miércoles, 1 de octubre de 2008

Wall Street cierra con ligera baja ante la incertidumbre

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses cerraron el miércoles en baja por la tensión en los mercados de crédito y cifras que mostraron una debilidad del empleo y una contracción de la actividad de manufacturas, lo que elevó la preocupación por la salud de la economía.

Los inversores esperaban nerviosos la votación en el Senado estadounidense del plan de rescate para el sector financiero de 700.000 millones de dólares.

El promedio industrial Dow Jones cerró extraoficialmente con una baja de 19,59 puntos, o un 0,18 por ciento, a 10.831,07 unidades. El índice Standard & Poor's 500 perdió 5,3 puntos, o un 0,45 por ciento, a 1.161,06 unidades.

El índice tecnológico compuesto Nasdaq retrocedió 22,48 puntos, o un 1,07 por ciento, a 2.069,4 unidades.

Wall Street tuvo una sesión relativamente tranquila el miércoles antes de cerrar con pérdidas modestas mientras los mercados esperaban ansiosamente una votación en el Senado sobre el plan gubernamental de rescate financiero.

Los mercados crediticios, mientras tanto, estuvieron aún bajo tensión a la espera de la votación programada para el miércoles por la noche. Varias compañías importantes han reportando que están sintiendo el impacto de una reducción de préstamos.

Noticias económicas desalentadoras, incluidos los informes sobre un mayor debilitamiento en el sector manufacturero, también pesaron en la jornada bursátil.

En su informe de septiembre, el Instituto de Gerentes de Abastecimiento (Institute For Supply Management) dijo que su índice de producción industrial bajó a 43,5 unidades frente a los 49,9 puntos de agosto. Wall Street esperaba una lectura de 49,5 puntos, de acuerdo con economistas encuestados por Thomson/IFR.

La tasa clave interbancaria de referencia LIBOR para créditos en dólares bajó el miércoles a 3,79% frente al récord alcanzado el martes, de 6,88%.

Según cifras preliminares, el promedio industrial Dow Jones, que perdía más de 200 puntos temprano durante la sesión, recuperó terreno para cerrar con una pérdida de 19,59 unidades, el 0,18%, a 10.831,07.

Los indicadores más amplios también retrocedieron: el índice Standard & Poor's 500 cayó 5,30 unidades, el 0,45%, a 1.161,06, mientras que el compuesto Nasdaq bajó 22,48 puntos, el 1,07%, a 2.069,40.

Las acciones en baja superaron a los papeles en alza en proporción de 5 a 4 en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen de operaciones fue de 1.380 millones de acciones negociadas.

El índice Russell 2000, barómetro de las empresas más pequeñas que cotizan en bolsa, perdió 7,99 puntos. el 1,18%, a 671,59.

Los líderes de la cámara alta acordaron agregarle alivios fiscales para los negocios y la clase media y aumentar el seguro a los depósitos, en un intento por resucitar el plan gubernamental que fue rechazado por la Cámara de Representantes.

El Dow perdió 778 puntos el lunes luego que la cámara baja rechazó el plan de salvamento y posteriormente subió 485 puntos el martes, ante la esperanza de que los líderes de los partidos recauden los votos necesarios para aprobar la iniciativa.

Charles Widger, director ejecutivo de Brinker Capital, dijo que el plan de rescate ayudaría a restaurar la fe en el sistema financiero del país.

"Ayudaría a restaurar la confianza, y la confianza es ahora el tema principal", señaló.

El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años, el cual se mueve en sentido contrario a su precio, bajó a 3.71% frente al 3,83% del martes. El del certificado del Tesoro a tres meses, el tipo de inversión más seguro, retrocedió a 0,83% frente al 0,88% del martes.

La baja en los rendimientos indica que los inversionistas están deseando aceptar incluso ganancias más modestas para proteger su dinero.

El crudo ligero con bajo contenido de azufre cayó 2,11 dólares a 98,53 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York luego que el gobierno reportó un sorpresivo incremento en el almacenamiento de crudo y gasolina en Estados Unidos.

El dólar tuvo una jornada mixta ante las otras divisas fuertes del mundo, mientras que los precios del oro repuntaron.

En otros mercados internacionales, el índice británico FTSE 100 cerró con un alza de 1,17%, el alemán DAX bajó 0,42%, y el francés CAC-40 perdió 0,56%. El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró con un alza de 0,96%.

Bolsas europeas cierran en orden disperso y Wall Street en leve baja

NUEVA YORK.- Las bolsas mundiales terminaron en orden disperso, con tendencia dispar en las europeas, baja en Wall Street y alzas moderadas en las latinoamericanas, poco antes de que el Senado estadounidense proceda a votar una nueva versión del plan de rescate financiero.

La bolsa de Nueva York vivió una sesión volátil con el ojo puesto en el plan de rescate bancario que se tramita en el Senado: el Dow Jones perdió 0,18%, y el Nasdaq, 1,07%.

"El mercado esperaba la votación del Senado", explicó Peter Cardillo, de Avalon Partners.

Una versión revisada del plan, que debería permitir el desbloqueo de 700.000 millones de dólares para la compra de créditos a riesgo de los bancos estadounidenses, debería ser puesta a votación del Senado en la noche del miércoles.

El presidente George W. Bush anunció que la Cámara de Representantes, luego de haber rechazado el proyecto el lunes, votaría el viernes una nueva versión que toma en consideración los temores de los pequeños ahorristas y de las pequeñas y medianas empresas.

En Europa, la bolsa de Francfort, la mayor de la Eurozona, retrocedió un 0,42%. Londres subió no obstante un 1,17%, París un 0,56% y Madrid un 1,77%.

Tras el cierre de las bolsas europeas, una fuente europea anunció en Berlín que Francia propondrá crear un paquete de rescate por 300.000 millones de euros (420.000 millones de dólares) para ayudar a los bancos europeos.

La propuesta sería presentada el sábado en una reunión convocada por el presidente francés, Nicolas Sarkozy, con los cuatro países europeos que integran el G7 (Alemania, Francia, Gran Bretaña e Italia), dijo la fuente.

Pero la información fue desmentida luego por fuentes cercanas a la ministra de Economía francesa, Christine Lagarde.

Un portavoz del ministerio de Finanzas alemán también rechazó la idea.

En una entrevista que será publicada el jueves por el diario alemán Handelsblatt, Lagarde defendió la creación de un fondo de rescate europeo destinado a impedir quiebras de los bancos, aunque sin dar cifras.

"¿Qué sucede si un Estado de la Unión Europea más pequeño es golpeado por un inminente colapso bancario? Quizás ese país no tenga los medios para salvar al banco. Por lo tanto surge la cuestión de una solución basada en una red de seguridad europea", dijo Lagarde al diario, que difundió parte de la entrevista de antemano.

Las bolsas asiáticas registraron subidas el miércoles, tras la potente recuperación de Wall Street el martes y la esperanza de que el Congreso estadounidense apruebe finalmente esta semana una versión modificada del plan de rescate financiero propuesto por el secretario del Tesoro, Henry Paulson.

Tokio terminó con un alza de 0,96% mientras que Sidney ganó 4,2%. Taipei también ganó 0,78%, aunque Seúl perdió 0,58%.

La cotización de los dos mayores bancos de Italia, UniCredit e Intesa Sanpaolo, fueron suspendidas el miércoles por caídas excesivas vinculadas a la crisis financiera, informó la Bolsa de Milán.

Pero se recuperaron al final de la jornada, luego de que el ministerio de Economía prometiera adoptar medidas para "garantizar la estabilidad del sistema bancario" y proteger los ahorros.

Muchos mercados asiáticos estuvieron cerrados el miércoles debido a un día festivo. Pero aquéllos que abrieron se dejaron arrastrar por la estela positiva de Wall Street, que el martes se recuperó claramente, aunque sin neutralizar su caída histórica del lunes. El índice Dow Jones ganó 4,68%, y el Nasdaq 4,97%.

Por su parte, las bolsas latinoamericanas cerraron con un ligero avance el miércoles ante un optimismo cauto de los inversionistas.

Luego de caer agudamente por la mañana, el índice Bovespa de Sao Paulo ganó 0,2% al final de las negociaciones de la tarde para colocarse en 49.659 unidades, antes de que el Senado estadounidense votara el miércoles por la noche un plan de rescate modificado. La divisa brasileña, el real, bajó ante el dólar.

El índice Merval de la bolsa de Buenos Aires subió 0,6% a 1.607 puntos, mientras que en Santiago de Chile, el IPSA avanzó 0,4% a 2.765 unidades. En México, el índice IPC ganó 1,1% a 25.174 y en Bogotá el IGBC subió 0,5% a 9.297.

Las ganancias ligeras ocurrieron al día siguiente de que las bolsas latinoamericanas experimentaran un sólido repunte tras la espectacular baja del lunes.

El comercio ha sido caótico en las últimas semanas ante los temores de una recesión global que pudiera ser especialmente penosa para las economías de América Latina, muchas de ellas fuertemente dependientes de la exportación de materias primas, ante una apreciable caída de la demanda de los productos manufacturados y materias primas de la región.

Las pérdidas del Bovespa fueron generalizadas y las acciones del organismo petrolífero estatal Petrobras cayeron un 5% ante la disminución de la demanda mundial, pese al anuncio que la empresa formuló la víspera de haber descubierto más yacimientos marinos a gran profundidad.

Los bancos centrales se ven impotentes para impedir la escasez de crédito

WASHINGTON.- La escasez del crédito, que seguía agravándose este miércoles hasta alcanzar una amplitud preocupante, revela la impotencia de los bancos centrales para normalizar la situación pese a los cientos de miles de dólares inyectados en el sistema financiero mundial.

"Hay que salvar al soldado crédito", podría ser el lema de los bancos centrales, que enfrentan una subida de las tasas de interés interbancaria por un día.

Debido a la insuficiencia de la oferta de crédito, las tasas interbancarias seguían subiendo este miércoles. La tasa interbancaria a tres meses ofrecida en Londres (Libor), frecuentemente empleada como referencia, subió al 4,15% contra el 4,05% la víspera. El 15 de septiembre, antes del anuncio de la quiebra del banco de negocios estadounidense Lehman Brothers, no superaba el 2,82%.

