miércoles, 24 de septiembre de 2008

Bajan las bolsas en Occidente ante la incertidumbre financiera

LONDRES.- La mayoría de las bolsas de valores en Occidente bajaron el miércoles ante la incertidumbre sobre un plan masivo de rescate económico de Estados Unidos.

En Nueva York, el índice industrial Dow Jones bajó 29,00 puntos (0,27%) a 10.825,17 tras entrar y salir de territorio positivo. El Dow ha caído más de 560 unidades (alrededor de 5%) en la semana.

Los indicadores más amplios del mercado cerraron mixtos. El índice Standard & Poor's bajó 2,35 puntos (0,20%) a 1.185,87 unidades, mientras que el compuesto del Nasdaq subió 2,35 puntos (0,11%) a 2.155,68.

En Europa, el índice británico FTSE 100 bajó 0,79%; el alemán DAX perdió 0,26% y el francés CAC-40 retrocedió 0,61%.

El índice Bovespa brasileño fue una excepción, pues cerró con una ligera alza del 0,5%, en 49.843, mientras que el real cayó 1,1% ante el dólar estadounidense.

El Bovespa había descendido 3,8% un día antes después que los inversionistas vendieron acciones de los mercados emergentes para meter su dinero en instrumentos menos riesgosos.

Varias acciones del sector financiero ganaron terreno el miércoles tras la noticia de que Berkshire Hathaway Inc., una firma del multimillonario Warren Buffett, invertirá en Goldman Sachs Group Inc., una señal de confianza en Estados Unidos en medio de los problemas de Wall Street.

No obstante, ese avance inicial se vio limitado y luego se revirtió por la ansiedad de los inversionistas sobre el resultado del debate en el Congreso en torno al plan de rescate del gobierno, de 700.000 millones de dólares para el sector financiero.

"Ayudó a los inversionistas en cuanto al sentimiento global por ahora", dijo Castor Pang, un analista de la firma de Hong Kong Sun Hung Kai Financial, al comentar la decisión de Buffett. "Pero a largo plazo todavía hay preocupación sobre el sector bancario. Muchos todavía son cautos sobre el plan de rescate de Estados Unidos".

En Japón, el índice de referencia Nikkei 225 avanzó apenas 0,2% y cerró en 12.115,03, luego de haber languidecido la mayor parte de la sesión en territorio negativo. En la bolsa de Hong Kong, el índice Hang Seng subió 0,5% y finalizó en 18.961,99 puntos.

Los principales índices bursátiles en China, Australia y Corea del Sur cerraron en alza, mientras que el de Taiwán perdió y Singapur cerró sin cambios.

En Hong Kong, centenares de clientes acudieron a las sucursales del banco East Asia para exigir que se les devuelvan sus depósitos luego de que surgieron rumores, difundidos a través de mensajes por telefonía celular, de que el banco sufre cierta inestabilidad financiera.

El subdirector de la institución, Joseph Pang, le dijo a reporteros que el banco "no sufre dificultades financieras" y que tiene suficiente efectivo para manejar las necesidades de sus depositantes.

La inversión extranjera se disparó en 2007, según la ONU

GINEBRA.- La inversión extranjera alcanzó su punto histórico más alto el año pasado, siendo Estados Unidos el destino preferido de los inversionistas, indicó el miércoles un reporte de comercio de la ONU.

Pero se advirtió también que la depresión económica actual está desacelerando la inversión y podría castigar a los países más pobres que buscan efectivo para desarrollar sus economías.

"En la medida en la que... la inversión extranjera atrae las finanzas, tecnología y el acceso al mercado a los países en desarrollo, la disminución en ese tipo de fuentes no es necesariamente algo favorable para el desarrollo", dijo Anne Miroux, principal autora del reporte de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

"Lo que quizá es más importante es el impacto que tendrá en la inversión nacional en de los países en desarrollo", agregó.

Supachai Panitchpakdi, la secretaria general de la agencia afirmó que los países pobres necesitaban mucho más inversión en transportes, comunicaciones, electricidad, agua y otros servicios básicos para mejorar su desarrollo social y económico.

La inversión extranjera en el mundo creció un 30% el año pasado sumando 1,83 billones de dólares, aproximadamente 400.000 millones más que el récord anterior establecido en el 2000 antes de la caída de la bolsa tecnológica y los ataques terroristas del 11 de septiembre.

La inversión de las compañías extranjeras en Estados Unidos llegó a 232.800 millones en el 2007, ligeramente menos que en el 2006. Gran Bretaña le seguía justo detrás con 224.000 millones de dólares, después Francia con unos 158.000 millones, Canadá con 108.700 millones y los Países Bajos con 99.400 millones.

La inversión extranjera creció en casi todas las regiones del mundo el año pasado. Pero la inestabilidad económica ha traído cambios e incertidumbre para la inversión.

Las fusiones y compras internacionales, que contribuyeron significativamente al crecimiento de la inversión extrajera, se han desacelerado por la crisis financiera, según el reporte que fue terminado hace unos meses, antes del último descalabro financiero.

El valor de ese tipo de transacciones fue 29% menor en la primera mitad del 2008 en comparación con el segundo semestre del 2007.

Bush advierte de "recesión larga y dolorosa"

WASHINGTON.- El presidente George W. Bush advirtió el miércoles a los estadounidenses y a los legisladores renuentes a aprobar un plan de rescate financiero que el no actuar podría generar la pérdida de ahorros para el retiro y empleos, el cierre de empresas y una "recesión larga y dolorosa".

Habló justo después de haber invitado al demócrata Barack Obama y al republicano John McCain _uno de los cuales heredará el desbarajuste económico en cuatro meses_, así como a líderes del Congreso a una reunión extraordinaria en la Casa Blanca el jueves para llegar a una solución negociada.

"Si el Congreso no actúa de inmediato, los estadounidenses podrían caer en un pánico financiero y se desarrollaría un escenario angustioso", afirmó Bush en un mensaje por televisión a la hora de mayor audiencia desde la Sala Este de la Casa Blanca, con el que espera ayudar a salvar su paquete de rescate.

Bush respaldó explícitamente varios de los cambios que en los últimos días han sido exigidos desde diversos frentes. Sin embargo, advirtió que no aceptará regulaciones que él determine obstaculicen el crecimiento económico.

"Debe ser puesto en práctica lo más pronto posible", dijo el presidente.

La semana pasada el gobierno le solicitó al Congreso que apruebe el paquete financiero antes de suspender sus actividades, pero está enfrentando un profundo escepticismo, especialmente de conservadores del propio Partido Republicano del presidente que se están sublevando ante el alto costo y la intervención sin precedente en el sector privado.

Aunque existe una aceptación general de que se debe hacer algo para enfrentar los crecientes problemas económicos, el momento para implementar el paquete e incluso su tamaño siguen estando en duda y el gobierno se ha visto obligado a aceptar cambios casi a diario.

En busca de explicar su posición ante los conservadores, Bush acentuó que él se muestra renuente a poner dinero de los contribuyentes para ayudar a empresas que han tomado malas decisiones, y que el rescate no busca salvar compañías en lo individual.

El mandatario trató de responder a algunas de las principales quejas de los demócratas, prometiendo que los directores ejecutivos de las compañías en bancarrota no serían recompensados.

"Con la situación empeorando a diario, enfrenté una disyuntiva: intervenir con una acción drástica de gobierno o permanecer al margen y permitir que las acciones irresponsables de algunos socaven la seguridad financiera de todos", dijo Bush.

Bush obtiene el apoyo de once líderes americanos al libre comercio

NUEVA YORK.- El presidente estadounidense, George W. Bush, obtuvo el miércoles el respaldo de diez gobiernos latinoamericanos y el de Canadá a la principal herramienta de política exterior de su gobierno para la región, los acuerdos de libre comercio, a dos meses de dejar la Casa Blanca.

En una declaración conjunta bajo el título "Camino a la prosperidad en las Américas", los líderes de los doce países reafirmaron sus "compromisos compartidos con el comercio y la liberalización de inversiones, la inclusión social, el desarrollo, el derecho y la democracia".

"Reconocemos que la estabilidad macroeconómica y la liberalización comercial son herramientas importantes en la lucha contra la pobreza", agrega el texto, divulgado tras una reunión sostenida en el Consejo de las Américas en Nueva York, al margen de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

En el encuentro participaron los presidentes Michelle Bachelet (Chile), Alvaro Uribe (Colombia), Oscar Arias (Costa Rica), Leonel Fernández (República Dominicana), Antonio Saca (El Salvador), Alvaro Colom (Guatemala), Manuel Zelaya (Honduras), Felipe Calderón (México), Martín Torrijos (Panamá), el vicepresidente de Perú, Luis Giampietri y la embajadora canadiense Michael Wilson.

Se trata en todos los casos de países que tienen vigentes o al menos firmados acuerdos de libre comercio (TLC) con Estados Unidos. El texto, presentado como una declaración de principios, hace una defensa de los TLC, punta de lanza de la política de Bush en la región.

Al tiempo que defienden iniciativas como un Area de Libre comercio de la Región Asia-Pacífico, también expresan su apoyo a los acuerdos bilaterales negociados por Estados Unidos con países como Colombia y Panamá, actualmente bloqueados en el Congreso norteamericano.

Luego del fracaso del proyecto de Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) promovido por Estados Unidos desde comienzos de los noventa, por la negativa de varios gobiernos de izquierda de la región, en particular Brasil y Venezuela, el texto divulgado este miércoles adquiere la forma de legado para la saliente administración Bush.

"Es importante para los estadounidenses entender que las exportaciones benefician a los trabajadores. (...) Es de nuestro interés continuar abriendo mercados, particularmente con nuestros vecinos", expresó Bush al término del encuentro. La oposición a los acuerdos de libre comercio es patente de parte de gobiernos como el del venezolano Hugo Chávez, el del boliviano Evo Morales o el del ecuatoriano Rafael Correa.

Chávez incluso promueve, en oposición a la idea de un ALCA, su proyecto de Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), a la que se han integrado Cuba, Bolivia, Nicaragua y Honduras, y que permite a estos países comerciar en condiciones preferenciales. Así las cosas, esta declaración deja constancia de los países americanos que adhieren al principio del libre comercio tal como lo propone Washington y los que no.

