domingo, 27 de julio de 2008

Carlos Sastre, el séptimo español que gana un Tour de Francia

PARÍS.- "Ahora sí que he hecho realidad el sueño de mi vida", afirmó el español Carlos Sastre desde lo más alto del podium de París a la multitud que saluda su triunfo en el Tour de Francia de 2008. "Gracias a todo el mundo, he hecho realidad mi sueño", ha repetido con el micrófono en mano en tres idiomas, francés, inglés y español.

Acababa de recibir el último maillot amarillo, el que cuenta, de manos del alcalde de París, Bertrand Delanoe, ajustado como siempre por Bernard Hinault, el quíntuple ganador del Tour, el rostro de todos los podios.

Sonriente, acompañado de sus dos hijos, Claudia, de seis años, y Yeray, de cuatro, Sastre posa para una foto histórica, con el Arco del Triunfo de fondo y el himno español, raudo como un ciclista en fuga, como música de fondo. A su diestra, el australiano Cadel Evans tiene el rostro largo, serio, de pocos amigos. Hace carantoñas a los hijos de Sastre pero no está cómodo en ese podium que conoce tan bien. Fue segundo el año pasado. A la izquierda está Bernhard Kohl, que saborea vestido con el maillot de puntos rojos, el de la montaña, el tercer escalón del podium como un premio gordo, el más grande de ningún austríaco en el Tour.

"Esta carrera ha llegado al fin que yo buscaba, es una sensación muy especial, ver toda la gente que hay aquí te trae a la mente muchos sentimientos que se acumulan durante tantos días. Me siento feliz", afirma Sastre nada más bajar del podium.

El belga Gert Steegmans (Quick Step) se llevó al sprint una última etapa del Tour de Francia, disputada sobre 143 kilómetros entre Etampes y los Campos Elíseos de París, en la que el español Carlos Sastre (CSC) cruzó la línea de meta con el maillot amarillo de líder, convirtiéndose, así, en el nuevo vencedor de la ronda gala y en el séptimo ciclista nacional que conquista la ''Grande Boucle''.

Tras su espectacular demostración en la contrarreloj de ayer, en la que confirmó su progresión en esta especialidad al ceder tan sólo 29 segundos con su principal rival, el australiano Cadel Evans, Sastre recibió el reconocimiento y el homenaje de todo el pelotón por la consecución de su primer Tour. A ritmo lento y con las habituales vueltas a un circuito parisino que recorre los puntos más emblemáticos de la ciudad, esta última etapa de la ronda gala dejó las tradicionales estampas de celebración para los ganadores de las diferentes clasificaciones.

Así, Sastre posó con todo su equipo, el CSC, que, además, se llevó el premio al mejor conjunto del Tour, así como con los ganadores de los diferentes maillots, el austriaco Bernhard Khol (Gerolsteiner) el de puntos rojos de la montaña; el luxemburgués Andy Schleck (CSC) el blanco de mejor joven; y Freire el verde de la regularidad. En la última jornada del tercer Tour consecutivo que se apunta un ciclista español, tras los logrados por Óscar Pereiro (2006) y Alberto Contador (2007, también se pudo ver el ya típico brindis con una copa de ''champagne'' del maillot amarillo, que se mostró exultante durante estos primeros kilómetros de fiesta en el pelotón.

Con la llegada a la capital francesa, la atención se centró ya en la lucha por la etapa, que como viene siendo habitual, a pesar de tímidas fugas que no pusieron en apuros al pelotón, se decidió en un sprint en el que el más rápido fue el belga Gert Steegmans, que evitó que su equipo se marchara del Tour sin victorias. Entre los integrantes del gran grupo también cruzó la última línea de meta de esta edición de la carrera francesa Carlos Sastre, que, de esta manera, se convertía en el séptimo español en conquistar París, tras Federico Martín Bahamontes, Luis Ocaña, Pedro Delgado, Miguel Indurain, Óscar Pereiro y Alberto Contador, y escribía un nuevo capítulo glorioso en la historia del ciclismo y del deporte nacional.

Con estos últimos 143 kilómetros se puso fin a una ronda gala, que, además de la victoria de Sastre, que comparte podio con Evans y Khol, dejó las victorias de los españoles Alejandro Valverde y Luis León Sánchez, del Caisse d'Espargne) y Óscar Freire (Rabobank). Además, la buena salud por la que atraviesa el ciclismo español se completó con el séptimo puesto de Samuel Sánchez (Euskaltel Euskadi) y el noveno de Alejandro Valverde (Caisse d'Espargne).

El corredor cántabro Óscar Freire (Rabobank), tres veces campeón del mundo, se ha convertido hoy el primer ciclista español de la historia en conseguir el maillot verde del Tour de Francia, que premia al campeón de la regularidad en la ronda gala. El velocista del Rabobank, que a pesar de sufrir en Los Alpes consiguió terminar su segundo Tour (tres abandonos en cinco participaciones), superó en la clasificación final del maillot de los regulares al noruego Thor Hushovd y al alemán Erik Zabel.

Hasta ahora, y después de 55 años (1953), año en el que la ronda gala instauró el premio, ningún corredor nacional había sido capaz de vestirse en los Campos Elíseos con el la malla verde, logro que ha conseguido el ciclista del Cantábrico, merced a una lección de regularidad y saber hacer sobre el asfalto galo.

Wall Street, a la expectativa de las cifras de crecimiento y empleo

NUEVA YORK.- Impulsada por la bajada en los precios del petróleo, la Bolsa de Nueva York recuperó un poco de color y se encuentra con mejor disposición antes de conocer las cifras cruciales de crecimiento y de empleo el próximo fin de semana.

Tras varias semanas de depresión y pánico, Wall Street vivió tres jornadas positivas en la semana que termina.

El índice principal, el Dow Jones, que pese a todo retrocedió un 1,09% en la semana para terminar en 11.370,69 puntos, sufrió con la toma de beneficios, según analistas. Por su parte, el índice Nasdaq ganó un 1,21%, y concluyó la semana con 2.310,53 puntos, mientras que el S&P 500 retrocedió ligeramente, un 0,23%, y quedó en 1.257,76 puntos.

"Pese a la continua hemorragia inmobiliaria, la psicología permanece positiva. Los inversionistas están en una dinámica ascendente", comentó Marc Pado, analista de Cantor Fitzgerald.

Por lo tanto, el mercado obligatorio, refugio de inversionistas inquietos, retrocedió. El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años, que evoluciona en sentido contrario al precio de las obligaciones, se incrementó en un 4,111%, contra un 4,081% el viernes pasado, y el que va a 30 años en un 4,696%, contra un 4,662% una semana antes.

El regreso de la confianza se explica por un nuevo retroceso en cerca de 5 dólares en el precio del petróleo, que genera algunas preguntas del mercado sobre la inflación y el consumo, motor del crecimiento.

El sector financiero también avanzó un poco, con resultados mejores de los previstos por el Bank of America y perspectivas menos sombrías para el sector.

Para Lindsey Piegza de FTN Financial, las buenas noticias permitirán a los inversionistas afrontar con serenidad las muy esperadas cifras del empleo en julio, cuya publicación se prevé el viernes. "Se necesitarían cifras muy negativas para hundir el mercado", aseguró.

En junio, el desempleo se mantuvo estable en el 5,5% en Estados Unidos, mientras que la economía había suprimido empleos por quinto mes consecutivo.

En el frente macroeconómico, los invesionistas aguardan las cifras sobre la confianza de los consumidores que se publicarán el martes, y las del índice ISM que mide la actividad industrial en julio y que se difundirán el viernes.

El reclamo de protección agrícola enfrenta a los emergentes en la OMC

GINEBRA.- Las negociaciones de la OMC, polarizadas hasta ahora entre países ricos y emergentes, topan en su fase final con serios problemas entre países en desarrollo, principalmente por un mecanismo de protección reclamado por India y rechazado por exportadores agrícolas como Paraguay y Uruguay.

El denominado Mecanismo de Salvaguardia Especial (MSE) permitiría a países en desarrollo aumentar los aranceles en hasta 15 puntos porcentuales en caso de aumento del 40% de las importaciones de determinado producto o de un súbito aumento de precios.

India, que promueve el MSE en las negociaciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que se abrieron el lunes pasado en Ginebra, tiene el respaldo del G33, un grupo que reclama flexibilidad en el proceso de apertura de sus mercados agrícolas.

El G33 también alista a China y otros emergentes como Indonesia y Turquía, a los países africanos y a muchos latinoamericanos, entre ellos Perú, Bolivia, Venezuela, Cuba y todos los centroamericanos con excepción de Costa Rica.

El campo adverso está liderado por Uruguay y Paraguay, respaldados por otros exportadores agrícolas como Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Chile. Paraguay y Uruguay advirtieron al iniciarse la reunión ministerial de la OMC de que el MSE "puede convertirse en un obstáculo insuperable para el éxito" de la Ronda de Doha.

"Quedan muchos problemas por resolver, pero el MSE es uno de los mayores", dijo el portavoz de la OMC, Keith Rockwell.

India, que defiende los intereses de sus millones de pequeños agricultores, exige que el MSE pueda aplicarse a partir de un nivel mucho menor que el 40% de incremento de importaciones. "El 40% es demasiado elevado. Si se llega a ese nivel, será mortal para nuestro pueblo", dijo un diplomático indio que pidió el anonimato.

Los argumentos de la otra parte no son menos alarmantes. El MSE "va a llevar a países como Paraguay a perder todo lo que pudieron haber obtenido en materia de acceso a mercados, ya que el texto no recoge las sensibilidades de países como el mío, que destina más del 70% de sus exportaciones agrícolas a otros países en desarrollo", dijo en la sesión inaugural de la OMC el ministro de Relaciones Exteriores paraguayo, Rubén Ramírez Lezcano.

El comisario de Comercio de la Unión Europea, Peter Mandelson, piensa que la cuestión del MSE es el hueso más duro de roer de los acuerdos de Doha.

"Hay muchos escollos potenciales en el camino, entre ellos el hecho de que India y otros países cuyas poblaciones dependen ampliamente de la agricultura de subsistencia, quieren obtener una cláusula de salvaguardia más elevada", escribe el jefe negociador europeo en su blog personal.

"Tengo la impresión de que este problema va a persistir hasta el último momento", agrega.