"El mercado bancario está virtualmente cerrado para los vencimientos de más allá de la semana, lo que pone en peligro la refinanciación de los bancos", señala Stéphane Deo, economista de la UBS.

Si esta situación se eterniza, la quiebra amenazará los bancos más debilitados por la crisis financiera. Y las tasas de interés propuestas a las empresas y a los particulares subirán, amenazando la actividad económica.

La respuesta de los bancos centrales ha sido hasta ahora inyectar masivamente liquidez en el sistema, esperando que esos recursos se conviertan en préstamos. Y lo aguardan con desesperación, sin poder sustituir a un sector bancario que desfallece.

La Reserva Federal estadounidense aumentó sus aportes en forma exponencial. El lunes llegó a más que duplicar, a 620.000 millones de dólares las líneas de crédito que acuerda a otros bancos centrales para permitirles prestar dólares, pero esa acción no redujo la tensión.

"La Fed, ella misma sin aliento, trata de lanzar un plan de rescate para Europa", ironizó Bill King, de Ramsey King Securities.

¿Hacia dónde va ese dinero ? Puede parecer absurdo, pero los bancos centrales ven volver esa liquidez bajo la forma de depósitos, porque los bancos temen perjudicarse prestándose entre sí y prefieren dejar el dinero en una cuenta en el banco central a la espera de días mejores.

El Banco Central Europeo también otorgó estel miércoles 70.900 millones de euros, a una tasa marginal del 3,25%. Pero en la víspera, había "aceptado 45.000 millones en su 'facilidad de depósito' remunerado al 3,25%", señaló Deo.

"Los bancos centrales son los únicos proveedores de dinero al mercado en este momento, porque nadie más presta. De esta forma, los bancos se inclinan cada vez más hacia la insolvencia, obligando a los gobiernos a salvarlos", subraya Liz Sanders, estratega de Charles Schwab and Co.

La demanda de liquidez de los bancos parece insaciable y su oferta de crédito se reduce. Hasta ahora, ningún banco central ha hallado una solución a esta ecuación, lo que pone en peligro su credibilidad.

Este fracaso del sistema de alimentación de liquidez de la Reserva Federal empieza a suscitar ironía.

"Nosotros que creemos en el liberalismo nos permitimos que el precio del capital, o sea, la tasa de interés, sea fijado por un comité central de acuerdo con los objetivos del gobierno. También podríamos resucitar el Gosplan, el antiguo comité soviético de planificación", había comentado el martes la editorialista del Wall Street Journal Judy Shelton.

¿Podria McCain con la economía? / Paul Krugman

El plan de rescate presentado el domingo es mucho mejor que la propuesta planteada primero por Henry Paulson, lo suficientemente mejor como para ser aprobado. Pero no es lo que realmente se llamaría un buen plan, y no pondrá fin a la crisis

Son las tres de la mañana de un día de los primeros meses de 2009, y el teléfono repica en la Casa Blanca. Varios grandes fondos de cobertura están a punto de irse a pique, dice la voz en la línea, y es probable que surja el caos cuando abran los mercados.

¿En quién confiaría para tomar esa llamada?

No es melodrama. El plan de rescate presentado el domingo es mucho mejor que la propuesta planteada primero por Henry Paulson, lo suficientemente mejor como para ser aprobado. Pero no es lo que realmente se llamaría un buen plan, y no pondrá fin a la crisis. Lo más probable es que el próximo presidente tenga que enfrentar emergencias financieras mayúsculas.

¿Qué sabemos entonces de la preparación que tienen los dos hombres con más probabilidades de recibir esa llamada? Bueno, Barack Obama parece bien informado y sensato en materia de economía y finanzas. Por el otro lado, John McCain me da miedo.

En cuanto a Obama, es una pena que no haya mostrado más liderazgo en el debate en relación con el plan de rescate, optando en cambio por dejar el asunto en manos de los congresistas demócratas, especialmente Chris Dodd y Barney Frank.

Pero tanto Obama como los congresistas demócratas están rodeados de asesores conocedores y de mente clara, con administradores de crisis experimentados como Paul Volcker y Robert Rubin siempre a la mano.

Luego está el atemorizante McCain, más atemorizante ahora que hace apenas unas semanas.

Desde hace tiempo estamos enterados, claro, de que McCain no sabe mucho de economía; él mismo lo ha dicho, aunque también ha negado haberlo dicho. Eso no importaría mucho si se rodeara de asesores adecuados, pero no es así.

Recuerde, su principal mentor en economía es Phill Gramm, el “archidesregulador”, que tuvo especial cuidado durante sus días en el Senado en impedir la supervisión de los derivados financieros, los mismos instrumentos que hundieron a Lehman y AIG y llevaron a los mercados de crédito al borde del colapso.

Gramm no ha tenido un papel oficial en la campaña de McCain desde que tachó a Estados Unidos de una “nación de llorones”, pero sigue siendo considerado una opción viable para secretario del Tesoro.

Y el año pasado, cuando la campaña de McCain anunció que el candidato había reunido “una colección impresionante de economistas, profesores y prominentes líderes conservadores” para asesorarlo en materia de política económica, ¿quién fue destacado de entre ellos? Kevin Hassett, coautor de Dow 36,000, el libro que pronostica un ascenso a ese nivel del principal indicador de la bolsa de Nueva York. Con mencionar eso basta.

Ahora, la escasa calidad de los asesores de McCain refleja en buena medida la precaria condición intelectual de su partido. ¿Se había registrado alguna vez una propuesta económica más patética que la sugerencia de los representantes republicanos de tratar de resolver la crisis financiera eliminando los impuestos a las ganancias de capital? (Por definición, las instituciones financieras que sufren problemas no tienen ganancias de capital para ser gravadas).

Pero incluso el presidente Bush, en el ocaso de su administración, ha recurrido a gente relativamente sensata para tomar decisiones económicas: no soy fan de Paulson, pero representa un amplio avance respecto de su predecesor. A estas alturas, uno no puede dejar de sospechar que una administración McCain nos haría añorar la competencia de la era Bush.

Sin embargo, la verdadera revelación de las últimas semanas ha sido lo erráticas que son las opiniones de McCain en materia económica. En un momento parece tener opiniones muy firmes, pero apenas unos días después toma una dirección totalmente distinta.

De este modo, el 15 de septiembre declaró —por al menos 18 ocasión este año— que “los fundamentos de nuestra economía son fuertes”. Esto fue un día después del derrumbe de Lehman y la toma de control de Merrill Lynch, con lo que la crisis financiera entró a una nueva y más peligrosa etapa.

Tres días después declaró que los mercados financieros estadounidenses se habían convertido en un “casino”, y señaló que él despediría al titular de la Comisión de Mercados y Valores, lo cual, por cierto, no entra en los poderes del presidente.

Y luego encontró un nuevo conjunto de villanos: Fannie Mae y Freddie Mac, las hipotecarias respaldadas por el gobierno. (Aunque se registraron algunos verdaderos escándalos en Fannie y Freddie, éstas tuvieron un papel menor entre las causas de la crisis, pues la mayor parte de los créditos realmente incobrables provinieron de firmas privadas).

Y asumiendo una actitud moralista acusó a otros políticos, incluyendo a Obama, de estar bajo la influencia financiera de Fannie y Freddie. Resultó que una firma propiedad de su propio jefe de campaña recibió pagos de Freddie hasta el mes pasado.

Luego Paulson presentó su plan, y McCain participó activamente en el debate. No obstante, reconoció, varios días después de que el plan fue presentado, que de hecho no había leído el proyecto, que constaba sólo de tres páginas. Bueno, creo que entiende lo que quiero decir.

Resulta entonces que la economía moderna es un sitio peligroso, y no es la clase de peligro que se puede enfrentar hablando fuerte y denunciando a los maleantes. ¿Tiene McCain el juicio y el temperamento para realizar esa parte del trabajo que está buscando?

La manufactura en EEUU cae a su nivel más bajo desde 2001

NUEVA YORK.- Un indicador de la actividad industrial estadounidense bajó más de lo previsto en septiembre, alcanzando su nivel más bajo desde los ataques terroristas del 11 de septiembre, debido a que los pedidos nuevos a las fábricas se frenaron radicalmente.

El Instituto de Gerentes de Abastecimiento (Institute For Supply Management, ISM) dijo que su índice de producción industrial bajó a 43,5 unidades, el nivel más bajo desde octubre de 2001. La lectura cayó frente a los 49,9 puntos de agosto, el declive mensual más grande desde enero de 1984, cuando cayó a 60,5 unidades frente a 69,9.

Una cifra de más de 50 puntos significa crecimiento.

"El indicador principal del ISM se ha zambullido en el territorio de la recesión", afirmó Ian Shepherdson, economista principal para Estados Unidos de la firma High Frequency Economics.

Los economistas de Wall Street esperaba una lectura menos débil, de 49,5 puntos, de acuerdo con una encuesta realizada por Thomson/IFR. El índice ha estado rondando ese nivel durante la mayor parte del año.

El estudio de los gerentes de abastecimiento encontró también que los pedidos nuevos cayeron a 38,8 unidades en septiembre, frente a una lectura de 48,3 en agosto. Las órdenes atrasadas en otros sectores, como el de empleo, entregas e inventarios también cayeron.

Las industrias que reportaron contracción incluyeron las de ropa, mobiliario, maquinaria, equipo de transporte y electrodomésticos.

Por otra parte, la construcción en Estados Unidos no varió en agosto, aunque el gasto en proyectos residenciales tuvo su primer aumento en 17 meses.

El Departamento de Comercio dijo el miércoles que la construcción no varió en agosto. Los economistas habían pronosticado un retroceso del 0,5%.

La gran sorpresa fue el aumento del 0,3% en la actividad residencial, el primer aumento desde marzo del 2007.

Fue el segundo mes de expansión en el sector residencial en los últimos 29 meses, en una industria aquejada de ventas anémicas, baja en los precios y aumento espectacular en los impagos hipotecarios.

El aumento de los impagos estremeció además la industria financiera, y dejó a los bancos con miles de millones de dólares en créditos morosos que ocasionaron una severa contracción del crédito por temor a girar nuevos préstamos.

