jueves, 17 de julio de 2008

Aena dice que las tarifas aeroportuarias españolas son inferiores a la media mundial

VALENCIA.- Aena aseguró hoy que las tarifas aeroportuarias de la red española son "significativamente inferiores" a la media de las existentes en los aeropuertos europeos y mundiales y no puede aplicar políticas discriminatorias que favorezcan a ninguna compañía aérea porque los aeropuertos se financian íntegramente a través de los ingresos que reciben de los usuarios y no de los contribuyentes, al no recibir fondos de los Presupuestos Generales del Estado.

De hecho, fuentes del organismo recordaron que la consultora especializada Jacobs Consultacy refleja en un informe que las cantidades que las compañías pagan por el uso de infraestructuras en los aeropuertos nacionales son un 48,3 por ciento inferiores a la media europea y un 37,3 por ciento menores a las de la media mundial.

Asimismo, recalcaron la Asociación Europea de Compañías Aéreas mantiene que, actualmente las tarifas aeroportuarias representan el 4 por ciento de los costes totales de las compañías mientras que el combustible alcanza el 33 por ciento de los mismos, según los datos facilitados.

De este modo, los aeropuertos de la red de Aena tiene establecidas las mismas cuantías para aeropuertos similares. El de Manises en Valencia tiene con carácter general iguales tarifas que los de Palma de Mallorca, Alicante, Barcelona, Bilbao, Madrid Barajas, Lanzarote, Málaga, Sevilla y Tenerife norte y sur, entre otros.

De igual modo, recordaron que durante 2007 el coste medio que supuso el uso de las infraestructuras aeroportuarias a las compañías aéreas fue de 5,27 euros por cada billete.

La entidad manifestó que "no se pueden reducir más las tarifas porque pondría en riesgo el programa de inversiones en los aeropuertos de la red".

(Aeropuerto de Valencia)

Suspenden pagos las sociedades de Fernando Martín que controlan el 44,4% de Fadesa

MADRID.- Las tres sociedades de Fernando Martín a través de las que el empresario controla el 44,4% del capital social de Martinsa-Fadesa solicitaron hoy también el concurso voluntario de acreedores (antigua suspensión de pagos), informó hoy la inmobiliaria a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Femaral, Almarfe y FT Castellana de Consultores, controladas por Martín, solicitaron el concurso, en este caso ante los juzgados de lo Mercantil de Madrid.

Las sociedades del presidente de Martinsa-Fadesa piden la suspensión de pagos dos días después de que lo hiciera la inmobiliaria y uno después de que también lo presentaran un conjunto sus filiales.

El Gobierno balear subraya que las compañías aéreas no modificarán frecuencias ni conectividad con las islas

PALMA.- El conseller de Movilidad, Gabriel Vicens, destacó hoy que el Gobierno balear está realizando un "trabajo muy intenso" con todas las compañías aéreas para que "aseguren" en las islas y que, tanto la conectividad como las frecuencias de los vuelos, no se "modificarán".

En rueda de prensa al inicio de la sesión del Fórum de la Inmigración, Vicens subrayó que el Ejecutivo balear debe estar "muy vigilante" con las compañías, puesto que tiene "pocas competencias" en la materia.

Sobre la reducción de plantilla de Spanair aseguró que era "esperable aunque no en un grado tan malo".

Por otra parte, en cuanto al cierre temporal de la base de Ryanair en Palma, Vicens destacó que "afectará más a los vuelos turísticos que a los vuelos regulares".

El conseller remarcó la "coyuntura" que está sufriendo el transporte en general y, especialmente, el aéreo, y concretó que puede que el precio del barril de petróleo tras el verano "llegue a 150 dólares".

Merrill Lynch llega a un acuerdo para vender su 20% en Bloomberg

NUEVA YORK.- El banco de inversiones estadounidense Merrill Lynch alcanzó un acuerdo para la venta de su parte (20%) en la agencia de informaciones financieras Bloomberg, por 4.500 millones de dólares, según la televisión CNBC, que citó a fuentes cercanas a la transacción.

Merrill Lynch, necesitado de dinero fresco, vendió su parte al grupo Bloomberg, según la cadena de informaciones financieras. Consultado, Merrill Lynch, que publica este jueves sus resultados trimestrales, rehusó el miércoles confirmar la información.

Merrill Lynch posee desde mediados de los años 80 el 20% del capital de la sociedad fundada por el actual alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg. Desde entonces, la sociedad se desarrolló fuertemente para convertirse en el número uno mundial de los sistemas de información para los mercados.

Concluye la huelga de ferrocarriles en Chile

SANTIAGO.- Un acuerdo entre trabajadores y la empresa estatal puso fin el jueves en la madrugada a una huelga de una semana que paralizó el servicio ferroviario del país.

El acuerdo se logró al acceder la empresa a mantener los beneficios económicos y al pago de un bono por término de la huelga de los maquinistas por el equivalente a unos 560 dólares, según se informó.

Los maquinistas iniciaron su paralización arguyendo que la empresa pretendía reducir sus beneficios.

El paro afectaba a unos 25.000 usuarios del servicio ferroviario en el centro y norte del país.

La empresa ferroviaria estatal presenta un elevado déficit por sus servicios, que se estima alcanza a unos 1.000 millones de dólares. Además, la empresa y ex ejecutivos son investigados por presuntas irregularidades.

GE España, interesado en energía, agua y sanidad

MADRID.- General Electric está interesado en invertir en energía, agua y sanidad en España y estudiará las operaciones que surjan en busca de oportunidades con sentido estratégico y económico, dijo el jueves el máximo responsable de inversión internacional del conglomerado estadounidense.

"Nos interesan los sectores de energía, agua y sanidad. Son las tres áreas que nos parecen más interesantes", dijo Nanni Beccalli, presidente de GE Internacional en una rueda de prensa.

El directivo no facilitó cifras de inversión previstas por GE en España aunque sí dejó claro que el grupo prevé operaciones y que estudiaría las oportunidades una por una.

"Desde luego, para alcanzar nuestro objetivo de ventas (en España) es imprescindible invertir", dijo Beccalli.

GE España, que quiere cerrar el presente ejercicio con unas ventas de 3.000 millones de euros frente a los 2.400 millones del año pasado, tiene 26 GW de potencia instalada en la Península Ibérica. En Toledo, el grupo tiene la sede de servicios de su negocio eólico para el sur de Europa, así como una planta de ensamblaje de la misma actividad.

GE Energy está integrado en su rama de infraestructuras junto con su división de agua, especializada en tecnología para plantas desalinizadoras.

Beccalli se mostró tranquilo con respecto a la coyuntura económica española debido precisamente a la exposición del grupo a las infraestructuras.

"La ralentización (económica) en España tiene que ver con el consumo y la vivienda, y nosotros somos una empresa que trabaja mucho con infraestructuras", dijo el directivo.

El grupo también ha entrado en el sector inmobiliario español -que vive una crisis que favorecería las oportunidades de negocio para un gigante como GE- través de GE Real Estate.

La división gestiona actualmente una cartera de activos de 1.100 millones de euros, dijo la compañía en una nota de prensa.

El grupo acaba de nombrar a Isabel Aguilera como nueva presidenta de la división española de GE.

La española Renta Corporación prevé pérdidas netas entre 25 y 27 millones de euros

MADRID.- Renta Coporación dijo el jueves que espera cerrar el primer semestre de 2008 con unas pérdidas netas de entre 25 y 27 millones de euros, frente a un saldo positivo de 32,7 millones de euros registrado en el mismo periodo del año anterior.

La inmobiliaria añadió en una nota remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores que el consejo de admisitración de la compañía ha aprobado la salida de la vicepresidenta Anna Birulés y del consejero delegado César Bardají Vivancos.

Renta, que no especificó en el comunicado los motivos por los que dichos directivos abandonaban sus cargos, indicó que David Vila y Juan Velayos serán los nuevos vicepresidente y consejero delegado respectivamente.

A las 1306 hora local los títulos de la compañía sumaban un 4,21 por ciento, a 3,96 euros, mientras que el índice general de la Bolsa de Madrid subía un 2,89 por ciento.

Los empresarios reprochan al gobierno venezolano alentar el regateo

CARACAS.- Los líderes empresariales venezolanos, cansados de que el gobierno los acuse por el aumento de la inflación, reprendieron a funcionarios que animan a los consumidores a ayudar a combatir el aumento de los precios de los alimentos mediante el regateo.

Los representantes de las principales cámaras empresariales del país acusaron el miércoles a la administración del presidente Hugo Chávez de desorientar a los consumidores al sugerir que la inflación podría cerrar el año en 32,2% porque los comerciantes están especulando con los precios.

"El gobierno ha tomado una cantidad de medidas que lo que hacen es encarecer el comercio", dijo Nelson Maldonado, presidente del Consejo Nacional del Comercio y Servicios (Consecomercio).

Maldonado culpó al gobierno por los precios cada vez más altos, y dijo que Chávez ha ahuyentado la inversión privada en la agricultura con sus repetidas amenazas de tomar el control de las granjas productivas, y ha aumentado gradualmente las importaciones gubernamentales en momentos que los precios internacionales de los alimentos están en alza.

Venezuela era casi autosuficiente en producción de carne hace cinco años, pero en la actualidad esta nación sudamericana produce apenas el 40% del total de carne vacuna que se consume, señaló.

Maldonado criticó severamente al ministro de Agricultura Elías Jaua por inducir a los venezolanos esta semana a que comiencen a regatear con los minoristas e incluso boicoteen a las empresas que venden productos _en particular los cada vez más costosos o escasos alimentos_ por encima de los precios regulados.

"Si todos comenzamos a regatear, los especuladores van a comenzar a recibir la presión" y los precios empezarán a caer, declaró Jaua. "Si millones de consumidores ejercen una presión de este tipo, para exigir que bajen los precios, y haya cierta oferta, imagínense lo que puede suceder".

El gobierno de Chávez impuso controles de precios sobre cientos de productos alimenticios desde el 2003, pero muchos comerciantes ignoran los limites de precios o simplemente dejan de vender productos tales como leche, azúcar o carne vacuna, bajo el argumento de que el gobierno no les deja ningún margen de ganancia.

En junio, Chávez presentó una serie de reformas económicas encaminadas a frenar la inflación, incluida una que flexibilizó los controles para la entrega de divisas a ciertos importadores.

Además creó un fondo estatal de 1.000 millones de dólares a fin de apoyar una alianza entre el gobierno y los empresarios locales para nuevos proyectos en sectores estratégicos como la producción de alimentos y para constituir fábricas y empresas que procesen materias primas como hierro, petróleo y aluminio.

Lugo encontrará en Paraguay un país sin combustible

ASUNCIÓN.- El presidente electo Fernando Lugo encontrará un país prácticamente desabastecido de combustible por la aguda escasez del gasoil, un derivado del petróleo utilizado por vehículos con motores diesel, según advirtió el jueves Martín Heisecke, ministro designado para Industria y Comercio.

Paraguay no produce crudo y sólo en la importación de gasoil, cuya distribución es un monopolio, invierte anualmente 450 millones de dólares.

"Es lamentable la negligencia de la empresa estatal Petropar (propietaria de la única refinería) porque al no tener reservas de gasoil, el transporte de la producción agrícola, prácticamente, está paralizado hacia los puntos de exportación", declaró Heisecke ante los periodistas.