El director general de la OMC, Pascal Lamy, presentó el viernes una serie de propuestas que permiten vislumbrar por primera vez un desenlace exitoso de la Ronda de Doha, lanzada a fines de 2001, pero trabada por los intereses contradictorios de los exportadores agrícolas del Sur y de los exportadores de productos industriales del Norte.

El optimismo generado por las propuestas de Lamy tuvo sus primeros escollos en la resistencia de India, Argentina y Sudáfrica a abrir sus mercados industriales. Según fuentes diplomáticas, las discusiones de ese expediente prosiguieron el domingo.

El ministro indio de Comercio, Kamal Nath, dio señales de mejor disposición al concluir el sábado una reunión donde Estados Unidos y Europa señalaron su intención de facilitar la contratación de ingenieros informáticos indios.

La posibilidad de un acuerdo hizo emerger otras tensiones, muchas de ellas entre países pobres.

Otro conflicto de ese tipo es el de la "guerra del banano", que opone a los países productores de América Latina a Europa y sus ex colonias del grupo África-Caribes-Pacífico (ACP).

Según fuentes diplomáticas, la UE rebajará de 176 a 114 euros por tonelada el arancel cobrado al fruto latinoamericano. Los ACP teme que esas medidas les haga perder sus ventajas de acceso al mercado europeo.

Los ACP, ex colonias europeas, no pueden impedir un entendimiento entre las otras dos partes, pero tendrían el poder de bloquear las negociaciones multilaterales, pues un acuerdo en la OMC requiere la aprobación de sus 153 Estados miembros.

Según el diplomático, China irritó este fin de semana a Tailandia y Taiwán al anunciar que no participaría en ninguna negociación sectorial (recortes aranecelarios en áreas específicas) sobre productos industriales y que no abriría sus mercados a las importaciones de arroz, azúcar y algodón.

Agricultura e industria, las principales propuestas de la OMC

GINEBRA.- Resumen de los principales aspectos del acuerdo en preparación en la Organización Mundial del Comercio (OMC), tras las propuestas cifradas sometidas por el director general, Pascal Lamy.

SUBVENCIONES AGRÍCOLAS:

Los países ricos deberán reducir sus subvenciones, que según los países del sur encarecen los precios mundiales y penalizan a sus campesinos.

Los mayores practicantes de subvenciones harán los esfuerzos más considerables: la UE deberá reducir las suyas un 80%. Su máximo autorizado caerá de 120.000 a 24.000 millones de euros, más o menos al nivel actual de las ayudas efectivas. Las subvenciones de Japón y Estados Unidos se reducirán un 70% y dejarán el máximo norteamericano en 14.500 millones de dólares al año; las ayudas de los otros países desarrollados disminuirán entre un 50% y un 60%.

Estas reducciones, que atañen a las subvenciones relacionadas con un nivel de precios o de producción que falsea los intercambios, deben practicarse en un plazo de cinco años. No se verán afectadas otras subvenciones, en particular las destinadas a la protección del medio ambiente. Las subvenciones para las exportaciones serán eliminadas en 2013, tal como se dispuso en 2005.

ARANCELES AGRÍCOLAS:

Los grandes exportadores agrícolas, como Brasil, reclaman una reducción de los aranceles aplicados por los importadores. Los más altos bajan más con el objetivo de llegar a una reducción del 54% por término medio para los países desarrollados. Los aranceles superiores al 75% bajarán un 70%: un arancel del 100% se quedaría en un 30%.

Para los países en desarrollo (PED), la reducción media no pasaría del 36% (los países menos avanzados no harán ninguna concesión).

Para atenuar el impacto, los países desarrollados podrán definir un 4% de productos "sensibles" dentro del total de productos de importación. El porcentaje es más generosos para los PED: 5,3%.

A cambio, los Estados deberán aceptar un contingente de importación de productos sensibles equivalente a un 4% del consumo interior del producto en cuestión.

Ningún arancel podrá superar el 100%, salvo para los productos sensibles y a cambio de un contingente suplementario de importación.

Los PED podrán definir un 12% de productos "especiales", en nombre de la seguridad alimenticia o del desarrollo rural. El descenso de los aranceles para estos productos no pasaría del 11%, y un 5% no sufriría ninguna reducción.

LOS PRODUCTOS INDUSTRIALES:

A cambio de concesiones agrícolas, los países ricos exigen a los del sur que abran más sus mercados a los productos industriales. Unos 30 países emergentes reducirán sus aranceles según un coeficiente comprendido entre 20 y 25 (cuanto más bajo es el coeficiente, mayor es la reducción). India y Brasil aplicarían por término medio unos aranceles del 11% al 12%. Para los países desarrollados, el coeficiente de reducción será de 8, la media estará por debajo del 3%.

Los países emergentes podrán definir hasta un 14% de productos sensibles. Un mecanismo anticoncentración impedirá que un país domine un sector de reducciones arancelarias al obligarle a bajar sus aranceles por lo menos en un 20% de productos de un sector.

Los países en desarrollo se verán alentados a participar en negociaciones por lo menos en dos sectores, como los automóviles o los productos químicos. A cambio, serán autorizados a bajar un poco menos sus aranceles.

El calendario de aplicación será de cinco años para los países desarrollados y de diez para los emergentes. Los miembros recientes de la OMC como China se beneficiarán de un periodo de gracia suplementario de tres a cuatro años.

Las exportaciones de petróleo de Irak bajan un 4,3% en junio

BAGDAD.- El Ministerio del Petróleo de Irak informó el domingo que las exportaciones de crudo en junio sumaron 58,1 millones de barriles, una disminución de 4,3% frente al mes anterior.

En una declaración, el ministerio precisó que el país árabe vendió su barril de hidrocarburo a un promedio de 123 dólares durante junio, con ventas totales de 7.141 millones de dólares.

No se dio ninguna razón del declive, pero el mes pasado se suspendieron las exportaciones desde los puertos de Basora durante unos días, debido a tormentas de arena.

En mayo, Irak exportó 62,4 millones de barriles, la cifra más alta desde 2003, cuando el país fue invadido por fuerzas encabezadas por Estados Unidos.

Irak es el tercer país con más reservas petroleras del mundo, con aproximadamente 115.000 millones de barriles.

El tenista español Rafael Nadal se adjudica el "Master Series" de Toronto

TORONTO.- El tenista español Rafael Nadal dio un paso más en su objetivo de desbancar al suizo Roger Federer como número uno del tenis mundial y se adjudicó el 'Master Series' de Toronto, tras imponerse en la final al alemán Nicolás Kiefer por 6-3 y 6-2, en 1 hora y 28 minutos de partido.

El manacorí, que con la victoria en Canadá logró su séptimo título de la temporada (Montecarlo, Hamburgo, Barcelona, Roland Garros, Queen's, Wimbledon y Toronto), su duodécimo 'Master Series' y el trigésimo título ATP de su carrera, sumó su victoria número 61 del año, 29 consecutiva, y se situó más cerca de su objetivo de 'asaltar' el número uno mundial.

El partido comenzó con un ritmo muy frío y muy pausado. Nadal saltó a la pista y tardó en entrar en el choque, ya que durante los tres primeros juegos no fue capaz de anotar ningún punto ganador y cometió seis errores no forzados (1-2).

Pero el balear, que no necesitó pone otrar marcha al partido debido a la cantidad de errores que cometió el alemán durante los primeros instantes, rompió el servicio al germano (3-2) y se llevó su saque gracias a unos porcentajes cercanos al 80 por ciento (4-2).

Nadal empezó a sentirse más cómodo en la pista y sacó a relucir sus mejores golpes. Kiefer se puso con 40-15 durante el 5-3, pero Nadal levantó el parcial y, gracias a una doble falta del de Holzmindes, cerró la manga con un aplastante 6-3, en poco más de 40 minutos de juego.

El segundo parcial comenzó con un guión muy parecido al del primer set. Nadal, que venció en los tres enfrentamientos previos disputados contra el germano, jugó con fuego y volvió a sentirse incómodo en la pista, ya que falló puntos ganadores que dieron vida a su rival.

Por su parte, el alemán Kiefer, al que tan sólo le salvaron sus saques directos (7 aces), se animó al enganchar una serie de golpes ganadores (2-2) y obtuvo tres bolas de 'break' durante el interminable quinto juego, que fueron salvadas por el mallorquín para llevarse el servicio más complicado que tuvo durante el partido (3-2).

Kiefer volvió a su saque y tuvo serios problemas de eficacia (51 por ciento), lo que fue aprovechado por Rafa Nadal para romperle por segunda vez el servicio y ponerse con 4-2 en el marcador, dejando el torneo listo para sentencia. Nadal elevó el nivel de su tenis --dos derechas ganadores y una volea-- y se llevó su segundo 'Master de Toronto' tras romper el saque al germano (6-2).

El petróleo se aleja de sus récords ante la caída de la demanda en EEUU

NUEVA YORK.- Los precios del barril de crudo perdieron unos 23 dólares (-15%) en relación a su récord absoluto de 147,27 dólares alcanzado hace dos semanas, ante temores de una desaceleración económica y la fuerte caída de la demanda en Estados Unidos.

"Existen crecientes temores sobre la erosión de la demanda en Estados Unidos y los últimos datos sobre las reservas petroleras estadounidenses lo confirman", dijo Victor Shum, analista de la consultora en energía Purvin and Gertz, con sede en Singapur.

El departamento de Energía (DoE) estadounidense anunció el miércoles que las reservas de gasolina aumentaron netamente más de lo estimado por los analistas, en 2,9 millones de barriles, contra un incremento previsto de solamente 200.000 barriles.

En esta temporada estival de largos desplazamientos en automóvil, el nivel de estas reservas es seguido de cerca por los inversores, por ser un indicador del consumo de energía. El consumo de gasolina bajó un 2,4% en relación a un año atrás, en momentos en que los conductores deben pagar precios jamás imaginados, de 4,11 dólares el galón (3,78 litros).

"Hacía años que la gente no consideraba dejar su automóvil para ir a trabajar y ahora estamos en esa situación", dijo Matt Zeman, jefe de operaciones de LaSalle Futures Group en Chicago (Illinois, norte). "La gente realmente está haciendo un esfuerzo para consumir menos energía a fin de hacer cerrar sus cuentas", agregó.

