domingo, 18 de mayo de 2008

Fracaso iraní con los saudíes / José Javaloyes

La gira del presidente Bush por el Próximo Oriente ha podido contabilizar, que pueda saberse, un fruto importante, aunque no todo lo espectacular que hubieran esperado los mercados mundiales: el aumento de la exportación saudí de petróleo en 300.000 barriles de petróleo al día. Se trata de una medida —reguladora— destinada a rebajar la presión de la demanda, y así frenar, en cierta discreta medida, la subida permanente del precio del crudo.

Un movimiento de esta naturaleza, a lo que se había opuesto reiteradamente la OPEP desde que dio comienzo la actual carrera alcista —con un foco de resistencia a la presión internacional situado en Irán—, ha venido a lograrse por la petición de Bush al Rey Abdala. Presión resumible en el argumento de que el mundo industrializado necesita de una pausa en la presente evolución de los precios del oro negro. Un respiro al cabo del cual sea posible disponer de una ecuación energética diferente a la actual —para Estados Unidos y para los demás—, con un relanzamiento de la energía nuclear, la ampliación del recurso a las energías renovables y el incremento de las extracciones propias de hidrocarburos en Alaska.

Como se recordará, fue muy sonada la petición iraní —por boca de su presidente, Mahmud Ahmadineyad, y del venezolano Hugo Chávez— durante la última Cumbre de la OPEP, celebrada en Riad, de que el precio del barril pasara a nominarse en euros, en vez de seguirlo haciendo en dólares, puesto que la depreciación del billete verde es descontada automáticamente por los mercados con los precios ascendentes del propio petróleo y del resto de las materias primas.

Aquella maniobra había estado precedida de diversas iniciativas iraníes en política regional, entre las que destacó el conseguido cambio de clima en las relaciones entre Teherán y Riad. Ofreció la República Islámica de Irán la constitución de una superestructura que articulara a todos los países ribereños del Golfo Pérsico, destinada a reforzar su propia posición y de la que se habrían de derivar, necesariamente, sinergias diplomáticas para elevar el control político del crudo.

Quedó aquello en agua de borrajas. No podía ser de otra manera puesto que Arabia —con su influencia determinante sobre el resto de los Estados que integran el Consejo de Cooperación del Golfo— guarda con Estados Unidos nexos políticos y metapolíticos, que se remontan incluso a tiempos anteriores al actual Estado saudí, al haber apostado por la Casa de Saud durante la Primera Guerra Mundial, mientras que Gran Bretaña lo hacía por la dinastía de los Hachemíes. Ésta representaba el poder religioso de La Meca y aquélla el poder militar. En el reparto final de las respectivas influencias en la zona entre Washington y Londres, los dos poderes de Arabia fueron reconocidos al Rey Saud, mientras que a Feisal se le asignó Iraq y a su hermano Abdala la Transjordania.

Desde tales precedentes histórico-políticos, ¿qué posibilidades de prosperar podía tener la iniciativa iraní de regionalizar contra Estados Unidos el petróleo del Golfo Pérsico? Sólo las que caben en las ocurrencias de un perito mecánico pasado por la militancia propia de un guardián de la Revolución y discernido por los ayatolás para la Presidencia de la República Islámica. A su antecesor, Mohamed Jatami, tal cosa ni se le habría pasado por la cabeza.

La pregunta que habría de hacerse ahora es la de si Arabia vuelve y continúa por su histórica función de regular —ahora a la baja— los precios del petróleo de la OPEP, bien que en el marco de la nueva estructura en la demanda mundial. Pero, posiblemente, la subida de la producción saudí de petróleo sirva de bien poco si las réplicas del terremoto chino siguen agrietando muros de sus gigantescos embalses para la obtención de energía hidroeléctrica.

www.estrelladigital.es

Perú busca acuerdo comercial con Centroamérica y Dominicana

LIMA.- Perú inició un diálogo para suscribir un acuerdo comercial con un bloque de países centroamericanos y República Dominicana, se informó el domingo.

El diario oficial "El Peruano" señaló que la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, sostuvo una reunión con representantes de estos países que participaron el viernes y sábado en la V Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea.

En el encuentro, Costa rica, El Salvador, Honduras, Panamá y la nación caribeña decidieron comenzar "un proceso de exploración de elementos de trabajo que permitan arribar a un acuerdo comercial" con Perú.

Aráoz señaló que lo convenido representa una señal positiva del interés de Centroamérica hacia Perú, que cuenta con un enorme potencial para incrementar sus exportaciones en esos países, según el diario.

"Si bien a la fecha tenemos un comercio muy pequeño con esta zona, mediante la firma de un acuerdo comercial éste se podría potenciar hasta en diez puntos porcentuales", aseguró la ministra al rotativo.

Primero se buscará un acuerdo sobre la negociación, que implica conversaciones técnicas que se extenderán hasta el próximo año.

Perú ha suscrito un tratado de libre comercio con Estados Unidos y espera concretar otros con China y México a partir del segundo semestre de este año y con Canadá, Singapur y Corea del Sur en el 2009.

(Palacio de Gobierno, Lima, Perú)

Internet no tiene tanta influencia en las compras

NUEVA YORK.- Internet se utiliza rutinariamente para tomar decisiones de compra, pero su influencia es pequeña si se le compara con la opinión de amistades y vendedores, indicó un nuevo estudio.

El informe de las organizaciones Pew Internet y American Life Project emitido el domingo observó el comportamiento de los consumidores en la adquisición de música, teléfonos celulares y casas, o en la renta de apartamentos. Halló que la red mundial desempeña un papel indirecto.

"Internet ayuda a las personas a eliminar alternativas irrelevantes", indicó John Horrigan, director asociado de Pew. "Podría influir modestamente en las decisiones de compra, pero tiene consecuencias importantes en cuanto a obtener mejores ofertas y en tener un proceso de búsqueda más enfocado".

Apenas un 10% de los compradores de bienes raíces y de teléfonos celulares y el 7% de los que compran música acreditan a la internet el tener un impacto importante en sus decisiones. Y sólo una fracción pequeña _22% entre los compradores de música y del 12% de los que adquirieron teléfonos celulares_ finalmente compraron su producto a través de la internet.

"La gente sí revisa ampliamente las redes de información cuando está haciendo una investigación de consumo. Sin embargo, al final es la opinión personalizada la que tiene mayor influencia", indicó Horrigan.

Además, pese a que muchas personas revisan las recomendaciones de otros consumidores antes de hacer su compra, muy pocos están dispuestos a devolverle el favor al sistema al añadir sus propias clasificaciones o comentarios de los productos después de hacer una compra.

Horrigan sugiere que los consumidores están tan ansiosos por utilizar los artículos que acaban de adquirir, que abandonan su interés en la investigación del producto y simplemente se les olvida, con lo que esos foros corren el riesgo de convertirse en referencias poco confiables emitidas por una minoría extrovertida.

El estudio fue realizado con entrevistas telefónicas efectuadas entre el 3 de agosto y el 5 de septiembre del 2007 con un grupo de 2.400 adultos, entre ellos 1.684 usuarios de la internet. Tiene un margen de error de más o menos dos puntos porcentuales.

(Almacén distribuidor de "Amazon" en Reino Unido)

CC.OO. denuncia que las mutuas están realizando un control "encubierto" del absentismo laboral

MADRID.- Las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales están realizando controles "encubiertos" del absentismo laboral, según denunció Jaime González, adjunto a la Secretaría de Política Institucional de CC.OO.

En concreto, explicó González, las mutuas "presionan" a los trabajadores para que, pasado un tiempo ya de su baja médica por enfermedad común, pidan el alta en los servicios de salud y vuelvan al trabajo.

Las mutuas, si así lo desean sus empresas clientes, pueden empezar a hacerse cargo del pago de la prestación económica por contingencias comunes a partir del decimosexto día de la baja, pues los quince días anteriores corresponde pagarlos a la empresa.

Las mutuas no pueden dar el alta a un trabajador que está de baja médica, aunque ha habido algún intento en el pasado para que asumieran esta competencia. Lo que sí pueden hacer es realizar propuestas de alta a las inspecciones médicas de los servicios sanitarios públicos.

Las mutuas, que trabajan con baremos que miden las duraciones medias de las bajas en función de la lesión, pueden citar a los trabajadores con baja médica tantas veces como consideren necesario y, en esas visitas, explicó González, a veces ejercen presión para que los trabajadores regresen a su puesto de trabajo. Negarse a comparecer implica el alta a efectos económicos, es decir, el cese de la prestación que percibe el trabajador.

