sábado, 9 de agosto de 2008

La Expo de Zaragoza repasa el estado de los oasis del mundo

ZARAGOZA.- La Humanidad le debe casi todo a los oasis. Estas islas de vegetación, cultivos y agua en zonas de extrema aridez han servido como fuente de civilización durante siglos. Por ellos pasaban las rutas caravaneras del comercio entre oriente y occidente o África y Europa, y a lomos de los camellos también se expandía la cultura, las lenguas, la ciencia... y los nuevos productos agrícolas comestibles, según publica "El Mundo".

Los oasis son ecosistemas creados por el hombre; espacios agrícolas mantenidos artificialmente para la subsistencia en la adversidad. Sin embargo, muchos de ellos están en riesgo de perderse debido a los cambios sociales, el abandono de prácticas tradicionales y el calentamiento global, que hace más extremo el clima en el que crecen.

En el marco de la Expo de Zaragoza, se reúnen representantes de nueve países que cuentan con oasis para discutir sobre la situación y el futuro de estos ecosistemas agrarios. Grègoire de Kalbermatten, vicesecretario ejecutivo de la Convención de Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD) será el encargado de abrir el congreso, el primero que se celebra desde la primera reunión, que tuvo lugar en 2006 en Elche.

La palmera datilera ('Phoenix dactylifera') es la especie emblemática de estos espacios, que existen en las zonas subtropicales de Asia, América y, sobre todo, África. En el Viejo Continente sólo pueden encontrarse grandes grupos de palmeras en el valle de Ricote, en Murcia, y en las ciudades alicantinas de Orihuela y Elche. En esta última está el único oasis español, declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 2000. Se reconoció así el valor que tiene ese espacio milenario como ejemplo de trasferencia cultural entre oriente y occidente.

"Los oasis son el mejor ejemplo de gestión del agua. Nacieron en lugares áridos o semiáridos donde había alguna surgencia de agua, en los que se organizaron huertos alrededor de palmeras y se instalaron norias y acequias, que son el primer régimen de administración de agua", señala Mercedes Aranzueque, presidenta de la asociación La Cultura del Oasis, que pelea por estos espacios frágiles, sensibles y misteriosos. El colectivo nació para proteger el palmeral de Elche y, tras lograrlo en parte, se dedican a defender este patrimonio universal amenazado por el mundo moderno.

El congreso de Expo Zaragoza debatirá sobre los programas de protección de la ONU y la cooperación internacional. También de su conservación, sus infraestructuras hidráulicas, la gestión del agua, la agricultura y la cultura propia: música, poesía, escritura, cantos... Y saldrán los temas más candentes: el turismo y el picudo rojo, una plaga que amenaza a las palmeras.

"El turismo es muy importante para asegurar la supervivencia de los oasis. Algunos de ellos, que han registrado una masiva presencia de turistas y un gasto de agua sin control, están sufriendo sus consecuencias. Pero si se hace bien la gestión, puede ser crucial para la preservación de muchos", asegura Aranzueque.

"Son ecosistemas perfectos. Sostenibles en sí mismos. Por eso que promovamos su conservación y hayamos montado este segundo congreso en el que habrá importantes avances", concluye la experta.

La plaga que amenaza a las palmeras

El picudo rojo ('Rhynchophorus ferrugineus') trae en jaque a las palmeras del mundo y en particular al Palmeral de Elche, que ha tomado medidas para evitar que este insecto, que taladra los troncos y seca las plantas, pueda llegar a afectar a las 250.000 palmeras datileras del inmenso oasis alicantino.

En la lucha contra el escarabajo participa la Universidad de Alicante y el Instituto Ramón Margalef, que han comenzado los trabajos de secuenciación del ADN de las palmeras datilera ('Phoenix dactylifera') y la palmera canaria ('Phoenix canariensis'), una especie única del archipiélago que también está expuesta al peligro del insecto taladro, distribuido por todo el mundo en los últimos años por la globalización y el comercio de plantas.

Al parecer, existen buenas expectativas de que la clave contra el picudo esté en la genética para lograr un método biológico de control de la plaga mortal. Los trabajos se presentarán en la Expo de Zaragoza, a la que acudirán una treintena de los mejores expertos del mundo.

(Valle de Ricote, en Murcia, España)

Los rumanos y marroquíes son los colectivos extranjeros con mayor presencia en España

MADRID.- Rumanos y marroquíes se disputan las primeras plazas en el ranking del colectivo extranjero más numeroso en todo el territorio nacional. Mientras los primeros predominan en ocho comunidades autónomas, los segundos tienen mayor presencia en cinco autonomías además de Ceuta y Melilla, según los datos facilitados por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Los ciudadanos procedentes de Rumanía son mayoría entre los extranjeros residentes en Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Madrid, País Vasco y La Rioja; mientras que los marroquíes son más numerosos en Andalucía, Baleares, Cataluña, Extremadura, Murcia, Ceuta y Melilla.

Por su parte, en Islas Canarias la comunidad extranjera más importante es la colonia de colombianos; los búlgaros son los más numerosos en Castilla y León; los portugueses, en Galicia y los ecuatorianos son mayoría en Navarra.

Pese al predominio de estas dos nacionalidades, por provincias el reparto es más desigual, con casos como el de Soria, donde la colonia más numerosa es la de ecuatorianos (son 1.372) aunque en el resto de la comunidad son más numerosos los búlgaros (el 17,66% del total), los rumanos y los portugueses (en León).

Algo similar ocurre en Alicante, con una mayoría de ciudadanos británicos (57.830 en total) frente al balance de toda la región, donde predominan los nacidos en Rumanía, que suponen el 16,84 por ciento de los extranjeros.

Extremadura, por su parte, está dividida con una mayoría de rumanos en Badajoz (son el 26,06%) frente al grueso de su población extranjera, originaria de Marruecos, que se concentra en Cáceres; y en Las Palmas de Gran Canaria predominan los colombianos (suponen el 12,79% de los inmigrantes), mientras en Santa Cruz de Tenerife son más los ingleses, con un 11,07 por ciento del total.

En el País Vasco, donde los rumanos son el 15,16 por ciento de la población extranjera, destaca el predominio de colombianos en Álava, con cerca de 3.000 habitantes. En Navarra, sin embargo, son más los ecuatorianos, con 11.897 ciudadanos, que suponen el 22,10 por ciento de la comunidad foránea afincada en la región.

En todas las provincias catalanas la mayoría de los extranjeros son marroquíes, aunque superan por poco al número de ciudadanos rumanos, que se sitúan como la segunda nacionalidad más común entre los extranjeros que residen en Gerona, Lérida y Tarragona.

Por último, en el apartado de curiosidades, se encuentra la situación de Ceuta, con una mayoría tradicional de ciudadanos marroquíes entre los extranjeros, que tiene como segunda nacionalidad foránea más numerosa a los chinos. En total, son ochenta personas.

Cataluña es la primera región española con más paro entre los inmigrantes

MADRID.- La Comunidad Valenciana es la tercera autonomía que más paro entre los inmigrantes registró el pasado mes de julio, con un total de 36.663 desempleados inmigrantes en julio. Por delante de esta región se sitúan Cataluña (52.721) y Madrid (46.303).

A continuación se encuentra Andalucía, donde el paro entre los trabajadores inmigrantes aumentó en un 52 por ciento en el mes de julio en relación con el mismo mes de 2007, de forma que actualmente hay en la comunidad 34.184 desempleados extranjeros, que suponen el 12,8 por ciento del total de desempleados extranjeros en España, cifrados en 266.458 personas.

Según los datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración, junto al aumento interanual, el paro registrado entre los trabajadores extranjeros aumentó en julio un nueve por ciento en relación con el mes de junio, con 2.822 desempleados más, mientras que la variación interanual fue del 52 por ciento, con 11.689 parados más en relación con julio de 2007.

De los 34.184 desempleados extranjeros que existen actualmente en la comunidad andaluza, la mayor parte proceden de países extracomunitarios, en concreto 21.520 desempleados, mientras que los 12.664 restantes proceden de países comunitarios.

Los incrementos relativos del paro registrado entre el colectivo de trabajadores extranjeros son inferiores en Andalucía a las cifras registradas a nivel nacional, donde en el mes de julio se incrementó un 68,59 por ciento la cifra de desempleados en relación con el mismo mes del año anterior, con 108.411 parados más.

En relación con el mes anterior, el paro entre los inmigrantes se incrementó en España un 2,96 por ciento, con 7.658 desempleados más que en junio de 2008.

Por sectores, de los 34.184 desempleados registrados en julio, 14.594 pertenecen al sector Servicios, 7.235 al colectivo Sin Empleo Anterior; 7.227 a la Construcción; 3.876 a la Agricultura y 1.252 a la Industria.

