sábado, 3 de mayo de 2008

Moody’s se cubre frente a la banca española / Fernando González Urbaneja


Las agencias de rating no pasan por su mejor momento; la crisis financiera se les coló de golpe por su puerta principal sin que sonaran las alarmas; quizá estaban desconectadas o en espera de sustitución. Acomodadas a mercados alcistas, calificaron con sello de caucho, de oficio, sin revisar el contenido de los paquetes que les presentaban los intermediarios financieros y que iban directos a mercados ávidos de papel para comprar.

Cuando abrieron los paquetes, cuando los plazos de amortizacion vencieron y los deudores se llamaron andana, los ojos se volvieron a los calificadores y éstos no tuvieron respuesta. Los acreedores se han quedado sin cobrar, por ahora, y los calificadores avergonzados y desprestigiados, porque no habían hecho bien su trabajo. Ahora les toca revisar procedimientos y enfatizar el rigor, volver a vestir trajes oscuros y mostrar semblantes graves ante los calificados.

Uno de esos calificadores, Moody’s, ha rebajado y endurecido su opinión sobre las perspectivas de la banca española, y en concreto de algunas cajas locales, con el razonamiento de que la evidente crisis del sector inmobiliario español acabará afectando a la solvencia de los balances y a los resultados futuros.

Ni al Banco de España ni a la CECA (ni a las cajas, por supuesto) les ha gustado la decisión de Moody’s y la critican. No les falta razón, los razonamientos de la agencia son demasiado mecánicos, poco finos. Pero no se trata, necesariamente, de una mala noticia, más bien inevitable, lógica. Ahora toca volver a acreditar que el calificador actúa con ligereza, que pone la venda antes de verificar la herida.

Los resultados del sistema financiero español durante el primer trimestre han sido buenos, bastante buenos con la que está cayendo. La morosidad ha subido, las provisiones también, y en ningún caso se producen pérdidas o dificultades de balance.

Aunque las ventanillas de crédito se han entornado y las exigencias de garantías y los precios de la financiaciòn se han endurecido, las entidades financieras mantienen un razonable ritmo de financiación, menos de la que demanda el mercado pero suficiente para evitar el colapso.

Las entidades españolas han empezado a refinanciar sus activos en los mercados mayoristas con un diferencial algo mayor pero buenos resultados. Además han crecido las operaciones de pasivo interno porque los precios son interesantes y porque a una menor inversión corresponde más ahorro. De tal manera que la necesidad de financiación externa es menor, lo cual aliviará la presión de la deficitaria balanza de pagos.

La solvencia del sistema financiero español es un activo para transitar por la crisis con ciertas garantías, que la cuestionen los calificadores es lógico, pero si a finales de año el sistema sigue sólido su credibilidad habrá ganado muchos enteros. Los británicos no acaban de comprender que los bancos españoles sean tan eficientes, pero si la realidad no confirma sus tesis tendrán que cambiar las conclusiones.

Con respecto a las cajas, tan locales, tan cercanas, el manual dice que si los activos se deterioran sus cuentas y balances se resienten, pero el manual no aprecia la capacidad de adaptación, el conocimiento de los detalles y del mercado que les dota de herramientas de gestión poco habituales.

Calvo Sotelo, solvente y enigmático / José Antonio Zarzalejos


Con las siguientes palabras comienza el último de los tres libros –Pláticas de familia (2003)-- que escribió el fallecido ex presidente del Gobierno, Leopoldo Calvo Sotelo: “Mataron a Calvo Sotelo. ¡Fixeron ben! Esta es la primera opinión política de la que guardo memoria. Me la gritaron al pasar por el Cantón de Ribadeo, camino de la casa de mis abuelos en la calle Paz –la Casa de Abajo, la casa de Bustelo--, el lunes 13 de julio de 1936. Yo acababa de cumplir diez años y los autores del grito me parecieron unos hombretones, aunque tal vez eran sólo unos rapaces maleducados y provocadores.”

Este párrafo define a un hombre importante de la democracia española: en sus apellidos vinculados a la política del siglo XX –tanto por Calvo Sotelo (monárquico) como por Bustelo (liberal)—y en sus modos personales y públicos de conducirse, sin dogmatismos, siempre, o casi siempre, con un margen para la duda, la benignidad y, en todo caso, la tolerancia.

