domingo, 25 de mayo de 2008

Siete de cada diez trabajadores reduciría su sueldo por tener el trabajo de su vida

MADRID.- Siete de cada diez trabajadores españoles (76,3%) aceptaría reducir su sueldo por tener el trabajo de su vida, según una encuesta de la web de empleo Moster.es.

El dato de España prácticamente iguala el porcentaje de respuestas positivas obtenido por la encuesta a nivel global (76,28%), para la que se entrevistó a 34.140 trabajadores de Europa, Estados Unidos y Canadá.

Entre los más dispuestos a reducir su salario por el empleo de sus sueños destacan los irlandeses, con un 84% de respuestas afirmativas, seguidos de los trabajadores de Suiza, Italia, Estados Unidos (todos con un 82%), y los de Reino Unido y Canadá (ambos con un 81%).

Por el contrario, los asalariados menos dispuestos a reducir su sueldo son los de Francia, Bélgica, Hungría y Polonia, que son, precisamente, algunos de los países con tasas de paro superiores a la media de la Unión Europea.

En un comunicado, la directora de Márketing de Moster.es, Covadonga Soto, señaló que el trabajo ideal debe ser aquel que "se adapte a necesidades y aspiraciones que vayan más allá de un buen sueldo" tales como las funciones a desempeñar, el equipo humano e, incluso, la cercanía al domicilio.

Moster.es asegura que la "satisfacción laboral" es una de las claves para lograr una carrera profesional exitosa. Además, la compañía destaca la necesidad de que los trabajadores tengan un plan de carrera profesional "factible" y una formación específica para el puesto de trabajo que vayan a desempeñar, así como un equilibrio entre la vida laboral y personal, y una buena red de contactos.

El sector de los casinos crecerá en España un 5% en 2008 y un 10% en 2009

MADRID.- El segmento de los casinos en España crecerá en el entorno del 5% en 2008 y del 10% en 2009, hasta los 658,3 y 724,1 millones de euros, respectivamente, según un informe de DBK.

El negocio repetirá como segmento "más dinámico" dentro del sector del juego privado, después de experimentar un incremento de su facturación del 4% en 2007, hasta alcanzar 627 millones de euros.

En general, las empresas de juego privado alcanzaron un volumen de negocio de 7.130 millones de euros, lo que supuso un descenso del 0,4% respecto a 2006, año en el que la facturación experimentó una caída del 1%.

Esta cifra contrasta con el dato correspondiente al mercado de juego público, que en 2007 logró un incremento de la cantidad jugada de entre el 3% y el 4%, hasta los 12.250 millones de euros.

Para DBK, esta caída viene motivada "principalmente" por la disminución de la actividad de los bingos, que registraron un descenso del 3% en el pasado ejercicio, hasta los 3.738 millones de euros.

Por su parte, el segmento de máquinas 'tipo B' incrementó su facturación en un 2,4% en 2007, hasta los 2.764 millones de euros.

Respecto a las tendencias del mercado a corto y medio plazo, DBK destaca la apertura y la consolidación de las casas de apuestas en algunas comunidades autónomas, una actividad a la que algunas de las principales empresas del sector dedicarán "buena parte de sus inversiones durante los próximos meses".

No obstante, DBK alerta sobre el continuo crecimiento del juego 'on line', que se presenta como "una de las principales amenazas" para los operadores del sector de cara a los próximos años.

En cuanto a la estructura del mercado nacional, DBK explica que están operativos un total de 40 casinos, alrededor de 440 bingos y unas 250.000 máquinas tipo B, de las que entre un 10 y un 15% se localiza en los alrededor de 2.200 salones de máquinas de este tipo.

Además, en los últimos años se ha apreciado un "aumento sostenido" del número de casinos y del parque de máquinas 'tipo B', mientras que el segmento de bingos ha ido registrando un descenso en el número de locales activos.

En general, el sector de juego privado muestra una "clara tendencia" hacia la concentración en grandes grupos explotadores, principalmente en el segmento de casinos.

La cuota de mercado conjunta de los cinco primeros operadores alcanzó en 2007 el 28% de la facturación total de las empresas de juego privado, cifra que se incrementó hasta el 35% al considerar a los diez primeros competidores.

El Gobierno Berlusconi anuncia la creación de nuevas centrales nucleares en Italia

ROMA.- El Gobierno que dirige el conservador Silvio Berlusconi construirá "un grupo de centrales nucleares de nueva generación" durante la presente legislatura, según anunció esta semana el ministro para el Desarrollo Económico, Claudio Scajola.

Se trata de una de las promesas hechas por Berlusconi durante la campaña electoral para relanzar la economía y el desarrollo del país. Por su parte, el consejero delegado de Enel, Fulvio Conti, aseguró que la compañía está "técnicamente preparada" para poner en marcha este plan, aunque antes, será necesario actualizar el cuadro normativo y obtener el apoyo del territorio implicado.

Scajola argumentó que "sólo las centrales nucleares permiten producir energía a gran escala, de modo seguro, con costes competitivos y respetando el medio ambiente", siempre y cuando se prevean "soluciones" para los "desperdicios radioactivos".

Según el ministro, no se puede relanzar el crecimiento de la economía italiana sin afrontar "con extrema resolución y sentido de responsabilidad" la cuestión y teniendo en cuenta "la particular vulnerabilidad de Italia", sobre todo en el terreno energético.

"Heredamos ineficiencias y retrasos acumulados en los últimos 20 años" por lo que "ha llegado la hora de girar página" y emprender una nueva "estrategia energética nacional", proclamó.

Scajola hizo estas declaraciones durante la asamblea de la patronal italiana (Confindustria), que coincidió con el estreno de su nueva presidenta, Emma Marcegaglia, quien aseguró a Berlusconi la colaboración necesaria para sacar adelante las reformas que necesita el país.

"Hoy, en Italia, se ha creado una situación favorable al cambio. Hay un nuevo gobierno que cuenta con el apoyo de una fuerte mayoría parlamentaria" y además "hay un clima de menor contraposición y de respeto recíproco entre mayoría y oposición", afirmó.

Según Marcegaglia, "la enfermedad de Italia se llama 'crecimiento cero'", por lo que ahora, "el retorno al crecimiento sostenido debe ser nuestro verdadero objetivo estratégico". Para ello, no obstante, se deberán tomar decisiones "impopulares" pero al mismo tiempo "indispensables para no comprometer nuestro futuro", advirtió.

Por su parte, Berlusconi se comprometió a convertir el discurso de la presidenta de los empresarios en su "programa de Gobierno", ya que para "levantar Italia" es necesario primero "hacer funcionar la economía y las empresas".

Uno de cada cuatro empleados cree que su formación no le ha preparado bien para la vida profesional

MADRID.- Uno de cada cuatro trabajadores españoles (24%) considera que la formación recibida tras la educación obligatoria no le ha preparado "adecuadamente" para la vida profesional, según un estudio de la multinacional de recursos humanos Kelly Services.

España ocupa la posición 25, de un total de 33 países, en lo que se refiere a la percepción que los trabajadores tienen acerca de la formación recibida en la educación superior.

En concreto, sólo un 58% de los encuestados consideran que su formación superior les preparó adecuadamente para desarrollar su carrera en el mercado laboral. En el lado opuesto, India (80%), China (78%) e Indonesia (76%) son los países con mejor valoración.

Además, ocho de cada diez españoles (79%) consideran que la formación recibida "debería ser más práctica y menos teórica", un resultado que sitúa al país como el miembro de la Unión Europea donde se da un mayor porcentaje de individuos con dicha opinión.

En este sentido, un 16% de los trabajadores asegura no estar satisfecho con la elección de su carrera y otro 20% no está seguro de estarlo.

En un comunicado, el director general de Kelly Services España, Ignacio Pérez, considera "probable" que los que descubren que han escogido una carrera equivocada sean "menos productivos" al no sentirse realizados en su actividad profesional.

No obstante, Pérez señala que esta circunstancia no es "tan relevante" porque "lo habitual" para muchos trabajadores es que realicen varios cambios a lo largo de su trayectoria profesional, lo que puede ayudarles a remediar esa insatisfacción.

Por otro lado, siete de cada diez españoles consideran que deberían haber ampliados sus estudios, mientras que un 57% cree que debería haberse aplicado más en su formación.

Vegara dice que el Gobierno retomará el debate sobre la inversión del Fondo de Reserva en renta variable

MADRID.- El secretario de Estado de Economía, David Vegara, aseguró que el Gobierno retomará en esta legislatura el debate sobre la inversión de parte del Fondo de Reserva de la Seguridad Social en activos de renta variable.

Vegara se mostró confiando ante la posibilidad de consensuar con los grupos políticos una reforma legal del Fondo que mejore su gestión e incremente su rentabilidad ampliando el espectro de los activos financieros en los que se invierte parte de la 'hucha de las pensiones'.