Los temores de los inversores sobre la desaceleración de la economía de Estados Unidos, primer consumidor mundial de energía, también afectan al mercado petrolero.

En su último informe de coyuntura publicado el miércoles, la Reserva Federal estadounidense constata que los gastos de consumo -el principal motor de la economía- han sido "débiles o en desaceleración en casi todas las regiones", aunque los cheques de devolución de impuestos "estimularon la venta de ciertos artículos".

La actividad industrial bajó en numerosas regiones y, en cuanto al sector inmobiliario residencial "los mercados bajaron o permanecieron débiles en la mayor parte del país", abunda el informe de la Fed.

Por su parte, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que mantuvo sus niveles de producción cuando el crudo batía récords semanas atrás, parece buscar un techo de precios, según la consultora sobre energía CGES.

"La OPEP parece buscar el precio máximo del petróleo, independientemente de su impacto en la economía global", afirma el Centre for Global Energy Studies en su último informe mensual, publicado el lunes.

El documento agrega que "la reciente caída abrupta de los precios petroleros sugiere que ese límite está en 150 dólares el barril. En caso contrario, se puede esperar que los precios del crudo suban lo suficiente como para llevar el mundo a una aguda recesión", advierte el CGES.

El centro con sede en Londres, urgió a la OPEP a vender su petróleo pesado, más costoso de refinar que el 'light sweet crude', a precios más rebajados.

"El mundo necesita más petróleo, cotizado a un nivel que haga viable de procesar más de los grados pesados en refinerías que no cuenten con una alta capacidad" tecnológica, agrega el informe.

Otros expertos consideran que existen factores adicionales que presionan al alza los precios del barril y que podrían orientarlo hacia nuevos récords. Entre ellos, la tensión geopolítica con Irán, la precaria situación en el Delta del Níger (Nigeria), y la temporada de huracanes que azota Estados Unidos.

Los mexicanos opinarán sobre el futuro de Pemex

MÉXICO.- Los habitantes de la capital mexicana participarán este domingo en una inédita consulta ciudadana para expresarse sobre la reforma de la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) para que abra sus puertas al capital privado, aunque en términos legales la consulta carece de validez.

La ley de Participación Ciudadana está vigente en la capital mexicana desde hace algunos años, pero ésta será la primera vez que la ciudadanía acuda a las urnas para expresar su opinión sobre alguna iniciativa de ley.

Sin embargo, los senadores responsables de aprobar la iniciativa, enviada al Congreso en abril pasado, no estarán obligados a tomar en cuenta los resultado porque la consulta no será nacional. Las figuras del referendo y plebiscito son inexistentes en la legislación federal mexicana.

"Jurídicamente no obliga, políticamente será un referente que no podrán eludir de manera fácil", dijo Arturo Núñez, senador del izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), tercera fuerza política en el congreso.

Los capitalinos con edad para votar podrán acudir a una de las 5.586 mesas electorales y 40 urnas electrónicas que serán instaladas por las autoridades locales en plazas, jardines y mercados de la ciudad.

La consulta, convocada en junio por el gobierno del Distrito Federal, gobernado por la izquierda mexicana, despertó una polémica entre los partidarios y los detractores de la iniciativa gubernamental para reformar la poderosa Pemex, nacionalizada hace 70 años y que financia el 40% del presupuesto del gobierno.

"Actualmente la explotación, transporte, distribución, almacenamiento y refinación de los hidrocarburos son actividades exclusivas del gobierno, ¿está usted de acuerdo o no está de acuerdo que en esas actividades puedan participar empresas privadas?", indica la primera pregunta que contendrá la papeleta de la consulta.

"En general, ¿está usted de acuerdo o no está de acuerdo con que se aprueben las iniciativas relativas a la reforma energética que se debaten actualmente en el Congreso de la Unión?", es el segundo y último cuestionamiento.

"Es una encuesta de opinión que tiene limitantes, tanto en la formulación de las preguntas, como en el orden porque influyen para obtener una respuesta", refutó Pablo Emilio Madero, líder del oficialista Partido Acción Nacional (PAN) en el Senado de la República.

"No deben tenerle miedo al pueblo", indicó por su lado Núñez, quien forma parte de la comisión de energía de la cámara de senadores, encargada de dictaminar la iniciativa que podría ser sometida a votación en el Congreso a partir de septiembre.

El ex candidato a la presidencia, Andrés Manuel López Obrador, quien estuvo cerca de ganar la elección presidencial de 2006, advirtió el viernes pasado de que en el caso de que el resultado de la consulta sea en contra de la propuesta "privatizadora" de Calderón, encabezará movilizaciones sociales para evitar su aprobación en el Congreso mexicano.

"Si la gente dice no, en la consulta ciudadana, pues es no. Y que los del PRI y del PAN no se estén haciendo ilusiones, porque ya estamos bien organizados y son aproximadamente 200.000 brigadistas", para participar en la movilización, indicó en un comunicado.

El líder de oposición movilizó a sus seguidores en abril pasado para impedir que el PAN y el Partido Revolucionario Institucional (PRI), segunda fuerza política en el Congreso, aprobaran la iniciativa gubernamental en el pasado periodo ordinario de sesiones del Congreso mexicano.

Nicaragua, contra su voluntad, se entiende con FMI

WASHINGTON.- Aunque las relaciones entre Nicaragua y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han sido difíciles durante el gobierno del presidente Daniel Ortega, están llegando a un nivel de normalización debido a que las partes "nos estamos entendiendo" cada vez más, declaró el ministro de Hacienda Alberto Guevara.

"Tenemos la certeza que hemos avanzado en el camino correcto", dijo. "Más adelante va a ser cada vez más fácil todo...", afirmó Guevara en la embajada de Nicaragua en Washington, donde el viernes firmó acuerdos de crédito por 40 millones de dólares con el Banco Mundial destinados al desarrollo rural.

Los acuerdos fueron los primeros de su tipo del gobierno de 18 meses de Ortega con el Banco. En un gesto sin precedentes de la institución, la ceremonia se hizo en la embajada.

Laura Frigenti, directora para América Central, dijo que no se trataba de un acercamiento especial hacia Ortega sino de un indicio de que "los procedimientos y actitudes del Banco están cambiando" al dejar la formalidad de realizar esas firmas en la sede institucional.

Ortega ha sido un duro crítico de las instituciones financieras, especialmente las de Washington, acusándolas de imponer procedimientos de manejo financiero que no coinciden con sus políticas izquierdistas de gobierno. Ortega ha buscado ayuda del gobierno del presidente venezolano Hugo Chávez.

Pero Ortega, gobernante del segundo país más pobre de América, se dio cuenta pronto que era necesario entenderse con el FMI a fin de que el país tuviera una "certificación" como destino confiable del crédito internacional y en agosto, siete meses después de asumir el cargo, convino un entendimiento bilateral de tres años por 111 millones de dólares.

Aunque la retórica oficial ha bajado, centenares de personas protestaron en febrero ante la sede del Banco Central de Nicaragua por la visita de una delegación del FMI para la primera evaluación de ese programa, un procedimiento que se hace trimestralmente pero que en el caso de Nicaragua está bastante atrasado.

El ministro Guevara dijo que no haría gestiones en su actual viaje a Washington ante el FMI y que el directorio ejecutivo del Fondo aprobaría la revisión en agosto.

Indicó que había venido "exclusivamente a firmar los acuerdos" con el Banco Mundial, que fueron posibilitados justamente por el entendimiento entre Managua y el FMI.

"Nos vamos entendiendo cada vez más en lo que son los intereses del gobierno de Nicaragua y de qué manera la intervención del FMI puede tener más éxito en nuestro desarrollo económico y social", dijo.

Nicaragua no es el primer país que critica las políticas del FMI. En la región lo han hecho casi todos y sus más grandes deudores. Argentina y Brasil han cancelado totalmente sus deudas para desligarse de los procedimientos del Fondo.

Explicó que Nicaragua no desea ser visto como un adversario de las instituciones financieras sino tener a estas como herramientas para la implementación un plan de desarrollo económico y humano que "estamos terminando" de afinar en el gobierno de Ortega.

Empieza otro verano caliente para los centros europeos de consumidores

ESTRASBURGO.- El verano ya promete ser una vez más movido para los centros de consumidores de los 27 países de la Unión Europea (UE), a menudo el último recurso para turistas con problemas en sus viajes de vacaciones, en plena temporada alta en el Viejo Continente.

Los centros de consumidores, que también existen en Noruega e Islandia, recibieron la misión de la Comisión Europea de asistir a los ciudadanos para resolver en forma amistosa litigios transfronterizos.

Los litigios concernientes a las vacaciones llegan de forma regular a los centros europeos de consumidores a lo largo de todo el año pero tienen su apogeo en septiembre, cuando se acumulan los problemas sufridos por los turistas que han viajado en agosto, el tradicional mes de descanso en Europa.

"Compré un billete de avión en una compañía y me dicen en el embarque que el 'vuelo está cerrado'", se lamenta por teléfono desde un aeropuerto parisino un turista que llama al centro europeo Francia en busca de ayuda.

Una jurista de ese centro, Elphège Tignel, lo escucha con atención y se da cuenta que el turista no fue advertido de que su fila de espera concernía varios destinos y que el plazo límite de embarque para su vuelo fue superado cuando finalmente llegó al mostrador.

"Es un litigio 'transfronterizo' porque se trata de una compañía de bajo costo británica y entonces podemos tomarlo en cuenta", le explica la jurista al desesperado turista.

El centro ha facilitado recientemente el reembolso de 245 euros en concepto de productos de primera necesidad comprados por un pasajero italiano de Air France cuyas maletas se habían perdido. En cambio, tres familias estonias procedentes de Miami sin sus equipajes, perdidos en París y recuperados una semana más tarde, todavía esperan ser reembolsadas.

Los problemas son múltiples, por ejemplo con los contratos de los denominados "tiempos compartidos", la hotelería, los transportes aéreos, los alquileres de propiedades, los cruceros. En el caso de los "tiempos compartidos", la jurista del centro Francia espera mucho de un proyecto de ley europea en el que se incluirían los alquileres de casas rodantes y barcos "que escapan a la legislación actual" y son motivo de un vacío legal en cuanto surge algún desacuerdo entre las partes.

