuentes del ministerio de Agricultura habían identificado que el precio del saco de arroz en el mercado mayorista local estaba aumentando a un ritmo del 1% al día.

Para este año, las previsiones indicaban que Brasil exportaría poco más de medio millón de toneladas de arroz.

La economía salta a las barricadas / Luis Aparicio

Ya empieza a verse el muelle del sillón roto, el mantel quemado y la maceta dentro de la piscina tras la fiesta levantada en honor del dios ladrillo en los últimos años.

Ahora, con la crítica que impone la resaca, se ven los desperfectos de esta bacanal a la que todos han sido invitados y en la que casi todos participaron. Y a algunos aún les dura el efecto de su dispsomanía.

Para este sábado, o sea, mañana se ha convocado en Madrid una manifestación de empresas constructoras y proveedores de inmobiliarias, reunidas en torno a una asociación creada el pasado mes de marzo para los afectados de impagos.

¡A las barricadas! para exigir el pago de sus suministros y servicios, después de haberse beneficiado e incluso promovido esta gran orgía del sector inmobiliario en la que el que no se enriquecía era tonto o no tenía el coraje suficiente para arriesgar. No hay más que fijarse en la economía real con las salidas de los pueblos atestadas de tiendas de materiales de construcción, que ponían de manifiesto el buen momento del sector.

Ahora conoceremos una insólita manifestación empresarial, frente a las más normales que se han hecho en los últimos años, sobre todo desde ambientes universitarios en demanda del acceso a la vivienda para todos. Aquí, seguramente, nos apuntemos un nuevo tanto de la originalidad hispana que ahora exportamos al mundo, creo que sin mucho éxito. A tan esperpénticas demandas, el fin de la fiesta añade nuevos matices interesantes.

Nuestros sólidos bancos, nuestras hiper supervisadas entidades financieras, ejemplos para los casquivanos bancos europeos y estadounidenses, han asumido unos riesgos con el sector constructor e inmobiliario no precisamente ortodoxos.

Dejando a un lado el valor bursátil de inmobiliarias y constructoras que es fútil y muy dado a la evanescencia, bancos y cajas han dado créditos a estas actividades económicas por valor de tres veces su patrimonio y por valor de once veces los beneficios logrados en ejercicios dorados, según publicó esta misma semana el portal financiero Invertia.com, con datos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
Es difícil precisar los criterios con los que las entidades financieras han asumido tamaños riesgos con el mercado inmobiliario, cargados como están de asesores y conocedores de que los ciclos económicos no son un invento para asustar a los niños.

A los bancos no les hace falta salir a la calle. Ahí tienen a los bancos centrales inyectando liquidez e intercambiando papelitos de dudosa fiabilidad por deuda pública con la garantía del Erario Público, como ha ocurrido esta misma semana en el Reino Unido.

Los expertos esperan un mal año para la actividad en capital riesgo

MADRID.- El presidente de la Asociación Española de entidades de Capital Riesgo (ASCRI), Jaime Hernández Soto, indicó hoy que "da por descontado" que se registrará un menor volumen de la actividad en 'private equity' durante al menos la primera mitad del año, que se verá traducido en un descenso tanto en el número de operaciones como en el volumen de las inversiones, que registraron cifras "récord" en 2007.

Durante el IX Congreso de la Asociación, Hernández Soto señaló que en 2007 la captación de recursos registró un "récord" de 5.240 millones de euros, un 34% más, y mostró su confianza en que a lo largo de este año cerca de "una docena" de operadores logren levantar fondos de tamaño "importante".

El volumen total de las inversiones aumentó un 39%, hasta los 4.239 millones de euros, que se repartieron entre 743 empresas. En el extremo opuesto, las desinversiones sumaron un nuevo "máximo histórico" tanto en volumen, con 1.576,6 millones de euros (un 16% más), como en número de operaciones, que aumentó de 323 a 374 a cierre del ejercicio.

Asimismo, Hernández Soto reveló que en el año pasado las sociedades de capital riesgo ascendieron a 162, con 2.200 empresas en cartera que sumaron un valor de 13.800 millones de euros. Asimismo, los fondos disponibles se situaron en 5.340 millones de euros que, según auguró Hernández Soto, se repartirán con una "tipología inversora" que se va aproximando, cada vez más, a la del resto de Europa.

A juicio de Soto, el sector aún no ha alcanzado su madurez en España. En este sentido, destacó que los inversores aún no actúan de forma estructurada en capital riesgo, cuya fórmula aún no ha sido aceptada como una parte sostenible del "desarrollo sostenible" de la economía. En este sentido, indicó que esta actividad supone el 0,4% del PIB, una cifra todavía lejana la de otros países del entorno.