Cuando las mutuas se hacen cargo de la prestación económica por contingencias comunes, la Seguridad Social les paga un porcentaje que, según González, muchas veces no compensa los gastos que tienen. Pero las mutuas "soportan estas pérdidas", añadió, para convencer a la Seguridad Social de que su gestión es buena y conseguir que algún día se les permita dar las altas médicas en casos de enfermedad común.

El Ministerio de Trabajo quiere diseñar con las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad una aplicación informática que les permita controlar las bajas médicas desde el primer día en que se producen para evitar situaciones abusivas o el absentismo injustificado de los trabajadores, según avanzó hace unos días el secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado.

La Seguridad Social, ya sea a través del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) o con ayuda de las mutuas, sólo puede tener un control de las bajas de los trabajadores desde el decimosexto día, momento en el que pasa a hacerse cargo de las prestaciones económicas.

El representante de CC.OO. se mostró a favor de idear un sistema que permita controlar el absentismo 'fraudulento'. El absentismo laboral se sitúa entre el 6% y el 8% en el sector privado y alcanza cifras mucho mayores en el sector público, entre otras cosas por la edad de sus trabajadores, más alta que la media. Para González, cualquier iniciativa que mejore la coordinación y el intercambio de información entre la Administración Central y las autonómicas es bienvenida.

Por eso ve con "buenos ojos" que Trabajo se haya propuesto también fomentar la colaboración entre las mutuas y los servicios sanitarios de las comunidades autónomas, de tal forma que puedan intercambiar sus recursos y mejorar la calidad de sus servicios. El Ministerio cree que eso les permitiría ejercer un mayor control sobre las mutuas.

Para Jaime González, de CC.OO., "no tiene sentido" que los centros asistenciales de las mutuas no puedan ser utilizados por otros trabajadores. "Nos parece ideal (esta propuesta). Sería más eficaz y eficiente", opinó.

El representante sindical también dijo compartir con Octavio Granado su pretensión de que las mutuas se reagrupen y sigan fusionándose, pero insistió en la necesidad de que estas entidades se democraticen para que tanto los sindicatos como las organizaciones empresariales tengan representación en los consejos de dirección y órganos de decisión en las mutuas y sus corporaciones.

Las empresas cotizadas españolas repartirán en mayo 4.684,54 millones de euros en dividendos

MADRID.- Las compañías que cotizan en Bolsa repartirán entre sus accionistas durante el mes de mayo un total de 4.684,54 millones de euros en concepto de dividendos, según datos de las propias empresas.

Telefónica (en la imagen su sede central, en Madrid) es la compañía que más dinero ha repartido en mayo, tras abonar el día 13 un dividendo complementario por un importe total de 1.909,39 millones de euros. En concreto, la firma de telecomunicaciones pagó 0,40 euros brutos por acción.

A continuación se situó Santander, que distribuyó un total de 1.763,71 euros entre sus accionistas el día 2 de mayo, al realizar un pago de 0,282 euros por título. El banco que preside Emilio Botín ya había hecho efectivos otros tres pagos en concepto de dividendo por importe de 0,1229 euros por título cada uno, a cargo de los resultados de 2007, con lo que la inversión total ronda los 4.000 millones.

Telecinco, por su parte, retribuyó a sus accionistas el 7 de mayo, repartiendo 1,3040 euros por título, lo que arroja una inversión total de 321,62 millones de euros, mientras que Banesto dedicó a 'pay out' más de 138 millones, que se distribuyeron el día 2, a razón de 0,2 euros por acción.

Por otro lado, Bolsas y Mercados Españoles (BME) es la única compañía que realiza dos pagos este mes. En concreto, el 7 de mayo hizo efectivo un pago complementario de 1,0165 euros, y abonará el próximo día 21 de mayo un dividendo extraordinario a cuenta del ejercicio 2007 de 0,569 euros.

Otras compañías que eligieron este mes para distribuir dividendos fueron Pescanova (0,45 euros por acción), Renta Corporación (0,4271 euros), Cie Automotive (0,070 euros), Grupo Catalana Occidente (0,207 euros, Vocento (0,1942 euros), Renta 4 (0,050 euros) y Ferrovial (0,77 euros).

El parqué madrileño registró una subida del 1,28% en la última semana, que llevó al Ibex 35 a conquistar el nivel de los 14.100 puntos a pesar de cotizar con un valor menos tras la salida de Sogecable, en una semana marcada por los resultados trimestrales en la que las empresas del selectivo rozaron los 13.000 millones de beneficio. Con este nuevo impulso, el Ibex reduce su recorte anual hasta el 6,97%.

Mañana lunes, el selectivo empezará la jornada en el nivel de los 14.124,80 puntos, cota que logró mantener durante tres días consecutivos y que, incluso, superó en algunas sesiones al colocarse por encima de los 14.200 puntos. Por valores, en el lado negativo sólo se situaron ocho valores, mientras que los repuntes los lideró, principalmente, el sector de la construcción y el eléctrico.

La semana estuvo marcada, además, por un nuevo máximo histórico 'intradiario' en el precio de los futuros del petróleo Brent, de referencia en Europa, al alcanzar 126,34 dólares por barril, y por noticias macro, que sembraron de cierto optimismo el mercado.

En concreto, el presidente de la Reserva Federal de EEUU (Fed), Ben S. Bernanke, afirmó que los mercados financieros han experimentado "cierta mejoría" gracias a las diferentes acciones para proporcionar liquidez acometidas por la institución, aunque vaticinó que la situación "aún está lejos de normalizarse".

El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, señaló que "es más fácil" que el Banco Central Europeo (BCE) "se plantee" una bajada de los tipos de interés a partir de finales de año.

La mayor subida de la semana fue para Grifols (+6,43%), seguida de Abengoa (+6,40%), Sacyr Vallehermoso (+5,02%), Indra (+3,99%), ACS (+2,87%), Acerinox (+3,76%), Acciona (+3,58%), Iberdrola (+2,35%), Endesa (+2,13%) y Técnicas Reunidas (+2,11%).

Repsol YPF, por su parte, cerró la semana con una subida del 2,05%, después de que anunciara que la salida a bolsa de la filial YPF se hará entre julio y septiembre o, en cualquier caso, en el segundo semestre del año. Asimismo, el presidente de la petrolera, Antonio Brufau, anunció que mantiene su interés por que Mutua Madrileña entre en el consejo de administración de la compañía.

Entre las subidas también se situaron Inditex (+1,69%), Cintra (+1,65%), BBVA (+1,53%), Gamesa (+1,49%), Criteria (+1,31%), Santander (+1,28%), Unión Fenosa (+1,19%), BME (+1,09%), Banco Popular (+0,98%), Banco Sabadell (+0,76%), Iberdrola Renovables (+0,68%), FCC (+0,67%), REE (+0,59%) y Gas Natural (+0,57%).

Por ultimo, Bankinter concluyó con una ligera subida del 0,31%, en una semana en la que el banco francés Crédit Agricole, principal accionista de la entidad con un 20,10%, asegurase que no baraja lanzar una OPA sobre el banco, a tan sólo quince días para que concluya el plazo del que dispone para aumentar su participación.

En el lado de los recortes se situó Iberia (-4,15%), seguido de Mafpre (-3,95%), Telecinco (-3,73%), Abertis (-2,02%), Banesto (-1,01%), Enagás (-0,73%), Ferrovial (-0,65%) y Telefónica (-0,21%), que anunció que mantendrá los acuerdos comerciales que tiene con Sogecable.

La gestora de embarcaciones americana Prime Yachts llega a España con una filial en Barcelona

BARCELONA.- La empresa norteamericana Prime Yachts, especializada en la gestión, venta y alquiler de embarcaciones con tripulación y diseño de vacaciones náuticas a medida, ha desembarcado en España con la constitución en Barcelona de su segunda filial para Europa tras Oporto.

Prime Yachts, con sede en Delaware (Estados Unidos), es una de las primeras empresas del sector que desde esa localidad opera en la Costa Este de ese país, y que gestiona más de 250 barcos que van de los 12 metros a los 100 metros, si bien un 50% corresponde a los que tienen entre 21 metros y 35 metros de eslora.

El alquiler por semana de un barco de estas características, con tripulación incluida, oscila entre los 10.000 euros y los 350.000 euros, este último precio reservado para la "joya de la empresa", el barco Christina Onasis, de 100 metros de eslora y con capacidad para 40 personas.

El objetivo de la filial española de Prime Yachts es estar presente en los principales mercados europeos de gestión y alquiler de embarcaciones, como los de Cerdeña, Córcega, Turquía, Grecia, Italia y Croacia.