Martine Mérigeau, directora de Euro-Info-Consumidores que alberga los centros francés y alemán, lamenta la poca cantidad de mediadores notificados por Francia a la Comisión Europea, unos 20, comparados con los cerca de 200 de Alemania, un país con una gran tradición de protección del cliente.

Se trata de mediadores en los servicios públicos (correo, trenes, compañías eléctricas, aseguradoras), aunque según Merigeau se necesitarían muchos más "para poder disponer de un interlocutor privilegiado por actividad".

"Actualmente estamos en contacto con los tres grandes compañías de alquileres de vehículos para establecer un mediador", precisó esta responsable, haciendo referencia a "numerosos litigios" en ese sector.

En todo caso, los centros de consumidores son hoy en día verdaderos "observatorios", ya que ayudan a determinar en qué sectores podrían requerirse nuevas reglamentaciones europeas, subrayó Mérigeau.

El portal internet www.europe-consommateurs.eu propone un formulario tipo para todos los litigios y un panorama actualizado de los derechos, ya sea en cuestiones de salud, transporte aéreo y comercio electrónico, entre otras áreas.

El sector del cerdo ibérico acusa la crisis y reduce un 15% sus ventas en el primer semestre

MADRID.- Las ventas de productos ibéricos han caído alrededor de un 15% en el primer semestre del año por la contención del consumo, derivada del actual entorno de desaceleración económica, según estima la sección de ibéricos de la Asociación de Industrias de la Carne de España, Iberaice.

"El ibérico es un producto elitista y es el primero que cae en momentos de crisis", dijo el presidente de Iberaice, Julio Revilla, quien consideró que para intentar tirar de las ventas se producirá un recorte de precios que en algún caso podría alcanzar el 10%.

La desaceleración está teniendo un "efecto mayor" en los productos más caros, como el jamón ibérico, y está provocando un traslado del consumo hacia otras "morfologías", como la paletilla.

Pese al descenso de las ventas en España, la tendencia alcista de las exportaciones se mantiene, con Francia, Italia, Portugal y Bélgica como principales países receptores, junto con Reino Unido, Rusia, Alemania, Japón, México y, en menor medida (al estar autorizada a exportar sólo una empresa), Estados Unidos.

La próxima apertura del mercado chino no genera grandes esperanzas en el sector, según Revilla, quien consideró que para los productores de cerdo blanco el gigante asiático "puede suponer un buen empujón, pero para el ibérico va a ser muy relativo".

En este sentido, incidió en que el jamón ibérico "por antonomasia" se consume en España, por lo que "un resfriado en España, origina una pulmonía en el sector".

Autoridades sanitarias chinas iniciaron a principios del mes de julio las inspecciones a las empresas cárnicas españolas interesadas en exportar productos derivados de porcino al país asiático. En una primera fase, el análisis se realizó sobre las 13 firmas españolas que tienen integrado todo el proceso, con matadero e instalaciones industriales en un mismo complejo.

Revilla destacó que estas empresas tienen una "impresión optimista" sobre el resultado de la visita y confió en que China autorice a la mayoría a comercializar sus productos de manera inmediata, "si la voluntad es que se comience a exportar durante la celebración de los Juegos Olímpicos, como parecía que era el rumor".

Además, el sector espera que los técnicos retomen tras el verano las inspecciones sobre el resto de empresas interesadas en vender sus productos en el gigante asiático, ya tengan separados el matadero y las instalaciones industriales, o sean sólo industrias que se abastecen de mataderos de servicios.

Iberaice agrupa a más de 300 empresas cárnicas --miembros de la Asociación de Industrias de la Carne de España (AICE)-- que desarrollan su actividad en el sector del cerdo ibérico.

De la Vega dice que el Gobierno español prevé "reforzar" las políticas sociales para afrontar la crisis

MADRID.- La vicepresidenta primera del Gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega, aseguró hoy que el Gobierno va a "reforzar" las políticas sociales para hacer frente a las "dificultades" por las que atraviesa la economía.

Así lo asegura en una entrevista publicada en la revista 'Gestores Administrativos', en la que afirma que el Gobierno "seguirá haciendo frente a las dificultades económicas con rigor, con medidas, y con confianza".

"No vamos a responder a las dificultades con recortes, sino manteniendo la inversión pública comprometida, lo cual tiene además un importante efecto económico, y garantizando la protección social", añade.

En este sentido, De la Vega sostiene que el Gobierno "no va a responder a las dificultades con recortes, sino manteniendo la inversión pública comprometida y garantizando la protección social".

Por otra parte, apunta en la entrevista que uno de los objetivos del Gobierno en la presente legislatura es "favorecer una mayor coordinación entre los ayuntamientos y las comunidades autónomas en los temas de mayor relevancia".

Para ello, el Ejecutivo prevé reactivar la Comisión Delegada para la Política Autonómica e instaurar la obligación de que todas las leyes del Gobierno cuenten con un informe de impacto autonómico.

Por último, De la Vega insiste en que la financiación de los ayuntamientos se abordará en paralelo al nuevo sistema de financiación de las comunidades autónomas.

Las tasaciones de vivienda caen en España un 21% en el segundo trimestre del año

MADRID.- El frenazo de las compraventas de viviendas está pasando factura a las entidades tasadoras, que vieron reducida su actividad en un 20,7% durante el segundo trimestre del año, registrando 182.897 operaciones frente a las 230.711 tasaciones realizadas en el mismo periodo de 2007, según datos del Ministerio de Vivienda.

De hecho, el descenso de las tasaciones (utilizadas habitualmente para calcular el valor de un inmueble a efectos de suscripción de hipoptecas) se ha acelerado respecto a los primeros tres meses del año. Si la caída de las operaciones fue del 3% en aquel periodo, entre abril y junio ha superado con creces los dos dígitos.

Los mayores descensos se produjeron en Baleares (-48,8%), Murcia (-31,2%) y La Rioja (-30,2%). A estas comunidades les siguieron Canarias (-28,9%), Aragón (-28,8%), Cantabria (-27,5%), Castilla-La Mancha (-27,5%) y Comunidad Valenciana (25,8%).

A continuación se situaron Cataluña (-25,2%), Extremadura (-23,9%), Andalucía (-20,2%), Castilla y León (-19%), Comunidad de Madrid (-15,9%), Galicia (-12,4%) y Ceuta y Melilla (-8,9%). Los únicos incrementos se localizaron en Navarra (+28,3%), País Vasco (+22,8%) y Asturias (+0,2%).

Por otro lado, el mayor número de tasaciones se registró en Andalucía (36.126), seguida de Cataluña (26.915), Comunidad Valenciana (26.038), Comunidad de Madrid (22.845), Canarias (8.995), Castilla y León (8.623), Castilla-La Mancha (8.406) y Galicia (8.232).

A continuación se situaron País Vasco (6.961), Murcia (6.802), Aragón (5.086), Baleares (3.924), Asturias (3.762), Cantabria (3.071) y Extremadura (3.018). A la cola en el número de tasaciones registradas se situaron La Rioja (1.287) y Ceuta y Melilla (314).

El Puerto de Barcelona recibe ofertas para gestionar terminales de cruceros fuera de España

BARCELONA.- El presidente de la Autoridad Portuaria de Barcelona (APB), Jordi Valls, ha abierto la puerta a la posibilidad de gestionar terminales de cruceros fuera de España de la mano de los operadores del puerto barcelonés, gracias al conocimiento en esta materia que tiene la instalación barcelonesa, líder del Mediterráneo con 1,7 millones de pasajeros al año.

Valls explicó que la trayectoria de Barcelona en cruceros ha despertado el "interés" de diferentes grupos y operadores extranjeros en la gestión. "Podemos exportar este know-how; hemos empezado en Málaga, pero estamos abiertos a otras posiciones, tanto en España como en otros continentes".

Valls aseguró que "la industria de cruceros funciona muy bien en Barcelona y estamos en condiciones de exportar conocimiento y fomentar su internacionalización a través de las sociedades que operan el puerto".

De momento, el Puerto de Barcelona ya ha probado una primera experiencia, pero dentro del territorio nacional. Desde principios de año, la APB, a través de Cruceros de Barcelona --participada en un 20% por el Puerto -- gestiona las terminales de cruceros de Málaga.

Para ello, la APB creó una nueva sociedad participada en un 80% por Cruceros de Barcelona y el 20% por la Autoridad Portuaria de Málaga. "Está funcionando muy bien", aseveró.

La APB prevé que este año el mercado de cruceros crezca entre un 10% y un 11% en la capital catalana. "Los cruceros están registrando comportamientos altamente positivos con crecimientos similares a los de 2007", constató Valls, que asegura que los datos están por encima de sus expectativas.

En 2007, Barcelona acabó el año con un 1,7 millones de cruceristas (un 19% más) y hasta junio de este año contabilizaron 760.000 cruceristas, un 23%. De este último dato, Valls destacó que un 32% fue embarco y un 28% desembarco, que son los que generan más riqueza en la ciudad.

Las previsiones para 2008 son acabar con 2 millones de cruceristas y, según Valls, "Barcelona continúa líder de Europa, número 9 del mundo de cruceros, y con proyección de acabar entre los cinco primeros este año".

Sobre la crisis económica, Valls constató que se "nota", aunque matizó que el Puerto de Barcelona logró salvar "bastante bien" el primer semestre, con crecimientos del 7% en toneladas (contenedores, granel sólido y líquido), un punto más que el mismo periodo del año pasado, mientras que en producto manufacturado se creció un 4% (aunque fue del 12% en pasado año).

Como termómetro de la económica local de Barcelona, Valls apuntó que la exportación (carga), importación (descarga) están registrando crecimientos "cero", con una bajada más pronunciada en importación.

El presidente del Puerto de Barcelona respondió con claridad a la patronal de fabricantes de coches Anfac, que hace dos meses criticó con dureza las elevadas tasas portuarias en lo que se refiere al transporte de vehículos.

"Sé que somos los más caros, pero somos los mejores en prestaciones de servicios", contestó. "A la pregunta: ¿Por qué somos los más caros?; la respuesta es clara. Tenemos una estructura de ingresos poco flexible que viene determinada por tasas", constató.

Según Valls, existen tres tipos de tasas básicas -- mercancías, barco, uso del dominio público-- de las cuales las dos primeras son neutras, las mismas en todas España. Sin embargo, la tercera, la que pagan los concesionarios y operadores del tráfico de vehículos, es distinta.