Señaló que la posición del Gobierno sigue siendo la misma que mantuvo durante toda la legislatura anterior y que pasa por obtener la máxima rentabilidad del Fondo de Reserva.

Explicó que el Ejecutivo sigue siendo partidario de la entrada de parte del Fondo en renta fija de otra naturaleza que no sea "exclusivamente pública", así como de analizar la conveniencia de la incorporación de activos de renta variable. "El horizonte de inversión del Fondo es relativamente largo", señaló.

Según Vegara, con "toda la tranquilidad y el rigor necesario" se puede ampliar el espectro de activos financieros de la 'hucha de las pensiones', aunque el consenso con los grupos políticos será una condición "sine qua non" para mejorar la gestión del Fondo y su potencial de rentabilidad. "Ese es el camino que pensamos que podría ser conveniente para España", concluyó.

La Cámara de Comercio de Barcelona pide mejoras en el corredor mediterráneo

BARCELONA.- La Cámara de Comercio de Barcelona pidió mejoras de infraestructuras en el corredor mediterráneo, ya que Cataluña y Comunidad Valenciana "aportan el 28,5% del PIB español pero reciben el 23% de la inversión estatal en infraestructuras", según expuso en un comunicado.

La agrupación empresarial catalana destacó que Cataluña y la Comunidad Valenciana representan "el principal eje de transporte de mercancías por vía terrestre de la Península y una de las áreas con mayor potencial de crecimiento en el futuro", pero que "desde que se construyó la Autopista del Mediterráneo en los años 70, no se han puesto en marcha nuevas vías de comunicación".

La Cámara argumentó que el "corredor básico" de transporte del Mediterráneo debe integrar itinerarios continuos de autopista (con tres carriles por sentido en todo el recorrido), autovía y ferrocarril (mercancías y pasajeros), que permitan una respuesta multimodal a un tráfico "creciente y cada vez más complejo".

También pidió que la política redistributiva que favorece inversiones en las regiones menos desarrolladas de España no vaya en detrimento de las comunidades con mayor dinamismo y sea un "freno" para su crecimiento.

(Estación de Francia, Barcelona, España)

El tráfico de mercancías en los puertos sortea la crisis y crece un 4,51% hasta marzo

MADRID.- El tráfico de mercancías en la red de puertos públicos españoles sorteó la desaceleración económica y creció un 4,51% en el primer trimestre del año, hasta 114,63 millones de toneladas, según datos de Puertos del Estado.

El tráfico de pasajeros creció un 14,19% hasta marzo, hasta sumar 4,36 millones, de los que un 13,5% (590.961 viajeros) fueron pasajeros de cruceros, que se incrementaron un 38,54%.

En los tres primeros meses de marzo recalaron en los puertos públicos un total de 29.579 buques, un 1,39% más que en el mismo periodo de 2007, de los que el 1,25% correspondió a cruceros.

En cuanto al tráfico de mercancías, destaca el incremento del 16,06% registrado por el tránsito de mercancía general en contenedores. El correspondiente a pesca fresca cayó un 2,96% y el el de productos petrolíferos, un 3,22%, mientras que, por contra, el de automóviles en régimen de pasaje se elevó un 27,98%.

(Puerto de Alicante, España)

El tren AVE de Siemens que circula a Barcelona alcanzará los 350 kilómetros por hora en otoño

BARCELONA.- El tren AVE 103 fabricado por Siemens que Renfe utiliza para explotar el Madrid-Barcelona estará listo para elevar su velocidad máxima desde los 300 hasta los 350 kilómetros por hora a partir del próximo otoño, según informó el consejero delegado de Siemens España, Francisco Belil.

Siemens prevé que entonces los trenes habrán superado la homologación de la segunda fase del sistema de seguridad y señalización ERTMS en los que actualmente están inmersos.

No obstante, para que en la práctica los trenes puedan circular a dicha velocidad, esta segunda fase del sistema de seguridad debe estar también instalada y lista en las vías.

En este sentido, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) informó a finales del pasado mes de abril que había comenzado a probar en el AVE a Barcelona el nivel dos del sistema de gestión de tráficos, seguridad y señalización ERTMS que, una vez en servicio, permitirá a los trenes circular a una velocidad superior a 300 kilómetros por hora.

Adif indicó entonces que la fecha de puesta en explotación del nuevo nivel del sistema que permite superar los 300 kilómetros por hora dependerá de la evolución de las pruebas, y que el tiempo de viaje del trayecto entre las dos ciudades que resultará del aumento de velocidad también se determinaría en función del desarrollo de las pruebas.

En un encuentro con la prensa, el consejero delegado de Siemens España alabó la apuesta del Gobierno español por la Alta Velocidad ferroviaria y destacó al AVE 103 como el tren "más moderno del mundo y el único capaz de alcanzar una velocidad comercial de 350 kilómetros por hora".

La Eurocámara aprueba liberalizar el cabotaje en el transporte de mercancías por carretera

ESTRASBURGO.- El pleno del Parlamento Europeo aprobó en primera lectura, y pendiente de acuerdo con los Veintisiete, un paquete legislativo cuyo objetivo es modernizar las reglas que rigen el transporte por carretera de mercancías. La medida más destacada es la supresión a partir de 2014 de todas las restricciones al cabotaje, es decir, los portes en el ámbito nacional pero dentro de países en los que su empresa no tiene sede.

Cuando el reglamento entre en vigor, los transportistas que se encuentren en tránsito en un Estado miembro distinto al de su base podrán llevar a cabo tres trabajos domésticos en un periodo de siete días. Este límite aumentará a siete trabajos en siete días en 2012, y se liberalizará por completo en 2014.

En la actualidad, difiere de un país de la UE a otro la manera en la que los camioneros pueden realizar el cabotaje. De manera general, se suele permitir esta práctica a razón de unos 30 días al año, indicaron fuentes comunitarias. La Comisión propuso eliminar las restricciones al cabotaje con la intención de aumentar las posibilidades en las que los transportistas no tengan que llevar el contenedor vacío en el viaje de vuelta a su país de origen.

El segundo reglamento trata las condiciones que han de cumplirse para ejercer la profesión de transportista por carretera. La Eurocámara respalda en líneas generales las propuestas del Ejecutivo comunitario en lo que se refiere a la contratación de gestores cualificados de transporte, que deberán demostrar sus conocimientos por medio de un examen, y la retirada de licencias a los operadores culpables de delitos graves.

El Parlamento se muestra a favor de elaborar una lista de infracciones que pueden llevar a la suspensión o la retirada de las autorizaciones, así como la inhabilitación de los gestores de transporte "negligentes o maliciosos". Las empresas de transporte tendrán que demostrar su solvencia económica para hacer frente permanentemente a sus obligaciones financieras a lo largo del ejercicio contable anual.

Asimismo, para permitir una "competencia leal", será obligatorio que las empresas transportistas dispongan de una oficina física en algún Estado miembro, con el objetivo de evitar que se reduzcan a tener un apartado postal.

El tercer reglamento sobre transporte de carretera se refería al acceso al mercado de los servicios de autocares y autobuses. La Eurocámara decidió posponer la votación por el reciente acuerdo alcanzado entre representantes de la patronal y los sindicatos sobre la denominada 'regla de los 12 días' para servicios transfronterizos.

Esta regla permitiría a los conductores de autocares trabajar 12 días consecutivos, algo que no está permitido por las reglas generales sobre descanso de conductores de vehículos de pasajeros.

El Parlamento quiere estudiar este acuerdo más en detalle y tenerlo en cuenta en la legislación si lo considera apropiado.

Unespa pide que se tenga en cuenta "la especifidad" del seguro en el nuevo modelo de supervisión

MADRID.- Unespa reclamó que se tenga en cuenta la "especificidad" del sector del seguro en el nuevo modelo de supervisión que anunció el vicepresidente segundo y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, ya que no puede ser supervisado igual que la banca, según indicaron fuentes de la patronal del sector.

Solbes anunció la creación de una Comisión Nacional de Servicios Financieros, que asumirá y ampliará las funciones actuales de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En concreto, se centrará en vigilar el funcionamiento y la transparencia de los mercados financieros mediante la supervisión de la conducta de los intermediarios en su relación con los inversores, ahorradores, asegurados y, en general, con todos los consumidores de servicios financieros.

El ministro adelantó que las conversaciones con los sectores implicados en este nuevo sistema de supervisión comenzarán los próximos meses, al tiempo que consideró que se tratará de un proceso de renovación "riguroso" que permitirá asegurar un sistema "permanente y equiparable" a los de las mejores economías del mundo.

La patronal del sector agradeció hoy la voluntad del Gobierno "de negociar con los sectores" y recordó que ya le había trasladado al Ejecutivo su deseo de participar activamente en el nuevo modelo, incluido en el programa electoral.

Asimismo, reiteró su intención de estar presentes en el desarrollo del mismo y subrayó que la industria del seguro no puede ser supervisada con el mismo modelo que la banca, ya que tiene su propia "especificidad", aunque reconoció que habrá que esperar a conocer con detalle el sistema.