Para el gobierno de George W. Bush, este compromiso por escrito aparece también como una pequeña revancha, en un contexto de fuertes críticas en Washington hacia la Casa Blanca por lo que algunos sectores políticos y empresariales consideran una pérdida de influencia estadounidense en el continente.

Bush logra asimismo un fuerte apoyo de varios de sus socios comerciales de la región a los acuerdos de libre comercio con Colombia y Panamá, que su gobierno defiende a capa y espada, y que la oposición demócrata que controla el Congreso tiene bloqueados.

La Casa Blanca desarrolla una de las más agresivas campañas de promoción de un tratado comercial que se recuerden en Washington a favor del TLC colombiano, al que define como "estratégico" y "vital" para apoyar a su "principal aliado" regional y mayor receptor de ayuda militar norteamericana en las Américas.

Sin embargo, en medio de las serias dificultades que enfrenta la economía estadounidense y con un mercado de trabajo fuertemente golpeado, los TLC son vistos con recelo por poderosos sindicatos como la AFL-CIO y por legisladores, principalmente demócratas de estados manufactureros, que no le darán su voto en medio de una campaña electoral.

La producción industrial argentina sube un 4,1% en agosto

BUENOS AIRES.- La producción industrial argentina creció 4,1% en agosto comparada con el mismo mes de 2007 y 1,1% en relación con julio de este año, de acuerdo con una estimación difundida el miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

"Desde el punto de vista sectorial, los bloques industriales que presentan las mayores tasas de crecimiento en los ocho meses de 2008, con respecto a igual acumulado de 2007, son la producción de la industria automotriz y las industrias metálicas básicas.

Por otra parte, la única caída para esta comparación se registra en la refinación de petróleo", informó el INDEC en un comunicado.

Para los primeros ocho meses del año el Estimador Mensual Industrial (EMI) mostró una variación positiva de 6,3%.

Obligan a bancos venezolanos a respaldar inversiones de EEUU

CARACAS.- - El ente regulador de la banca venezolana ordenó a las instituciones financieras que tengan activos emitidos por Lehman Brothers y Merrill Lynch a que los aseguren por un monto equivalente al 50% de su valor, para evitar que se vean afectados por la crisis de esas bancas estadounidenses, informó el miércoles la prensa local.

La Superintendencia de Bancos emitió en la víspera una resolución en la que obliga a todos los bancos a crear en un plazo de 24 horas "provisiones equivalentes al 50% de los activos poseídos, o establecidos en cualquier tipo de valor, emitido, constituido, avalado o garantizado por Lehman Brothers y Merrill Lynch o cualesquiera de sus filiales", reportaron medios locales.

En la referida resolución no se indica el número de instituciones afectadas por la medida ni el monto de las provisiones.

Una vocera de la Superintendencia de Bancos confirmó el miércoles la emisión de la resolución.

José Grasso, director de la firma local de análisis financiero Softline Consultores, consideró que la decisión del ente regulador permitiría al sistema financiero venezolano protegerse de lo que será una "eventual pérdida" por las operaciones que se hicieron con Lehman Brothers y Merrill Lynch.

El analista explicó que la medida podría impactar sólo las ganancias operativas de algunos bancos debido a que muchos tendrán que disponer parte de sus utilidades semestrales para cumplir con las provisiones exigidas por la Superintendencia.

De acuerdo a los estados financieros auditados de la banca venezolana de diciembre del 2007, unas doce instituciones financieras locales tenían colocaciones con Lehman Brothers y Merrill Lynch por unos 2.000 millones de dólares, según informes que difundió la prensa local.

La medida de la Superintendencia de Bancos se da una semana después que el ministro de Economía y Finanzas, Alí Rodríguez, anunció que el gobierno y el Banco Central realizaría un estudio para determinar las repercusiones de la crisis financiera estadounidense.

Rodríguez indicó que las autoridades están revisando el caso del Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden) que posee notas estructuradas por unos 300 millones de dólares que fueron emitidas por Lehman Brothers.

Algunos bancos privados también poseen notas estructuradas millonarias, denominadas en bolívares, que fueron elaboradas por Lehman Brothers y Merrill Lynch.

La gigante estadounidense Lehman Brothers Holdings Inc. se declaró en quiebra y Merrill Lynch & Co. fue vendida a Bank of America Corp.

Ecuador s está pensando dejar de pagar un crédito de 200 millones de dólares a Brasil

QUITO.- El presidente Rafael Correa dijo el miércoles que evalúa dejar de amortizar un millonario préstamo que Ecuador adquirió de un banco brasileño porque sirvió para pagar a una constructora de ese mismo país por erigir una hidroeléctrica que supuestamente está defectuosa.

Es un préstamo de... más de 200 millones (de dólares) para un proyecto que no sirve entonces no creo" que deba pagarse, aseguró el mandatario en una entrevista transmitida por varios canales de televisión.

El crédito fue otorgado por el Banco de Desarrollo Económico y Social de Brasil (Bandes) al estado ecuatoriano para financiar la obra a cargo de la constructora brasileña Norberto Odebrecht, a la cual en la víspera el gobierno le embargó todos sus bienes por considerar que la hidroeléctrica que construyó está dañada y que otras cuatro importantes obras a su cargo tienen "deficiencias".

"Pensamos seriamente en no pagar ese crédito de Bandes... porque es plata que ni siquiera entra al país" sino que se quedó en manos de la firma constructora brasileña, señaló.

La obra, que empezó a construirse hace cuatro años, representó una inversión de 338 millones de dólares. El 72% de ese valor fue financiado con los recursos facilitados por Bandes al gobierno ecuatoriano. No hubo datos disponibles de momento sobre si el gobierno ya amortizó parte de ese préstamo.

Correa decretó el martes "emergencia" en el sector eléctrico del país ante la disminución de la producción de energía por las fallas en la planta generadora construida por la empresa brasileña, a la cual le confiscó sus bienes en la misma resolución.

Correa también suspendió los derechos constitucionales, de los ejecutivos brasileños de Odebrecht: Fabio Andreani Gandolfo, Fernando Bessa, Luiz Antonio Mameri y Eduardo Gedeon y les prohibió salir de Ecuador.

"Yo quiero mucho a Brasil pero lo que ha hecho esta empresa en Ecuador es terrible", declaró Correa.

El gobierno alega que la hidroeléctrica construida por Odebrecht está paralizada desde hace tres meses por presentar fallas en el diseño estructural del túnel de abastecimiento de agua de la usina.

La firma brasileña asegura que los daños fueron provocados por la erosión no programada causada por la ceniza del cercano volcán en erupción Tungurahua.

La central permanece con custodia militar desde hace tres semanas cuando el gobierno inició los reclamos a Odebrecht por temas de seguridad y de control de bienes y personal.

Costa Rica y Panamá los países con más inversion extranjera en Centroamérica

SAN JOSÉ.- Costa Rica y Panamá son los países de Centroamérica que más inversión extranjera recibieron en 2007, según un estudio de la Organización Naciones Unidas presentado el miércoles en la capital costarricense.

"Costa Rica recibió un total de 1.896 millones de dólares mientras que Panamá recibió 1.825 millones, convirtiéndose así en el noveno y décimo lugar en la lista de países latinoamericanos que más dinero captan", manifestó en conferencia de prensa Lara Blanco, representante de la ONU en el país.

"Es la primera vez que ocurre que dos países de América Central entran a esta lista", agregó.

El Salvador se posicionó tercero en el área con 1.526 millones de dólares, seguido por Honduras y Guatemala con 800 y 711 millones respectivamente y por último Nicaragua con 335 millones de dólares quedó de último.

"La principal explicación es el interés que han despertando en las inversiones extranjeras las actividades basadas en los recursos naturales y la industria de servicios financieros" expresó Blanco.

Amparo Pacheco, viceministra de comercio exterior, expresó que el sector industrial fue el que captó más con un 37% del total de inversiones, seguido por el inmobiliario y el turismo con 34% y 17%, respectivamente.

El 54% de inversionistas que llegan a Costa Rica son estadounidenses y el 26% europeos, añadió.

En la región Latinoamericana, Brasil y México son los principales receptores de inversión extranjera.

El informe mencionó que Ecuador, Venezuela y Argentina están adoptando medidas políticas que ahuyentan la inversión extranjera directa, pero no hizo precisiones.

Latinoamérica recibe un 36% más de inversión extranjera en 2007

MÉXICO.- Los países de América Latina y el Caribe recibieron un flujo récord de inversión extranjera directa (IED) durante 2007, la cual ascendió a 126.000 millones de dólares y representó un incremento de 36%.

La Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) anticipó en un informe que pese a la desaceleración en Estados Unidos, durante 2008 la región mantendrá un incremento en la IED, sobre todo por una situación favorable en Sudamérica, donde se registran altos precios de productos básicos y fuerte crecimiento económico.

Brasil, con 35.000 millones de dólares, y México, con 23.000 millones, continuaron como los principales receptores concentrando en 2007 el 58% de la inversión extranjera.

Durante una presentación regional del Reporte Mundial sobre Inversiones 2007 en México, el director adjunto de la Comisión Económica para América Latina, Jorge Mattar, dijo que aunque se espera que la desaceleración en Estados Unidos pueda provocar una disminución de un 10% de la IED a nivel mundial en 2008, en la región latinoamericana las cifras podrían mantenerse positivas.

Dijo, sin embargo, que una tendencia positiva en la región se vería impulsada principalmente por Sudamérica y no por México y Centroamérica, donde hay una relación más estrecha con Estados Unidos y podría haber una afectación en las inversiones.

"Uno de los destinos importantes de Sudamérica en sus exportaciones de productos primarios, agrícolas, metales, etc, es China. Y a pesar de que China puede que se desacelere este año, igual va a crecer a tasas elevadísimas", comentó Mattar.

"Todo parece indicar que el cobre, otros metales, la soja, trigo y carne seguirán con precios elevados y por lo tanto atractivos a los inversionistas extranjeros", añadió.

El reporte señaló que el mayor aumento de la IED en América Latina se registró en los sectores de la minería metálica, las industrias extractivas y la manufactura basada en recursos naturales.

A nivel mundial, el informe estableció que la IED en todo el mundo aumentó en 30% al ascender a la cifra histórica de 1,8 billones de dólares, aunque se estima que la inversión habría llegado en 2007 a si nivel más alto y vería un descenso en 2008 por la crisis financiera y crediticia mundial.