La previsión para el primer año de funcionamiento de la filial española de Prime Yachts contempla la gestión de alquiler de unos 50 barcos en Europa, de los que un 25% serían realizados por empresas y corporaciones.

Los visados de viviendas se redujeron un 60,7% en el primer trimestre

MADRID.- Los visados de obra nueva (libre y protegida) para uso residencial en España alcanzaron las 85.523 unidades hasta marzo, un 60,7% menos que en el primer trimestre de 2007 (217.689) y la cifra más baja desde, al menos, el año 2000, según datos del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España.

Las cifras de visados no pararon de crecer hasta 2006 alentadas por la bonanza del sector residencial. Así, los visados tramitados ascendieron a 687.051 en 2004, a 729.652 en 2005 y a 865.561 en 2006, año en que se alcanzó un récord histórico. Sin embargo, el pasado año ya cerró con un descenso del 24,4%, hasta 688.851 unidades, por la crisis que padece el sector inmobiliario.

La caída registrada en los tres primeros meses de 2008 se debió principalmente al menor número de visados que los Colegios de Arquitectos concedieron para viviendas libres, al concentrar éstas una disminución del 62,9%, hasta 75.016 unidades. Por su parte, los visados para viviendas protegidas descendieron un 30,7% en este periodo, hasta 10.507.

En cuanto a la evolución más reciente, los visados de obra nueva residencial registrados en el mes de marzo cayeron un 21,5% respecto al mes precedente.

Por otro lado, la superficie de los proyectos visados correspondientes a viviendas nuevas ascendió a 15 millones de metros cuadrados, lo que supone un 58,1% menos que los 35,9 millones de metros cuadrados que se registraban hasta la fecha el pasado año.

Las mayores caídas interanuales en el número de visados de obra nueva en el primer trimestre se registraron en las comunidades autónomas del arco mediterráneo y la costa cántabra, donde se ha localizado gran parte de la vivienda vacional durante los últimos años.

Así, además de un descenso del 97,8% en el caso de Ceuta, los mayores descensos de España se localizaron en Cataluña (-77,4%), Andalucía (-71,1%), Ceuta (-65%), Cantabria (-63,9%) y Murcia (-62,5%).

A continuación, y ya por debajo de la media (-60,7%), destacaron los descensos de Navarra (-59,9%), Canarias (-58,6%), Baleares (57%), Asturias (-56,6%), Madrid (-56,5%), Comunidad Valenciana (-56,4%), Castilla y León (-53,4%), Castilla-La Mancha (-52,5%).

Completan la lista, Galicia (-49%), Aragón (-47,4%), Extremadura (-42,2%), La Rioja (-41,8%) y País Vasco (-20%).

La "crisis" de la vivienda no se solucionará sólo con más obra pública, según la patronal constructora

MADRID.- La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) considera que sólo con la aceleración de la obra pública no se logrará atajar la "auténtica crisis" que actualmente atraviesa el subsector de edificación de viviendas.

"Sólo con la obra pública es imposible compensar la caída del sector residencial por la diferencia de producción entre ellos y porque la obra pública no emplea tanta mano de obra" como la construcción de viviendas, aseguró el presidente de CNC, Juan Francisco Lazcano.

El presidente de la patronal del sector y vicepresidente de CEOE recordó que la promoción de infraestructuras públicas sólo constituye alrededor del 25% de la actividad constructora total, correspondiendo el 75% restante al subsector residencial. En conjunto, el sector de la construcción representa el 18% del PIB y emplea a 2,7 millones de trabajadores.

Además, apuntó que la obra pública actualmente requiere una inversión adicional de entre 5.000 y 6.000 millones de euros anuales para compensar el descenso de fondos europeos y mantener el ritmo de años anteriores. "En cuanto a fondos adicionales para paliar el decaimiento de la desaceleración del subsector residencial, bienvenido será todo lo que se aporte", añadió.

Los cálculos de la patronal contemplan que la actual situación de "brusca desaceleración" de la actividad constructora se extienda aún entre dos y tres años "aunque mejore la situación financiera y se tomen medidas". Para 2008 esperan crecimientos negativos, frente al incremento del 4% del 2007.

Por ello, el presidente de CNC mostró su confianza en que el Gobierno "estudie y dé respuesta" a las medidas que el sector, a través de la CEOE, ha presentado para atajar la desaceleración, medidas que "no son artificiales". "El sector nunca ha pedido medidas artificiales", defendió ante las recientes declaraciones del vicepresidente económico del Gobierno, Pedro Solbes, respecto a que no tomará medidas artificiales para atajar los excesos del sector.

El presidente de la patronal argumentó que sus propuestas sólo persiguen el doble objetivo de "evitar que la inactividad del sector lleve a una auténtica quiebra de actividad, que sería muy difícil de recuperar, y desempleo que no se pueda absorber por ningún otro sector".

"El diagnóstico de lo que ocurre está hecho, y ahora deben venir las medidas", añadió Lazcano. "La auténtica crisis que atraviesa el sector residencial requiere que todos pongamos medidas e imaginación para que tenga el menor impacto posible sobre la actividad económica, el empleo y la recaudación".

En este sentido, recordó que "la construcción es muy sensible al empleo, porque crea muchos puestos de trabajo, pero también es capaz de destruirlos muy rápidamente", sin olvidar el efecto "arrastre" que tiene para con otras actividades económicas, como el comercio.

Las medidas propuestas, ya difundidas, engloban desde el fomento de la rehabilitación de viviendas y la conservación de infraestructuras (más intensiva en mano de obra que construir nuevas dotaciones), hasta facilitar viviendas VPO a tipo fijo y la actualización de la desgravación por vivienda. Para la obra pública, insisten en fomentar las fórmulas de financiación mediante colaboración público-privada.

El presidente de CNC subrayó que, además, las propuestas del sector se han fraguado y se presentan a través de la CEOE. "El sector no quiere ser singular en los problemas, puede ser una concausa, pero entiende que lo que se haga no puede perjudicar a otros sectores", defendió.

Para Lazcano, "el sector ha tenido un comportamiento económico ejemplar". "Lo que nos ha sorprendido es la crisis financiera, pero también nos han sorprendido, sin hacer defensa alguna de nuestros propios intereses, informes falaces y mentirosos sobre la segunda residencia y alarmas indebidas que ha generado que una demanda que existía se ha frenado".

"Estamos un poco dolidos con esa despreocupación que está implicando 'lo del ladrillo'. Convendría hacer un poco de memoria y ver que la construcción algo ha tenido que ver en el crecimiento económico de los últimos años, en la recaudación, en la inversión pública y en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos", argumentó el presidente de CNC.

"Ahora nos olvidamos de todo ello, hay que ser un poco más serios y tener en cuenta lo que significa la actividad del sector para el interés general", insistió.

España pedirá que la revisión de la PAC contemple abastecer alimentos "a precio razonable"

BRUSELAS.- Los ministros de Agricultura de la Unión Europea analizarán mañana la situación del mercado agrícola en relación a la evolución de los precios de los alimentos, de la que informará a los Veintisiete la comisaria del ramo, Mariann Fischer Boel.

En este contexto, la ministra española, Elena Espinosa (en la imagen), pedirá al Ejecutivo comunitario tener en cuenta, a la hora de revisar la Política Agrícola Común (PAC), su objetivo de abastecer al mercado alimentos "a precio razonable".

La comisaria europea analizará la situación de los actuales altos precios de productos alimentarios ante "el gran tirón de la demanda mundial", fundamentalmente por el gran incremento de la demanda en países asiáticos como India y China.

No obstante, la comisaria esgrimirá que desde la Política Agrícola Común se han fomentado acciones para contribuir a mantener los precios equilibrados. Este es el objetivo de las propuestas formales que la Comisión presentará, un día después, en el marco del chequeo médico de la PAC.

Entre las medias que ha contemplado el Ejecutivo comunitario se incluyen su propuesta para eliminar definitivamente el barbecho. Los agricultores estaban obligados hace un año a mantener en barbecho el 10% de sus tierras como mínimo.

Asimismo, Bruselas propuso aumentar, a partir del 1 de abril pasado, las cuotas de producción de leche en los Estados miembros en un 2%; supresión de las restituciones a la exportación, así como de los derechos arancelarios, como vías para adaptar el mercado agrícola a la nueva realidad del siglo XXI.

España considera que a los desafíos relativos al cambio climático y a cómo ahorrar agua, a la hora de revisar la PAC "también debería estar presente" el objetivo de la política comunitaria en materia agrícola de garantizar un abastecimiento al mercado "a precios razonables", según explicaron fuentes diplomáticas españolas.