La creación de esta nueva Comisión se enmarca en la iniciativa que anunció Solbes durante la primera Comisión Económica de la Legislatura que se celebró el día 8, que pasa por reordenar las competencias en materia de supervisión e inspección del sistema financiero español para mejorar la vigilancia de la solvencia y competitividad de los intermediarios financieros.

Los españoles, los europeos más preocupados a la hora de afrontar el pago de la hipoteca

MADRID.- Los españoles son los europeos más preocupados a la hora afrontar las obligaciones financieras básicas, como el pago de la hipoteca o de los créditos personales, según un estudio realizado por la consultora Unisys e ICR.

No obstante, los italianos y los franceses son los ciudadanos europeos que más han incrementado su preocupación en este sentido en los últimos seis meses.

Así, la incapacidad para afrontar el pago de la hipoteca se ha convertido en una las principales preocupaciones de los españoles, junto a la seguridad nacional y los riesgos sanitarios.

En concreto, los más preocupados en este caso son los más jóvenes (las personas de entre 18 y 34 años), mientras que los españoles con edades superiores a los 55 años se muestran más tranquilos en este aspecto.

Según el estudio, los asuntos financieros representan el segundo mayor riesgo que perciben los españoles, ya que casi dos tercios de los ciudadanos tienen miedo al uso indebido de los datos referentes a sus tarjetas de crédito y débito.

La seguridad en Internet es lo que menos preocupa a los ciudadanos, pero cuando navegan en la red las mayores desconfianzas se refieren a fraudes con tarjetas de crédito a pesar de que cada vez confían en mayor o menor medida en el uso de Internet.

Así, en lo que se refiere a la seguridad en las compras y en la banca on-line, la preocupación de los españoles ha disminuido y sólo tres de cada diez españoles muestra desconfianza.

Además, el uso indebido de la identidad personal o el acceso no autorizado a los datos personales preocupa cada vez menos a los españoles, ya que el 18% de los ciudadanos no muestra ningún tipo de preocupación en este sentido.

Por otro lado, más de la mitad de los encuestados (el 55% del total) se muestran preocupados o muy preocupados por la seguridad nacional. En lo referente a riesgos sanitarios, dos tercios de los españoles se muestran inquietos ante este tema, lo que le convierte en la principal preocupación de los ciudadanos, según el estudio.

La percepción global de seguridad de los españoles se sitúa en un término medio en comparación con otros países europeos, aunque en general demuestran más ansiedad que hace seis meses.

Según Unisys, los ciudadanos europeos se muestran cómodos con los niveles de seguridad existentes, aunque los alemanes y los españoles son los más preocupados, mientras que los franceses se muestran bastante tranquilos en este sentido.

El ICO estima que la economía española no se normalizará hasta pasados tres ó cuatro trimestres

MADRID.- El presidente del Instituto Oficial de Crédito (ICO), Aurelio Martínez, aseguró que aún deberán transcurrir "entre tres y cuatro trimestres" hasta que la economía española se normalice, y apuntó que la entidad que dirige puede contribuir a lograr esta normalización inyectando liquidez mediante sus líneas de financiación.

En este sentido, recordó que el ICO dará financiación a las pymes por importe de 8.000 millones de euros en 2008, inyectará liquidez en términos netos por valor de 15.000 millones de euros de manera indirecta y directa, ayudará a crear 75.000 puestos de trabajo y contribuirá a que las pymes se ahorren 320 millones de euros.

Asimismo, señaló que al inyectar liquidez el ICO y evitar así que lo hagan las insituticones financieras ayudará a la economía española a ahorrar 650 millones de euros. En este sentido, también apuntó que el instituto apoyará las viviendas de protección oficial con 5.000 millones de euros en avales para que se reinviertan en el plazo de 24 meses.

"El ICO es la única herramienta financiera que tiene la Administración, además del Tesoro, para afrontar problemas financieros", subrayó Martínez durante su intervención en el Congreso Nacional de Finanzas (ECOFIN).

En este sentido, explicó que con su entrada en la zona euro, España ha perdido el control de la política monetaria y que el Banco de España sólo puede hacer lo que "coordinadamente se decida", al tiempo que subrayó que la capacidad del ICO para generar liquidez es limitada y no puede paliar todas las necesidades del sistema. Con estas actuaciones "prácticamente está al límite", apostilló.

Asimismo, recordó que la economía española tienen unas necesidades de financiación netas de unos 140.000 millones de euros al año, mientras que 100.000 millones de euros es el déficit por cuenta corriente y unos 40.000 millones es la diferencia entre lo que invierten las empresas en el exterior y lo que invierten las empresas en España. Las necesidades de emisiones brutas están en torno a los 300.000 millones de euros.

Tras hacer un repaso por las causas de la crisis que afecta a la economía mundial, el presidente del ICO destacó que aunque con la actual situación el sector financiero lo pase mal, "será el sector real" el que lo pague.

Asimismo, señaló que unos de los principales problemas a los que se enfrentará el sector será cuantificar las pérdidas provocadas por la crisis y determinar qué activos son los que están afectados, lo que llevará consigo que las auditoras tengan problemas a la hora de analizar y valorar las cuentas de las entidades.

Martínez también señaló que aún queda por corregir la percepción de los mercados sobre las insitituciones españolas y el problema de concentración de riesgo inmobiliario.

Ron achaca la crisis 'subprime' al dinero "barato fácil de conseguir" y a una "avaricia enorme"

VALENCIA.- El presidente del Banco Popular, Ángel Ron, achacó la crisis de las hipotecas 'subprime' de Estados Unidos a la existencia de "mucho dinero, muy barato y muy fácil de conseguir", unido a "una avaricia enorme que lleva a vincular las retribuciones a la generación de un negocio sin importar que hay debajo".

Ron se pronunció en estos términos en una conferencia que pronunció durante la jornada 'Empresa y liderazgo social', organizada por el Colegio Mayor Universitario de La Alameda de Valencia, sesión a la que también asistieron el presidente de la patronal autonómica Cierval y del comité organizador de la jornada, Rafael Ferrando, la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, y el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, Rafael Aznar, entre otros.

Ron estimó que "poco a poco, los mercados tenderán a normalizarse en términos de flujo de dinero" tras haberse "generalizado por todo el mundo una desconfianza enorme" a consecuencia de la crisis 'subprime', que se produjo, según dijo, por la existencia de bonos hipotecarios americanos con un rating 'AAA' y alta rentabilidad, cuya calidad "nadie había descendido a analizar".

El presidente del Banco Popular auguró que tras la intervención de los gobiernos en Northern Rock y Bearn Sterns, "habrá una paulatina regularización de los mercados, no a los márgenes que vimos antes", sino "distinguiendo lo bueno y lo malo", dado que, en su opinión, "ahora que el mercado sabe que un banco no va a caer porque los bancos lo van a impedir, todo se trata de una cuestión de rentabilidad, más tipos de interés o menos tipos de interés".

Preguntado por la posible similitud de la situación actual con la vivida a principios de los años 90 y las soluciones que pueden adoptarse, garantizó que "saldremos de ello, el cómo lo iremos viendo".

Recordó, además, que el Banco Popular "pudo superar la crisis de 1993 y los años siguientes, básicamente porque el banco había generado unos importantes colchones que permitieron amortiguar el impacto de la morosidad y del no crecimiento".

Ron destacó también que en los últimos años, el negocio bancario en España "se ha decantado fundamentalmente del lado del activo" dado que el país tenía "una tasa de inversión en términos de PIB diez puntos superior a la tasa de ahorro", diferencia que "ha cubierto fundamentalmente la banca española financiándose en el exterior".

En este punto, hizo hincapié en que la entidad que preside avanzó "hace tres años que el modelo del ladrillo se acabaría" y por ello, abogó por incidir en la gestión de la liquidez y optó por "alargar vencimientos, generar activos que son líquidos y que se pueden descontar", a pesar de que ello mermara su margen de intermediación, con lo que en la actualidad el banco "tiene una posición de vencimientos que es la 44 de Europa, cuando por tamaño es el 25".

Respecto a la crisis 'subprime', que calificó como "inimaginable", resaltó que estas operaciones supusieron el 20% de los productos hipotecarios de Estados Unidos durante tres años seguidos, por lo que cuando la Reserva Federal subió los tipos de interés por la presión inflacionaria, "personas que tenían una casa no pueden pagarla porque se le había dado crédito a quien se sabía que tenía dificultades para pagar" y además, "se había repartido toda esa porquería por todo el mundo".

De ese modo, según explicó Ron, "los mismos ejecutivos que discutían la calidad de las emisiones hipotecarias de los bancos y las cajas españolas, compraban sin ningún tipo de dificultad activos norteamericanos cuyo fondo desconocían" y "volvían a cobrar bonus de la comercialización de esos activos", con lo que "se generó una espiral de avaricia, retribuciones en el corto plazo y dinero fácil".