Sombrío pronóstico de Bernanke si no aprueban paquete de rescate

WASHINGTON.- El presidente de la Reserva Federal advirtió el martes a legisladores que la economía corre el riesgo de una recesión, altas tasas de desempleo y un aumento de la ejecución de hipotecas a menos que acaten el plan del presidente George W. Bush de rescatar al sector financiero con préstamos por 700.000 millones de dólares.

Pero la advertencia de Ben Bernanke no fue bien recibida por influyentes legisladores de los partidos Demócrata y Republicano, que exigieron cambios en la propuesta de la Casa Blanca.

El presidente de la Comisión Bancaria del Senado, el demócrata Christopher Dodd, sostuvo que el paquete de rescate financiero del gobierno es "inaceptable".

A su vez, el senador Richard Shelby, el republicano de mayor jerarquía en el comité, dijo que "debemos estudiar algunas alternativas" al plan.

Cuando faltan seis semanas para las elecciones, los dos candidatos presidenciales, el demócrata Barack Obama y el republicano John McCain, insistieron en que se hagan cambios al paquete de rescate destinado a enfrentar la peor crisis financiera del país desde la Gran Depresión.

Los señalamientos de Bernanke sobre los riesgos de recesión fueron en respuesta a una pregunta de Dodd.

"Los mercados financieros se hallan en una condición bastante frágil. Creo que si no hay un plan, las cosas irán peor", advirtió el funcionario.

Y luego planteó un panorama sombrío, de no aceptarse el plan: "Creo que si los mercados crediticios no funcionan, se perderán empleos, la tasa de nuestro crédito subirá, más propietarios verán ejecutadas sus hipotecas, se contraerá el producto interno bruto y la economía no podrá recuperarse de una manera normal, saludable".

Minutos más tarde, Dodd menospreció la propuesta del gobierno de Bush. "Lo que nos han enviado es inaceptable", dijo a los periodistas.

"Lo que ellos (la administración) nos enviaron no es aceptable. Eso no va a funcionar", dijo Dodd a los periodistas luego de haber interrogado a Paulson y al presidente de la Reserva Federal Ben Bernanke durante una audiencia ante el Comité.

El Senador Richard Shelby, líder republicano del Comité bancario, que se encontraba junto con Dodd, declaró por su parte que tiene "muchas inquietudes sobre esta propuesta". Agregó que "700.000 millones de dólares es mucho dinero para mí, es mucho dinero para los contribuyentes".

Paulson, había lanzado una dura advertencia al Congreso, para lograr una rápida adopción del plan.

"Si la situación persiste, amenazará a todos los sectores de la economía", afirmó Paulson.

Sin embargo, varios senadores expresaron su reticencia ante el plan de rescate. "Me preocupa que no hayamos recibido ninguna prueba creíble de que el plan funcionará", declaró el senador republicano Richard Shelby, de Alabama (sur).

"Podríamos muy bien gastar 700.000 millones de dólares o 700 billones, y no resolver la crisis. Antes de firmar algo de semejante magnitud, quiero saber que hemos agotado todas las soluciones alternativas razonables", explicó, ilustrando el recelo expuesto por otros de sus colegas.

Al mismo tiempo, la amplitud de la crisis llegó a la ONU: en ese foro el presidente estadounidense George W. Bush se mostró confiado en que los legisladores estadounidenses aprobarán el plan y prometió actuar "con la urgencia requerida".

"Les puedo asegurar que mi administración y nuestro Congreso están trabajando juntos", dijo Bush en su discurso ante la ONU, que celebra en Nueva York su Asamblea General.

Previamente el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, clamó por un "liderazgo mundial" en estos momentos económicos difíciles.

Por su lado, el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, pidió en este foro internacional que las instituciones económicas multilaterales sean reconstruidas "sobre bases enteramente nuevas", porque actualmente no tienen "los instrumentos que necesitan para evitar la anarquía de la especulación".

La presidenta argentina, Cristina Kirchner, reclamó una reforma de los organismos financieros internacionales y medidas para evitar un "efecto jazz" de contagio de la crisis actual.

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, propuso en Nueva York la realización de una cumbre del G8 sobre la crisis y abogó por un "capitalismo regulado" que reprima los abusos.

Desde la semana pasada, la Fed inyectó más de 170.000 millones de dólares en dinero fresco ante la falta de liquidez. La crisis llevó a la quiebra del ícono de Wall Street Lehman Brothers y al borde de la bancarrota a otras instituciones, que debieron ser vendidas o rescatadas en última instancia.

Ahora el secretario del Tesoro Paulson pide al Congreso aprobar un plan de rescate de 700.000 millones de dólares, que consiste en desbloquear fondos públicos para comprar los activos dudosos o "tóxicos" que afectan el balance de los bancos y siembran dudas sobre la solidez del sistema.

Gran parte de esos papeles están adosados a préstamos hipotecarios acordados a familias poco o nada solventes, los llamados "subprime".

Paulson aclaró el martes en respuesta a un senador, que su plan incluye también a los bancos extranjeros que trabajan en Estados Unidos.

Sin embargo, los demócratas quieren que el plan no se limite al sector bancario sino que incluya también a las familias que han sido víctimas de la crisis del crédito a riesgo y medidas de reactivación económica que habían propuesto a Bush y que éste rechazó.

Los republicanos, por su lado, prefieren un plan concentrado en el sector financiero.

En este contexto de divergencias, la bolsa de Nueva York cerró el martes en baja: el Dow Jones bajó 1,47% y el Nasdaq 1,18%.

Las bolsas latinoamericanas registraron bajas más pronunciadas: Sao Paulo perdió 3,78%, Buenos Aires -2%, Bogotá -1,79% y México bajó 0,65%.

También los mercados bursátiles de Europa y de la región Asia-Pacífico, escépticas ante el plan de rescate, registraron igualmente retrocesos.

Primera inyección de dólares del Banco de Japón en el flujo monetario

TOKIO.- El Banco de Japón procedió este miércoles, tal como estaba previsto, a su primera inyección de dólares norteamericanos en el sistema financiero japonés, en aplicación de las medidas conjuntas decididas la semana pasada por los principales bancos centrales del mundo.

El Banco de Japón lanzó una convocatoria para prestar a los bancos 30.000 millones de dólares por espacio de un mes. Los resultados se conocerán el jueves.

Esta es la primera vez que el Banco de Japón procede a una operación de refinanciación en dólares. Otras convocatorias están programadas el 7 y el 21 de octubre, el 4 y el 18 de noviembre.

Según la agencia de prensa Kiodo, el Banco de Japón seleccionó 40 entidades bancarias niponas y extranjeras habilitadas a responder a estas convocatorias, entre ellas Bank of Tokyo Mitsubishi UFJ (Mitsubishi UFJ Financial Group), Mizuho Bank (Mizuho Financial Group), Goldman Sachs Japan o el Credit Suisse Securities Japan.

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y sus homólogas de Japón, Suiza, Inglaterra y Canadá anunciaron el 18 de septiembre un plan concertado para intentar contener la actual crisis financiera.

La Fed y en Banco de Japón suscribieron un acuerdo de 'swap' válido hasta el 30 de enero de 2009 sobre un máximo de 60.000 millones de dólares. Un acuerdo de 'swap' permite que dos bancos centrales se presten recíprocamente liquidez a corto plazo, cuando uno u otro lo necesitan para estabilizar el sistema financiero de su país.

Por otra parte, el Banco de Japón inyectó este miércoles en dos tiempos tres billones de yenes (19.400 millones de euros) en el sistema bancario del país para responder a la necesidad de liquidez de los bancos, en apuros por la crisis financiera.

La semana pasada y el lunes, el banco central nipón asignó a los bancos un total de 12,5 billones de yenes (80.600 millones de euros). Los otros grandes bancos del país también han inundado copiosamente estos últimos días sus mercados bancarios de liquidez.

Desde el inicio de la crisis financiera, los bancos dudan a la hora de prestarse dinero entre sí y se sospechan mutuamente de insolvencia. El resultado es una fuerte contracción de la oferta de crédito y una tensión sobre las tasas de interesés, nefastas para la economía. Las ofertas masivas de liquidez por parte de los bancos centrales pretenden luchar contra este fenómeno.

El crudo cae por debilidad en la demanda en EEUU

NUEVA YORK.- Los precios del petróleo descendieron ligeramente el miércoles, ubicándose por debajo de los 106 dólares por barril después que una disminución en la demanda y un dólar más fuerte contrarrestaron las preocupaciones sobre una reducción en la producción mundial.

El petróleo ligero con bajo contenido de azufre para entrega en noviembre bajó 88 centavos y se ubicó en 105,73 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), luego de haberse cotizado hasta 109,50 dólares durante la sesión. El martes el contrato retrocedió 2,76 dólares, a 106,61 dólares por barril.

Los precios del crudo se han incrementado cerca de 15 dólares en la última semana después que el mercado decidió invertir en materias primas debido a la preocupación de que el plan gubernamental de rescate financiero por 700.000 millones de dólares socave al dólar e impulse la inflación.

Pero los analistas dijeron que algunas señales de debilidad en la demanda de combustible en Estados Unidos le quitaron cierto ímpetu al repunte. La desaceleración económica ha obligado a los consumidores estadounidenses y a empresarios a recortar su uso de energéticos.

La demanda de gasolina en las cuatro semanas que terminaron el 19 de septiembre bajó 3,5% respecto al año anterior, con un promedio de nueve millones de barriles diarios, dijo la Administración de Información Energética del Departamento de Energía en su reporte semanal de inventarios.

"La demanda sigue siendo lenta, en el mejor de los casos", dijo Andrew Lebow, vicepresidente y corredor de MF Global en Nueva York. "Algunas personas quieren poseer activos reales como protección ante la inflación, pero otros ven el petróleo como un bien de consumo, y cualquier debilidad económica será un factor de movimiento en baja aún sí el plan de rescate es aprobado", agregó.

El presidente de la junta de la Reserva Federal, Ben Bernanke, y el secretario del Tesoro Henry Paulson estaban en el Capitolio el miércoles en su segundo día de testimonios sobre el plan de rescate financiero.