Leopoldo Calvo Sotelo era, en su biografía personal y familiar, un hombre de afectos y de lealtades, pero también de contradicciones ideológicas que supo reducir en una trayectoria meritoria y leal consigo mismo. Se insertaban en su apellido y en su clan desde un tío abuelo –Adolfo Vázquez Gómez—fundador de la masonería en Uruguay, hasta un tío carnal tenido por el protomártir del Alzamiento Nacional (José Calvo Sotelo), siguiendo por la saga de los Bustelo –liberales confesos—, llegando a parientes cercanos socialistas como Fernando Morán – su cuñado, ex ministro de Exteriores con Felipe González—o Mercedes Cabrera Calvo Sotelo, actual ministra de Educación y Asuntos Sociales y su mujer –inseparable y admirablemente discreta--, Pilar Ibáñez Martín, hija de uno de los ministros de Educación más conspicuos del general Franco. Así que nuestro querido ex presidente era una resultante ideológica que sólo podía militar con autenticidad plena desde primera hora –luego de hacerlo en el monarquismo parlamentario juanista—en el moderantismo de la Unión de Centro Democrático.

Calvo Sotelo fue, además de un hombre de estudios técnicos (ingeniero de Caminos, Canales y Puertos), un gran humanista. Su prosa fina e irónica le consagró como un magnífico conferenciante y articulista (no puedo por menos que agradecer las muchas Terceras de ABC y artículos –como ese memorable “En el principio fue el Rey” en el número especial de noviembre de 2000 con motivo del XXV aniversario de la proclamación de Don Juan Carlos I, que firmó durante los más de siete años en los que desempeñe, siempre con su afecto, la dirección de ese periódico) y un relator agudo en textos del máximo interés como el titulado “Memoria de la Transición” (1990) y “Papeles de un cesante: la política desde la barrera” (1999). Amigo, aunque no confidente, de Adolfo Suárez recogió su testigo cuando su intuición inteligente le decía en 1981 que la labor transitoria de UCD había concluido.

No se embarcó en el Centro Democrático y Social del abulense y abandonó el partidismo porque, como hombre de Estado que siempre fue, entendió su misión en una coyuntura histórica, apartándose luego “a la barrera” –como a él gustaba decir-- para alzarse en referencia de un estilo elegante y señero en el que la serenidad y la ironía se adueñaron de su forma de ser y de estar. También de decir y de aconsejar. Jamás alardeó de su experiencia profesional y política –desde presidente de Renfe hasta ministro de Comercio, Obras Públicas y Relaciones con las Comunidades Europeas, alcanzando, primero la vicepresidencia económica del Gobierno (1980) y luego –tras el traumatismo del 23-F de 1981—la presidencia que ostentó con la mayor de las dignidades, entregando la posesión de la Moncloa al PSOE tras la mayoría absoluta del socialismo en octubre de 1982. Y, en ocasiones, siendo él consciente de cierta preterición honorífica, soportó con ese senequismo galaico que le distinguía la invisibilidad con la que la desagradecida política española regateaba el reconocimiento a sus méritos.

La muerte de Leopoldo Calvo Sotelo y Bustelo, marqués de la Ría de Ribadeo, tiene el significación de lo insólito: se va el primero de los cinco presidentes del Gobierno que ha tenido la democracia española desde el pacto constitucional de 1978; y se va cuando su compañero de fatigas –más joven que él--, Adolfo Suárez, ya no puede llorarle porque el vacío se ha adueñado de su vida invivible.

La marcha del que fuera el más breve de los jefes de Gobierno de la democracia española se produce en la agitación de una derecha democrática que manosea la brújula sin hallar el norte y en la levedad de una izquierda improvisadora. Pero su partida al más allá –era creyente y era consecuente—nos reta a desentrañar las claves de la Transición que están en sus libros y en sus artículos. La información que se deja caer en esos textos es preciosa para historiadores y periodistas porque Calvo Sotelo fue un hombre solvente pero enigmático, amigo de meigas, de palabras ambivalentes y convicciones serenas y firmes.

Huyó de la pedantería profesoral y, por eso, como reto y como retrato, concluyó así el último de sus libros: “Por eso no predicaré homilías prudentes a mis hijos y me limitaré a desearles, desde esta última página, una buena navegación por el boisterous sea of liberty, “por el ruidoso mar de la libertad” que dijo Jefferson.” En la libertad creyó y libre se ha ido. Ahora le ha de acompañar –póstumo, como siempre en España—el agradecimiento.

www.estrelladigital.es

Motines del Hambre / Ignacio Ramonet

Ya son más de treinta y siete los países en los que la inseguridad alimentaria ha provocado protestas. Las primeras tuvieron lugar en México el año pasado por el aumento exagerado del precio del maíz. También en Myanmar (antigua Birmania) la insurrección de los monjes, en septiembre de 2007, comenzó por manifestaciones de descontento contra la carestía de los alimentos. Y en las últimas semanas hemos asistido a tumultos en diversas ciudades de Egipto, Marruecos, Haití, Filipinas, Indonesia, Pakistán, Bangladés, Malasia y sobre todo de África Occidental (Senegal, Costa de Marfil, Camerún y Burkina Faso).