Por todo ello, incidió en la importancia de que los líderes de las entidades financieras sepan "aportar seguridad" y concreten "por dónde van a ir" y "cómo se puede afrontar" la situación actual, al tiempo que subrayó que si bien es conveniente que recopilen todo tipo de información de sus empresas, "no deben fomentar la democracia interna" porque ello conllevaría "un desastre". "No tiene que hacer las cosas correctamente, sino hacer la cosa correcta", concluyó.

El riesgo de impagos aumentó en el primer trimestre en España tras cuatro años de descensos

MADRID.- El riesgo de impagos aumentó un punto durante el primer trimestre de 2008 tras cuatro años de descensos consecutivos y se situó en los 159 puntos en una escala que va de 100 a 200, según el 'Índice de riesgo' que anualmente elabora la empresa de servicios de gestión de crédito Intrum Justitia.

Así, el indicador establece que en aquellos países con una puntuación entre los 159 y los 174 puntos, entre los que se encuentra España, la intervención "es inevitable" y son necesarias medidas que disminuyan el nivel de riesgo.

El director general de Intrum Justitia, Luis Salvaterra, aseguró que las cifras reflejan que España tiene un problema estructural que "se ha agravado" cuando la coyuntura ha comenzado a ser negativa.

Además, explicó que "falta profesionalización" en la gestión del crédito y del riesgo que realizan las empresas, especialmente las pequeñas y medianas.

Salvaterra también criticó que el plazo medio de pago de la administración pública duplique el de las empresas privadas, y aseguró que el Estado "puede hacer más" en su papel de regulador. Así, pidió mejoras en la transparencia de la información que se facilita sobre los pagadores así como mejoras legislativas en esta materia.

Si se comparan sus cifras con las del resto de Europa, España se sitúa en el octavo puesto entre los países con mayor riesgo de impago, después de países como Polonia, Eslovaquia, Hungría o Chipre. El primer puesto es para Portugal, mientras que Finlandia, Suecia y Noruega obtienen la puntuación más baja.

No obstante, el estudio señala que las pérdidas por impagados disminuyeron durante el primer trimestre 0,1 puntos, hasta llegar al 2,2% del total de las ventas de las empresas. Aun así, la cifra se sitúa a 0,2 puntos de la media europea, que se encuentra en el 2%.

En este sentido, el 51% del total de empresas encuestadas aseguró prever pérdidas como consecuencia de los retrasos de los pagos y los impagos, mientras que el 67% afirmó temer que esta situación afecte a su liquidez.

Por otro lado, el plazo de pagos en España se situó en un media de 90 días, cifra que supera en 30 jornadas a la media europea. Según el informe, sólo una de cada cuatro facturas se paga en los 30 primeros días, mientras la mitad se abona en un rango de 60 días. Asimismo, las cuentas de más de 90 días aumentaron 4 puntos porcentuales, hasta llegar al 24%.

Entre los factores que explican estos datos, el director general de Intrum Justitia señaló que en España los clientes que pagan las facturas fuera de tiempo "son poco penalizados" respecto al resto de Europa, y criticó la tardanza de los tribunales de justicia en juzgar los casos de morosos.

En este sentido, alertó de las amplias diferencias entre los plazos de pago del país y los de otros estados europeos puede traer como consecuencia un deterioro de la imagen de España de cara a los inversores extranjeros.

Por todo ello, Salvaterra recomendó que se implante una política de crédito "clara y coherente", que se pongan límites a los préstamos y que se cobren intereses de demora.

Weber (BCE) advierte de que la globalización puede suponer un factor inflacionista determinante

FRANCFORT.- El presidente del Bundesbank y miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), Axel Weber, ha apuntado que la globalización podría representar uno de los contribuyentes fundamentales a las presiones inflacionistas, por lo que reiteró su llamamiento para que los bancos centrales busquen la estabilidad de precios.

"La globalización no necesariamente tiene un efecto atenuante sobre la inflación, por el contrario, la globalización podría considerarse como un actor fundamental de las presiones inflacionistas", dijo Weber.

En un discurso pronunciado en la inauguración de la Décima Conferencia de Primavera del Bundesbank, el 'halcón' del BCE subrayó la relevancia y naturalidad del proceso de globalización por el que nuevos actores se han sumado a la economía mundial y compiten directamente con los países desarrollados, lo que conlleva un cambio en los equilibrios mundiales.

Asimismo, Weber se mostró contrario a "la opinión de numerosos observadores" que consideraron que "en la era de la globalización la inflación no debería ser un motivo de preocupación para los responsables de política monetaria (...) Muchos compartían la noción de que más globalización equivalía a menor inflación, al menos hasta hace unos meses".

"La inflación ha reaparecido a una escala global. Ante las turbulencias financieras de los últimos meses, el debate en los medios ha pasado de un entorno de 'Ricitos de oro' a los inherentes riesgos de un periodo de estanflación".

La Banca alemana mejora previsión de crecimiento del país en 2008 y desconfía de la recuperación en EEUU

BERLÍN.- El presidente de la Asociación de Banca de Alemania (BDB), Manfred Weber, dio una nueva muestra de optimismo respecto a la evolución de la primera economía europea tras un comienzo de año "extremadamente bueno", por lo que elevó las perspectivas de crecimiento para el país en 2008 a un rango de entre el 2,25% y el 2,50%, frente al 1,6% previsto con anterioridad. Sin embargo, el banquero se mostró menos confiado en una rápida recuperación de EEUU.

En la presentación del informe mensual de la asociación correspondiente a mayo, Weber afirmó que "ha regresado a los mercados y a las perspectivas económicas un toque de mayor optimismo ante los buenos resultados de las empresas y los sorprendentemente positivos datos económicos del primer trimestre".

No obstante, el presidente de la asociación que agrupa a los bancos germanos advirtió de que ahora no hay que caer en un exceso de optimismo, puesto que "las dificultades en los mercados financieros no han desaparecido y el mundo carga con los efectos del encarecimiento de las materias primas".

"Las esperanzas de una rápida y sólida recuperación de la economía de EEUU actualmente no están justificadas", señaló Weber, quien pronosticó que, tanto la eurozona como EEUU, registrarán menores tasas de crecimiento en los próximos trimestres.

El Instituto alemán de Investigación Económica (Ifo) informó de que la confianza de los empresarios alemanes experimentó en mayo una notable mejoría tras el marcado deterioro sufrido en el mes anterior.

El presidente del Ifo, Hans-Werner Sinn, señaló que las compañías consultadas valoran actualmente su situación de manera más positiva. Asimismo, destacó que las expectativas para los seis próximos meses constatan un aumento de la confianza.

Las actas del Banco de Inglaterra constatan la preocupación por la inflación y alejan nuevos recortes

LONDRES.- El Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra (BoE) adoptó su decisión de mantener estables los tipos de interés el pasado 8 de mayo por ocho votos a favor frente a la oposición de uno sólo de sus miembros, David Blanchflower, quien se mostró favorable a un recorte de 25 puntos básicos, ante la creciente preocupación por las presiones inflacionistas pese a la ralentización de la actividad económica.

"Una nueva reducción de tipos este mes hubiera podido dar la impresión de que el Comité intentaba en mayor medida estabilizar el crecimiento económico en vez de mantener su atención sobre el objetivo de inflación", señala el BoE.

En este sentido, las actas del banco central británico destacan que para la mayoría de los miembros del Comité, una nueva reducción de los tipos de interés "complicaría" el objetivo de mantener las expectativas de inflación en línea con el objetivo establecido por la entidad.

"La inflación ha alcanzado ya el 3% y el Comité prevé que pueda aumentar más en el corto plazo. Aunque la actividad económica probablemente se ralentizará, el Comité ha considerado que una cierta desaceleración del crecimiento podría ser necesaria para que la inflación se sitúe cerca del objetivo en los dos próximos años", indican las actas.

Por su parte, el vicepresidente de la Reserva Federal (Fed)), Donald L. Kohn, dio ayer una nueva pista sobre el inminente final de los recortes de tipos de interés por parte del banco central de EEUU al afirmar que la actual política monetaria es apropiada para promover el crecimiento del empleo y el control de la inflación a medio plazo.

"Con la información en mi poder, creo que la política monetaria parece estar adecuadamente calibrada por ahora para fomentar el crecimiento del empleo y una moderada inflación en el medio plazo", afirmó Khon en su intervención en una conferencia en Nueva Orleans.

Asimismo, Kohn advirtió de que "si las expectativas de inflación a a largo plazo quedaran sin anclaje, ya sea por un prolongado periodo de alta inflación general o porque el público haya malinterpretado el sustancial relajamiento de la política monetaria recientemente adoptado por la Fed como si tuvieran un mayor grado de tolerancia hacia la inflación que antes, entonces creo que nos enfrentaríamos a situaciones más graves"

La confianza empresarial alemana repunta en mayo y mejoran las expectativas, según el Ifo

MUNICH.- La confianza de los empresarios alemanes experimentó en mayo una notable mejoría tras el marcado deterioro sufrido en el mes anterior, aunque insuficiente para reestablecer los niveles de febrero, según los datos del indicador elaborado por el Instituto alemán de Investigación Económica (Ifo).