"Los productores están sufriendo pérdidas millonarias y todo por culpa de una empresa administrada de maneras pésima", expresó.

Agregó que intervendrá Petropar apenas asuma sus funciones "para investigar y descubrir las irregularidades y, entonces, establecer los mecanismos de castigo para los responsables de la compañía".

La preocupación de Heisecke representó el contrapunto a las informaciones aparentemente positivas difundidas por Germán Rojas, presidente del Banco Central, quien anunció que la deuda externa bajó a 2.192 millones de dólares "con todos los servicios de cuota y capital al día".

"Además, las reservas internacionales hasta mayo último llegaron a 3.200 millones de dólares, una cifra récord jamás alcanzada en la historia financiera del país", acotó.

Fernando Berdichesky, presidente de la asociación de gasolineras, comentó que "hasta noviembre próximo seguiremos sufriendo este desabastecimiento porque las compras de gasoil a proveedoras externas se hacen con tres meses de anticipación".

"El 16 de agosto, un día después de que Lugo haya asumido el gobierno, seguro se comprará el combustible pero no llegará sino hasta fines de noviembre. Es una lástima la conducta del actual gobierno del presidente Nicanor Duarte que no pudo prever el alto consumo", especificó.

Paraguay consume 11 millones de litros diarios de gasoil.

Ecuador y Perú multiplican comercio entre sí

QUITO.- El comercio entre Ecuador y Perú se multiplicó por seis desde la firma del acuerdo de 1998 para acabar con medio siglo de conflictos territoriales, dijo un diplomático peruano.

El embajador Vicente Rojas afirmó el jueves que "las relaciones entre el Perú y el Ecuador no pueden pasar por un mejor momento"

En declaraciones a radio Visión, Rojas comentó que el aspecto económico es "un pilar de esa relación (binacional) tan positiva".

En 1998 el comercio binacional era de unos 300 millones de dólares, lo que consideró como "una cifra reducida" para dos países vecinos con economía complementaria "pero felizmente... el año pasado, los registros más o menos se acercan a 2.000 millones de dólares de comercio bilateral".

Añadió que el comercio acumulado en la última década es de ocho mil millones de dólares y la perspectiva es que continúe "creciendo de manera muy significativa".

El canciller peruano José García Belaunde visitó el mes pasado Ecuador y su colega anfitriona, María Isabel Salvador, coincidió entonces en que "las relaciones bilaterales actualmente atraviesan una de sus mejores etapas de cooperación en la historia común".

En octubre de 1998 ambos países suscribieron un acuerdo que puso fin a sus diferencias territoriales en la Amazonia, que desataron al menos tres enfrentamientos bélicos de menor magnitud.

La construcción de vivienda unifamiliar en EEUU baja un 5,3% en junio

WASHINGTON.- La construcción de viviendas unifamiliares bajó en junio a su tasa más baja en 17 años, aunque un cambio en las leyes de Nueva York ayudó a impulsar la construcción de apartamentos.

El Departamento de Comercio informó el jueves que la construcción de viviendas unifamiliares cayó 5,3% en junio a una tasa anual, tras ajustes estacionales, de 647.000 unidades, su peor comportamiento desde enero de 1991, otro periodo en el que el sector de construcción de vivienda atravesaba otro revés fuerte.

Empero, la construcción de unidades multifamiliares aumentó 42,5% el mes pasado, gracias a un cambio en los códigos de construcción en la ciudad de Nueva York, que detonó una ola de construcción de apartamentos en esa área.

Vistos en conjunto, la construcción de casas unifamiliares y edificios de apartamentos subió 9,1%, a una tasa anual de 1,06 millones de unidades. Esa cifra de incremento total, sin embargo, fue vista como poco representativa.

Los economistas privados predicen que la vivienda continuará sufriendo durante el resto del año.

El reporte de vivienda mostró que las solicitudes de permisos de construcción, considerado como un buen indicador de la actividad en los próximos meses, subió 11,6% a una tasa anual, tras ajustes estacionales, de 1,09 millones de unidades.

El incremento, no obstante, también fue interpretado como poco representativo debido al fuerte aumento en el volátil sector de apartamentos. Los permisos para la construcción de vivienda multifamiliar aumentó 39,4%, mientras que los permisos para vivienda unifamiliar bajó 3,5%.

Por separado, el Departamento del Trabajo informó que la cifra de personas recién despedidas que están solicitando beneficios por desempleo subió la semana pasada en 18.000 a 366.000, su nivel más alto desde junio. El incremento fue menor de lo que los economistas esperaban.

El precio del crudo pierde más de tres dólares

NUEVA YORK.- El crudo caía por tercer día consecutivo el jueves, y los contratos a término del gas natural provocaron una ola de ventas aceleradas en medio de temores crecientes por la economía estadounidense.

La cotización del petróleo ha bajado más de 14 dólares por barril en las tres últimas sesiones. Pero los precios son todavía superiores a los niveles de hace un año.

Un aumento en los inventarios de Estados Unidos y las evidencias de una inflación en ascenso y una menor actividad económica en la economía más grande del mundo han contribuido a reducir los precios, que el viernes alcanzaron el récord de 147 dólares el barril, dijo Víctor Shum, analista petrolero de la consultora Purvin & Gertz de Singapur.

El crudo liviano de bajo contenido sulfuroso para entrega en agosto disminuyó 3,50 dólares a 131,10 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

El gas natural a término bajó 82,6 centavos a 10,572 dólares los 1.000 metros cúbicos, una baja del 20% con respecto a su pico antes del 4 de julio.

El petróleo Brent del Mar del Norte se vendía en 135,43 dólares con un descenso de 38 centavos en el mercado ICE.

En otras operaciones en el mercado estadounidense, el combustible de calefacción y los contratos de la gasolina a término permanecían básicamente estables en 3,48 dólares y 3,2790 dólares el galón (3,8 litros).

La economía es la principal preocupación de los electores en EEUU

WASHINGTON.- La economía es el principal objeto de preocupación entre los votantes estadounidenses a menos de cuatro meses de la elección presidencial y, ante la avalancha de noticias alarmantes, no habría razón para creer que esto cambie.

Los dos candidatos a la Casa Blanca, el demócrata Barack Obama y el republicano John McCain, buscan convencer a los electores de que sus programas conllevan la mejor solución para relanzar la economía.

El candidato demócrata entiende que hay que dinamizarla generando trabajo mediante grandes obras de infraestructura.

Pero la degradación de la economía va tan rápido que nadie puede asegurar que el próximo presidente tenga los medios para lograr sus objetivos. El miércoles, el departamento de Trabajo anunció un incremento vertiginoso de los precios al consumo, el más fuerte en 26 años.

Casi medio millón de estadounidenses han perdido su empleo desde enero y el precio de los inmuebles ha caído un 15%. El número de personas amenazadas de perder sus apartamentos creció de 2 millones a 2,5 millones. Según el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, la economía de Estados Unidos enfrenta grandes dificultades que no podrán ser reabsorbidas por lo menos hasta fin de año.

El repliegue del precio del petróleo registrado en las últimos días no puede hacer olvidar que el costo del combustible es un 80% más caro que hace un año. A todo esto hay que sumar la precaria situación de los mercados bursátiles y las instituciones financieras.

En los últimos días, los periódicos estadounidenses han publicado fotos que muestran largas filas de personas retirando sus ahorros de Indymac, el banco californiano en quiebra. Siguiendo sus pasos, hay entre 100 y 150 bancos que podrían cerrar sus puertas en los próximos 12 a 18 meses, según las estimaciones.

Para generar confianza entre los estadounidenses, el republicano McCain propuso -a pesar de haberla criticado antes- una política de reducción impositiva iniciada por el presidente George W. Bush. Según el senador de Arizona, la bajada de impuestos debería repercutir en el poder de compra de los consumidores y permitiría a la compañías volver a invertir.

"Si ustedes creen que deberían pagar más impuestos, yo no soy un buen candidato. El senador Obama es vuestro hombre", sostuvo recientemente McCain.

También promete reabsorber la deuda federal, que crecerá a más de 9 billones de dólares para el 2013, el final de su eventual primer mandato.

Obama compara el programa económico de su adversario con el de George W. Bush y estima que "los estadounidenses no pueden permitir cuatro años más de la política de Bush".

Para el senador de Illinois no son los ricos los que crean las condiciones para la prosperidad, es la clase media. Él quiere enfocarse en ellos, especialmente con un crédito impositivo de 500 dólares por persona y de excepciones fiscales para las pequeñas empresas.

Propone la suspensión del impuesto para las personas de edad que ganen menos de 50.000 dólares por año. Por otra parte, se opone a las reducciones fiscales para aquellos que ganen más de 250.000 dólares por año.

También busca la implementación de un nuevo plan de reactivación de 50 billones de dólares, similar al negociado por la Casa Blanca en invierno. También pide una intervención urgente del Estado para sostener los emprendimientos inmobiliarios insolventes. Una idea que rechaza el senador McCain.

Según el Instituto de Política Impositiva, un organismo independiente especializado en cuestiones fiscales, la bajada de los impuestos propuesta por McCain incrementaría la deuda nacional en 4,3 billones de dólares de hoy al 2018. Por su parte, la bajada de impuestos planteada por McCain aumentaría la deuda en 3,3 billones.

Shell invertirá unos 300 millones de dólares en Perú

LIMA.- Tras 10 años de haber abandonado sus operaciones de exploración gasífera en Perú, Shell ha retornado con planes de inversión de unos 300 millones de dólares en un importante proyecto de exploración de hidrocarburos.

El gerente general de la subsidiaria de Shell en Perú, Adolfo Heeren, informó en una conferencia de prensa que la compañía está a punto de concretar en los próximos meses un acuerdo para explorar petróleo con BPZ Energy, una empresa de capitales peruanos, con sede en Houston, Estados Unidos.

Ambas compañías firmaron un memorándum de entendimiento en junio para un posible acuerdo de exploración conjunta en tres lotes ubicados en el mar del departamento norteño de Tumbes.

"Todavía estamos en una fase de exploración, nosotros tenemos grandes expectativas en este proyecto... creemos que éste va a ser un proyecto grande, y para el grupo Shell es un proyecto interesante e importante", dijo Heeren.

Estimó que Shell podría desembolsar 300 millones de dólares para explorar gas en los lotes en los próximos años.

BPZ podría invertir una cifra similar en la exploración y explotación de petróleo, y otros 150 millones de dólares para la construcción de una planta eléctrica, informó por su parte el presidente de la compañía Manuel Pablo Zúñiga.

Shell se retiró en 1998 de una alianza en Perú para desarrollar el proyecto de gas de Camisea con una inversión de 3.000 millones de dólares, debido a que deseaba tener mayor control sobre el mercadeo y ventas que lo que el gobierno peruano le ofrecía.

"Estamos de vuelta en el país en el negocio de exploración. Han pasado 10 años, el grupo ha evaluado proyectos a lo largo del mundo y hemos encontrado las condiciones económicas, las condiciones de un proyecto atractivo con la estrategia que buscábamos y hemos entrado", dijo Heeren refiriéndose al proyecto peruano.

Se estima que la zona a explorar tiene reservas de gas de 4 trillones de pies cúbicos.