A fin de aliviar la situación, la Casa Blanca presiona al Congreso para que apruebe el mayor rescate financiero en la historia del país, lo que permitirá al gobierno comprar a los bancos hipotecas morosas y acciones respaldadas por hipotecas para facilitar su liquidez.

La Cámara de Representantes rechazó el lunes la propuesta original, pero el gobierno y los líderes legislativos trabajan para redactar una alternativa, que será votada por el Senado esta noche.

La actuación del sector de la construcción en agosto fue mejor que el retroceso pronosticado por los analistas. Empero, la actividad bajó en julio un 1,4%, según las estadísticas revisadas por el gobierno.

El aumento del 0,3% en el sector de la vivienda mantuvo un gasto anual de 343.600 millones de dólares. El aumento fue compensado por una baja del 0,8% en proyectos no residenciales, que cayeron a 415.950 millones de dólares.

El temor es que la contracción del crédito impulse a los bancos a dejar de financiar proyectos comerciales, lo que complicaría aún más los problemas económicos.

El gasto en los proyectos gubernamentales aumentó un 0,8% a 312.500 millones de dólares anuales.

Perú acumula una inflación del 5,29% este año

LIMA.- La economía peruana acumula en los primeros nueve meses del año una inflación del 5,29% al aumentar los precios en septiembre en 0,57%, informó el miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (Inei).

La inflación de septiembre, no obstante el alza de una serie de productos, fue levemente inferior al 0,59% que se había registrado en agosto.

El director del Inei, Renán Quispe, al informar de las variaciones de los precios dijo que el alza del costo de la vida de septiembre estuvo marcado por los aumentos de precios en los rubros transporte y comunicaciones.

Señaló también que si bien hubo aumentos de precios en alimentos, también se detectó la baja de otros, como los pollos.

La inflación acumulada en el año supera la meta oficial, que contemplaba un aumento entre el 1 y 3%.

El ministro de Economía y Finanzas, Luis Valdivieso, estimó la semana anterior que la inflación anual alcanzará al 5,8%.

Para frenar la tendencia alcista de los precios el Banco Central de Reserva del Perú ha alzado en seis oportunidades este año la tasa de interés interbancaria, que actualmente es del 6,50%.

La crisis golpeará doble a Bolivia

LA PAZ.- La crisis financiera internacional parece golpear doblemente a Bolivia tras la decisión de Estados Unidos de cerrar sus mercados a textiles y manufacturas de este país, en momentos en que fueron suspendidas el miércoles las negociaciones políticas por la detención de un líder regional opositor.

La detención del dirigente cívico José Vaca en la localidad de Villamontes, acusado de sabotaje, provocó la suspensión del diálogo en busca de un acuerdo que permita pacificar Bolivia tras los incidentes de septiembre que provocaron 15 muertes.

El prefecto (gobernador) de Tarija, Mario Cossío, dijo que las negociaciones fueron suspendidas --aunque aclaró que "el diálogo no está roto"--, hasta que el gobierno otorgue garantías a los opositores.

Cossío exigió un pronunciamiento del presidente Evo Morales ante lo que calificó de reiteradas violaciones del gobierno al acuerdo de tregua que abrió las negociaciones.

El ministro del Gobierno Alfredo Rada justificó la detención de Vaca, acusado de ser el autor del ataque a un gasoducto durante las protestas en septiembre. "Toda acción terrorista tiene consecuencias legales y en este caso eso es lo que se está viendo", señaló.

Cossío dijo que las autoridades se comprometieron a no impulsar acciones judiciales como efecto de las recientes protestas y afirmó que Morales está rodeado de un "entorno radical" que busca romper el diálogo. Señaló al vicepresidente Alvaro García de promover una supuesta ruptura en las conversaciones en Cochabamba.

Por su parte, el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Ernesto Antelo, dijo que "es una lástima que Bolivia pierda el ATPDEA, justo cuando debía asegurarse el mercado más grande del mundo (Estados Unidos), en la antesala de una crisis financiera a escala mundial".

El gobierno estadounidense propuso suspender a Bolivia del Sistema de Preferencias Arancelarias (ATPDEA) afirmando que no colaboró en la lucha antidrogas.

Hace casi tres semanas el gobierno del presidente Evo Morales expulsó al embajador estadounidense en La Paz, Philip Goldberg, lo que deterioró aún más las relaciones entre los dos países. Washington hizo lo propio con el representante boliviano.

El gobierno minimizó el impacto por la eventual pérdida de las preferencias arancelarias que se aplicarán a finales de octubre para los textiles y manufacturas puesto que las exportaciones de esos dos rubros alcanzaron a 63 millones de dólares en 2007, un 17% de las ventas a Estados Unidos, según dijo el canciller David Choquehuanca.

Para los empresarios, Estados Unidos representa el único mercado al que Bolivia exporta con valor agregado y el impacto de las ventajas comerciales permite mantener unos 25.000 empleos directos e indirectos que corren el riesgo de perderse, señaló el miércoles el presidente de la mayor patronal, Gabriel Dabdoub.

También el gobierno ha sido moderado a la hora de evaluar el impacto de la crisis financiera mundial porque según el ministro de Hacienda, Luis Alberto Arce, la economía boliviana no está sometida a la influencia del mercado de capitales.

"El efecto será mínimo", dijo Arce.

Pero expertos indicaron que el precio del gas, los minerales y la soja, los tres principales productos de exportación, bajarán por el efecto del impacto.

"Las economías de China e India reducirán su demanda de materia primas", según el analista Abraham Pérez, del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz.

Un informe del Ministerio de Minería señaló que los precios del estaño y zinc comenzaron a descender. Merced a las buenas cotizaciones, el gobierno acumuló 7.121 millones de dólares en reservas internacionales hasta junio.

Otro de los efectos según los analistas, será una reducción en las remesas que envían los bolivianos y que alcanzaron a 452 millones de dólares el primer semestre del año.

Brasil no tiene un paquete económico, según Lula

BRASILIA.- El presidente Luiz Inacio Lula da Silva dijo que no existe un paquete económico especial en el país para enfrentar los problemas financieros globales.

El comentario del líder de la mayor economía de América Latina se produjo un día después que abandonase una postura optimista y dijese que la crisis financiera global es "grave y profunda".

Lula dijo el miércoles que no obstante, su gobierno "no tiene un paquete" especial porque la situación económica del país es más calmada.

El presidente de la banca central brasileña dijo la víspera que la institución está preparada para intervenir si la economía de la nación lo necesita.

Y Welber Barral, un alto funcionario comercial, dice que las compañías brasileñas pudieran enfrentar problemas con el crédito internacional.

Bush se muestra convencido de que el Congreso aprobará el plan de rescate financiero

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, se mostró convencido de que el Congreso dará el visto bueno finalmente al plan de rescate financiero de 700.000 millones de dólares, y manifestó que los congresistas necestian tomárselo "muy en serio" para evitar el declive económico.

El Senado estadounidense tiene previsto votar esta noche el plan de rescate, que incluirá cambios como un aumento de los límites de los seguros para los depósitos bancarios de 100.000 a 250.000 dólares, garantizado por la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC por su sigla en inglés).

"Es muy importante que los miembros (del Congreso) se tomen este plan muy en serio. Es importante conseguir liquidez de nuevo", explicó Bush a los medios de comunicación después de reunirse con el comandante de la OTAN en Afganistán, el general David McKiernan.

"Es muy importante para nosotros aprobar esta legislación para estabilizar la situación, para que las cosas no vayan a peor", señaló el mandatario, quien también se refirió a los cambios introducidos en el plan de rescate, afirmando que el nuevo texto es "diferente" y se ha "mejorado", por lo que espera que los congresistas lo aprueben.

Remesas de mexicanos se desploman un 12,2% en agosto

MÉXICO.- Las remesas que los mexicanos envían desde el extranjero al país se desplomaron en agosto, al registrar una disminución de 12,2%, informó el miércoles el Banco de México.

En la peor caída desde que el banco central comenzó a medir los envíos hace 12 años, las remesas en agosto alcanzaron 1.937 millones de dólares, cuando en el mismo mes de 2007 sumaron 2.205 millones de dólares.

El banco central señaló que en los primeros ocho meses del 2008, los envíos ascendieron a 15.552 millones de dólares, una baja de 4,17% respecto al mismo periodo del año anterior.

El banco central anticipó que las pérdidas continuarán en los siguientes meses debido a "la difícil problemática que enfrenta la economía de Estados Unidos".

Prácticamente la totalidad del dinero es enviado desde Estados Unidos, donde residen unos 11,8 millones de mexicanos, más de 98% de los que radican en el exterior.

La mayor caída se había registrado un mes antes, en julio de 2008, cuando bajaron 6,93%.

El Banco de México atribuyó la pérdida de fortaleza de las remesas a factores como "la prolongada desaceleración de la actividad económica en Estados Unidos" que ha afectado las oportunidades de empleo en esa nación y, por consiguiente, la de los inmigrantes mexicanos.

El organismo advirtió que el debilitamiento de la actividad económica estadounidense ha sido mayor en sectores donde hay una mayor participación de trabajadores migrantes mexicanos, como la construcción y la manufactura.

Se estima que un 21,2% de los inmigrantes mexicanos trabajan en la construcción y 15,9% en manufacturas.

También señaló que los mexicanos enfrentan más dificultades para emigrar y emplearse debido a una mayor vigilancia fronteriza y controles oficiales más estrictos.

Las remesas se mantienen como la segunda fuente de ingresos de divisas para México, sólo detrás de la exportación de crudo.

En 2007 las remesas ascendieron a 23.979 millones de dólares, un incremento de apenas 1% que contrastó con el crecimiento registrado en 2006 de 15,1%.

El Banco de México ha señalado que para el cierre de todo 2008 las remesas disminuirían entre 2% y 3%, mientras que hacia 2009 la baja sería de entre 1,4% y 1,5%.

Las autoridades estiman que cada año emigran unos 580.000 mexicanos a Estados Unidos.

Las exportaciones uruguayas de carne virtualmente paralizadas por crisis

MONTEVIDEO.- Las exportaciones de carne bovina, el principal rubro de Uruguay y por el que se esperan ingreso de unos 1.400 millones de dólares este año, están virtualmente paralizadas, informó el miércoles la Cámara de la Industria Frigorífica (CIF).

