viernes, 9 de mayo de 2008

El biocombustible con maíz puede impactar en la seguridad alimentaria

MEXICO.- La producción de biocombustibles a partir del maíz puede tener una repercusión directa en la seguridad alimentaria en el mundo, advirtió un representante de la Organización de Naciones Unidas para la Agricutura y Alimentación (FAO).

"La escala y la velocidad del cambio de una producción bioenergética puede tener efectos muy fuertes sobre la seguridad alimentaria y sobre el medioambiente", dijo Norman Bellino, representante de la FAO en México.

Al participar en el Primer Congreso Internacional de Biocombustibles que se celebra en Guadalajara (oeste), el funcionario aludió a Estados Unidos al alertar sobre el uso del maíz para los biocombustibles. "La decisión de un país de utilizar maíz en un período breve para generar los biocombustibles tiene implicaciones en la seguridad alimentaria de ese país y en otros", indicó Bellino.

Sin embargo, consideró que América Latina tiene suficientes alimentos para los 500 millones de habitantes de la región, aunque señaló que estos productos básicos no son accesibles para millones de personas en pobreza extrema. "El problema es el acceso, el poder adquisitivo, de nada sirve tener toneladas y toneladas de alimentos, donde aún hay 89 millones de personas en pobreza extrema", subrayó.

Las importaciones de alimentos en promedio de América Latina constituyen el 10% del total, mientras que la región puede enfrentar sus problemas de desnutrición con el 40% de sus tierras arables.

Por su parte, Fernando Sánchez, director de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL consideró que el alto precio de los granos "requiere de algún tipo de intervención de carácter internacional que regule los precios". "Por el momento estamos viendo efectos de decisiones nacionales que están generando un problema internacional y que llaman a una concertación para enfrentar este problema en los foros internacionales", indicó Sánchez.

Según el especialista, los gobiernos de América Latina pasan por un buen momento de ingresos fiscales que les permite darle atención a los sectores más pobres, por lo que recomedó "mayor intervención del Estado" para aplicar programas sociales eficientes que puedan paliar la desnutrición.

En este sentido, la oficina de la ONU en México explicó en un comunicado que, debido a la "aceleración de la inflación alimentaria mundial" en lo que va de año, los hogares pobres de América Latina han visto aumentar sus gastos un 3% más respecto a la inflación general de sus respectivos países.

"En América Latina la llamada 'inflación de los pobres' es de un 3%", informó la ONU, que definió ese término como "la inflación sobreañadida a la inflación general, que afecta a los hogares donde más de la mitad del ingreso se destina a la compra de alimentos".

Con ello, el organismo internacional alertó de que "la crisis alimentaria pone en riesgo los logros alcanzados en los últimos 10 años de reducción de pobreza en la región" así como "la realización del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad la pobreza para el año 2015".

Los bancos estadounidenses quieren creer que lo peor ya pasó

NUEVA YORK.- Los bancos estadounidenses quieren creer que lo peor de la crisis del mercado del crédito hipotecario ya quedó atrás, pero ahora se perfila para ellos una nueva amenaza: la acumulación de créditos morosos como consecuencia del deterioro de la coyuntura.

"Creo realmente que lo peor de la crisis ya quedó atrás", indicó el secretario del Tesoro, Henry Paulson, al diario económico Wall Street Journal en declaraciones publicadas el martes, reconociendo que siempre eran posibles algunos sobresaltos antes del restablecimiento completo de la primera economía mundial.

Los analistas ven dos señales de convalecencia del sector: lo esencial de la limpieza del 'subprime' en las cuentas ha mejorado la situación, mientras que los llamamientos masivos al mercado han restaurado el perfil financiero de los bancos.

Según la agencia de notación Moody's, bancos minoristas, de inversiones, de crédito hipotecario y organismos de refinanciación hipotecaria, contabilizaron depreciaciones por 340.000 millones de dólares tras el estallido de la crisis, en el tercer trimestre del año pasado.

Paralelamente, el sector captó después del comienzo del año más de 100.000 millones de dólares mediante aumentos de capital. Citigroup batió récords en ese sentido, con más de 35.000 millones de dólares de depreciaciones y 42.000 millones de dólares captados en los mercados.

"Es correcto decir que 'lo pero ha pasado', pero esto no significa que las dificultades de los mercados financieros hayan terminado", estima el banco de negocios Merrill Lynch. De hecho, la comunidad financiera enfrenta un problema persistente: la falta de liquidez en ciertos mercados.

"Quisiera poder prever una fecha para el fin de la crisis y el retorno a condiciones de crédito normales, pero la bola de cristal se ve turbia", admitió Gerald Corrigan, uno de los altos directivos de Goldman Sachs, en un reciente discurso en Nueva York.

"Al margen del mercado hay sumas colosales de dinero fresco listo para ser invertido. Yo no sé cuándo ni qué desencadenará una recuperación del interés por los depósitos de riesgo, pero no excluyo que esto ocurra más rápido de lo que se cree", afirmó este ex gobernador de la Reserva Federal (Fed) de Nueva York.

No obstante, los enormes esfuerzos realizados por los bancos para superar esta crisis inédita se ven amenazados por la desaceleración económica de Estados Unidos, con sus problemas más "clásicos": aumento de los insolventes, bajada del consumo y de la inversión.

En el primer trimestre, el volumen de las previsiones para créditos dudosos en los grandes bancos estadounidenses sufrió también un crecimiento marcado. El Bank of America aumentó sus provisiones en 3.300 millones de dólares debido a la insolvencias de las pymes y de los deudores hipotecarios, y advirtió de que esta situación iba a durar. Citigroup deploró un alza de 3.000 millones de dólares en sus costos de crédito, y Wachovia tuvo que contabilizar una provisión del mismo monto por las mismas razones.

Fannie Mae, especialistas en refinanciamiento hipotecario, hizo una provisión de 3.200 millones y Countrywide, primer prestamista hipotecario del país a cubrir esos mismos créditos irrecuperables.

El emisor de tarjetas de crédito American Express aumentó en más de 50% el monto de sus provisiones para créditos dudosos, a 881 millones de dólares, debido al aumento de los retrasos de pagos en Estados Unidos. La demora en el pago de los gastos con tarjetas de crédito están en su nivel más alto desde 2004, con un aumento sobre todo de los atrasos prolongados (más de noventa días), señaló Moody's en un informe reciente.

Las Bolsas europeas cierran a la baja por bancos y alza precio crudo

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron la semana con descensos, por primera vez en el último mes, presionadas por los renovados temores sobre las perspectivas del sector financiero y el nuevo máximo marcado por el crudo, que afectó a los mercados.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con un retroceso de un 1,3 por ciento a 1.343,43 unidades.

Además de las preocupaciones sobre las previsiones económicas, el crudo rondaba un nuevo máximo histórico de 126 dólares el barril.

Los bancos registraron las mayores pérdidas, aunque la farmacéutica francesa Sanofi-Aventis fue el valor que más pesó sobre el mercado tras la aparición en Europa de competidores genéricos a su medicamento Plavix.

Brasil quiere ingresar en la OPEP para ayudar a bajar los precios

BERLÍN.- El presidente brasileño dijo que su país quiere ingresar a la Organización de Países Exportadores de Petróleo y ayudar a bajar los precios del crudo, informó el viernes un influyente semanario alemán.

En entrevista con Der Spiegel, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva dijo que al explotar las enormes reservas descubiertas en aguas frente a Río de Janeiro, "Brasil puede convertirse en un gran exportador de petróleo. Queremos ingresar a la OPEP y tratar de abaratar al petróleo".

La edición del semanario con la entrevista aparecerá el sábado.

Las reservas comprobadas de Brasil ascienden a 11.800 millones de barriles, según el Departamento de Energía de Estados Unidos.

La canciller alemana Ángela Merkel prevé visitar Brasil del 13 al 15 de mayo.

Wall Street baja por pérdidas de AIG y alza del precio del crudo

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses cayeron el viernes después de que el precio del petróleo marcase otro máximo histórico y por el temor a nuevos problemas en el sector financiero, una vez que la aseguradora American International Group (AIG) informase de enormes pérdidas.

El promedio industrial Dow Jones cerró extraoficialmente con una baja de un 0,94 por ciento a 12.745,88 unidades. El índice Standard & Poor's 500 perdió un 0,67 por ciento a 1.388,29 unidades.

El índice tecnológico compuesto Nasdaq retrocedió un 0,23 por ciento a 2.445,52 unidades.

En la semana, el Dow Jones cayó un 2,4 por ciento, el S&P 500 bajó un 1,8 por ciento y el Nasdaq perdió un 1,3 por ciento.