Cristina Fernández encara crisis interna tras revés en Congreso

BUENOS AIRES.- La presidenta Cristina Fernández quedó expuesta el jueves a una crisis interna luego de que el vicepresidente de la república sepultó con su decisivo voto un proyecto de ley sobre un nuevo sistema de gravámenes a la exportación de granos que enfrentó durante cuatro meses al gobierno con el agro.

Tras solo siete meses de gobierno, la mandataria se quedó sin mayorías en el Congreso --las posee en número, pero no cuenta con su apoyo-- y enfrenta el desafío de reconstituir su poder político minado por el conflicto con el campo.

Pero el revés también podría marcar un cambio positivo en el gobierno, si la mandataria reabre el diálogo con los distintos sectores políticos y sociales y adopta una gestión basada en la búsqueda de consenso que deje de lado el estilo de confrontación e imposición que hasta ahora tuvo.

Fue la propia presidenta quien sometió en junio al juego democrático el proyecto de gravámenes para dotarlo de mayor "institucionalidad", pero confiaba en que la mayoría propia en ambas cámaras haría de la sanción de la ley un simple trámite burocrático.

El conflicto golpeó fuertemente la economía argentina por la suspensión temporal de las exportaciones, la caída en el comercio interno y una inflación que se aceleraba desde antes de marzo.

Las continuas protestas rurales y los bloqueos de rutas en todo el país ahuyentaron inversionistas, lo cual arrastró a la baja el precio de los bonos soberanos, explicó a AP Martín Krause, analista económico del Centro de Investigaciones de Instituciones y Mercados de Argentina (CIIMA).

Según Krause, el efecto económico de la decisión del Senado dependerá de cómo la presidenta reaccione. "La economía argentina siempre está muy condicionada por las expectativas... Si la reacción del gobierno es tomar esto como una oportunidad de cambio, entonces esas expectativas mejorarán", dijo.

"Según algunas estimaciones, la eliminación total de la resolución 125 (que dispuso las nuevas retenciones) podría llevar a una pérdida de cerca del 1% del Producto Bruto Interno, por lo que el gobierno seguramente tratará de buscar una solución intermedia", escribió Daniel Kerner, analista para Latinoamérica del Eurasia Group.

La soja cotizaba en baja en la plaza de Chicago debido en parte al rechazo del Senado a las nuevas retenciones.

Pero el argentino Martín Uribe, profesor de la Universidad de Duke especializado en mercados emergentes, opinó que un aumento en la producción y exportación de granos de Argentina "no creo que vaya a tener un impacto significativo en los precios internacionales de las materias primas porque Argentina no es un formador de precios, sino un tomador de precios".

Varias horas después de que el vicepresidente Julio Cobos definió la suerte del proyecto oficial votando en su contra tras un empate en el Senado, ningún integrante del gobierno se había manifestado públicamente.

Quienes sí se expresaron con fuerza fueron los líderes de una oposición.

"Hay que dar una gran oportunidad a Cristina (Fernández) para que empiece una presidencia republicana, porque el cambio fue en el marco de las instituciones, con el poder simbólico enorme de una revolución en paz", dijo a periodistas la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, quien compitió con la mandataria en las elecciones presidenciales de octubre.

Cobos ya había expresado sus discrepancias con el esquema móvil de retenciones, que sujetaba la tasa del impuesto a la cotización de los granos en el mercado internacional, pero nadie había previsto que sería él quien tendría la última palabra.

Aunque un día antes del debate en el Senado Néstor Kirchner --esposo de Fernández y cuya figura tiene decisiva gravitación en su gestión-- había asegurado que el gobierno acataría la decisión del Congreso "sea cual fuere", las polémicas retenciones seguirán vigentes hasta que la presidenta no derogue la resolución que las dispuso en marzo.

A juicio del FMI, el crecimiento global se reducirá "significativamente"

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó el jueves sobre una "mayor desaceleración" de la economía global y crecientes presiones inflacionarias en lo que resta del año, y pronosticó para el 2009 apenas una recuperación gradual que debe llevar a los gobiernos a hacer del control de la inflación su máxima prioridad.

La organización también advirtió sobre un rendimiento económico "bastante discreto" en la economía estadounidense en 2008, afirmando que se esperaba "una contracción moderada en lo que resta del año, ante el bajo consumo derivado de la continua alza de los precios del petróleo y los alimentos, y de condiciones más duras del crédito".

"Después de cinco años de expansión con un crecimiento fuerte y baja inflación, la economía global enfrenta su más difícil conjunto de dificultades en años", dijo Simon Johnson, economista jefe del FMI. "La capacidad de la economía global de absorber los grandes 'shocks' está cada vez más en entredicho".

Las condiciones son tan inesperadas que llevaron al Fondo a actualizar ahora y no en septiembre, como estaba previsto, su Panorama de la Economía Mundial difundido en abril.

En el informe de abril, el FMI sugería que había "un 25% de probabilidades de una recesión global". Jonhson dijo que esa probabilidad no debe ser decartada.

"Los riesgos siguen siendo los mismos", dijo. "Creo, sin embargo, que la situación se ha vuelto más complicada desde abril debido al problema de la inflación".

Johnson explicó que la economía internacional tenía actualmente tres características: está en "desaceleración significativa", es "muy frágil" y presenta "graves preocupaciones de una mayor inflación, implicando la necesidad de respuestas de política monetaria más eficaces en ciertas partes del mundo".

Dijo que en términos de la actividad económica, el crecimiento global se desaceleró a 4,5% en el primer trimestre de 2008 comparado con el primer trimestre de 2007, una caída desde su ritmo del 5,0% registrado en años recientes.

Hay una desaceleración importante de las economías avanzadas, particularmente Estados Unidos, pero también en alguna medida de los mercados emergentes, declaró.

Al presentar la actualización en la sede del FMI, Johnson dijo que "las condiciones financieras difíciles y la sensación de fragilidad en las economías avanzadas continúan y aparentemente no se disiparán en el corto plazo".

Indicó que en Estados Unidos, la paralización de Fannie Mae y Freddie Mac, las megacompañías de préstamos hipotecarios con apoyo gubernamental, "es emblemática de los problemas más graves que encara el sector de la vivienda y los mercados hipotecarios".

Hizo notar que los bancos estaban "reparando gradualmente" sus balances pero encaran todavía persistentes ajustes y pérdidas adicionales derivadas del debilitado rendimiento crediticio en un contexto de lento crecimiento.

Sobre esa base, informó que el Fondo preveía una moderación del crecimiento global de 5% en 2007 a 4,1% en 2008 y 3,9% en 2009.

La proyección del 4,1% para 2008 es sin embargo mayor que la de abril, del 3,7%, una circunstancia que Johnson atribuyó a una "desaceleración menor de la esperada en el primer trimestre".

El pronóstico para el próximo año es también mejor en un 0,1 de punto comparado con el informe de abril.

Dijo que la proyección para Estados Unidos era del 1,3% en 2008, un 0,8 de punto mejor que en abril. Para 2009 el crecimiento sería del 0,8%, mejor en 0,2 de punto que en abril.

Johnson dijo que las economías del G-7, las más ricas del mundo, caerán por debajo de la tendencia en el trimestre final de 2008 antes de entrar en una recuperación lenta en el curso del próximo año.

"La actividad en Estados Unidos será de cero o declinará modestamente en la segunda mitad de 2008", agregó. "Al pasar los efectos del paquete fiscal de estímulo, el consumo continuará viéndose afectado por todos los flancos dada la prolongada debilidad en los sectores de vivienda, altos precios del petróleo y los alimentos, y condiciones duras del crédito".

En el área de influencia del euro, la actividad económica será también moderada en el curso del año pero mejorará en 2009.

Sobre una base anual, el crecimiento caerá al 1,3% en 2008 y subirá apenas a 1,7% en 2009.

En Japón, el producto bruto interno estará "por debajo de su potencial" debido a una menor demanda global y términos menos favorables de comercio, con una expansión económica proyectada en 1,5% en 2008 y 2009.

El BCE dice que hay que detener la espiral precios-salarios

FRANCFORT.- El presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, dijo que el peligro de una espiral precios-salarios debe ser tomado en serio y detenido, en un ambiente económico que se parece a las sacudidas por el petróleo de la década de 1970.

En una entrevista conjunta con cuatro periódicos europeos, Trichet expresó que los mercados continúan sufriendo fuertes turbulencias, y agregó que el BCE sigue decidido a llevar la inflación de vuelta a un rango menor al 2 por ciento.

"El más reciente aumento en los costes laborales es un dato que debemos tomar en cuenta. Ciertamente, no diré que los efectos de segunda ronda son actualmente un fenómeno general, pero hay señales que debemos considerar seriamente", dijo al diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung.

"De hecho, nuestro mensaje es que debemos evitar los efectos de segunda ronda", sostuvo Trichet en una previa de la entrevista que se publicará el viernes en el periódico germano.

El líder del BCE también reiteró el llamamiento de los principales países industrializados a China para que acelere la apreciación del yuan frente a otras monedas.

Mandelson ve posible un acuerdo en la OMC

BRUSELAS.- El comisario europeo de Comercio, Peter Mandelson, dijo este jueves que veía crecientes posibilidades de un acuerdo sobre la Ronda de Doha durante la reunión de la OMC la semana próxima, aunque advirtió de que la cuestión del banano podría bloquear el encuentro.

La advertencia de Mandelson tuvo lugar antes de que un diplomático latinoamericano declarara en Ginebra que los países de su región están "muy cerca" de un acuerdo con los europeos sobre el tema del banano, al tiempo que los países de la ACP (África, Caribe, Pacífica) tachaban de "inaceptable" el compromiso que se baraja.

Las bases para el acuerdo fueron propuestas por el director de la OMC, Pascal Lamy, para una reducción del arancel europeo para las importaciones del banano, que la Unión Europea (UE) está dispuesta a aceptar.

"Creo que las posibilidades de un avance están mejorando, pero aún no hay nada seguro", afirmó Mandelson a la prensa en Bruselas en referencia a la reunión ministerial que se llevará a cabo desde el lunes en Ginebra en la sede de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

"No subestimo la complejidad de las negociaciones, el vasto abanico de economías que forman parte de esta negociación, las políticas intensas invocadas por la globalización y la liberalización del comercio y la miríada de intereses cruzados", agregó con prudencia.

En ese sentido, Mandelson advirtió de que la batalla entre Europa, América Latina y los países ACP por el banano podría provocar un fracaso de las discusiones, e instó a lograr un acuerdo sobre esa cuestión antes del lunes a partir de la propuesta formulada por Lamy. "Nadie está completamente satisfecho con la propuesta de Lamy.

Pero si no es aceptada, no seremos capaces de lograr un acuerdo sobre los productos tropicales y no habrá compromiso", advirtió. "Es por ello que la UE no bloqueará las propuestas de Lamy. Si otros lo hacen, entonces asumirán una gran responsabilidad por el fracaso de la Ronda de Doha", de liberalización del comercio internacional.

Lamy convocó una reunión el viernes por la noche en Ginebra en la que se discutirá el tema, después de que la UE anunciase el miércoles estar dispuesta a reducir de forma progresiva hasta 116 euros (184 dólares) por tonelada su arancel para las importaciones de banano procedente de América Latina, en lugar de los 176 euros del régimen actual, condenado por la OMC.

La propuesta de Lamy plantea la implementación progresiva de ese recorte tarifario de aquí a 2015 para permitir que los productores de los países ACP puedan adaptarse al nuevo régimen, que reemplazaría al sistema actual en el que gozan de un arancel cero para exportar a la UE hasta 775.000 toneladas.