Es este tercer punto donde admite Valls que Barcelona es la más cara. Pero matiza: "la tasa es más cara porque está ligada al valor del terreno; por lo que yo poca cosa puedo hacer aquí".

Jordi Valls se mostró crítico con la aplicación que se ha hecho de lost vises (valoraciones de infraestructuras de características especiales, como puertos, aeropuertos, nucleares o ciclos combinados).

Este método de cálculo hace una valoración sobre la base del entorno urbanístico, con lo que puede encarecer el precio al alza. "Yo estoy muy cerca de La Rambla", constató, y esto "no lo puedo decidir".

La economía real aún no refleja toda la crisis

MADRID.- Los mercados han dado pruebas más que suficientes de que su olfato no siempre es el mejor y que sus previsiones tampoco son infalibles. Pero algo está cambiando entre los inversores en las últimas semanas. La duración de la crisis ha modificado algunas de las premisas que los analistas daban por seguro al comienzo de esta nueva etapa, hace ahora casi un año, según "El País".

Es el caso de la resistencia mostrada por los mercados emergentes. Es cierto que durante el otoño, e incluso algunos casos también en los primeros meses del año -como el Bovespa de Brasil-, las bolsas emergentes se han comportado mejor de lo que lo han hecho la mayoría de los mercados occidentales.

Pero desde el pasado mes de mayo, las caídas han sido generalizadas. Una evidencia que pondría fin a la teoría de que los países emergentes podían tirar del crecimiento mundial pese a la desaceleración de Estados Unidos y Europa, bajo el argumento de que se había producido un desacoplamiento (decoupling) de los ciclos económicos de los países emergentes.

"En realidad, esa teoría sí se ha cumplido, ha funcionado. Lo que pasa es que la independencia de los países emergentes tiene un límite", subraya José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney. "Dos tercios del consumo mundial tiene lugar en los países desarrollados. El frenazo que está atravesando la demanda interna en estos países ha empezado a frenar, a su vez, la producción de las economías en desarrollo. No podía durar para siempre", admite.

Una desaceleración económica que ha venido acompañada de un fuerte rebote de la inflación a nivel global y más en estos países. Según alertaba el Instituto de Finanzas Internacionales, que agrupa a los principales bancos privados del mundo, en su último informe, si los bancos centrales suben mucho los tipos de interés para frenar la inflación "las probabilidades de recesión y restricción del crédito en estos países amenazan con un aterrizaje forzoso".

Un panorama complicado en el que difícilmente se podrán repetir las ganancias del 50% que tuvieron los mercados emergentes entre agosto y diciembre del año pasado. De hecho, todo apunta a una nueva etapa de fuerte inestabilidad en las bolsas, como ya hemos podido comprobar en estas últimas semanas. Eso es lo que dice también el índice de volatilidad de Chicago (VIX), que mide las expectativas del mercado para los siguientes 30 días. En definitiva, es la medida del miedo del mercado.

Desde 2003, el VIX se ha movido de media en el nivel de los 15,5 puntos. Pero en los momentos de mayor incertidumbre de la actual crisis financiera ha superado los 30 puntos. Su nivel más alto lo alcanzó el 17 de marzo pasado, en plena crisis de Bear Sterns, cuando subió hasta los 32,27 puntos. Superado ese episodio, el índice recuperó cierta calma pero este mes ha vuelto a subir y se sitúa en zona de crisis. Estos datos confirman que el mercado no las tiene todas consigo y que no descarta nuevas turbulencias financieras.

Aunque si hiciéramos caso a la evolución de la cotización del yen frente al dólar hay muchas más probabilidades de subidas que de bajadas. "Suele suceder que cuando las bolsas caen, el yen sube porque muchos venden sus créditos en yenes para tener liquidez. Y al revés", asegura Díez. La moneda japonesa registró su máximo en marzo pasado, cuando perdió la cota de las 100 unidades. Pero ha durado poco y el yen vuelve a cotizar cerca de los 108 yenes por dólar.

Un optimismo respaldado por muchos analistas y organismos internacionales. "Lo peor ha quedado atrás", asegura Philippe d'Arvisenet, economista jefe de BNP Paribas. Pero la crisis financiera dista mucho de estar próxima a su fin y, sobre todo, "su impacto sobre la economía real está lejos de haberse desarrollado por completo", advierte el economista francés. Ese deterioro de las perspectivas se refleja, sin duda, en el coste del riesgo.

Los precios de los seguros contra la suspensión de pagos de la deuda (conocidos como Credit Default Swaps) se han disparado para aquellos países europeo que sufren una fuerte desaceleración económica, según informaba esta misma semana Financial Times.

Entre ellos, España. Asegurar 10 millones de deuda española cuesta ahora 13.000 euros más que en junio, lejos de los 1.000 euros de más que debe pagar Alemania y sólo superado por la prima extra exigida a Portugal (14.000 euros), Italia (15.000) y Grecia (16.000). Es la apuesta de los mercados sobre los países con más posibilidades de recesión.

Ese escenario podría contribuir, a su vez, a abaratar el petróleo. El barril de Brent, el de referencia para Europa, ha reducido su precio más de 20 dólares en apenas 10 días, hasta situarse alrededor de los 125 dólares por barril. Según Joaquín Vial Ruiz-Tagle, de la unidad de tendencias globales del departamento de estudios del BBVA, el precio ya ha hecho mella en la demanda.

"Se están produciendo cambios significativos en el comportamiento de los consumidores como reacción a los elevados precios de la enería", asegura Vial en un reciente informe, y entre ellos cita la creciente preferencia por el transporte público, la demanda de coches más pequeños y eficientes y la vuelta a vivir en el centro de las ciudades. Aun así, lograr que el petróleo vuelva a cotizar en niveles de dos dígitos parece todavía una tendencia lejana.

¿Quién es el culpable de la depresión de Bush? / Paul Krugman*

La inmensa mayoría de los estadounidenses piensan que la economía está fatal, y culpan al presidente George W. Bush. Este hecho, más que cualquier otro, hace difícil pensar que los demócratas puedan perder estas elecciones a la presidencia de Estados Unidos.

¿Pero tienen razón los ciudadanos al estar tan enfadados con el liderazgo económico de Bush? No exactamente. Es verdad que la economía está fatal, un hecho del que el actual presidente parece no darse cuenta. Pero eso no es lo mismo que decir que la mala salud de la economía es culpa de Bush.

Por otra parte, hay cierta justicia en la actitud de los ciudadanos. Otros políticos además de Bush comparten la culpa del caos en el que estamos metidos, pero la mayoría de ellos son republicanos.

Lo primero es lo primero: no presten atención a los apologistas que intentan defender el historial económico de George W. Bush. Desde 2001, la situación económica en Estados Unidos ha alternado entre “así, así” y descaradamente mala: una recesión, seguida de una de las expansiones más débiles registradas desde la II Segunda Guerra Mundial, y después una renovada caída del empleo que oficialmente no es todavía una recesión, pero que ciertamente se le parece mucho.

En total, George W. Bush tendrá suerte si deja el cargo con un aumento neto de 5 millones de puestos de trabajo, muy por debajo del número necesario para absorber el incremento de población. A modo de comparación, su antecesor demócrata Bill Clinton presidió una economía que creó 22 millones de empleos.

¿Y qué tiene Bush que decir de este triste historial? “Creo que cuando la gente mire hacia atrás, a este momento de nuestra historia económica, reconocerá que las bajadas de impuestos funcionan”, afirma el presidente. Ignorante hasta decir basta.

Pero hasta a los economistas más progresistas les resulta difícil sostener que la ignorancia del actual presidente de Estados Unidos, George W. Bush, haya sido de hecho la causa de los malos resultados económicos durante su gestión presidencial.

Los recortes fiscales no funcionaron, pero no crearon la depresión de George W. Bush. ¿A qué se debe, entonces?

En el primer puesto de mi lista de causas de la mala situación actual de la economía se sitúan tres factores: la burbuja inmobiliaria y sus consecuencias, el aumento de los costes sanitarios y los precios por las nubes de las materias primas. He escrito largo y tendido sobre la vivienda, así que hoy voy a hablar de las otras.

La mayor parte del debate público sobre la atención sanitaria se centra actualmente en los problemas de los ciudadanos que carecen de seguro o tienen uno con pocas prestaciones. Pero las primas de seguro suponen también un gran gasto para las empresas: como es sabido, los fabricantes de automóviles gastan más en atención sanitaria que en acero.

Una de las claves de la expansión de Bill Clinton en las que menos hincapié se ha hecho fue, pienso yo, la forma en que remitió entre los ejercicios 1993 y 2000 la enfermedad del gasto en atención sanitaria. Durante un tiempo, el control de los gastos sanitarios puso freno a las primas, lo cual animó a las empresas a incrementar su número de trabajadores.

Pero las primas volvieron a subir vertiginosamente después del ejercicio 2000, imponiendo cargas nuevas y enormes a las empresas. Podemos apostar sin temor a equivocarnos a que esto influyó bastante en la débil creación de puestos de trabajo.

¿Y qué hay de los precios de las materias primas? Durante los años del mandato presidencial de Bill Clinton, los productos básicos se mantuvieron baratos si utilizamos un baremo histórico. Desde entonces, sin embargo, los precios de los alimentos y de la energía se han puesto por las nubes, cercenando directamente un 5% de la renta real de la familia media estadounidense y aumentando los costes empresariales en toda la economía.

Buena parte de este dolor podría haberse evitado. Si el intento del presidente Clinton de reformar la sanidad hubiera prosperado, la economía estadounidense estaría hoy en una situación mucho mejor de la que está. Pero el intento fracasó, y recordemos por qué fracasó. Sí, la política de Clinton era una chapuza. Pero fueron los miembros republicanos del Congreso los que bloquearon la reforma propuesta, porque Newt Gingrich mantenía entonces una estrategia de “coagulación” pensada para “trabar cualquier acercamiento” al presidente Bill Clinton.

En cuanto al elevado precio de los alimentos y de los combustibles, se debe principalmente a la creciente demanda de estos productos por parte de China y de otras economías nuevas. Pero los precios del petróleo no estarían tan altos, y Estados Unidos habría sido mucho menos vulnerable a la actual subida del crudo si en el pasado hubiera tomado medidas para limitar el consumo de petróleo.