Por último, por provincias, la mayor parte de desempleados se concentra en Málaga, con 10.967 desempleados extranjeros en el mes de julio; seguida de Almería (9.515 extranjeros); Granada (3.944); Sevilla (3.466); Cádiz (2.554); Huelva (1.572); Córdoba (1.205); y Jaén, con 961 desempleados extranjeros en el mes de julio.

El colectivo inmigrante marroquí en España es mayoritario en cinco regiones y dos ciudades

MADRID.- Los marroquíes son la comunidad foránea más numerosa en cinco regiones y dos ciudades españolas, y se disputan junto con los rumanos las primeras plazas en el ranking del colectivo extranjero más numeroso en todo el territorio nacional, según los datos facilitados por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Mientras que los rumanos predominan en ocho comunidades autónomas, los súbditos de Marruecos tienen mayor presencia en cinco autonomías además de Ceuta y Melilla.

Los ciudadanos procedentes de Rumanía son mayoría entre los extranjeros residentes en Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, País Vasco y La Rioja, además de Madrid; mientras que los marroquíes son más numerosos en Andalucía, Baleares, Cataluña, Extremadura, Murcia, Ceuta y Melilla.

Es en Ceuta dónde se da la situación más curiosa, ya que la ciudad que con una mayoría tradicional de ciudadanos marroquíes entre los extranjeros, tiene como segunda nacionalidad foránea más numerosa a los chinos.

Hoy hace un año del estallido de la "burbuja" inmobiliaria en los Estados Unidos

NUEVA YORK.- Un año después del estallido de la "burbuja" inmobiliaria en los Estados Unidos, las hipotecas "subprime" o de alto riesgo han pasado a estar en boca de todos no sólo por sus criterios de concesión "basura" -fueron dadas a clientes Ninja ("no income, no job, no asset", o lo que es lo mismo, sin renta, sin trabajo y sin activos)- sino también por haber provocado la mayor crisis desde la Gran Depresión de 1929.

Así lo han manifestado en este tiempo personalidades como el multimillonario George Soros o el español Rodrigo Rato, ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo que en abril cifró en 945.000 millones de dólares las pérdidas que ocasionarían los préstamos "subprime" para los primeros perjudicados y causantes de la crisis: los bancos.

De momento, los pesos pesados a nivel internacional -desde Citigroup al HSBC, pasando por Royal Bank of Scotland, Deutsche Bank o UBS- llevan anunciadas pérdidas por valor de 223.000 millones de dólares por la depreciación de sus activos, fundamentalmente bonos hipotecarios conocidos con el exótico nombre de "collateral debt obligations" (CDO).

Precisamente, esos instrumentos fueron los que dispersaron a nivel mundial el riesgo de las hipotecas "subprime", dando lugar a una crisis que ha hundido las bolsas, que ha disparado el crudo un 103% desde los 72 dólares de hace un año a los 146 dólares de julio, y que el FMI espera que desacelere el crecimiento mundial desde el 5% de 2007 al 3,9% de 2009.

El negocio con tara de los CDO se gestaba así: una entidad financiera, ya fuera directamente o a través de un "broker", concedía un crédito hipotecario a una persona de dudosa solvencia, que en condiciones normales ni siquiera hubiera podido soñar con comprar una casa.

Los últimos puntapiés al manual más básico de control de riesgos se daban al ofrecerles un tipo de interés muy bajo durante los dos primeros años, que se esfumaba posteriormente y pasaba a ser de dos dígitos.

Ese préstamo de riesgo era revendido a otra entidad en forma de deuda hipotecaria y empaquetado con otros créditos de calidad que se vendían a inversores, lo que permitía al banco que había concedido el crédito quitarse de encima el riesgo y obtener liquidez para seguir prestando.

La apariencia de seguridad la terminaban dando las agencias de rating, que asignaban calificaciones apetecibles a esos productos, dado que las posibilidades de impago del paquete eran mínimas. O eso creían hasta que los tipos de interés subieron en EEUU y la morosidad empezó a hacer estragos.

Estos doce meses han servido, sobre todo, para buscar culpables. Primero fueron las agencias de calificación como Standard and Poor's y Moody's por haber asignado la máxima calidad a bonos de deuda hipotecaria que no la merecían.

La base fueron sus modelos matemáticos de cálculo de probabilidades, los mismos modelos que se volvieron locos en Goldman Sachs por "circunstancias que ocurrían sólo una vez cada 100.000 años" y provocaron pérdidas del 30% del valor de uno de sus fondos en sólo una semana.

Los reguladores también se han ganado a pulso las críticas después de que Alan Greenspan, el ex presidente de la Reserva Federal de EEUU, se limitara a reconocer en público que el estallido de las "subprime" "era un accidente que tenía que suceder", al que no puso coto con mayores controles de riesgo y obstáculos a la innovación financiera.

En vez de eso, su política de bajos tipos de interés allanó el camino para que el Gobierno de George W.Bush se lanzara en 2002 a acercar el "sueño americano" de tener una vivienda a 5,5 millones de estadounidenses hasta 2010.

Los créditos "subprime" crecieron como la espuma, y ya se han convertido en la pesadilla de 7,2 millones de familias estadounidenses (de las que el 14,44% son morosas, según el Centro para el Crédito Responsable) y del resto del mundo.

Un año después de aquel fatídico 9 de agosto, lo cierto es que a los reguladores se les olvidó seguir el principio que guió al presidente Ronald Reagan en los acuerdos sobre armas nucleares con la Unión Soviética: "Confía, pero verifica".

Sólo intervinieron con inyecciones de liquidez cuando los bancos se encontraron sin financiación porque todos tenían miedo de prestarse entre sí.

Esa desconfianza ha sembrado de cadáveres el camino. Primero fueron las empresas especializadas de EEUU, como New Century; después, entidades europeas como el IKB alemán o el Northern Rock británico, y después un gigante como Bear Stearns, que tuvo que ser rescatado por JP Morgan.

El pasado mes de julio, el Gobierno de Bush también salió al rescate de las hipotecarias públicas Fannie Mae y Freddie Mac, que tienen en sus manos casi la mitad del endeudamiento hipotecario nacional de 12 billones de dólares.

De toda esa tensión han sido fiel reflejo las bolsas, cuyas caídas van del 15% del Dow Jones, el principal índice de Wall Street, al 21,5% de pérdidas del español Ibex -35, pasando por el japonés Nikkei, que se deja casi un 23%.

¿Y cuando veremos la luz al final del túnel? Prepárense, porque el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz prevé otros dos o tres años de sufrimiento. Y ya saben que los economistas aciertan sólo a veces.

Confindustria advierte de que Italia se encuentra al borde de la recesión

ROMA.- La patronal italiana (Confindustria) advirtió de que Italia se encuentra «al borde de la recesión», tras la publicación de que el Producto Interior Bruto (PIB) tuvo un crecimiento cero durante el segundo trimestre del año.

Además, el crecimiento del PIB se redujo el 0,3% en comparación con el primer trimestre, según las primeras estimaciones publicadas.

Esta evolución interanual del PIB supuso el dato más bajo desde el tercer trimestre de 2003, cuando ese indicador retrocedió un 0,1%. Ante estos datos Confindustria explicó que Italia se encuentra «al borde de la recesión», y aseguró que «el segundo semestre de 2008 será aún más difícil que el primero».

Según las previsiones de Confindustria se basan en que en el segundo semestre «se agravarán las condiciones económicas internacionales: el precio del petróleo o el cambio del dólar respecto al euro, el estancamiento de la economía estadounidense, la burbuja inmobiliaria también en Europa, y el aumento de los tipos de interés.

Los bancos europeos endurecen aún más las condiciones de crédito a las empresas

BRUSELAS.- Los bancos de la zona euro siguen endureciendo las condiciones de crédito para los préstamos a las familias y empresas debido a la ralentización del crecimiento económico, aunque una situación más accesible de los mercados financieros está empezando a desbloquear el flujo de recursos, según la encuesta de préstamos bancarios correspondiente al mes de julio que publica el Banco Central Europeo (BCE).

El estudio, realizado entre junio y julio a un total de 112 entidades, concluye que las entidades financieras endurecieron las condiciones para prestar dinero durante el segundo trimestre de este año, y que la tendencia en el recrudecimiento de las condiciones afectará hasta final del año tanto a grandes empresas como a pymes.

Esta situación, que es consecuencia del deterioro de las expectativas económicas, coincide sin embargo con una relajación en los requisitos solicitados en el segundo trimestre para conceder préstamos a las familias para la compra de viviendas, aunque endurecieron las de créditos al consumo y otros préstamos.

En otro signo positivo, los bancos han informado en la encuesta de un acceso más sencillo a recursos en los mercados de dinero y deuda, que venían siendo el principal obstáculo para su capacidad de crédito en los trimestres previos.

