domingo, 19 de octubre de 2008

Paulson lo vuelve a intentar / Joseph Stiglitz*

Gordon Brown se ha ganado grandes aplausos en estos últimos días por haber inspirado a Hank Paulson el giro radical que le ha hecho pasar de su plan de dinero a cambio de activos malos, acerbamente criticado por casi todos los economistas y por muchos financieros respetados, a un planteamiento de inyectar capital. Posiblemente ha sido la presión internacional ejercida sobre Estados Unidos la que ha contribuido al cambio súbito de parecer de Paulson.

No obstante, Paulson ha creído que podía reformular el planteamiento del Reino Unido de una manera que fuera incluso mejor para los bancos norteamericanos que su estrategia original de dinero contante y sonante. El hecho de que los contribuyentes de Estados Unidos puedan salir perjudicados de este proceso no es más que parte de los daños colaterales que han sido el sello característico del Gobierno de Bush.

¿Será suficiente con este cable que se les echa? No lo sabemos.Los bancos se han atrincherado en tal falta de transparencia que ni siquiera ellos saben en qué estado se encuentran. Cada día se inician más juicios por embargos; poco hace al respecto el plan de Paulson. Eso significa que en los balances se abren nuevos agujeros al mismo tiempo que se cierran los de antes.Hay un consenso en que nuestro declive económico va a ir a peor, a mucho peor, y en todas las épocas de recesión económica aumentan las quiebras. Así pues, aunque los bancos hubieran puesto en práctica una política crediticia prudente (y sabemos que muchos no lo han hecho), van a tener que hacer frente a mayores pérdidas.

Gran Bretaña ha demostrado al menos que todavía cree en algo parecido a un principio de responsabilidad: los jefazos de los bancos han dimitido. Nada de eso ha sucedido en EEUU.

Gran Bretaña ha comprendido que no tenía ningún sentido repartir dinero a raudales entre los bancos para que éstos repartieran dinero a raudales entre los accionistas. La única restricción a los bancos en Estados Unidos es la de que no incrementen sus dividendos. El Tesoro ha pretendido crear una imagen de severidad de cara a la opinión pública, pero entre bastidores no para de tranquilizar a los bancos con que no tienen de qué preocuparse, que todo eso es parte del montaje para que los votantes y el Congreso no se solivianten.

Lo que está claro es que no tendremos acciones con derecho a voto. Wall Street se va a quedar con nuestro dinero, pero nosotros no vamos a tener ni voz ni voto sobre lo que habría que hacer con él. Un rápido vistazo al historial reciente de los bancos sobre su forma de gestionar los riesgos nos da a los contribuyentes razones más que sobradas para estar preocupados.

A pesar de toda la apariencia de severidad, los detalles dan a entender que para el contribuyente norteamericano la operación no ha sido nada ventajosa. No hay comparación con las condiciones que Warren Buffett se aseguró cuando aportó capital a Goldman Sachs. Buffett obtuvo una garantía, el derecho a comprar en el futuro a un precio incluso por debajo de la bajísima cotización en el momento de la operación. Paulson ha obtenido para los Estados Unidos la garantía de compra en el futuro al precio vigente en su momento, sea el que sea. La clave de esta garantía está pues en que nos beneficiaremos en parte de la subida cuando la economía se recupere de la crisis y el sistema financiero empiece a funcionar.

El plan de Paulson ha dado respuesta a la exigencia del Congreso de que se facilitara algún tipo de garantía, pero más como una cuestión de forma que de contenido real. Buffett ha obtenido garantías equivalentes al 100% del valor de lo que ha invertido.Los contribuyentes norteamericanos sólo han conseguido el 15%.Es más, como George Soros ha señalado, dentro de pocos años, cuando la economía se haya recuperado, los bancos no tendrán necesidad de recurrir al Gobierno en busca de capital. El Gobierno debería haber emitido obligaciones convertibles que le reconocieran el derecho a participar automáticamente en las ganancias de cotización de las acciones.

Nos hayan timado o no, los bancos tienen ahora nuestro dinero.El nuevo Congreso va a tener dos importantes tareas por delante.La primera es asegurarse de que si el contribuyente pierde en esta operación, sean los mercados financieros los que paguen.El segundo es sacar adelante unas nuevas normas y un nuevo sistema de regulación. Ha habido muchos en Wall Street que han opinado que habría que posponer todo esto a fechas posteriores. Tenemos un barco que hace agua, argumentan algunos, y lo primero que tenemos que hacer es arreglarlo. Cierto, pero también sabemos que hay problemas en los sistemas de gobierno (y en los capitanes que los gobiernan); si no los arreglamos, nos estrellaremos contra otras rocas antes de que consigamos llegar a puerto.

¿Por qué habría que confiar en un sistema bancario que ha funcionado tan estrepitosamente mal cuando no se está haciendo nada que afecte a los incentivos? Lo que en realidad esperan muchos de los que insisten en que se posponga el abordar la reforma de las regulaciones es que, una vez que la crisis haya pasado, las cosas vuelvan a ser como han sido siempre y no se haga nada.Eso es lo que ocurrió tras la última crisis financiera global.

Hay una esperanza: la última crisis financiera se desencadenó en zonas distantes del mundo. Fueron entonces los contribuyentes de Tailandia, Corea e Indonesia los que tuvieron que pagar la cuenta de las malas prácticas crediticias de los mercados financieros; esta vez les toca a los contribuyentes de Estados Unidos y Europa.Están enfadados, y más tendrían que estarlo. La esperanza está en que nuestras democracias son lo suficientemente fuertes para imponerse al poder del dinero y de los intereses particulares y en que vamos a demostrar que somos capaces de montar el nuevo sistema regulatorio que el mundo necesita si es que nuestra intención es disfrutar de una economía global próspera y estable en el siglo XXI.