En concreto, el dato de confianza de mayo alcanzó los 103,5 enteros, frente a los 102,4 puntos de marzo, pero todavía lejos de los 108,5 enteros de mayo de 2007.

El presidente del Ifo, Hans-Werner Sinn, señaló que las compañías consultadas valoran actualmente su situación de manera más positiva. Asimismo, destacó que las expectativas para los seis próximos meses constatan un aumento de la confianza.

En este sentido, el presidente del Ifo indicó que el previsible debilitamiento de la economía alemana en los meses posteriores al "muy buen primer trimestre" debería ser "moderado".

(Perspectiva de la ciudad alemana de Munich, Baviera)

Los países en desarrollo piden ayuda al G8 para energías limpias

TOKIO.- Las grandes economías emergentes del mundo pidieron a los países más ricos que les ayuden a financiar tecnologías de energía limpia, en una reunión de ministros de Medio Ambiente en Japón que intenta impulsar la lucha contra el cambio climático.

Los ministros y sus representantes afirmaron que es necesario tomar medidas urgentes para luchar contra reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, pero los países ricos y los que están en vías de desarrollo no se ponen de acuerdo sobre cómo repartir el gasto.

La reunión de tres días entre los miembros del G8 y economías en rápido crecimiento como China e India se produce cuando los países pobres muestran su oposición a los objetivos mundiales de reducir las emisiones, ya que exigen que las naciones más ricas reduzcan las suyas y paguen los costosos proyectos de energía limpia.

La representante de Brasil afirmó que es vital que los países desarrollados pasen sus conocimientos y ayuden a financiar la investigación de nuevas tecnologías.

"Sin duda, el sector privado tiene un papel importante (...) pero creemos que también los estados y los Gobiernos tienen un papel en ayudar a los países en desarrollo a desarrollar tecnología", dijo Ana María Fernandes en el encuentro.

Estados Unidos, en conversaciones con Japón, pidió un fondo mundial para investigar tecnologías limpias, mientras que Tokio indicó que el G8 debe tomar la iniciativa para que los países más pobres puedan hacer su parte en la lucha contra el cambio climático, al que se considera responsable de sequías, subidas del nivel del mar y tormentas más intensas.

"Necesitamos enviar un mensaje de que haremos más fácil actuar para los países en desarrollo, con mecanismos financieros y cooperación tecnológica", dijo a los periodistas Ichiro Kamoshita, ministro japonés de Medio Ambiente. "Al mismo tiempo, el G8 debe dejar clara su posición de que actuará con firmeza".

Los delegados reunidos en la ciudad portuaria de Kobe intentan impulsar las conversaciones para fijar objetivos a largo plazo en la reducción de emisiones de los gases de efecto invernadero, una tarea que se afrontará en la cumbre de los jefes de Estado y de Gobierno del G8 en julio.

Unas 190 naciones han acordado negociar a finales de 2009 un tratado que suceda al texto de Kyoto, en el que 37 países desarrollados se comprometieron a reducir sus emisiones en una media del cinco por ciento frente a los niveles de 1990 para 2008 o 2012, cuando expira el tratado.

Sin embargo, ahora están divididas sobre cómo crear el nuevo marco de trabajo, y puede que Japón no logre mucho apoyo este fin de semana para su propuesta de limitar las emisiones por sectores concretos, como el acero y el cemento, lo que se añadiría a las metas de cada país, ya que muchos países en vías de desarrollo temen que los objetivos por sector obstaculicen su crecimiento.

Los parques eólicos se extienden poco a poco por EEUU

WASHINGTON.- Cuatro relucientes molinos de viento se elevan sobre el pequeño pueblo agrícola de Rock Port, en Missouri, como intrusos alienígenas que preparan el aterrizaje.

Pero a pesar de su imponente presencia y del contraste con los prados y campos de maíz, los molinos han recibido una cálida bienvenida en la zona.

"No contamina el medio ambiente, proporciona ingresos fiscales, genera puestos de trabajo. No veo ningún aspecto negativo", dijo Eric Chamberlain, que administra el parque eólico para Wind Capital y es algo así como un personaje famoso en este pueblo de 1.400 personas.

La energía eólica en Estados Unidos ha crecido de forma sostenida durante los últimos tres años, y aunque sólo el uno por ciento de la electricidad del país proviene del viento, tiene tanto apoyo que muchos en la industria creen que está lista para un crecimiento acelerado.

El 12 de mayo, el Departamento de Energía de Estados Unidos anunció que para 2030 la energía eólica podría proporcionar un 20 por ciento de la electricidad. Para llegar a eso hará falta que las instalaciones de turbinas de viento aumenten a casi 7.000 al año para 2017, dijo el departamento

Empresas como GE Energy, Wisconsin Public Service y la más pequeña Wind Capital anunciando acuerdos millonarios para proporcionar energía eólica a miles de viviendas.

Y este año, Kansas se convirtió en el primer estado de la nación en rechazar la expansión de plantas de carbón, debido expresamente a su preocupación por el calentamiento global. La gobernadora Kathleen Sebelius ha recomendado la energía eólica como alternativa, y combatido con éxito los esfuerzos legislativos por invalidarla.

Sus defensores afirman que además de ayudar a romper la dependencia de los caros combustibles fósiles, la energía eólica crea empleos ecológicos, con la fabricación de torres, aspas y otros componentes.

Los críticos sostienen que las turbinas de viento estropea los paisajes y perturban el hábitat de la flora y la fauna.

Además, está la realidad de que a veces, el viento sencillamente no sopla, así que no se puede confiar en las turbinas como única fuente de energía, sino como suplemento.

Sin embargo, en la actualidad la mayor preocupación para la industria de la energía eólica es que a pesar del apoyo público, el Crédito del Impuesto a la Producción, que otorga una subvención a esta clase de energía, vence en diciembre. Los legisladores estadounidenses y el presidente George W. Bush han fracasado repetidamente en llegar a un acuerdo sobre una extensión.

El granjero Todd Herron, de Rock Port, que recibe 5.000 dólares al año de Wind Capital por tener un molino en uno de sus maizales, opinó que no debería haber discusiones sobre el uso del viento en lugar de carbón o gas natural para producir electricidad.

"Ésta es una comunidad rural", dijo Herron. "Nuestras vidas dependen de la tierra. Debemos conservarla en la mejor forma que podamos".

Sony anuncia unas células solares con un rendimiento inédito

TOKIO.- El grupo japonés de electrónica Sony anunció el domingo que ha desarrollado unas células solares tratadas con tinte que poseen un rendimiento de conversión energética del 10%, un nivel nunca visto en el uso comercial.

Las células solares tratadas con tinte, que emplean un tinte fotosensible y no requieren equipos de producción costosos y a gran escala, están consideradas como una prometedora próxima generación de células solares, y una amenaza potencial para las células basadas en silicona.

La empresa alemana Q-Cells y la Japonesa Sharp son los primeros fabricantes de esas células basadas en silicona.

Según indicó un portavoz de Sony, la nueva variedad de células solares de la empresa japonesa está aún en la fase de investigación y desarrollo, y todavía no se ha decidido nada en cuando a una posible comercialización.

Las ventas mundiales de placas solares están registrando un enérgico crecimiento debido a la subida de los precios del petróleo y a una fuerte demanda de energías renovables.

Sharp ha indicado en sus previsiones que espera que las ventas de sus placas solares aumenten un 19 por ciento en el año fiscal que va hasta marzo de 2009, hasta suponer 180.000 millones de yenes (unos 1.102 millones de euros).

(Sede de Sony Corporation en Tokio, Japón)

Guatemala busca disminuir su dependencia petrolera

GUATEMALA.- El gobierno guatemalteco presentó su política energética que pretende reducir la dependencia que actualmente tiene en la generación energía eléctrica con combustibles fósiles.

"La actual matriz de energía eléctrica depende en un 46% del petróleo para su generación y los constantes incrementos a nivel internacional, han impactado en los costos de las tarifas de energía para la población", dijo el domingo en conferencia de prensa el ministro de energía y minas de Guatemala, Carlos Meany.

Informó que el gobierno buscará iniciar con la reconversión de la matriz energética en el corto y mediano plazo y para esto esperan la inversión de unos 1.835 millones de dólares.

Entre los proyectos que el gobierno anunció, está la construcción de unas cinco hidroeléctricas que juntas generarán unos 418 megavatios. Además, esperan la construcción de cuatro plantas de generación de energía térmica, tres de ellas impulsadas por carbón.

Para la construcción de estas generadoras se buscará la inversión extranjera. El gobierno tiene varias propuestas de inversión, entre ellas la del empresario mexicano Carlos Slim.