Algunos analistas dicen que el crudo podría subir de precio debido a una disminución en el suministro mundial. Aproximadamente el 66% de la producción de petróleo y el 61% de la generación de gas natural en el Golfo de México sigue cancelada tras el paso de los huracanes Gustav e Ike, de acuerdo con el Servicio Federal de Administración de Minerales.

La decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo anteriormente este mes de recortar su producción en 520.000 barriles diarios y las amenazas de extremistas a la extracción en Nigeria han incrementado la escasez.

En otras cotizaciones de la bolsa Nymex, el contrato a futuro de combustible de calefacción subió 1,38 centavos a 3,027 dólares por galón, mientras que los precios de la gasolina bajaron menos de un centavo a 2,5947 dólares por galón.

El gas natural para entrega en octubre cayó 23,6 centavos a 7,908 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

En el mercado ICE de Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte para entrega en noviembre bajó 63 centavos, a 102,46 dólares por barril.

Para Japón, la crisis financiera tiene aires de 'déjà-vu'

TOKIO.- La crisis financiera estadounidense recuerda a Japón su propia debacle de los años 90, cuando la explosión de una burbuja especulativa hizo tambalear el sistema bancario y condenó a la segunda economía mundial a una "década perdida" de recesión y deflación.

Agravada por una serie de retrasos, negaciones y malas decisiones, la crisis bancaria japonesa constituye, para las autoridades estadounidenses, un ejemplo perfecto de lo que no hay que hacer, estiman los economistas.

La debacle japonesa tuvo por origen la locura especulativa bursátil e inmobiliaria de los años 80. En 1988, se decía que la superficie del Palacio Imperial de Tokio valía más que la de toda California. A fines de 1989, el índice Nikkei se acercaba a los 39.000 puntos, contra los 12.000 actuales.

La burbuja bursátil y la inmobiliaria estallaron a unos meses de intervalo. Desde 1991, Japón quedó sumido en la recesión y la deflación, un cóctel potencialmente mortal para los bancos.

Alentados por una política monetaria laxista, los bancos habían prestado dinero con los ojos cerrados durante la euforia de los años 80. De pronto se hallaron repletos de créditos irrecuperables -que tenían como garantía activos cuyo valor estaba en caída libre-, y varios debieron declarar la bancarrota.

Su negativa a confesar la amplitud del desastre y la falta de autoridad del gobierno para forzarlos a hacerlo agravó considerablemente los problemas.

"Si hay una lección que aprender de la experiencia japonesa, es que las reacciones débiles empeoran las cuentas", resumió Richard Jerram, economista de Macquarie. "Ningún país enfrentado a una crisis financiera se demoró tanto en tomar medidas como Japón", consideró.

Para enfrentar la crisis, el Banco de Japón (BoJ) recortó las tasas de interés, y las llevó del 6% en 1991 al 2% en 1994.

A partir de 1992, el gobierno intentó reactivar la economía a través del gasto público.

Pero los economistas consideran que la respuesta de las autoridades fue demasiado lenta, demasiado indecisa y que estuvo acompañada de errores políticos groseros que prolongaron la crisis hasta bien entrada la década del 2000.

Las obras públicas sirvieron sobre todo para dotar a Japón de una serie de "puentes que no llevan a ninguna parte" y a inflar la deuda del país. En 1997, el gobierno intentó volver a llenar sus arcas aumentando del 3% al 5% la tasa sobre el consumo, lo cual resultó en una profunda recesión.

Según John Makin, profesor del American Entreprise Institute for Public Policy Research, el otro gran error de Japón fue no suministrar suficiente liquidez a los bancos en dificultades, tras creer que bastaría con una política de tasas de interés muy baja (fueron llevadas a cero en 1998).

No fue hasta 2001 que el BoJ comenzó a utilizar a diestro y siniestro la impresora de billetes.

"Las medidas convencionales, como la rápida reducción de las tasas de interés del banco central o los alivios fiscales para los hogares y las empresas, son necesarios pero no suficientes", explicó Makin. "El sistema bancario debe revelar rápidamente la extensión total de su exposición a los activos que se deprecian, o ser obligado a hacerlo", y el Estado no debe dudar en echar mano a su billetera para sanearlo, estimó.

En 1998 Japón comenzó a inyectar fondos públicos en los bancos, aunque aún en pequeñas cantidades, recordó Jerram. "Ofrecer capitales frescos permite imponer reglamentos estrictos para obligar a los bancos a sanear sus balances. Japón tardó más de 10 años en lograrlo", añadió, mientras subrayó la rapidez con la cual Estados Unidos diseñó un plan de rescate masivo de sus bancos.

Gracias a esta rapidez de reacción, dijo Makin, "no hay razones para pensar que Estados Unidos se encamina hacia una década perdida". Según Makin, la experiencia japonesa "recuerda que el peor enfoque de los problemas que enfrentamos ahora sería negar que existen".

Sorpresiva elevación de los salarios en Ecuador

QUITO.- El gobierno de Ecuador decidió sorpresivamente elevar los salarios entre 10% y 15% de unos 27 sectores productivos de las empresas privadas, lo que causó el martes sorpresa y reclamo de algunos dirigentes empresariales.

Aunque la decisión aún no ha sido publicada en el Registro Oficial, para entrar en plena vigencia, el Ministerio de Trabajo hizo el anuncio de que subieron los honorarios de empresas como las de seguridad, empresas de procesamiento de lácteos, agrícolas, mecánicas, madereros y panaderías, entre otras.

Los incrementos fueron detallados mediante un Acuerdo del Ministerio de Trabajo y Empleo.

El presidente del Consejo de Cámaras, Patricio Donoso, en declaraciones a radio Sonorama, señaló que "yo mismo me he sorprendido con esta noticia, que recién la conocí en la noche".

La decisión del gobierno "no ha sido consensuada, no ha sido tratada tal y como la ley lo indica: en acción tripartita de empleadores, de empleados y de gobierno".

Advirtió que el componente salarial en muchas cadenas productivas "es realmente importante en el costo final de ciertos productos ... nos preocupa por supuesto que esta acción implique elevación en el costo de la vida".

El presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Seguridad, Fernando Freire, dijo que "lo hacen una semana antes de que sea el referendo, para ganar votos".

El próximo domingo los ecuatorianos deben acudir a un referendo para aprobar o rechazar un proyecto de nueva constitución, que fue elaborado por la Asamblea Constituyente, que contaba con una mayoría de 78 de 130 miembros, del partido de gobierno Alianza País.

Por otra parte, el índice de desempleo en Venezuela se ubicó en agosto 7,1%, lo que representa una reducción de 1,5 puntos porcentuales en comparación con igual período del 2007, informó el gobierno.

Se estima que alrededor de un millón de personas no tienen trabajo en una población de 27,6 millones, indicó en un comunicado el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El desempleo experimentó en agosto un leve descenso de 0,15 puntos porcentuales en comparación con julio, cuando se ubicó en 7,2%.

El Instituto señaló que la tasa de ocupación fue de 92,9% en agosto, lo cual representa un incremento de 409.888 personas ocupadas en comparación con el mismo período de 2007, cuando registró 91,4%.

El índice de desempleo no se vio afectado, pese a que la economía venezolana sufrió en el segundo semestre, cuando creció 7,1%, lo que representa una desaceleración en comparación al 7,6% que registró en el mismo período del 2007, de acuerdo a cifras del Banco Central.

En el segundo trimestre comenzó a romperse la tendencia de desaceleración que se observó entre enero y marzo, cuando la economía creció 4,8%, es decir cuatro puntos porcentuales por debajo del mismo período del 2007.

El gobierno mantiene desde mayo del 2001 un régimen de inamovilidad laboral para evitar el incremento del desempleo. La política protege a quienes ganan hasta unos 372 dólares mensuales, que es el salario mínimo.

La economía venezolana creció el año pasado 8,4% del producto interno bruto (PIB), en comparación con el 10,3% registrado en el 2006.

Jones Lang cifra en un 30% la caída del valor patrimonial en España

MADRID.- Un año después de que comenzase la crisis inmobiliaria, la consultora Jones Lang Lasalle estima que el valor de los activos patrimoniales en España ha caído entre un 20 y un 30 por ciento en los últimos 12 meses.

El director general de la compañía en España, Pedro de Churruca, explicó que los inversores buscan en estos momentos rentabilidades mínimas de entre el 5,25 y el 5,5 por ciento. Hace un año, las rentabilidades eran del 3,9 por ciento, lo que implica que el valor de los activos de patrimonio ha caído hasta un 30 por ciento en el último año.

"Lo que están dispuestos a pagar los inversores, está en ese orden... pero sí, son caídas de 20 ó 30 por ciento", afirmó el directivo.

Además, este aumento de las rentabilidades podría incluso incrementarse en un futuro próximo. "La rentabilidad yo creo que se va a quedar entre un 5,75 o un 6 por ciento", añadió Churruca.

Con caídas de las ventas de viviendas superiores al 30 por ciento en los últimos 12 meses y en un momento en el que las inmobiliarias intentan reducir el peso de su negocio residencial al mínimo, el director general de Jones Lang no se vio capaz de dar una estimación de la caída media de los precios de la vivienda por la diversidad del producto.

Sin embargo, como otros muchos agentes y analistas del mercado, consideró que este descenso es muy superior al 0,3 por ciento que cifra el ministerio y que los vendedores están más que dispuesto a bajar sus pretensiones si existe posibilidad real de venta.

"Si alguien llega con dinero, los promotores aceptarán descuentos muy importantes", afirmó.

Sin embargo, el directivo estima que estos descuentos no pueden ser excesivos, puesto que "la gente prefiere entenderse con el banco o ir a un concurso (de acreedores) antes que vender a precios de 'requetesaldo'".

Churruca también cree que, pese a su resistencia, los bancos acabarán quedándose con muchos inmuebles, tanto por parte de promotores como, sobre todo, por ejecuciones de créditos hipotecarios.

En un contexto de gran incertidumbre sobre la fiabilidad tanto de las sociedades de valoración como de las agencias de calificación de crédito que no sirvieron para adelantar la crisis, Churruca defendió la labor de las consultoras y su importancia en el negocio.

Sociedades como Richard Ellis o Jones Lang han sido criticadas recientemente en los medios de comunicación por las valoraciones realizadas en compañías que posteriormente han sufrido problemas serios de liquidez en los que se ha puesto de manifiesto que las evaluaciones no fueron adecuadas.