Son rebeliones de los más pobres y limitadas al ámbito urbano. El campesinado, por el momento, no se ha amotinado, y las clases medias no se han sumado al alboroto. Pero lo harán si los precios de la comida siguen aumentando. Y éstos subirán pues lo paradójico de la situación es que nunca la producción agrícola había sido tan abundante. O sea que la carestía actual no se debe a la penuria, sino a otros factores.

Habrá pues nuevos amotinamientos por hambre y durante un largo periodo. Que se traducirán por nuevas oleadas de emigración. Pues la comida representa hasta el 75% de los ingresos de las familias de países pobres, contra un 15% en los países ricos.
Para prevenir las próximas algaradas, algunos Gobiernos ya han multiplicado las medidas: Kazajistán ha suspendido todas sus exportaciones de trigo, Indonesia ha decidido limitar las de arroz, Filipinas ha declarado la guerra a los especuladores, y Argentina, Vietnam y Rusia han restringido sus ventas de trigo, arroz y soja al extranjero. Pero los precios siguen en alza.

Desde marzo de 2007, el valor de los productos lácteos ha subido un 80%, el de la soja un 87%, y el del trigo, un 130%. El Banco Mundial, que no está exento de responsabilidad), afirma que estos aumentos han empujado al abismo de la miseria a más de cien millones de habitantes de los países pobres. Y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola estima que por cada aumento de 1% del coste de los alimentos de base, 16 millones de personas se ven sumergidas en la inseguridad alimentaria. Lo cual significa que 1.200 millones de seres humanos podrían padecer hambre crónica de aquí a 2025.


¿Por qué aumentan los precios de la comida? Esencialmente, por cuatro razones. Primero porque la elevación del nivel de vida de países como China, la India y Brasil ha modificado los hábitos alimentarios. Se consume más carne, luego hay que criar más ganado. El cual consume una parte importante de las cosechas de cereales. Las nuevas clases medias comen más veces a la semana carne de pollo y de cerdo, y estos animales se nutren a base de soja y de maíz. Como la población mundial va a seguir creciendo y el poder adquisitivo de muchas personas va a continuar elevándose, se producirá un cambio estructural.

El ecologista Lester Brown lo anuncia: "Cuando los chinos consuman tanta carne como los estadounidenses, absorberán el 50% de los cereales del mundo" (1).


Segundo, porque una parte de la producción alimentaria (caña de azúcar, girasol, colza, trigo, remolacha) se destina ahora a la producción de agrocarburantes. Las tierras y los cultivos que se dedican a esa actividad ya no dan alimentos para los seres humanos. Y esto también se va a agravar. La Unión Europea ha decidido que un 10% del total de hidrocarburos consumidos de aquí a 2020 deben ser agrocarburantes. Y el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, pide que sea un 15%, de aquí a 2017. A tal punto que países con déficit alimentario como Senegal o Indonesia han resuelto producir agrocarburantes en vez de vegetales comestibles. Responsable en parte de esta situación, el Fondo Monetario Internacional afirma que entre un 20% y un 50% de las cosechas mundiales de maíz y de colza ya están siendo desviadas para elaborar carburantes.


Tercero, porque el estallido de los precios del petróleo -por encima de 115 dólares el barril- encarece el coste de los transportes, en particular el del traslado de los artículos del agro y por consiguiente el valor de los alimentos.

Cuarto, por efecto de la especulación financiera. Huyendo de la crisis de los subprime , los fondos de inversiones apuestan en este momento por los productos alimentarios: soja, trigo, arroz, maíz. Son valores refugio. Los fondos compran y almacenan apostando por el alza. Como los acaparadores de siempre, los nuevos especuladores no dudan en enriquecerse con las hambrunas que ellos mismos contribuyen a crear. Se estima que la especulacion está causando un 10% de las subidas de los alimentos.

Los países ricos se comprometieron hace tiempo a consagrar el 0,7% de su Producto Interior Bruto al apoyo de los países pobres. Muy pocos han cumplido esa promesa. En su conjunto, el año pasado la ayuda disminuyó un 8,4%. ¡Y la asistencia a la agricultura de los Estados del Sur bajó, en los últimos veinte años, un 50%! ¿Cómo extrañarse de la proliferación de los motines? ¿A qué se espera para crear, por fin, un gran Fondo Mundial contra el Hambre?
Notas:
(1) Capital , París, marzo 2006.

El FMI y el Hambre / Serge Halimi*

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) prometieron que el aumento de los flujos de mercancías contribuiría a erradicar la pobreza y el hambre. ¿Cultivos alimentarios? ¿Autonomía alimentaria? Se había encontrado algo más inteligente: se abandonaría la agricultura local o se orientaría hacia la exportación. Así se obtendría el mejor partido, no de las condiciones naturales -más favorables, por ejemplo, para el tomate mexicano o la piña filipina-, sino de los costes de explotación, más bajos en estos dos países que en Florida o en California.