(AIG Tower en Nueva York)

El BID planea prestar 1.200 millones de dólares a Ecuador

QUITO.- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) concederá préstamos al Ecuador por 1.200 millones de dólares hasta el 2011, confirmó el viernes el presidente del organismo, Luis Alberto Moreno durante una visita al país.

En una entrevista con la agencia Dow Jones Newswires detalló que para este año se aprobará la entrega de aproximadamente 400 millones de dólares, un 33% más de lo aprobado para el año pasado.

Dijo que cerca del 40% de los 1.200 millones de dólares que serán concedidos se destinará a proyectos de infraestructura vial, hidroeléctrica y petrolera.

"He hablado muchas veces con el presidente Rafael Correa acerca de sus prioridades. Nosotros queremos acompañar al Ecuador y ser socio del país de la manera en la que el banco siempre ha sido", señaló.

Moreno, de nacionalidad colombiana, tiene previsto reunirse con Correa para tratar aspectos relacionados al financiamiento de obras, indicó un comunicado del BID.

También se entrevistará con el vicepresidente Lenín Moreno, con el alcalde de Quito, Paco Moncayo y representantes del sector privado.

Correa, en el gobierno desde enero del 2007, ha sido crítico de los organismo multilaterales de desarrollo pero ha asegurado que preferirá contratar créditos con organismo como el BID o la Corporación Andina de Fomento (CAF) y no con el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, FMI.

(Sede del BID en Washington)

La Bolsa de Tokio cae un 2,1% y el euro conserva en Asia las subidas contra el dólar

TOKIO.- El Indice Nikkei de la Bolsa de Tokio cayó un 2,1 por ciento y registró su primer descenso semanal en ocho semanas, arrastrado por exportadores como Honda Motor y Canon por la subida del yen.

Toyota Motor perdió un 3,3 por ciento después de que el mayor fabricante de automóviles del mundo pronosticara un descenso mayor del previsto de sus beneficios.

El mercado amplió sus caídas durante la tarde después de que Takeda Pharmaceutica aumentara sus recortes por las previsiones de una pronunciada caída de sus ingresos anuales este año.

El Indice Nikkei cerró con baja de 287,92 puntos, un 2,06 por ciento, a 13.655,34 tras abrir a 13.941,30 y oscilar entre 13.639,99 y 13.946,51.

Por otra parte, el euro se mantenía firme en Asia contra el dólar tras rebotar desde un mínimo de dos meses por unas menores expectativas de recortes de tipos del Banco Central Europeo.

El presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, expresó el jueves que la inflación se mantiene como su principal preocupación, indicando que la entidad no volverá a reducir tipos en el corto plazo.

El euro había caído por debajo de 1,53 dólares al esperar algunos inversores que Trichet moderara su discurso contra la inflación por los indicios de ralentización del crecimiento en la zona euro.

La moneda única podría seguir presionada contra el dólar ante un interés de los inversores por vender las divisas con perspectivas de crecimiento deterioradas.

"Trichet mantuvo las preocupaciones sobre la inflación pero los mercados miran al futuro y al empeoramiento de las condiciones económicas en la zona euro", señaló Hideaki Inoue de Mitsubishi UFJ Trust Bank.

"Eso perjudicó el rebote del euro y probará la semana que viene los 1,52 dólares cuando las instituciones financieras europeas anuncien sus resultados", agregó.

Brasil lanza una ofensiva diplomática por los combustibles

BRASILIA.- Brasil está en una ofensiva diplomática para defender su producción de biocombustibles a base de caña de azúcar, en medio de críticas mundiales al uso de alimentos para generar carburantes, anunció el viernes un alto funcionario.

André Correa do Lago, nuevo director del departamento de energía de la cancillería, dijo que el país quiere aclarar al mundo que los biocombustibles brasileños no compiten con la producción de alimentos y que se producen de forma sustentable.

Expresó que se pretende explicar también que el etanol a base de caña de azúcar producido por Brasil es más eficiente que el de maíz producido en Estados Unidos y que el de remolacha elaborado en Europa, tanto por su rendimiento energético superior como por el hecho de que sus emisiones de dióxido de carbono son menores.

"Queremos que las personas tengan información sobre el etanol brasileño", indicó Correa do Lago. "Hay críticas a los biocombustibles que deben ser aclaradas".

Precisó que se ha criticado que la producción de caña de azúcar para etanol podría impactar la biodiversidad, al presionar por la destrucción de la Amazonia y otras áreas sensibles para ampliar el área de cultivo.

Al respecto, dijo que no es necesario destruir bosques para aumentar la producción de caña porque hay suficiente tierra disponible en el país, pero admitió que faltan estudios para asegurarlo.

Admitió también que la industria del alcohol ha sido señalada por prácticas laborales censurables, incluso por condiciones de trabajo análogas a la esclavitud. Correa do Lago dijo que Brasil está luchando contra ese tipo de prácticas, que se hacen en la ilegalidad.

"Los biocombustibles tienen un simbolismo muy fuerte en Brasil, son algo nacido en un país en desarrollo que se estableció en los países desarrollados", explicó, tras recordar que Brasil comenzó a generar etanol en los años '70.

Aseguró que la producción brasileña está en condiciones de cumplir con cualquier certificado de sustentabilidad que requiera la Unión Europea, donde el tema es motivo de una discusión interna para decidir las condiciones en que podrían importar biocombustibles.

No obstante, aclaró que la política brasileña no es de abrir mercados para su propio etanol, sino de promover su producción en otros países en desarrollo para su consumo interno y la exportación a los mercados desarrollados.

Para eso tiene proyectos de cooperación en países de Africa y América Latina, donde procura establecer la tecnología de generación de biocombustibles en forma sustentable.

Sudamérica avanza hacia la seguridad energética

CARACAS.- Ministros de Energía de 12 países sudamericanos, algunos de ellos con importantes reservas de petróleo y gas, avanzaron el jueves en Caracas hacia la creación de un plan regional de seguridad energética, en un momento en que el barril de petróleo bate récords.

En palabras del anfitrión, Rafael Ramírez, ministro venezolano de Energía y Petróleo, la energía es una "piedra fundamental" en el desarrollo de los pueblos y representa, junto a la cuestión de los alimentos, "el mayor factor de tensión en la economía mundial" en estos momentos.

"La energía es una cuestión prioritaria a la luz del precio actual del petróleo (...) y la situación, junto al tema de los alimentos, está provocando las tensiones económicas mundiales", explicó Ramírez, que también preside la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).

Los 12 ministros y altos representantes instauraron con esta reunión el I Consejo Energético Sudamericano, destinado a fijar los pilares de un plan de acción regional sobre energía que será presentado el 23 de mayo en Brasilia en una cumbre de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur).

Durante el día se trataron cuestiones como los biocombustibles y energías alternativas, la futura creación de una empresa transnacional que evalúe los diferentes proyectos energéticos, el ahorro de energía o el acceso universal y no discriminatorio a la energía.

Finalmente, una declaración final de intenciones destinada a fortalecer la seguridad energética sudamericana fue firmada por los ministros en presencia del presidente Hugo Chávez, que destacó que la energía es "una columna vertebral de Sudamérica".

Ramírez subrayó que desde hace varios años, la seguridad energética latinoamericana se ha desarrollado de forma bilateral. Así, el ministro citó los acuerdos que ha firmado Venezuela con los países presentes el jueves en Caracas: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay. "Es importante resaltar que hay acuerdos que se van desarrollando en el seno de cada uno de los países que forman la Unasur, es decir, toda Sudamérica se está moviendo en torno al tema energético", aseguró el responsable venezolano.

Al mismo tiempo, se felicitó de la cooperación latinoamericana en la cuantificación de reservas en la Faja del Orinoco, en la que junto a PDVSA están presentes la brasileña Petrobras, Petroecuador, la chilena Enep, la uruguaya ANCAP, la cubana CuPet y la argentina Enarsa.

"Nuestras empresas estatales de Sudamérica están participando en esta certificación de reservas. Ya tenemos la propuesta del plan de desarrollo y es uno de los ejes fundamentales del Tratado de Seguridad Energética para disponer, en materia de petróleo, de las reservas que se requieran para el desarrollo de nuestra región", indicó Ramírez.

En la Faja del Orinoco, de más de 50.000 km2, se producen unos 600.000 barriles diarios de crudo, según cifras suministradas por Ramírez. Esa producción actual corresponde a la explotación de empresas mixtas de PDVSA con petroleras extranjeras como la española Repsol, la francesa Total, la británica BP, la noruega Statoil y la estadounidense Texaco.