En más de una ocasión el valorador ha admitido que utilizaba sin contrastar los datos aportados por las propias inmobiliarias evaluadas.

El director general de Jones Lang defendió el método de valoración utilizado por este tipo de empresas como "el mejor que existe", y afirmó que el valorador a veces tiene que fiarse de los datos que ofrece el promotor.

"Si te engañan y te están contando cosas que no son (...) eso aparece reflejado en la valoración", explicó el directivo.

También añadió que en algún momento los valoradores han recibido llamadas de algún cliente para presionarles en las valoraciones, pero especificó que hace tiempo que eso no le ha ocurrido.

"Los valoradores son incorruptibles, porque saben que si se equivocan en eso están perdidos. Pierden toda su credibilidad".

Las agencias inmobiliarias andaluzas reducen a la mitad las oficinas y pierden 15.000 empleos por la crisis

MÁLAGA.- Las agencias inmobiliarias andaluzas, englobadas en la Asociación Empresarial de Gestión Inmobiliaria de Andalucía (AEGI-Andalucía), vieron reducidas a más de la mitad el número de oficinas en los últimos 12 meses por efectos de la crisis, según indicaron fuentes de AEGI-Andalucía, que precisaron que esa situación económica ha provocado la pérdida de entre 12.000 y 15.000 empleos.

Las fuentes explicaron que en el último año se registró una reducción de entre el 50 y el 55 por ciento en el número de oficinas, derivado del cierre de sucursales, algo que "depende de las áreas y las zonas geográficas, pues el cierre de agencias por la caída de actividad se ha notado especialmente en los sitios donde abundaba el mercado residencial, como la costa, donde había una mayor presencia de agencias por el peso del turismo".

Agregaron que en lo que va de año "se han podido perder 8.000 puestos de trabajo, mientras que en los últimos 12 meses se perdieron unos 12.000 empleos por la caída de ventas".

Tras apuntar que en Andalucía hace un año y medio existían 12.000 agencias inmobiliarias, las fuentes recordaron que las estadísticas sobre compraventa de viviendas "son radiografías de un momento determinado, por lo que actualmente la crisis está más acentuada y la bajada de las transacciones es aún mayor".

Añadieron que "no podemos calcular la pérdida de negocio, pues hemos pasado de vender a no vender".

Ante esta situación, fuentes de AEGI-Andalucía precisaron que "ahora nos toca reinventarnos un poco, diseñando un plan estratégico y analizando cómo reorientar la actividad del sector".

En ese "diseño estratégico", las fuentes apuntaron dos líneas de trabajo, por un lado la búsqueda de mercados y productos alternativos, con especial interés en grupos como los inmigrantes y otros sectores, así como por salir a vender pisos al exterior "al modo que salen los promotores a otros países".

Por otro lado apostó por una variación estratégica del marketing, ya que "nuestro sector siempre ha trabajado hacia la oferta, captando producto para después poner los pisos a la venta y esperar a que llegaran los clientes, pero ahora debemos encaminarnos hacia la demanda, trabajar sobre los compradores, hacia la búsqueda y examen de las necesidades del cliente, captando viviendas en función del perfil del comprador".

"Para eso debemos ir de la mano de la banca, pues debemos tener los préstamos hipotecarios concedidos y garantizados", añadieron las fuentes, que apuntaron que "sigue habiendo clientes que quieren comprar pero no pueden porque no les conceden una hipoteca, cuando hace varios años sí se la hubieran concedido".

Menos de la mitad de los directivos españoles ha gestionado una crisis previamente

VALENCIA.- Menos de la mitad, un 47 por ciento, de los altos cargos de la empresas españolas ha gestionado una crisis previamente. En compañías familiares el porcentaje es superior, mientras que en empresas no familiares sólo el 28 por ciento de los ejecutivos ha vivido una época de recesión, según un estudio de Improven realizado a 112 empresas españolas durante el primer semestre.

Las compañías participantes en el estudio, considerado el mayor análisis de ámbito nacional en gestión de crisis, son una muestra de sectores representativos de la economía española, como industria, servicios, distribución minorista, alimentación, inmobiliario, construcción y auxiliares.

El estudio muestra que, para mejorar la gestión de crisis, hay que tener en cuenta el "factor tiempo", pues las empresas "tardan una media de once meses en detectar la nueva coyuntura y 17 meses en iniciar un plan de acción".

La crisis puede desglosarse en cuatro fases que agravan la situación de la empresa a medida que se salta de una fase a otra. De manera que se diferencia la crisis estratégica, la operativa, la de resultados y la de liquidez.

Así, una vez detectada la coyuntura adversa, "sólo un 32 por ciento de las compañías lo hacen en la fase estratégica u operativa cuando el tiempo juega a favor de la puesta en marcha de medidas correctoras adecuadas", establece la investigación. "La mayoría, el 68 por ciento, la detectan y reaccionan demasiado tarde, cuando los resultados empresariales ya están resentidos y el margen de reacción es estrecho o inexistente".

En este sentido, un 61 por ciento de la 112 empresas encuestadas ha señalado que la detección tardía "fue uno de los grandes errores de la gestión de la crisis", ya que "limita el abanico de opciones por falta de tiempo y obliga a la toma de decisiones drástica y poco planificada".

Con respecto a las herramientas adecuadas para superar la crisis, el 64 por ciento de las firmas del estudio no disponía de un cuadro de mando con los indicadores adecuados y un 77 por ciento no disponía de una herramienta de gestión de tesorería que funcionase correctamente.

Las áreas que más habitualmente se trabajan en en los planes de acción son la reducción de personal, en el 82 por ciento de los casos; el incremento de ventas , en un 71 por ciento de las veces; y la disminución de gastos generales, con un 65 por ciento.

Para Improven, existen otras medidas "más adecuadas" a medio plazo pero, al tener menos tiempo, no se comprueban los efectos "más rentables" de cerrar o vender unidades de negocio no rentables, de hecho, sólo un 32 por ciento de las compañías del estudio lo realizan, o la eliminación de clientes y productos no rentables, con un 21 y 33 por ciento, respectivamente.

Además, la firma dedicada a la gestión de crisis destaca la "poca atención" que las empresas dedican a la estrategia de precio, sólo en un ocho por ciento de los casos, "a pesar de su enorme impacto en la cuenta de resultados". Asimismo, sólo el 29 por ciento de las empresas alcanza los objetivos del plan de acción.

Como recomendación, Improven establece que la crisis puede ser una "buena noticia", para las compañías que desarrollen su actividad en sectores atomizados --donde no se concentran empresas con cuotas de mercado muy amplias--, si se gestiona mejor que los competidores, pues la recesión es una "oportunidad" para aumentar la cuota de mercado.

Asimismo, recomiendan "focalizarse en lo que la empresa sabe hacer mejor que los demás y aporta valor al mercado", ya que "los momentos turbulentos son buenos para replantearse la fortaleza o debilidades de determinados negocios, a corto y medio plazo".

Además, aconsejan, tras los resultados obtenidos en el estudio, emplear una comunicación regular y transparente tanto con empleados, clientes, proveedores, medios de comunicación, instituciones públicas u organismos financieros; ser más analítico y firme en las decisiones y gestionar el cambio.

Repsol retira tres demandas contra Ecuador en tribunales internacionales

QUITO.- Repsol YPF ha retirado tres de las cuatro demandas presentadas ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) en contra de Gobierno de Ecuador, pero mantiene la que denuncia el cambio de fiscalidad de los beneficios extraordinarios obtenidos en el negocio del petróleo.

El ministro ecuatoriano de Petróleos, Galo Chiriboga, anunció la decisión de la petrolera de desistir de tres de los frentes judiciales abiertos en el organismo de arbitraje internacional, dependiente del Banco Mundial, según el diario 'El Comercio'.

En concreto, retiró dos demandas relacionadas con las tarifas aplicadas al transporte por el oleoducto ecuatoriano y una tercera acerca de los fondos que Repsol debe entregar por ley a las provincias amazónicas.

No obstante, ha mantenido su demanda acerca de la decisión de octubre de 2007 del Ejecutivo de Rafael Correa de elevar del 50% al 99% los impuestos aplicados a los beneficios extraordinarios de la actividad petrolífera.

Chiriboga explicó que la decisión del grupo presidido por Antonio Brufau de retirar las demandas se produjo después de que el Estado y la empresa negociaran en paralelo un arreglo a sus diferencias.

El ministro añadió que, como resultado de las conversaciones, Repsol cambiará el modelo de los contratos de participación por convenios de servicios. Además, la petrolera devolverá durante el cuarto trimestre 936.000 barriles de crudo, cuyo precio podría rondar los 100 millones de dólares (68 millones de euros).

Los trabajadores españoles de la construcción afectados por ERE's se multiplican por seis hasta julio

MADRID.- El número de trabajadores de la construcción afectados por expedientes de regulación de empleo (ERE's) autorizados por el Ministerio de Trabajo e Inmigración se multiplicó por seis durante los siete primeros meses del año respecto a igual periodo de 2007, siendo el sector de la construcción el único en el que aumentaron los empleados inmersos en este tipo de procesos.

En concreto, un total de 2.617 trabajadores de la construcción se vieron afectados por un ERE hasta el mes de julio, un 493,4% más que en igual periodo de 2007, cuando fueron 441 los afectados, según los últimos datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración.

En el resto de sectores se registraron descensos. La mayor caída la experimentó la agricultura, donde los trabajadores afectados por regulaciones de empleo disminuyeron un 76,2% en los siete primeros meses, hasta sumar 796. En la industria, los empleados implicados en estos procesos bajaron un 5,7%, hasta 23.052 trabajadores, mientras que en servicios descendieron un 15,3%, con 8.400 afectados.

La reducción de trabajadores afectados por ERE's en estos sectores compensó el aumento de la construcción, de forma que el total de trabajadores implicados en regulaciones de empleo autorizadas por Trabajo descendió un 8,6% entre enero y julio, hasta 34.865 empleados. No obstante, este porcentaje se ha reducido en comparación con el registrado entre enero y junio, cuando los trabajadores inmersos en un ERE habían descendido un 22,2%.

Hasta julio, las autoridades laborales autorizaron un 3,8% más de ERE's que en el mismo periodo del año anterior, con un total de 2.321 expedientes. De esta cantidad, 2.083 fueron pactados con los representantes de los trabajadores y 238 no pactados, afectando, respectivamente, a 31.271 y 3.594 trabajadores.