Por otro lado, el informe prevé una demanda negativa de créditos entre julio y septiembre, tanto por parte de empresas como de hogares. La demanda caerá en mayor medida en el caso de las grandes compañías que en el de las pymes. En este sentido, el BCE considera que el descenso es consecuencia de la mayor financiación interna de las compañías, a lo que se une la caída tanto del número de fusiones y adquisiciones como de las reestructuraciones en el seno de las empresas.

En el caso de los hogares, la caída de la demanda crediticia se debe al empeoramiento de las perspectivas del mercado de la vivienda y al deterioro de la confianza del consumidor.
El estudio también analiza los efectos sobre la financiación a raíz de las turbulencias desatadas hace un año con la crisis 'subprime' estadounidense.

En este sentido, el BCE indicó que "los efectos de las turbulencias financieras en los estándares de crédito fue especialmente fuerte para los créditos destinados a financiar fusiones y adquisiciones y reestructuraciones".

Los bancos informaron al BCE de que su acceso a los mercados de liquidez y deuda estuvo dificultado en mayor medida durante el segundo trimestre que en el primero, por los efectos derivados de las turbulencias financieras, situación que previsiblemente se prolongará en los próximos meses.

El euro baja por primera vez en cinco meses por debajo de 1,50 dólares

NUEVA YORK.- El euro se cotizó brevemente por primera vez en los últimos cinco meses a menos de 1,50 dólar, a causa, según analistas, de los temores que pesan sobre el crecimiento europeo. A las 21,20 se cotizó a 1,4996 dólares.

Hacia las 23,00, se recuperaba ligeramente y se cotizaba a 1,5013 dólares, contra 1,5321 el jueves a la misma hora. El récord del valor del euro respecto del dólar tuvo lugar el 15 de julio, cuando se intercambiaba a 1,6038 dólar.

Los datos sobre la economía italiana alientan los temores sobre la desaceleración en la eurozona, en medio de una ola de noticias negativas para el bloque de 15 naciones, también en relación a Alemania y Francia.

El presidente del Banco Central Europeo Jean-Claude Trichet, al anunciar el jueves el mantenimiento de las tasas de interés sin cambios, reconoció que la eurozona muestra señales de debilitamiento.

"Estas son las primeras cifras de PIB que se publican y anuncian un retroceso generalizado en Europa", dijo la analista del banco de inversiones BNP Paribas, Caroline Newhouse-Cohen, en relación a los datos de Italia.

Los inversores compran dólares con euros porque temen que la zona euro "sea la primera en entrar en recesión", explicaron por su parte analistas de Capital Economics.

Evo Morales cierra un acuerdo con Shell tras la nacionalización energética

LA PAZ.- El gobierno boliviano alcanzó un acuerdo con la anglo-holandesa Shell, que aceptó vender sus acciones y descartó demandar al estado por la nacionalización de una de sus filiales en Bolivia.

El "acta de entendimiento" fue firmada el viernes por la noche entre el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas y el representante de Shell Gas en la región José María Linardi.

No se reveló el monto de la transacción, pero Linardi dijo que en dos semanas se firmará el contrato definitivo.

La Shell Gas era dueña junto al grupo Ashmore Energy del paquete mayoritario de Transredes, la transportadora y administradora de ductos. Ambas conformaron el consorcio TR Holding que había anunciado un demanda arbitral ante la Cámara de Comercio de Estocolmo, Suecia.

El gobierno no informó de la situación de la otra socia Ashmore que hasta ahora no llegó a un acuerdo con el gobierno boliviano.

"Este es un logro fundamental, consolida la nacionalización", dijo Villegas en la ceremonia en la que participó el presidente Evo Morales. Linardi dijo que fue una negociación "amistosa".

Morales señaló que su gobierno negoció con varias empresas a las que afectó con la nacionalización de los hidrocarburos decretada en mayo de 2006 y aseguró que le preocupa que algunas de ellas "retrocedan". No mencionó a ninguna en particular.

El mandatario también nacionalizó en mayo pasado una telefónica de la que era principal accionista la italiana Euro Telecom Internacional (ETI) que ha demandado al estado boliviano ante un tribunal arbitral del Banco Mundial.

Méndez (UGT) dice que hay que dar "más valor al talento y a la cualificación, que al ladrillo"

ZARAGOZA.- El secretario general de UGT, Cándido Méndez, se mostró hoy "satisfecho" con la forma en la que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero está afrontando la crisis, ya que afirmó que "es la primera vez que, en una situación de crisis económica, un gobierno en vez de optar por los recortes, opta por el diálogo". Asimismo, manifestó que en España hay que darle "más valor al talento y a la cualificación, que al ladrillo".

El líder ugetista argumentó que el Gobierno tomó una serie de medidas en su momento, que tanto sindicatos como patronal consideraron "que iban en la dirección correcta".

Sin embargo, ante el "agravamiento de la crisis de la economía que se producirá en los próximos meses", según Cándido Méndez, el Gobierno deberá de "amplificar y dar mayor profundidad a las medidas tomadas para reactivar la economía".

Méndez exigió "que las medidas coyunturales" para combatir los efectos de la crisis en los trabajadores "se centren en garantizar la protección por desempleo a aquellos que pierdan su puesto de trabajo y en mejorar la eficacia de los servicios públicos de empleo".

El responsable de UGT explicó que lo anterior es "el compromiso a corto plazo", sin embargo, dijo que "a lo que más importancia le otorga es al compromiso de luces largas", es decir, "aprovechar este proceso de diálogo social para conseguir que nuestra economía sea menos vulnerable".

Méndez recalcó que en España hay que darle "más valor al talento y a la cualificación que al ladrillo". El sindicalista añadió que "los empresarios tienen que saber que es mucho mejor optar por la innovación que por la precariedad laboral".

El líder ugetista comentó que para lograr una solución pronta a la situación que atraviesa la economía española se necesita "diversificar la economía, darle más fuerza a la industria e incorporar más innovación tecnológica".

El responsable de UGT argumentó que "hay que crear las condiciones para salir de esta crisis en mejores condiciones de futuro de como entramos, dependiendo menos del ladrillo y teniendo más peso en el sector industrial y el empleo de calidad".

Méndez consideró que la crisis económica por la que atraviesa España tiene "una raíz, enganchada en una situación económica de crisis a nivel mundial".

En este sentido, agregó que nuestro país es "muy vulnerable, porque es muy dependiente a la subida del precio del petróleo y es una de las economías más abiertas del mundo a la situación de los créditos financieros a nivel internacional".

Sebastián reconoce que la economía española crece ya "en el entorno del 1,5%"

PEKÍN.- El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, reconoció hoy que la economía española está creciendo "en el entorno del 1,5%", menos de la mitad que al cierre del segundo trimestre de 2007 (4%).

Sebastián, que tildó el actual ritmo de crecimiento de "débil", realizó estas estimaciones durante un encuentro con empresarios españoles en China, en el marco de los Juegos Olímpicos que tienen lugar en Pekín, a las espera del avance de los datos de crecimiento del segundo trimestre que publicará el próximo jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por el momento, los cálculos del Banco de España arrojan un crecimiento internual de la economía del 1,8% al término del primer semestre, con lo que esta tasa del 1,5% supondría una caída de tres décimas en algo más de un mes.

Además, esta cifra se sitúa ya una décima por debajo del crecimiento previsto en el último cuadro macroeconómico del Gobierno para el conjunto de 2008, del 1,6%.

El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía, Pedro Solbes, ya aseguró hace una semana que la situación de la economía "es peor" de lo previsto debido a la evolución que, desde hace dos meses, han registrado algunos indicadores como el precio del petróleo o la inflación.

La banca aumenta la restricción del crédito al cumplirse un año de crisis

MADRID.- El dinero fácil es la causa de todos los excesos. Desde que los mercados dirigen con mano de hierro el devenir de la economía, ésa ha sido la lección -rápidamente olvi-dada- de todas las crisis. Lo fue tras el crash bursátil de 1987. Lo fue tras el auge y caída de las puntocom. Y ese mismo dinero fácil explica la burbuja inmobiliaria y crediticia que acabó estallando hoy hace justo un año y desató las turbulencias financieras. Al cumplir su primer aniversario, la crisis está lejos de palidecer. A diario aparecen nuevas sorpresas. Y no precisamente positivas, a tenor de un análisis de "El País".

El agujero en la banca es fenomenal. Europa y Japón flirtean con la recesión, y aunque EE UU -origen y epicentro de los pro-blemas- está encajando el golpe mejor de lo esperado, la banca norteamericana no gana para sustos. El sector financiero aparece como el gran perdedor de la crisis, pero las secuelas se dejan notar en toda la economía: tras un año sin mercado interbancario, la banca empieza a cerrar el grifo del crédito a empresas y particulares.

Ese credit crunch será aún más acusado a partir de ahora, según el BCE. Y esa es la correa de transmisión entre los mercados y la economía: si se corta el crédito, la crisis financiera puede dar paso a una crisis industrial y acentuar la desaceleración.