Para el presidente de la Comisión de Energía y Minas de la Asamblea Nacional venezolana, Ángel Rodríguez, los ministros de Energía de Unasur deben tener como prioridad el "impacto geopolítico del agotamiento del petróleo".

"Sin contar los yacimientos de petróleo no convencional de la Faja del Orinoco, queda en el mundo petróleo para 40 años (...). Nuestras naciones tienen que estar alerta. Las presiones y manipulaciones se incrementarán", advirtió durante el encuentro.

(Catarata y presa de Iguazú, entre Argentina y Brasil)

Crece la tensión entre el gobierno y los agricultores argentinos

BUENOS AIRES.- La tensión entre el gobierno argentino de Cristina Kirchner y los agricultores se recrudecía el jueves por una nueva huelga que frenó la venta de granos, pero sin afectar aún el abastecimiento de alimentos ni los embarques de exportación, dijo una fuente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

"En los puertos de Rosario (300 km al norte) está prácticamente colmada la capacidad de almacenaje y eso permite que no haya efecto inmediato para los embarques previstos en los próximos días", dijo el presidente de la Bolsa cerealista, Ricardo Forbes.

Unos 2.000 camiones cumplían el jueves tareas de descarga, después de que el miércoles llegaron unos 10.000 a ese puerto, el más importante de la exportación agrícola, localizado sobre el río Paraná.

No obstante, Forbes advirtió de que la exportación de granos "es un proceso de tal intensidad logística que un bache (interrupción) de ocho días trae consecuencias ya que todo lo que quita previsibilidad, le va restando puntos a Argentina como proveedor confiable".

Agricultores argentinos se mantenían a la vera de las carreteras bloqueando el paso de camiones con cereales, tras decidir suspender durante ocho días la comercialización de granos para exportación, al fracasar las negociaciones durante una tregua que siguió a 21 días de huelga en marzo.

La medida fue resuelta el miércoles por las cuatro entidades que representan a miles de pequeños, medianos y grandes productores agrarios del país, en particular de la Pampa húmeda, la más rica y productiva del país.

En la ruta 14, cerca de la ciudad de Gualeguaychú (230 km al norte), uno de los focos de la protesta, los productores interceptaban el jueves camiones cargados con cereales pero dejaban pasar el resto de las mercancías para abastecer el mercado interno. En esa carretera, llamada del Mercosur, anunciaron que detendrían a partir de las 20,00 horas (la 01,00 de este viernes en la España peninsular) a todos los transportistas provenientes de países vecinos.

Eduardo Buzzi, líder de la Federación Agraria que nuclea unos 100.000 productores pequeños, advirtió de que "estaba claro que en el gobierno no hay capacidad de resolver, no hay voluntad de negociar, porque sienten que hay una derrota política en cada cosa que se concede al que demanda". Pero el ministro del Interior, Florencio Randazzo, fustigó la huelga, al calificar como "una amplia irresponsabilidad lo que está sucediendo".

Los productores se pusieron en pie de guerra el 11 de marzo pasado, cuando el gobierno anunció la aplicación de retenciones (impuestos a las ventas externas) móviles sobre la soja, el mayor producto exportable de Argentina.

"Acá lo que está en discusión es el precio de los alimentos. Cuando se decidieron las retenciones móviles fue para que los precios internos no queden acoplados a los internacionales", aseguró Randazzo. La inflación es uno de los mayores problemas del país y ronda un nivel anual del 20% al 30%, según consultoras privadas.

La puja con el campo guarda relación con la renta del llamado 'oro verde', la soja, que generará este año unos 24.000 millones de dólares, de los cuales el fisco intenta captar unos 11.000 millones por la vía de impuestos, lo que el campo considera confiscatorio.

La producción de soja en la campaña 2007-2008 está estimada en 47 millones de toneladas, de las cuales 35 millones son derivados para la producción de harinas y aceites de soja, dijo a la AFP Jorge Portin, director de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario. Durante los 21 días de paro agrario en marzo, en lugar de procesarse 2,3 millones de toneladas de soja, las fábricas procesaron 1,1 millones, precisó.

Argentina es además el segundo exportador mundial de maíz, detrás de Estados Unidos con un potencial de exportación de unas 13 millones de toneladas sobre una producción de 21 millones de toneladas. A finales de abril, unos 3,6 millones de toneladas de maíz habían sido embarcados al exterior.

Lula hace una dura crítica a la economía de EEUU

BRASILIA.- El presidente Luiz Inácio Lula da Silva hizo el viernes una dura crítica a la economía estadounidense, de la que dijo que está en "una crisis desgraciada" y cuestionó que las agencias calficadoras le otorguen el grado de "riesgo cero".

"Yo me quedo abismado de ver que el riesgo americano es cero. Está en una crisis desgraciada y no tiene riesgo", declaró Lula en un discurso durante la inauguración de un gasoducto en el estado costero de Espirito Santo.

"Aumenta el riesgo de Brasil, el riesgo de Rusia, pero los americanos, que están tapados de deuda hasta aquí, tienen riesgo cero", se quejó el líder brasileño. Es una invención de las empresas que miden riesgo, en mi opinión".

Su declaración se produjo dos semanas después de que la agencia clasificadora de riesgo Standard & Poor's elevó la clasificación brasileña a grado de inversión, una decisión celebrada por Lula.

"Brasil vive hoy un cierto momento de magia", expresó el gobernante. "Yo trabajo con la idea de que crezcamos durante un largo período porque con ese crecimiento de largo plazo vamos construyendo las bases sólidas de un país altamente industrializado".

Insistió en que gracias a las bases económicas del país, "la crisis americana aún no se ha trasladado a Brasil".

Brasil vive un momento de auge económico, con índices de crecimiento anual de alrededor de 5%, atribuido en gran parte a la elevada demanda internacional de productos clave, como la carne de res, el acero y la soja.

El comercio de alimentos enfrenta a países centroamericanos

MANAGUA.- Las diferencias entre los que abogan por liberar totalmente el comercio de alimentos y los partidarios de la intervención del Estado en el control del mercado como mecanismo para frenar la especulación afloraron en la cumbre sobre seguridad alimentaria en Nicaragua.

Los conceptos de "precio justo" o "comercio justo", que como estribillo pregona el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, en consonancia con su par venezolano, Hugo Chávez, como anatema al "sacrosanto mercado libre" alborotó a algunos vecinos de Centroamérica, como Costa Rica y El Salvador, que no quieren oír de control estatal del mercado.

Para Ortega, "los alimentos básicos no pueden quedar en manos del libre mercado" como si se tratara de artículos de lujo, y aboga por su regulación desde el Estado para evitar a los intermediarios y la especulación, que encarecen el precio final y lo hacen inalcanzable para los más pobres, más de la mitad de la población del país.

Incluso llegó a proponer a su homólogo salvadoreño, Antonio Saca, que las exportaciones de frijol, un alimento básico del que Nicaragua es un gran productor, se hicieran de Estado a Estado para evitar la cadena de intermediarios.

Ortega no estuvo solo con esta posición en la cumbre sobre seguridad alimentaria, celebrada el miércoles en Managua. Sus pares ecuatoriano, Rafael Correa, y boliviano Evo Morales, también abogaron por el control de los mercados. "Son las sociedades, nosotros los pueblos los que tenemos que dominar, regular, controlar y dirigir esos mercados para alcanzar los objetivos socialmente deseables; en este caso la seguridad alimentaria", dijo Correa.

La nota discordante la puso el presidente costarricense, Óscar Arias, quien se negó a firmar la declaración conjunta, colofón de esta reunión, en la que participaron 17 países de la región. Arias, cuyas escasas simpatías por Hugo Chávez son manifiestas y con una relación compleja con Daniel Ortega, justificó su posición por las "serias discrepancias conceptuales y juicios de valores que yo no comparto (...) como criticar el libre mercado".

"Costa Rica cree en el libre comercio" y está interesado en abrirse nuevos mercados como China, la Unión Europea e India, alegó Arias ante un Ortega sorprendido, que intentaba por todos los medios evitar una fractura en el foro regional. Arias manifestó que los países miembros de la Alternativa Bolivariana de las Américas (Alba), que impulsa Chávez y que tiene como miembros además de Venezuela, a Bolivia, Cuba, Nicaragua y Dominica, "no creen en el libre comercio".

El Salvador también se desmarcó. La ministra de Relaciones Exteriores Marisol Argueta, que representó al presidente Antonio Saca -quien excusó su ausencia por razones de salud - tampocó firmó la declaración. "Nosotros reconocemos en el libre comercio un principio fundamental", aunque aclaró que comparte con los demás países la preocupación por la seguridad alimentaria.