Por otra parte, los Veintisiete tratarán de llegar a un acuerdo político para aprobar el reglamento propuesto por la Comisión Europea para la comercialización de los productos fitosanitarios y que llevan negociando dos años. El Ejecutivo comunitario quería reducir un 60% el número de pesticidas comercializados en la Unión Europea.

La ministra Espinosa está dispuesta a apoyar la propuesta de compromiso que les presentará la presidencia eslovena de la Unión Europea que reduce hasta el 40% el número de pesticidas no autorizados de forma que se aumenta la lista de los productos fitosanitarios que el Ejecutivo comunitario quiere autorizar en un principio, según fuentes diplomáticas españolas.

España defenderá que todo producto fitosanitario autorizado para su uso y comercialización no entrañe "ningún perjuicio para la salud" humana y esté "científicamente probado" que ello es así. Asimismo, reclamará que se mantenga el equilibrio entre "la protección medioambiental y de los consumidores" con el principio de "no interferir en la producción agrícola", añadieron las fuentes.

La normativa obligará a los Estados miembros a "ponerse de acuerdo" en base al principio del "mutuo reconocimiento" de los productos fitosanitarios utilizados en el conjunto de la UE. Ello implica que si "un Estado miembro reconoce un producto, el otro automáticamente también" estará obligado a ello.

La normativa tiene tres elementos esenciales: propone una división del territorio europeo en tres zonas geográficas para la comercialización de los productos fitosanitarios; el establecimiento de criterios de autorización de las sustancias activas que se pueden utilizar en estos productos de forma que se mantenga "el equilibrio" entre la protección medioambiental, de los consumidores y el objetivo de los productos fitosanitarios de reducir las plagas y enfermedades que afectan a las cosechas, así como aspectos relativos a la protección de datos para evitar, entre otros, la falsificación y piratería de este tipo de productos.

El objetivo último es "dar garantías de protección" para la comercialización de productos fitosanitarios y animar a las empresas a investigar y colocar en el mercado nuevos pesticidas seguros.

Por otra parte, Espinosa defenderá el mantenimiento de las normas de comercialización de frutas y hortalizas en la Unión Europea, a pesar de que otros países, incluidos Reino Unido, Dinamarca, Suecia y Países Bajos, están en contra de mantenerlas, según fuentes diplomáticas españolas.

A juicio del Ejecutivo español, las normas proporcionan "transparencia" en el mercado al "facilitar las transacciones sin la presencia física de las mercancías" y también "colocan en situación de igualdad" a los productores y distribuidores, por lo que pide su mantenimiento.

En el que será el primer Consejo de ministros de Agricultura de la UE al que asiste la ministra Espinosa en esta nueva legislatura ha solicitado abordar la situación de la piratería en alta mar con el objeto de "sensibilizar" al resto de sus colegas de este problema desde el punto de vista de los intereses pesqueros comunitarios, si bien, fuentes diplomáticas españolas explicaron que no traerá "ninguna propuesta concreta" para atajarlo.

Los ministros de Asuntos Exteriores de los Veintisiete analizaron la situación en Somalia durante la pasada reunión que mantuvieron a finales de abril en Luxemburgo a petición de España, después de que el atunero vasco 'Playa de Bakio' fuera secuestrado por piratas somalíes en aguas internacionales cerca de la costa del país del Cuerno de África. Los piratas sólo liberaron a la tripulación del buque después de que se pagara un rescate de unos 770.000 euros.

Durante su almuerzo de trabajo, los ministros de los Veintisiete abordarán la contribución de la agricultura al cambio climático. También serán informados de la marcha de las negociaciones de la ronda de Doha para la liberalización del comercio por la comisaria Fischer Boel y analizarán el papel que juegan las pequeñas exportaciones agrícolas a petición de Rumanía y la situación del mercado lácteo a petición de la delegación lituana.

Miles de personas se manifiestan contra el minitrasvase del Ebro a Barcelona

TARRAGONA.- Decenas de miles de personas se manifestaron hoy en Amposta convocadas por la Plataforma en Defensa de l'Ebre en contra de la prolongación del minitrasvase de este río hasta Barcelona. La movilización contó con el apoyo de unas 150 entidades y asociaciones.

El portavoz de la plataforma, Juan Antonio Panisello, aseguró que los asistentes alcanzaron las 35.000 personas, mientras que la Policía Local cifró en 6.000 los manifestantes que recorrieron la capital del Montsià sin que se registraran accidentes.

El coordinador territorial de las Terres de l'Ebre de la Unió de Pagesos, Joan Montesó, aseguró que 45 minutos después de que la cabecera empezara a andar, "la parte trasera de la manifestación aún no se había movido".

Los dos lemas que encabezaron las protestas fueron 'El trasvase no es la solución' y 'Terres de l'Ebre: Catalunya engañada'. La marcha partió del Parque dels Xiribecs, en el Pabellón de Ferias, pasó por la delegación de la Conselleria de Medio Ambiente en la ciudad y finalizó en la plaza del mercado.

La manifestación contó con la presencia de cientos de aragoneses. Muchos de ellos se trasladaron hasta Amposta en la decena de autobuses fletados por Chunta Aragonesista, cuya presidenta, Nieves Ibeas, encabezó la presencia de este partido en la movilización.

La marcha fue convocada por la Plataforma en Defensa de l'Ebre el 19 de abril. Desde entonces, un contador en su página web ha contado los segundos que faltaban para que se produjera la marcha. En este espacio digital, la plataforma también admite adhesiones a sus reivindicaciones.

La manifestación se ha celebrado el mismo municipio que ya acogió las protestas contra el Plan Hidrológico Nacional en octubre del 2000. En esta ocasión, ha estado motivada por el decreto ley del Gobierno central que permite prolongar hasta Barcelona el minitrasvase de Ebro aprobado en 1981 para Tarragona con el objetivo de abastecer a la Ciudad Condal ante la situación de sequía.

(El río Ebro su paso por Amposta)

Evo Morales amenaza con sacar de Bolivia a las petroleras que no inviertan

LA PAZ.- El presidente Evo Morales amenazó con expulsar de los campos petroleros a las compañías que los operan por no invertir para aumentar la estancada producción de gas y crudo, que pone en riesgo el cumplimiento de compromisos de suministro internacionales y el consumo interno.

"Quiero decir a esas empresas... que van saboteando el tema de la inversión. He pedido a los ministros del área para que vayan preparando un decreto dando ultimátum a las empresas para que inviertan, sino no invierten vamos a recuperar esas áreas para que YPFB (estatal) invierta aunque sea con créditos", dijo el domingo durante una concentración en la población rural de Punata, en el departamento de Cochabamba, al centro del país.

"No vamos a esperar las ganas (de invertir) de las empresas", sentenció.

La producción de gas natural se estancó en unos 40 millones de metros cúbicos diarios, de los cuales 30 millones se exportan a Brasil cada día; entre 3 y 4 millones a la Argentina de un volumen comprometido de 7 millones y el resto se destina al mercado nacional.

El gobierno anunció inversiones por unos 1.856 millones de dólares este año para explorar nuevas reservas.

El mandatario explicó que el 1 de mayo su gobierno se vio obligado a apoderarse mediante un decreto de la mayoría de acciones de las filiales de tres petroleras transnacionales que se negaron a transferirlas a la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

"Con algunas empresas hemos esperado dos años después de nacionalizar el 1 de mayo de 2006, algunas empresas no quisieron endosar las acciones para que el estado tenga el 50% más uno", dijo.

Morales nacionalizó los hidrocarburos en mayo de 2006 a través de una renegociación de contratos que convirtió a una docena de transnacionales en prestadoras de servicios de YPFB, entre ellas la brasileña Petrobras, la española, Repsol YPF y la francesa Total.

El mismo decreto instruyó comprar acciones de las operaciones locales de cuatro petroleras extranjeras para que la YPFB asuma el control de las operaciones locales de las mismas. Las tres con las que no hubo acuerdos, fueron las afectadas el 1 de mayo con la orden de nacionalización, acción por la que el gobierno ofrece indemnizar.

Sólo Andina, filial de Repsol YPF aceptó transferir sus acciones y pasó a compartir la gestión de una docena de campos con la petrolera estatal.

La Compañía Logística de Hidrocarburos Boliviana (CLHB) de capitales peruanos y alemanes pidió el viernes al gobierno "entrar en negociaciones para determinar el valor justo de las acciones" de la compañía.

Las otras dos empresas afectadas son la operadora de ductos Transredes del grupo internacional Ashmore y la empresa de exploración y explotación Chaco del grupo británico BP.