Sobre todo con energía y materias primas en niveles estratosféricos, a pesar de que ya empiezan a desinflarse. La paradoja es que el fin del dinero fácil -tras años de tipos de interés reales negativos que invitaban a asumir grandes riesgos- no llega por convicción de la banca, sino porque la falta de confianza, lejos de desaparecer, impide engrasar los mercados.

En plena canícula y con medio mundo de vacaciones, el 9 de agosto de 2007 los mercados se quedaron petrificados. BNP Paribas suspendió tres fondos de inversión ante los problemas de un segmento hipotecario estadounidense totalmente desconocido para el gran público: las subprime o hipotecas basura, concedidas a gente con un mal historial crediticio. La desconfianza corrió como la pólvora -cosas de la globalización financiera- y obligó a los bancos centrales a intervenir, con inyecciones de miles de millones de euros para evitar que el mercado se secara.

Y así siguen: la Reserva Federal y el BCE continúan inyectando liquidez y han tenido que salir incluso al rescate de varios bancos (Bear Stearns, Freddie y Fannie Mae, entre otros) para evitar males mayores. Las Bolsas acumulan una corrección notable.

No se trata de una crisis de liquidez. Los expertos consideran que los problemas son más profundos, de falta de confianza en el sistema financiero, acusado de tomar riesgos excesivos. No se atisba el final del túnel. No hay fecha para el final de la crisis, no hay motivos para pensar que los bancos hayan sacado ya todos los trapos sucios. "Hasta que no sepamos cuándo acaba la caída de la vivienda en EE UU no se conocerán las pérdidas totales y las necesidades de la banca", señalaba ayer un gestor de Washington.

"Cuando esto empezó nadie esperaba que durara tanto. Pero cuando se conocieron los problemas, nadie esperaba un aterrizaje que en realidad no ha sido tan duro. Lo peor puede llegar si empeoran los emergentes, pero desde el punto de vista de la economía real nos podemos dar con un canto en los dientes", dice José Carlos Díez, de Intermoney.

Los países que más crecieron en la última etapa de bonanza son ahora los que más sufren. El mayor varapalo financiero desde la Gran Depresión se ha dejado notar en España, en el ladrillo y en el bolsillo de la gente. En el tercer trimestre de 2007, España crecía al 3,8%; ahora, la mitad.

Es difícil predecir el final de la crisis, que en ningún caso llegará antes de 2010 ni antes de que toque fondo "la corrección de los precios de los activos que tienen tanto los bancos como las familias", según los analistas de AFI. En plata: un año después del estallido de la crisis, todavía vienen curvas.

La patronal bancaria acusa al BCE de ayudar a esconder hipotecas 'basura'

MADRID.- Unas 8.500 familias estadounidenses inician cada día un juicio de embargo por su vivienda. En los próximos cinco años, los expertos creen que uno de cada ocho dueños de casas tendrá que pasar por eso. La Administración Bush, consciente de la gravedad del problema, no deja de tomar medidas de emergencia, según "El País".

El pasado junio la Reserva Federal (Fed) anunció que extiende hasta enero de 2009 el mecanismo de emergencia diseñado en marzo para inyectar liquidez a la banca de inversión. Su objetivo es combatir la fragilidad del sistema bancario y el parón económico.

La Fed quiere contener la sangría originada por las hipotecas subprime o de alto riesgo. Ante los problemas de la gran banca, el Banco Central Europeo (BCE) le acompañó y amplió los fondos en dólares que pone a disposición de las entidades europeas.

Pero la actuación de los bancos centrales de ambos lados del Atlántico no convence a la banca española. Las medidas para facilitar financiación en dólares "posiblemente puedan servir para que los bancos europeos refinancien las inversiones que en su día hicieron en subprime", según un portavoz de la Asociación Española de Banca (AEB).

Si esto fuera así, continúa esta fuente, "la medida no ayudaría a que los bancos europeos reconozcan sus pérdidas esperadas en los productos contaminados, con lo que no se estaría avanzando en la normalización de los mercados internacionales de financiación", algo que esta patronal reclama desde comienzos de la crisis.

El problema de fondo es que el sistema financiero está bloqueado porque el mercado interbancario, donde se realizan los préstamos entre las entidades, tiene escasa actividad desde hace meses. Prácticamente desde el inicio de las turbulencias, hace un año. Y la banca española, necesitada de financiación, se ve perjudicada.

¿A quién corresponde solucionar este conflicto? Según la patronal española, buena parte de los bancos internacionales no han hecho público un completo análisis de sus riesgos. Además, como están continuamente anunciando nuevas provisiones y buscando capital, provocan una inseguridad entre las demás entidades y ahuyentan a los inversores.

Miguel Martín, presidente de la AEB, ha pedido recientemente al BCE que exija a cada uno de los bancos centrales de Europa, que son los que realizan la supervisión, más rigor en la clarificación de las cuentas y que declaren no sólo los agujeros actuales, sino también la pérdida esperada para que los mercados sepan a qué atenerse.

En Fráncfort la situación se ve de otra manera. José Manuel González-Páramo, miembro del Consejo Ejecutivo del BCE, cree que el mercado interbancario "es un asunto de los propios bancos que lo conforman. El interbancario no funciona bien porque no hay la suficiente transparencia".

Las gran banca internacional se defiende diciendo que el problema es que "el continuo deterioro del mercado hipotecario y de crédito exige nuevas provisiones. Es lo mismo que está pasando a las entidades españolas, cuya morosidad no deja de crecer". No obstante, la banca española tiene una diferencia con sus competidores europeos: las provisiones anticíclicas, que les proporcionan un margen de al menos un año para parar el golpe de la crisis.

De una manera u otra, la crisis exigirá un cambio profundo en la gestión financiera. Francisco Sánchez-Asiaín, presidente de UBS España, considera que "después de esta burbuja, la economía va a sufrir un proceso de desapalancamiento [reducción de activos] que va a afectar a empresas, bancos y particulares. Consecuentemente, los bancos de inversión reducirán sus balances, algo que de hecho ya está ocurriendo".

Dos promotoras dubaitíes se hacen con el control del 20% del Circo del Sol

MONTREAL.- La promotora emiratí Nakheel, responsable del complejo vacacional 'The Palm Jumeirah', y la firma de inversiones Istihmar, controlada por el Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos, han anunciado la compra conjunta de un 20% del Circo del Sol, la compañía canadiense famosa por sus espectáculos acrobáticos.

La promotora inmobiliaria Nakheel es conocida por la construcción en la costa de Dubai del mayor complejo vacacional del mundo, 'The Palm Jumeirah', tres lujosas islas en forma de palmera en mitad del desierto.

Nakheel, en manos del Sultán Ahmed Bin Sulayem de los Emiratos Árabes Unidos, ha adelantado que construirá un teatro en esta ciudad con capacidad para 1.800 personas, de modo que el Circo del Sol pueda representar allí sus espectáculos de forma permanente durante 15 años, a partir de 2011.

"Esta unión supone una ocasión única de hacer realidad el sueño que siempre he tenido de llevar el circo a otro nivel. Podré mantener el control de la empresa con el apoyo de una sociedad conocida y respetada en todo el mundo", ha asegurado Guy Laliberté, el fundador y dueño de la compañía de saltimbanquis con sede en Québec, que este año ha llevado sus espectáculos a lugares como Las Vegas, Macao o Tokio con llenos absolutos en cada sesión.

Ni las dos sociedades dubaitíes ni el principal accionista del Circo, Laliberté, han desvelado la cantidad pagada por la adquisión de la mayor productora de espectáculos del mundo, que factura 700 millones de dólares (algo más de 450 millones de euros) al año.

Un año devastador de crisis 'subprime'

FILADELFIA.- El 8 de agosto de 2007 la Reserva Federal inyectó 100.000 millones de dólares para garantizar la liquidez del sistema, en lo que supuso el inicio de la mayor crisis financiera tras la Gran Depresión, que ha tenido unos efectos inesperados.

En realidad, todo empezó el 5 de diciembre de 2006, cuando Ownit Mortgage Solutions, un banco hipotecario de California especializado en productos de alto riesgo, informaba "con profunda tristeza" que cesaría sus operaciones y despediría a sus 800 empleados el día siguiente. Fue el primer banco hipotecario especializado en créditos subprime, es decir, a clientes que no cumplían los requisitos habituales para acceder a financiación para la compra de una vivienda.

Entre sus damnificados estaba Merrill Lynch, que en el año anterior había colocado en el mercado 4.000 millones de dólares (3.000 millones de euros al tipo de cambio de entonces) en titulizaciones de créditos de Ownit.

El colapso de Ownit pasó totalmente desapercibido. Nadie esperaba que ocho meses y cuatro días después, el 8 de agosto, el Banco Central Europeo y la Reserva Federal tuvieran que inyectar más de 100.000 millones de euros en el mercado para garantizar su liquidez.