"Rusia, nuestro principal comprador de carne, la suspendió, y otro tanto hizo la Unión Europea, que era el destino de más del 70% de las exportaciones", dijo Alberto González, presidente de la CIF.

Sin embargo, indicó que "hay mercados de alternativa, Estados Unidos, México, Canadá y por suerte no estamos en el fondo de la bolsa. Lo que sucede es que ahora con esta crisis tienen dificultades con bancos que restringen las operaciones financieras". Y como secuela, se paralizan negocios".

González sostuvo que "por ahora" no se han analizado medidas para tomar en la industria frigorífica que emplea unas 20.000 personas y "debemos esperar la evolución para salir de esta coyuntura de mercado".

Las previsiones para este año son exportaciones por 1.400 millones de dólares más de 400 millones de dólares que en 2007.

El Instituto Nacional de Carnes (INAC), informó que entre enero y setiembre las exportaciones suman 1.130 millones de dólares, con el 84% de carne bovina, mientras que en igual período de 2007, esas ventas fueron por 749 millones de dólares.

La OMC condena a EEUU por sus márgenes 'anti-dumping'

GINEBRA.- La Organización Mundial del Comercio (OMC) condenó este miércoles el método para calcular los márgenes 'anti-dumping' que practica Estados Unidos, denunciado por la Unión Europea (UE).

"Estados Unidos actuó incumpliendo sus obligaciones respecto a ciertas disposiciones del Acuerdo Anti-dumping", concluyeron los jueces de la OMC, cuyo veredicto fue publicado en Ginebra.

Los magistrados pidieron a Washington que se conforme a las reglas del comercio internacional.

La Unión Europea (UE), que interpuso su demanda en octubre de 2006 ante la OMC, reprocha a Estados Unidos recurrir a un método de "reducción a cero" de los márgenes de 'dumping' calculados sobre sus importaciones.

Esta técnica implica un aumento artificial del margen de 'dumping' y por lo tanto de las multas por 'anti-dumping' impuestas por Estados Unidos, según Bruselas.

"Nos alegramos del veredicto del panel y estamos satisfechos de que haya condenado la utilización continua por parte de Estados Unidos del método de reducción a cero en numerosas medidas tomadas contra los exportadores de la UE", indicó en un comunicado Peter Power, portavoz del comisario europeo de Comercio.

La OMC ha recibido doce casos contra Estados Unidos por este método, por lo que "no debería sorprenderse del informe publicado hoy", dijo Power.

Por ello, también ha sido condenado en numerosas ocasiones tras las demandas presentadas por varios países miembros de la organización, según el portavoz.

"Esperamos que ahora Estados Unidos aplique el veredicto y ponga fin a las prácticas ilegales", señaló en un comunicado la OMC.

Resurge el conflicto agrario argentino en medio de la crisis global

BUENOS AIRES.- El conflicto entre el Gobierno y las organizaciones de agricultores resurgió con fuerza en Argentina, proveedor de alimentos para el Mercosur, Europa y Asia, al anunciarse una nueva huelga de seis días sin venta de granos ni ganado, a pesar del escenario de riesgo por la crisis financiera mundial.

Las organizaciones de productores anunciaron la paralización de las ventas de granos y ganado desde el viernes y hasta el próximo miércoles, en rechazo a la política agropecuaria del Gobierno, que acusó a su vez a los líderes agropecuarios de hacer un uso político del reclamo.

El movimiento agrario, agrupado en la Comisión de Enlace, un comité de huelga que une a las cuatro organizaciones rurales más grandes del país, no esconde sus intenciones de participar en las elecciones legislativas de 2009, tras emerger con una triunfante huelga de 128 días entre marzo y julio pasado.

Aquella protesta que puso en jaque a la presidenta del país, la peronista socialdemócrata Cristina Kirchner, cosechó el respaldo de los sectores de clase media urbana, y culminó con el rechazo del Congreso a un proyecto oficial de aumentar impuestos a las exportaciones de soja, entre otros granos y cereales.

Pero la nueva protesta, que incluirá actos masivos de agricultores y cerrará con una movilización, tendrá lugar en un escenario mundial trastornado por la crisis financiera, que está provocando una fuerte caída de los precios internacionales de productos agrícolas.

El precio de la soja, principal producto de exportación de Argentina que genera ingresos anuales por casi 24.000 millones de dólares, bajó en los últimos meses de casi 600 a 384 dólares la tonelada en el mercado de Chicago, lo que precipitó la caída de la renta del sector agropecuario.

Los agricultores coinciden con institutos privados en que la cosecha global de casi 100 millones de toneladas de la campaña 2007-2008 bajará a 97 millones para la campaña 2008-2009, por una fuerte sequía y por lo que consideran un tipo de cambio desfavorable, actualmente situado en 3,15 pesos por dólar.

"El Gobierno no puede desconocer el agravamiento de la situación de los productores por el alza de costos, ligada a los precios del petróleo y la caída de precios internacionales por la crisis financiera mundial", dijo uno de los líderes agrarios, Hugo Biolcatti, al anunciar la medida de fuerza.

En ese escenario, los líderes ruralistas exigen al Gobierno la eliminación de los impuestos a las exportaciones alimentarias, que en marzo fueron el detonante de la huelga, que rechazó un proyecto oficial para instalar un sistema de alícuotas flotantes, sometidas al nivel de precios mundiales.

Pero funcionarios gubernamentales instaron a los huelguistas a volver a la mesa de diálogo, que sostenían desde hace dos meses, aunque los productores aducen que no tenían resultados concretos.

"Parecería que hay condiciones políticas que nos impiden continuar con ese diálogo", disparó el secretario de Agricultura, Carlos Cheppi.

Argentina es uno de los principales proveedores mundiales de alimentos, con exportaciones que rondan los 35.000 millones de dólares anuales, cuyos principales destinos son Mercosur, Unión Europea y Asia.

El país sudamericano es el primer exportador mundial de harinas y aceites de soja, el cuarto de trigo, el segundo de maíz -detrás de EEUU- y el tercero de granos de soja, según la secretaría de Agricultura estadounidense.

La salud de la economía europea se agrava por el impacto de la crisis

BRUSELAS.- La crisis financiera contribuye a agravar la desaceleración económica en Europa, con pobres perspectivas de crecimiento y un desempleo en alza, lo que coloca al Banco Central Europeo (BCE) bajo presión para bajar las tasas de interés y sostener la actividad.

El presidente del Eurogrupo (foro de ministros de Finanzas de la zona euro), Jean-Claude Juncker, advirtió este miércoles de que el crecimiento en los 15 países que comparten la moneda única sería de apenas "el 1%" del PIB en 2009, sin descartar incluso una cifra inferior, en una entrevista a la radio francesa Europe 1.

Esta estimación de Juncker es mucho menor que el pronóstico adelantado por la Comisión Europea en abril pasado, que hacía referencia a un crecimiento del 1,5% del Producto Interior Bruto el año próximo en la Eurozona.

"Las estimaciones de crecimiento 2009 deben ser corregidas a la baja", reconoció Juncker.

La crisis financiera, iniciada en Estados Unidos con el derrumbamiento del mercado de los préstamos inmobiliarios de riesgo ('subprimes') y que se extiende desde hace más de un año, no es la única causa de la desaceleración europea.

Europa, como el resto del mundo, debe hacer frente al impacto de la espectacular progresión desde principios de 2008 de los precios del petróleo. El barril de crudo llegó a costar unos 150 dólares a mediados de año antes de retroceder y situarse por debajo de los 100 dólares.

Otro problema es la tasa cambiaria del euro, cuya alza a principios de año afectó las exportaciones del bloque.

Pero, claramente, la actividad económica no permanece insensible a los problemas de los bancos, más reticentes a prestar dinero a los hogares y las empresas.

"Es evidente que los acontecimientos en el sector financiero afectan la economía real" en Europa, agravando una tendencia a la desaceleración, indicó recientemente el comisario europeo de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia.

En ese sentido, el índice de desempleo en la zona euro volvió a subir en agosto al 7,5% tras varios meses de estabilidad, alcanzando así su nivel más alto del último año, según estadísticas publicadas este miércoles.

En el sector industrial, la recesión se hace sentir. Un índice publicado también este miércoles señala que las perspectivas de desarrollo del sector en la Eurozona retrocedieron con fuerza en septiembre.

"Los nuevos pedidos en la industria registran su baja más fuerte desde fines de 2001", tras los atentados del 11 de septiembre, subrayó el instituto que confecciona ese indicador, Markit.

Para el economista Howard Archer, de Global Insight, esas malas cifras "aumentan los temores de ver a la Eurozona dirigirse hacia la recesión", definida en forma técnica por un retroceso del PIB en dos trimestres consecutivos.

En ese contexto, la presión vuelve a surgir para una reducción de las tasas de interés por parte del BCE, que se reúne el jueves en Francort.

Jean-Claude Juncker indicó este miércoles que espera que "durante su reunión de mañana (jueves), el banco tendrá en cuenta todos los elementos" actuales.

Baja el precio del crudo ante el alza de reservas en EEUU

NUEVA YORK.- Los precios del petróleo descendieron por debajo de 100 dólares el barril el miércoles después que un vasto incremento en las reservas federales de crudo y gasolina se sumó a la evidencia de que la crisis económica está obligando a los estadounidenses a manejar menos.

El crudo ligero con bajo contenido de azufre para entrega en noviembre cayó 2,11 dólares, a 98,53 dólares por barril, en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex). Los precios, empero, se movieron erráticamente hasta llegar a 102,84 dólares durante la noche y posteriormente retrocedieron hasta 95,95 dólares por barril.

Los precios del crudo han registrado altibajos en días recientes mientras los inversionistas esperan ver si los legisladores aprobarán el paquete gubernamental de rescate financiero por 700.000 millones de dólares.

Las pérdidas del miércoles se atribuyeron a datos sobre un incremento en los inventarios de combustibles en Estados Unidos acompañado de una caída en la demanda.