El presidente Álvaro Colom, que participó en la presentación de la política energética, dijo que el Estado tendría una participación de entre 20 y 30% en los nuevos proyectos.

Meany dijo que esperan que en el mediano plazo la generación con petróleo se reduzca hasta un 4,31%. La meta del gobierno es que en 2022, la energía que consume el país sea generada en un 58% con hidroeléctricas y un 37% con gas natural y carbón. En la actualidad, solo el 37.62% de energía que se consume es generada con hidroeléctricas.

El país ha tenido dificultades con la construcción de nuevas hidroeléctricas debido al rechazo de las poblaciones vecinas a los proyectos que han dicho que se verán perjudicadas y han visto pocos beneficios con las construcciones. Según el mandatario la oposición se debe a la falta de información.

Colom también informó que para enfrentar la subida en los precios internacionales del petróleo en el corto plazo, continúan las pláticas con Venezuela para que Guatemala se sume a la iniciativa de Petrocaribe. "La negociación está activa, solo faltan algunos aspectos como la cantidad de petróleo que nos suministrarán", señaló.

(Palacio Nacional, Guatemala)

Buffett ve a EEUU en recesión y culpa a los bancos de la crisis

BERLÍN.- El multimillonario estadounidense Warren Buffett, cuya perspicacia en negocios e inversiones lo han convertido en uno de los hombres más acaudalados del mundo, fue citado en una entrevista publicada el domingo diciendo que la economía de Estados Unidos ya está en recesión.

Al preguntarle el semanario alemán Der Spiegel si pensaba que Estados Unidos podía evitar una recesión, él respondió que en lo que se refiere a las personas comunes, la recesión ya estaba allí.

"Creo que ya estamos en una recesión", señaló Buffett, según lo citó la revista. "Quizá no en el sentido que es definida por los economistas. ... Pero la gente ya está sintiendo los efectos de una recesión", apuntó.

"Esta será más profunda y más larga de lo que muchos piensan", agregó el empresario de 77 años.

El presidente y director ejecutivo de Berkshire Hathaway Inc. dio la entrevista durante un viaje por Europa que calificó como una "gira de compras diferida" en busca de posibles adquisiciones.

Berkshire, con sede en Omaha, tiene aproximadamente 35.000 millones de dólares en efectivo y está buscando invertir. Entre las empresas subsidiarias de Berkshire se encuentran negocios de seguros, ropa, muebles, gas natural, jets corporativos y compañías de caramelos. Berkshire también tiene inversiones importantes en compañías como Coca-Cola Co. y Anheuser-Busch Cos.

Declaraciones a "El País"

La culpa de las crisis de las hipotecas basura es de los bancos, que corrieron demasiados riesgos en el préstamo hipotecario, según afirmó el multimillonario Warren Buffet en una entrevista en el diario español El País publicada el domingo.

"Los bancos se han expuesto demasiado, han asumido demasiados riesgos (...) Son quienes tienen la culpa. No hay por qué echársela a nadie más", aseguró.

Buffet, nombrado la persona más rica del mundo por la revista Forbes, dijo que creía que la situación en los mercados financieros no seguiría empeorando.

"No creo que la situación empeore en los mercados financieros. Las condiciones generales en el mundo de los negocios empeorarán, pero sólo durante un tiempo", dijo, añadiendo que no tenía ni idea de cuando mejorarían las cosas.

El empresario dio la entrevista en una reciente visita a Madrid, como parte de una gira europea incluyendo Suiza, Alemania, Italia y España en busca de nuevas inversiones.

El magnate comentó que la idea de su viaje era promocionar entre los empresarios europeos a su 'holding' Berkshire Hathaway, que posee participaciones en negocios que van desde American Express a Coca-Cola, y que quería que los propietarios de negocios pensaran en él si estaban pensando en vender.

"Queremos comprar grandes empresas que ganen al menos 50 millones de euros brutos, y hay más de ésas en Europa que en otras partes del mundo", apuntó.

No aclaró qué empresas concretas estaba considerando, más allá de decir que no está interesado en negocios en problemas.

Ortega ofrece más estímulos a zonas francas en Nicaragua

MANAGUA.- El presidente Daniel Ortega se coprometió a otorgar mayores incentivos y agilizar los reembolsos a los diez consorcios más poderosos del denominado régimen especial de zonas francas.

"Con estos acuerdos estamos privilegiando la inversión de largo plazo, porque ahora Nicaragua es un terreno muy fértil para la inversión a largo plazo", dijo el mandatario durante una reunión de cinco horas en la víspera con representantes de las principales zonas francas del país.

El representante de las empresas, Roberto Bequiar, dijo en el encuentro transmitido por Radio Ya que entre las principales inquietudes del sector se encuentran la agilización de los reembolsos de parte de la Dirección General de Ingresos (recaudadora de impuestos) y un menor burocratismo para la internación de insumos en la Dirección General de Aduanas.

Desde el año pasado, tres de estas empresas cerraron sus operaciones en el país en 2007 y dejaron cesantes a unos 8.000 trabajadores.

Instaladas en el país en 1992, ahora son más de 130 empresas originarias en su mayoría de Estados Unidos, Corea del Sur, Nicaragua y Taiwán, que se benefician con los incentivos fiscales y otras facilidades que otorga el régimen especial.

Su fuerza laboral supera los 70.000 empleos directos. El año pasado generaron 800 millones de dólares en exportaciones, lo que representa el 62% de las ventas realizadas desde Nicaragua al exterior, según cifras oficiales.

El Golfo Pérsico lamenta la lentitud hacia el libre comercio con la UE

KUWAIT.- El ministro kuwaití de Relaciones Exteriores afirmó que los estados del Golfo Pérsico están "decepcionados" con la lentitud de sus negociaciones hacia un pacto de libre comercio con la Unión Europea.

La agencia estatal informativa de Kuwait citó al jeque Mohammed Al Sabah diciendo que las conversaciones está en una "fase crítica". El funcionario habló el domingo antes de partir hacia Bruselas para una reunión entre el Consejo de Cooperación del Golfo, de seis miembros, y la UE a fin de seguir negociando el acuerdo.

La UE, de 27 naciones, es el socio comercial más grande del consejo de estados árabes, que incluye a Bahrein, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita y los Emiratos Arabes Unidos.

El jeque no entró en detalles, pero el comisionado de Comercio de la UE, Peter Mandelson, dijo el año pasado que las restricciones a la propiedad extranjera en los países del Golfo Pérsico eran un punto importante que estaba frenando las negociaciones.

(Vista del CDB de Dubai)

No más recortes a las tasas de interés en EE UU

WASHINGTON.- Muchas veces la Reserva Federal es ambigua en lo que se refiere al rumbo de la economía, pero ahora las cosas no pueden ser más claras.

Funcionarios de la Fed han anunciado que es improbable que hagan nuevas reducciones a las tasas de interés.

Uno de los gobernadores del banco central estadounidense, Kevin Warsh, evitó el lenguaje enredado que ha usado ese organismo al afirmar: "aún si la economía fuera a debilitarse más, deberíamos inclinarnos a resistir los ya previstos pedidos para volver a reducir las tasas de interés".

Entretanto, el subgobernador Donald Kohn dijo que la actual posición de la política de la tasa de interés "parece estar debidamente calibrada por ahora". Janet Yellen, presidenta del Banco de Reserva Federal de San Francisco, calificó de "correcto" el actual nivel de las tasas de interés.

Las declaraciones de los funcionarios amplifican una señal enviada por el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, y de sus colegas el mes pasado, quienes dijeron el mes pasado que la etapa más agresiva de los recortes de las tasas de interés en dos décadas estaría concluyendo, finalmente. Las reducciones comenzaron en septiembre y tomarán meses para que tengan efecto en la economía.

Eso no significa que la economía, afectada por el mal estado de los sectores vivienda, créditos y finanzas, se haya librado de la mala racha. La Reserva Federal, sin embargo, espera que una fuerte dosis de reducciones en las tasas de interés, acompañada de un plan de alivio de exoneraciones fiscales del gobierno puedan impulsar la economía en el segundo semestre del año.

El alza de precios de los combustibles, los alimentos y otros productos han despertado preocupación de que podría elevarse la inflación. Nuevas reducciones en las tasas de interés podrían agravar la situación.

En efecto, la más reciente reducción de la Fed a fines de abril "estuvo cerca" de provocar más problemas que de solucionarlos, según documentos divulgados recientemente.

Muchos economistas creen que la Fed mantendría el nivel de la tasa de interés preferencial en 2%, su menor nivel en cuatro años, durante su próxima reunión del 24 al 25 de junio, y probablemente por más tiempo, que podría abarcar lo que queda de 2008.