La crisis iniciada con el colapso de Ownit había ido creciendo hasta el punto de provocar una contracción del crédito en las economías desarrolladas y la que, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), es la mayor crisis financiera que sufre Occidente desde la Gran Depresión. Y todo, por los oscuros e ignorados productos financieros practicados por Ownit: créditos hipotecarios a personas con pocos recursos económicos.

Justo un año después de la primera intervención concertada de los bancos centrales, la crisis continúa. A pesar de todos los llamamientos a la calma y, de lo que es mas importante, de la mayor inyección de liquidez en las economías desarrolladas desde la Segunda Guerra Mundial, la contracción del crédito se mantiene.

Los problemas financieros se han extendido a la economía real. Y los países más afectados son, precisamente, los que hasta hace un año siempre se citaban como máximos ejemplos de crecimiento y de apertura económica: España, Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda y Nueva Zelanda.

Un informe del economista Nouriel Roubini, de la Universidad de Nueva York -uno de los pocos expertos que predijo la crisis y cuyo pesimismo sin matices siempre parece verse corroborado por los hechos- vaticinaba que esas economías entraran en recesión, junto con Japón, Canadá, Italia y acaso Alemania y Francia. En otras palabras: una crisis del mundo industrializado.

Los bancos siguen sin prestarse dinero unos a otros, y sin facilitar créditos a los consumidores. Nadie sabe exactamente la solvencia del otro. Y, frecuentemente, ni siquiera la suya propia. A fin de cuentas, 200 expertos de JP Morgan Chase fueron incapaces de determinar el valor exacto de mas máximo de 20.000 millones de dolares (12.900 millones de euros) del balance de Bear Stearns, el quinto mayor banco de inversión de EEUU, que se colapsó en marzo.

Las dudas de JP Morgan sobre esos activos desaparecieron cuando la Reserva Federal anunció que garantizaba el 94% de esos títulos. Una decisión que el banco central no tomaba desde hacia más de tres décadas, y que refleja una de las consecuencias inesperadas de esta crisis: el final de la era de liberalización de los mercados financieros iniciada con la desaparición del patrón oro, en 1971, y reforzada tras la llegada al poder de Ronald Reagan en EEUU y Margaret Thatcher en el Reino Unido.

El estallido de la crisis ha puesto de manifiesto que, como dicen algunos cínicos, en el sistema financiero "se privatizan los beneficios y se nacionalizan las pérdidas".

Unas veces han sido nacionalizaciones directas, como la de Northern Rock en el Reino Unido. Otras, encubiertas, como las garantías dadas por el Tesoro de EEUU a los inversores en las empresas titulizadoras de hipotecas Fannie Mae y Freddie Mac, o la entrada de fondos estatales de Asia y Oriente Medio en los bancos de Occidente.

Porque esta crisis también ha dejado claro que EEUU, Europa y Japón no controlan ya la economía mundial. Los mercados emergentes -y en particular los BRIC, es decir, Brasil, Rusia, India y China- son ya potencias por derecho propio. Y el hecho de que no se hayan visto afectadas por la crisis ha sido, precisamente, el salvavidas de la economía mundial en estos doce meses.

Pero la expansión de esas economías también ha tirado para arriba de la demanda de materias primas, agrícolas y energéticas. Eso se ha sumado al intento de Occidente de reducir su dependencia del petróleo aumentando el uso de biofueles, que a su vez ha disparado los precios de los alimentos.

La consecuencia es que no solo hay ya caída del crecimiento, sino que la inflación está en máximos como no se habían visto en mas de dos décadas. Un año después de la crisis, el sector financiero está paralizado, el mundo desarrollado.

Un año de desconfianza y temor ante la crisis 'subprime'

MADRID.- Se cumple un año del estallido de la conocida como crisis subprime' y todo parece estar como el primer día. Incertidumbre, dudas y nervios, muchos nervios son los sentimientos que se encuentran en los mercados mundiales ante los aún desconocidos efectos de las hipotecas 'basura', según resume "El Mundo".

El 'boom inmobiliario' provocó durante varios años que el precio de las viviendas en Estados Unidos se duplicara. Los bancos, que daban créditos a un bajo interés, aprovecharon el tirón y comenzaron a ofrecer hipotecas ('subprime'), a clientes con poca solvencia, a quienes se les imponía un interés muy superior por el riesgo que entrañaban.

Los bancos alimentaban poco a poco y sin darse cuenta una deuda que pronto sería borrada de sus balances mediante paquetes de inversión que eran adquiridos por otros bancos e inversores, a quienes se les abonaba un alto interés por los riesgos que entrañaban.

A principios de 2007, la burbuja inmobiliaria 'tocó techo' y los precios de las viviendas comenzaron a bajar. Como consecuencia, los intereses se incrementaron y pronto aparecieron problemas de liquidez en las firmas hipotecarias estadounidenses ya que, los clientes de las 'subprime' no podían hacer frente a la cita mensual del pago de su préstamo.

"Cuando la mala situación comenzó no se tenía muy claro hasta dónde iba a llegar. No se sabía si se iba a solucionar de inmediato o si se iba a extender a otros sectores y a la economía en general debido a un aumento de la morosidad en los bancos estadounidenses" ha explicado Susana Felpeto, analista de Atlas Capital.

Los primeros avisos de que algo no iba bien los recibimos en marzo de 2007, cuando New Century Financial anunció dificultades de financiación y la suspensión de créditos. Ante estos hechos, la segunda mayor firma hipotecaria estadounidense se encontró al borde de la bancarrota pero, no sería la única. Accredited Home Lenders Holding, un prestamista independiente de hipotecas de alto riesgo declaró que necesitaba efectivo.

El 9 de agosto de 2007 toda esta burbuja hinchada durante años estalló. BNP Paribas, el mayor banco de Francia y el segundo por capitalización de la zona euro congeló tres fondos de inversión por valor de 1.600 millones. La misma situación vivió unos días antes el banco de inversión estadounidense, Bear Stearns, tras suspender las operaciones de dos fondos de hipotecas.

"La mayor causa que provocó esta situación son las titulaciones ofrecidas por los bancos. El miedo se extendió por las Bolsas de todo el mundo y los bancos se llenaron de desconfianza. Ya no era sólo una crisis de las hipotecas basura, sino que se convirtió en una crisis financiera" ha añadido Susana Felpeto.

Los hechos provocaron una ola de ventas en los mercados financieros y tanto el Banco Central Europeo (BCE) como la Reserva Federal de EEUU (Fed) se vieron obligados a realizar una inyección de liquidez histórica. El BCE puso en circulación 94.841 millones de euros para calmar los nervios y la Reserva Federal de EEUU (Fed) introdujo en el mercado 24.000 millones de dólares (17.400 millones de euros).

Las inyecciones se sucedieron durante los días posteriores y llevaron la calma a las Bolsas. Sin embargo, la crisis que en un principio se pensaba que eran meros problemas de liquidez de los bancos, ya se había materializado.

Estos problemas se fueron trasladando poco a poco a Europa, donde numerosos e importantes bancos comenzaron a admitir que estaban 'contaminados' con estos créditos basura. El caso más sonado fue el de Northern Rock, que se convirtió en la primera entidad del Reino Unido 'rescatada' por Banco de Inglaterra ante los problemas de liquidez.

En el caso de España, los bancos no han recibido una influencia directa de esta crisis que ya es internacional y, según el BCE, estaban mejor preparados ante los problemas de liquidez que sus homólogos europeos. Sin embargo, las entidades españolas han mostrado cierta cautela tras los altos índices de morosidad registrados en sus resultados semestrales.

Además, los malos datos macroeconómicos no ayudan a superar una crisis que, según la banca española se podría alargar hasta "bien entrado el próximo año". Una mayor tasa de paro, que repuntó un 1,5% en julio, la subida de los precios y un incremento del Euribor, que cerró julio en un 5,39%, son consecuencias de la desaceleración de la economía internacional que se está dejando notar en España.

"En nuestro país no estamos tan afectados por las titulaciones y bancos tan importantes como el Santander o BBVA no tienen riesgos. Sin embargo, sí que nos repercute el hecho de no obtener financiación, lo que unido a nuestra propia crisis inmobiliaria, está provocando que se retrase la recuperación" ha agregado la analista de Atlas Capital.

Después de un año de las 'subprime', todavía se desconocen los verdaderos alcances de la crisis y continúan sucediéndose los anuncios de entidades hipotecarias que no pueden enfrentarse a los problemas de liquidez. Hace apenas un mes, el Gobierno estadounidense tenía que acudir al rescate de las firmas Fannie Mae y Freddie Mac tras las dudas sobre su solvencia.

"Es difícil decir hasta dónde nos va a llevar esta crisis porque después de un año seguimos sin ver una solución clara. Lo lógico sería pensar que la peor parte ya la hemos pasado, pero por el momento no existen datos en el mercado que nos indiquen que ya ha llegado a su fin" ha concluido Susana Felpeto.