La Administración de Información de Energía (EIA) del departamento del mismo rubro dijo en su informe semanal que las reservas de crudo subieron 4,3 millones de barriles, el 1,5%, a 294,5 millones para la semana que terminó el 26 de septiembre. Los analistas esperan un alza o caída en las reservas de 1,5 millones de barriles, según una encuesta de la compañía Platts.

Al mismo tiempo los inventarios de gasolina se incrementaron en 900.000 barriles, el 0,5%, a 179,6 millones. Los analistas esperaban una caída de entre uno y tres millones de barriles.

El consumo de combustible para el período de cuatro semanas que terminó el 26 de septiembre alcanzó cerca de 19 millones de barriles diarios, 7% abajo del mismo período del año pasado, según la EIA.

En otras cotizaciones en el Nymex, los futuros del combustible para calefacción bajaron 4,78 centavos, a 2,8469 dólares por galón, mientras que los contratos a futuro de la gasolina perdieron 9,77 centavos, a 2,36 dólares por galón. El contrato a futuro de gas natural subió 29 centavos, a 7,728 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte para entrega en noviembre cayó 2,84 dólares, a 95,33 dólares por barril en el mercado de futuros ICE.

Pescanova abre una planta de procesado y congelado de langostino en Nicaragua

MADRID.- Pescanova inauguró hoy una nueva planta de procesado y congelación de langostino en la ciudad nicaragüense de Chinandega, según comunicó la empresa alimentaria especializada en productos derivados del mar.

Las instalaciones, que tienen una superficie de 20.000 metros cuadrados, incorporan una zona de procesado de producto capaz de producir más de 150 toneladas diarias y una cámara frigorífica con una capacidad de 2.000 toneladas.

"El complejo cuenta con tres líneas de procesado y congelación, y está dotado de la tecnología más novedosa para la elaboración de producto en múltiples presentaciones", explicó la empresa gallega en una nota.

Pescanova comenzó a practicar la acuicultura de langostino en 2004 en centroamérica, tras la integración en su estructura de las empresas locales Camanica y Serviconsa, de las ecuatorianas Promarisco y El Rosario, de la compañía guatemalteca Pesca y la hondureña Novahonduras. En la actualidad realiza todo el proceso de maduración, desove y desarrollo larvario de los crustáceos en las propias camaroneras.

"Estamos trabajando con la especie adecuada en el lugar más propicio para alcanzar el éxito", dijo el presidente del grupo Pescanova, Manuel Fernández de Sousa, en el acto de inauguración al que también asistió, entre otros cargos públicos, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega.

Las pérdidas de TAP alcanzan los 133 millones de euros hasta agosto

LISBOA.- La aerolínea lusa TAP obtuvo en los primeros ocho meses del año pérdidas de 133 millones de euros, debido esencialmente al aumento de los precios del combustible. Una situación bien diferente de la registrada en el mismo período del año anterior, cuando la compañía registró 24 millones de euros de beneficios.

El administrador financiero de TAP, Michael Conolly, explicó hoy en rueda de prensa, que estas pérdidas se deben sobre todo al incremento del precio del combustible, que supuso un gasto de más de 128 millones de euros, y a las pérdidas imputadas de la participación que tienen en la empresa de 'handling' Groundforce.

Pero a pesar de los resultados, Conolly afirmó que el desempeño de la compañía ha sido mejor que en los primeros ocho meses de 2007, ya que el negocio de TAP ha crecido en lo que va de año.

"Los beneficios operacionales aumentaron un 18% hasta los 1.400 millones de euros, lo que es muy bueno teniendo en cuenta la situación del mercado", consideró el responsable.

Los costes de explotación, sin combustibles, aumentaron un 16% hasta los 912 millones de euros, aunque matizó que esto se debe a que la operación del transporte aéreo creció un 27%, "en gran parte debido a la operación de la Portugalia PGA".

Los costes de combustibles aumentaron un 78% hasta los 668 millones de euros. De esta forma los costes totales de explotación alcanzaron los 1.300 millones de euros, un 31% más que en los ocho primeros meses de 2007.

El Ebitdar (flujo de caja operacional sin los costes de reestructuración y de alquiler) bajó un 75% hasta los 37 millones de euros.

Por su parte, el presidente de TAP, Fernando Pinto, consideró que ante estos resultados "es difícil tener una perspectiva de beneficios" para el final de este año debido "a la gran volatilidad de los mercados". Lo que supondrá que la aerolínea estatal no podrá cumplir la meta fijada por el gobierno de obtener 64 millones de beneficios en 2008.

Pinto no se mostró optimista con los resultados de este año y reconoció que iba a ser "difícil recuperar los más de 100 millones de pérdidas ya acumuladas". "Estamos analizando de este año para adelante, para poder recuperar las pérdidas", indicó.

Además, avanzó que la aerolínea quiere aumentar los ingresos y para ello está estudiando la apertura de nuevos destinos, pero también quiere retomar las negociaciones con los sindicatos de trabajadores, con vista a reducir los costes.

Las remesas enviadas desde España por inmigrantes cayeron un 7,3% en el primer semestre

MADRID.- Las remesas enviadas por los inmigrantes que viven en España alcanzaron durante el segundo trimestre de 2008 los 1.773 millones de euros, lo que supone una caída del 7,3% frente a los 1.914 millones de euros del segundo trimestre de 2007 y un acumulado del 5% en el primer semestre, según la asociación de economistas Remesas.org.

Ya en el primer trimestre del año los inmigrantes habían enviado un 2,6% menos de dinero que en el mismo periodo del año anterior, pasando de 1.923 a 1.872 millones de euros.

El estudio explica que los datos confirman "la crisis" del sector de remesas en España, pero concluye que "la caída no parece estar relacionada con el empleo inmigrante" ya que según los autores, "es cierto que el número de inmigrantes desempleados está incrementándose, pero también lo hace, y con más fuerza, el número de inmigrantes que trabajan".

En este sentido, Remesas.org cita los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), para afirmar que en el segundo trimestre de 2008 se registró "un 6,8 por ciento más de inmigrantes ocupados". Es por ello que consideran que "la masa salarial total percibida por los inmigrantes está incrementándose".

"Una explicación a la caída de las remesas podría ser que ha variado su patrón de gasto debido a la sensación de crisis económica que existe en España y una explicación complementaria podría ser que los inmigrantes tengan efectivamente menos recursos aunque su masa salarial se incremente", expone el informe.

La organización remite a los datos sobre envío de remesas que publica al cierre de cada ejercicio el Banco de España para conocer las nacionalidades donde se han producido las mayores reducciones y conocer así "el impacto real de esta crisis de las remesas, que podría ser devastadora para algunos países".

"Hay que recordar que las remesas que Bolivia recibió de España en 2007 supusieron el 10 por ciento de su PIB, mientras que las que recibió Ecuador alcanzaron el cuatro por ciento y en Senegal el 2,1", concluye el estudio.

JP Morgan prevé que los bancos europeos pierdan 28.400 millones en la segunda mitad de 2008

MADRID.- Los bancos europeos podrían llegar a sufrir depreciaciones por valor de hasta 28.400 millones de euros en el segundo semestre del año, según el último informe de JP Morgan sobre el sector financiero.

De acuerdo con el informe publicado, las depreciaciones de los bancos europeos en el conjunto del año podrían llegar así hasta los 116.100 millones de euros.

El banco más afectado por este panorama es el Lloyds (incluyendo el HBOS), que sufriría unas pérdidas de 5.700 millones, seguido por el Deutsche Bank (4.500 millones), Barclays (3.700 millones), UBS (2.700 millones) y Société Générale (2.600 millones).

La entidad recomendó a los inversores evitar los bancos con riesgos en valor neto patrimonial, basados en su análisis de ajustes del valor de los activos (RBS, Barclays, Credit Agricole y Lloyds), la calidad de los activos (SEB, Danske Bank, BCP, Nordea, Bank of Ireland y RBS) y los fondos (Lloyds TSB, Dexia y Bank of Ireland).

JP Morgan añadió que sobrepondera aquellos bancos con buenos resultados en los test de riesgo, entre los que se encuentran BBVA, Banco Popular, CSG, SG o Natixis entre otros.

Por otra parte, el Banco Central Europeo (BCE) retiró hoy 173.047 millones de euros a un día del sistema interbancario a un tipo fijo del 4,25%, según informó la entidad.

De acuerdo con los datos publicados por la institución presidida por Jean Claude Trichet, 52 bancos comerciales acudieron a la operación en la que el BCE estaba dispuesto a retirar 200.000 millones de euros.

El BCE celebró hoy una nueva subasta de liquidez en dólares por importe de 50.000 millones con vencimiento a un día a un tipo marginal del 3,25%.

A la operación concurrieron 61 entidades que pujaron por 70.927 millones de dólares.

La AEB y la CECA ven innecesario subir la cuantía mínima del fondo de garantía de depósitos

MADRID.- La Asociación Española de Banca (AEB) y la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA) coincidieron hoy en considerar innecesario aumentar la cuantía mínima del Fondo de Garantía de Depósitos (FDG) gracias a la solidez y buena capitalización de las entidades españolas.

En la actualidad, el FDG en España permite a los usuarios recuperar 20.000 euros por entidad y titular en caso de que la entidad en que tienen sus ahorros quiebre.

"España no tiene necesidad de modificar en estos momentos su Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), porque los bancos españoles -sólidos, rentables y bien capitalizados- cuentan con la confianza de sus clientes", dijo un portavoz de la AEB.

Desde la patronal de los bancos se hace hincapié en que la situación de las entidades bancarias de otros países que están necesitando de actuaciones excepcionales de rescate "no tiene nada que ver con el sistema bancario español".

En este sentido, el portavoz incidió en que el FGD de España cuenta con un patrimonio superior a los 6.000 millones de euros, desembolsados en su totalidad, lo que supone el importe más alto de todos los países de la Unión Europea.

El FGD "garantiza, de hecho, el 100% de los depósitos" porque tiene las atribuciones legales necesarias para actuar de forma preventiva antes de que se produzca una crisis en una entidad, de modo que los intereses de sus clientes queden totalmente preservados, agregó.

Por su parte, el presidente de CECA, Juan Ramón Quintás, se mostró hoy contrario a que se realice un aumento del FGD "en un momento en que se piense que es para evitar un riesgo" y calificó el sistema financiero español como "el mejor del mundo".