Del total de ERE's autorizados en los primeros siete primeros meses del año, 879 se encuadran en el sector servicios, con una caída del 20,8% respecto a igual periodo de 2007, mientras que 1.116 lo hacen en la industria (+68,5%), 164 en el sector agrario (-60,1%) y 162 en la construcción, sector donde los EREs repuntaron un 224%.

Entre enero y julio, el número de expedientes de extinción de empleo (despidos colectivos) autorizados por el Ministerio de Trabajo se mantuvo prácticamente constante respecto al mismo periodo de 2007, con 1.392 procesos (-0,1%). Estos expedientes significaron el despido de 19.540 trabajadores, un 23,9% más.

Asimismo, un total de 14.650 trabajadores se vieron afectados por un expediente de suspensión temporal (-34,2%), frente a 675 que se vieron afectados por una reducción de jornada, casi seis veces más que en igual periodo de 2007 (+418,8%).

Por sexos, los expedientes de regulación de empleo afectaron en mayor medida a los trabajadores varones (24.902) que a las mujeres (9.963). Los primeros cayeron un 16,7% respecto a los siete primeros meses de 2007, mientras que las mujeres afectadas aumentaron un 20,6%.

La agencia europea antifraude y Eurojust reforzarán su colaboración para luchar contra el fraude

BRUSELAS.- La oficina europea antifraude (OLAF, por sus siglas en inglés) y el órgano de cooperación judicial de la UE (Eurojust) firmaron hoy un acuerdo cuyo objetivo es reforzar la cooperación y coordinación entre ambas agencias y "hacer más eficaz" su lucha contra el fraude.

El presidente de Eurojust, José Luis Lopes da Mota, y el director general de OLAF, Franz-Hermann Brüner, rubricaron este miércoles en Bruselas el convenio por el que se organizarán las modalidades prácticas de la cooperación "en su lucha contra el fraude, la corrupción y toda otra infracción penal que afecte a los intereses financieros" de la UE, según un comunicado de OLAF.

La firma del acuerdo supone una "nueva etapa" en la cooperación que ya realizan las dos agencias en el marco de la lucha contra el fraude, "con el respeto de sus competencias y misiones respectivas", precisó la oficina antifraude en la nota.

El Ibex cae un 0,57% lastrado por Telefónica y pese a la inyección de los bancos centrales

MADRID.- El parqué madrileño bajó hoy un 0,57%, lastrado por Telefónica y otros valores, en una jornada marcada por la inyección de liquidez por parte de la Reserva Federal estadounidense (Fed) junto a otros bancos centrales, y por la inversión del multimillonario Warren Buffet en Goldman Sachs.

Concretamente, el Ibex 35, que abrió en verde, no logró mantenerse en la cota de los 11.200 puntos en la que quedó ayer y terminó la sesión en 11.112,9 enteros, con sólo catorce valores en positivo y el resto en 'números rojos', mientras que el Indice General de la Bolsa de Madrid se dejó un 0,62% y se estableció en 1.189,07 unidades.

Mientras el presidente de la Fed, Ben Bernanke, y el secretario del Tesoro norteamericano, Henry Paulson, continuaban su defensa del plan de rescate financiero del Gobierno de Bush ante el Congreso para evitar la debacle económica, Wall Street entraba en terreno negativo y contagiaba al Viejo Continente, donde las principales plazas terminaron en rojo.

Así, los principales indicadores de Europa se mantuvieron en la senda bajista que inauguraron el lunes con la recogida de beneficios tras la euforia del viernes, lastrados por las persistentes dudas sobre la eficacia y rápida aprobación del plan de rescate norteamericano. Concretamente, Londres acabó la jornada con un recorte del 0,8% y Francfort retrocedió un 0,3%.

En Madrid, el volumen de negocio de la jornada fue de 3.845,8 millones de euros, de los que 960,7 millones correspondieron a Telefónica, 405,3 millones a Santander y 302,1 millones a BBVA.

El mayor descenso de todo el selectivo madrileño fue para Sacyr Vallehermoso, que retrocedió un 7,17%, seguida muy de lejos por Telefónica (-3,73%), Abengoa (-3,63%), Técnicas Reunidas (-3,23%), Indra Sistemas (-2,58%) y Enagás (-2,50%).

En el sector bancario, los valores recibieron con signo dispar los últimos episodios de las turbulencias financieras. Bankinter, Popular y Santander escaparon de las pérdidas, con un avance del 2,96%, 0,46% y 0,29%, respectivamente. Por contra, retrocedieron Banco Sabadell (-0,52%), Banesto (-0,3%), y BBVA (-0,17%).

Los mayores repuntes del selectivo madrileño fueron para Iberdrola Renovables (+4,39%), Gamesa (+3,85%), y Mapfre (+2,97%). En el mercado de divisas, el euro retrocedía posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedaba fijado en 1,4663 unidades.

Aena asegura que el aeropuerto de Son Sant Joan cumple con todas las normativas de seguridad operacional

PALMA.- Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) aseveró hoy que el aeropuerto de Palma de Mallorca cumple con todas las normativas vigentes, alcanzando los niveles de seguridad operacional marcados por las autoridades competentes ya que uno de los ejes estratégicos del ente público es la mejora de la calidad de los servicios prestados, como de la seguridad en sus instalaciones.

Así lo explicó en un comunicado, después de que el sindicato Comisión de Trabajadores Asamblearios (CTA) afirmase hoy haber detectado que la seguridad en las pistas de Son Sant Joan decae "a pasos agigantados" desde principios de este año, ya que las compañías aéreas, así como las empresas que les asisten, realizan prácticas de riesgo con la "connivencia" de AENA, que lo gestiona.

Por su parte, AENA remarcó que en Son Sant Joan trabaja el personal de muchas empresas de campos de actividad diferentes con personal y procedimientos propios en los que el ente público no puede interferir.

Sostuvo que el aeropuerto de Palma cumple con la normativa en cuanto a repostaje de aviones con pasaje a bordo, conducción en la zona restringida y estado de los viales.

De esta manera, indicó sólo pueden conducir en la zona restringida las personas que hayan obtenido mediante una prueba su Permiso de Circulación en Plataforma, para lo que deben acreditar que el conductor dispone de los conocimientos necesarios mínimos para la conducción en función del tipo de vehículo a utilizar.

Sobre el estado de los viales, manifestó que las instalaciones del aeropuerto son revisadas permanentemente y que Son Sant Joan ha realizado inversiones para mejorar el estado de sus instalaciones.

Finalmente, recordó que cada compañía aérea o empresa de handling tiene su propio manual operativo, que marca los procedimientos que siguen en el desarrollo de su trabajo.

El responsable de acción sindical de CTA en Palma, Vicente Izquierdo, destacó en declaraciones realizadas durante la celebración de la '1ª Jornada de Calidad y Seguridad en el Aeropuerto de Palma', las empresas del sector aéreo "dejan de lado la seguridad y la calidad para ser más competitivas y productivas", lo que repercute negativamente en la seguridad de los trabajadores y los pasajeros de los aviones.

Concretamente, Izquierdo, quien también es miembro de la ejecutiva nacional del sindicato, explicó que "los tiempos para atender a los aviones son cada vez más cortos", al pasar de las dos horas y 15 minutos que venían siendo habituales a unos 35 minutos, lo que obliga a los operarios --desde maleteros hasta mecánicos-- a actuar con mucha más diligencia, comprometiendo así que puedan desarrollar sus cometidos con éxito.

Defensa ha cedido infraestructuras militares españolas en desuso para construir 36.000 pisos

MADRID.- El Ministerio de Defensa ha cedido desde el ejercicio 2005 un total de 9,3 millones de metros cuadrados de infraestructuras militares en desuso en los que se van a construir más de 36.000 viviendas, de las que el 60% serán de protección oficial, indicó hoy la titular del Departamento, Carmen Chacón.

Estas cesiones han sido fruto de los 89 acuerdos sobre la materia alcanzados por Defensa en toda España desde entonces, "el objetivo más ambicioso que se podría haber alcanzado" en esta política, según aseguró Chacón durante su intervención en el pleno de control al Gobierno en el Congreso.

Asimismo, la ministra explicó que también se han conseguido 46.000 metros cuadrados de equipamiento universitario y sociocultural, más de 90.000 metros cuadrados de equipamientos hospitalarios y asistenciales, tres millones de metros cuadrados en parques tecnológicos y suelo terciario e industrial, y más de 6,7 millones de metros cuadrados en suelo rústico de protección medioambiental.

Durante su intervención, Chacón garantizó que, ante la modernización de los ejércitos, el Gobierno seguirá "favoreciendo" la cesión de estos terrenos para vivienda protegida y otros usos sociales o medioambientales.

En este sentido, señaló a la consecución de acuerdos con las administraciones autonómicas como la "forma preferente" para facilitar esta cesión de suelos de instalaciones militares infrautilizadas.

En una interpelación del portavoz de Defensa de CIU, Jordi Xuclà, Chacón remarcó que la pasada Legislatura se completó "la más ambiciosa" actuación de toda la democracia sobre suelos militares desafectados en forma de convenios, protocolos, entregas y ventas en muy distintos puntos de España.

Según recordó, en cumplimiento de la normativa patrimonial, se ha producido un "cambio importante" en la forma de gestionar estas propiedades que dejan de tener importancia militar con el fin de "compatibilizar la obtención de recursos necesarios y las políticas públicas de suelo y vivienda".

La demanda de garantías de cobro del alquiler se dispara en España un 30% por la crisis

MADRID.- Unos 10.000 propietarios de pisos en alquiler solicitan cada mes garantías para asegurarse el cobro de la renta, un 30% más respecto a los que lo hacían hace seis meses, según Arrenta, la firma especializada en este tipo de garantías.

La compañía atribuye el aumento de demanda de este producto a la actual situación de crisis económica, que, en su opinión, "aumenta la desconfianza de los propietarios en cuanto al cobro de la renta".

"El 75% de los propietarios exige ya garantías concretas a los futuros inquilinos sobre todo el pago de las rentas", indicó en un comunicado el gerente de Arrenta, Carlos Ruíz Pérez.