Y es que, en un mercado en el que unos han ido financiando los déficits de otros, parece inevitable vaticinar si los mayores problemas ya han pasado o aún tenemos que esperar lo peor.

Repsol-YPF y petrolera china aceptan renegociar con Ecuador

QUITO.- La empresa petrolera española Repsol-YPF, y la china Andes Petroleum aceptaron en acciones separadas renegociar sus respectivos contratos a fin de prolongar sus trabajo en este país, se informó oficialmente.

Ambas empresas accedieron a pasar del vigente contrato de participación, en que parte del petróleo extraído pasa a ser de propiedad de las empresas, a otro de prestación de servicios, en que el estado paga por la extracción de crudo tras la presentación de las facturas, además de someter eventuales divergencias a un centro de mediación en Chile.

El ministro de Minas y Petróleos, Galo Chiriboga, al anunciar el acuerdo en Radio Caravana expresó que con Repsol-YPF hay la "voluntad de negociar de forma inmediata".

Destacó que "esta misma tarde y el fin de semana informaran a sus socios de los acuerdos que han llegado con el Estado ecuatoriano".

Precisó que será un contrato de servicios y "vamos a extender el plazo de la duración del mismo por seis años más, por lo tanto, finalizará el 31 de diciembre del año 2018".

En tanto, el director ejecutivo de Repsol YPF, Venecio Fernández, ratificó que esta decisión deberá ratificada por los demás socios que componen la empresa petrolera.

"Estamos dispuestos a incrementar nuestras inversiones y nuestra presencia en el país, es importante para Ecuador pasar a un contrato de prestación de servicios, en la medida en que es un contrato de prestación ... en que se nos paga una cantidad por barril de crudo producido, si producimos más ingresamos más", destacó.

"No tenemos inconveniente en adoptar esta modalidad contractual", señaló.

La empresa china Andes Petroleum también aceptó cambiar el tipo de contrato con Ecuador dentro de un año, lo que le permite seguir operando en este país, informó el ministerio de Minas y Petróleos.

Desde hace meses, las empresas Perenco, de Francia, la española Repsol-YPF, la brasileña Petrobras, la china Andes Petroleum y City Oriente de capital estadounidense y sede en Panamá mantuvieron conversaciones con el gobierno para modificar los contratos por un cambio de reglas del gobierno del presidente Rafael Correa.

En un comunicado, precisó que la empresa china que opera los bloques 14 y 17, en la amazonia, aceptó modificar su contrato de participación, que aún seguirá vigente un año, para luego pasar a un contrato de prestación de servicios.

El informe señaló que la empresa china Andes Petroleum también accedió a que futuras controversias sean sometidas a la Comisión de la ONU para el Derecho Comercial Internacional (Uncitral, por sus siglas en inglés), con sede en Chile, en lugar del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversión (Ciadi)", filial del Banco Mundial.

Precisó que con este acuerdo, Andes Petroleum además aceptó ponerse al día en obligaciones contractuales pendientes de ambos bloques y pagará aproximadamente 132,1 millones de dólares.

Andes Petroleum produce alrededor de 16.000 barriles de petróleo diariamente, sumados ambos bloques.

La primera empresa que aceptó cambiar el tipo de contrato fue la brasileña Petrobras, lo que fue anunciado el jueves.

La semana pasada, el gobierno y City Oriente llegaron a un acuerdo para terminar el contrato anticipadamente pero Petrobras es la primera empresa en aceptar seguir en el país con otra modalidad de contrato. Las otras compañías siguen en negociaciones.

La aeronáutica brasileña Embraer despide a 250 empleados de gerencia y administración

SAO PAULO.- Embraer informó que ha despedido a 250 empleados de las áreas gerenciales y administrativas, como parte de un proceso de reestructuración en la fabricante brasileña de aviones.

En un comunicado, la compañía informó que ha "consolidado su estructura organizacional al reducir funciones gerenciales y administrativas, que involucraron un recorte de unas 250 personas".

La oficina de prensa de Embraer señaló que no podía dar más detalles de la decisión.

"Todo lo que hay que decir está en el comunicado", dijo un vocero de Embraer, quien se negó a ser identificado, en cumplimiento con las reglas de la compañía.

El despido se anunció una semana después de que la Empresa Brasileira Aeronatica SA, la cuarta mayor fabricante de aviones en el mundo, señaló que sus ganancias habían crecido a más del doble en el segundo trimestre, apoyadas por las ventas robustas de jets comerciales medianos y de los nuevos aviones para ejecutivos.

La empresa reportó utilidades de 176 millones de reales (110 millones de dólares) en el segundo trimestre, un incremento de 120%, respecto de los 80 millones de reales (50 millones de dólares) registrados en el mismo periodo del año anterior.

El petróleo se hunde a 115 dólares, ante el alza del dólar

NUEVA YORK.- Los precios a término del petróleo se hundieron el viernes a 115 dólares por barril, afectados por un alza notable del dólar estadounidense, por las señales de que baja la demanda mundial de combustible y por la creencia de que la marcha alcista observada recientemente ha llegado a su fin.

Los inversionistas se olvidaron de las preocupaciones por el sabotaje a un oleoducto en Turquía, y sacaron su dinero del mercado de combustibles para llevarlo otra vez a la bolsa de valores. El Promedio Industrial Dow Jones, principal indicador de la Bolsa de Valores de Nueva York, subió más de 300 puntos en la jornada.

El crudo liviano y de bajo contenido sulfuroso para entrega en septiembre, bajó 4,82 dólares, a 115,20 dólares por barril, en la Bolsa Mercantil de Nueva York. Durante la sesión, bajó incluso a 114,90 dólares.

En Londres, el crudo Brent del Mar del Norte para entrega en septiembre descendió 4,53 dólares, a 113,33 dólares por barril.

Muchos analistas han señalado que la marca de 117 dólares por barril de crudo tiene un significado técnico relevante. Consideran que si el precio baja de ese nivel, su marcha bajista es algo más que una tendencia efímera. El 11 de julio, el crudo impuso un récord de 147,27 dólares por barril.

"Uno debe recordar que este mercado ha sorprendido a todos los que usaban fundamentos o tablas semejantes. Pero si a uno le gustan esos datos técnicos, hoy debe haber sido el día que acabó con la posibilidad de nuevas alzas en el mercado", dijo Tom Kloza, jefe de análisis del Oil Price Information Service en Wall, Nueva Jersey.

También en Nueva York, el aceite de calefacción bajó 10,56 centavos, a 3,1280 dólares por galón; la gasolina descendió 11,53 centavos, a 2,8874 dólares por galón, y el gas natural perdió 32,3 centavos, para cerrar en 8,248 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

El jueves subió el crudo luego que la agencia noticiosa pro curda Firat informó que el grupo separatista curdo Partido de los Trabajadores del Curdistán, conocido como PKK, asumió la responsabilidad por sabotear el tramo turco de un oleoducto que va de Baku a Ceyhan pasando por Tiflis.

La agencia noticiosa estatal turca Anatolia dijo que el tramo del oleoducto fue incendiado, pero que el fuego se hallaba bajo control el jueves. Sin embargo, el oleoducto podría permanecer cerrado durante un lapso de hasta 15 días, afectando los suministros en una región vital.

Las acciones de EEUU suben por la baja del precio del crudo

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses subieron con fuerza el viernes y cerraron su mejor semana en más de tres meses, por una baja del precio del petróleo a menos de 115 dólares por barril, lo que alivió temores a la inflación y mejoró las perspectivas del gasto de empresas y consumidores.

El promedio industrial Dow Jones cerró extraoficialmente con un alza 302,89 puntos, o un 2,65 por ciento, a 11.734,32 unidades. El índice Standard & Poor's 500 avanzó 30,25 puntos, o un 2,39 por ciento, a 1.296,32 unidades.

El índice tecnológico compuesto Nasdaq ganó 58,37 puntos, o un 2,48 por ciento, a 2.414,1 unidades.

En la semana, el Dow Jones avanzó un 3,6 por ciento, el S&P 500 trepó un 2,9 por ciento y el Nasdaq se disparó un 4,5 por ciento.

Wall Street recuperó algo de terreno el viernes, al avanzar gracias a la fortaleza del dólar en su cotización ante otras divisas, y a otra baja de los precios del petróleo, que suavizaron algunos temores de los inversionistas por empresas hipotecarias como Fannie Mae.

El promedio industrial Dow Jones subió más de 300 puntos, con lo cual eliminó las pérdidas experimentadas la jornada anterior.

La sesión extendió una larga racha de volatilidad en Wall Street que ha atestiguado variaciones de más de 100 puntos, mismas que ya se han vuelto en un lugar común pues los inversionistas están actuando de manera frenética ante diferentes señales del sector financiero, de las ganancias corporativas y la economía en general.