Quintás no rechazó de plano esta posibilidad si se extiende el sistema de garantía español a otros países europeos, de forma que las entidades europeas realicen las aportaciones para garantizar los depósitos con anterioridad a que se produzcan eventuales problemas, y no después, como sucede en muchos países.

A su parecer, el sistema español de FDG supone una desventaja para las entidades españolas respecto al sistema vigente para entidades extranjeras que operan en España y no se ven obligadas a realizar aportaciones.

Sarkozy reitera a Cowen su intención de cerrar en diciembre un acuerdo sobre el Tratado de Lisboa

PARÍS.- El presidente francés, Nicolas Sarkozy, recordó hoy al primer ministro irlandés, Brian Cowen, que el proceso de ratificación del Tratado de Lisboa debe continuar, y que el objetivo de la presidencia francesa de la Unión Europea es lograr un acuerdo de los 27 durante el Consejo Europeo de diciembre sobre la vía a seguir tras el 'no' expresado por los irlandeses al texto en referéndum el pasado junio, sobre todo teniendo en cuenta que en 2009 hay elecciones al Parlamento Europeo y deberá renovarse la Comisión Europea, según informa El Elíseo en un comunicado.

Sarkozy mantuvo hoy un almuerzo de trabajo en París con el primer ministro irlandés en el marco de la preparación del Consejo Europeo de los próximos 15 y 16 de octubre en el que, entre otras cosas, se volverá a ver cómo solucionar el escollo institucional tras el rechazo de Irlanda al Tratado.

Para ello, el primer ministro irlandés presentará a sus colegas un "estudio en profundidad"· encargado pro el Gobierno irlanés sobre el análisis de las motivaciones que han llevado al resultado de la consulta celebrada el pasado 12 de junio y las conclusiones que saca.

Zapatero dice que es en el Ecofin y en el Consejo Europeo donde corresponde que los 27 actúen ante la crisis

SAN PETESBURGO.- El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, subrayó hoy que es en el Ecofin y en el Consejo Europeo "donde corresponde" que los Veintisiete evalúen y actúen ante la actual crisis financiera internacional.

Así se pronunció desde San Petersburgo en rueda de prensa conjunta con el presidente Dimitri Medvedev tras ser preguntado por la ausencia de España en la reunión que ha convocado para este fin de semana en París el presidente francés y de la UE, Nicolas Sarkozy, entre los países europeos que pertenecen al G-8 (Francia, Alemania, Reino Unido e Italia) con el objetivo de buscar una respuesta europea ante la crisis financiera.

Zapatero indicó que en el marco de la crisis financiera internacional ha habido "multitud" de reuniones "a distintas bandas" para analizar la "situación" y se refirió a la que convocó recientemente el primer ministro británico, Gordon Brown, en Nueva York, a la que asistieron Zapatero y el presidente brasileño, Luiz Inácio 'Lula' da Silva, entre otros líderes.

El jefe del Ejecutivo se refirió a estos encuentros como "reuniones informales" que consideró "lógico" que se produzcan dada la "gravedad" de la situación vivida en las últimas semanas. Apuntó además que, al margen de la última que ha convocado Sarkozy, es "posible" que se produzcan "otras más".

En todo caso, las reuniones "trascendentales" que a su juicio se van a producir en el ámbito europeo y que van a analizar la crisis financiera internacional serán la próxima reunión de ministros de Economía y Finanzas de la UE, más conocido como Ecofin, y la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del 15 de octubre en Bruselas.

"Es ahí donde corresponde el que la UE evalúe y actúe", resaltó e indicó que las propuestas que España pueda presentar a sus colegas europeos relacionadas con el sistema financiero se las hará llegar a través de los "cauces comunitarios". "A mí me gusta trabajar siempre conforme al ámbito comunitario", añadió.

Zapatero descartó que tenga previsto reunirse con Sarkozy antes de ese Consejo Europeo para transmitirle la necesidad que planteó en Nueva York, junto a Brown y 'Lula', de una nueva regulación de los mercados financieros.

"No tengo ninguna previsión de mantener ninguna reunión de esa naturaleza", contestó el presidente, que indicó que el trabajo que la UE está desarrollando en torno a la actual crisis se está realizando fundamentalmente a través de los ministerios respectivos de Economía.

La OCDE sugiere que Europa debería dotarse de un plan global de rescate financiero

PARÍS.- El secretario general de la OCDE, Angel Gurría, sugirió hoy que Europa debería dotarse de un plan global de rescate económico y abandonar las medidas poco sistemáticas dada la exposición de las instituciones financieras europeas a la crisis originada en Estados Unidos.

"Ya hemos visto que se han reflotado los primeros bancos europeos con dificultades en Reino Unido, Bélgica, Países Bajos y Alemania y los expertos de la OCDE sugieren que, teniendo en cuenta la exposición de las instituciones financieras europeas, deberíamos empezar a pensar en un plan global para Europa si las cosas al otro lado del Atlántico no mejoran", destacó Gurría en la Asamblea parlamentaria del Consejo de Europa.

A su juicio, actuar de manera poco sistemática puede que ya no sea eficaz en Europa. Además, advirtió de que las grandes economías tendrán varios trimestres de crecimiento mediocre como consecuencia de la ralentización mundial y de la crisis financiera actual y los países del G-7 no crecerán más que un 1,4% en 2008 frente al 2,2 % en 2007.

Para Gurría la situación es "crítica", nos encontramos ante "la peor crisis financiera" desde la gran depresión de 1929 y sus repercusiones se dejan sentir más allá de la esfera financiera en el mundo entero.

"El sistema financiero es la correa de transmisión gracias a la cual gira la economía y si el sistema financiero está parcialmente bloqueado y paralizado, como es el caso actualmente, la economía no puede funcionar normalmente", agregó.

Así, aparte de las medidas de urgencia, Gurría subrayó la necesidad de abordar las raíces del problema y reformar el sistema financiero internacional.

"Habrá nuevas burbujas y nuevas crisis si no se va directamente a la fuente de los desequilibrios estructurales. Es por lo tanto imperativo entender primero las relaciones causa-efecto para formular orientaciones sensatas" dijo.

Asimismo, consideró que más allá de los factores tradicionales que han conducido a las anteriores crisis bancarias en Estados Unidos y otros países, sobre todo una fase de expansión del crédito, un aumento sostenido del precio de los activos y una explosión de los préstamos a agentes económicos no solventes, la crisis actual hunde sus raíces en características "no tradicionales".

Se trata, según Gurría, del desarrollo de un modelo de concesión de créditos y cesión de garantías para transferir los riesgos; una gran ambición por la rentabilidad que agudizó una creciente demanda de activos de alto riesgo; la "ignorancia antes" y la "incertidumbre después" del riesgo de los títulos asociados a los préstamos hipotecarios; los incentivos no adaptados en los sistemas de gestión de empresas e instituciones financieras o el papel de las autoridades de supervisión y las agencias de notación.

Por otro lado, expresó su respaldo al plan de rescate norteamericano y se mostró convencido de que en los próximos días los legisladores de Estados Unidos alcanzarán un acuerdo para dotarse de este crucial instrumento.

Bruselas reclama una "mayor coherencia" en el sistema de garantía de depósitos de la UE

BRUSELAS.- La Comisión Europea estudia nuevas medidas para "consolidar la confianza de los mercados y proteger los intereses de los ahorradores y de los inversiones en la actual situación de turbulencias", según anunció hoy su presidente, José Manuel Durao Barroso.

Entre las iniciativas prioritarias se encuentra la mejora de la coherencia de los sistemas de garantía de depósitos y el aumento de la transparencia de los salarios e incentivos de los directivos de grandes empresas.

Estas medidas se sumarán a la propuesta que Bruselas puso este miércoles sobre la mesa para restringir las inversiones de los bancos en productos de alto riesgo y para crear "colegios de supervisores" que controlen los riesgos de los grupos bancarios transfronterizos.

Además, el Ejecutivo comunitario presentará en noviembre una norma para regular las agencias de calificación de riesgos.

Durao Barroso destacó que Europa "está asumiendo sus responsabilidades" ante la crisis y que "se están llevando a cabo las intervenciones apropiadas cuando las empresas están dificultades", tanto a nivel nacional como cuando es necesaria la cooperación entre varios países.

Expresó también su respaldo a las reuniones convocadas por el presidente francés, Nicolás Sarkozy, para abordar la crisis, tanto la que se celebrará el sábado en París con Francia, Alemania, Reino Unido e Italia, donde probablemente se discutan las nuevas iniciativas, como la que se quiere organizar a nivel del G-8.

Además, el presidente de la Comisión reiteró su llamamiento a los Estados Unidos para que "asuman su responsabilidad" y aprueben rápidamente el plan de rescate bancario auspiciado por el presidente George W. Bush.

La legislación comunitaria prevé que los sistemas de garantía de depósitos cubran todas las cuentas de un mismo depositario hasta un importe total de 20.000 euros. La norma deja libertad a los Estados miembros para elevar este mínimo asegurado a los clientes, y así lo están haciendo algunos países como Reino Unido.

Por su parte, Irlanda ha anunciado que garantizará la totalidad de los depósitos de sus bancos nacionales para proteger a su sistema financiero.

Barroso explicó que el Ejecutivo comunitario pretende "mejorar la coherencia de los sistemas de garantía de depósitos", pero eludió precisar si sería mejora hacerlo mediante un sistema común o una mejor articulación y cooperación entre los diferentes sistemas y las reformas que se están llevando a cabo con motivo de la crisis. Bruselas está discutiendo esta cuestión con la presidencia francesa.

Por su parte, el comisario de Mercado Interior, Charlie McCreevy, explicó que no existe unanimidad entre los Estados miembros para elevar el mínimo de 20.000 euros porque en muchos países esta cantidad ya es muy alta.

McCreevy dijo que una eventual reforma de la legislación comunitaria debería orientarse sobre todo a acelerar el plazo en el que se paga esta cantidad después de que un banco quiebre, ya que mientras en EEUU este plazo es de 48 horas, en la UE puede llegar a 6 meses.