Así, habría un recorte inicial de 26 euros por tonelada el primer año, luego uno de 9 euros por tonelada el segundo año y uno de 5 euros en los años siguientes hasta 2015.

A cambio de esto, Lamy propone que no haya "recortes adicionales" en el marco de la Ronda de Doha, y que se acuerde "una cláusula de paz" por la cual ambas partes se comprometen a "no reabrir la cuestión".

Por su parte, un diplomático latinoamericano aseguró en Ginebra que el acuerdo está próximo. "Estamos muy seguros de poder ponernos de acuerdo. Estamos muy cerca, pese a que no lo hemos logrado completamente todavía", declaró este diplomático que requirió el anonimato.

Sin embargo, los países de la ACP consideraron este jueves "inaceptable" esa propuesta, ya que no toma en cuenta sus "preocupaciones", como dijo el embajador de Surinam en Bruselas, Gerhard Hiwat, presidente del grupo de trabajo sobre el banano de las ex colonias europeas.

"Aplicar semejante recorte en este momento será desastroso para nosotros. Y es por ello que no podemos aceptar la propuesta", indicó Hiwat.

El FMI alerta de la creciente inflación en países emergentes y en desarrollo

WASHINGTON.- Los países emergentes y en desarrollo se enfrentan a presiones inflacionarias incluso más agudas que las naciones desarrolladas, indicó este jueves un informe del FMI, que prevé una desaceleración del crecimiento mundial en el segundo semestre de 2008.

"El alza de los precios de la energía y de las materias primas agudiza las presiones inflacionarias" en el mundo, pero "sobre todo en las economías emergentes y en desarrollo", señala el Fondo Monetario Internacional (FMI) en una actualización de su Informe de Perspectivas Económicas divulgado en abril pasado.

El informe, que vaticina una desaceleración del crecimiento mundial en el segundo semestre de este año, prevé que las economías emergentes y en desarrollo registren un descenso de su tasa de crecimiento al 7% entre 2008 y 2009, un punto porcentual por debajo del registro de 2007.

El Fondo lanza una particular advertencia sobre los niveles de inflación para estas economías, "en las cuales los alimentos y los combustibles", dos factores que empujan al alza los precios, "ocupan un porcentaje más alto de la canasta de consumo".

"Los pronósticos de inflación para estas economías muestran un alza de 1,5 puntos porcentuales en 2008 y 2009, es decir, tasas del 9,1% y el 7,4%, respectivamente", indica el FMI.

El FMI también hace referencia a las crisis alimentaria mundial, y señala que en un contexto en el que "el poder adquisitivo de las economías que importan materias primas se está erosionando (...) algunos países de bajo y mediano ingreso enfrentan dificultades para asegurar un abastecimiento adecuado de alimentos para sus habitantes más pobres".

Incluso, indica el organismo multilateral, "corren el riesgo de perder la estabilidad macroeconómica lograda en los últimos años". "Algunos países de bajo ingreso necesitarían ayuda de la comunidad internacional para financiar sus importaciones y el gasto social", añade.

El FMI destaca que es "improbable una moderación apreciable de las presiones de precios en un futuro previsible" y en este marco, "el desafío de política económica, especialmente para los países de bajo y mediano ingreso, es hallar la forma de proveer de alimentos a los necesitados sin alimentar al mismo tiempo la inflación ni agotar las reservas de divisas".

Revés para Kirchner por el rechazo del Senado a los impuestos agrícolas

BUENOS AIRES.- La presidenta de Argentina, Cristina Kirchner, sufrió este jueves una dura derrota al ver rechazado por el Senado su emblemático proyecto de impuestos a las exportaciones de alimentos de esta potencia agrícola mundial.

El revés sufrido por el oficialismo adquirió mayor trascendencia al votar en contra el vicepresidente Julio Cobos, quien desestimó luego que esta postura haya desatado una crisis política y negó que esté pensando en renunciar.

"La crisis política sería si renuncio y no voy a renunciar", dijo Cobos a la prensa horas después de su polémico voto, al recordar que fue elegido en octubre pasado como compañero de fórmula de Cristina Kirchner, con un 45,2%.

El Senado derrumbó la iniciativa del gubernamental peronismo que intentaba redistribuir ingresos y asegurar precios internos bajos para los alimentos a través de una mayor presión fiscal sobre las exportaciones de granos y de manufacturas agroindustriales, que este año se elevan a 35.000 millones de dólares.

No obstante, para que queden sin efecto las 'retenciones' (tributos) móviles a la soja y cereales, deberá mediar un decreto o una resolución del Poder Ejecutivo que derogue la resolución del ministerio de Economía que las puso en marcha en marzo, desencadenando una histórica rebelión del sector rural.

Fue el vicepresidente Cobos, un disidente de la opositora Unión Cívica Radical (UCR, socialdemócrata), quien bajó el pulgar a la ley al quebrar una paridad de 36 sufragios en el recinto de la Cámara Alta, de la que es titular por norma constitucional, con poder para desempatar una votación.

"No estoy traicionando a la Presidenta. Que envíe otro proyecto. La historia me juzgará", dijo Cobos, quien de hecho pasó a la oposición, aliada a las patronales agropecuarias contra el plan del Gobierno de recaudar -sólo por derechos de aduana- unos 11.000 de los 24.000 millones de dólares de la cosecha de soja.

Momentos antes, el jefe del bloque oficialista de senadores, Miguel Pichetto, dijo que "sería increíble que un vicepresidente vote en contra de su propio gobierno salvo que lo quieran debilitar, herir de muerte o quieran empezar a aniquilar".

"El vicepresidente le ha hecho un daño muy importante a su Gobierno", disparó Pichetto.

El analista Rosendro Fraga opinó en cambio que la posición del vicepresidente "confirma la división en el seno del oficialismo" en este tema y aseguró que Cristina Kirchner "va a tener más gobernabilidad acercándose a Cobos".

"La gobernabilidad no está en juego. Lo de Cobos no fue votar en contra del gobierno si no a favor de una Argentina que necesita acuerdos y consensos. Estamos en una Argentina muy dividida", dijo la consultora Graciela Rommer.

El líder de la opositora UCR, Gerardo Morales, coincidió en que "la estabilidad del mandato de gobierno no está en peligro. No hay situación de golpe de Estado".

"No hay que dramatizar. Cuando la Presidenta envía un proyecto al Parlamento, se sabe que se puede aprobar, modificar o rechazar", dijo Daniel Scioli, gobernador de la estratégica provincia de Buenos Aires (centro-este), en la rica Pampa Húmeda, el único dirigente oficialista en hablar este jueves.

La última crisis causada por un vicepresidente se produjo durante el gobierno radical conservador de Fernando de la Rúa (1999-2001), quien cayó en medio de una rebelión popular un año y medio después de la renuncia de su compañero de fórmula, el centroizquierdista Carlos Álvarez.

El conflicto con las patronales de agricultores por los alimentos, en particular la soja, principal cultivo con el 50% de la superficie sembrada, le había costado al Gobierno el esfuerzo de movilizar cuatro veces en 128 días a sus partidarios, entre ellos la central obrera CGT.

Los Kirchner habían convertido la ley de impuestos a las exportaciones en piedra angular de su gobierno, con el argumento de que es parte de un plan de redistribución de la riqueza, en un país que aún tiene unos 12 millones de pobres sobre una población de 40 millones.

Argentina es el primer exportador mundial de harinas y aceites de soja, el cuarto de trigo, el segundo de maíz -detrás de EEUU- y el tercero de granos de soja, según la secretaría de Agricultura estadounidense.

Los grandes bancos presentan un código de conducta en EEUU

WASHINGTON.- Los principales bancos mundiales presentaron este jueves en Washington un código de conducta, a fin de poner término a los excesos que un año atrás alentaron la crisis de los créditos hipotecarios a riesgo ('subprime').

Con estas medidas se busca "recuperar la confianza del mercado" subrayó el Instituto Internacional de Finanzas (IIF), en la presentación del informe de 200 páginas, fruto de una reflexión iniciada en octubre.

Las propuestas del IIF, de naturaleza muy técnica, se refieren en particular a la administración del riesgo por parte de los bancos, a la remuneración de sus directores, al manejo de liquidez, evaluación de activos, papel de las agencias calificadoras y transparencia.

"Estamos en una situación en la que no podemos esperar", subrayó Josef Ackermann, presidente del consejo administrativo del IIF y presidente del comité ejecutivo del Deutsche Bank, en una conferencia de prensa.

El IIF nuclea a 380 de los mayores bancos mundiales.

El objetivo es poner fin a ciertas carencias en la gestión de los bancos que "contribuyeron a agravar significativamente los problemas en el sector de servicios financieros y en la economía en general", agregó Ackermann.

La IIF recomienda principalmente dar más participación al "jefe de riesgo" del banco y en caso de conflicto con el presidente ejecutivo, debe poder llevar el caso ante el consejo de administración, subrayó Rick Waugh, presidente ejecutivo del banco canadiense Scotiabank, en la misma conferencia.

En relación al polémico tema del salario de los altos ejecutivos de bancos, el IIF estima que el sistema de remuneraciones no debe favorecer la toma de riesgos excesivos. Sus "paracaídas de oro", en caso de partida perentoria, deben ser calculados teniendo en cuenta "las consecuencias a largo plazo para el accionista".

El IIF negó que la publicación de su informe sea un escudo para los bancos, preocupados por la tendencia creciente en el mundo a endurecer la reglamentación del funcionamiento de las instituciones financieras.

"El desarrollo de criterios para nuestra industria no es una tentativa de auto-regulación", argumentó la asociación. "Esfuerzos de este tipo pueden permitir identificar y acelerar la difusión de las mejores prácticas posibles, pero no están concebidas como sustituto del control de las instituciones financieras reglamentadas" las autoridades, agregó el IIF.

La asociación criticó la posibilidad de poner en práctica un criterio estandarizado para medir el riesgo de falta de liquidez, para evitar la repetición de casos como el del banco de inversiones Bear Stearns, que estuvo al borde de la quiebra.

"Las prácticas de gestión de riesgo de liquidez deben ser diseñadas específicamente para cada banco", afirmó Ackermann. "Cada empresa debe determinar cuál es su nivel de tolerancia al riesgo".

Dificultades moderadas en Latinoamérica para 2008 y 2009, según el FMI

WASHINGTON.- Latinoamérica seguirá creciendo, como otras regiones emergentes del mundo, pero sin poder desligarse de la desaceleración de las economías avanzadas, por lo que se prevé "dificultades moderadas" para lo que resta del año y en el 2009, dijo el jueves el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Proyectamos una desaceleración sostenida durante 2008 y 2009, debido principalmente a un crecimiento lento en las exportaciones, dada la debilidad del entorno internacional, y ajustes en política monetaria en toda la región", dijo Charles Collyns, subdirector del departamento de análisis del Fondo.

Collyns habló en la presentación de una versión actualizada de su Pronóstico de la Economía Mundial-Abril 2008, editada por la institución, que se vio forzada por los acontecimientos globales a adelantar sus planes de hacerlo recién en septiembre.

Pese la desaceleración global, Collyns dijo que el FMI hizo "un pequeño ajuste" a su pronóstico de crecimiento de la región al ponerlo en 4,5% para este año, comparado con el 4,4% proyectado en abril.