El agricultor de Malí dejaría su alimentación en manos de las empresas cerealistas de la Beauce o el Midwest, más mecanizadas, más productivas. Abandonaría sus tierras e iría a engrosar la población de las ciudades para convertirse en obrero de una empresa occidental que habría deslocalizado sus actividades con el fin de aprovecharse de una mano de obra más barata. Al mismo tiempo, los Estados costeros de África reducirían la carga de su deuda externa vendiendo sus derechos de pesca a los barcos-fábricas de los países más ricos. Por lo tanto a los guineanos ya no les quedaría más remedio que comprar conservas de pescado danesas o portuguesas (1). A pesar de la contaminación suplementaria causada por los transportes, el paraíso estaba garantizado. Y los beneficios de los intermediarios (distribuidores, transportistas, aseguradoras y publicistas), también…

De repente el Banco Mundial, que prescribió este modelo de «desarrollo», anuncia que treinta y tres países van a conocer los «motines del hambre». Y la OMC se alarma por la vuelta al proteccionismo al observar que varios países exportadores de productos alimentarios (India, Vietnam, Egipto, Kazajstán…) han decidido reducir sus ventas al extranjero con el fin -¡qué desfachatez!- de garantizar la alimentación de su población. El norte se ofende rápidamente por el egoísmo de los demás. Es porque los chinos comen demasiada carne, por lo que los egipcios se quedan sin trigo…

Los Estados que siguieron los «consejos» del Banco Mundial y el FMI sacrificaron su agricultura alimentaria. Por lo tanto ya no pueden reservarse el uso de sus cosechas. Pues bien, pagarán, es la ley del mercado. La Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO) ya ha calculado el encarecimiento disparatado de su factura de importación de cereales: el 56% en un año. Lógicamente, el Programa Mundial de Alimentos (PMA), que alimenta todos los años a setenta y tres millones de personas en setenta y ocho países, reclamó 500 millones de dólares suplementarios. Esas pretensiones se debieron de juzgar extravagantes, ya que el PMA únicamente consiguió la mitad.

Sin embargo sólo mendigaba el importe de algunas horas de guerra en Iraq y la milésima parte de lo que la crisis de las subprimes va a costar al sector bancario, generosamente ayudado por los Estados. Se pueden calcular las cosas de otra forma: el PMA imploraba, en nombre de millones de muertos de hambre… el 13,5% de las ganancias que obtuvo el año pasado, él sólo, John Paulson, dirigente de un fondo especulativo demasiado inteligente para prever que cientos de miles de estadounidenses caerían en la quiebra inmobiliaria. Se ignora cuánto beneficio producirán, y a quiénes, las hambrunas que ya han comenzado, pero en una economía moderna nunca se pierde nada.

Porque todo se recicla; una especulación sustituye a otra. Después de abastecer la burbuja de Internet, la política monetaria de la Reserva federal (FED) animó a los estadounidenses a endeudarse. E infló la burbuja inmobiliaria. En 2006, el FMI todavía consideraba que: «Todo indica que los mecanismos de asignación de créditos en el mercado inmobiliario de Estados Unidos siguen siendo relativamente eficaces».

Mercado-eficacia: ¿no se deberían soldar estas dos palabras de una vez por todas? La burbuja inmobiliaria estalló. Entonces los especuladores rehabilitan un viejo filón: los mercados de cereales. Compran contratos de entrega de trigo o arroz para el futuro y esperan para revenderlos mucho más caros. Lo que mantiene la subida de los precios
y el hambre…

Y entonces, ¿qué hace el FMI dotado, según su director general, de «el mejor equipo de economistas del mundo»? Explica: «Una de las maneras de solucionar el problema del hambre es incrementar el comercio internacional». El poeta Léo Ferré escribió: «Para que incluso la desesperación se venda, sólo hace falta encontrar la fórmula»

Parece que ya la han encontrado.

(1) Lectura: Jean Ziegler, «Los refugiados del hambre», marzo de 2008.

El título original en francés, «FMI – FAIM», es un juego de palabras formadas por las mismas letras que, al cambiarlas de posición, convierten «FMI» en «FAIM» (hambre).

*Serge Halimi es periodista del mensual Le Monde diplomatique, y autor del libro Les Nouveaux Chiens de Garde (Los nuevos perros guardianes), Raisons d'agir, 2ª edición, 2005.

Cepsa abre una investigación para determinar las causas del vertido en San Roque

ALGECIRAS.- La Refinería 'Gibraltar-San Roque' de Cepsa informó hoy de que ha abierto una investigación para determinar las causas técnicas del vertido producido en la madrugada de hoy en la Cruceta del Puerto de la Refinería, así como también para tomar las medidas correctoras y preventivas adecuadas.