Por lo que se refiere a los sistemas de retribución de los directivos de las grandes empresas, Barroso recordó que ya en 2004 la Comisión publicó una recomendación en la que abogaba por aumentar la transparencia, pero sólo Países Bajos la ha respetado plenamente. Por ello, pidió a todos los Estados miembros que preparan medidas en este sentido que sigan las directrices marcadas por Bruselas, que no descarta presentar legislación si hay consenso entre los Veintisiete.

Dentro del paquete de nuevas medidas anticrisis que están en estudio, el presidente del Ejecutivo comunitario abogó por "refinar" las reglas sobre valoración de activos complejos, lo que, según dijo, incluiría "adaptar nuestras reglas contables a una nueva situación".

"En particular, si otros mercados también aplican cambios, no queremos que los bancos de la UE queden en una situación de desventaja frente a los bancos de otros países", dijo.

Barroso también reclamó reforzar las estructuras de supervisión bancaria a nivel de la UE y apostó por proseguir las reformas estructurales ya que, a su juicio, la crisis tendrá un impacto en la economía real y la presión competitiva de otras regiones del mundo no desaparecerá.

El presidente de la Comisión elogió el "magnífico trabajo" del Banco Central Europeo (BCE) para garantizar la liquidez de los mercados y dijo que el Ejecutivo comunitario Durao está aplicando las normas sobre ayudas públicas a los planes de rescate bancarios "en tiempo real" y de manera "flexible" y "responsable", teniendo en cuenta los acontecimientos en los mercados financieros.

Pero Durao Barroso destacó que, más allá de estas medidas a corto plazo, se requiere una "auténtica respuesta europea" y una mayor coordinación entre los Estados miembros para recuperar la estabilidad y la confianza en los mercados.

El Ibex sube un 1,77%, con la esperanza de que el plan de rescate de Bush reciba 'luz verde'

MADRID.- El parqué madrileño subió hoy un 1,77% y recuperó con holgura los 11.000 puntos, en linea con la tendencia alcista de otras bolsas europeas, con la esperanza de que el Senado de Estados Unidos apruebe el plan de rescate de Bush, mientras Wall Street aminoraba las pérdidas de la apertura.

Concretamente, el Ibex 35 terminó la jornada en 11.182,5 enteros, con 22 valores en terreno positivo y trece valores en 'números rojos'. El Indice General de la Bolsa de Madrid se anotó un 1,83% y se estableció en 1.196,68 unidades. Al otro lado del Atlántico, el Dow Jones se dejaba un 1,28%.

Los principales indicadores europeos esperaban las noticias desde Estados Unidos con tendencia dispar. Londres y París terminaron en verde ante sus expectativas de que el Congreso de EEUU resucite el plan de salvamento financiero, con un avance del 0,8% y del 0,6%, respectivamente. Francfort sin embargo se dejó un 0,42%.

Los analistas consultados confían en que las bolsas se recuperen si se aprueba el plan de rescate de Bush y temen consecuencias muy negativas tanto para los mercados como por la economía mundial si se produce otro rechazo. Según IG Markets, la actual crisis financiera está tomando "dimensiones dramáticas".

"Europa (y el mundo) sigue muy pendiente del plan de rescate norteamericano. Parece que tiene que salir si o si. Al menos eso explica el fuerte repunte vivido ayer en los índices norteamericanos que hoy por el contrario abrieron con caídas", dice Miguel Freijo.

En la plaza de Madrid, el volumen de negocio de la jornada fue de 4.206,9 millones de euros, de los que 624,1 millones correspondieron a Santander, 580 millones a BBVA y 573,8 millones a Telefónica.

La mayor subida fue para Sacyr Vallehermoso, que coronó el selectivo al dispararse un 13% tras una recomendación favorable de Goldman Sachs, seguida de Bolsas y Mercados Españoles (BME), que se colocó en el segundo puesto del ranking de ganancias (+4,77%), y de Banco Santander (+3,90%).

El resto de valores de la banca también consiguió entrar en terreno positivo, a excepción de Bankinter (-0,46%) que ayer lideró las ganancias del índice. Banesto se anotó un 2,21%, por delante de Popular (+2,17%), BBVA (+2,01%), y Sabadell (+0,73%).

El mayor descenso de todo el Ibex correspondió a Ferrovial, que retrocedió un 3,82%, más que Inditex (-2,66%), Grifols (-1,72%), y Enagás (-1,51%). Telefónica, por su parte, avanzó un 2,08%.

En el mercado de divisas, el euro retrocedía posiciones frente al dólar, y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedaba fijado en 1,4057 unidades.

Quintás afirma que la caída de la vivienda en España no amenaza la solvencia financiera, como en EEUU

MADRID.- El presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA), Juan Ramón Quintás, afirmó hoy que la caída del precio de la vivienda en España no amenaza la solvencia del sistema financiero, como ha sucedido en Estados Unidos.

"El fenómeno atroz que se está produciendo en el sistema financiero norteamericano con el precio de la vivienda aquí no se va a producir", sostuvo el presidente de la CECA.

Según Quintás, el descenso del precio de la vivienda registrado en España se reflejará en la tasa de la morosidad, "pero no en el derrumbamiento de las garantías reales que subyacen a la solvencia del sistema financiero".

El presidente de la patronal de las cajas de ahorro sostuvo que existe una "clara diferencia" entre lo que ha sucedido en Estados Unidos y lo que sucede en España, porque al otro lado del Atlántico se descuidaron los criterios de concesión de préstamos y luego se titulizaron, contagiando al sistema financiero.

"En Estados unidos hubo un momento de gran competencia por hacer hipotecas que rápidamente se vendían y no se asumía el riesgo de que el tenedor de la hipoteca no la pudiera asumir", precisó Quintás. "Se descuidaron todos los criterios de rigor, lo que es inimaginable en España", argumentó.

Estas prácticas no son posibles en España porque los usuarios responden ante la hipoteca con todos sus bienes y los avales que hayan aportado, mientras que en Estados Unidos se concedían simplemente tomando la palabra de honor del que compraba, que luego no respondía ante el banco. "Aquí el banco no se olvida de ellos", aseveró.

En Estados Unidos se concedieron hipotecas sobre bases completamente irreales pero que no generaban morosidad, porque el precio de la vivienda subía y se ganaba con la plusvalía, pero cuando comenzó a bajar, las personas sin activos reales ni ingresos que no podían pagar la hipoteca y se enfrentaban a un crédito superior al precio de la vivienda, y que al final entregaban las llaves al banco, sin más, explicó.

Quintás estimó que "hay proporcionalidad" entre la gravedad de la crisis financiera internacional y las medidas adoptadas por las autoridades de Estados Unidos y Europa para afrontar sus efectos, como el rescate de bancos y las inyecciones de liquidez.

A su parecer, dichas actuaciones ponen de manifiesto que las autoridades estadounidenses y europeas han asumido sus responsabilidades en un ejercicio de "audacia, coraje y pragmatismo", y calculó que, sin estas medidas, "la crisis podría haber sido peor que la del 29".

Quintás subrayó que en España ni se han creado activos tóxicos ni se han comprado, pero el sistema financiero padece sus consecuencias, ya que los mercados mayoristas se han cerrado y las entidades españolas no pueden tomar dinero de fuera, lo que afecta a la concesión de créditos.

"Evidentemente los fondos que tenemos ahora se limitan al ahorro español hasta que se recupere la normalidad en los mercados internacionales, pero no se puede hablar de un 'credit crunch' en España", dijo, para rechazar la hipótesis de que ya no se conceden préstamos.

El presidente de la CECA argumentó que al mismo tiempo que ha bajado la oferta de fondos del sistema bancario se ha reducido la demanda de prestamos viables, aquellos que ofrecen garantías para recuperar la inversión, y que las entidades están deseosas de cubrir.

"Hay una competencia atroz para dar préstamos para proyectos viables, porque es la única forma de ganar ingresos que permitan pagar los altísimos intereses que se pagan en la despiadada lucha por el pasivo que libran las entidades", dijo. "Por egoísmo tenemos interés en que ningún proyecto rentable quede sin financiar", agregó.

Las 100 primeras franquicias españolas facturaron 20.000 millones de euros en 2007

MADRID.- Las 100 primeras franquicias presentes en España facturaron 20.000 millones de euros en 2007, lo que supone un incremento del 4% respecto a los 19.170 millones de euros contabilizados el año anterior, según el 'ranking' de las 100 primeras empresas del sector por volumen de facturación publicado por la revista Franquicias Hoy.

No obstante, también se observa cómo la situación económica ha afectado a once grandes empresas, principalmente inmobiliarias y financieras, las cuales han confirmado una facturación menor a la obtenida en 2006 y un descenso en el número de aperturas.

Según el estudio, un 43% de las cadenas que más ventas cosecharon proceden del sector servicios, si bien son las empresas de 'retail' y distribución las protagonistas de estos incrementos. En concreto, el 'retail' facturó un total de 11.200 millones de euros, lo que significa un 56% del total, a través de 12.480 establecimientos, un 46% del conjunto.

Por su parte, la hostelería es el sector que más crece en número de cadenas, aunque está por debajo del sector servicios y distribución, con una facturación de 2.289 millones de euros.

La cadena de alimentación Día se sitúa como lider del 'ranking', con una facturación de 4.019 millones de euros en 2007 y un total de 2.912 establecimientos en España.

La compañía de alimentación Charter ocupa el segundo lugar, con una facturación de 1.384 millones de euros en 2007, seguida de Viajes Marsans (1.281 millones de euros), Supermercados Spar (1,242 millones), Condis Supermercados (746 millones de euros) y McDonald's (707 millones de euros).

Cabe destacar que entre enero y junio de 2008 las cadenas que más aperturas realizaron fueron las agencias de viajes. Al margen de este sector se ubica Naturhouse, con 244 aperturas en 2007, de las cuales 192 fueron inauguradas a principios del año.

Respecto a la procedencia de las redes, 84 de ellas son españolas, aunque el 60% ya opera en el extranjero. En este podio, el primer lugar vuelve a ocuparlo Día, con 3.254 locales, seguida de Mango, con 863; MRW con 662; Telepizza con 363 o Naturhouse con 315.