Antes de la cumbre alimentaria de Managua, el ministro de Agricultura de El Salvador, Mario Salaverría, y presidente temporal del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) había rechazado cualquier intervención del Estado en el comercio de los alimentos. "El mejor incentivo que puede tener un productor es la libertad de vender a quien le pague mejor y respetar el comercio regional", zanjó.

El sector español de moda nupcial mantiene sus ventas en 1.500 millones en 2007 a pesar de la crisis

MADRID.- El sector de moda nupcial español mantuvo sus ventas en 2007 con una facturación de 1.489 millones de euros frente a los 1.460 millones obtenidos en 2006 a pesar de la crisis económica, según datos recogidos en el IV Informe Económico Puerta de Europa sobre el impacto de la moda nupcial en España y en la economía global.

Según el informe, este sector ha experimentado un notable incremento en sus cifras, especialmente en términos de exportación, con unas ventas exteriores de 416 millones de euros (equivalente al 0,14% del PIB), el 3,10% del volumen total del sector textil.

Asimismo, en 2007 se registró un aumento del 25,6% en el número de empresas dedicadas a este área del sector textil desde 2003 con 822 empresas más y 14.530 puestos de trabajo creados.

Este aumento ha venido marcado por aspectos como, el incremento de las uniones entre personas del mismo sexo, la inmigración, el gasto en las bodas civiles y en segundas nupcias. Cabe destacar el progresivo aumento de edad a la hora de contraer matrimonio, que en 2006 se situó entre los 26 y los 31 años y que conlleva un cambio en los gustos y exigencias de los contrayentes.

El estudio destaca que la externalización de la producción, la entrada de las entidades de capital riesgo como inversores de las empresas y las alianzas fueron los factores dominantes de la estrategia de ahorro de costes implementada por las compañías del sector.

Dentro del sector de la moda, el segmento de moda nupcial representa un 3,22% y un 3,10% dentro del volumen de exportaciones del sector textil. El volumen de exportaciones dentro del sector nupcial se ha incrementado, por el aumento de la demanda que ha dado lugar a la creación de nuevas empresas, a una mayor inversión en nuevos materiales y nuevos diseños creativos.

Con respecto a los países destinatarios de las exportaciones de moda nupcial, la lista la encabeza Portugal, con un 23%. Italia, Alemania, Francia, México, Reino Unido y Estados Unidos, le siguen respectivamente como principales importadores de moda nupcial española. México se ha convertido en la apuesta del sector, como puerta de entrada al mercado latinoamericano.

En cuanto a la distribución, el informe muestra que en España hay un total de 4.642 tiendas de moda nupcial, de las que más del 23% se encuentran localizadas en la Comunidad de Madrid, con 1.071 puntos de venta, y en Andalucía, con un 17% del total. Asimismo, las Comunidades con una mayor proporción de tiendas por cada 100.000 habitantes son la Comunidad de Madrid, seguida por La Rioja, Castilla-La Mancha y Castilla-León.

En 2006, según datos de Acotex, la Comunidad de Madrid generó un volumen del 16,40%, seguida por Andalucía y Cataluña. Además, la la capital registró en 2007 un PIB 'per cápita' de 29.965, situándose por encima de la media de los 27 países de la UE, de 24.700 por habitante.

CC.OO. alerta de que se pueden llegar a destruir unos 700.000 empleos en el sector de la construcción

MADRID.- El secretario general de la Federación de Construcción y Madera (Fecoma), Fernando Serrano, aseguró hoy que la destrucción de empleo en la construcción no se ha manifestado aún "con toda su virulencia", y alertó de que se podrían llegar a destruir unos 700.000 empleos más en el sector en los próximos tiempos.

En una rueda de prensa para presentar el diagnóstico sindical de la crisis que atraviesa la actividad, Serrano concretó que, en la actualidad, hay 2,7 millones de trabajadores en la construcción, una cifra que consideró "excesiva" para el sector y que, a su parecer, podría reducirse a dos millones si no se ponen en marcha las "medidas adecuadas" para paliar la crisis del 'ladrillo'.

En este sentido, señaló que la evolución del empleo y la posible destrucción del mismo dependerán, sobre todo, de las políticas que ponga en marcha el Gobierno para afrontar la actual coyuntura económica. "Si fallan los ejes vertebradotes de la economía se destruirán esos puestos de trabajo o más", señaló.

Abogó por esperar a conocer el futuro plan de vivienda para los próximos cuatro años para analizar la evolución del empleo, al tiempo en que confió en se trate de un plan "razonado y razonable", "serio y riguroso", que nazca del acuerdo y la participación con los agentes sociales.

En concreto, afirmó que el plan de vivienda debe recoger una serie de propuestas concretas para sacar adelante el sector y dar un "fuerte impulso" a la obra pública para "reordenar" la construcción y equilibrar los defectos de los últimos tiempos.

Así, explicó que habrá que retornar a cifras más adecuadas para el sector, con un menor número de trabajadores cercanos al entorno de los dos millones, y un menor número de viviendas construidas. "La construcción no daba para tanto", indicó.

No obstante, manifestó que dicho plan debería permitir la creación de un total de 250.000 viviendas protegidas al año porque, a su parecer, es la cobertura que se necesita para que no se hunda la actividad en el sector. "Es una cifra adecuada para no entrar en una caída brusca", señaló.

Por otro lado, valoró la iniciativa de la ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, de poner en marcha un política concreta para la rehabilitación de los cascos antiguos de las ciudades porque, según indicó, ayudaría a reducir el desempleo del sector.

En este sentido, y para hacer frente a los últimos repuntes del número de parados, Serrano propuso, de nuevo, la limitación de las horas extraordinarias y la jubilación a los 60 años para los trabajadores del sector. A su juicio, la primera propuesta permitiría crear unos 270.000 puestos de trabajo y la segunda unos 80.000, con lo que, con ambas, se podrían arrojar unos 350.000 nuevos empleos al sector.

Tras repasar y analizar la crisis en el sector de la construcción y poner encima de la mesa las propuestas de Fecoma, Serrano destacó que la actual coyuntura no puede empañar "la realidad dramática del sector, la verdadera lacra de la construcción" que son los accidentes de trabajo.

Recordó que, hasta la fecha, han muerto 105 personas en el sector de la construcción, cifra que marca una tendencia ascendente respecto a la registrada el año pasado, por lo que adelantó que el sindicato pedirá al Gobierno y a las Administraciones Públicas acciones para detener "esta sangría" y no alcanzar los 300 fallecidos al final del año.

Según Serrano, la inspección tiene que potenciarse en España para evitar que se registren estas cifras, a través de acciones muy coordinadas que partan de la paralización de las obras donde se advierten carencias en la seguridad de los trabajadores.

En definitiva, para Serrano, lo importante ahora es que el Gobierno elabore una política "clara" en materia de Vivienda, que nazca del acuerdo con las comunidades autónomas y los agentes sociales. "El Gobierno no puede mirar hacia otro lado porque el motor del vehículo del crecimiento se ha gripado", sentenció.

La crisis alimentaria golpea a los vietnamitas más pobres

HANOI.- "Hace dos meses, un kilo de arroz costaba unos 8.000 dongs (50 centavos de dólar). Hoy vale 16.000", lamenta Le Thi Luyen, una vietnamita de 22 años que sufre a diario la disparada del precio de los productos alimenticios.

En las afueras de Hanoi, la capital vietnamita, donde modernas zonas industriales ganan espacio a los arrozales centenarios, Luyen, hija de un campesino, lucha por subsistir con su trabajo en una fábrica.

Como otros miles de trabajadores, la joven camina todos los días desde su ciudad dormitorio por un sendero de tierra ajado por el sol hasta la cercana zona industrial, donde gana un salario de 60 dólares al mes en una planta que fabrica partes de moto.

La vida nunca fue sencilla, dice Luyen, de cuclillas en la habitación de tres por cuatro metros que comparte con otros tres trabajadores y su hija en la comuna Kim Chung, al norte de Hanoi.

Pero las cosas han empeorado bastante en los meses recientes, señala, desde que la disparada de los precios de los alimentos alcanzó Vietnam e impulsó la inflación al 21% en abril, en relación a un año atrás. "El precio de los alimentos ha subido mucho, y el dinero que ganamos ya no alcanza", dice Luyen.

La mayoría de los vietnamitas gastan la mayor parte de sus ingresos en comida, y el costo de los alimentos subió un 38% interanual en abril. "En el pasado podía ahorrar un par de cientos de dongs al mes, pero ahora no me sobra nada", cuenta Luyen. "Tengo que gastar todo mi dinero en productos de uso cotidiano. El dinero no alcanza, pero no tenemos muchas opciones".