De hecho, la firma considera que, a través del servicio de estudios de viabilidad de los inquilinos que ofrece, está detectando intentos de fraude entre potenciales inquilinos.

"Los posible inquilinos modifican los datos o los ocultan para intentar saltar los controles de la agencia inmobiliaria o del propietario para tener acceso a la vivienda que desean", según Ruíz Pérez.

Fomento trabaja para que el Corredor Mediterráneo se incluya en las redes prioritarias de la UE en 2010

MADRID.- La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, aseguró que desde su llegada al Gobierno ha trabajado para lograr la inclusión del Corredor Mediterráneo ferroviario en la lista de redes prioritarias de la UE, cuya próxima revisión está prevista para 2010.

Álvarez considera "importante" para lograr este objetivo el hecho de que en 2005 el entonces comisario europeo de Transportes Jacques Barrot destacara al Corredor Mediterráneo como "un elemento esencial para las conexiones entre el Norte de África y Europa Central".

Asimismo, según la ministra, el comisario mostró también entonces su compromiso de que esta conexión ferroviaria entre Andalucía y Cataluña recibiera la "máxima atención".

Además, durante su comparecencia en el pleno de control al Gobierno en el Congreso, la titular de Fomento indicó que en el informe emitido por el grupo de alto nivel para la extensión de las redes transeuropeas se incluyó una mención específica al Corredor Mediterráneo.

La ministra de Fomento garantizó así, en respuesta a una pregunta del diputado de CiU Pere Macías, que desde que accedió al Gobierno ha dado "todos los pasos necesarios y ha tomado todas las medidas" para lograr que la UE incorpore la referida infraestructura como proyecto prioritario de la red transeuropea.

En su intervención, Álvarez apuntó que la vigente lista de redes prioritarias de la UE fue propuesta por la Comisión en octubre de 2003 tras un largo proceso de negociación iniciado en octubre de 2000.

"El motivo de la no inclusión en aquel momento puede ser que el entonces responsable del Gobierno, el PP, sólo propuso como proyectos prioritarios los tramos Almería-Tarragona y Antequera-Granada, sin proponer la conexión AVE para viajeros y mercancías en todo el corredor", argumentó la ministra.

Durâo Barroso pide al nuevo presidente de EEUU normas consensuadas para la transparencia en los mercados financieros

BRUSELAS.- El presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, dará a conocer en un discurso que pronunciará en la Universidad de Harvard, en Nueva York el contenido de una carta dirigida al nuevo presidente estadounidense que saldrá de las urnas el 4 de noviembre para, entre otros, pedirle la aprobación de "normas de muto acuerdo donde sea necesario" para garantizar la trasparencia y confianza en los mercados financieros.

En su misiva, cuyo contenido fue difundido en Bruselas, Barroso advierte al que será el 44 presidente de los Estados Unidos de que "las turbulencias vinculadas a los mercados financieros pueden minar el progreso de nuestra economía" y que "el mundo está siendo testigo de lo que algunos ya describen como la peor crisis financiera mundial desde 1929".

Por ello, consideró que "a ambos lados del Atlántico" hay que "mantener los mercados financieros abiertos y dinámicos para garantizar la confianza de todo el sistema económico" y rechazar todo "paso atrás" que supondría la vuelta al "proteccionismo" y "nacionalismo económico".

"Necesitamos reforzar la economía trasatlántica" que representa el 40% del comercio mundial, reconoció Barroso.

Sin embargo, a su juicio "el grado de interdependencia" de las economías europea y estadounidense "requiere una coordinación cuidadosa no sólo en las próximas semanas, sino de manera crucial, a largo plazo".

"Necesitamos reglas claras y efectivas, quizá normas de mutuo acuerdo donde sean necesarias, para garantizar la transparencia y confianza en el mercado" financiero, reza la misiva de Barroso.

"En estos tiempos de incertidumbre, la UE necesita a Estados Unidos y Estados Unidos necesita a la Unión Europea más que nunca", recalcó.

El presidente de la Comisión Europea abogó por "promover el comercio y la inversión aún más" entre ambas economías y reclamó el "apoyo" del próximo inquilino de la Casa Blanca al proceso iniciado tras la creación el año pasado del Consejo Económico Transatlántico "en un intento por eliminar las restantes barreras no aduaneras" al comercio bilateral.

En términos generales, el jefe del Ejecutivo comunitario consideró necesario que las partes trabajen "estrechamente" no sólo para superar las turbulencias financieras sino también en todos los principales desafíos del siglo XXI, entre ellos, gestionar de forma adecuada la globalización, atajar el cambio climático y la amenaza terrorista, así como reformar las principales instituciones internacionales como la ONU, el FMI o el G-8.

"Estos desafíos no respetan las fronteras nacionales. América y Europea no tienen otra elección que afrontarlos juntos", consideró.

"Creo que necesitaremos reformar estas instituciones, incluso crear nuevas, para abordar eficazmente los mayores desafíos de nuestros tiempos" y para acomodar también a los llamados "nuevos poderes" emergentes como China o India, reconoció Barroso.

Asimismo, consideró que recientes crisis como la de Georgia han demostrado, en su opinión, "que un nuevo multilateralismo (político) no es sólo deseable sino necesario", aunque rechazó que "un mundo multipolar resolverá todos los problemas a los que nos enfrentamos hoy en día".

El momento actual requiere, dijo, "cabezas frías, no una Guerra Fría" y reiteró el mensaje que Europa remitió al presidente ruso, Dimitri Medvedev el pasado 8 de septiembre: "Si Rusia quiere ser vista como el gran poder al que aspira con derecho, debe defender sus intereses legítimos a través del diálogo político, el multilateralismo y la diplomacia, no con instrumentos arcaicos que deben reservarse para los días más negros del siglo XX".

"La Unión Europea y Estados Unidos deben ahora juntar fuerzas para un nuevo multilateralismo. Hay que trabajar duro con nuestros socios en todo el mundo para hacer ver que está en su interés como en el nuestro trabajar para tener instituciones eficaces", recalcó. "En las relaciones internacionales, las asociaciones y la estrategia multilateral pueden alcanzar mucho más", recordó.

Barroso advirtió al que será nuevo presidente estadounidense de que "el efecto estratégico" de las relaciones bilaterales "tan positivo en el pasado, empezará a evaporarse" a menos de que las partes sean capaces de "complementarla con una nueva política de implicación global que tienda la mano al mundo en busca de nuevas alianzas y estrategias multilaterales eficaces".

Por último, Barroso, que se encuentra en Nueva York para participar en la 63 Asamblea General de la ONU consideró que Washington y Bruselas podrían beneficiarse de "una asociación trasatlántica para la paz y la seguridad" tras destacar que "el mundo no se ha convertido en un lugar mucho más seguro siete años después del 11-S" como prueban los conflictos en Afganistán o Irak y constatar también que "los peligros de la proliferación" nuclear "siguen vigentes".

La FED acuerda con los bancos de Australia, Dinamarca, Noruega y Suecia inyectar 30.000 millones de dólares

NUEVA YORK.- La Reserva Federal Estadounidense anunció hoy el establecimiento de acuerdos recíprocos temporales ('swap line') con los bancos centrales de Australia, Dinamarca, Noruega y Suecia, para aliviar las presiones sobre el dólar a corto plazo en los mercados, con una inyección de 30.000 millones de dólares (unos 20.400 millones de euros).

Este acuerdo está en línea con el alcanzado con el Banco Central Europeo (BCE) y los bancos centrales de Inglaterra, Canadá, Japón y Suiza la semana pasada, diseñado para mejorar las condiciones de liquidez en los mercados financieros mundiales, por lo que la cantidad total asciende ya a 277.000 millones de dólares (unos 188.700 millones de euros).

Además, los citados bancos continuarán trabajando juntos durante este "período de estrés" en el mercado y se comprometen a "tomar medidas adicionales cuando sea necesario".

El Comité de Mercado Abierto de la Fed ha autorizado una ampliación de sus acuerdos recíprocos temporales con los citados bancos, lo que aporta mayor liquidez a los sistemas financieros gracias a la inyección de 30.000 millones de dólares.

En concreto, la FED proveerá liquidez por importe de 10.000 millones de dólares (unos 6.800 millones de euros) al Banco de Australia y al de Suecia, mientras que aportará 5.000 millones de dólares (34.400 millones de euros) a los de Dinamarca y Noruega.

Esta cantidad se une a los 247.000 millones de dólares (168.000 millones de euros al cambio actual) de liquidez en dólares de hasta 110.000 millones de dólares (74.908 millones de euros) en el caso del BCE, y hasta 27.000 millones de dólares (18.386 millones de euros) para el Banco Central de Suiza.

Además, las nuevas líneas autorizadas la semana pasada suponían la provisión de 60.000 millones de dólares (40.863 millones de euros) para el banco de Japón, 40.000 millones de dólares (27.242 millones de euros) para el Banco de Inglaterra y 10.000 millones de dólares (6.810 millones de euros) para el Banco de Canadá.

La SEC advierte del 'agujero regulatorio' en el mercado de 39,4 billones en garantías de deuda

WASHINGTON.- El presidente de la Comisión de Valores de EEUU (SEC por sus siglas en inglés), Christopher Cox, instó a adoptar las medidas necesarias para subsanar el "agujero regulatorio" existente en el mercado de garantías de deuda ('credit default swaps') cuyo montante asciende a unos 58 billones de dólares (39,4 billones de euros) y que actualmente no está supervisado por ningún regulador.

En un discurso pronunciado ante la Comisión de Banca del Senado, Cox recordó que el fracaso del acta Gramm-Leach-Bliley para otorgar autoridad reguladora sobre la banca de inversión a alguna de las agencias gubernamentales ha representado, tras la experiencia de los últimos meses, "un costoso error".

"Existe otro agujero regulatorio similar que debe ser subsanado inmediatamente para evitar consecuencias parecidas. El mercado de unos 58 billones de dólares (39,4 billones de euros) en garantías de crédito (CDS) no está regulado por nadie", señaló.

"Les insto a proporcionar la autoridad necesaria para regular estos productos y mejorar la protección de los inversores (...) Ni la SEC ni cualquier otro regulador cuenta con autoridad sobre el mercado de CDS, incluso para poder solicitar una mínima información a los mercados", añadió.