En el extremo opuesto, es decir, las enseñas extranjeras con fuerte presencia en España, destaca la holandesa Spar con más de 1.600 centros, McDonald's con 380 o la cadena francesa Alain Afflelou, que a pesar del corto espacio de tiempo que lleva en nuestro país ya cuenta con cerca de 220 ópticas franquiciadas.

El arbitraje español no despega por la falta de seguridad y de jueces especializados

MADRID.- El socio director de Cremades y Asociados y presidente de la Corte Española de Arbitraje, Bernardo Cremades, explicó hoy que el arbitraje en España no despega por la falta de seguridad jurídica y solicitó la creación de jueces especializados en la materia en los juzgados de instrucción españoles de cara al desarrollo futuro del arbitraje en España.

"Existe un problema de confianza respecto a las cortes españolas de arbitraje y una falta de unificación de doctrina de los jueces de instrucción que controlan el cumplimiento de los laudos, así como un conflicto de competencia entre la jurisdicción mercantil y civil", según afirmó Cremades en rueda de prensa.

Según los datos de las Cámaras de Comercio españolas, desde la aprobación de la Ley de Arbitraje en 2003 hasta 2007, los datos más relevantes son las 995 mediaciones alcanzadas en 2005 frente a los 615 arbitrajes de ese mismo año.

Durante estos cinco años, la media de arbitrajes anuales celebrados en las cámaras españolas fue de 490 frente a las 711 mediaciones por año. Durante 2006 y 2007 el número de arbitrajes celebrados fue de 406 y 421, respectivamente, y de mediaciones, 758 en 2006 y 727 en 2007.

Cremades solicitó al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) la introducción del llamado recurso de Interés de la Ley con la finalidad de unificar la doctrina. De este modo, el Tribunal Supremo podría estudiar mediante recurso las revisiones de los laudos arbitrales y unificar la jurisprudencia sin modificar el contenido de la decisión arbitral.

Actualmente, los juzgados de instrucción y las audiencias provinciales son los que controlan el cumplimiento de los laudos arbitrales sin posibilidad de recurrir recurso, lo que provoca que no exista un criterio unificado.

La situación del arbitraje en España provoca que "cuando los inversores extranjeros quieran meter la cláusula de arbitraje los abogados les adviertan de la situación", explicó Cremades, y recurran a las cortes de arbitraje internacionales.

Según los datos aportados por la revista Global Arbition Review, durante 2007 las clásicas Cámara de Comercio de Arbitraje de París y la de Suiza se ocuparon de 49 conflictos con empresas española de un total de 137, frente a los 58 dirimidos en la Corte Española de Arbitraje.

"El gran argumento de que la Ley de 2003 traería los arbitrajes a España ha resultado no ser cierto", explicó Cremades, por lo que solicitó "intensificar" el trabajo de convertir a Madrid como Capital Mundial del arbitraje.

España participó como una de las partes del conflicto en el 2,92% de los arbitrajes internacionales celebrados en 2007. En estos conflictos, hubo 20 españoles en la parte demandante y 27 fueron demandados.

Durante 2007, sólo 10 partes implicadas en un arbitraje internacional eligieron España como sede de resolución del conflicto, mientras que la Cámara de Comercio Internacional no eligió en ninguno de los casos a España como sede, lo que significa que "no se fía de la seguridad de las cortes jurídicas españolas", concluyó Cremades.

El Gobierno español no descarta incrementar aún más el gasto en desempleo si la evolución del paro lo precisa

MADRID.- El Gobierno no descarta incrementar los casi 19.300 millones de euros que tiene previsto destinar en 2009 para pagar las prestaciones por desempleo si el paro va a peor y la situación lo requiere, según afirmó hoy la secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo, durante una rueda de prensa presidida por el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, para presentar los presupuestos de su Ministerio de cara a 2009.

Corbacho, que estuvo acompañado por los responsables de Empleo, Seguridad Social e Inmigración de su Departamento, subrayó que estos presupuestos están diseñados para afrontar la actual situación económica y tienen por objetivo evitar "al máximo" la destrucción de empleo, facilitar la pronta recolocación de los desempleados y garantizar su protección frente al paro.

Por ello, la partida de gasto en desempleo es la que más ha aumentado del conjunto de los Presupuestos Generales del Estado del próximo año, en total un 24,4%, casi 4.000 millones de euros más que en 2008. Pero si este dinero no fuera suficiente para garantizar la protección de los desempleados, Maravillas Rojo insistió en que se podrá ampliar el crédito inicial hasta donde sea necesario.

En total, el Servicio de Empleo Estatal (SPEE), organismo encargado de gestionar las prestaciones por desempleo, dispondrá en 2009 de 27.352 millones de euros, un 15,1% más que en 2008. Como novedad, el antiguo Inem recibirá una aportación del Estado de 2.000 millones de euros que el Gobierno explica por el fuerte incremento en el gasto en desempleo y la necesidad de garantizar el pago de prestaciones.

Además de garantizar la protección social y de apoyar a los desempleados, la Secretaría General de Empleo, cuyo presupuesto se elevará el año próximo un 14,5%, hasta casi 29.000 millones de euros, se ha marcado como objetivo mejorar las condiciones de acceso y mantenimiento del empleo.

Así, Rojo explicó que en 2009 se dedicarán 2.287 millones de euros, un 7,8% más, a programas para el empleo, que tienen por misión mejorar las posibilidades de los parados, especialmente de los que presentan más dificultades, a la hora de acceder a un puesto de trabajo.

En esta partida se incluye el plan extraordinario de recolocación aprobado el pasado mes de abril, al que se destinarán 132,5 millones de euros. Trabajo calcula que el número de beneficiarios de estos programas para el empleo ascenderán a 1.640.000. A formación profesional para el empleo irán a parar 2.541 millones de euros, un 7,2% más, con un número de participantes previsto de 3.450.000.

Por su parte, de las bonificaciones a la contratación indefinida se beneficiarán unos tres millones de trabajadores, con un presupuesto destinado a este concepto de 2.800 millones de euros. Esta cifra es inferior en un 12,5% a la de 2008, descenso que, según Rojo, obedece al fin de las ayudas de una parte de los contratos que se acogieron a la reforma laboral de 2006 y también a la previsión de que la crisis reduzca la contratación de personal.

De hecho, el Ejecutivo prevé que el empleo retroceda un 0,5% el próximo año, estimación que no es incompatible con los mayores ingresos por cotizaciones sociales que espera tener la Seguridad Social, entre otras razones porque los empleos que se pierden suelen tener bases de cotización bajas.

La política 'estrella' de los Presupuestos vuelven a ser las pensiones. Pese a la "austeridad" que preside las cuentas, el secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, destacó que se mantienen los compromisos adquiridos por el Gobierno, como la subida de las pensiones mínimas.

Éstas se incrementarán una media del 6% en 2009, aunque lo harán más en algunos casos. Así, los pensionistas de mínimas con cónyuge a cargo verán elevada su prestación entre un 5,28% y un 5,44%, mientras que los viudos y pensionistas sin cónyuge a cargo que viven solos y sin otros recursos económicos experimentarán una súbida de entre el 5,84% y el 7,55%.

En todos los casos estos porcentajes se verán incrementados cuando se conozca en cuánto se desvió la inflación en 2008 sobre el objetivo inicial del 2%. Por su parte, las pensiones de mínimas sin cónyuge a cargo subirán un 3%, también sin contar la desviación de precios.

La elevación de las pensiones mínimas, explicó Granado, será posible gracias a la aportación de 4.200 millones de euros que realizará el Estado para financiar los complementos a mínimos, "25 veces más" de lo que aportó el Gobierno del PP en 1997, otro año de crisis.

La austeridad del presupuesto de la Seguridad Social no sólo se notará por el lado del gasto. Así, el secretario de Estado subrayó que las cuotas de los trabajadores autónomos sólo aumentarán un 2% y que la base máxima de cotización crecerá un 3%, de manera que los trabajadores con salarios más altos puedan ayudar a los que cobran menos.

Trabajo calcula que la Seguridad Social registrará en 2009 un superávit de 9.250 millones de euros, el equivalente al 0,8% del PIB, y que el Fondo de Reserva alcanzará a final de dicho año los 65.000 millones de euros. En total, el presupuesto del sistema para el próximo ejercicio será de 125.007 millones de euros, con un crecimiento del 8,7% sobre 2008.

Putin critica a Estados Unidos por su incapacidad para ocuparse de la crisis financiera

MOSCÚ.- El primer ministro ruso, Vladimir Putin, criticó hoy a Estados Unidos por lo que describió como su "incapacidad" para ocuparse de la crisis financiera que atraviesa la economía a nivel mundial y que se ha originado en el país norteamericano.

"Todo lo que está ocurriendo en la esfera económica y financiera ha comenzado en Estados Unidos. Esto es una crisis real a la que nos enfrentamos todos nosotros", subrayó Putin en una reunión gubernamental.

"Y lo realmente triste es que constatamos una incapacidad de tomar decisiones apropiadas. Ya no es la irresponsabilidad de algunos individuos, sino la irresponsabilidad de todo el sistema, que, como saben, tenía pretensiones de liderazgo" internacional, añadió.

Asimismo, el ministro de Finanzas ruso, Alexei Kudrin, aseguró en una conferencia que Estados Unidos debe asumir su responsabilidad respecto a otros países. En su opinión, el plan de rescate económico de 700.000 millones de dólares diseñado por el secretario del Tesoro estadounidense, Henry Paulson, --que fue rechazado el lunes pasado por la Cámara de Representantes-- es "esencial".

Por su parte, el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, expresó su confianza en que los senadores estadounidenses aprueben esta noche el plan de rescate --que también deberá ser aprobado por la Cámara de Representantes para proceder a su aplicación--. "Tiene que salir, por el bien de Estados Unidos y por el de las finanzas globales", declaró Trichet en una entrevista a Bloomberg Television.

El presidente el Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, también señaló que Washington tiene que aprobar el plan, que permitirá al departamento del Tesoro comprar los activos de los bancos contaminados por las hipotecas basura.

No obstante, tanto Trichet como Juncker descartaron la idea de adoptar un plan similar en Europa. "No somos una federación completamente desarrollada con un presupuesto federal", indicó Trichet, que agregó que "cada país debe movilizar sus propios esfuerzos".