El volumen de nuevas hipotecas en Reino Unido cayó un 40% en el último año

LONDRES.- El volumen de nuevas hipotecas en Reino Unido cayó un 40% en el último año, según Nationwide, entidad que alerta de que las "condiciones sin precedentes del mercado" debido a la crisis de crédito que estalló el pasado verano ha conducido a restricciones inéditas en los préstamos.

Los datos de la compañía revelan un acusado recorte, desde los 14,6 millones de euros que gestionó en concesiones hipotecarias en marzo de 2007 a los 8,7 millones de marzo de este año. Esta situación, no obstante, no impidió que el beneficio bruto de la compañía registrara un incremento del 17%.

En este contexto, la compañía optó por mantener una "prudente y sostenible" estrategia en el sector hipotecario y, a la vista de las consecuencias de la crisis crediticia, restringió el volumen para hacer frente a las nuevas dificultades.

Además, precisó que su prudencia ante las nuevas condiciones del mercado condujeron a una moderación de la morosidad. Concretamente, sólo el 0,36% de los 1,5 millones de clientes que tienen sus hipotecas con Nationwide dejaron de pagar sus préstamos por un espacio mínimo de tres meses, frente al 1,21 por ciento de media habitual.

No obstante, pese a los efectos tamizados de la crisis, el presidente de la sociedad, Graham Beale, declaró que le causaría una "profunda sorpresa" si los actuales problemas del mercado global hubiesen quedado atrás a final de este año, ya que, según sus previsiones, el precio de la vivienda seguirá en desaceleración el resto del año, aunque "es difícil de predecir" hasta cuando.

Así, recordó que el mes pasado la compañía registró las primeras caídas de beneficios en 12 años y se mostró convencido de que esta tendencia "continuará el resto del año", si bien insistió en que las actuales condiciones "no tienen precedentes". "No será hasta el primer trimestre del próximo año antes de que superemos lo peor", concluyó.

Objetivos y recursos centran la reunión del clima en Japón

TOKIO.- Los grandes países emergentes instaron el domingo a las naciones ricas a fijar ambiciosas metas a medio plazo para reducir los niveles de los gases de efecto invernadero, mientras ambas partes destacaron la necesidad de obtener financiación para ayudar a los países en vías de desarrollo a limitar sus emisiones.

Ministros y representantes del Grupo de los Ocho países más industrializados y de las grandes economías emergentes se han reunido en Japón para intentar dar impulso a las negociaciones sobre el cambio climático lideradas por la ONU, un tema clave antes de la cumbre de los jefes de Estado y de Gobierno del G8 en junio.

Pero al menos uno de los delegados se mostró pesimista ante la posibilidad de algún avance a tiempo para la cumbre, que se celebrará entre el 7 y 9 de julio en Hokkaido, en el norte de Japón, en la que los líderes del G8 se reunirán con otros representantes de grandes economías emergentes para dialogar sobre el cambio climático.

"Creo que es difícil. No tenemos el tiempo suficiente", dijo a los periodistas el ministro mexicano de Medio Ambiente, Juan Rafael Elvira Quesada. "Pero el cambio climático no nos esperará a ninguno de nosotros".

Los líderes del G8 acordaron el año pasado estudiar una meta para reducir sus emisiones a la mitad para 2050, una propuesta aprobada por Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Japón y Canadá.

Unos 190 países han acordado negociar para finales de 2009 un sucesor al Protocolo de Kyoto, que compromete a 37 países desarrollados a reducir la media de sus emisiones un cinco por ciento por debajo de los niveles registrados en 1990 para 2012.

Sin embargo, existen grandes desacuerdos entre las naciones ricas y las más pobres sobre cómo compartir los gastos de la lucha contra el cambio climático, responsable de sequías, inundaciones, subidas del niveles del mar y tormentas cada vez más intensas.

Las naciones en vías de desarrollo dan prioridad a su crecimiento y ponen trabas a esos objetivos, reclamando que Estados Unidos, que junto con China es uno de los mayores contaminantes del mundo, no se esfuerza lo suficiente. Además, solicitan que los países ricos les ayuden a financiar tecnologías energéticas más limpias para limitar sus emisiones.

Japón se ha comprometido a pagar 10.000 millones de dólares (unos 6.360 millones de euros) durante cinco años para apoyar la lucha de los países en vías de desarrollo contra el cambio climático, y pretende crear un fondo multilateral con Estados Unidos y Reino Unido.

La crisis alimentaria, ¿una salida para el excedente de arroz nipón?

TOKIO.- Productor excedentario de arroz y obligado a desempeñar a la vez el papel de importador, Japón dispone de un abundante 'stock' inutilizado que por fin podría encontrar salida ante la oportunidad que le ha brindado la actual crisis alimentaria mundial.

El precio del arroz en el mundo se ha disparado en los últimos meses, pasando de los 375 dólares (238 euros) la tonelada en diciembre a 1.100 dólares (698 euros) en abril, según los cálculos de la organización norteamericana Center for Global Development (CGD).

Pero la escalada apenas se ha notado entre los consumidores japoneses, puesto que el precio del arroz está por las nubes desde hace décadas. El precio de venta sobrepasa ligeramente los 2.000 dólares (1.269 euros) la tonelada sin ninguna alternativa para el comprador, ya que las subvenciones masivas y las tasas de aduana prohibitivas bloquean celosamente el mercado.

"El mercado japonés del arroz es completamente independiente del internacional", señaló Kyohei Morita, analista de Barclays Capital en Tokio.

A los japoneses les gusta llamar a su país 'mizuho no kuni', que significa "país del arroz abundante".

Las extensiones de arroz, generalmente gestionadas familiarmente, tienen un rol muy importante en el imaginario colectivo, la cultura y la gastronomía nacionales, pero también en la política: los agricultores apoyan tradicionalmente al partido liberal-demócrata, el grupo de derecha en el poder desde hace medio siglo.

Estos pequeños campos sólo sobreviven a base de subvenciones del Estado, puesto que el 40% no está explotado y el consumo no deja de caer, ya que cada vez más japoneses prefieren la pasta, el pan u otros productos occidentales.

Según el ministerio de Agricultura, Japón produjo 8,71 millones de toneladas de arroz en 2007, de las que se exportó una cantidad ínfima.

A esto se le añaden las 770.000 toneladas que el país está obligado a importar cada año, esencialmente de Estados Unidos, de Tailandia o de Vietnam, para garantizar un "acceso mínimo" a su mercado, según las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Estas importaciones no acaban nunca en los estantes de los supermercados. "El arroz tailandés no es apto para la cocina japonesa. El arroz californiano es más similar al japonés, pero para proteger a los agricultores el Gobierno les ha prometido que nunca llegará al consumo directo", explica Nobuhiro Suzuki, profesor de la Universidad de Tokio.

Cerca de 2,3 millones de toneladas de arroz están actualmente en 'stock'. Un millón de toneladas proviene del excedente nacional y el resto es importado.

Pero con la crisis alimentaria mundial que amenaza con hambrunas a numerosos países productores de arroz, Tokio ha anunciado su intención de vender urgentemente 200.000 toneladas de arroz a Filipinas y otras 20.000 toneladas a cinco países de África.

Estados Unidos "apoya" la iniciativa japonesa, indicó Gretchen Hamel, portavoz de la Representante del Comercio, tras un encuentro bilateral sobre el asunto. "Los dos países están de acuerdo en la necesidad de actuar con rapidez", añadió.

Estados Unidos pretende autorizar a Japón a revender a otros países el arroz que le ha comprado. Según las reglas de la OMC, en efecto, un país sólo puede reexportar el arroz si el exportador inicial da su acuerdo.

El desempleo baja en Venezuela hasta un millón

CARACAS.- El índice de desempleo se ubicó en abril 7,9%, lo que representó un descenso de 0,9 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año pasado, pero refleja un leve aumento al igualarlo con la tasa de marzo, informó el gobierno.

Se estima que alrededor de un millón de personas no tienen trabajo en una población de 27,6 millones, indicó en un comunicado el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El desempleo concluyó en abril en 7,9%, mientras que para el mismo mes del 2007 la tasa fue de 8,8%. En marzo pasado la tasa de desocupación fue de 7,6%.

De acuerdo a cifras del INE, en los últimos doce meses se han incorporado al sector formal de la economía unas 290.857 personas, con lo que la tasa de ocupación formal se ubicó en abril en 92,1% (11,6 millones de personas).

La economía venezolana creció el año pasado 8,4% del producto interno bruto (PIB), en comparación con el 10,3% registrado en el 2006.

El gobierno mantiene desde mayo del 2001 un régimen de inamovilidad laboral para evitar el incremento del desempleo. La política protege a quienes ganan hasta unos 372 dólares mensuales, que es el salario mínimo.

La OPEP preocupada por el alto precio del petróleo

QUITO.- La OPEP está preocupada por el alto precio del petróleo, cuya fijación no está en sus manos y que es impulsado principalmente por factores especulativos, dijo el jueves el secretario de la organización, quien descartó un aumento en la producción o adoptar el euro ante la debilidad del dólar.