Asimismo, destacó que los bancos españoles han reforzando su papel como financiadores del capital riesgo español a raíz de la crisis financiera internacional del verano, tradicionalmente más dependiente de las entidades extranjeras, prinicpal fuente de financiación del 'private equity' nacional.

En este sentido, destacó el estado "saneado" de la banca española respecto a su entorno para hacer frente a la coyuntura macroeconómica y, especialmente, a la "alta exposición" al dólar que sufre el capital riesgo

Sanidad desaconseja el consumo de aceite de girasol por una eventual contaminación dentro de la UE

MADRID.- Sanidad ha recomendado, a pesar de que no hay riesgo para la salud, no consumir aceite de girasol, tras detectarse que hay contaminación con aceites minerales en este producto, procedente de Ucrania y que ha llegado a España desde el pasado mes de febrero. La próxima semana se conocerán la marca o marcas y partida o partidas, eventualmente afectadas.

Según la información recabada hasta el momento, la gran mayoría del aceite potencialmente contaminado (por sospecha de origen) "está fuera de la cadena alimentaria o en fase de retirada antes de su comercialización", señala el Ministerio de Sanidad y Consumo en un comunicado.

No obstante, hasta que no se reúnan los datos de las empresas de distribución, Sanidad destaca que es "imposible" asegurar que una parte del aceite sospechoso no haya llegado al consumidor final.

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), que ya ha difundido la información a todas las Comunidades Autónomas, explica que el aceite procedente de Ucrania presentaba contaminación por hidrocarburos de aceites minerales.

Este aceite se ha distribuido a la mayoría de países de la Unión Europea, entre ellos España, añade la AESAN, que está reunida con las asociaciones que engloban a las pequeñas y grandes superficies comerciales y con la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas para garantizar que no se saca al mercado aceite sospechoso y para conocer las marcas que podrían estar afectadas por la contaminación.

Estas empresas ya han indicado a sus clientes que retengan la mercancía y paralicen el procesado y envasado de este producto.

Francia notificó ayer a través de la Red de Alerta Comunitaria que aceite procedente de Ucrania presentaba contaminación por hidrocarburos alifáticos procedentes de aceites minerales. Ante esta situación y en cumplimiento del principio de precaución, el Ministerio de Sanidad y Consumo recomienda, en primer lugar, no consumir aceite de girasol .

No obstante, tranquiliza a aquellos que ya lo hayan consumido pues los procesos de refinado y dilución del aceite sitúan la contaminación en niveles "mínimos", lo que significa una baja exposición y la ausencia de riesgo para la salud.

Sanidad también recomienda a los consumidores que si no han utilizado aceite de girasol pero lo tienen en su domicilio, "lo retengan sin consumirlo, hasta que se informe acerca de las marcas que pueden utilizarse sin reserva alguna".

Aunque hay análisis que constatan que parte de la mercancía importada no está contaminada, "por el principio de precaución", concluye el comunicado, se está tratando todo el producto como "sospechoso" hasta que se tenga la absoluta certeza de qué cargamentos están libres de contaminación.

Funcas alerta de que la deuda municipal se ha multiplicado por 7 desde el 2000, hasta 6.324 millones

MADRID.- La deuda municipal se ha multiplicado por siete desde el año 2000 hasta el año 2007 y ha alcanzado 6.324 millones, de los que el 60,5% corresponde a la deuda de los ayuntamientos y el resto a la de otros organismos municipales.

En el número 115 de 'Papeles de Economía Española', Funcas señala que la deuda del conjunto de las corporaciones locales ha aumentado en los últimos años por encima de la del conjunto de las administraciones públicas, representando en 2007 el 7,4% del total, aunque su peso en relación con el conjunto de la economía ha disminuido en la última década.

Dentro de las corporaciones locales, los ayuntamientos son los agentes más endeudados y los que, además, han incrementado más su deuda en los últimos años, junto con los gobiernos insulares, frente a la mayor contención de los gobiernos provinciales.

Así, la lista de ciudades de más de 50.000 habitantes con déficit presupuestario supera los treinta municipios, con un ahorro negativo en León y Parla. Por su parte, la deuda por habitante es especialmente elevada en las ciudades de León, Puerto de Santa María y Benidorm.

Los expertos que participan en 'Papeles de Economía Española' creen que la identificación de las competencias de las entidades locales es una "condición necesaria" para determinar su financiación, al tiempo que señalan que la financiación incondicionada y las competencias propias constituyen un binomio imprescindible para garantizar la autonomía política de las mismas.

En cuanto a las diputaciones, los colaboradores de Funcas resaltan que, a pesar de su papel esencial en la recaudación, en términos de gasto propio apenas representan el 20% del gasto público y tienen menos capacidad de gasto que los ayuntamientos. Asimismo, aseguran que se financian casi todo su gasto con impuestos que recaudan ellas mismas, mientras que en el caso de los ayuntamientos, los impuestos recaudados por ellos mismos cubren en torno al 35% de su gasto.