El presidente George W. Bush tiene sin duda parte de la culpa, y no sólo por su destructiva adopción del etanol como respuesta a nuestros problemas con la energía. Después del 11-S podría haber pedido fácilmente que se subieran los impuestos sobre los carburantes y se adoptaran criterios de ahorro de combustible como medida de seguridad nacional, pero por lo visto esa idea no se le pasó por la mente.

Aun así, tanto en el campo de la energía como en el de la sanidad, las mayores oportunidades perdidas se produjeron hace 15 años o más, cuando Newt Gingrich y otros republicanos conservadores del Congreso, ayudados por algunos demócratas vinculados a sectores empresariales de gran consumo energético, bloquearon las medidas de ahorro.

En resumidas cuentas, George W. Bush tiene algo de culpa por los malos resultados de la economía estadounidense durante sus mandatos presidenciales, pero buena parte de la responsabilidad corresponde a otros personajes políticos anteriores, que desaprovecharon las oportunidades de reforma. Sin embargo, se da la casualidad de que la mayoría de los políticos responsables de nuestras actuales dificultades económicas, aunque no todos, pertenecían al Partido Republicano.

Y téngase en cuenta que el candidato a la presidencia para las próximas elecciones John McCain ha hecho todo lo posible por afirmar su apoyo a la ortodoxia económica republicana. Por tanto no tendrá razones para quejarse si, como parece probable, la economía le cuesta las elecciones.

*Paul Krugman es profesor de Economía de la Universidad de Princeton.

Así no se puede ir de vacaciones / Manel Pérez

La confusión parece haberse instalado en el centro de mando de la economía española. El equipo del Gobierno, con el vicepresidente Pedro Solbes al frente, ha vuelto a revisar las previsiones de crecimiento… y parece creer que puede dejar todo lo demás igual. Las mismas recetas le sirven a idéntico paciente a pesar de que los síntomas de la enfermedad se han agravado.

Así lo ha reconocido el facultativo encargado de su curación. ¿Cómo es posible no adaptar la política económica tras pulverizar a la baja todos los cálculos hechos anteriormente? ¿Se requieren las mismas medicinas cuando el crecimiento se prevé del 2,3% que cuando se habla del 1,6% y del 1% (por qué no el 0%) para el año próximo?

Parece ser que para Solbes y su equipo sí. Se mantiene el mismo calendario para la recuperación o salida de la crisis, el segundo semestre del año próximo, pero ciertamente es difícil saber por qué. Apostar por esas fechas el mismo día que se reconoce que las cosas están mucho peor es, cuando menos, sorprendente. Por no decir incoherente.

En el fondo de esa actitud subyacen dos planteamientos. El primero, que en un mundo globalizado y con la política monetaria cedida al Banco Central Europeo (BCE) el margen de actuación de los gobiernos nacionales es tan limitado que casi es mejor no ponerlo a prueba.

Argumento que se refuerza por el innegable carácter internacional de la actual crisis (las subprime,la subida del precio del petróleo y los alimentos, la pérdida de fuerza de las principales economías del mundo…). Ciertamente, algo de verdad hay en esta aproximación y cualquier acción debe tener eso muy en cuenta.

Pero la crisis tiene en España características especiales, por la dependencia de la construcción y de la financiación exterior, ambas en estado de colapso.

Por eso, a la vista del tsunami que parece estar preparándose es simplemente irresponsable no pensar en mecanismos para que una tormenta tan peligrosa como la que se anuncia haga el menor mal posible. La Unión Europea no puede ser sólo un corsé restrictivo que deje indefensas a las economías en peligro. Debe aportar propuestas y soluciones y el primer interesado en encontrarlas debe ser el Gobierno español.

La Unión Europea debe hacer algo más que contemplar el derrumbe de una economía como un profesor impertinente o un padre represor que se conforta verificando lo acertado de sus negros presagios.

La otra idea es la de que la economía española debe purgar sus excesos del pasado. ¡De acuerdo! Pero ¿hasta qué punto? Es temerario dejar que la bola de nieve que se está formando siga ganando fuerza y velocidad. Las economías son máquinas complejas con inercias muy poderosas. Igual que es muy difícil atemperar una burbuja incluso en sus fases iniciales, mucho más trabajoso es colocarse al final de la pendiente para reducir la velocidad de caída. Y parece que hay quien se siente proclive a que así sean las cosas.

El pinchazo de la actividad económica en España ha adquirido ya una fuerza que ha sorprendido a todos los analistas, incluso a los que ahora presentan los más negros presagios y que hace sólo unos meses pensaban en una evolución a la baja mucho más moderada. Comenzó en el inmobiliario y la construcción, se trasladó al consumo y afecta ya claramente a sectores significativos de la industria y los servicios…, los que en los análisis teóricos del pasado debían ser los relevos en la fase de la posburbuja. Y ahora empieza a carcomer ya a las instituciones financieras.

Ese es el problema de los ensayos de desaceleración controlada: que se hacen con fuego real y se escapan de las dimensiones de las probetas. De seguir así, España camina hacia una situación económica explosiva, purgando los excesos pero sin soluciones alternativas. Reducirá el peso de la construcción inflando el desempleo, la economía sumergida y la crisis social. Ya no valen los cálculos sobre cuánto se desacelerará la actividad.

La situación requiere planes, propuestas y acción. Y un discurso que transmita a los agentes sociales que se trabaja con un objetivo, de forma activa. El Gobierno, y más concretamente Pedro Solbes, no puede dejar que los españoles se vayan de vacaciones en el actual estado de desmoralización, pensando que cuando vuelvan tal vez se encuentren sin ocupación o con la empresa en la bancarrota.

Aumentará la inflación en EEUU mientras Obama orienta su campaña hacia la economía

NUEVA YORK.- Los consumidores estadounidenses pronto tendrán que pagar más por los artículos que adquieran. En lo que va del año, la mayor parte de la inflación ha sido resultado de un incremento en los precios de los alimentos y los combustibles.

Las cadenas minoristas se han resistido hasta ahora a aumentar los precios a fin de no perder ventas, pero el anuncio por parte de compañías como Johnson & Johnson y Hasbro Inc. de que subirán los precios de sus artículos no les permitirá muchas opciones, sino trasladar el aumento al consumidor.

"Aunque esos aumentos no se han trasladado hasta ahora a nivel de los comercios minoristas, es inevitable que lo harán en un momento determinado", dijo Dean Baker, codirector del Centro de Investigaciones de Economía y Política.

"Los vendedores de automóviles y otros minoristas no pueden seguir absorbiendo los costos a nivel mayorista sin que parte de esos aumentos se trasladen a los consumidores", añadió.

Sherwin Williams Co., fabricante de pinturas, anunció el 17 de julio su tercer incremento de precios en ocho meses. La compañía ha tenido "discusiones difíciles" con sus minoristas, reconoció Chris Connor, presidente de la compañía.

Hasbro, la firma fabricante de juguetes, dijo que los vendedores al por menor se mostraron disgustados por el aumento de sus productos anunciado el lunes, pero "lo están aceptando".

Los aumentos dejan a los minoristas en un dilema: Si mantienen los precios sin cambios, las ventas no sufren, pero sus márgenes de ganancia se van reduciendo gradualmente. Si aceptan aumentar los precios, las ventas disminuyen.

La cadena Wal-Mart Stores Inc. encabeza los esfuerzos por no aumentar los precios de sus productos y eso ha obligado a sus competidores a hacer lo mismo.

John Simley, vocero de Wal-Mart, dijo: "Siempre que sea posible, hemos trabajado con nuestros abastecedores para reducir el impacto inflacionario".

Algunos economistas han dicho que una vez que los estadounidenses gasten sus 106.700 millones de dólares en cheques de reembolso fiscal _ una decisión del gobierno federal para estimular la economía _, los gastos del consumidor se reducirán.

Como resultado, muchos minoristas tratarán de reducir los precios para atraer a los compradores. Otros expertos piensan que el aumento de precios puede ser postergado, pero sólo por un tiempo.

Otros señalan que mucho depende de cuanto dinero le sobrará a los consumidores luego que compren alimentos y gasolina para sus automóviles.

Obama reorienta su campaña

El candidato demócrata a la Casa Blanca, Barack Obama va a reorientar su campaña hacia la economía y las dificultades que están viviendo los estadounidenses, luego de regresar de su gira de ocho días en Medio Oriente y en Europa.

"Lo que preocupa a la gente en todo el país ahora es su incapacidad para pagar el combustible y la comida porque los precios están subiendo de manera vertiginosa", dijo Barack Obama al canal NBC este domingo.

El candidato demócrata anunció que se encontraría el lunes con sus principales consejeros económicos, entre ellos el inversor y filántropo Warren Buffet, el presidente de Google, Eric Schmidt, el ex secretario del Tesoro Robert Rubin y el ex presidente de la Reserva federal, Paul Volcker.

Buscará, según explicó Obama, estudiar las posibilidades de establecer un segundo plan de reactivación y de hacer bajar el precio del combustible en las estaciones de servicio.

En una intervención la tarde del domingo en Chicago en el Congreso de periodistas estadounidenses pertenecientes a minorías étnicas, Obama opinó que "la gente estaba preocupada por el precio del combustible, por su trabajo y su jubilación".

En dichas condiciones, agregó, "la semana que pasé hablando sobre asuntos internacionales no se traduce forzosamente en encuestas positivas en Estados Unidos porque, naturalmente, la gente está preocupada por los efectos inmediatos de la situación económica".

Sondeos publicados la semana pasada mostraron que el candidato republicano John McCain avanzó en estados azotados por la crisis económica.

El gobierno de George W. Bush lanzó en febrero un plan de reactivación de la economía que incluía una devolución de impuestos para unos 130 millones de estadounidenses: a partir de mayo, cada uno tenía que recibir por el correo un cheque de entre 600 y 1.200 dólares.

Interrogado sobre si consideraba que el precio elevado del combustible era positivo porque permitía a los estadounidenses tomar conciencia de los problemas energéticos, Obama respondió negativamente y subrayó que el precio del combustible hacía sufrir mucho a las clases medias.

Recordó, sin embargo, que era favorable para que haya un plan que incite a las compañías automotoras a mejorar el consumo de combustible de sus vehículos mientras que, subrayó, su contrincante John McCain se opone a ello.