En este sentido, el presidente de la SEC indicó que la división de orden público del regulador bursátil ha emprendido una amplia investigación respecto a la manipulación de los mercados por las instituciones financieras, con especial atención a los 'brokers' e inversores institucionales con actividad significativa en emisiones financieras y posiciones en CDS.

"La razón para esta investigación son las considerables oportunidades que existen para la manipulación een el mercado de 58 billones de dólares de CDS, en el que existe una total ausencia de transparencia y una completa falta de regulación".

La UE insiste en que no necesita un plan de rescate de los bancos como el de EEUU

BRUSELAS.- La Unión Europea no necesita poner en marcha un plan de rescate de los bancos similar al que se está discutiendo en Estados Unidos porque su sistema financiero "sigue siendo globalmente sólido".

Este es el mensaje que transmitieron el secretario de Estado francés de Asuntos Europeos, Jean-Pierre Jouyet, y el comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, durante un debate ante el pleno de la Eurocámara sobre las turbulencias financieras.

Almunia dijo que el plan estadounidense --que prevé que el Gobierno dedique 700.000 millones de dólares a la compra de los activos contaminados por las hipotecas de alto riesgo-- es una "buena iniciativa" porque "ayudará a reducir la incertidumbre y a volver a centrar el mercado en los fundamentos".

No obstante, destacó que los detalles del plan "deben definirse adecuadamente y de manera rápida".

Este plan de rescate, prosiguió el comisario de Asuntos Económicos, está "adaptado a las circunstancias en EEUU donde, debemos recordar, la crisis se originó y donde el sistema financiero se ha visto más gravemente afectado".

"La situación a la que nos enfrentamos aquí en Europa es menos grave, y los Estados miembros no consideran en este punto que un plan parecido al de EEUU sea necesario", subrayó Almunia.

"En estos momentos no estamos considerando iniciativas del mismo tipo que la que acaban de anunciar las instituciones federales americanas consistente en la compra a gran escala de productos tóxicos que están en manos de los actores financieros", dijo por su parte el secretario de Estado francés de Asuntos Europeos.

"El sistema financiero de la Unión sigue siendo globalmente sólido y no requiere este tipo de medidas", indicó Jouyet. No obstante, admitió que "debemos estar muy vigilantes y no puede excluirse nada en nombre de ninguna ideología". "Es el realismo y el pragmatismo el que debe primar", remachó.

El representante de la presidencia francesa destacó que los supervisores bancarios en la mayoría de los Estados miembros sí que han seguido otra de las iniciativas adoptadas por EEUU, la de prohibir las ventas al descubierto, y dijo que "esta medida es bienvenida porque puede contribuir a calmar las tensiones sobre el mercado".

Jouyet, que dijo que la actual crisis "no tiene precedentes desde los años 30", reiteró además la propuesta avanzada ayer por el presidente francés, Nicolás Sarkozy, de convocar antes de finales de año una reunión internacional de autoridades de regulación financiera en torno al G-8 con el objetivo de definir "nuevas reglas comunes en el plano internacional para refundar el sistema financiero internacional".

Almunia afirmó que los últimos acontecimientos en los mercados financieros, que son "de una magnitud que supera cualquier cosa que hayamos visto en nuestra vida", han dejado claro que el actual modelo de regulación y supervisión debe reforzarse.

En este sentido, recordó que el Ejecutivo comunitario presentará en las próximas semanas sendas iniciativas legislativas sobre las exigencias de capital de las entidades financieras y sobre las agencias de calificación de riesgos.

El comisario de Asuntos Económicos recordó además las recetas frente a la crisis pactadas por los Veintisiete: mantener la disciplina financiera, sin superar el límite del 3% de déficit público respecto al PIB que marca el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC), que los países que tienen margen de maniobra dejen jugar los estabilizadores automáticos, y proseguir con las reformas estructurales.

Almunia admitió que "ya no hay duda de que los acontecimientos en el sector financiero están dañando a la economía real" y que este impacto se suma a las presiones inflacionistas derivadas del aumento del precio del petróleo y de los alimentos y al ajuste del mercado de la vivienda en algunos Estados miembros.

"Los principales indicadores sobre la actividad económica apunta a una marcada desaceleración del crecimiento tanto en la UE como en la eurozona", resaltó el comisario, que recordó que el Ejecutivo comunitario ya ha revisado a la baja las previsiones de crecimiento para 2008 hasta situarlas en el 1,4% del PIB en la UE y el 1,3% en la eurozona. Al mismo tiempo, la previsión de inflación se ha revisado al alza hasta el 3,8% en la UE y el 3,6% en la eurozona.

"La situación económica sigue siendo incierta. Prevalecen los riesgos a la baja para la previsión de crecimiento y los riesgos al alza para la inflación. La incertidumbre es incluso mayor por lo que se refiere a la evolución económica en 2009, pero esperamos que el crecimiento tanto en la UE como en la eurozona siga siendo relativamente bajo el año que viene", concluyó Almunia.

Asgeco pide una ley de quiebra familiar para reducir el "peligroso endeudamiento" de las familias españolas

MADRID.- La Asociación General de Consumidores (Asgeco-Confederación) pidió hoy medidas para rebajar el peso del "peligroso endeudamiento" que tienen que soportar las economías familiares ante el aumento del Euríbor, la inflación y la morosidad, y propuso una vez más la creación de una ley de quiebra familiar.

En un comunicado, explicó que las medidas que se adopten es este sentido, encuadradas en el mercado inmobiliario y crediticio, deben tener lugar en el marco de una política "necesariamente transversal y activa", que disminuya el nivel de endeudamiento de los hogares españoles y solvente las situaciones de sobreendeudamiento.

En este sentido, Asgeco recordó que el martes pasado el Euribor, índice al que se referencian la gran mayoría de las hipotecas en España, alcanzó el 5,450%, su nivel diario más elevado de la historia, lo que supone un encarecimiento medio de 56 euros al mes para una hipoteca media de 150.000 euros (unos 672 euros más al año).

Asimismo, se refirió al "fuerte aumento" de la morosidad en los últimos meses, pasando del 0,36 al 2,15%, su nivel más alto en diez años, y a los niveles alcanzados por el Índice de Precios al Consumo (IPC), que se situó en el 4,9% en el mes de agosto. "La ecuación presupuestaria de las familias españolas se vuelve cada vez más irresoluble", denunció.

Strauss-Kahn descarta una recesión en EEUU o en la economía global

FRANCFORT.- El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, considera que, tanto EEUU como la economía global no sufrirán una recesión y pronostica que la recuperación prevista para el próximo año será lenta.

En una entrevista concedida al diario alemán 'Frankfurter Allgemeine Zeitung', Strauss-Kahn afirma que "en este momento, ni la economía de EEUU ni la economía mundial caerán en recesión, aunque el periodo de desaceleración económica será prolongado y la recuperación prevista para el año próximo será lenta".

No obstante, el director gerente del FMI opina que "todavía no es demasiado tarde" para el proceso de reestructuración puesto en marcha y admitió que actualmente se produce una corrección a los excesos anteriores.

Asimismo, Strauss-Kahn destacó que Europa está mejor organizada que EEUU y señaló que en este sentido es menos vulnerable.

El Estado español ha emitido 66.618 millones de deuda pública en lo que va de año, un 28% más

MADRID.- El Estado español ha emitido 66.618 millones de euros en deuda pública en lo que va de año, lo que supone un 28% más que el total emitido en el conjunto del año pasado, cuando la cantidad ascendió a 52.091 millones de euros.

Además, los 66.618 millones superan también el total emitido en 2006 (56.462 millones) y en 2005 (66.295 millones), aunque están por debajo del total emitido en el año 2004 (76.783 millones).

No obstante, aún quedan por sumar las siete emisiones con vencimientos de entre 3 y 30 años que el Tesoro ya anunciado para el cuarto trimestre, por lo que la cantidad total que se registrará al cierre de 2008 será superior a la ya conocida.

De hecho, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publica hoy la resolución que autoriza a la Dirección General del Tesoro y Política Financiera a emitir deuda del Estado durante lo que queda de 2008 y el mes de enero de 2009 y que regula el marco al que deberán ajustarse las emisiones estableciendo los procedimientos y normas de emisión.

El aumento de la emisión de deuda en lo que va de año se debe, en parte, a que la caída de los ingresos de los últimos meses ha obligado al Tesoro a incrementar sus expectativas de emisión de deuda en bonos en un 26,5% en lo que va de año 2008, pasando así de los 28.800 millones inicialmente previstos para el conjunto del ejercicio hasta los 36.446 millones que ya ha emitido la institución.

Tal y como demuestran los últimos datos de ejecución presupuestaria, los ingresos del Estado han sido peores de lo esperado por el Ejecutivo presidido por José Luis Rodríguez Zapatero, lo que ha obligado a emitir más deuda en bonos de lo previsto inicialmente.

Así, durante estos meses, el Tesoro ha colocado bonos y obligaciones (deuda a un plazo de entre cinco y treinta años) por importe de 36.446 millones de euros, mientras que ha emitido 30.173 millones de euros en letras del Tesoro, lo que supone un total de 66.618 millones de euros.

En cuanto a la evolución de la emisión de deuda durante el próximo año, periodo en el que, según el Ejecutivo, la crisis empezará a remontar, habrá que esperar a la presentación de la estrategia del Tesoro para 2009, que previsiblemente tendrá lugar en el mes de diciembre.

No obstante, el propio vicepresidente económico, Pedro Solbes, ha reconocido que España se encuentra inmersa en la peor crisis económica que ha conocido, por lo que las previsiones para el 2009 podrían implicar más emisión de deuda pública.

La confianza empresarial alemana cae en septiembre a mínimos de hace tres años

MUNICH.- La confianza de los empresarios alemanes registró en septiembre un acusado descenso al situarse en 92,9 puntos, frente a los 94,8 enteros del mes anterior, lo que representa el cuarto descenso consecutivo y su nivel más bajo desde mayo de 2005, según la encuesta elaborada por el Instituto de Investigación Económica alemán (Ifo).

Asimismo, las perspectivas de los empresarios germanos para los seis próximos meses han experimentado un empeoramiento y el dato de expectativas bajó en septiembre a 86,5 puntos, frente a los 87 enteros de agosto.

Además, la valoración de la actual situación económica sufrió la caída más pronunciada al bajar 3,4 puntos respecto al mes anterior y situarse en los 99,8 enteros.