Según informó la refinería en un comunicado, el vertido se produjo a las 5.00 horas por el rebose de una arqueta de deslastre, mientras recibía agua de un buque que había descargado queroseno ligero, en el pantalán de la Refinería. Como consecuencia de ello, se ha vertido al mar parte de ese agua de deslastre mezclada con una "pequeña" cantidad de gasolina.

Asimismo, indicó que en el momento que se detectó el vertido, "rápidamente" se informó al Centro de Coordinación de Emergencias de la Junta de Andalucía, así como a la Consejería de Medio Ambiente y a la Autoridad Portuaria.

"Poco después ya había tres remolcadores que estaban combatiendo la mancha de agua con gasolina en las inmediaciones del pantalán además de recoger el producto que había llegado a la zona rocosa de la playa de la Refinería con mantas absorbentes", explica la nota.

De igual modo, la refinería señaló que ha dispuesto un retén en la eventualidad de que pudieran alcanzar las costa, restos de la mancha diluida. Si bien, incidió en que a gasolina es un hidrocarburo ligero que sobrenada sobre el mar y que tiende a evaporarse por sí misma.

"Además, en esta ocasión, el producto caído al mar se trata de agua mezclada con gasolina, lo que, al estar disuelta, facilita esa operación", concluyó.

Los empresarios de Sierra Nevada consideran esta temporada la "peor" en años

GRANADA.- La Asociación de Empresarios de la Estación de Esquí de Sierra Nevada, en Granada, consideró la temporada, que se clausuró el pasado domingo 27, la "peor" de los últimos años, por lo que consideran necesario una reunión entre todos los sectores implicados para llegar a un "consenso" con vistas a la mejora de los resultados en el espacio invernal.

El presidente de la asociación, Carlos Pascual Morenilla, apuntó que, si bien no han cuantificado aún las pérdidas económicas de este año, estás han sido "muy grandes", teniendo en cuenta que, por primera vez en muchos años, "se ha perdido el mes de abril" que les supone, según mantuvo, "la equivalencia a perder un verano".

Por esa razón, Pascual Morenilla apostó por elaborar "entre todos" un estudio acerca de las razones de la pérdida de visitantes a Sierra Nevada, donde, según aseguró, el sector más afectado ha sido el de la hostelería, que se ha visto obligado a cerrar varios establecimientos. "Ha sido el sector más resentido, pero eso tiene un efecto dominó y todos los demás sectores han sufrido las consecuencias", indicó.

El presidente de la asociación de empresarios mantuvo que hay que realizar un análisis del tipo de cliente que se quiere captar y la promoción a realizar por los distintos sectores, con el objetivo de que otras estaciones españolas no sean elegidas antes que la granadina.

Para Pascual Morenilla los malos resultados de este año no son debidos solamente a la climatología, sino a una gestión de Cetursa "que no admite otro tipo de manera de actuar". Al hilo, criticó que en 2008 se haya incrementado el precio del 'forfait' por la puesta en marcha del Telecabina Borreguiles, un medio mecánico que, según sostuvo, no ha repercutido en aumento en número de esquiadores sin embargo.

De todas maneras, aunque afirmó que "ha incidido mucho" la actuación de Cetursa --empresa que gestiona la estación--, "hay que entonar el mea culpa universal", por lo que pidió reunirse con el director, Mariano Gutiérrez Terrón.

La crisis alimentaria centra la reunión en Madrid del Banco Asiático de Desarrollo

MANILA.- Los gobernadores del Banco Asiático de Desarrollo (BAD) celebran este fin de semana en Madrid su asamblea anual con el telón de fondo de la crisis alimentaria mundial, que ha afectado a 1.000 millones de personas en Asia y que la organización no supo anticipar a pleno.

"Pensamos que 1.000 millones de personas están afectadas (en Asia) por los precios de los alimentos", declaró el miércoles Rajat Nag, director general del BAD, en una conferencia de prensa en Madrid, donde la institución celebrará su 41 asamblea anual del 3 al 6 de mayo.

"Esto incluye unos 600 millones de personas que sobreviven con menos de un dólar al día -ésta es la definición de pobreza- y 400 millones que están justo por encima de este límite y que son muy vulnerables" en la región, declaró.

El creciente precio de productos alimenticios básicos como el arroz -la variedad tailandesa se vende ahora a unos 1.000 dólares la tonelada, el triple que un año atrás- ha conducido a una escasez de la oferta que ha generado ya protestas de hambre e inquieta a los gobiernos.

El BAD también discutirá otros temas, especialmente un conflicto interno entre sus miembros sobre su relevancia en una región que se ha transformado desde su creación, hace 42 años.

Estados Unidos, que junto a Japón es el principal accionista del BAD, dio el paso sin precedentes de votar en contra de su plan estratégico de largo plazo, un asunto que también se encuentra en la agenda de la asamblea de Madrid.