* Joseph Stiglitz, ganador del Premio Nobel de Economía en 2001, es profesor en la Universidad de Columbia

Los daños reales de la crisis / Luis de Guindos

¡Qué diferencia en sólo siete días! Tras el pesimismo sin límite de la semana anterior se ha pasado al optimismo más desbordado al principio de ésta, aunque posteriormente ha vuelto la volatilidad y el nerviosismo. La razón es el compromiso de los gobiernos expresado en las reuniones del G-7 y del Eurogrupo el fin de semana pasado de no dejar caer a ninguna entidad financiera.

Para ello, los diferentes gobiernos han ido aprobando planes de salvamento de sus sistemas bancarios. En éstos, se abarcan acciones de inyección de liquidez, financiación a medio y largo plazo de las entidades e incluso de recapitalización vía adquisición de acciones por parte de los Tesoros públicos.

Y por primera vez parece que dichas medidas han conseguido empezar a devolver, aunque sea moderadamente, la confianza al sistema bancario, tal como refleja la evolución de la cotización de los bancos y la relajación del mercado interbancario tras un periodo largo de tensiones crecientes.

Sin embargo, puede que tal vez nos estemos fijando demasiado en la inmediatez de la turbulencia financiera y hayamos olvidado que la misma tiene consecuencias para el conjunto de la economía mundial y para la forma en que se va a diseñar la política económica en el futuro. Es lo que podíamos llamar los daños laterales de la crisis financiera, que sin embargo pueden resultar mucho más tangibles y percibidos por el ciudadano que la propia crisis en sí misma.

La primera consecuencia, y seguramente la más grave, es la recesión de la economía mundial. Tal como ha insinuado el FMI, ésta puede que esté al borde de la recesión en 2009, con un crecimiento global por debajo del 3%. La mayoría de los países desarrollados entrarán en recesión técnica el año próximo con un crecimiento que no excederá del 0,5%, el más reducido desde 1982.

En el caso de los países en desarrollo, la desaceleración será muy evidente, con un crecimiento inferior al 5%, algo que no ocurría desde 2002. En conjunto, la economía mundial podría en 2009 tener su peor comportamiento de las tres últimas décadas. Las buenas noticias vendrán del lado de la inflación: es previsible una caída intensa en línea con el derrumbe de los precios de las materias primas.

Esto permitirá una actuación coordinada de los bancos centrales, tal como vimos hace unos días, para reducir los tipos de interés.Pero el problema es que mientras no se restaure la confianza en el sistema bancario la cadena de transmisión de los impulsos monetarios estará rota y las bajadas de tipos no tendrán consecuencias sobre el coste del crédito, ya que éste simplemente continuará sin fluir, en una especie de moderna trampa de la liquidez keynesiana.

Un segundo damnificado de la crisis serán las finanzas públicas.El deterioro vendrá dado lógicamente por la recesión a la que nos enfrentamos, que a través de los estabilizadores automáticos tendrá un impacto muy intenso sobre las cuentas públicas. Sin embargo, van a existir otras vías de transmisión que incidirán negativamente en los déficit públicos y en los ratios de endeudamiento de los distintos países.

Hemos visto cómo los gobiernos han ido adoptando planes de ayuda a sus sistemas bancarios que engloban actuaciones que van desde la adquisición de activos tóxicos a la nacionalización e inyección de capital en los bancos para evitar su caída. Aun suponiendo que el coste de la deuda se compensara con el rendimiento de los activos adquiridos, dichas actuaciones implican emisiones importantes de deuda y, fundamentalmente, la asunción por parte de los Tesoros públicos de un nivel elevado de riesgo, que se ha reflejado en un primer momento en el coste de los seguros de impago de los emisores soberanos, que se han incrementando a medida que se conocían dichos planes.

Algo parecido ocurre con la elevación del importe máximo de los depósitos asegurados por el sector público, que de forma muy generalizada se ha dado en todos los países. Necesariamente, este tipo de actuaciones se acabará reflejando en los riesgos de cada país y en los tipos de interés que pagan por sus emisiones de deuda pública. Por todo ello, la partida de costes financieros de los presupuestos nacionales se va a incrementar notablemente.

El tercer impacto de la crisis será sobre el proceso de globalización.No podemos olvidar que la Gran Depresión del 29 acabó con la internacionalización iniciada a finales del siglo XIX y que los países reaccionaron a la crisis con la autarquía. Seguramente, ahora es diferente, pero la crisis azuzará los sentimientos nacionalistas y acabará afectando a los dos motores de la globalización: la liberalización de los flujos de capital y de los intercambios comerciales.

El primero se verá afectado por el mayor intervencionismo en los sistemas financieros de los países desarrollados. El segundo, por la recesión de la economía mundial y el surgimiento de tensiones nacionalistas. La única esperanza es que hoy sabemos que lo peor de la Gran Depresión, y lo que agravó intensamente sus efectos y el impacto en la población, fue la tendencia hacia la autarquía con que reaccionaron los distintos países.

Por último, un damnificado, especialmente relevante, podría ser la propia economía de mercado. En este caso, al igual que ocurre con la globalización, las consecuencias serían especialmente negativas para el bienestar de la economía mundial. La crisis financiera y los propios planes de los gobiernos para salvar sus sistemas bancarios, más la secuela de la recesión, sin duda animarán a los enemigos de la economía de mercado que se vieron esquinados tras la caída del muro de Berlín.