Al igual que muchos trabajadores que han nutrido el boom económico de Vietnam -con tasas de crecimiento anual del 7% en la década pasada- Luyen llegó desde el campo a la ciudad en busca de mejor vida. "En mi familia son campesinos", dice Luyen, de la cercana provincia de Ha Tay. "Hemos cultivado arroz durante muchos años, pero recientemente el mal tiempo ha dañado nuestras cosechas y hemos tenido que pagar más por los fertilizantes y los pesticidas", relata. "Pronto un parque industrial será construido en nuestra tierra, así que tenemos que encontrar otras maneras de ganarnos la vida", añade.

La historia de Luyen es similar a las de millones en Vietnam y en gran parte del sureste asiático, y ayuda a explicar algunas de las causas y consecuencias de la actual crisis generada por el aumento de los precios del grano a nivel mundial, dicen los expertos.

Hanoi, como muchas ciudades asiáticas, emergió en el delta de un río, donde hace unos 1.000 años la gente comenzó a construir diques y canales de irrigación en el río Song Hong (río Rojo) para cultivar arroz.

"Hoy en día, al expandirse las ciudades asiáticas, las zonas arroceras se contraen", dijo Jonathan Pincus, economista jefe del programa para el desarrollo de la ONU en Vietnam. "Asia atraviesa actualmente un periodo histórico de crecimiento económico, de industrialización. Hay tierra que deja de ser cultivada que es destinada a viviendas, y otras tierras son usadas con fines industriales. No es tierra marginal, es una de las tierras arroceras más irrigadas de Asia. "Este es un factor en Vietnam, China, Indonesia y Tailandia", sentenció.

El Banco Mundial destaca el progreso económico de Colombia

BOGOTÁ.- El presidente del Banco Mundial destacó el jueves el progreso económico sostenido de Colombia, pero declaró que el país paga un mayor costo de infraestructura comparado con otras naciones con sus mismos ingresos.

"Resulta que Colombia ha mejorado muchísimo en la competitividad de su economía... pero la infraestructura de la economía todavía agrega muchísimos costos", dijo Robert Zoellick en una rueda de prensa en el palacio presidencial.

Aseguró que la principal razón por la cual vino a este país fue por una carta que recibió del presidente Alvaro Uribe para que tuviera una visión más clara del país, "para escuchar y aprender sobre cómo podemos ser un mejor socio para Colombia".

Indicó que se sentía orgulloso de haber impulsado y negociado el tratado de libre comercio con el país sudamericano. Explicó que ve el acuerdo "como parte de un paquete que está apoyando el éxito de Colombia".

Señaló que tan pronto el congreso de los Estados Unidos apruebe el TLC con Colombia esto "creará un área de libre comercio en el hemisferio occidental que abarcaría tres cuartas partes de la gente del hemisferio occidental y dos tercios de la economía". Explicó que espera que los legisladores demócratas y republicanos reconsideren estos puntos y aprueben el tratado prontamente.

Sostuvo que Colombia, bajo el liderazgo del presidente Uribe, "ha estado creciendo continuamente y la pobreza ha disminuido". Sin embargo, precisó que el desafío para el gobierno es el de "mantener tasas de crecimiento económico sostenibles y expandir las oportunidades económicas y políticas a todos sus ciudadanos".

En una visita fugaz a Colombia, Zoellick se reunió con Uribe y varios de sus ministros, con quienes trató temas relacionados con las comunicaciones, el transporte, la infraestructura vial y el crédito educativo.

Este país andino fue el segundo socio más grande del Banco Mundial en América Latina durante el 2007, con una cartera de alrededor de 1.200 millones de dólares.

El directivo del organismo multilateral mostró especial interés en un programa estatal de crédito educativo que permite a los colombianos menos favorecidos acceder a estudios superiores.

"Yo pienso que esto es algo que no sólo necesita Colombia. Puede que también haya lecciones que puedan aprovechar otras personas en otros países", afirmó Zoellick.

El Banco Mundial aprobó el marzo un empréstito por 300 millones de dólares a fin de apoyar el programa de financiamiento universitario.

'Chambers Europe' premia a Antonio Garrigues por su contribución al derecho

MADRID.- La editorial británica 'Chambers&Partner' ha premiado al abogado español Antonio Garrigues con el galardón 'Lifetime Achievement' por su "extraordinaria contribución" vital al mundo del derecho empresarial y al desarrollo del mercado legal en Europa, según informó hoy el despacho en un comunicado.

El presidente de la firma Garrigues recogió el galardón en la ceremonia de entrega de los 'Chambers Europe Awards', celebrada en Barcelona. Durante su discurso de agradecimiento, Garrigues afirmó que el mundo jurídico "debe seguir avanzando ante los cambios de la globalización".

En este sentido, instó al mundo universitario, al judicial y a la abogacía a que reaccionen "con urgencia" ante un proceso de globalización que está acumulando "déficits democráticos y jurídicos cada vez más profundos".

Asimismo, Garrigues consideró que ha llegado el momento de reclamar "una globalización civilizada" basada en la existencia de instituciones globales "eficaces" y de un derecho global.

Por otra parte, el presidente de la firma lamentó que no se esté "a la altura de los tiempos" y aseguró que la científica y la tecnológica son dos áreas en las que "el estamento jurídico está reaccionando con excesiva lentitud" porque el desarrollo de ambas materias ha cogido a los profesionales "desprevenidos e insuficientemente preparados".

Además del galardón a su presidente, el despacho ha logrado mejorar su posición en el 'ranking' anual sobre el mercado legal europeo que elabora 'Chambers Europe' al situarse en el Tier 1, en nivel más alto, en diecisiete áreas frente a las doce del año pasado.

La editorial también ha incluido a 65 profesionales de Garrigues entre los 'Leading Lawyers' de Europa, apartado donde ha hecho dos menciones especiales a los socios del bufete Ricardo Gómez, del área fiscal, y José Guardo, de financiación de proyectos.

Una subida de la luz del 20% serviría para reflejar los costes reales, según las eléctricas

MADRID.- Una hipotética subida de la tarifa eléctrica de alrededor del 20% por parte del Ministerio de Industria podría servir para que los costes reales de la energía queden reflejados en la factura de la luz, indicaron fuentes del sector eléctrico.

El secretario general de Energía, Pedro Marín Uribe, aseguró hoy que el Ministerio de Industria espera que la CNE proponga una subida de cerca del 20% de la luz, en línea con las consideraciones de los técnicos del regulador, y que el departamento dirigido por Miguel Sebastián tomará en "mucha consideración" el informe del regulador.

Las eléctricas consideran que es necesario dar un uso eficiente a la energía y que la mejor eficiencia energética consiste en que la luz cueste lo que vale y que los usuarios sean consciente de ello, señalan las fuentes.

En todo caso, esta traslación de los precios reales a la tarifa debe hacerse de forma "ordenada", a pesar de que el sector coincide, como alguno de los informes técnicos de la Comisión Nacional de la Energía indican, en que la luz debería estar entre un 25% y un 30% más cara para que se pague por ella su auténtico coste.

Por otro lado, las empresas ven necesaria la subida para facilitar la desaparición del déficit de tarifa --diferencia entre el coste de la energía y los ingresos regulados de las eléctricas--. Este desajuste, dicen, puede tener un efecto perverso en sus inversiones.

El petróleo Texas supera la barrera de los 126 dólares y el Brent se consolida sobre los 125

NUEVA YORK.- El precio de los futuros del crudo West Texas Intermediate, de referencia en EEUU, superó hoy por primera vez en la historia la cota de los 126 dólares por barril para establecer un nuevo récord intradiario en 126,20 dólares.

Por su parte, el barril de petróleo Brent de calidad 'Mar del Norte', de referencia en Europa, marcaba también un nuevo máximo intradiario al cotizar en 125,90 dólares.

En el mercado de divisas el euro se mantenía estable frente al 'billete verde', alejado de sus máximos históricos al cotizar por debajo de los 1,55 dólares.

Parece que todos los cálculos que incluían esperar el próximo retroceso fueron descartados en la apertura europea esta mañana porque se materializaron oleadas de compras, particularmente de intereses especulativos", dijo Mike Fitzpatrick, vicepresidente de MF Global.

El petróleo cayó el 1 de mayo hasta los 110,53 dólares, pero desde entonces no para. Los inversores se han entusiasmado con las interrupciones de suministros de petróleo en el mar del Norte y Nigeria así como de la galopante demanda de combustibles destilados, una categoría que incluye al diésel y al combustible para calefacción.