El viernes, el dólar estadounidense, que se había depreciado con la debilidad de la economía, alcanzó su nivel más alto en su cotización ante el euro desde febrero y en este proceso generó una ola de confianza que apuntaló todo el mercado bursátil.

Esta fortaleza también contribuyó a la baja en los precios del crudo. El viernes, el barril de petróleo ligero de baja concentración de azufre volvió a perder terreno al caer 4,82 dólares el barril y cerró en 115,20 dólares en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

El descenso de los precios del crudo en las últimas cuatro semanas supera los 30 dólares por barril.

Los inversionistas ven en este descenso en los precios de petróleo como un favorable impulso para la economía, porque consideraron que esto llevará a los consumidores a gastar con más libertad.

Al cierre del mercado y de acuerdo con cifras preliminares, el Dow avanzó 302,89 puntos, el 2,65% hasta quedar en las 11.734,32 unidades.

Otros indicadores más amplios del mercado también presentaron fuertes alzas. El referente Standard & Poor's 500 avanzó 30,25 puntos, 2,39% hasta los 1.296,32, y el índice compuesto Nasdaq aumentó 58,37 unidades, 2,48%, hasta las 2.414,10.

Durante la semana, el S&P avanzó 2,9% y el Nasdaq, que aglutina títulos de empresas tecnológicas, subió 4,5%.

Los precios de los bonos retrocedieron tras el alza de las acciones. El bono de la Tesorería de 10 años, que sirve de referente, aumentó su rendimiento a 3,94% desde el 3,93% que tuvo el jueves.

Las acciones en alza superaron a las bajas en proporción de tres a una en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen de títulos negociados fue de 1.250 millones de papeles.

En tanto, el referente Russell 2000 de empresas más pequeñas subió 20,89 puntos, 2,93% hasta las 734,30 unidades.

Otros mercados mundiales no se vieron afectados el viernes por un derrumbe del 4,5% del Indice Compuesto de Shanghai.

En otros mercados, el índice Nikkei de la bolsa de Japón avanzó 0,33%; el británico FTSE 100 creció 0,21%; el alemán DAX subió 0,28% y el francés CAC-40 tuvo un incremento del 0,77%.

Cuprífera chilena gana 4.100 millones dólares en el primer semestre

SANTIAGO.- El estatal consorcio cuprífero Codelco, el mayor productor de cobre en el mundo, ganó 4.108 millones de dólares en el primer semestre del año, informó la compañía.

Pese al fuerte y sostenido aumento en el precio del cobre, que se cotiza actualmente a unos 3,7 dólares la libra, muy superior al valor que se considera para la elaboración del Presupuesto de la nación, los excedentes obtenidos en la primera mitad del año fueron inferiores en 12% a los del mismo periodo del año pasado.

De las utilidades debe deducirse el 10% que corresponde a las fuerzas armadas por las ventas del mineral. Por ese concepto las fuerzas armadas recibieron 729 millones de dólares.

El presidente de Codelco, José Pablo Arellano, señaló al dar cuenta del balance del primer semestre que la disminución en las utilidades tuvo varios motivos, entre ellos un mayor costo en la producción, en los insumos y en el menor precio del dólar. También se redujo la cantidad de cobre exportado.

La producción de Codelco, que anualmente alcanza a unos 1,7 millones de toneladas de cobre en sus cinco grandes yacimientos, se redujo también. Por efecto de una huelga de trabajadores subcontratados y por una menor calidad en el cobre extraído en dos de sus yacimientos, la producción se redujo en 11,6%.

La producción total de Codelco en el primer semestre fue de 675.000 toneladas de cobre.

El año pasado las utilidades de la empresa estatal fueron de 8.451 millones de dólares. Los cuantiosos recursos generados al país por el cobre son en su mayoría destinados al ahorro y a financiar el gasto social del gobierno.

Las bolsas europeas cierran con alzas por la subida del dólar

PARÍS.- Las bolsas europeas cerraron el viernes en positivo tras una volátil sesión animadas por los fuertes descensos de los precios del crudo, que contrarrestaron los decepcionantes resultados del banco hipotecario estadounidense Fannie Mae.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con un alza de un 0,7 por ciento a 1.197,85 puntos tras oscilar entre las 1.179,92 y las 1.200,56 unidades durante la sesión.

El índice acumula un alza semanal de un 2,9 por ciento, aunque todavía registra un descenso del 20 por ciento en lo que va de año.

El euro cayó en la sesión a un mínimo de cinco meses frente al dólar después de que el Banco Central Europeo (BCE) indicara el jueves que no había prisa a la hora de subir los tipos de interés, lo que impulsó sectores como los fabricantes de automóviles, los productos de lujo y los títulos defensivos.

Entre los fabricantes de automóviles, Daimler sumó un 3,9 por ciento, BMW avanzó un 6,5 por ciento y Peugeot y Renault ganaron un 4,3 y un 4,6, respectivamente.

El índice de automotrices europeas creció un DJ Stoxx un 3,4 por ciento.

El crudo alcanzó un mínimo de 115,61 dolares por barril.

Uruguay está fortalecido pese a la incertidumbre

MONTEVIDEO.- Pese a la incertidumbre de la economía mundial, Uruguay está fortalecido y en camino de un mayor crecimiento, que lo ubica en el segundo lugar en América latina detrás de Panamá, que crece a un ritmo de 8,5% anual, expresó el ministro de Economía, Danilo Astori.

Astori fue uno de los oradores de una reunión auspiciada por la Cámara de Comercio Uruguay-Estados Unidos, el Consejo de las Américas y grupos económicos privados, en la que se consideró las oportunidades de este país en un escenario global y de cambios en materia económica y comercial.

Astori destacó que Uruguay lleva "cinco años de crecimiento consecutivo", que es "mucho más que el producido en América Latina".

Brindando algunas cifras, destacó que en 2007 el Producto Interno Bruto (PIB) creció un 7,4% respecto a 2006 y que aunque la proyección oficial e inicial para este año era de 5,2%, la Comisión Económica para América latina (Cepal) lo ubicó en un 6,5%. Pero Astori dijo que también esa estimación será superada por la marcha de la economía, aunque no precisó en que medida aumentaría en 2008.

"El resultado será seguramente corregido al alza respecto a la cifra del 6,5% de la Cepal", precisó Astori y dijo que ello pone al Uruguay, en cuanto al crecimiento anual, detrás de Panamá.

En cuanto a las inversiones, Astori dijo que en el primer semestre del año pasado rondaron los 200 millones de dólares, pero en igual período de este año las mismas ascendieron a más de 1.000 millones de dólares.

Entre las inversiones destacó las efectuadas en maquinarias y equipo, por el desempeño de los sectores económicos.

Admitió, no obstante, que la "inflación se salió de rango en sus metas", pero dijo que esto también se observa en Chile, Perú, Colombia y Uruguay donde la tasa anual supera el 8%.

Astori destacó que como método de enfrentar la inflación en este país, figura las "políticas monetarias contractivas", sacando circulante de la plaza y acompañadas de medidas fiscales, como los subsidios selectivos, como ser tarifas públicas, combustibles, pasajes de transporte, precios de la leche y cuotas de asistencia médica.

Tokio tendrá sitios de recarga eléctrica de coches, según dice Nikkei

TOKIO.- Tokyo Electric Power (TEPCO) planea establecer 200 estaciones de recarga para coches eléctricos en la capital japonesa el próximo año, informó el el diario financiero Nikkei.

Sin embargo, un portavoz de TEPCO negó la información y dijo: "Aunque no es erróneo que TEPCO ha completado pruebas de demostración para dispositivos que cargan baterías, en estos momentos no tenemos planes para tomar la iniciativa de crear ubicaciones de recarga dentro de la ciudad".

TEPCO ha desarrollado un dispositivo que recarga un coche eléctrico para recorrer 40 km tras cinco minutos de carga y 60 km después de una carga de 10 minutos, dijo el portavoz.

Los fabricantes de automóviles como Nissan Motor y Mitsubishi Motors se están preparando para desarrollar vehículos eléctricos en los próximos años, entre el incremento de los precios de la gasolina y las preocupaciones acerca del calentamiento global.

UBS se une a Citi y Merrill y accede a recomprar miles de millones en bonos para evitar demandas

BOSTON.- El banco suizo UBS alcanzó un acuerdo con el Fiscal General del Estado de Nueva York, la Comisión de Valores de EEUU (SEC) y la Secretaría de Estado de Massachusetts para recomprar instrumentos de deuda a largo plazo con tipos de interés subastables (ARS) por importe de 19.400 millones de dólares (12.900 millones de euros) y abonar una multa de 150 millones de dólares (100 millones de dólares) para poner fin a las acusaciones de malas prácticas en la comercialización de estos valores, según confirmaron fuentes del Estado de Massachusetts.

En concreto, el portavoz de la secretaria de Estado de Massachusetts, Brian McNiff, afirmó que "hay un acuerdo en el que UBS se compromete a recomprar unos 19.400 millones de dólares en ARS".