Ecuador y Venezuela amplían canje de carburantes

QUITO.- Las petroleras estatales Petroecuador y PDVSA de Venezuela acordaron ampliar el convenio de intercambio de crudo por derivados que mantienen desde el año anterior.

La medida diversifica la oferta de derivados, que se limitaba a diesel y nafta de alto octano, "para ir hacia fuel oil, cuter stock, gas licuado de petróleo, entre otros", informó un comunicado de Petroecuador.

El intercambio de crudo por otros hidrocarburos se realizará "en un volumen de hasta 100 mil barriles diarios", precisó.

El anexo al convenio lo suscribieron el sábado el presidente de la estatal ecuatoriana Fernando Zurita y los representantes de la petrolera venezolana en Ecuador, Nelson Martínez y José Ramón.

Las partes definirán una metodología de valoración de los volúmenes de crudo e hidrocarburos, añadió el comunicado.

Según la información, el acuerdo vigente desde el 2007 ha ahorrado a Ecuador uno 52 millones de dólares.

Por otra parte, el gobierno ecuatoriano compensará a las empresas petroleras que no deseen firmar los acuerdos transitorios ni renegociar sus contratos con el estado, dijo el presidente Rafael Correa.

"Si se quieren ir nos dará mucha pena pero que les vaya bonito. Les compensaremos hasta el último centavo", afirmó el mandatario en su programa de radio semanal que en esta ocasión transmitió desde Lima, en donde participa en la V Cumbre de América Latina el Caribe y la Unión Europea.

Agregó que se hará "una justa valoración" de las inversiones a fin de que "no (suceda) como (con) City Oriente que tiene como 30 millones de (dólares en) activos y nos quiere cobrar 200 millones".

El gobierno propuso el viernes a las petroleras cambiar el régimen actual en el que el estado se queda con el 99% de las ganancias inesperadas por altos precios del crudo, por un impuesto que les cobre el 70% de impuesto a las ganancias obtenidas mientras negocian una nueva relación contractual.

Un decreto de 2007 establece que el estado recibirá el 99% de las utilidades extraordinarias que deja la venta del crudo a precios por encima de los estipulados en los contratos de 25 dólares por barril. En el mercado se cotizó el viernes hasta en 127 dólares por barril.

A cambio de esa modificación, el gobierno pide retirar las demandas internacionales planteadas por algunas petroleras e invertir en el país.

Correa dijo que los acuerdos temporales derogan cláusulas "vergonzosas" por las cuáles Ecuador era considerado un "socio bobo" y lo sometían "ante cualquier problema al CIADI (Centro de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones) o arbitrajes internacionales".

Agregó que a las empresas que acepten la propuesta de inmediato "se les empieza a cobrar solo 70-30" puntos porcentuales de las utilidades extraordinarias, de los que 70 irían al gobierno y 30 a las petroleras.

La compañía de capital estadounidense City Oriente demandó al Estado ecuatoriano ante el CIADI, por un supuesto incumplimiento contractual.

Lula destaca el crecimiento económico de Perú y Brasil

LIMA.- El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, destacó el importante crecimiento económico que han tenido su país y Perú previo a la firma de diez acuerdos bilaterales para impulsar la cooperación energética y el desarrollo fronterizo de ambas naciones.

"Perú y Brasil recientemente recibieron el grado de inversión, un reconocimiento internacional de que estamos en el camino correcto. Adoptamos la estrategia de acelerar el crecimiento, crecimiento de políticas sociales, capaces de distribuir ingresos y de generar inclusión sin renunciar a una conducta macroeconómica prudente y responsable", expresó Lula.

El mandatario brasileño llegó a Lima para participar en la V Cumbre de América Latina-Caribe y Unión Europea, pero el sábado inauguró un seminario empresarial en el que participó el presidente Alan García..

Luego de este encuentro, ambos dignatarios firmaron, en Palacio de Gobierno, diez acuerdos complementarios de los que destacan la implementación del proyecto de promoción de cultivos alternativos para la producción de biocombustibles (fase 2), y el de transferencia de tecnologías para el manejo sustentable de bosques amazónicos y recuperación de áreas degradadas.

Asimismo, Petrobras, empresa energética de Brasil, y Petróperú, firmaron un memorando de entendimiento para que se implemente en Perú un proyecto petroquímico integrado para la producción de polietileno.

Al terminar este acto, Lula y García disfrutaron de una exhibición de música brasileña interpretada con cajones peruanos, y al final, ambos se animaron a tocar este instrumento para deleite de los asistentes.

Previo a los acuerdos, Lula había recalcado que el comercio entre Perú y Brasil se ha cuadruplicado en los últimos cinco años.

"En los últimos cinco años nuestro comercio bilateral (se) cuadruplicó. El año pasado alcanzamos un récord más, 2.700 millones de dólares. En ese periodo nuestras exportaciones (a Perú) aumentaron 276% y nuestras importaciones crecieron 362%", detalló.

Sin embargo, aún existe un superávit de casi 600 millones de dólares favorable a Brasil, algo que espera, según dijo, quede atrás con el estímulo que se le está dando a las ventas de diversos productos peruanos en el mercado brasileño.

Lula también resaltó el "ritmo récord" con el que vienen creciendo las inversiones brasileñas en el Perú, que rebasan los 2.000 millones de dólares.

"Buen ejemplo de ello es Petrobras. Llegó al Perú en el 2002, hoy es la segunda petrolera más grande del país y nosotros vamos a trabajar presidente (García) para que invierta más y más rápido (en Perú) de lo que está invirtiendo", refirió.

Lula también propuso a Perú generar biocombustibles, como su país.

"Tengo la convicción que el sector energético, Alan, es la posibilidad excepcional para el crecimiento entre las relaciones entre Brasil y Perú. Un sector privado brasileño dispone de conocimientos técnicos que pueden ayudar al Perú a replicar el éxito de los biocombustibles en Brasil", señaló.

Finalmente, Lula propuso a García realizar una reunión en Sao Paulo en el segundo semestre para exponer la cultura y gastronomía peruana y que, en el 2009, Brasil haría una actividad similar en Perú.

EEUU sigue competitivo, pero se arriesga a una recesión 'japonesa'

GINEBRA.- Estados Unidos mantiene la economía más competitiva del mundo, pero no escapa al riesgo de una recesión como la que vivió Japón en la década de los 90, debido a ciertas debilidades estructurales, según un estudio publicado esta semana.

Estados Unidos se clasificó otra vez en el primer lugar en el sondeo anual sobre competitividad realizado por el Institute for Management Development (IMD) de Suiza, pero podría ser desplazado de esa posición por sus inmediatos escoltas, Singapur y Hong Kong.

"Singapur está cerrando la brecha con Estados Unidos y 2008 puede ser el año en el que (el número uno) pierda su liderazgo ante sus competidores", pronostica el IMD en su informe.

El economista del instituto, Stephane Garelli (en la imagen) subrayó que la situación de Estados Unidos se asemeja a la posición de Japón 20 años atrás, justo antes de entrar en recesión, cuando el centro de investigaciones con sede en Lausana comenzó a realizar este estudio.

"La pasada crisis en Japón tiene muchos puntos en común con la presente en Estados Unidos", afirmó.

En 1989, "la competitividad de Japón parecía inalcanzable" para el resto de potencias, "con un fuerte dominio en dinamismo económico, eficiencia industrial e innovación".

"Entonces se abrieron las puertas del infierno: el mercado bursátil se orientó a la baja en 1989, los precios inmobiliarios colapsaron en 1992, las cooperativas de crédito y los bancos regionales entraron en crisis en 1994, los principales bancos estaban al borde de la quiebra en 1997 y una profunda crisis del crédito estalló en 1998".

"¿Suena conocido?", preguntó retóricamente Garelli.

La economía estadounidense está gravemente afectada por la crisis de los préstamos hipotecarios a riesgo "subprime" y el Fondo Monetario Internacional pronosticó una "recesión moderada" con un crecimiento anual de solamente 0,5% en 2008.

Sin embargo, Garelli admitió que la comparación con Japón no es absoluta, porque "a causa de su apertura, resistencia y sentido empresarial", Estados Unidos "siempre parece encontrar los medios para recuperarse usando recursos de los que Japón (y la mayor parte de Europa) a menudo carecen".

Washington también aprendió de los errores de Tokio en cierto sentido, particularmente aportando liquidez a las instituciones financieras en dificultades, afirmó.