Pero una fuente del banco que pidió el anonimato indicó que "aunque la institución enfrenta varios temas críticos sobre su rol y relevancia, todo esto puede ser eclipsado por la crisis alimentaria".

El presidente del BAD, Haruhiko Kuroda, advirtió recientemente de que los crecientes precios de la comida han hecho retroceder la lucha de Asia contra el hambre, e indicó que algunos países podrían necesitar ayuda exterior para alimentar a sus pobres.

El alza de los precios de los alimentos es achacada a los crecientes precios de la energía y los fertilizantes, a una mayor demanda mundial, a las sequías, a la pérdida de tierras cultivadas con arroz en favor de plantaciones para producir biocombustibles y a la especulación de los precios.

"La crisis alimentaria no llegó de un día a otro", sostuvo Shalmali Guttal, del centro de análisis Focus on the Global South, con sede en Bangkok. "Los campesinos asiáticos han estado llamando la atención a la creciente crisis agrícola durante años, pero nadie con el poder de cambiar las cosas escuchó", dijo en una entrevista telefónica.

"Muchos de nosotros, investigadores sociales y activistas, vimos llegar esta crisis. ¿Por qué no la vio el BAD y el Banco Mundial?", preguntó.

Si bien el BAD se jacta de "progresos espectaculares" en la reducción de la pobreza en los últimos 40 años, sobre todo en China, la región aún alberga a 600 millones de personas que viven con menos de un dólar al día, dos tercios de la población mundial.

"La agricultura ha sido realmente desatendida por los gobiernos e instituciones internacionales durante al menos dos décadas y ahora el mundo está sufriendo los efectos de esa negligencia", dijo Bruce Tolentino, director de reforma económica y desarrollo de Asia Foundation. Tolentino estimó que el BAD y otras instituciones "deberían haber previsto esta crisis".

"Pero desafortunadamente es una debilidad común a estas instituciones, incluido el BAD: la mano izquierda no sabe lo que está haciendo la mano derecha, y viceversa", lamentó.

Basado en Manila, el BAD está integrado por 67 países miembro, 48 de ellos de la región Asia-Pacífico y 19 de otros lugares del mundo. En 2007 el banco aprobó créditos por 10.100 millones de dólares, subsidios por 673 millones y asistencia técnica por 243 millones.

(Delegación del BAD en Vientiane, capital de Laos)

La crisis alimentaria moviliza al Banco Asiático de Desarrollo en su reunión de primavera

MADRID.- Ante la crisis alimentaria que afecta a cerca de 1.000 millones de personas en Asia, el Banco Asiático de Desarrollo (BAD) suministrará una ayuda presupuestaria de urgencia a los países más afectados, anunció este sábado en Madrid su presidente, Haruhiko Kuroda.

"El BAD va a suministrar inmediatamente una ayuda presupuestaria a los países más afectados para aliviar sus cargas fiscales y disminuir el impacto del precio creciente de los alimentos para los más pobres", declaró Kuroda en una rueda de prensa con motivo de la 41 asamblea anual del BAD. El monto de esta ayuda "dependerá de las solicitudes de los países afectados", precisó, añadiendo que la suma podrá ser "respetable, pero no enorme".

La crisis alimentaria es el tema principal en la agenda de la reunión que finalizará el martes. "El aumento de los precios de los alimentos amenaza con destruir los esfuerzos de Asia por combatir la pobreza", advirtió. El precio del arroz, el producto alimentario básico en la región, "se ha prácticamente triplicado en cuatro meses", recordó Kuroda.

Este fenómeno podría acrecentar el déficit presupuestario de los países que deberán ayudar a su población, acelerar la inflación por el peso de la alimentación en los gastos de las familias y dañar toda la actividad económica reduciendo el consumo, el ahorro y la inversión, según el BAD.

El precio de los alimentos prácticamente se duplicó en el mundo en los últimos tres años, según el Banco Mundial, provocando revueltas callejeras en abril en Egipto y Haití y manifestaciones en otros muchos países, así como restricciones en las exportaciones de varios países productores entre ellos Brasil, Vietnam, India y Egipto.

La crisis, según los analistas, se debió entre otras cosas al desarrollo de los biocarburantes, las barreras comerciales, una demanda creciente de los países de Asia por el cambio en las costumbres de alimentación, las malas cosechas y el precio del petróleo, que influye en el de los transportes.

Sri Lanka, Pakistán, India, Bangladesh, Vietnam, Kazajistán y Tayikistán son los países más expuestos en la región, según el BAD, creado en 1966, que cuenta con 67 países miembros, de los cuales 19 no asiáticos.

"La época de la comida barata se acabó", predijo Kuroda. En Asia "hay demasiada gente con recursos limitados, tanto en territorio como en agua", explicó. "La productividad agrícola debe aumentar sin cesar" para satisfacer la demanda, advirtió.