El debate ideológico va a ser intenso. Creo, no obstante, que los términos del mismo se deberían centrar en cuál es el verdadero origen de la crisis. Seguramente entonces, veríamos que dicho origen se encuentra mucho más en un fallo de la política monetaria de los bancos centrales -especialmente de la Reserva Federal- en la última década, que ha distorsionado el marco de las decisiones de los agentes -familias, empresas y bancos- y ha llevado a una asunción incorrecta de riesgo, a un exceso de crédito y a la aparición de burbujas en los precios de los activos. Y es que seguramente la principal causa de la situación actual sea haber olvidado el impacto que la política monetaria tiene en el ciclo del crédito, y el de éste en la actividad económica.

www.elmundo.es


El capitalismo de Estado de Gordon Brown

WASHINGTON/BRUSELAS.- El destino ha querido que un escocés nacido en Glasgow dinamite en una semana la ingente obra de su más ilustre compatriota.Quizá sin pretenderlo, asfixiado por las circunstancias, Gordon Brown ha liderado una cruzada contra el lado más salvaje del capitalismo. El primer ministro británico pasará a la Historia como el padrino de un nuevo sistema económico, muy cercano a las tesis del capitalismo de Estado desarrollado con diferentes matices en países como Rusia o China, analiza hoy "El Mundo".

Con su intervención directa en el capital de los bancos con problemas, Brown destierra el liberalismo en estado puro alumbrado por Adam Smith, en 1776, en su obra La riqueza de las naciones. Y emerge como un líder capaz de arrastrar en su favor a los políticos más poderosos de Occidente. Todos ellos transitan ya por la senda abierta por Brown.

La marcha hacia un nuevo orden financiero mundial no tiene vuelta atrás. Cuando el hijo de Milton Friedman, David, que ha llevado las teorías a favor del libre mercado de su padre al extremo de definirse como «un anarcocapitalista», quiere que gane un demócrata unas elecciones presidenciales, es que estamos ante un cambio cataclísmico en el debate económico.

Pero así es. David Friedman, que es profesor de la Universidad de Santa Clara, en California (un centro de los jesuitas que no encaja bien con el declarado ateísmo del académico) cree que «Bush ha sido claramente un desastre desde el punto de vista de los libertarios y conservadores porque ha llevado a cabo un aumento increíble en el gasto público».Y concluye: «Espero que Obama gane».

Así que el debate económico está en un momento de inflexión.Han pasado 36 años desde que el padre de David, Milton, cobrase 5.000 dólares de la época (que hoy equivaldrían a casi 19.000 euros) por escribir un documento para la Bolsa de Chicago defendiendo la liberalización de los mercados financieros.

Aquel texto fue la base para que el mercado de Chicago presentase, en 1972, el primer futuro de divisas. Acababan de nacer los derivados. Cuatro años después, Friedman -heredero directo de Adam Smith- ganaba el Nobel. En 1989 caía el Muro de Berlín y el capitalismo derrotaba en toda línea al comunismo.

Finalmente, el llamado capitalismo anglosajón -basado en los mercados financieros y en una escasa intervención del Estado-, se impuso al capitalismo renano francés y alemán, del mismo modo que había derrotado al capitalismo japonés en los 90. Y las cifras lo demostraban: EEUU y Reino Unido han crecido en la última década al 2,9% anual de media. Francia, al 2,4%. Alemania, al 1,5%.Italia, al 1,4%.

Hasta ahora. La explosión de la burbuja inmobiliaria en EEUU y la crisis financiera mundial han resucitado, más que al capitalismo renano, al socialismo con características chinas de Beijing.Los poderes públicos han tenido que asumir las pérdidas de las empresas privadas.

Y eso, a un coste descomunal. El consejero delegado de la empresa de análisis bursátil IG Fusion, Barry Ritholtz, estima que el coste de todos los rescates de la banca para EEUU será de tres billones de dólares (2,2 billones de euros), es decir, un 22% del PIB de la primera economía mundial.

Así que la crisis del sistema ha provocado una entrada en escena del capitalismo de Estado para evitar una reedición de la Gran Depresión de los años 30.

«La crisis ha sido un proceso inexorable.Pero ese proceso ha sido acelerado y agravado por la decisión de dejar caer el banco de inversión Lehman Brothers. Por eso, el G-7 ha venido a decir que no se tolerarán más colapsos, en una clara referencia a Morgan Stanley», ha explicado David Stowell, un ex directivo de banca de inversión que ahora es profesor de Finanzas en la Escuela de Negocios Kellogg, de la Northwestern University, en Chicago.
Stowell, sin embargo, niega que se esté yendo hacia el capitalismo de Estado: «No ha habido un rescate de los bancos, sino una serie de medidas para restaurar la confianza. Y eso era necesario. Hace 10 años, yo trabajaba en Goldman Sachs en Japón. ¿Y sabe cuál era la empresa financiera más sólida del mundo? AIG». Hoy, ha sido nacionalizada.

Otros expertos, sin embargo, opinan que estamos ante un momento sin parangón en la Historia. «La intervención del Tesoro en el capital de los bancos es mucho mayor que la que tuvo lugar durante la Gran Depresión de los años 30», advierte a este periódico el profesor de Historia de los Mercados de la Universidad de Nueva York Richard Sylla.

Es, además, una intervención improvisada lo que puede provocar tensiones. «El plan del Tesoro puede hacer que los supervisores del sector público y los gestores de los bancos choquen», señaló a "El Mundo" el columnista de Financial Times, Martin Wolf.