"La Reserva Federal y el (departamento del) Tesoro reaccionaron rápidamente ante la magnitud del riesgo, y continuarán tomando medidas firmes", ante esta situación, agregó Garelli.

Sin embargo, persisten desafíos significativos: "Los déficits estructurales en Estados Unidos (balanza comercial, presupuesto y, como consecuencia, deuda nacional) deberán ser abatidos, de lo contrario el dólar se mantendrá débil", advirtió.

"Durante los 20 años en los cuales clasificamos y analizamos la competitividad, aprendimos una cosa: ninguna nación, por competitiva que sea, es inmune a una crisis, especialmente cuando proviene del sector financiero".

Entre los 55 países estudiados, se destacan 10 europeos, entre ellos Suiza en la cuarta posición, Luxemburgo en la quinta, Suecia, 9º, Holanda 10º, Noruega 11º e Irlanda 12º. Gran Bretaña, Francia e Italia, los países europeos del Grupo de los 7 más industrializados, aparecen en 21º, 25º y 46º lugar, respectivamente.

Josef Ackermann cree que la crisis crediticia está concluyendo

FRANCFORT.- Alemania - La crisis crediticia mundial estaría llegando a su fin y los mercados no están en peligro de colapso, aseguró Josef Ackermann, director general de la institución financiera Deutsche Bank AG, el banco más grande de Alemania.

En dos entrevistas publicadas el domingo en Suiza y en Alemania, el director también pronosticó que su compañía logrará emerger de una temporada de préstamos incobrables más fuerte que antes.

"Sí, creo que estamos acercándonos al fin de la crisis financiera", dijo Ackerman al periódico suizo Sonntagsblick. "Todavía no ha concluido totalmente, pero las señales que provienen de Estados Unidos son alentadoras".

Ackerman dijo al periódico que las medidas pragmáticas adoptadas en Estados Unidos, destinadas a limitar los efectos de la contracción del crédito, habían impedido que la crisis se extendiera de manera incontrolable.

"Sentiremos los efectos en la segunda mitad del año", indicó Ackerman. Añadió que habrá "una vigorosa recuperación del mercado de bienes raíces en Estados Unidos".

En una entrevista separada con el diario de Francfort Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung, Ackermann dijo que los mercados financieros no corren riesgo de colapso.

"Eso está fuera de cuestión", dijo el banquero.

Ackermann también dijo al periódico alemán que Deutsche Bank emergerá más fuerte que antes pese a que el mes pasado informó de 2.700 millones de euros (4.200 millones de dólares) en préstamos incobrables durante el primer trimestre de 2008. El total de préstamos incobrables del banco asciende ya a 5.000 millones de euros (7.750 millones de dólares).

"Tenemos la posibilidad de emerger de esta crisis relativamente más fuertes de lo que estábamos al comienzo", dijo Ackerman.

La banca francesa vuelve a lo de siempre para alejarse de la crisis

PARÍS.- Los bancos franceses ya han empezado a sacar sus propias conclusiones sobre la actual crisis financiera, optando por regresar a sus operaciones de base, como los depósitos y los préstamos, en detrimento de las actividades de riesgo.

Confrontadas a una reducción de sus beneficios e incluso a pérdidas en sus divisiones de Banca de Financiación e Inversión (BFI), las principales entidades francesas anunciaron esta semana un paquete de medidas de recuperación.

Empezaron con lo más urgente, reduciendo sustancialmente sus bonificaciones y cerrando varias actividades juzgadas ahora demasiado arriesgadas. El siguiente paso será revisar su modelo de actividades para adaptarse al nuevo panorama financiero.

Crédit Agricole, primer banco minorista de Europa, que acumuló pérdidas de 4.500 millones de euros en seis meses, inyectará en las próximas semanas un balón de oxígeno a su capital, por un monto de 5.900 millones de euros. La entidad aplicará asimismo un plan de control de gastos y virará su estrategia, que entre otras cosas prevé que Calyon, su BFI, se concentre en sus puntos fuertes y deje de lado las operaciones menos beneficiosas.

La hora de la mesura y los pies de plomo también llegó para Natixis, que se fijó como objetivo ahorrarse 400 millones de euros en 2009, suprimiendo puestos y desligándose de algunos subcontratistas. Excepción en este escenario de cambio, BNP Paribas, que hasta ahora se ha mantenido a salvo de la crisis, puesto que, según reivindica, representa "el banco de la economía real" al margen de las actividades de riesgo responsables de las actuales turbulencias financieras.

Para el economista Olivier Pastré, la lección de esta crisis es la necesidad de los bancos de procurarse depósitos, un "elemento de seguridad". "La crisis actual ha demostrado la pertinencia del modelo de banco universal a la francesa", estima Pastré.

"Si Société Générale estuviera organizada como Bear Sterns", el banco de inversión estadounidense que estuvo al borde de la bancarrota, "ya no habría Société Générale", asegura.

Más diversificadas, en términos de actividad y de geografía, las entidades francesas están mejor resguardadas ante las crisis que brotan en una región del mundo o en uno de los sectores financieros. No obstante, el hecho de que se implanten casi exclusivamente en países desarrollados, como BNP Paribas y Crédit Agricole en Italia, las hace a la vez vulnerables, según la economista Olena Havrylchyk.

"Los ciclos (económicos) están cada vez más correlacionados entre los países desarrollados. Si el crecimiento en Estados Unidos se ralentiza, esto repercutirá en Francia y en Italia", explica. En cambio, los países en vías de desarrollo son "más resistentes, en particular en Europa del Este, puesto que existen fuentes de crecimiento locales", concluye esta experta.

Fiatc reduce un 30% el negocio de seguros relacionado con la construcción

BARCELONA.- La mutua catalana Fiatc Seguros ha visto caer el volumen de negocio relacionado con seguros de la construcción un 30% respecto al año pasado, debido a la crisis del sector inmobiliario residencial, explicó el presidente ejecutivo de Fiatc, Joan Castells.

Castells destacó que la compañía está creciendo "por encima de la media del sector" asegurador, pero que los productos relacionados con la construcción se han resentido, tras unos años de explosión.

"En épocas de abundancia, el ramo relacionado con la construcción era el que más crecía", recordó, pero ahora, productos como los seguros de todo riesgo para el sector o los seguros de responsabilidad civil, han bajado en número respecto a 2007 y en los próximos meses la disminución "puede ser más", ya que las obras se han parado o no se comienzan.

Con todo, Castells recalcó el comportamiento positivo del resto de ramos de seguros, como Salud, Vida y Ahorro, Planes de Pensiones y Autos. Fiatc triplicó beneficios en 2007, hasta los 25 millones de euros, y en el primer trimestre de 2008 obtuvo 4,12 millones, un 3,22% más.

Argumentó que el mantenimiento de los beneficios hasta marzo fue un resultado positivo, teniendo en cuenta "la gran caída de la Bolsa en enero". La aseguradora augura cerrar el año en la misma cifra de beneficio que 2007 o ligeramente superior.

El presidente de Fiatc también afirmó que la sociedad de inversión del grupo, Inverfiatc, ha emprendido una "búsqueda de forma más activa" de residencias de la tercera edad en España. Su objetivo es "compaginar" la construcción de instalaciones propias con compras de complejos ya edificados o en marcha.

"Cada semana estamos analizando operaciones por toda España", dijo Castells, que trazó un perfil de adquisición de "grupos de residencias" con equipamientos grandes, "de entre 130 y 170 camas".

Inverfiatc cuenta con una capacidad inversora de unos 26 millones de euros, aunque Castells aseveró: "Si surge una oportunidad atractiva de mayor coste, acudiremos a una ampliación de capital".

"Ahora mismo hay muchas oportunidades de comprar proyectos ya hechos y en marcha porque grupos inmobiliarios necesitan liquidez para pagar deudas o porque quieren salir de un negocio que es a largo plazo y en el que habían entrado buscando plusvalías rápidas", remachó.

Inverfiatc busca posibles adquisiciones por todo el territorio Español, aunque con mayor interés donde Fiatc está presente con oficinas --tiene 44 repartidas en las 17 provincias, más otra en Andorra--.

Actualmente, tiene una residencia en marcha y otra en construcción en Cataluña. El centro en funcionamiento es el Blau Almeda, en Cornellà de Llobregat (Barcelona), que presenta una ocupación del 90%. Las instalaciones en proyecto están ubicadas en Sant Cugat del Vallès (Barcelona).

La quiebra de un sueño británico / Íñigo Gurruchaga

En una inteligente novela de J. G. Ballard, "Noches de cocaína", que tiene como escenario una ficticia urbanización en la Costa del Sol, el protagonista describe a la empresaria inglesa que es dueña y siniestra señora del lugar de una manera que puede extenderse a la visión que los británicos tienen de la vida en la costa española: «encantadora, agradable y totalmente corrupta».