Sin embargo, la crisis es de precios, no de aprovisionamiento, aseguró Kuroda. En la región asiática hay bastante arroz, pero "algunos países han limitado la exportación, lo que afecta a los precios en todos los países".

Ante las críticas de los que consideran que el BAD no se ha ocupado lo suficiente de la crisis alimentaria, Kuroda respondió: "nadie, en la comunidad internacional, pudo predecir el fenómeno".

El primer ministro francés dice que el euro está sobrevaluado


WASHINGTON.- El primer ministro francés, Francoise Fillon, dijo que el euro estaba "claramente sobrevaluado" y que la zona euro no podía soportar sola el peso del ajuste de las monedas del mundo.

Fillon, en una conferencia de prensa antes de reunirse con el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, y con el secretario del Tesoro estadounidense, Henry Paulson, dijo que trataría con ellos los riesgos asociados con las "brutales" fluctuaciones de las divisas.

"Consideramos que el euro, hablando globalmente, está sobrevaluado. Lo hemos estado viendo, el FMI ha estado diciendo lo mismo", dijo Fillon a través de una intérprete. "La zona euro, según pensamos, no puede soportar el peso total del ajuste de todas las monedas", agregó.

"Las autoridades de Estados Unidos están repitiendo hasta el hastío que el dólar está muy débil y que la economía de Estados Unidos merece un dólar más fuerte", dijo Fillon. "Juntos necesitamos encontrar una manera de asegurarnos que esto verdaderamente sucede", declaró.

El primer ministro francés dijo que expondría a Paulson y a Bernanke su preocupación sobre la reciente alza del euro contra el dólar, que está dañando las exportaciones europeas.

También dijo que apuntaría que los incrementos en los precios de los alimentos y la energía podrían restar fuerza al crecimiento de la economía europea.

"El gran crecimiento en el valor del euro con respecto al dólar y también con respecto a otras monedas es motivo de preocupación para Europa", dijo Fillon.

"La volatilidad entre las monedas en una amenaza para Europa, para Estados Unidos, para las economías globales, y este es el mensaje que repetiré esta tarde", sostuvo.

Muere el ex presidente del Gobierno español (1981-82), Leopoldo Calvo-Sotelo y Bustelo

MADRID.- El ex presidente del Gobierno, Leopoldo Calvo-Sotelo y Bustelo, ha muerto esta tarde en su casa de Pozuelo de Alarcón, en Madrid, a los 82 años, de forma repentina debido a una parada cardiorrespiratoria. Sin embargo, había sufrido una caída hace unos meses, de la que no llegó a recuperarse en su totalidad y a consecuencia de la cual sufrió un progresivo empeoramiento en su estado de salud. Hace nueve meses ya sufrió un segundo infarto pese a ser una persona que se cuidaba con bastante autodisciplina.

Estaba casado con Pilar Ibañez-Martín Mellado, con la que tenía ocho hijos: Leopoldo, María del Pilar, Juan Víctor, Pedro José, Víctor María, José María, Andrés y Pablo, y era cuñado del ex ministro socialista de Asuntos Exteriores, Fernando Morán. Era también yerno del ex ministro franquista de Educación, ex diputado y ex presidente de la Diputación Provincial de Murcia, José Ibañez Martín, y de la noble lorquina María de los Ángeles Mellado y Pérez de Meca, condesa de Marín e hija de los condes de San Julián.

Está previsto que la capilla ardiente se instale mañana, domingo, a las 9,30, en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso de los Diputados. El cortejo fúnebre será recibido en la puerta de los leones por el presidente del Gobierno, el presidente del Congreso y el presidente del Senado. También está prevista la visita de los Reyes de España y de los Príncipes de Asturias.

Tras recibir el homenaje y la despedida, el féretro será trasladado el lunes a la localidad gallega de Ribadeo para recibir sepultura por ser el pueblo al que estaba más allegado y donde ya ondean las banderas a media asta.

Los Reyes de España, Don Juan Carlos y Doña Sofía, presidirán el próximo jueves un funeral de Estado en la Catedral de La Almudena a las 20.00 horas en memoria del ex presidente Leopoldo Calvo-Sotelo.

Al acto asistirá también el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y las primeras autoridades del Estado, según informa en un comunicado el Ministerio de la Presidencia. El Gobierno decretó hoy tres días de luto oficial.

La última aparición pública del ex presidente Calvo Sotelo se produjo el pasado 14 de febrero en un acto organizado por el Fórum Europa, en el que intervino el vicepresidente segundo del Gobierno, Pedro Solbes.

Previamente, el 9 de enero Calvo Sotelo asistió en El Pardo a la celebración, con altos representantes del Estado, del 70 cumpleaños de Don Juan Carlos. Los Reyes presidieron entonces la mesa principal, rodeados del propio Leopoldo Calvo Sotelo , Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero.