"El crecimiento en 2007 fue algo más fuerte de lo anticipado en países como Brasil", afirmó en una rueda de prensa en la sede del Fondo. "El ajuste refleja esos efectos".

Indicó que también el ajuste se debía a que la producción latinoamericana en el primer trimestre, si bien tuvo una desaceleración, el resultado final fue "todavía un poquito mejor de lo que habíamos puesto en números" en abril.

"En términos generales, América Latina claramente encara presiones inflacionarias", declaró. "En todos los países tenemos presiones al alza en la inflación".

El FMI no difundió las nuevas proyecciones inflacionarias de la región. En su informe de abril, calculó la inflación en 6,6% para este año y 6,1% para el próximo. Venezuela y Argentina tenían los índices más altos, mientras Brasil, México y Perú presentaban los más bajos.

Collyns dijo que América Latina estaba beneficiándose de "regímenes bien establecidos de metas de inflación", particularmente en los grandes países, que estaban sirviendo como amortiguación de las expectativas inflacionarias.

"Creemos que requerirán de un ajuste continuado, pero estamos alentados por la estrategia de anticipación que se ha adoptado en la región", agregó.

Indicó específicamente que Brasil debería "seguir manteniendo bajo control la inflación".

"Lo peor que podría ocurrir desde la perspectiva del crecimiento sería que la inflación se desbordara, en cuyo caso se tendría que entrar a severos ajustes de política monetaria y abortar el crecimiento, y prepararse para un aterrizaje turbulento, que sería social y económicamente muy perjudicial", dijo.

El Gobierno balear mantiene contactos con Fomento para garantizar conexiones de Spanair con la Península

PALMA.- La directora general de Transporte Aéreo y Marítimo, Joana Amengual, afirmó hoy que el Gobierno balear se ha reunido varias veces con representantes del Ministerio de Fomento para consensuar medidas que garanticen el mantenimiento de las conexiones de Spanair entre Baleares y la Península, en respuesta a la petición realizada hoy por el PP balear de que ambas Administraciones se reúnan "urgentemente" para abordar esta cuestión.

Amengual señaló que han sido diversos los encuentros mantenidos, el último de ellos hace 15 días, y anunció que el próximo mes de octubre se sentarán de nuevo para abordar esta cuestión, después de que Spanair haya anunciado que recortará su plantilla en 1.100 trabajadores y dejará de operar nueve rutas deficitarias.

"Además de las reuniones, estamos manteniendo contactos continuos", aseguró la directora general, quien afirmó que desde el Ministerio "ya conocen cuáles son las reivindicaciones". Así lo manifestó después de que esta mañana el PP reclamase al Ejecutivo autonómico que se reúna "urgentemente" con la Dirección General de Aviación Civil a fin de "garantizar" que Spanair no eliminará las frecuencias entre Baleares y la Península.

En referencia al posible cierre de la base de la aerolínea mallorquina en Baleares, subrayó que desde la dirección de la empresa le han asegurado que esta medida no se encuentra entre sus propuestas de futuro, sino que Spanair seguirá operando desde Baleares. "Si los sindicatos afirman que la compañía se plantea mantener sólo las bases de Madrid y Barcelona, lo dicen sólo por la preocupación que les invade en estos momentos", espetó.

En concreto, fuentes del Sindicato Independiente de Tripulantes de Cabina de Pasajeros de Líneas Aéreas (Sitcpla) señalaron que Spanair estaría estudiando la viabilidad de sus actuales siete bases operativas --Madrid, Barcelona, Las Palmas, Tenerife, Bilbao, Palma y Málaga-- debido a los elevados costes de mantenimiento y podría optar por mantener sólo las de los aeropuertos de Barajas y El Prat.

Alonso dice que "el poder público no está para cubrir" problemas de empresas

MADRID.- El portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, José Antonio Alonso, aseguró hoy, sobre la actuación del Gobierno ante las crisis de la inmobiliaria Martinsa-Fadesa, que "el poder público no está para cubrir los problemas de gestión de empresas privadas".

Alonso respondía así a la pregunta que le planteó un internauta durante su participación en un chat de 'El País Digital'.

"El poder público no está para cubrir los problemas de gestión de empresas privadas. Lo que hace el poder público es mantener una red de protección social, sobre todo para las personas que puedan perder su empleo", puntualizó Alonso al ser interrogado sobre si el Ejecutivo tiene pensada alguna ayuda para las grandes empresas del sector inmobiliario afectadas por la crisis.

Otro de los participantes en el chat preguntó a Alonso por qué el Gobierno "camufló la crisis antes de las elecciones". El portavoz socialista negó la mayor, aunque admitió que las "previsiones" que se hacen "de buena fe" luego pueden "fallar".

"No se ocultó nada. Los datos de la economía son objetivos y se facilitan en cuanto salen; por ejemplo los del paro", explicó Alonso antes de apuntar que además hay otros datos "que ni siquiera dependen de un Gobierno, sino de instituciones económicas y financieras internacionales, que también los facilitan objetivamente".

En su opinión, es el PP el que "está empeñado" en el "discurso de la ocultación" y en silenciar que en su propio programa electoral había previsto "un crecimiento económico de 2,6 para 2008 y 3 para 2009". "¿Es que también ocultaban la realidad?, se preguntó.

"Las previsiones se hacen por parte del Gobierno, y supongo que por parte de todo el mundo, de buena fe; luego pueden fallar, pero se hacen honestamente", concluyó Alonso, quien agregó que hay que "ser conscientes" de que la mala situación económica puede durar hasta finales de 2009.

Ryanair cerrará temporalmente su base en Palma en invierno, dejando de operar 372 vuelos

PALMA.- La compañía de bajo coste irlandesa Ryanair cerrará temporalmente su base en Palma de Mallorca entre el 4 de noviembre y el 19 de diciembre, para hacer frente a la escalada del precio del combustible.

Según confirmaron fuentes de la aerolínea, Ryanair dejará de operar a partir del 4 de noviembre un total de 372 vuelos, lo que afectará a 56.000 pasajeros, que dejarán de venir a la capital balear mediante esta aerolínea.

Las mismas fuentes explicaron que el aeropuerto de Palma "es uno de los más caros en España" y ello, unido al precio del barril, hace "muy complicado" poner mantener la operatividad en invierno en el aeropuerto mallorquín.

Ello no va a afectar en principio a la plantilla, aunque, señalaron las fuentes, "durante 46 días Ryanair no va a llevar ningún pasajero a Mallorca".

Repsol amplía sus contratos petrolíferos en Libia hasta 2032

MADRID.- Repsol YPF y la compañía estatal libia NOC firmaron hoy un acuerdo mediante el cual se amplían hasta 2032 los contratos de exploración y producción de petróleo de la petrolera española en este país, anunció la compañía española.

El nuevo acuerdo aumenta la duración de los contratos de los bloques NC-115 y NC-186, situados en la cuenca de Murzuq. En concreto, la petrolera española dispondrá de 15 años adicionales en el contrato del bloque NC-115, y 9 ó 5 años, según los casos, en los contratos del bloque NC-186. Las reservas probadas de estos bloques ascendían a finales de 2007 a 765 millones de barriles.

Junto a esto, el grupo presidido por Antonio Brufau ha ampliado en cinco años las licencias de exploración en los bloques anteriores. Como contrapartida, el consorcio en el que participa deberá pagar un bono en tres plazos de 1.000 millones de dólares (640 millones de euros).

Este consorcio está formado por la austriaca OMV, la francesa Total y, en bloques particulares, la noruega Statoil, indicaron fuentes de la petrolera.

Los planes de Repsol y NOC conllevan una inversión bruta de 4.000 millones de dólares (2.560 millones de euros), de los cuales la compañía libia aportará la mitad. La producción máxima contemplada es de 380.000 barriles de crudo al día.

La petrolera española asegura que el nuevo acuerdo refuerza sus relaciones con NOC y le permitirá explotar "importantes recursos petroleros de primera calidad". Según dice, la explotación de los recursos de los bloques anteriores por parte de Repsol ha quedado garantizada.

El acuerdo anunciado hoy se ajusta al nuevo marco energético de Libia, en el que se han modificado los contratos tipo. Repsol considera que la principal ventaja de la nueva regulación radica en la ampliación en el tiempo de los contratos suscritos en el país.

No obstante, la regulación reduce los factores de reparto de producción. De hecho, la propiedad de Repsol y sus socios sobre la producción se reducirá al 13% en el caso del bloque NC-115, y al 12% en el caso del NC-186.

Los nuevos factores se calculan a partir de la ponderación de aspectos como la inversión prevista o el escenario de los precios del crudo.

En todo caso, la producción en los bloques asignados se incrementará como parte de la estrategia de NOC de duplicar su producción hasta situarla por encima de los 3 millones de barriles al día en los próximos años.

Repsol, presente en Libia desde los años 70, inició este año la producción en el campo I/R, el mayor descubrimiento de petróleo en Libia de la última década, realizado por Repsol en 2006.

JPMorgan Chase gana un 53% menos en el segundo trimestre, pero supera las expectativas del mercado

NUEVA YORK.- El banco de inversión estadounidense JPMorgan Chase, que el pasado mes de marzo tuvo que acudir al rescate junto a la Reserva Federal de su rival Bear Stearns, obtuvo un beneficio neto de 2.003 millones de dólares (1.265 millones de euros) en el segundo trimestre del año, lo que supone un 52,7% menos que en el mismo periodo del año anterior, informó hoy la entidad.

La cifra de negocio neta de la entidad alcanzó los 18.399 millones de dólares (11.617 millones de euros), un 2,3% por debajo del dato del año anterior.

JPMorgan Chase informó de que durante el segundo trimestre duplicó sus provisiones, hasta 4.285 millones de dólares (2.705 millones de euros) especialmente por la evolución del segmento de préstamos al consumo, en el que se incluyen hipotecas 'subprime' y 'prime', así como tarjetas de crédito. El banco de inversión indicó que a 30 de junio contaba con activos en riesgo de mora por balor de 6.600 millones de dólares (4.167 millones de euros).

El pasdo 14 de marzo, JPMorgan Chase alcanzó un acuerdo con la Reserva Federal de EEUU para adquirir a su rival Bear Stearns, ante la inminente quiebra del cuarto mayor banco de inversión de EEUU.

En este sentido, JPMorgan informó hoy de que sus cuentas del segundo trimestre incorporan una carga de 540 millones de dólares (341 millones de euros) por esta operación. Asimismo, la entidad indicó que incrementó su plantilla en 15.930 empleados, hasta 195.594, en gran medida como producto de la integración de Bear Stearns.

Pese a que los resultados de JPMorgan Chase, de 0,54 dólares por acción, batieron a las previsiones de Wall Street de unos 0,45 dólares, el presidente y consejero delegado de la entidad, Jamie Dimon, advirtió de que las expectativas del banco contemplan que el entorno económico continuará siendo "débil y probablemente se se debilitará aún más" y los mercados de capitales continuarán "bajo presión".

"Seguimos siendo conscientes de que la permanencia de estos riesgos sustanciales probablemente afectará a nuestro negocio durante el resto del año y quizás más adelante", dijo Dimon.