Ballard publicó la novela en 1996 y en su urbanización viven un retiro de paradisíaco aburrimiento gerentes de banco, contables o magnates menores del cine, más médicos, abogados o hippies reconvertidos que aún tienen que trabajar, sirviendo a los rentistas, para ganarse la vida.

El retrato sociológico corresponde a los años noventa, pero el cambio ocurrido en la última década aún no tiene su novela. Aunque en 1992 un culebrón televisivo de la BBC, Eldorado, que contaba las peripecias de una comunidad de británicos en una ficticia urbanización en Coín (Málaga), fue retirado de antena por su fracaso para captar audiencias, el sueño de la vida en las costas se extendió más allá de los propietarios de yates.

Los turistas estacionales que se habían beneficiado de la expansión del paquete de vacaciones baratas en los años setenta y ochenta también aspiraban a fijar allí su residencia, con Alicante y Málaga como destinos predilectos.

Funcionarios, bomberos, jubilados con una sola pensión, querían ahora vivir donde hay sol y la vida es más tranquila, entre simpáticos españoles. Y, además, la gran inflación de la vivienda en Reino Unido y la fortaleza de la libra con respecto al euro les permitía pagárselo.

Hubo otros factores añadidos: los vuelos de bajo coste, el tratamiento benigno por el fisco británico de la segunda residencia en el extranjero como si se tratase de un plan de pensiones y la popularización en programas de la televisión británica de la posibilidad de hacerse millonario con el negocio relativamente simple de comprar para alquilar.

El esfuerzo más serio de entender las consecuencias de esta nueva oleada lo realizó, en octubre del 2005, la Oficina Española de Turismo en Londres. El estudio analizaba el impacto que esa expansión y el alquiler alegal de las viviendas entre británicos estaba teniendo en el sector turístico. En el 2005 se vendieron dos millones de paquetes turísticos menos que en el 2001, aunque el número de turistas era superior.

Y, según la estimación del estudio realizado por Ignacio Vasallo y Carmen Hernández, los británicos eran propietarios de medio millón de viviendas en España y estaban adquiriendo anualmente unas cincuenta mil. Según el Foreign Office, más de un millón de británicos viven en España durante buena parte del año o de modo permanente.

En el último año, la libra ha caído un 16% con respecto al euro y ha creado dificultades a pensionistas británicos que tienen que pagar una vida más cara por la inflación de alimentos y servicios básicos y a veces una hipoteca española en euros. Y los vuelos que permitían el ir y venir de Reino Unido a España son ahora más caros.

Bancos británicos que ofrecían hace unos meses préstamos hipotecarios del cien por cien del precio de la vivienda han subido los tipos de interés y se encuentran con clientes que no pueden pagar. Despachos de abogados británicos desarrollan ahora ramas para ejecutar embargos por bancos españoles a británicos que han regresado a Reino Unido ante las apreturas.

El Ayuntamiento de Castellón exige que se priorice la creación de una doble plataforma ferroviaria

CASTELLÓN.- El vicealcalde y portavoz del grupo municipal del PP en el Ayuntamiento de Castellón, Javier Moliner, mostró su satisfacción tras conocer que la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, apoya a Ferrmed en lo que al Corredor Mediterráneo se refiere, pero insistió en que Castellón necesita la doble plataforma "que contribuya a su desarrollo y crecimiento económico".

Moliner consideró que "lo que tiene que hacer De la Vega es apoyar a Ferrmed para la creación de la doble plataforma ferroviaria, ya que es necesaria porque, de lo contrario, se colapsará el tráfico entre Castellón y Tarragona".

Según dijo, "es importantísimo que el Gobierno se conciencie de esta situación y de la urgente creación de esa doble plataforma, por lo que exigimos a De la Vega que el Gobierno priorice ante la UE la inclusión como eje prioritario de esta plataforma fundamental para los intereses de la capital de La Plana".

Moliner recordó la "necesidad" de la puesta en marcha de una línea de alta velocidad que desbloquee la línea actual "que se encuentra ya al 95 por ciento de su capacidad" y que autorice una sola plataforma para el transporte y otra para mercancías.

"Creemos que se trata de una cuestión fundamental para el desarrollo de Castellón y es prioritario que el Gobierno desbloquee esta situación en la que se encuentra el Corredor Mediterráneo", explicó Moliner.

Para ello, --dijo--, "es necesario que en la próxima revisión de ejes transeuropeos el Gobierno pida que se incluya esta plataforma y que dote presupuestariamente la redacción de los proyectos y la ejecución de las obras".

(Estación subterránea de Castellón)

Maerks cuestiona su presencia en el puerto de Algeciras

ALGECIRAS.- El director general de Operaciones en Occidente de Maersk, Mark Malone, mantuvo una reunión con el presidente de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras (APBA), Manuel Morón, en la que supeditó la presencia de su compañía en la ciudad a la solución del conflicto laboral que mantiene el sector de la estiba.

Malone subrayó posteriormente que el puerto principal de la empresa danesa para sus movimientos de contenedores es el algecireño, pero "este apoyo debe ir acompañado de la resolución del conflicto laboral en la estiba".

El convenio colectivo de este sector no está actualmente firmado, generando una situación de dudas en torno a la pérdida de potencial e influencia del puerto algecireño en el tráfico de contenedores.

Por su parte, Manuel Morón expuso los planes de futuro de la comunidad portuaria para "no perder competitividad, costes y productividad respecto a otros puertos". En este aspecto, el responsable de Maerks admitió que en los últimos años "se ha producido una libertad de movimiento que antes no existía" y recalcó que "la reputación de Algeciras es buenísima".

Malone señaló que la voluntad de la firma danesa es "seguir aquí y formar parte del proyecto de futuro de Algeciras", aunque admitió que el nuevo puerto, ubicado en Tánger (Marruecos), "presenta unas ventajas interesantes" tanto en el aspecto de costes como para la llegada de embarcaciones de grandes dimensiones.

El presidente de la APBA consideró "normal" la estrategia de Maerks de fijarse en otros puntos de la geografía donde la actividad portuaria es importante, ya que, según dijo, "todos tenemos que adaptarnos a los nuevos tiempos".

Finalmente, Morón aseguró compartir la preocupación del directivo danés por el conflicto laboral de la estiba, que esperó "se soluciones cuanto antes y permita seguir con el crecimiento del puerto", ya que este trámite "fomentará la estabilidad laboral".

El crucero japonés de lujo Asuka II visita por primera vez el puerto de Málaga

MÁLAGA.- El crucero de lujo Asuka II, perteneciente a la naviera japonesa NYK Cruises, ha realizado su primera escala en el puerto de Málaga camino hacia Lisboa. Los pasajeros de este buque son, en su mayoría, japoneses. Varios representantes del puerto de Málaga acudieron a una recepción a bordo del barco, en la que se hizo entrega de una placa conmemorativa al capitán del buque.


El antiguo crucero Crystal Harmony, perteneciente a la naviera Crystal Cruises, fue vendido a la compañía japonesa NYK Cruises, donde fue renombrado Asuka II. En la actualidad, opera, principalmente, para el mercado nipón.

El buque, que mide 240 metros de eslora, tiene capacidad para albergar a 800 pasajeros y en esta primera visita a la ciudad malagueña cuenta con una ocupación casi completa, por lo que en las calles del centro histórico pudo observarse el tránsito de turistas.

El Asuka II se encuentra en estos momentos realizando una vuelta al mundo, que comenzó a principios de abril en el puerto japonés de Yokohama y finalizará en julio en Kobe. Casi el 100 por ciento de los pasajeros compraron el viaje completo, por lo que serán más de 100 días los que pasarán navegando por todo el mundo.

La Costa del Sol promociona la oferta de golf en Escocia para aumentar la cuota actual del 2%

MÁLAGA.- El Patronato de Turismo de la Costa del Sol participó recientemente en la tercera edición del Scottish Golf Show, encuentro celebrado en la ciudad de Edimburgo y en el que mostró la oferta del destino para la práctica de este deporte, con la intención de incrementar la cuota de este mercado, que, actualmente, supone el dos por ciento de los turistas de golf que llegan a la provincia.

Se trata de la feria más importante de las que se desarrollan en Escocia y contó, según los datos de la organización, con unos 16.000 visitantes y unos 150 expositores. En la cita, el ente promocional tuvo un espacio en el expositor de Turismo Andaluz, junto a la Federación Andaluza de Golf y el Patronato de Turismo de Cádiz.