La fuerte demanda de diésel en Europa junto con el uso creciente de destilados en generadores para complementar las redes de electricidad exigidas en mercados emergentes en rápido crecimiento, han reducido las existencias de combustible destilado e impulsado a los precios a una marcada alza.

"Los persistentes temores geopolíticos y los altos precios del combustible para calefacción están ayudando al mercado, pero la velocidad del alza es muy rápida", afirmó Tatsuo Kakeyama, analista de Kanetsu Asset Management de Tokio.

El avance de los precios del petróleo han puesto otra vez en el centro de la atención a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que durante meses ha insistido en que no tiene control sobre los factores que culpa de impulsar al alza a los precios del petróleo, incluidos la especulación y la debilidad del dólar.

El viernes, una fuente de la OPEP sostuvo que el grupo de exportadores podría considerar aumentar la producción antes de su próxima reunión programada para septiembre si los precios del crudo continúan subiendo. Pero el ministro de Petróleo de Ecuador dijo que no había planes de una reunión adelantada.

"Si el precio sigue subiendo, la OPEP podría consultar sobre un aumento en la producción antes de su reunión en septiembre. En mi opinión, cualquier aumento debería ser mayor a 500.000 barriles por día para que tenga un impacto en el precio", dijo la fuente.

El presidente estadounidense, Bush, sostuvo el jueves que sacará el tema de los precios del petróleo durante sus conversaciones con líderes saudíes durante un viaje planeado a Oriente Próximo entre el 8 y el 13 de mayo.

El viaje de Bush a la región se produce cuando milicianos del grupo Hezbolá, que es respaldado por Irán tomaron el control de la zona musulmana de Beirut sobre combatientes leales a la coalición gobernante apoyada por Estados Unidos en la peor escalada de violencia en Líbano desde la guerra civil de 1975-1990.

Citigroup reducirá sus activos en casi medio billón de dólares en tres años

NUEVA YORK.- El consejero delegado de Citigroup, Vikram Pandit, afirmó hoy que el banco reducirá el volumen de sus activos en una cifra cercana al medio billón de dólares (323.773 millones de euros) en los tres próximos años mediante la venta de activos no estratégicos, que actualmente representan un 22% del total de la cartera de la entidad, en el marco de su plan para devolver la rentabilidad al banco.

En declaraciones durante una conferencia para analistas recogidas por Europa Press, Pandit afirmó que "estas desinversiones se producirán en el transcurso de varios años y liberarán capital que la entidad podrá utilizar en otros negocios a la vez que mejorarán la calidad de los ingresos". No obstante, subrayó que este proceso llevará tiempo, por lo que demandó paciencia a los accionistas.

Asimismo, el máximo ejecutivo de Citigroup indicó que la entidad pretende registrar un crecimiento anual de sus ingresos netos procedentes de sus activos estratégicos de entre el 8% y el 10%. En este sentido, el banco espera incrementar un 7% su facturación por tarjetas de crédito, un 8% por banca minorista, un 9% en valores y banca, y un 14% por servicios de transacciones.

La nueva estrategia del banco pretende establecer una fuerte posición de capital, así como una reducción del riesgo y el incremento de la eficiencia mediante la reestructuración del modelo de negocio de la entidad.

Las acciones de Citigroup recuperaban el tono positivo en la preapertura de Wall Street tras las declaraciones de Pandit. Citigroup ha perdido un 54% de su valor en bolsa desde finales de 2006 y cotiza a su nivel más bajo en casi una década.

La reducción de activos anunciada por Citigroup supera las previsiones de la prensa estadounidense, que había pronosticado un recorte de unos 400.000 millones de dólares (259.045 millones de euros).

Citigroup se anotó su segundo trimestre consecutivo en 'números rojos' tras registrar pérdidas por importe neto de 5.111 millones de dólares (3.230 millones de euros) al cierre de los tres primeros meses de 2008, frente al beneficio neto de 5.012 millones de dólares (3.165 millones de euros) del primer trimestre de 2007, informó hoy la entidad, que anunció recortes adicionales de 9.000 empleos.

AIG perdió 7.810 millones en el primer trimestre, por lo que ampliará capital en 8.090 millones

NUEVA YORK.- La aseguradora norteamericana American International Group perdió 7.810 millones de dólares (5.062 millones de euros) en el primer trimestre frente a beneficios de 4.130 millones de dólares (2.677 millones de euros) debido a los efectos de la crisis.

AIG anunció también sus intenciones de realizar una ampliación de capital de 12.500 millones de dólares (8.092 millones de euros), para fortalecer su balance y proporcionar a la compañía flexibilidad financiera.

"La proseguida debilidad del mercado estadounidense norteamericano, las turbulencias en los mercados del crédito así como la volatilidad del financiero, tuvieron un efectos adverso en nuestros resultados trimestrales", destacó la firma en un comunicado.

La mayor aseguradora del mundo atribuye estas pérdidas a cargas antes de impuestos de 9.110 millones de dólares (5.987 millones de euros) consecuencia de pérdidas crediticias.

Aún así, el grupo enfatizó que a pesar de las dificultades del entorno económico y sus consecuentes efectos sobre la situación financiera global de la compañía, los negocios principales del seguro siguen funcionando de manera "satisfactoria".

Por ello, confía en que la marcha de la aseguradora remontará en el futuro gracias a su sólida imagen corporativa y su red global de franquicias.

El Banco Mundial de la Mujer crea en España su primer programa para prevenir el endeudamiento familiar

MADRID.- El Banco Mundial de la Mujer (WWB), a través de la Fundación Laboral WWB, ha puesto en marcha en España su primer proyecto de 'Educación y asesoramiento financiero', una iniciativa con la que pretende "educar y prevenir a las personas para que no lleguen a una situación de endeudamiento".

En rueda de prensa, la presidenta de la entidad, Inger Berggren, explicó que, desde hace algo más de un año, se ha detectado que ya no es posible gestionar microcréditos con muchas emprendedoras españolas "porque están endeudadas", una situación a la que el WWB decidió dar respuesta a través de este proyecto.

Según Berggren, otro de los motivos que llevó a iniciar esta medida fue el cubrir la falta de iniciativas de educación financiera que existe en España, una necesidad a la que países como Francia, Suecia y Holanda sí responden a través de entidades públicas.

'Educación y asesoramiento financiero' se articulará a través de un manual en el que tratan asuntos como la elaboración del presupuesto familiar, las formas de financiación y la acumulación de deudas, así como las posibles soluciones a situaciones complicadas, como los 'números rojos', o las maneras de lograr una economía saneada a través del ahorro.

La publicación se complementará con, al menos, ocho charlas que el WWB celebrarán en varias ciudades españolas y que se iniciarán el próximo 21 de mayo en Sevilla.

Además, la entidad pondrá en marcha un servicio de asesoramiento financiero en su sede de Madrid que analizará casos concretos de forma gratuita.

Entre los riesgos a los que puede enfrentarse la economía familiar, Berggren señaló que el WWB quiere "avisar y decir lo peligrosos que son" productos como los créditos rápidos o empresas como las reunificadoras de deudas.

En este sentido, la economista y autora del manual de educación financiera, Mercedes Salas, señaló que la entidad está tratando de unirse con diferentes asociaciones de consumidores para pedir que esas compañías pasen a estar reguladas por el Banco de España.

EEUU reduce un 7,6% su déficit comercial en marzo, hasta 37.697 millones

WASHINGTON.- EEUU logró reducir en marzo un 7,6% el saldo negativo de su balanza comercial, hasta 58.210 millones de dólares (37.697 millones de euros), según informó el Departamento de Comercio.

Las exportaciones de marzo se redujeron en 2.600 millones de dólares (1.684 millones de euros) en marzo, hasta alcanzar los 151.100 millones de dólares (97.903 millones de euros).

Las importaciones, por su parte, también evolucionaron a la baja y se redujeron en 6.100 millones de dólares (3.951 millones de euros), hasta alcanzar los 212.800 millones de dólares (137.837 millones de euros).

En los tres primeros meses de 2008, el déficit comercial de EEUU se mantuvo prácticamente en línea con el del año anterior al sumar 178.882 millones de dólares (115.843 millones de euros), un 0,14 menos.

(Puerto de Nueva York)

El Gobierno reitera que la desaceleración de la economía está siendo "más rápida" de lo previsto

MADRID.- La vicepresidenta primera del Gobierno, Maria Teresa Fernández de la Vega, reiteró hoy que la desaceleración que atraviesa la economía española está siendo "más rápida" de lo previsto, como consecuencia de las turbulencias financieras internacionales y de los efectos del ajuste del sector inmobiliario.

En rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, explicó que ésta ha sido la razón por la que el Gobierno se ha visto obligado a revisar a la baja sus previsiones de crecimiento, que situó en el 2,3% para los dos próximos años.

No obstante, insistió, de nuevo, en que el Gobierno sigue pensando que España continuará creciendo por encima de la media de la Unión Europea y convergiendo con Europa en los próximos años, lo que, según De la Vega, permitirá que el crecimiento español retorne a tasas cercanas al 3% en el 2010.

La vicepresidenta explicó que éste ha sido el nuevo escenario económico internacional y nacional que ha descrito el vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, a su majestad el Rey, Juan Carlos I, que asistió a la celebración del Consejo de Ministros.

Venezuela eleva sus reservas probadas de crudo a 130.000 millones de barriles

CARACAS.- Venezuela aumentó en 30.000 millones de barriles sus reservas probadas de petróleo, a finales de abril, para colocarlas en 130.000 millones de barriles, anunció el jueves el ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez.

"Para este mes de abril de 2008 hemos incorporado 30.000 millones de barriles de petróleo como reservas adicionales probadas de crudo en esta área" de la faja petrólífera al norte del río Orinoco, rica en crudos extrapesados, dijo Ramírez.

"Eso coloca a nuestro país en un nivel de reservas probadas de crudo de 130.000 millones de barriles de petróleo, y tenemos la meta de llegar para el año de 2009 a certificar la cifra de 235.000 millones de barriles de petróleo", dijo Ramírez, quien también es titular de la estatal Petróleos de Venezuela.

El anuncio fue hecho en su discurso al inaugurar el I Consejo Energético de Sudamérica a nivel ministerial, con vistas a la próxima cumbre de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), que se celebrará el 23 de mayo en Brasilia.

La certificación de reservas en el Orinoco se realiza junto con empresas estatales de todo el mundo, entre ellas Brasil, Argentina, Rusia, China, India e Irán entre otros países; y privadas de Francia, Noruega, Gran Bretaña y Estados Unidos.

Esa cifra situaría el próximo año a Venezuela sólo detrás de Arabia Saudí, que ha certificado 264.000 millones de barriles (Mb), dejando atrás a Canadá (174.000 Mb), Irán (136.000 Mb) e Iraq (115.000 Mb).

Ramírez dijo que actualmente se extraen 600.000 barriles diarios de crudos extrapesados en la faja del Orinoco.

Venezuela registra una producción de 3,3 m/b diarios, pero la Agencia Internacional de Energía calcula una producción real de 2,4 millones b/d.

El gobierno inició hace un año un proceso de nacionalización, tomando el control de 60% de nuevas empresas mixtas con compañías extranjeras como la francesa Total, la noruega Statoil, la británica BP y la estadounidense Texaco. Las estadounidenses ExxonMobil y ConocoPhillips abandonaron los negocios en Venezuela, después de que el 1 mayo de 2007 comenzara la nacionalización y ahora buscan millonarias compensaciones.

Venezuela aspira a certificar a futuro la mayor reserva petrolera del mundo en la franja de 55.000 km al norte del río Orinoco (dos veces el tamaño de Israel), con 260.000 millones de barriles explotables de crudo extrapesado. El gobierno estima que con la actual tecnología pueden recuperarse un 20% del total de 1,3 billones de barriles in situ que podrían encontrarse en la faja del Orinoco, para sumar esos 260.000 millones de barriles.

Zapatero no descarta aplicar nuevas medidas de estímulo económico "en función de las circunstancias"

BURGOS.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, reconoció hoy que la desaceleración económica está siendo más intensa de lo previsto el año pasado, por lo que no descartó aplicar nuevas medidas de estímulo económico "en función de las circunstancias".

Zapatero explicó que ha empeorado el contexto económico internacional, lo que se está dejando notar en los datos de empleo, en el consumo de las familias y en menor medida en las expectativas de crédito.

En este punto, recordó que el Gobierno ha previsto ya un paquete de estímulo económico que inyectará entre 2008 y 2009 un total de 10.000 millones de euros a familias y empresas, pero se mostró dispuesto a poner en marcha nuevas medidas "en función de las circunstancias".

Zapatero comprometió un gasto público dirigido "más que nunca" a dinamizar la economía y a liderar la política de impulso a la productividad en "un margen de maniobra prudente, sabiendo quien ostenta la vicepresidencia económica del Gobierno", bromeó

Además restó importancia a la revisión a la baja del crecimiento económico previsto para este año, y afirmó que el Ejecutivo no sólo tiene que hacer previsiones "sino también tomar decisiones" donde "sabemos lo que hay que hacer".

Por todo ello, el presidente del Gobierno lanzó con un mensaje de confianza sobre el presente y el futuro de la economía española a pesar de que el país está atravesando un periodo de "clara desaceleración" del crecimiento.

"Contamos con buenos fundamentos para contrarrestar esos efectos y para volver a crecer con fuerza en cuanto el contexto internacional mejore", subrayó.

En este sentido, el presidente del Gobierno reconoció la necesidad de ser capaces de sentar definitivamente las bases de un modelo de crecimiento donde pese cada vez más el conocimiento y la innovación, "una prioridad estratégica con cuya ejecución se juega verdaderamente su futuro la economía española y, por tanto nuestro bienestar colectivo".

Zapatero recordó que el Gobierno ya inició pasos en este sentido en la pasada legislatura que, según defendió, han colocado al país en la senda adecuada para converger tecnológicamente con Europa, y hay datos que lo evidencian elocuentemente", aseveró.

Dicho esto, José Luis Rodríguez Zapatero reconoció que, aunque se hayan dado pasos en la buena dirección, "todavía nos queda mucho camino por recorrer", por lo que abogó por seguir aumentando los recursos de todas las administraciones mejorando además las estructuras de gestión y de coordinación tanto dentro de la Administración General del Estado como en relación con las comunidades autónomas y la Comisión Europea, "que juegan un papel fundamental en el estímulo de la innovación".

Zapatero significó en este punto la creación de un nuevo Ministerio de Ciencia e Investigación cuya misión será velar por la ejecución "seria y rigurosa" del Plan Nacional de I+D+i para el periodo 2008-2011.

Además, abogó por que los sectores tecnológicos emergentes tomen el relevo en la economía española a sectores tradicionales, "que en el futuro no podrán contribuir a la creación de empleo y riqueza de forma tan importante a como lo han venido haciendo en los últimos años". En este sentido, aclaró que los sectores tradicionales también se podrán beneficiar de la innovación para adaptarse a un "entorno cambiante".

El presidente del Gobierno admitió también que los cambios en el modelo productivo no se consiguen de la noche a la mañana sino mejorando día a día los fundamentos de competitividad de la economía, en referencia al capital físico, humano y tecnológico, y el entorno institucional que afecta a las posibilidades de innovación de las empresas a las que garantizó el total apoyo del Gobierno.

A juicio del presidente del Gobierno, la transferencia del conocimiento y su transformación efectiva en nuevos o mejores bienes y servicios es a veces el paso más difícil en el proceso de la innovación "pero es un paso imprescindible, y es un paso en el que, lógicamente, juegan un papel fundamental las empresas".

Zapatero realizó estas declaraciones con motivo de su participación hoy en la conferencia de clausura de la cuarta edición de ForoBurgos, una jornada de debate sobre economía y empresa que en esta ocasión se centró en la faceta de la innovación, y que fue inaugurada ayer por el ex director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Rato.

Acompañado por los ministros de Industria y Ciencia y Tecnología, Miguel Sebastián y Cristina Garmendia, Zapatero visitó hoy la capital burgalesa por primera vez desde que en 2004 alcanzó la Presidencia del Gobierno. Previamente, el jefe del Ejecutivo central tuvo la oportunidad de visitar las instalaciones del Grupo Antolín, también en Burgos.

El ForoBurgos, organizado por Caja de Burgos en colaboración con la Universidad de Burgos, contó en esta edición con la presencia de cualificados ponentes como Michele Boldrin, catedrático de la Washington University, que impartió una conferencia titulada '¿Cómo sacar partido de la desaceleración económica?', y Emilio Ontiveros, presidente de Analistas Financieros Internacionales, que acompañó a Rodríguez Zapatero en la clausura del acto con una ponencia sobre las perspectivas económicas y financieros.

ForoBurgos surgió en el año 2005 como espacio de intercambio de ideas y reflexión con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la capacidad empresas y se ha convertido ya en una cita anual de referencia para empresarios y directivos.

El 47% de los hogares españoles participa en promociones solidarias con ONG o países del Sur

MADRID.- Cerca de la mitad de los hogares españoles --un 47,2% de las amas de casa-- dice participar en promociones solidarias con ONG o países del Sur, según se desprende del análisis de la agencia de análisis TNS Worldpanel elaborado con motivo del día Mundial del Comercio Justo, que se celebra mañana, 10 de mayo.