Abdalla Salem El-Badri, su secretario general, descartó el llamado a una reunión extraordinaria de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) antes de la cita regular de septiembre para tratar el tema.

"Nos preocupa el precio porque no tiene nada que ver con elementos de la OPEP", afirmó el funcionario de origen libanés durante la conferencia "Mercado y precios del petróleo" ofrecida en el marco de una visita a este país donde se reunió con el presidente Rafael Correa.

Consultado si considera que el precio actual del barril de petróleo es "justo", Salem El-Badri señaló que el costo "no debería subir a ese nivel" y dijo que "no hay ningún hecho que haya contribuido a esta alza".

"No estoy de acuerdo con la teoría del precio muy alto y tampoco estoy de acuerdo con precios bajos, a nosotros nos gustaría ver precios moderados en el mercado", dijo en inglés en la conferencia fue traducida al español.

"No estamos muy felices con este aumento de los precios del petróleo", agregó.

Explicó que "estamos seguros que este precio no tiene nada que ver con elementos básicos (de oferta y demanda) sino con especulación. Creo que hay suficiente petróleo en el mercado", aseguró.

El secretario de la OPEP afirmó que la organización "no tiene una meta de precios, lo dejamos al mercado. "No estamos previendo ningún precio y no tenemos una meta", agregó.

Atribuyó el alto costo de petróleo a factores especulativos, a la debilidad del dólar y al desempeño de la economía estadounidense que se ha traducido en un pobre crecimiento de la economía mundial.

Sugirió que una solución para controlar el precio del crudo "debe ser controlar la especulación".

"La demanda mundial es 27.000 millones (de barriles) por día y la producción es 1,5 millones de barriles. Hay una brecha enorme entre el mercado físico y el de papel, de manera que debe haber algún tipo de regulación para controlar el mercado de dinero", sostuvo.

En una conferencia de prensa posterior, Salem El-Badri descartó de momento modificar la comercialización de petróleo de dólares a euros.

"Hay una nueva moneda muy fuerte que está entrando en el mercado que es el euro, pero el porcentaje que representa el euro en el comercio mundial no es tan significativo, entonces tomará mucho tiempo para que podamos cambiar eso", indicó.

Argumentó que el 70% de las transacciones del comercio mundial se realiza en dólares.

El secretario de la OPEP, que cumplió una visita previa en Venezuela, hizo un sobrevuelo el fin de semana por la Amazonia donde se encuentran los yacimientos de petróleo del Ecuador, principal rubro de exportación del país.

La AIE preocupada por suministro de crudo

Desde París, la Agencia Internacional de Energía dijo que le preocupa la posibilidad de que la demanda de crudo supere la oferta mundial del combustible y prepara un estudio amplio con los correspondientes pronósticos.

La AIE estudia el ritmo de agotamiento de unos 400 yacimientos de crudo en su primer estudio sobre el suministro mundial de ese combustible, dijo el economista jefe Fatih Birol.

"Estamos entrando en un nuevo orden mundial de la energía", dijo Birol.

Los analistas del mercado consideran a la AIE, con sede en París, la fuente independiente de información sobre crudo más confiable.

Birol dijo que el estudio, que será difundido en noviembre, fue realizado debido a la volatilidad de los mercados mundiales del crudo y la incertidumbre sobre los niveles de suministro.

"Los precios están muy altos, y la demanda no ha respondido en los últimos años tanto como cabía esperar", dijo Birol. "El crecimiento, en cuanto a la producción, no fue fenomenal. No vimos inversiones en cuantía suficiente".

Empero, no quiso indicar si el pronóstico, que consideró el suministro hasta fines del 2030, podría ser alterado extensamente a la baja.

Birol dijo que las empresas petroleras y los gobiernos han cooperado con los expertos de la AIE en la elaboración del informe, aunque los analistas se mostraron incrédulos ante la posibilidad de que el organismo obtuviera una visión amplia de las naciones productoras de crudo, que con frecuencia rodean sus gestiones en el mayor de los secretos.

Agregó que la mayor parte de la demanda, en estos momentos y las próximas décadas, procederá de China, la India y el Medio Oriente, en marcado contraste con décadas pasadas, cuando Estados Unidos y Europa figuraron a la cabeza de la demanda.

La AIE forma parte de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo, que aglutina a 38 naciones desarrolladas.

Los alimentos mantendrán sus altos precios al menos diez años más

PARÍS.- Los precios mundiales de los alimentos continuarán elevados por lo menos por una década, aún si caen desde los niveles que dispararon protestas en África, Asia y el Caribe durante los últimos meses, señalaron agencias internacionales en un informe.

Los altos precios, causados principalmente por la demanda de países en desarrollo, como China, pero también por el creciente interés de los inversores en los mercados a futuro de materias primas, dañarán más a los países más pobres, aunque también se harán sentir entre los habitantes más pobres de las naciones ricas.

Esa es la principal conclusión de un informe que será publicado el 29 de mayo por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) y por la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica (OCDE).

El informe, un análisis anual sobre el panorama del suministro de alimentos para la próxima década, ofrece poco consuelo a la casi duplicación del precio del trigo, el arroz, las semillas oleaginosas y muchos otros cultivos vitales durante el período 2005-2007.

Impulsados mayormente por la demanda de las economías en desarrollo, pero también por el desvío de los cultivos a la producción de biocombustible y al creciente interés de los inversores en las materias primas de alimentos a futuro, los precios están destinados a permanecer por encima de su promedio histórico, si no tan altos como ahora.

A pesar de que el panorama de las cosechas en el 2008 fue en general positivo, los expertos de la OCDE y la FAO señalaron que la oferta y los inventarios no serán suficientes para satisfacer las necesidades de este año y tampoco durante el período estimado, hasta el 2017.

La OCDE no ha escondido sus reparos sobre el impacto de la diversificación del maíz para la producción de biocombustibles. También están investigando si la utilización de cultivos genéticamente modificados debería ser mas ampliamente explotada a fin de mejorar la resistencia de dichos cultivos a las pestes y las sequías.

Mientras tanto, la OCDE y la FAO están dispuestas a solicitar en su informe conjunto una substancial ayuda humanitaria para combatir el riesgo de hambruna, de acuerdo al documento que sintetiza sus conclusiones primarias.

En lo que se refiere al impacto sobre los países en desarrollo, la conclusión de la FAO y la OCDE en su informe, es pesimista: "Para los pobres urbanos y para los principales países en desarrollo importadores de alimentos, el impacto será fuertemente negativo dado que aún una porción más grande de su limitado ingreso será necesario para adquirir alimentos".

Cada 10 por ciento de aumento en el precio de todos los cereales, incluyendo el arroz, agrega 4.500 millones de dólares a la cuenta de alimentos de los países que son netamente importadores de alimentos, señaló el documento.

Brasil encuentra más petróleo en un yacimiento submarino

RÍO DE JANEIRO.- La petrolera estatal brasileña anunció el hallazgo de petróleo en aguas muy profundas frente a su costa atlántica cerca del gran yacimiento de Tupí (en la imagen).

Petrobrás dijo en un comunicado que encontró petróleo a 6.773 metros de profundidad en la Cuenca Santos, a 250 kilómetros de la costa del estado de Sao Paulo.

El crudo tiene una densidad de 25 a 28 grados en la escala del American Petroleum Institute, dijo Petrobrás.

No reveló el volumen del hallazgo, cercano al yacimiento de Tupí, que según Petrobrás posee reservas equivalentes a 8.000 millones de barriles.

Petrobrás tiene el 66% del paquete del bloque submarino. Sus socios con Royal Dutch Shell PLC, con el 20%, y Galp Energia, con el 14%.

Un banco francés, acusado de falsificar en el caso Eiffage-Sacyr

PARÍS.- El banco de inversiones Calyon, perteneciente al francés Credit Agricole, fue acusado por la justicia gala de "falsificación y uso de documento falso" en el marco del caso que enfrenta el grupo constructor español Sacyr al francés Eiffage, indicó una fuente judicial.

Calyon, un banco financiero y de inversiones del Credit Agricole, fue acusado el 6 de mayo de "falsificación y uso de documentos falsos" y de "complicidad de información falsa o mentirosa", precisó la misma fuente.

Estas acciones penales se producen en el marco de una investigación judicial iniciada en junio de 2007 en París, por "difusión de informaciones falsas" luego de una querella con constitución de parte querellante de Eiffage.

El grupo francés acusó a Sacyr Vallehermoso de haber intentado tomar el control de Eiffage actuando en concertación con otros accionistas pero sin declarar esta operación, paso obligatorio según el derecho bursátil francés.

Calyon aparece también como sospechoso de haber participado en la compra de parte del capital de Eiffage. El banco no quiso formular comentarios. Para poner un término a sus intentos de apropiarse del grupo francés, el 9 de abril Sacyr anunció su intención de vender su parte de 33,2% del capital de Eiffage.