El combustible ordinario costaba 3,97 dólares el galón (3,78 litros) en promedio a nivel nacional este domingo de mañana, frente a 2,90 dólares el año pasado en el mismo período, según la Asociación Automotriz Estadounidense (AAA).

En cuanto a Irak, otro asunto de suma importancia en la campaña, los dos bandos se acusaron este domingo de cambiar continuamente de opinión.

El portavoz de McCain, Tucker Bounds, declaró: "El hecho de que el senador Obama haya cambiado tres veces de opinión sobre Irak en 48 horas ilustra las faltas de experiencia y de juicio que preocupan al pueblo estadounidense".

En una entrevista publicada en la revista Newsweek, el candidato demócrata, que aboga por una retirada de soldados estadounidenses en 2010, dio a entender que el volumen de las tropas que quedarán en Irak será determinado "según las condiciones en el terreno".

Como respuesta, el equipo de Obama anotó que McCain también cambió de opinión. "Todo calendario es bueno con la condición de que sea elaborado en función de las condiciones en el terreno", dijo McCain luego de que el primer ministro iraquí, Nuri al-Maliki, también se inclinara por una retirada en 2010.

Dos encuestas publicadas este fin de semana conceden una ventaja de entre cinco y siete puntos al candidato demócrata. La firma Gallup anunció un 48% de intenciones de voto para Obama frente a 41% para McCain y la otra, Rasmussen, 49% para el candidato demócrata y 44% para el republicano.

Portugal se asocia con Embraer para lanzar un "polo aeronáutico" en Évora

LISBOA.- El constructor aeronáutico brasileño Embraer se implantará en Évora (sur de Portugal) donde abrirá dos fábricas, anunció el grupo este sábado en Lisboa en presencia del presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, y el primer ministro portugués, José Socrates.

Este proyecto industrial "es un paso adelante en la internacionalización del grupo", declaró Frederico Fleury Curado, presidente de Embraer, durante una ceremonia en presencia de Socrates y Lula da Silva.

Las dos fábricas de estructuras metálicas y materiales compuestos abrirán a finales del año próximo. La inversión incial en el proyecto, que debe permitir crear 500 empleos directos según las estimaciones del gobierno portugués, será de 148 millones de euros.

Portugal, que acogerá así las primeras fábricas de producción de Embraer en Europa, "es una excelente puerta de entrada para el mercado europeo", recalcó el jefe del Estado brasileño, quien participó el viernes en la cumbre de los países de lengua portuguesa.

Esta inversión "es de una gran importancia para la industria y la economía portuguesa", afirmó por su parte Socrates, quien le pidió al presidente brasileño prolongar su estadía en Portugal para que le acompañase en la presentación pública del proyecto.

"Nos permitirá franquear un paso importante en el plano tecnológico. Hasta ahora sólo hacíamos mantenimiento de aviones. Hace tiempo que Portugal deseaba recibir a un grupo aeronáutico", explicó.

El ministro portugués de Economía, Manuel Pinho, no precisó lo que este acuerdo representará en contraparte a Brasil. "Es muy difícil hacer una estimación, ello va de la formación profesional a apoyos de la región, a apoyos en el campo de la investigación y en el desarrollo", indicó.

Portugal espera que el ejemplo del acuerdo con Embraer, presentado como el tercer fabricante mundial de aviones comerciales, tras Boeing y Airbus, y cuarto detrás Bombardier en la aviación de defensa, permitirá atraer otros proyectos en la aeronáutica.

"Después de las energías renovables", sector en cual Portugal ha invertido ya fuertemente en los últimos años, "vamos a entrar en la era de la aeronáutica", observó el ministro portugués de Economía, Manuel Pinho.

Los inspectores de Hacienda cifran en 280.000 millones de euros los impuestos sin pagar en España

MADRID.- El Plan de Prevención del Fraude Fiscal, que se aplica en España desde el año 2005 y que antes de que concluya este ejercicio será renovado, es insuficiente para luchar de forma eficaz contra la evasión de impuestos y los delitos contra la hacienda pública, según sostiene la Organización Profesional de Inspectores de Hacienda del Estado (IHE).

«El plan debe ser de lucha contra el fraude fiscal, con todo lo que ello implica», subraya el portavoz de IHE, José María Peláez, que se muestra extremadamente crítico con la tibia actuación del Gobierno ante este problema.

Y es que, a tenor de las cifras que manejan los inspectores, el alcance del fraude en España estaría en torno al 20% del producto interior bruto (PIB). «La Administración no quiere hacer un estudio riguroso sobre ello porque sería reconocer su alcance, y prefieren moverse en una nebulosa, escudándose en que es difícil cuantificarlo», explica Peláez, para cifrar en unos 280.000 millones de euros los impuestos que hay actualmente sin pagar.

«Si el PIB en el 2007 llegó por primera vez al billón de euros, y si el 20% de nuestra economía es sumergida, estaríamos hablando de 200.000 millones de euros. Puesto que la presión fiscal en España es del 36%, el cálculo es sencillo: tendríamos 72.000 millones anuales de fraude fiscal. Y dado que se pueden comprobar cuatro años antes de que prescriban, estaríamos ante unos 280.000 millones de euros de tributos impagados», argumenta el portavoz.

Aunque la lucha contra el fraude es uno de los puntos de mayor enfrentamiento entre el colectivo de los inspectores y la Agencia Tributaria, las discrepancias y las críticas de los primeros a la Administración y al poco brío con el que combate determinadas situaciones de «irregularidad» fiscal se extienden a otros ámbitos, como la inspección del uso fraudulento de las sociedades de inversión colectiva de capital variable (Sicav), por su tributación reducida; o del uso de los paraísos fiscales, como fue el caso de la trama descubierta en Liechtenstein.

Por su parte, la Agencia Tributaria se defiende, negando que España esté a la cabeza del fraude en la UE. «Eso ha repetido en muchas ocasiones el responsable de la AEAT, pero los números contradicen esa versión oficial y confirman que es un problema de la sociedad moderna en nuestro país», añade Peláez, para apostillar que «llevamos años pidiendo reformas legales, como la del delito fiscal, que es una figura decorativa, que no sirve para nada porque no es disuasoria. Propusimos modificarlo para que supusiera el ingreso efectivo en prisión, pero la reforma quedó paralizada en la anterior legislatura, cuando se modificó el Código Penal para incluir, por ejemplo, el carné por puntos. Esto demuestra que lo que interesa sí se saca adelante».

La AEAT rechaza las críticas afirmando que aplica las leyes vigentes, pero que modificarlas no es de su competencia.

El petróleo cae 23 dólares el barril en dos semanas de descensos

LONDRES.- El barril de crudo Texas llegó a valer 147,27 dólares el pasado 11 de julio, pero desde entonces ha reducido su precio hasta costar entre 120 y 125 dólares del pasado 25 de julio, el coste que tenía a mediados de mayo. Una trayectoria que también ha seguido el Brent de Londres.

La caída de los precios del combustible se contuvo en la última jornada de la semana, porque las Bolsas de Estados Unidos se tiñeron de rojo por culpa de las preocupaciones sobre la salud económica del país.

Ello provocó que muchos inversores compraran en el mercado de las materias primas, según Edward Meir, analista de MF Global.

No obstante, el precio del barril de petróleo podría reducirse aún más en las próximas jornadas.

«Hemos identificado los 115-140 dólares como el rango mas probable de negociación para el trimestre», calcula Barclays Capital, mientras que Jim Ritterbusch, presidente de Ritterbusch&Associates, estimó que el nivel sería el de los 117 dólares.

De todas formas, el precio del petróleo ha subido casi un 30% en el 2008 y es mucho más caro que a comienzos del 2002, cuando costaba menos de 20 dólares.

Las multinacionales alertan sobre España

MADRID.- Brian Brooke, de Merrill Lynch, no pudo resistirse a hacer una broma. "Buenos días, yo no voy a hacer ninguna pregunta sobre España". La conferencia con analistas para la presentación de los resultados de Vodafone estaba terminando. En poco más de 20 minutos de intercambio de pareceres entre el primer ejecutivo del gigante del móvil, Arun Sarin, su director financiero, Andy Halford, y los analistas de las firmas de inversión, España había sido citada ya 55 veces. Casi todas, para mal, según publica hoy "El País".

Vodafone señaló a España, el motor del grupo en los últimos años, como la causa de sus decepcionantes resultados de su primer trimestre fiscal (de abril a junio). Pero la firma británica no está sola. Ese mismo día y en los siguientes, los primeros ejecutivos de decenas de multinacionales han alertado sobre el deterioro de su negocio en España en presentaciones a analistas realizadas en Londres, Nueva York, Los Ángeles, Chicago, París, México DF, Ámsterdam, Estocolmo o Milán.

"El País" ha realizado un rastreo de los comentarios sobre España realizados por los grandes ejecutivos de las multinacionales en sus presentaciones de resultados y conferencias con analistas de los últimos días. Los mensajes llevan casi siempre a la misma conclusión: España va mal.

Los ejecutivos se refieren abiertamente al estallido de la burbuja inmobiliaria española y a cómo ha afectado la crisis crediticia a nuestro país. Algunos usan eufemismos ("España es el país con la situación más desafiante"). Otros son más claros y hablan de deterioro o debilidad de la economía española. En muchos casos, España es la excepción. "Nos va bien en toda Europa, salvo en España", es un mensaje que se repite con cierta frecuencia.

Vodafone no es la única empresa de telefonía que nota el lastre español. Ericsson, en sus resultados, muestra números más modestos este trimestre en las ventas en Europa del Oeste, con una caída del 3%. "La región muestra un desarrollo variado, con el negocio más ralentizado en Reino Unido y España, que perjudica el crecimiento que muestran otros países", explica en el informe su consejero delegado Carl-Henric Svanberg.

Jason Cohenour primer ejecutivo de Wireless Sierra, empresa especializada en telecomunicaciones y conexiones inalámbricas a Internet, también hizo hincapié en su conferencia la semana pasada de que "diferentes mercados europeos registran algo de pereza". Como ejemplo, señala a España, que además de riegos en sus mercados, vive "una burbuja estatal desinflándose".