Por comunidades, los andaluces y los valencianos, con un 49,4% y un 47,7% respectivamente, son los hogares que más participan en este tipo de promociones. Por el contrario, los hogares del País Vasco (42,2%), Castilla-León y la Comunidad de Madrid son los menos sensibles a este tipo de promociones.

En tercer puesto en cuanto a participación --y por detrás de Andalucía y Valencia-- se sitúa Galicia, con un 46,4%, Cataluña, con un 46%, y a la 'cola', Madrid (45,7%), Castilla y León (44,3%) y el País Vasco, que cierra la lista con un 42,2% de sus amas de casa partidarias de colaborar con ONG o países en desarrollo.

Pese a estos datos, una de las conclusiones más destacadas de este estudio es que "el consumidor ético está en alza". Un 26,9% dice estar comprometido con los derechos de los países productores y afirma comprar productos de comercio justo "siempre que los encuentra".

La Comunidad Valenciana y Andalucía destacan como las CCAA con mayor predisposición a comprar estos productos, pues un 33,% y un 28,7% respectivamente de sus amas de casa dicen comprar productos de comercio justo "siempre que los encuentran".

A la respuesta de si participan en promociones solidarias con ONG o el tercer mundo, la respuesta total de las amas de casa de toda España se situó en el 26,9%. Por CCAA, y tras Valencia y Andalucía con un 33% y un 28,7% respectivamente, se sitúa de nuevo Galicia, con 28,2% y Cataluña, con un 26%. Le sigue Madrid, con un 25,7%, Castilla-León, con un 24,6% y el País Vasco con un 19,5%.

(Presidente de la ONG Fundación Vicente Ferrer)

La Cámara de Representantes de EE UU aprueba el plan gubernamental para hipotecas

WASHINGTON.- La Cámara de Representantes aprobó el jueves un plan para proporcionar hipotecas más baratas respaldadas por el gobierno a medio millón de prestatarios acosados por sus deudas, y para impulsar una economía lesionada por la crisis de vivienda.

En desafío a las amenazas de veto del presidente George W. Bush, la cámara baja aprobó la medida con votación de 266-154, con el apoyo de 39 republicanos, en su mayoría representantes de áreas donde se ha agudizado más el problema de ejecución de hipotecas.

La medida permitiría a la Administración Federal de Vivienda (FHA, por sus siglas en inglés) tomar hasta 300.000 millones de dólares en hipotecas nuevas para que los prestatarios que enfrentan la ejecución de su hipoteca puedan refinanciarla.

El plan del legislador demócrata Barney Frank es la parte central de un paquete de iniciativas de ley más amplio aprobado el jueves, que los demócratas dicen evitará más ejecuciones de hipotecas y ayudará a los propietarios de viviendas y a las comunidades a enfrentar las consecuencias de la crisis.

"Estamos en una recesión, y la principal causa de ello es la crisis de créditos de alto riesgo", dijo Frank, presidente del Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes.

"Disminuir la cifra de ejecuciones hipotecarias va no sólo en el interés de quienes evitarán la ejecución, sino de la gente de su barrio, de las ciudades donde residen, y de la economía en general", agregó.

La medida está dirigida a los propietarios de viviendas que enfrentan incumplimiento de pagos, incluidos muchos que deben más de lo que vale su casa.

Por ejemplo, un propietario de vivienda que debe 290.000 dólares sobre una casa que ahora vale 225.000 dólares podría refinanciar con un préstamo respaldado por la FHA si el acreedor está dispuesto a asumir una pérdida de aproximadamente 36%. Los pagos mensuales hipotecarios del prestatario bajarían de 2.200 dólares a cerca de 1.200.

Los detentores del préstamo tendrían un incentivo para participar, consideran los proponentes, ya que la alternativa serían costosas ejecuciones de hipotecas, que podrían implicar pérdidas de 50% o más.

La propuesta pasa ahora al Senado.

El Ibex 35 cierra la semana con una caída del 0,81% y pierde el nivel de los 14.000 puntos

MADRID.- El parqué madrileño cerró la semana con una caída del 0,81%, que llevó al selectivo a perder el nivel de los 14.000 puntos que conquistó el pasado viernes y que logró mantener durante cinco jornadas consecutivas.

El selectivo empezará el lunes en 13.945,10 puntos y cotizará con 34 valores tras la salida de Sogecable, al concluir hoy el plazo de aceptación de la OPA formulada por Prisa por el 100% de la compañía, a un precio de 28 euros por acción.

La semana estuvo marcada por la tranquilidad en los mercados después de la volatilidad de las últimas jornadas y por la decisión del Banco Central Europeo de mantener los tipos de interés en el 4%, pese a los recortes realizados por la Reserva Federal estadounidense en los últimos meses.

El presidente de la institución, Jean Claude Trichet, reconoció la existencia de incertidumbre por las turbulencias en los mercados financieros y fuertes presiones inflacionistas al alza a corto plazo, y alertó de que "mantendrá una estrecha vigilancia".

La mayoría de los valores del selectivo sellaron la semana en negativo. La mayor caída correspondió a Telecinco (-14,35%), tras anunciar una reducción del 5,3% en el beneficio del primer trimestre del año, hasta 81,48 millones de euros.

A continuación, se situaron Iberdrola Renovables (-5,57%), Iberia (-5,47%), Acciona (-5,32%), Inditex (-2,92%), Unión Fenosa (-2,84%), BME (-2,80%), FCC (-2,66%) y Bankinter (-2,40%).

El resto de los bancos también terminaron en negativo. En concreto, Banco Popular se dejó un 1,85%, en una semana en la se supo que el inversor Ramchand Bhavnani controla una participación 4,9% y que pedirá un puesto en el consejo cuando alcance el 5%, y en la que la entidad anunció acuerdos estratégicos con el Banco Rumano de Desarrollo para financiar la compra de viviendas en ese país.Por su parte, Banesto se dejó un 1,24%, seguido de BBVA (-0,73%) y Santander (-0,64%).

En el lado negativo también se situaron Endesa (-1,94%), Enagás (-1,38%) e Iberdrola (-1,37%), que denunció la pretensión del Estado francés de "asaltar" la compañía vasca a través de EDF. Tras la eléctrica se situó Sacyr Vallehermoso (-1,31%), Abertis (-0,97%), Repsol YPF (-0,86%), Indra (-0,68%) y Telefónica (0,42%), que acudirá a la oferta sobre Sogecable con una participación de 16,79%.

Por su parte, Ferrovial se dejó un 0,19% en la semana, que anunció hoy una inyección de 316 millones de euros al proceso de refinanciación de BAA. La compañía que preside Rafael del Pino abonará el 62% del total (unos 509 millones de euros) que todos los socios de BAA se han comprometido aportar en el proceso.

Durante la semana, las subidas, por el contrario, fueron para Abengoa (+7,62%), Mapfre (+7,60%), Técnicas Reunidas (+6,82%), Criteria (+3,40%), Gamesa (+1,09%), Banco Sabadell (+0,77%), Gas Natural (+0,35%), ACS (+0,34%) y Sogecable (+0,18%), que desde el lunes sólo cotizará en el mercado continuo.

Sebastián cree que no es razonable en España una subida de la luz del 20%

BURGOS.- El ministro de Industria, Comercio y Turismo, Miguel Sebastián, aseguró hoy que una subida de la tarifa eléctrica de alrededor del 20% no es razonable, al tiempo que recordó que es el Gobierno quien decide sobre la revisión de dicha tarifa y avanzó que la decisión del Ejecutivo sí será "razonable".

Sebastián, en el marco del ForoBurgos, se refería de esta forma a las declaraciones en las que el secretario general de Energía, Pedro Marín Uribe, manifestó su previsión de que la Comisión Nacional de la Energía (CNE) propondrá "elevaciones importantes" en la tarifa eléctrica de cerca del 20 por ciento.

A este respecto, Sebastián aseguró que no ha recibido aún ninguna propuesta de la CNE, que tiene "el derecho y el deber de hacer lo que crea conveniente", aunque reiteró que la decisión del Ejecutivo central "no está tomada ni considerada".

"Por respeto institucional el Gobierno debe esperar a recibir esta propuesta de la CNE pero la decisión que hará va a ser razonable y lo que he leído hoy no me parece razonable", añadió en referencia a esa subida del 20 por ciento en los precios.

Finalmente, el titular de Industria destacó la "situación de necesidad de ahorro energético y de dotar al país de las inversiones necesarias para garantizar el suministro".