Pero, después de taponar las vías de agua, hay que reforzar todo el barco de la economía mundial. Y eso no va a ser fácil. El G-7 se va a reunir en Nueva York, en una cumbre extraordinaria, probablemente el mes que viene. Los europeos están hablando de un nuevo Bretton Woods, en referencia al acuerdo que sentó las bases del orden económico internacional tras la Segunda Guerra Mundial.

El problema es que Bretton Woods no tiene nada que ver con la actual crisis. «Por ahora, los problemas son los desequilibrios internos de las economías, no los desequilibrios externos, aunque a medida que EEUU se recupere habrá que reajustar toda la economía mundial. Entonces será el momento de buscar reajustes», explica Wolf.

Unos reajustes que implicarán reconocer el poder que tienen economías como la china, la india o las de Extremo Oriente. Se ha acabado la era en la que Occidente y Japón controlaban la economía mundial.

Pero, entretanto, la clave es más intervención del Estado. Algo que no gusta a algunos expertos, como Allan Meltzer, de la Universidad Carnegie-Mellon, que, tras la muerte de Friedman, es el principal monetarista del mundo. Fiel a sus creencias del libre mercado, Meltzer rechazaba, en un email remitido a este diario, la introducción de nuevas regulaciones en los mercados.

Entre ellas, los derivados que tanto gustaban a Friedman, y que fueron calificados por Warren Buffett, el tercer hombre más rico del mundo, como «armas de destrucción masiva financiera».

Un mayor control del mercado es la opción que defienden políticos tan heterogéneos como el británico Gordon Brown, el francés Nicolas Sarkozy y la presidenta de la Cámara de Representantes de EEUU, Nancy Pelosi. No es, sin embargo, un mero debate político.

El Banco Mundial y el FMI han dejado de usar en sus documentos internos la palabra «desregulación», para pasar a emplear «mejor regulación». Un cambio muy lógico. Porque Occidente ha incumplido manifiestamente lo que había exigido siempre al resto del mundo.

Hace tres años, el FMI atacó duramente a India cuando ese país estudió prohibir las ventas a corto de acciones, en las que un inversor apuesta por la bajada de un valor. Ahora, esa institución no ha alzado la voz para criticar a EEUU y al Reino Unido por hacer exactamente eso.

Pero, para Meltzer, la regulación es el origen de esta crisis.Y apoya ese argumento con un dato demoledor: «La razón fundamental de la crisis fue la regulación de Basilea [un acuerdo entre los bancos centrales y los reguladores de todo el mundo para modernizar los sistemas de supervisión de la banca]. Basilea obligó a los bancos a tener más capital si aumentaban el riesgo de sus activos».

«Los bancos esquivaron la regulación poniendo los activos con más riesgo fuera de su balance. En vez de un sistema mal monitorizado, pasamos a tener un sistema nada monitorizado», añade. Efectivamente, esos activos fuera del balance se convirtieron en el lugar en el que los bancos acumularon su deuda basada en hipotecas, que ahora no vale nada. Para Meltzer, «el problema son los incentivos».

Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial, decía esta semana que, para prevenir crisis como la actual, la solución es «un Facebook para la diplomacia económica multilateral». Es decir, una red de contacto permanente entre las grandes economías del mundo.

En EEUU ya se ha acuñado «el capitalismo 2.0», en referencia más a la intensificación de la información común que a una auténtica revolución reguladora e intervencionista, como proponen los amigos europeos de Zoellick -tiene muchos, de sus años como mediador comercial y subsecretario de Estado- a este lado del Atlántico.

Refundación

En el Consejo Europeo del miércoles, Sarkozy, presidente de turno de la UE, no dudaba al repetir que el objetivo de un nuevo Bretton Woods debe ser «la refundación del capitalismo». La expresión la recogía José Manuel DurÆo Barroso. El presidente de la Comisión rechaza la «caricatura» de «neo-liberal», tal vez porque, como le dijo, en tono jocoso, el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, a Gordon Brown en Bruselas, «miles de manuales de liberalismo se están quemando ahora en la hoguera».

«Al final, ha ganado Sarkozy. Está haciendo todo lo que soñó y nos parecía o descabellado para la economía o peligroso para la unidad europea», decía, esta semana, un veterano comunitario crítico de Sarkozy, ante la verborrea del galo, que menciona hasta «una moneda común» para el globo.

Desde que llegó al poder, el presidente francés ha defendido la «gobernanza» de la zona euro, es decir, una coordinación política para que el Banco Central Europeo no mueva sus tipos de interés o preste más dinero sin ninguna directriz de los líderes de los Estados miembros.

Ahora, no sólo ha conseguido un pacto de presión conjunta sin precedentes, sino que se ha ganado como aliado a Brown, crecido por la crisis y convertido en el europeísta del momento. «¿Necesitamos la misma coordinación para la crisis económica que para la financiera? Desde el punto de vista de la presidencia francesa, la respuesta es sí, sí, sí», dijo Sarko el jueves, con su habitual teatralidad, aunque reconociera que aún falta «unanimidad».

El líder conservador exigía también más flexibilidad de la Comisión Europea en la vigilancia del déficit público. Y, con las circunstancias extraordinarias, el exceso por encima del 3% será reprobado ahora después de plazos mucho más largos y con una actitud comprensiva.

«Al final, nosotros teníamos razón con el modelo de capitalismo protegido por el Estado», comenta un político francés en Bruselas, con cierto desdén hacia la prensa liberal anglosajona. «El error está en la consideración del capitalismo anglosajón», precisa a este diario Robert Cooper, director de Política Exterior del Consejo de la UE.