En el conjunto de los seis primeros meses del ejercicio, JPMorgan Chase obtuvo un beneficio neto de 4.376 millones de dólares (2.762 millones de euros), un 51% menos, mientras que su cifra de negocio alcanzó los 35.289 millones de dólares (22.278 millones de euros), un 7% menos.

La facturación del comercio textil cae por primera vez en la última década,hasta 22.083 millones

MADRID.- La facturación del comercio textil español descendió un 1,68% durante el pasado año, lo que supone la primera bajada de las ventas en los últimos diez años, al situarse en 22.083 millones de euros, según el informe 'El comercio textil en cifras' presentado hoy por la Asociación Empresarial de Comercio Textil y Complementos (Acotex).

El presidente de Acotex, Borja Oria, atribuyó esta caída al hecho de que el sector es deflacionario en precios, al aumento del consumo en periodo de rebajas --un 28% del total de la facturación anual-- y al incremento de la cuota de los 'factory-outlet', cuya participación en el mercado ha pasado del 6% al 8%.

Respecto a la evolución de las ventas en este ejercicio, marcado por la desaceleración económica, Acotex no dispone de datos concretos, aunque el "sentimiento" de los distintos operadores es que el retroceso de las ventas se mantuvo entre los meses de febrero y junio por el enfriamiento del consumo y la meteorología adversa.

Así, el sector ha entrado en la temporada de rebajas de verano con bastante 'stock', lo que ha motivado que se ofrezcan mejores promociones. Según Oria, en las primeras semanas de esta campaña se ha mantenido la facturación, puesto que, si bien se han vendido más unidades, los "grandes descuentos" hacen que el margen sea menor.

El presidente de la Federación Nacional de Comercio Textil, Hilario Alfaro, estimó que, una vez que pase el verano, la situación va a ser "más complicada en todos los sectores y el textil no va a ser una excepción", aunque consideró que ésta fue la primera actividad en notar una "bajada bastante profunda" en el segundo semestre de 2007 y será también "la primera en salir".

Oria prefirió afrontar el futuro "con cautela" y destacó que el comercio textil se caracteriza por su flexibilidad y su capacidad de adaptación. En este sentido, aseveró que este sector no combate las crisis con recortes de personal, puesto que las tiendas necesitan una cobertura mínima que hay que mantener.

"No va a haber una caída brutal del empleo, salvo que haya algún cierre", insistió el presidente de Acotex, quien consideró que algunos locales pueden haber cerrado, sin aportar datos concretos.

A este respecto, el secretario general de la Confederación Española de Comercio (CEC), Miguel Ángel Fraile, descartó que disminuya el número operadores y consideró que "si alguien está cerrando ahora, la excusa no puede ser la recesión". En cuanto al empleo, se mostró convencido de que no variará este año, aunque advirtió de que "si la situación perdurara, puede haber problemas el año que viene".

La séptima edición del informe 'El comercio textil en cifras' pone de manifiesto que las tiendas multimarca continúan siendo las que generan mayor volumen de negocio, con un 31% del total, seguidas de los hipermercados y otras grandes superficies (21%) y las grandes cadenas especializadas (20%).

En 2007, cada ciudadano gastó en ropa una media de 522,49 euros, aunque se sitúan muy encima de este promedio los habitantes de Madrid (673,71 euros), Baleares (655,82 euros) y País Vasco (649,27). En el extremo opuesto figuran Extremadura (382 euros), Galicia (431) y Canarias (450).

El 60% de los españoles confiesa que no desconecta durante las vacaciones y realiza tareas laborales

MADRID.- Seis de cada diez trabajadores españoles no logra desconectar durante las vacaciones y realiza tareas laborales, según se desprende de una encuesta elaborada en toda Europa, EE.UU. y Canadá por la web de empleo Monster.

En concreto, el 32% de los trabajadores españoles asegura que nunca deja de trabajar, mientras que el 28% dice que ocasionalmente revisa mails y mensajes telefónicos, el 21% asegura que en vacaciones sólo está disponible para emergencias y el 20% señala que no hace nada durante las vacaciones.

Por países, los empleados de Francia y España son los que más trabajan durante sus vacaciones, ya un 32% de la gente de ambos países señala que que nunca deja realmente de trabajar.

En cambio, los empleados de Holanda, Gran Bretaña y Alemania desconectan más fácilmente, ya que un 52% de la gente, un 48% y un 45%, respectivamente, dedican sus vacaciones al descanso.

Para la directora de Marketing de Monster, Covadonga Soto, en España las empresas tienen que concienciar a sus empleados para que descansen lo máximo posible durante sus vacaciones, con el objetivo de que puedan regresar al trabajo "renovados, relajados y listos para volver a comenzar".

"Tomarse un tiempo de relax alejado del trabajo no sólo permite recargar las pilas, sino que también da la oportunidad de reflexionar si se está logrando lo que realmente se buscaba con la profesión", señala.

Garrigues se sitúa como único despacho español entre los 100 mayores del mundo por facturación

MADRID.- Garrigues es el único despacho español clasificado entre los cien mejores despachos internacionales por facturación, con una cifra de 223,6 millones de euros (354,5 millones de dólares) y un crecimiento del 16% respecto al anterior ejercicio, según el ranking mundial 'Global 100', que elabora anualmente la publicación jurídica Legal Bussiness.

Garrigues, que ocupa el puesto 98 de la tabla, es también la tercera firma de Europa continental, después de la francesa Fidal, situada en el puesto 84, y la belga Loyens, en el puesto 87.

La clasificación está liderada por la firma británica Clifford Chance, seguida de las también británicas Linklaters y Freshfields. En el ranking también se encuentran cuatro despachos australianos y un canadiense; los restantes 92 proceden de Estados Unidos y Reino Unido.

Tras este resultado, Garrigues repite un año más en el 'Top 100' de la abogacía internacional, después de que la publicación 'The American Lawyer' también le incluyera el año pasado entre los cien mejores del mundo por volumen de negocio.

Abogados y economistas apuestan por profesionalizar la gestión de la filantropía en España

MADRID.- La Fundación Profesor Uría (FPU) y La Fundación de Estudios Financieros (FEF) apostaron hoy por profesionalizar la gestión de la filantropía en España, aplicando métodos similares a los de los grandes empresarios norteamericanos y fomentar estos métodos entre las élites económicas de nuestro país.

"En Europa tenemos una cultura del estado de bienestar que ha hecho que se invierta menos en filantropía que en Estados Unidos", explicó el presidente de la FEF, Xavier Adserà, durante la presentación del estudio 'La Filantropía: Tendencias y Perspectivas' elaborado conjuntamente con la FPU.

La presentación coincidió con el primer aniversario de la muerte del presidente del bufete Uría y Menéndez y unos de los principales filántropos españoles, Rodrígo Uría, impulsor de este estudio, que dejó inacabado y que se ha finalizado como homenaje.

El profesor Víctor Pérez-Díaz, director de la investigación, consideró que la "pieza fundamental" de la filantropía en España son la élites económicas que en las últimas dos décadas "han acumulado capital" producto de la "modernización del país en el aspecto social, económico, político y de la sociedad civil".

Pérez-Díaz también apostó por "tomar como referencia el modelo americano y aplicar la motivación empresarial a la filantropía" en España, que se encuentra "en fase de arranque". El director del estudio afirmó que los futuros filántropos españoles se encuentran "en los consejos de administración de las empresas cotizadas".

Pérez-Díaz insistió en la importancia de "profesionalizar de abajo arriba y de arriba abajo" la organización de las instituciones filántropas para conseguir una "comunicación clara y una gestión transparente".

El estudio analiza la situación y las perspectivas de la filantropía en España y repasa varios ejemplos como el de las fundaciones de Esther y Alicia Koplowitz, la Fundación Microfinanzas BBVA, el compromiso con la educación superior del banco Santander o las labores sociales de las cajas de ahorros españolas, entre otros.

Según Pérez-Díaz, los grandes filántropos se rigen por el principio de "no ser reconocidos" y en su inicio "no tenían incentivos fiscales". Actualmente, España tiene un sistema de 'tax credit' para las personas físicas que establece que los donantes pueden deducir el 25% de lo donado en el Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas (IRPF).

El tráfico de mercancías en los puertos se desacelera al crecer un 3,71% hasta mayo

MADRID.- El tráfico de mercancías en la red de puertos públicos creció un 3,71% en los cinco primeros meses del año en comparación con el mismo periodo de 2007, hasta sumar 202,20 millones de toneladas, informó hoy Puertos del Estado.

El aumento arroja no obstante una ligera desaceleración respecto al incremento del 4,49% que se anotó en el conjunto de 2007 y el del 4,4% del periodo enero-mayo del pasado ejercicio.

En cuanto al dato de mayo, los puertos gestionaron 41,92 millones de toneladas, lo que arroja un descenso del 1,2% respecto al mismo mes de 2007, el segundo retroceso del año tras el registrado en marzo (-0,85%).

Puertos del Estado atribuye el aumento que registra el tráfico portuario hasta mayo pese a la actual crisis, a la actividad que aún registra el comercio y al peso que la red de puertos públicos tiene en cuanto al transporte internacional de mercancías.

De hecho, el 80% de las mercancías que llegan a España y el 50% de las que salen lo hacen por los puertos, según explicaron fuentes del ente público dependiente del Ministerio de Fomento.

Asimismo, achacó el aumento de actividad al incremento de volumen de mercancías gestionadas por parte de los principales puertos, como son los de Barcelona (+6,32%), Bahía de Algeciras (+5,27%), Bilbao (+1,53%) y Valencia (+6,25%).

No obstante, el tráfico de mercancías desciende en 17 puertos, entre los que destaca la caída del 28,7% registrada en el de Alicante. Según explicaron en Puertos del Estado estos retrocesos pueden derivarse del descenso del tráfico de algún producto clave en la actividad de estos puertos, como puede ser el del cemento.

Por tipos de mercancías, destaca el crecimiento del 6,60% registrada por la que se transporta en contenedores y el del 7,21% de los graneles líquidos.

(Puerto de Alicante, España)

España lidera en mayo los descensos en el sector de la construcción en la UE, con una caída del 10,8%

BRUSELAS.- España volvió a repetir en mayo como el país de la Unión Europea en el que se registró el mayor descenso interanual de la producción en el sector de la construcción al caer un 10,8%, frente al descenso del 19% registrado en abril, según informó hoy la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.

No obstante, en términos mensuales, España fue el segundo país de la UE con mayor incremento de la producción del sector constructor, con un 2,9%, igual cifra que Rumanía, y sólo por detrás de Reino Unido, que creció un 3,4%.

Respecto a mayo de 2007, la producción del sector de la construcción creció en ocho países de la UE y disminuyó en cinco. Los mayores incrementos se registraron en Rumanía (+31,5%), Bulgaria y Polonia (+16,3% en ambos casos), mientras que los mayores descensos fueron observados en España (-10,8%), Portugal (-6,8%), y la República Checa (-2,1%).

En el conjunto de la eurozona, la producción del sector de la construcción aumentó un 0,2% mensual en mayo, pero disminuyó un 1,1% respecto al mismo mes de 2007, mientras que en la UE el dato aumentó un 0,3% mensual y un 0,7% interanual.

Los operadores petrolíferos rechazan las acusaciones de frenar el desarrollo de biocombustibles en España

MADRID.- La Asociación de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) lamentó hoy las "graves e injustificadas" acusaciones lanzadas contra el sector por su supuesto rechazo al desarrollo de los biocombustibles.