Por comunidades, Funcas concluye que el País Vasco y Navarra están entre los que más gastan e ingresan en porcentaje del PIB, ya que superan ampliamente a otras CC.AA. de nivel de desarrollo comparable, como, por ejemplo, Madrid y Cataluña.

En cuanto a los impuestos municipales estrictos, País Vasco y, en menor medida, Navarra tienen una presión fiscal sustancialmente inferior a la de territorio común. Por ayuntamientos, el mayor esfuerzo fiscal lo realiza Jerez de la Frontera, mientras que Badajoz ocupa el último puesto.

No obstante, según los expertos, habría que estudiar la posible ampliación del ámbito de actuación de las corporaciones locales en materia fiscal para complementar el sistema de tributos locales actual.

En concreto, recomiendan flexibilizar el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), adoptar medidas compensatorias en relación al Impuesto de Actividades Económicas (IAE), mejorar técnicamente el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica, así como el de Construcciones, Instalaciones y Obras, o el que grava el Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana.

Asimismo, consideran que hay que incentivar la suficiencia financiera de las entidades locales mediante nuevas fuentes tributarias, y a través de la potenciación de las tasas y las contribuciones especiales.

En cuanto a la forma en que se encuentran reguladas las transferencias de las entidades locales, los expertos proponen basar la participación en los ingresos del Estado en el tamaño de los municipios en términos exclusivamente de población sin tener en cuenta otros factores de tipo administrativo.

Finalmente, los colaboradores de Funcas, tras estudiar también la gestión y el control de las Haciendas locales, destacan el papel de estos indicadores para justificar las decisiones técnicas y políticas de las corporaciones y para suministrar información a los usuarios externos.

(Ayuntamiento de Marbella)

La tasa de paro en España repuntó al 9,6% en el primer trimestre

MADRID.- El paro subió en 246.600 personas en el primer trimestre del año, el 12,79% en relación al trimestre anterior, con lo que el número total de desempleados se situó en 2.174.200 y la tasa de paro repuntó más de un punto, hasta el 9,63%, alcanzando su valor más alto en tres años, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha hoy pública por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En concreto, la tasa de desempleo no alcanzaba un porcentaje de esta naturaleza desde el primer trimestre de 2005, cuando llegó a situarse en el 10,19%. El vicepresidente económico, Pedro Solbes, ya ha advertido de que en los próximos dos años la tasa de paro se moverá entre el 9% o el 10%, en el peor de los escenarios. Además, en términos absolutos, no se registraba un aumento del paro tan elevado desde el primer trimestre de 1993.

En los últimos doce meses, el paro aumentó en 318.100 desempleados (+17,1%), mientras que la ocupación se incrementó en 333.000 personas, situándose la tasa interanual de crecimiento del empleo en el 1,66%, siete décimas menos que en el trimestre anterior (2,38%).

De enero a marzo se destruyeron 74.600 empleos (-0,36%), alcanzando el número total de ocupados la cifra de 20.402.300 personas. No obstante, fue la población española la que se llevó la peor parte, al perder 128.700 puestos de trabajo en el trimestre (-0,7%), frente a la creación de 54.100 empleos entre los extranjeros (+1,8%).

El Ministerio de Economía y Hacienda reconoció en un comunicado que las cifras "no son buenas", pero precisó que a la desaceleración prevista en el crecimiento de la ocupación se le ha unido el "carácter estacional" que suele tener el paro en los primeros trimestres del año.

En el primer trimestre, el número de activos subió en 172.000 personas, el 0,77% en relación al trimestre anterior, quedando constituida la población activa por 22.576.500 personas. La tasa de actividad se situó en el 59,35%, dos décimas más que en el trimestre anterior, mientras que en términos interanuales el volumen de activos creció en 651.100 personas, el 2,97% más.

Durante el primer trimestre, el desempleo aumentó en ambos sexos, aunque el incremento entre las hombres fue ligeramente superior al experimentado por las mujeres. De esta forma, el paro femenino creció en 107.300 mujeres (+10,23%), mientras que el masculino lo hizo en 139.400 hombres (+15,85%). Con estos datos, tanto la tasa de paro masculina como la femenina repuntaron alrededor de un punto, hasta situarse en el 7,87% y el 11,99%, respectivamente.

Desagregando los datos por nacionalidades, el paro de los españoles aumentó de enero a marzo en 149.600 personas (+9,8%), frente a un incremento de los desempleados extranjeros de 97.000 personas (+23,7%). La tasa de paro de los españoles se situó en el 8,7%, casi seis puntos menos que la de los extranjeros (14,65%), debido en gran parte a que la población inmigrante es más joven que la española.