«Tal vez, una de las lecciones de esta crisis sea que Reino Unido se parece más a Europa que a EEUU. No hay más que mirar al sistema sanitario. En Reino Unido, es aceptable que el Estado intervenga.En EEUU, algunos llamaban socialismo al plan Paulson», explica.

Aún así, Brown ha despertado la controversia en casa por eliminar, durante cinco años, el reparto de dividendos de los bancos que se acojan a su rescate. Según los críticos, esto hará caer el valor de las entidades en Bolsa, y el Estado tendrá que asumir nuevas ampliaciones de capital. Hacienda asegura que los bancos volverán a repartirlos, pero la estructura de negocio ya parece otra.

Neelie Kroes, la temida liberal responsable de Competencia en la Comisión Europea, no sólo bendice los cambios, sino que, de momento, los anima. Aún así, los estados miembros deberán revisar sus medidas cada seis meses para justificar su legitimidad. Juncker, a menudo el premier mejor informado, defiende: «Habrá que recordar, después de esta crisis, quién la resolvió: los políticos, no los banqueros».

LAS CRITICAS

El mercado financiero ha recibido con malestar la decisión de Gordon Brown de eliminar el reparto de dividendos de los bancos que se sumen a su rescate. Dicen que la medida hará caer el valor de las entidades en Bolsa y que abocará al Estado a asumir nuevas ampliaciones de capital.

EL BANCO MUNDIAL

Robert Zoellick: El presidente de este organismo defiende la creación de una red de contacto permanente entre las grandes economías para evitar nuevas crisis.

MIEDO A UNA PROFUNDA RECESION

0,2%... Es el crecimiento de la economía prevista por el FMI para la zona euro en 2009. En un momento en que sólo se habla de recesión, la pregunta es si se necesita la misma coordinación para la crisis económica que para la financiera.

-0,2%... Crecimiento negativo previsto para Italia, Reino Unido y España. Mal dato para afrontar la crisis.

Partes de Estados Unidos, como California, podrían estar ya en recesión

WASHINGTON.- Uno de los asesores económicos más importantes del presidente George W. Bush dijo el domingo que algunas partes del país probablemente ya estén en una recesión y que podría llevar meses antes de que el mercado crediticio se reactive.

Muchos analistas pronostican que la economía se podría contraer en los últimos tres meses del año y en los primeros 90 días del 2009. Ello coincidiría con la definición clásica de una recesión: dos trimestres consecutivos de contracción económica. Algunos analistas dicen que la economía en declive ya está en una recesión.

La Casa Blanca se ha mostrado renuente a emplear esta palabra, tanto porque técnicamente no se ha cumplido en la situación actual, como por las implicaciones negativas que tiene.

En una entrevista transmitida en un programa de la cadena CNN, el presidente del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca, Ed Lazear, subrayó que el índice de desempleo nacional continúa en 6,1%. Lazear agregó que algunas partes del país, como California, tienen índices incluso mayores de personas sin empleo.

"Estamos viendo lo que cualquier persona definiría como una recesión en algunas partes del país", dijo Lazear.

La Casa Blanca y el Congreso esperan que el plan de rescate gubernamental por 700.000 millones de dólares pueda inyectar efectivo y confianza al ramo crediticio y dar nuevos impulsos a la economía. Bush ha dicho en repetidas ocasiones que llevará tiempo antes de que las líneas de crédito vuelvan a la vida.

Lazear dio un margen de tiempo ligeramente más específico, al indicar que llevaría "unos pocos meses antes de que podamos notar un impacto significativo".

"Pero ya hemos visto impactos", afirmó. "Lo que vemos ahora es que los bancos tienen disposición para prestarse entre sí. Este es un gran avance para la economía, pues el principal problema ha sido que los bancos no están dispuestos a confiar entre ellos".

Los legisladores demócratas han pensado en una serie de iniciativas de estímulo tras las elecciones que podrían costar hasta 150.000 millones de dólares. Lazear dijo que algunas de las iniciativas propuestas, como la construcción de carreteras y puentes, son demasiado lentas y están demasiado enfocadas en un solo sector como para que puedan impulsar la economía por sí solas.

"Podrían ser una buena iniciativa. Eso es algo que el Congreso debe decidir", afirmó. "Pero no podemos pensar en eso como un estímulo que pueda reactivar la economía a corto plazo".

Compre 'América', yo lo hago / Warren E. Wuffett*

El mundo financiero es un desastre, tanto en Estados Unidos como en el resto de países. Sus problemas, no obstante, llevan ya tiempo filtrándose gota a gota en la economía general, y este goteo se está convirtiendo en un verdadero borbotón. En un año, el paro aumentará, la actividad empresarial se tambaleará y los titulares seguirán siendo alarmistas. Por eso yo he comprado acciones estadounidenses.

Estoy hablando de mi cuenta personal, en la que anteriormente no tenía más que bonos del estado americanos.Esta descripción deja a un lado mis participaciones de Berkshire Hathaway, asignadas a obras benéficas. Si los precios siguen mostrándose así de atractivos, mi valor neto pronto será del 100% en valores estadounidenses. ¿Por qué? Mis compras las dicta una regla muy sencilla: Sé cauteloso cuando el resto se muestre ávido, y sé ávido cuando el resto se muestre cauteloso.

Hay algo cierto: el miedo se está extendiendo con rapidez, acechando incluso a los inversores más experimentados. Para estar seguros, los inversores hacen bien en mostrarse precavidos con respecto a entidades con gran financiación ajena o a empresas que se encuentren en posiciones competitivas débiles. Pero el miedo a la prosperidad a largo plazo de las numerosas empresas sanas del país no tiene sentido.