Además del negocio de las telecomunicaciones, las multinacionales que han alertado sobre la negativa evolución del negocio español pertenecen a sectores muy diferentes, desde el automóvil al cemento, pasando por los viajes, los cines, ascensores, electrodomésticos o las gafas de sol. Grandes empresas como Renault, Volkswagen, Honda, Ford, Cemex, ABB, Ericsson, Philips, Avis, Royal Caribbean o Danone son sólo algunas de las decenas de compañías que han señalado con el dedo a España como fuente de algunos de sus males.

La mayoría de esos mensajes han pasado inadvertidos. No fue así en el caso del gigante de la telefonía móvil Vodafone. Sus acciones se desplomaron en Bolsa el martes tras presentar unos resultados decepcionantes en los que España se llevó la peor parte.

Ya el comunicado oficial de resultados destacaba el frenazo en España, pero además sus altos ejecutivos se recrearon en la cuestión durante la presentación a analistas. "La economía española se ha debilitado significativamente". "El desempleo está creciendo especialmente en el segmento de los trabajadores inmigrantes, en el que hemos crecido mucho. El crecimiento del PIB también se está frenando y estamos viendo una rápida optimización ", señaló Sarin.

Halford, el director financiero, incidió en que Vodafone se había visto "desproporcionadamente" golpeada por la crisis por su fortaleza entre los inmigrantes, afectados por el parón del sector de la construcción. Ambos llegaron a decir que estaban vigilando estrechamente el repunte de la morosidad de los clientes y que la compañía está tomando una serie de medidas para recuperar el crecimiento.

Fuentes de la filial señalan que "a España se le prestó especial atención pues Vodafone España ha mantenido un fuerte ritmo de crecimiento en los últimos cuatro años y el resultado de este trimestre rompe la tendencia". "Pero este resultado no puede ocultar que el mercado español de telefonía móvil sigue siendo por penetración, uso y adopción de los nuevos servicios de los más pujantes de Europa".

Es cierto que el propio Sarin calificó el martes de "increíblemente exitoso" el crecimiento de la filial española en los últimos cuatro años, y en la compañía señalan que incluso en este trimestre relativamente malo la actividad comercial mantiene un fuerte ritmo (171.000 nuevos clientes en el trimestre) y los principales indicadores de negocio (minutos de voz por cliente, penetración de 3G, despliegue de red) están entre los más altos de Europa.

No sólo Vodafone ve en la ralentización de la construcción un problema para su crecimiento. Las más afectadas, como era de esperar, son las vinculadas directamente al sector. Cemex, empresa cementera mexicana, presentó sus cuentas semestrales el pasado miércoles: mientras que en el resto de Europa sus ingresos por facturación crecieron un 27%, en España sus ventas cayeron un 7%. "El volumen de cemento durante el segundo trimestre decreció hasta un 26%", explicó el vicepresidente financiero Héctor Medina.

"Las excepciones en crecimiento del resultado bruto de explotación han sido EE UU, España y Reino Unido", comentan. Italocementi detecta casi los mismos culpables de sus peores previsiones. "Será un año difícil por la caída de mercados maduros como el de Italia, España o Estados Unidos".

Otras empresas de materiales de construcción se ven en la misma tesitura que las cementeras. La caída de la construcción se extiende como una mancha de aceite: la metalúrgica Arcelor, la multinacional de maquinaria de construcción Terex, la empresa de electrodomésticos Electrolux... todas ven malos tiempos para España. Algunas incluso anuncian ya recortes de personal. La firma francesa de cristales, ventanas y materiales de construcción Saint-Gobain explicó a los analistas que "el mayor parón del negocio" lo registraron en España y Reino Unido. Por eso, anunció que suprimirá en esos dos países 1.500 y 560 empleos, respectivamente.

Otro sector donde España es el dolor de cabeza de las multinacionales en el del automóvil. La caída trimestral del 30% en ventas de automóviles anunciada en junio es un comentario recurrente. "¿Cómo podemos pedir a nuestra gente de España o Italia motivación con esa caída?", se pregunta Thierre Moulonguet, consejero delegado de Renault. "Vemos diferencias en los resultados por regiones. Es el caso de, por ejemplo, España, donde la construcción se está viniendo abajo".

Tony Helsham, director general de Volvo, le echó la culpa al ladrillo en su encuentro con analistas. "En España hemos tomado la decisión de bajar el ratio de producción", zanjó. "En España esperamos que el mercado siga siendo duro y débil en la segunda parte del año, y ya veremos en el futuro", comentó Jean-Philippe Collin, director general de Peugeot. Tampoco consiguió ser optimista.

Ni casas, ni coches, ni vacaciones. Con la crisis, en España, no está el horno para bollos. "Con menos dinero en el bolsillo, la gente puede permitirse menos viajar", explicaba la semana pasada Marcus Hedblom, consejero delegado de Spanair. La aerolínea propiedad de la escandinava SAS recorta rutas y despide a 1.100 trabajadores en España. "Es cierto que nuestro rendimiento el segundo trimestre de este año fue marginalmente más bajo de lo que esperábamos, pero es culpa por completo de España", anunció Richard Fain, consejero delegado de la operadora de cruceros Royal Caribbean.

Todos son pestes contra la burbuja inmobiliaria en España entre las multinacionales. Incluso en el sector del consumo o el textil. "La contracción de la industria de la construcción, elemento clave de su historia de crecimiento, está poniendo bajo presión a los consumidores, y por eso estamos viendo debilitarse algunas tendencias de nuestro negocio allí, en contra de lo ocurrido en años y trimestres anteriores", justificó Roger Farah, presidente de Ralph Lauren. En la misma línea hablan en Burberry, donde detectan en el país "un mercado muy complicado". A Luxottica, firma italiana de gafas, tampoco le van bien las cosas aquí, según reconoce. Ni a la marca industrial 3M.

Ni siquiera los más potentes del consumo se cortan a la hora de dar malas previsiones para su marcha en el país. Marcos de Quinto, presidente para España y Portugal de la multinacional del refresco comentó recientemente que la crisis no se lleva bien con sus burbujas. "La casi recesión está impactando algo", explicó. "Supongo que la gente sale menos que antes", razonaba. Las ventas en cafetería en España ya han caído el 6%. Un ejecutivo de Danone admitía ante los analistas, que pese a que la evolución en el país para la marca no ha tenido nada reseñable este trimestre, han observado "una evolución a la baja" en los modos de consumo. Como alguna otra empresa, también culpaba a la huelga de transportistas de parte del deterioro de sus resultados en España.

Y con los resultados más modestos y un consumo al parecer más moderado, las empresas de publicidad y las de recursos humanos, recogen daños colaterales. "Ahora en España, el crecimiento orgánico de Yell Publicidad, del 2,4%, es menor que la previsión original, del 5% y la muy reciente del 3%, principalmente por las presiones económicas", se lamenta Yell Group, firma inglesa dueña de Páginas Amarillas. Ron Icke, primer ejecutivo de la firma holandesa de colocación USG People (que en España opera con el nombre de Start People), ya ha notado cómo les salpicaba el fantasma del paro. "En España los servicios de dotación de personal empezaron a declinar en la segunda mitad del pasado año". Ahora, lo que se resiente es su facturación.

Pero no todos son lamentos. Por unos motivos u otros, siempre hay algunos barcos que resisten mejor las tempestades. Intrum Justitia, una empresa que se dedica a lograr el pago de morosos, aseguró hace unos días que "estaban muy contentos de haber comprado un cartera amplia en España en 2005". La tasa de morosidad bancaria, aunque aún muy baja, se ha duplicado hasta cerca del 1%. A más morosos, mejor les irá a ellos este año.

TeliaSonera, matriz de la empresa de telefonía Yoigo, dedicó a España palabras contrarias a las de su rival Vodafone. "Este trimestre en general, es el país que más contribuye a nuestro crecimiento", explicó Kim Ignatius, director ejecutivo. Sus cuentas, con un resultado bruto de explotación negativo en el mercado español, no son como para tirar cohetes, pero dice que está "de acuerdo con sus planes".

Google, el buscador de Internet más famoso del mundo, incluso citó a España como uno de los principales apoyos de su crecimiento. La cadena de restaurantes de comida rápida McDonald's tampoco sabe de frenazos económicos: sus ventas han crecido en España un 9% en dólares, a lo que también ha contribuido el empujoncito del cambio del dólar a euro. La textil sueca H&M, en su informe de resultados del semestre, reflejó la apertura de seis tiendas nuevas en España, así como un aumento del 13% de las ventas en el país.

Y en Adidas todavía se frotan las manos con las enormes ventas que registraron gracias a la Eurocopa. La victoria de España, equipo al que patrocinaban, les facilitó la venta de camisetas, lo que según algunos expertos, hará subir su facturación con fuerza este año. Pero nunca llueve a gusto de todos. A Kinépolis, gestora de salas de cine, no le ha hecho ni pizca de gracia lo de la Eurocopa. La asistencia a sus salas ha bajado un 23% este trimestre por culpa de la fiebre del fútbol. También España ha ensombrecido sus resultados.

Ericsson

- Carl-Henric Svanberg: "Seguimos viendo al Reino Unido muy débil. España también está muy débil para nosotros".

Vodafone

- Arun Sarin: "La economía española se ha debilitado significativamente. El paro afecta especialmente a los trabajadores inmigrantes".

Renault

- Thierry Moulonguet: "¿Cómo podemos pedir a nuestra gente en España o Italia que cumpla sus objetivos si el mercado cae un 30%?".

Peugeot

- Jean-Philippe Collin: "En España esperamos que el mercado siga muy duro y débil en el segundo semestre y ya veremos en el futuro".

Harley-Davidson

- Jim Ziermer: "Hemos visto impacto [del frenazo] en Reino Unido y básicamente en España (...). Los demás mercados siguen fuertes".

Cemex

- Héctor Medina: "En España, el volumen de cemento cayó un 26% durante el segundo trimestre del año".

Terex Corp

- Ronald Defeo: "Hay problemas inmobiliarios en España y Reino Unido muy similares a los que hemos visto en Estados Unidos"

Royal Caribbean

- Richard Fain: "La menor rentabilidad se debe por completo a España (...) donde la economía ha sido golpeada con especial dureza".

3M

- Patrick Campbell: "Definitivamente lo peor ha estado en España, Italia, parte de Europa Occidental y probablemente Reino Unido"