Hombre adusto y de temperamento frío, estaba considerado una persona de gran cultura y poseía varias condecoraciones, como la Gran Cruz del Mérito Civil, la de Carlos III o la Medalla de las Cortes de Aragón.

Leopoldo Calvo Sotelo es el primer presidente de Ejecutivo de la democracia que fallece. En Madrid nació el 14 de abril de 1926. Su actividad política se remonta a la década de los setenta aunque durante su juventud ingresó en la Asociación Católica Nacional de Propagandistas, en las Juventudes Monárquicas y en 1957 fue uno de los fundadores de Unión Española, de carácter monárquico posibilista.

Inició el Bachillerato en Ribadeo (Lugo) y lo terminó en el Instituto Cervantes de Madrid. Terminó sus estudios de ingeniero de Caminos en 1951, pasando años después a ocupar diversos cargos directivos como la presidencia de Renfe en 1967.

Tres años después fue nombrado consejero delegado de Unión Explosivos Riotinto, S.A. Posteriormente elegido procurador en Cortes como representante de los empresarios de industrias químicas, puesto que ocupó durante cuatro años, hasta que en 1975 fue designado ministro de Comercio en el primer Gobierno de la Monarquía, que presidía Arias Navarro y del que formaban parte como ministros Adolfo Suárez o Manuel Fraga entre otros.

Al ser nombrado Suárez presidente, fue nombrado ministro de Obras Públicas, en julio de 1976.

Dimitió del cargo para presentarse a las primeras elecciones democráticas (1977) y concentrarse en la organización del nuevo partido que habría de ganarlas: la Unión de Centro Democrático (UCD), del presidente Suárez. Su carrera política continuó en ascenso: portavoz de UCD en el Congreso (1977-78), ministro para las relaciones con la Comunidad Económica Europea (1978-79), vicepresidente del Gobierno para Asuntos Económicos (1980-81)

Durante la votación a su candidatura como Presidente del Gobierno (23 de febrero de 1981), irrumpieron en el Parlamento varios guardias civiles armados que, bajo el mando del teniente coronel Antonio Tejero, pretendían dar un golpe de Estado militar, intento que hoy conocemos como 23-F. El gobierno de Calvo Sotelo nacía pues en unas fechas en que las manifestaciones populares en contra de una involución política, el paro y la debilidad de la coalición política permanente protagonizaban la actividad pública española.

Su mandato además de iniciarse con un golpe de estado finalizó con el desmantelamiento de la Conspiración golpista para el 27 de octubre de 1982, que estuvo mejor preparada que la del 23 F, pero que con la colaboración de los principales medios de comunicación y para no crear alarma social, fue minimizada.

Durante su mandato, la decisión más relevante fue la adhesión de España a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que fue muy disputada por la oposición dirigida por el Partido Socialista Obrero Español (aunque más tarde y una vez en el poder, el Gobierno socialista convocó - y ganó - un referéndum a favor de la permanencia en la OTAN en 1986).

Fue también, durante unos meses, presidente de la UCD.

En 1982 ocupa el segundo puesto en la lista electoral de dicho partido por Madrid, que encabezaba Landelino Lavilla, se produce la debacle electoral de UCD, pasando de ser el partido del gobierno a tener una docena de diputados. Calvo Sotelo solo consigue ser diputado por la dimisión de Lavilla.

Tras esto, es elegido miembro de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa en 1983 y eurodiputado en el Parlamento Europeo en 1986, integrado en el Partido Popular Europeo.

Dos hijos suyos han sido secretarios de Estado con los gobiernos de José María Aznar.

Aunque no ejercía cargo alguno, participaba a través de conferencias, artículos o entrevistas en los debates sociales y políticos. Próximo a las tesis del Partido Popular, formación en la que no militaba, en reiteradas ocasiones había pedido el voto para esta formación y ofreció su apoyo a José María Aznar.

Coincidiendo con el XXV aniversario de la Constitución, el ex presidente del Gobierno aseguró que la Carta Magna española "ha probado su eficacia dándonos un largo período de estabilidad institucional".

En la actualidad, era miembro del Patronato del Real Instituto Elcano.

El 25 de junio de 2002 el Rey Juan Carlos I le concedió el título de Marqués de la Ría de Ribadeo con Grandeza de España.

Es tío de Mercedes Cabrera Calvo-Sotelo, ministra de Educación en la VIII Legislatura de España y sobrino carnal de José Calvo Sotelo ministro de Hacienda durante la Dictadura (Directorio Civil) de Miguel Primo de Rivera y fundador del Bloque Nacional durante la Segunda República Española.

Ha escrito varios libros: Pláticas de familia (2003), Papeles de un cesante (1999) y Memoria viva de la transición (1990).