Estas empresas sufrirán, sin lugar a dudas, tropiezos en sus ganancias, como siempre ha ocurrido. Pero la mayor parte de las compañías establecerá nuevos récords de beneficios dentro de 5, 10 y 20 años. Aclaremos un punto: Yo no puedo predecir los movimientos a corto plazo de la Bolsa. No tengo ni la menor idea de si las acciones subirán o bajarán en un mes (o en un año). Lo que sí parece probable es que el mercado suba mucho antes de que la opinión o la economía suban. Así que si espera a que lleguen los petirrojos, se le pasará la primavera.

Añadiré una pequeña historia: durante la Depresión, el Dow Jones llegó a su máximo inferior, 41, el 8 de julio de 1932. Las condiciones económicas siguieron deteriorándose hasta que Franklin D. Roosevelt subió al poder en marzo de 1933. Para entonces, el mercado ya había avanzado un 30%. O pensemos en aquellos días de la II Guerra Mundial, cuando las cosas no le iban muy bien a EEUU en Europa y el Pacífico. El mercado tocó fondo en abril de 1942, mucho antes de que la fortuna de los aliados cambiara.

De nuevo, en los años 80, el momento de comprar acciones se dio cuando la inflación hizo estragos y la economía se encontró en una situación comprometida. En resumen, las malas noticias son el mejor amigo de un inversor. Te permiten comprar un trozo del futuro de EEUU a precios rebajados.

A largo plazo, las noticias de la bolsa serán buenas. En el siglo XX, Estados Unidos sufrió dos guerras mundiales y otros conflictos militares traumáticos y caros: la Depresión, aproximadamente una docena de recesiones y pánicos financieros, impactos petroleros, una epidemia de gripe y la dimisión de un presidente salpicado por el escándalo.

Aún así, el Dow Jones se elevó de 66 a 11.497.Uno podría pensar que habría resultado imposible para un inversor perder dinero durante un siglo marcado por tantas ganancias.Pero esto no fue así para algunos inversores. Algunos desafortunados compraron acciones sólo cuando les pareció una opción cómoda, y más tarde las vendieron cuando los titulares sembraron la intranquilidad.

Hoy en día la gente que cuenta con equivalentes en metálico se siente cómoda, pero no debería ser así. Han optado por un terrible activo a largo plazo, uno que prácticamente no da dinero y cuyo valor se depreciará sin duda alguna. De hecho, las políticas que el Gobierno seguirá en su esfuerzo por aliviar la crisis actual probablemente resultarán inflacionistas, y por tanto acelerarán los descensos en el valor real de las cuentas de líquido.

Casi sin duda alguna, los valores de renta variable producirán gran cantidad de efectivo en la próxima década, seguramente en un grado sustancial. Los inversores que se aferran ahora al efectivo seguro que creen poder calcular con eficacia sus movimientos para alejarse más tarde de éste. A la espera del agrado de las buenas noticias, ignoran el consejo de la estrella del hockey sobre hielo Wayne Gretzky:

«Patino hacia el punto al que se dirige el disco, no hacia el punto donde ha estado».

No me gusta opinar sobre la Bolsa, y destaco una vez más que no tengo ni idea de lo que ocurrirá en el mercado a corto plazo. Sin embargo, seguiré el consejo de un restaurante que abrió en el edificio vacío de un banco: «Ponga su boca donde antes estaba su dinero».

Hoy en día, tanto mi boca como mi dinero dicen valores de renta variable.

*Warren E. Buffett es director ejecutivo de Berkshire Hathaway, una sociedad de cartera diversificada.

Los bancos han trasladado sus problemas de liquidez a las empresas

MADRID.- No es momento de pedir dinero prestado a los bancos. El terremoto financiero ha impuesto un duro racionamiento del crédito, que amenaza con asfixiar a un buen número de pequeñas y medianas empresas, está creando importantes problemas a las grandes y ha precipitado ya a algunas compañías a la suspensión de pagos, a juicio de "El Mundo".

Los bancos han trasladado sus problemas de liquidez al sector empresarial. Desde hace varios meses es prácticamente imposible conseguir financiación para acometer las inversiones previstas, innovar o realizar adquisiciones. Las empresas están teniendo serios problemas para refinanciar sus deudas e incluso la renovación de la póliza de crédito -el instrumento de financiación más utilizado en el día a día por los empresarios- se ha convertido en una auténtica pesadilla.

«Muchos comercios se están encontrando con la negativa del banco a la hora de renovar las pólizas de crédito -una especie de cuenta corriente que permite a las compañías ir disponiendo de dinero para atender pagos y contar siempre con liquidez-», explica Miguel Angel Fraile, secretario general de la Confederación Española de Comercio (CEC), que afirma que si la actual situación de restricción del crédito se alarga se provocará un grave «estrangulamiento financiero».

El mismo problema de financiación tiene el sector de la restauración, las empresas de alimentación, las compañías textiles, industriales...«La renovación de las líneas de crédito. Algo que antes se hacía de forma automática ahora tarda meses. En muchas ocasiones ésta es rechazada y cuando la entidad da el OK exige altísimos intereses», explica un asesor de empresas de alimentación.

Las cifras hablan por si solas. El 50% de los pequeños empresarios confiesa que en estos momentos tiene problemas de financiación, según un reciente estudio realizado por la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA).

La dura restricción del crédito aplicada por la banca española, unida a la caída de las ventas de las compañías derivada de la crisis económica, ya han originando problemas de impagos, especialmente entre los pequeños empresarios y autónomos.