Junto a esto, la organización pidió una introducción racional de este producto en España en la que se contemplen aspectos como la flexibilidad en la mezcla y la conveniencia de apostar por el ETBE frente al etanol.

La organización dice en un comunicado apoyar "firmemente" la diversificación energética y la búsqueda de energías alternativas a los combustibles fósiles, y considera que los biocombustibles son "una de las soluciones posibles".

No obstante, advierte de que la introducción de este producto debe ser ordenada. AOP ha solicitado al Gobierno que sea flexible en la regulación de la mezcla para que el mercado opte por la solución "más eficiente" en función de la demanda, la composición del parque móvil, las necesidades logísticas y el interés de los consumidores.

En el caso español, la fuerte demanda de gasóleo obliga a importar este combustible, mientras que el excedente de gasolina lo convierte en un producto para la exportación. Para equilibrar esta situación, los operadores abogan por que se permita una mayor mezcla de biodiesel en gasóleo y un menor componente de bioetanol en la gasolina.

Además, AOP asegura que la forma más eficiente de incorporar bioetanol a la gasolina es mediante su transformación previa en ETBE, que tiene una naturaleza química similar a la de las gasolinas, ya que la adición directa del producto presenta problemas relacionados con su composición química que podrían generar costes adicionales de 4,50 céntimos de euro cada litro de gasolina. Este sobrecoste podría ascender a 375 millones de euros anuales para el sistema.

El ETBE, o etil terciario butil etero, es una mezcla de etanol con un producto del petróleo, el isobutano. Su composición química permite una mayor eficiencia en los motores de los vehículos y no obliga a realizar modificaciones en las redes de distribución.

Por otro lado, AOP afirma que los operadores petrolíferos españoles "han sido pioneros en Europa en la introducción de biocombustibles" y son los promotores de ocho de las mayores fábricas de biodiesel que se están construyendo en en el país.

El regulador bursátil francés investiga la crisis 'subprime' en las entidades financieras galas

PARÍS.- La Autoridad francesa de los Mercados Financieros (AMF) abrió hace algunas semanas una investigación sobre las principales entidades financieras galas para averiguar si la información proporcionada sobre los riesgos ligados a la llamada crisis de las 'subprimes' ha sido "completa, apropiada y fiable", según revela la edición web del diario 'Les Echos', que cita fuentes bancarias.

El objetivo de la investigación es ver cómo se anunciaron al mercado los riesgos inherentes a los productos financieros que se encuentran hoy en el centro de la tormenta financiera internacional.
Entre los bancos que están en el punto de mira de la AMF figura Crédit Agricole, Natixis o Société Générale, ésta última objeto igualmente de una investigación tras el estallido del 'caso Kerviel', el broker acusado por la entidad financiera de haber provocado un agujero de 4.900 millones de euros en sus cuentas.

Por lo que se refiere a Natixis, no se ha iniciado investigación suplementaria alguna tras las especulaciones que han afectado a las acciones de la entidad estos últimos días y los rumores sobre un posible aumento de capital para hacer frente a la depreciación de activos.

En todo caso, las dudas surgidas por su intensa actividad bursátil se añadirán seguramente al dossier abierto sobre Natixis. En la lista de bancos analizados no figuraría, en cambio, BNP Paribas que, según la AMF, tendría un perfil de riesgo menor.

Las estrategias de 'trading' apuestan por que los problemas de liquidez continuarán en 2010, según 'FT'

LONDRES.- Los operadores apuestan por que los problemas de liquidez continuarán acuciando a los bancos incluso hasta finales de 2010 y por que las entidades compitan por conseguir la liquidez necesaria para apuntalar sus balances de final de año, según señala el diario británico 'Financial Times'.

En concreto, el periódico apunta que una estrategia de negociación en los mercados monetarios popularmente conocida como 'mariposa' muestra que las expectativas de tensión para finales de 2010 se sitúan en niveles tres y cuatro veces superiores a los existentes antes del estallido de la crisis crediticia que golpeó a los mercados financieros en el verano de 2007, aunque estos valores también implican una mejoría respecto a la situación actual.

Esta estrategia permite a los 'traders' apostar por incrementos de la tensión a finales del ejercicio, cuando normalmente los bancos intentan captar más dinero, lo que eleva la demanda de liquidez, para cuadrar sus balances a final de año.

Los operadores adoptan posiciones a largo en los futuros del mercado monetario antes y después de la finalización del ejercicio, mientras que se ponen cortos en los contratos de diciembre, lo que implica una apuesta porque la mayor demanda de dinero a finales de año elevará los tipos de interés.

Normalmente hay una pequeña prima de final de año sobre el coste del dinero, pero 'FT' señala que en los tres últimos meses la prima para finales de este ejercicio se ha triplicado, mientras que la prima para 2010 se ha incrementado un 50%.

El responsable de estrategia de tipos para Europa de Morgan Stanley, Laurence Mutkin, afirma que los mercados monetarios señalan presiones financieras a largo plazo.

"El mercado espera que las tensiones persistirán. El sistema sobrevive, pero las instituciones individuales tendrán que pelear duro para estar entre los supervivientes", añadió.

Por su parte, el operador senior de renta fija de CQS, Benjamin Reid, apunta que "el Libor anticipa una tensión continuada para finales de año en al menos los próximos tres años".

El diario británico señala que otras medidas de la tensión en los mercados también se mueven en niveles elevados como el diferencial entre el índice del tipo de cambio a 24 horas y el Libor, la tasa a la que los bancos se prestan los unos a los otros, y que se observa como una medida del riesgo, es entre siete y ocho veces tan alta como antes de la crisis de liquidez, aunque se mantiene por debajo de los picos alcanzados en el verano de 2007, a finales del pasado ejercicio, y justo antes del rescate de Bear Stearns el pasado 14 de marzo.

El Senado de EEUU acusa a UBS y al LGT de Liechtenstein de ayudar a sus clientes a evadir impuestos

LONDRES.- El subcomité de investigaciones del Senado de EEUU, encabezado por el senador Carl Levin, acusa al banco suizo UBS y a la entidad radicada en Liechtenstein LGT de colaborar con sus clientes en la evasión de miles de millones de dólares anuales en impuestos utilizando como "tapadera" las leyes sobre secreto bancario, según indica el diario 'Financial Times'.

El informe elaborado por el subcomité permanente de investigaciones será presentado hoy ante el Senado y detalla en sus más de 100 páginas cómo las dos entidades colaboraban con sus clientes en 'blindar' sus ingresos frente a los reguladores, aún a sabiendas de que conocer que estaban eludían sus obligaciones fiscales.

El informe, que no determina si los bancos violaron las leyes, afirma que la Hacienda estadounidense dejó de ingresar 100.000 millones de dólares anuales (63.000 millones de euros) por estas prácticas, y añade más leña al fuego en un momento en el que los reguladores de todo el mundo han incrementado sus esfuerzos para luchar contra los paraísos fiscales.

Entre los métodos supuestamente empleados por LGT se cuentan el aconsejar a sus clientes de EEUU que abrieran cuentas a nombre de fundaciones para ocultar la propiedad de los fondos, así como el asesoramiento para la utilización de estructuras en paraisos fiscales y disimular transferencias mediante el uso de cuentas del propio LGT.

Por su parte, UBS indicó a los investigadores del subcomité que contaba con 19.000 cuentas valoradas en unos 18.000 millones de dólares pertenecientes a clientes de EEUU que no habían sido declaradas al fisco estadounidense.

En este sentido, el informe apunta que cuando la normativa fiscal estadounidense obligó a partir de 2001 a revelar los nombres de clientes que poseyeran valores de EEUU, los clientes estadounidenses de UBS vendieron activos por valor de más de 2.000 millones de dólares para evitar cumplir con estas obligaciones.

"UBS permitió a estos clientes continuar manteniendo cuentas en Suiza y les ayudó a reinvertir en otro tipo de activos que no implicaban la obligatoriedad de informar al fisco, pese a tener la evidencia de que estos clientes estadounidenses estaban usando las cuentas para ocultar activos al fisco", señala el informe.

El director financiero de la unidad de banca privada y de empresas de UBS, Mark Branson, afirmó en una declaración ante el subcomité permanente de investigaciones del Senado de EEUU, que "UBS está trabajando con el Gobierno de EEUU en la identificación de los clientes estadounidenses que pudieran haber incurrido en fraude fiscal".

En este sentido, admitió que "aunque la identidad de los clientes está generalmente protegida bajo las leyes suizas, esa protección de la privacidad no es aplicable cuando la revelación de los nombres de los clientes es solicitada en relación con investigaciones de fraude fiscal cuando las peticiones son presentadas al Gobierno suizo mediante los canales legales establecidos. UBS respalda y colabora plenamente en este proceso".

Por otro lado, Branson anunció que la entidad suiza no ofrecerá más servicios bancarios en paraisos fiscales y servicios de valores através de sus oficinas a residentes en EEUU y sólo dará estos servicios a los estadounidenses a través de compañías domiciliadas en EEUU.

Por otro lado, el juez de la Audiencia Nacional, Santiago Pedraz, ordenó el pasado martes realizar una serie de registros simultáneos en locales y viviendas de distintas localidades españolas, en una operación contra el blanqueo de dinero procedente de fondos depositados en productos bancarios de LGT Group en Liechtenstein, por un importe que puede exceder los 200 millones de euros.

En total, podría haber implicadas unas 60 personas, fundamentalmente empresarios y trabajadores en despachos de abogados, y el importe de lo defraudado podría alcanzar los 200 millones de euros.

La investigación se inició en el mes de abril, después de que la Agencia Tributaria, tras recibir información de Alemania, enviara a la Fiscalía la información sobre 80 depósitos bancarios en Liechtenstein correspondientes a 198 titulares españoles.

La economía española crecerá en torno al 1,5% en 2008 y por debajo de esta tasa en 2009, según la AEB

MADRID.- La economía española podría crecer en torno al 1,5% este año y por debajo de esta tasa en 2009, mientras que la tasa de paro repuntaría al 11% el próximo ejercicio, según el último 'Informe Económico-Financiero' de la Asociación Española de Banca (AEB), publicado hoy.

El informe destaca que en España, la caída del ritmo de crecimiento iniciada con el "ajuste" del mercado inmobiliario, está viéndose "agravada" por el endurecimiento de las condiciones monetarias, el repunte de los precios y un entorno internacional menos propicio. Así, indica que las perspectivas apuntan hacia una "intensificación" de dicha tendencia que daría lugar a una menor capacidad de creación de empleo y un "rápido" aumento del paro.

"El ajuste del mercado de la vivienda está llevando a una desaceleración de la actividad y del empleo más intensa y profunda de lo esperado", subraya la AEB que, no obstante, matiza que la economía española cuenta con elementos que le permitirán "atenuar y acortar" esta fase de ajuste, como los resultados "sólidos" de las empresas, la inversión en equipo o un sector financiero "rentable y competitivo".

Junto con el menor crecimiento y el aumento del paro, la AEB señala que la tasa de inflación podría llegar al 5,5% este verano, aunque indica que, posteriormente, podría reducirse al 3% el año que viene, siempre que se estabilicen los precios de la energía y de los alimentos y que se "eviten" los efectos de 'segunda ronda'.