Asimismo, precisó que los clientes de UBS con inversiones inferiores a un millón de dólares en ARS recibirán su dinero hasta el próximo 31 de octubre, mientras que los restantes recibirán las devoluciones hasta el 1 de enero.

Por otro lado, la entidad suiza, hasta el momento la mayor víctima de la crisis 'subprime' con más de 37.000 millones de dólares en pérdidas, deberá abonar una multa de 150 millones de dólares, que se repartirán entre los estados de Massachusetts y Nueva York.

No obstante, un portavoz de UBS declinó confirmar el acuerdo y señaló que la entidad "trabaja de manera consistente con los reguladores hacia una solución integral para todos los inversores en este tipo de instrumentos de deuda".

El pacto suscrito por UBS se suma a los multimillonarios acuerdos alcanzados por Citigroup y Merrill Lynch con los reguladores de EEUU para evitar ser acusados de fraude en la comercialización de estos instrumentos de deuda cuyó mercado se 'congeló' el pasado mes de febrero, dejando atrapados a miles de inversores con títulos absolutamente ilíquidos.

En concreto, Merrill Lynch recomprará entre el 15 de enero de 2009 y el 15 de enero de 2010 alrededor de 10.000 millones de dólares (6.595 millones de euros).

Por su parte, Citigroup, el mayor banco del país por activos, pactó con la Fiscalía de Nueva York, la Comisión de Valores de EEUU (SEC) y otras agencias reguladoras de EEUU la recompra y liquidación de ARS por importe de unos 19.300 millones de dólares (12.580 millones de euros), así como el pago de una multa de 100 millones de dólares (65 millones de euros).

La CE publicará la mayoría de normas de seguridad aérea, incluidas las referentes al equipaje de mano

BRUSELAS.- La Comisión Europea decidió hacer públicas la mayoría de normas europeas relacionadas con la seguridad aérea, incluida la relación de objetos que los pasajeros no pueden embarcar en su equipaje de mano.

Bruselas pretende así reforzar la transparencia, pero "sin comprometer la seguridad" en los aviones, por lo que algunos "elementos" considerados "sensibles" no serán dados a conocer, precisó el Ejecutivo comunitario en un comunicado.

El listado de objetos prohibidos en el equipaje de mano será publicado en el Diario Oficial de la UE y en la página web de la Dirección General de Transportes de la CE "en cuestión de días", con el fin de que "los usuarios estén mejor informados", explicó en rueda de prensa el portavoz comunitario de Transporte, Fabio Pirotta.

Pirotta insistió, no obstante, en que no se trata de información nueva y que la normativa europea de seguridad aérea "ya fue difundida en 2004 y actualizada en 2006". La norma en cuestión es un reglamento sobre seguridad aérea que se aprobó en 2002 y que disponía que algunas de sus medidas de acompañamiento no deberían publicarse, sino únicamente ponerse a disposición de las autoridades apropiadas.

En 2003, Bruselas adoptó, en aplicación de este reglamento, otra norma que en su anexo recogía la lista de objetos prohibidos en el equipaje de mano, pero no la hizo pública, y únicamente anunció su contenido en un comunicado de prensa. La lista se ha modificado varias ocasiones, y en una de ellas, en 2006, se incluyeron las restricciones a los líquidos.

Entre los objetos prohibidos figuran elementos afilados o punzantes, armas de fuego y sustancias inflamables, explosivas, químicas o tóxicas. En el caso de los líquidos --incluidos geles, lociones y aerosoles--, pueden llevarse en el equipaje de mano en recipientes con capacidad máxima de 100 mililitros y en el interior de bolsas transparentes perfectamente cerradas y con capacidad máxima de un litro.

El secretismo en torno al listado de objetos prohibidos en el equipaje de mano ha sido muy criticado, especialmente desde el Parlamento Europeo que pidió la publicación íntegra de la norma. También la abogada general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Eleanor Sharpston, pidió que se anulara y se declarara inexistente esta norma comunitaria porque la lista nunca se ha hecho pública.

La "persistente y deliberada" falta de publicación es un "vicio de tal gravedad" que no puede ser tolerado por el ordenamiento jurídico comunitario, consideró entonces Sharpston en un dictamen sobre el caso de un ciudadano austriaco que en 2005 fue interceptado en el control de seguridad del aeropuerto de Viena por llevar en su equipaje de mano raquetas de tenis, artículos supuestamente prohibidos.

De acuerdo a la normativa europea, los pasajeros en tránsito en aeropuertos de la Unión Europea no pueden llevar en su equipaje de mano al cambiar de avión líquidos que hayan sido adquiridos en países terceros.

Sin embargo, Bruselas anunció que aplicará una exención a seis aeropuertos croatas --Dubrovnik, Rijeka, Pula, Split, Zadar y Zagreb--, después de que las autoridades de Croacia "hayan demostrado que sus medidas de seguridad son tan buenas como las del resto", explicó el vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Transporte, Antonio Tajani.

Se trata de la segunda ocasión en la que el Ejecutivo comunitario aplica esta exención a un país --ya lo hace con Singapur--, pero Tajani expresó en un comunicado su voluntad de "poder añadir próximamente otros aeropuertos de países terceros a esta lista".

El portavoz de Transporte, Fabio Pirotta, explicó que "hay otros países que han solicitado exenciones similares", pero que sus autoridades deberán remitir a la Comisión informes "que prueben la seguridad" de sus aeropuertos.

El Ibex 35 sube un 2% en la semana, marcada por el temor de los bancos centrales del mundo a la recesión

MADRID.- El Ibex 35 terminó con una subida del 2% en la semana, marcada por la bajada del precio del crudo y por la decisión de los principales bancos centrales del mundo de mantener sin variación los tipos de interés para reactivar el crecimiento de la economía del planeta y sortear la recesión, en el aniversario del inicio de las turbulencias financieras desatadas por las hipotecas 'subprime' estadounidenses.

El 'oro negro' llegó a situarse por debajo de los 120 dólares en la semana e insufló optimismo a las bolsas a ambos lados del Atlántico, mientras la Reserva Federal estadounidense (Fed) dejó los tipos de interés en el 2%, el Banco Central Europeo (BCE) en el 4,25% y el Banco de Inglaterra, en el 5%. El Ibex estrenará el lunes en los 11.799,9 puntos.

Las bolsas europeas se contagiaron del optimismo de Wall Street por el descenso del crudo, pero se vieron lastradas por malos datos macro del Viejo Continente: las previsiones sobre la contracción del crecimiento en el segundo y tercer trimestre, la caída de las ventas minoristas y el retroceso de los pedidos industriales de Alemania, según analistas consultados.

Para los expertos de Banco Urquijo "en los últimos días se ha puesto especialmente de manifiesto que el factor determinante de los mercados financieros es la generalización de las menores expectativas de crecimiento económico", y la parálisis de la primera economía del mundo se ha extendido a Europa y Japón, "donde el riesgo de recesión es evidente".

La prolongación de las turbulencias financieras y las restricciones de crédito pesaron sobre el comportamiento bursátil de los grandes valores bancarios, lastrados también por resultados adversos de algunas entidades, como el banco británico HSBC, AIG, la mayor aseguradora del mundo, o Freddie Mac y Fannie Mae, las primeras víctimas de los efectos de la crisis de las hipotecas basura.

A escala nacional, 29 valores del selectivo madrileño lograron acabar en terreno positivo, coronados por Bankinter y Ferrovial, que sumaron una ganancia semanal del 14,86% y del 13,96% respectivamente. En el caso de la concesionaria, el avance vino de sus diarios progresos con los bonistas para la refinanciación de su deuda.

Iberia bajó del primer puesto del ranking de mayores avances de la semana pasada al tercero (+11,22%), impulsada tanto por sus planes comerciales con American Airlines y British Airways, como por un favorable informe de Citi sobre su fusión con la británica, y por las previsiones de su presidente, Fernando Conte, de que la aerolinea terminará 2008 con un resultado positivo.

Los inversores colocaron a Cintra en el cuarto puesto (+10,64%), y a Banco Popular en el quinto (+9,59%), seguido de Abengoa (+8,53%), que ha obtenido financiación para un proyecto de energía solar, mientras que Inditex se situó justo después (+7,40%).

El resto de valores de la banca terminaron en verde, a pesar del negativo informe de Morgan Stanley que advertía de una fuerte caída de los beneficios y dividendos por su elevada exposición al ladrillo y la intensa desaceleración que atraviesa España. Así, Banesto avanzó un 5,74%, seguido por Sabadell (+3,65%), BBVA (+3,30%), y Santander (+0,50%).

En el lado de los recortes, Técnicas Reunidas se colocó en el primer puesto (-4,12%), y OHL se situó justo después (-2,62%), por delante de Red Eléctrica (-2,36%), BME (-1,32%), Repsol (-0,82%) y Enagás (-0,61%).