«Hay empresarios del sector de restauración con problemas de liquidez, ante la imposibilidad de poder renovar sus líneas de crédito, lo que se está traduciendo en retrasos en los pagos», reconocen en la empresa de bebidas Diageo.

Los bancos y cajas de ahorro analizan con mucho detalle a qué compañías o empresarios conceden financiación. Las exigencias a la hora de dar un crédito se han elevado al máximo y hay compañías que por el hecho de estar en un sector determinado tienen el no de la entidad al préstamo prácticamente asegurado. Es el caso de las constructoras, inmobiliarias y de las empresas ligadas al ciclo del ladrillo.

El desplome de la actividad promotora de viviendas, la paralización de la obra pública en muchas autonomías y la negativa de los bancos a renovar las deudas contraídas ha provocado ya numerosas suspensiones de pagos de las empresas del sector. Es el caso de Martinsa Fadesa, Seop (Valladolid), Labaro (Guadalajara), Cosesa y Llanera (Valencia) o Cenavi (Santander).

Otras como Metrovacesa, Reyal Urbis o Habitat están intentando por todos los medios renegociar sus créditos y reducir dudas, para lo que se ven obligadas a realizar dolorosas desinversiones a bajos precios.

Colonial ha puesto a la venta una de sus más preciadas joyas: la inmobiliaria Riofisa. Metrovacesa tiene que deshacerse de algunos de sus edificios más emblemáticos, como los que acogen la Fnac y la sede de Vodafone en Madrid. Por su parte, Habitat ha tenido que poner en venta parte de su negocio hotelero como el Hotel de las Letras y el Bauza de Madrid y el Sky Barcelona.

Pero la crisis financiera está dejando también en el dique seco a empresas que nada tienen que ver con el ahora denostado sector del ladrillo, lo que ha desencadenado desinversiones, compras fallidas e incluso suspensiones de pagos.

SOS Cuétara. El grupo de alimentación se ha visto obligado a sacrificar su emblemático negocio de galletas: Cuétara para poder financiar la compra de la aceitera italiana Bertolli por 630 millones de euros. Cuando anunció la adquisición, el pasado 21 de julio, la empresa presidida por Jesús Salazar, precisó que para afrontar la operación llevaría a cabo una ampliación de capital, la salida a Bolsa de su negocio de aceite de oliva en Italia y que barajaba la posibilidad llevar a cabo una desinversión de activos no estratégicos del grupo. Pero la crisis financiera ha forzado a la compañía a poner en venta una de sus joyas más preciadas, Cuétara, la marca líder de galletas en España.

Sin embargo, la galletera valorada en unos 300 millones de euros no será suficiente para financiar Bertolli, por lo que, además, SOS dará a inversores entre 25% y 30% de la aceitera italiana Carapelli.

Domecq Bodegas. Para poder hacer frente al costoso crédito que ha supuesto la compra de Vodka Absolut por 5.626 millones de euros, Pernod Ricard va a tener que renunciar a parte de su negocio bodeguero. El grupo francés de bebidas espirituosas ha puesto a la venta Domecq Bodegas, propietario de marcas de vinos de gran renombre como Azpilicueta, Campo Viejo, Domecq y Tarsos, entre otras y con una presencia en más de 60 países del mundo.

Pernord Ricard ya está buscando compradores para Domecq Bodegas con un precio de partida de 400 millones de euros. Sin embargo, en un momento de dificultad en el sector, la venta no será tarea fácil. La crisis económica está provocando importantes caídas de las ventas de los vinos de calidad -gran reservas, reservas y crianzas- y actualmente hay muchas bodegas con dificultades económicas.

Viña Bajoz. Los problemas para obtener financiación, pese a ser una empresa en pleno crecimiento de ventas, han obligado a José García Carrión, presidente del grupo que lleva su nombre y propietario de la marca Don Simon ha renunciar a la compra de Viña Bajoz, pese a que había alcanzado un preacuerdo con la cooperativa.

Según fuentes del sector, las cajas que participan minoritariamente en J. García carrión -CAM, Caja Murcia, Caja Castilla-La Mancha y la Caja de Huelva- echaron para atrás la adquisición, debido a la crisis financiera actual ya que estaba muy reciente la deuda contraída para adquirir en febrero Vinartis por cerca de 75 millones de euros.

Tras la retirada de Don Simón, el grupo bodeguero Félix Solís entró en la puja y se llevó la cooperativa vinícola de Toro por 7,2 millones de euros, con una rebaja de 1,8 euros frente al precio inicial de venta. Un precio que está provocando una revisión de las valoraciones en el sector.

Lois. El Grupo Sáez Merino, un histórico del sector textil español, propietario de marcas emblemáticas de vaqueros como Lois, Cimarron y Caroche, no ha podido superar sus problemas económicos y ha decidido echar el cierre a la compañía pese a contar con importantes pedidos. En plena crisis financiera, los bancos acreedores se han negado a conceder más tiempo a esta empresa textil con 46 años de historia para que saliera del bache económico en el que entró en 2004.

Sáez Merino, junto con Wrangler y Lee uno de los grandes nombres propios de la ropa vaquera en España, deja en la calle a unos 350 trabajadores en su centro de Benaguasil (Valencia) y otros 85 en Daimiel (Ciudad Real), donde tiene otra planta de producción textil.

Máster Cadena. La fuerte caída de las ventas y la negativa de los bancos a renegociar su deuda, provocó a finales julio que el grupo Prometheus, accionista mayoritario de la cadena de electrodomésticos y menaje del hogar Máster Cadena se declarara en suspensión de pagos con más de 160 millones de euros de deuda.