Así, tras el paso por este encuentro, el organismo extrae unas conclusiones "muy favorables", ya que, "es un hecho palpable que la Costa del Sol es el destino de golf más conocido por los escoceses fuera del Reino Unido".

El Patronato, que estuvo acompañado por Polacci Promotions, Parador de Golf de Málaga y Hotel Guadalmina Spa & Golf Resort, mantuvo contactos con touroperadores y público en general, constatando la favorable opinión que se tiene de la zona.

Sin embargo, incidieron en la necesidad de seguir actuando e intensificando la promoción en este importante mercado, con más de 400.000 licencias, ya que "una minoría" desconoce las posibilidades del destino Costa del Sol en este segmento.

Finalmente, recordaron la buena evolución de este emisor en lo que respecta al incremento del número de participantes, ya que ha pasado de tener una cuota de mercado de demanda en Europa del 5,4 por ciento en el año 1985 a un 7,8 por ciento en la actualidad.

(San Roque Golf)

Baleares acumula hoy más reservas de turistas internacionales para verano que hace un año

PALMA.- Las Islas Baleares acumulan, a día de hoy, "mejores cifras que el año anterior" con más reservas e turistas internacionales que las que se contabilizaban en la misma fecha de 2007, según dio a conocer el secretario de Estado de Turismo, Joan Mesquida, quien consideró "optimista" el dato, a pesar el marco de ralentización económica y el que el IPC se encuentre por encima del 4%.

Así lo expuso Mesquida, quien espera que obtenga unos resultados "similares a los del año pasado", cuando acudieron 13 millones de visitantes.

Según apuntó el secretario de Estado de Turismo, las claves para que las reservas hacia Baleares este verano estén en un buen nivel son la "excelente imagen" internacional del archipiélago, así como la "consolidación" de su capital como destino turístico diferenciad.

Y, en ese sentido, se mostró "moderadamente optimista" en cuento a los resultados de la temporada, aunque apuntó la posibilidad de "una cierta contención en el gasto", según dijo.

Mesquida apuntó que los principales países emisores de visitantes internacionales, Alemania y Reino Unido, han pasado de crecimientos situados por encima del 3% a unos niveles por debajo del 2%, lo que supone un "menor crecimiento" y no un descenso; aunque las expectativas para 2009 "van en aumento", lo que achacó a su recuperación económica y que sus IPC respectivos se sitúan en niveles moderados.

La Cámara de Comercio sitúa la previsión de crecimiento de la economía balear al 2,4 % en 2008

PALMA.- La Cámara de Comercio de Mallorca confirmó que la economía balear seguirá creciendo en 2008 aunque situó la previsión al 2,4 por ciento, apuntando asimismo a un aumento de las probabilidades de crecer a una tasa más baja, según se desprende de los datos estadísticos del Boletín de Situación Económica (BSE) de 2007.

Según los informes elaborados por el Departamento de Estudios, el consumo interno ha mostrado los primeros síntomas de ralentización y la inversión también muestra síntomas de moderación.

En concreto, la tasa interanual de confianza empresarial o Indicador de Confianza Empresarial (ICE) disminuye en la comunidad, pasando de 7,2 puntos en el primer trimestre de 2007 a -14,9 en el mismo período de 2008, pero las perspectivas se muestran más optimistas para el segundo trimestre, con 4,3 puntos.

El empresariado destaca la intensa competencia y la debilidad de la demanda como principales factores limitadores de su actividad.

Al mismo tiempo, el sector servicios continúa siendo el más dinámico y conserva el pilar de crecimiento de la economía balear, impulsado, básicamente, por la actividad turística.

El sector de la construcción se mantiene un crecimiento activo, aunque se contrae a causa de la disminución de la construcción residencial de viviendas colectivas. Paralelamente, los empresarios del sector son los que se muestran mayor pesimismo.

Precisamente, el precio de la vivienda caerá en Baleares en 2008 en torno a un 2 por ciento, según un informe de Caixa Catalunya, que señala que en el conjunto de España el descenso previsto este ejercicio es del 2,2 por ciento.

Según los datos publicados por la Cámara, en los tres primeros meses del año, la Construcción "contrajo" su actividad aunque mantuvo un crecimiento del 1,8 por ciento, principalmente a causa del segmento residencial colectivo de carácter privado; los servicios, con un desarrollo del 2,5 por ciento, reflejan una actividad "algo más suave" y la Industria creció un "discreto" 1,3 por ciento.

El Boletín de Situación Económica señala que, durante el primer trimestre de este año, el sector de la Construcción está realizando un "ajuste de actividad" -que de hecho comenzó a finales de 2007--, con un descenso del 45,5 por ciento en la superficie disponible para edificar entre los meses de enero y febrero. Volumen que, para todo el país, se situó en el mismo periodo en un descenso del 41,2 por ciento.

De hecho, en el segundo semestre de 2007 se produjo un descenso del 6,1 por ciento en el inicio de la construcción de nuevas viviendas, respecto al mismo periodo del año anterior. Aunque, en valores absolutos, el año pasado se construyeron 13.475 residencias, número que en 1999 se situó en las 12.132 unidades.

En cambio, entre enero y marzo de 2008, la licitación pública de obras de construcción de vivienda nueva cayó un 81,7 por ciento respecto a 2007. Año en el que, sin embargo, ese índice experimentó una evolución positiva del 180 por ciento. Paralelamente, el precio de las residencias alcanzó en el primer trimestre los 2.408,1 euros por metro cuadrado, con un crecimiento del 4,2%, frente al 9% que evolucionó en todo el año pasado.

En general, los empresarios de las Islas Baleares esperan que se produzca una mejoría de la situación económica durante el segundo trimestre de 2008, tras un inicio de año inestable caracterizado por la ralentización de la actividad en diversos sectores, a causa de las buenas perspectivas que se prevén para la temporada turística alta, según los anuncios realizados desde touroperadores y administraciones.

En resumen, el informe de la Cámara señala que los empresarios prevén, a corto plazo, que la demanda interna "continuará moderándose", según la tendencia que se empezó a marcar en enero, y que constituye el principal factor limitador de su actividad. Y, en cuanto al sector Construcción, que se mantendrá como sector más "prudente", ya que acumuló el "mayor saldo de respuestas pesimitas", indica el boletín.

Respecto al repunte que se espera en el segundo trimestre -que precede a la temporada turística alta--, el informe considera que esa perspectiva de mejoría, que comparten en mayor o menor medida todos los sectores, debe interpretarse con precaución, ya que podría reflejar una situación de "deseado optimismo" más que una posibilidad real de evolución de la actividad. En cualquier caso, el Indicador de Confianza Empresarial recomienda "prudencia".

La cifra de negocios del sector servicios bajó un 4,3% en Baleares

PALMA.- La cifra de negocios del sector servicios de mercado bajó en Baleares un 4,3% en marzo respecto al mismo mes del año anterior, mientras que el personal ocupado se incrementó en las islas un 0,4 por ciento en tasa interanual, según los datos provisionales publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Todas los sectores, excepto el del turismo, redujeron su facturación el pasado mes de marzo en el conjunto del país. Así, el comercio fue el sector que registró el mayor descenso, con una tasa interanual del -6,6%, seguido de transporte (-4,7%), servicios a empresas (-1,9%) y tecnologías de la información (-0,5%).

Dentro del comercio, destaca la caída en un 16,6% de los vehículos y combustibles, mientras que el comercio mayorista y el minorista presentaron descensos del 4,5% y 4,4%, respectivamente.

Por su parte, las ventas del sector turismo repuntaron en marzo un 3,6% en tasa interanual, gracias a la Semana Santa, que este año tuvo lugar en marzo y el año pasado, en abril.

En el primer trimestre del año, la cifra de negocios del sector servicios de mercado acumula un incremento del 2,6%.

Por su parte, el empleo en el sector servicios registró en marzo un crecimiento interanual del 1%. Tecnologías de la información fue el sector que experimentó el mayor incremento del personal ocupado, con una tasa del 2,6%, destacando especialmente el crecimiento del empleo experimentado por los servicios informáticos (+4,8%).

El empleo en el transporte creció un 1,2%, en el comercio un 1%, en el turismo aumentó un 0,8% y en los servicios a empresas repuntó un 0,5%. La actividad más dinámica en la creación de empleo dentro de este último sector fueron los servicios de investigación y desarrollo, con un crecimiento del 5,9%, que contrastó con el descenso del 9,1% registrado en los servicios de selección y colocación de personal.

(Puerto de Palma de Mallorca)