Al mismo tiempo, apunta que las cuentas públicas podrían mostrar un déficit del 2% del PIB y agotar, prácticamente, el margen de los estabilizadores automáticos. Además, prevé que es poco probable que se reduzca de forma significativa la necesidad de financiación de la economía española, que seguirá en niveles próximos al 10% del PIB.

Por todo ello, la AEB apuesta por corregir los desequilibrios existentes mediante una política macroeconómica destinada a políticas de oferta y no de demanda, y advierte de que las medidas de "carácter discrecional" puede comprometer la estabilidad presupuestaria en el medio y largo plazo.

La patronal bancaria aboga también por que se permita la repercusión de los precios del petróleo y de las materias primas en el consumidor final, ya que, según su análisis, es la única vía para ajustar los precios relativos y hacer que jueguen los efectos de ahorro y de sustitución, lo que ayudará también a superar el "bache inflacionista".

Igualmente, defiende la necesidad de promover las medidas financieras necesarias para evitar una eventual rebaja de la calificación de la deuda soberana española que, inevitablemente, llevaría a un mayor y "contraproducente" coste de financiación del sector privado.

En materia laboral, la AEB apuesta por flexibilizar el mercado de trabajo a fin de evitar la destrucción de empleo, y propone "replantear las modalidades de contratación", así como la negociación colectiva, relacionando los incrementos salariales a la productividad.

Potenciar el empleo a tiempo parcial, incentivar la búsqueda de empleo y promover la movilidad geográfica son otras de las medidas que defiende la patronal.

Para mejorar la productividad, aboga también por una dotación "adecuada" en infraestructuras, una mejora de la educación y de la formación profesional y la incorporación de las nuevas tecnologías.

Sobre el mercado de la vivienda, la AEB afirma que para facilitar el ajuste del mismo es preciso adoptar medidas para acelerar la absorción del 'stock' existente, promover la vivienda en alquiler reforzando la seguridad jurídica para el propietario y el arrendatario, reducir la carga fiscal de las transacciones e incentivar la movilidad.

Finalmente, indica que es necesario diseñar una política energética orientada hacia un uso "más eficiente" y una diversificación de las fuentes de generación con el fin de reducir la dependencia del petróleo.

El PIB chino crece un 10,4% en el primer semestre pese a sufrir una ralentización

PEKÍN.- El Producto Interior Bruto (PIB) creció durante el primer semestre de 2008 un 10,4%, hasta los 13,06 billones de yuanes (1,2 billones de euros). La cifra esconde una ralentización de la economía china durante el segundo trimestre del año, que creció un 10,1% y se situó a los niveles de crecimiento de 2005, aunque confirma que el país asiático continúa manteniéndose fuerte frente al clima de recesión mundial.

El dato del primer semestre, además, se sitúa casi dos puntos y medio por encima de la previsión de crecimiento establecida por el Gobierno chino para este año (un prudente 8%), lo que hará que el país siga desarrollándose por encima de los objetivos oficiales declarados.

Según los analistas, es poco probable que Beijing siga revaluando el yuan durante los próximos meses, ya que la medida perjudicaría aún más a la industria nacional.

No obstante, los datos anunciados hoy por el Departamento Nacional de Estadísticas muestran que las ventas del comercio minorista crecieron un 21,4% entre enero y junio (se situaron en 472 millones de euros), un indicativo de que el consumo doméstico podría por fin comenzar a sustituir a las exportaciones como fuente de riqueza nacional.

Por sectores, el PIB en el sector primario aumentó un 3,5%, hasta los 1,18 billones de yuanes (unos 109.000 millones de euros), un 11,3% en el secundario (hasta los 6,74 billones, o 623.000 millones de euros), y un 10,5% en el sector servicios, hasta los 5,14 billones de yuanes (475.000 millones de euros). Estos datos representan una caída con respecto a los del primer semestre de 2007 de 0,5 puntos porcentuales, 2,4 puntos y 1,6 puntos, por este orden.

De acuerdo con Yao Jingyuan, economista jefe del Departamento Nacional de Estadísticas, "el enfriamiento del crecimiento del PIB indica que la política macroeconómica del Gobierno, para prevenir el calentamiento económico, está dando resultado".

Mientras, el Índice de Precios al Consumo (IPC) del primer trimestre, también dado a conocer hoy, se incrementó un 7,9%. El dato de junio (el IPC creció un 7,1%, frente al 7,7% de mayo o el 8,5% de abril) muestra que las medidas de contención de Beijing han comenzado a dar frutos. Pese a todo, es poco probable que China pueda cumplir los objetivos de este año, de un crecimiento del IPC del 4,8%.

El Euríbor sube hasta el 5,377%

MADRID.- El Euríbor, tipo de referencia al que se conceden la mayoría de las hipotecas en España, elevó hoy su tasa diaria hasta el 5,377%, después de registrar tres días consecutivos de retrocesos, mientras que la tasa mensual se sitúa en el 5,393%.

El Euríbor retoma así la tendencia alcista a falta de diez días para que termine el mes. En caso de que cierre julio en este nivel, acumularía la quinta subida mensual consecutiva y elevaría en 0,032% el dato de junio, que se situó en el 5,361%, y en 0,829 puntos el de julio de 2007, cuando se situó en el 4,564%.

El Euríbor mensual continúa en máximos históricos tras superar en junio el nivel más alto alcanzado hasta ahora en agosto de 2000, cuando se situó en el 5,248%, y los expertos no prevén que vaya a abandonar este nivel a corto plazo, con lo que las hipotecas podrían continuar encareciéndose.

En concreto, en una hipoteca media, que según los datos del INE correspondientes de abril, se sitúa en 141.422 euros, con un diferencial medio de 0,50 puntos y un plazo de amortización de 25 años, los usuarios que revisen sus hipotecas con el Euríbor de junio verán incrementadas sus cuotas mensuales hasta los 899,21 euros, 72 euros más que los 827,15 euros que pagaban en junio de 2007, y 864 euros más al año.

En caso de que la revisión sea semestral la subida es menor. En concreto, los usuarios pagarán tras la subida de junio 851,15 euros al mes, lo que supone 48,15 euros más que en diciembre de 2007 y 577,8 euros más al año.

Spanair se plantea reducir sus bases y mantener sólo las de Madrid y Barcelona, según el Sitcpla

MADRID.- Spanair estaría estudiando la viabilidad de sus actuales siete bases operativas --Madrid, Barcelona, Las Palmas, Tenerife, Bilbao, Palma de Mallorca y Málaga-- debido a los elevados costes de mantenimiento y podría optar por mantener sólo las de los aeropuertos de Barajas y El Prat, según señalaron fuentes del Sindicato Independiente de Tripulantes de Cabina de Pasajeros de Líneas Aéreas (Sitcpla).

Así, la aerolínea, que cuenta además con un centro de trabajo en Alicante, podría estudiar el cierre de las bases de Las Palmas, Tenerife, Bilbao, Palma de Mallorca y Málaga. "Está estudiando la viabilidad de las bases pero es muy posible que solamente deje Madrid y Barcelona", recalcaron desde Sitcpla-Spanair.

En este sentido, recordaron que la dirección "no reaccionó" en estos últimos ocho años ante la situación de pérdidas de los últimos ejercicios. "Sólo en uno de los últimos ocho años Spanair registró resultados positivos y la compañía ha mantenido la misma estructura de siete bases y un centro de trabajo sin adecuarse a las condiciones de mercado", recalcaron dichas fuentes.

Teniendo precisamente en cuenta la actual situación del sector, con el continuo incremento del precio del petróleo, Spanair está "peor preparada" para hacer frente a la crisis con respecto a compañías como Iberia y Air Europa, que tienen una y cuatro bases, respectivamente.

"Spanair tiene muchísimos costes incrementados por el mantenimiento de los aviones, las bases y los costes derivados de la propia operación, que la hacen mucho más difícil y costosa que la de otras compañías", puntualizaron dichas fuentes, que recordaron que la crisis del sector afecta además a la competencia entre Spanair y las compañías de bajo coste en cuanto a incrementos de precios en los billetes.

Fuentes del sindicato estimaron en "no más de 200" los tripulantes de cabina afectados por los recortes establecidos en el plan de viabilidad presentado ayer por Spanair. No obstante, precisaron que es una cifra "orientativa" ya que el porcentaje exacto de trabajadores afectados en cada colectivo se estudiará a partir del próximo martes.

Asimismo, dichas fuentes recordaron que de los quince aviones que se quedarán en tierra, cinco pertenecen a la flota de la filial del grupo Aebal, por lo que la tripulación y los pilotos afectados serán de la plantilla de dicha compañía.

El sindicato ya tiene previsto que "antes de tocar cualquier empleo" se establezcan una serie de medidas que ayuden a "minorar" los efectos del ERE en la platilla, como reducciones de jornada voluntarias, bajas incentivadas, licencias retribuidas o jubilaciones anticipadas.

A partir del martes 22 y hasta el próximo 14 de septiembre, Spanair y los trabajadores negociarán la puesta en marcha del ERE. En este sentido, también a partir del martes los distintos comités de empresa y secciones sindicales se reunirán para constituir una plataforma de negociación, que será la encargada de la negociación directa con la dirección de la aerolínea.

El FMI rebaja al 1,2% la previsión de crecimiento de España en 2009

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó hoy sus proyecciones de crecimiento del 1,8% para la economía española en 2008, pero prevé un recorte en la estimación para 2009, que estableció en el 1,2%, lo que representa medio punto menos que en las previsiones de abril y supone la mayor reducción en la previsión de crecimiento entre los países analizados por la institución.

"La economía española está en una situación difícil", afirmó en una rueda de prensa Charles Collyns, subdirector del departamento de análisis de la entidad, quien señaló que el deterioro de la economía en el primer trimestre de este año ha sido mayor que lo anticipado.

De hecho, España es el país que se lleva la peor parte de la crisis. Entre 2006 y 2009 su crecimiento se reduce del 3,9 al 1,2% (un 2,7%) mientras que el de Estados Unidos lo hace en un 2,1% (del 2,9% al 0,8% ) y el de la Eurozona un 1,6 % (del 2,8 al 1,2%)

El informe presentado hoy contiene luces y sombras. Por un lado reconoce la situación actual, de desaceleración de la economía mundial, pero, por otro, revisa al alza las previsiones realizadas en abril.

La actualización de las proyecciones contempla un escenario en el que la economía se encuentra "atrapada" entre una abrupta desaceleración de la demanda en muchas economías avanzadas y un nivel creciente de inflación en todo el mundo, especialmente en Estados Unidos.

A pesar de todo, las cifras de crecimiento se han revisado al alza en varios casos. A nivel mundial habrá una expansión del 4,1% este año, cuatro décimas más que lo que el FMI había previsto en abril. Para 2009 elevó su pronóstico en una décima, hasta dejarlo en el 3,9%.

El más beneficiado de los cambios es Estados Unidos, cuya economía aumentará este año un 1,3 %, ocho décimas más que la cifra que el FMI adelantó hace tres meses, debido a que el crecimiento del 0,9% en términos anuales, registrado en el primer trimestre del año fue mucho mejor de lo esperado. El FMI ahora cree que Estados Unidos también crecerá dos décimas más que lo previsto en 2009, hasta el 0,8%.

El PIB de la zona euro, por su parte, aumentará este año un 1,7%, tres décimas más que lo que había pronosticado en abril la entidad, que dejó sin cambios su previsión para 2009 y la situó en el 1,2%.