Por edades, la subida del paro se concentró en el grupo de entre 25 a 54 años, con 176.400 desempleados más que en el trimestre anterior, seguido de la franja de 20 a 24 años (+44.700 parados), de los de 55 años y más (+17.800) y de los jóvenes de 16 a 19 años, donde el paro se incrementó en 7.700 personas.

De enero a marzo se destruyeron 73.200 empleos ocupados por varones (-0,6%) y 1.500 ocupados por mujeres (-0,02%). Por edades, el descenso de la ocupación se dejó sentir especialmente en la franja de 20 a 24 años y de 25 a 29 años, al perder, respectivamente, 75.000 y 45.000 nuevos puestos de trabajo. No en todas las franjas de edad se destruyó empleo. La que más puestos de trabajo generó fue la de 45 a 49 años, con 26.900 ocupados más, y la de 55 años y más, con 25.300 nuevos empleos.

En cuanto a la actividad, ésta aumentó en mayor medida entre las mujeres que entre los hombres. Así, el número de activos varones creció en 66.200 personas (+0,51%), mientras que al finalizar el mes de marzo un total de 105.800 mujeres más querían trabajar (+1,11%). De esta forma, la tasa de actividad femenina repuntó hasta el 49,73%, y la masculina se situó en el 69,32%.

El incremento de la actividad registrado en el primer trimestre fue mayor entre los extranjeros. Así, el número de inmigrantes activos aumentó en 151.100 (+4,6%), frente a un crecimiento de la actividad entre los españoles de 20.900 personas (+0,11%). De esta forma, la tasa de actividad de los extranjeros (76,6%) supera con creces a la de los españoles (57,03%), con una diferencia de casi 20 puntos.

La destrucción de empleo en el primer trimestre afectó especialmente a los sectores de construcción y servicios. El primero perdió 73.200 puestos de trabajo (-2,7%) y ya tiene 44.400 efectivos menos que hace un año. En los servicios se destruyeron 77.500 empleos (-0,5) entre enero y marzo, aunque en términos interanuales el sector lleva creados 371.800 puestos de trabajo.

En el resto de sectores (agricultura e industria) se registraron incrementos de la ocupación, aunque no fueron suficientes para compensar el 'bajón' en construcción y servicios. En concreto, la industria fue el sector que ganó más ocupados, con 59.400 nuevos empleos (+1,8%), seguida de la agricultura, que creó 16.600 empleos (+1,8%).

En cuanto a la evolución del paro por sectores económicos, construcción y servicios también encabezaron los incrementos. En la construcción se registraron 71.100 parados más que en el trimestre anterior (+32,6%), el mayor aumento porcentual, en tanto que los servicios tuvieron un aumento de 96.300 desempleados (+12,8%).

En el resto de sectores, salvo en la agricultura, subió el paro durante el primer trimestre. El colectivo de parados de larga duración se vio engrosado con 41.400 parados más (+8%), la industria ganó 27.800 desempleados (+20,3%), y las personas en busca de su primer empleo registraron un aumento del paro de 12.200 personas. Frente a todos estos sectores, la agricultura logró reducir su cifra de parados en 2.300 personas (-1,9%).

Durante el primer trimestre, el número de asalariados bajó en 59.100 personas (-0,35%) respecto al trimestre anterior, mientras que en términos interanuales el incremento fue de 302.900 personas (+1,8%). Los trabajadores con contrato indefinido crecieron entre enero y marzo en 88.900 (+0,7%), mientras que los temporales descendieron en 148.100 (-2,84%), reduciéndose la tasa de temporalidad casi ocho décimas, hasta el 30,15%, "la mejor tasa desde 1990", según Economía.

El número de hogares con todos sus miembros en paro se situó en el primer trimestre en 512.500, tras aumentar en 70.800 (+16%) respecto al trimestre precedente. Los hogares con todos sus miembros ocupados se redujeron en 91.800, hasta totalizar 10.603.600.

Por comunidades autónomas, el paro sólo bajó en Extremadura, con 1.900 desempleados menos, en País Vasco (-1.500 parados) y en la ciudad autónoma de Melilla, con 700 parados menos. Subió en el resto, principalmente en Cataluña, con 39.000 parados más, Canarias (+38.900), Andalucía (+37.500) y Madrid (+34.400).


En cuanto a la ocupación, sólo cinco de las 17 comunidades autónomas crearon empleo en el primer trimestre. Fue el caso de la Comunidad Valenciana, con 17.300 ocupados más, Asturias (+6.800), Murcia (+4.900), Andalucía (+3.100) y Navarra (+700 ocupados). Entre los descensos, destacaron Canarias, que destruyó 31.000 ocupados, Madrid (-20.700), Cataluña (-12.800) y Baleares (-10.200).