Aunque con un nombre desconocido para muchos, el grupo Prometheus participado en un 75% por la firma de capital riesgo Change Capital Partners, es el segundo grupo de electrodomésticos en España con 1.700 establecimientos operados bajo las enseñas Idea y Master y más de 1.000 trabajadores.

El capital riesgo espera oportunidades de compra

Se acabaron las operaciones millonarias de las entidades de capital riesgo, 'private equity'. Los bancos, que hace poco más de un año hacían cola para prestar dinero a estas firmas, ahora les están dando la espalda. El resultado es que las inversiones realizadas por los 'private equity' se han desplomado un 45% en el primer semestre y han totalizado sólo 1.195 millones de euros. Ascri, la asociación del sector, estima que 2008 concluirá con una caída del 53%.

Aunque tienen las mismas restricciones que las empresas para conseguir financiación, las entidades de capital riesgo afirman que no tienen problemas para hacer frente a las deudas contraídas, ya que negociaron estas a largo plazo. Eso sí, admiten tensiones puntuales de tesorería. Pese a los problemas de acceso al crédito, en el sector de capital riesgo «hay muchas entidades con dinero fresco preparado para hacer compras», según explica un gestor de una firma británica, quien añade que las firmas están al acecho y «esperan el momento oportuno para lanzarse a realizar adquisiciones».

La razón, de la inmovilidad actual, es que las empresas -a excepción de las inmobiliarias- todavía no han entrado en la fase en la que tienen que vender para evitar la quiebra.

«Pero es sólo cuestión de tiempo. Habrá oportunidades muy jugosas de inversión entre las pequeñas y medianas empresas, las que más van a sufrir en esta crisis», apuntan las mismas fuentes.Por de pronto, el capital riesgo están obviando las ofertas de venta que, actualmente, hay en el mercado, como Vital Dent, Cuétara o Domecq Bodegas. Afirman que el precio de partida «es demasiado alto», para los tiempos que vivimos.

OTROS NEGOCIOS EN CRISIS

ANIBAL GARCIA / Carpintería de metal

Pendiente del banco

Atrás quedaron esos tiempos dorados en los que no paraba de entrar trabajo. Aníbal García, llegó a tener 21 empleados en su empresa de carpintería metálica y facturaba más de 30.000 euros al mes.Hoy, este joven empresario de Zaragoza se ha quedado sólo en la nave con un montón de deudas a las espaldas a las que intenta por todos los medios hacer frente. Lleva meses renegociando con los bancos el pago de los 300.000 euros adeudados . «Ha caído mucho el trabajo y para reducir al máximo los gastos no he tenido más remedio que quedarme yo sólo. Es la única manera de salir adelante y pagar lo que debo», explica este especialista en cerrajería, soldaduras y estructuras metálicas. Pero Aníbal necesita que el banco le de más tiempo para hacer frente a sus compromisos financieros. Espera ansioso llegar a un acuerdo para renegociar su deuda y evitar así la quiebra.

RAFAEL DE AQUINO / F. Gazpacherías

Adiós al sueño americano

No es la primera crisis que conoce Rafael de Aquino. La de principios de los 90 le arruinó y le obligó a partir otra vez de cero. Con aquel 'máster', ahora confía en que pueda seguir vendiendo sus gazpachos, producto al que lleva vinculado desde hace 26 años.

Franquiciadora de Gazpacherías, una pequeña empresa de Sevilla, no es ajena a la contracción del consumo. Hace unos días echó el cerrojazo temporal a la tienda abierta en Jerez hace sólo cuatro meses. Además reconoce, que ha pospuesto la apertura de otra tienda franquiciada en Valencia. A la caída del consumo se une la imposiblidad de conseguir financiación en estos momentos para poner en marcha un negocio.También va a tener que esperar hasta mejor momento el 'proyecto estrella': la apertura de una tienda en Miami (EEUU). «En 1992 alguien me dijo: 'El que supere esta crisis ya no cae'. Hubo gente que la superó y sin embargo está cayendo ahora», afirma de Aquino, informa Antonio Salvador.

JAVIER MEROLLA / Fortuny Cars

«Me han descapitalizado»

Mercedes, Audi, Porche, BMW... Javier Merolla tiene en Fortuny Cars todo tipo de vehículos de alta gama de importación de segunda mano. Aunque sus ventas han caído en el último año con fuerza por la crisis económica y los problemas que tienen los clientes para conseguir financiación, este empresario con 15 años de experiencia estaba «capeando» el cambio de ciclo hasta que su banco en la localidad toledana de Illescas (el BBVA), con el que llevaba años trabajando, sin aviso previo ninguno le canceló la póliza de crédito. «Me enteré por un proveedor al que el banco le había devuelto un pagaré. Me quitaron todo el saldo que disponía (unos 16.000 euros)», relata este empresario, que se vio obligado a vender un vehículo ,a bajo precio a un colega del sector, para poder hacer caja. De nada han servido las reclamaciones a la oficina del cliente del BBVA y Merolla ha recurrido al Banco de España, que ha admitido a trámite su reclamación».

INMACULADA ALMEIDA / Almeida Viajes

Frenazo a la expansión

La crisis económica y los problemas para conseguir financiación para abrir nuevas tiendas ha frenado en seco la astronómica expansión protagonizada por Almeida Viajes desde 2004. En ese año, Inmaculada Almeida, con sólo 22 años de edad, inauguró su primera agencia en el centro de Málaga y comenzó a tejer una red de franquicias por toda España y por Portugal. Hoy, la empresa cuenta con un total de 330 agencias, de ellas 314 en régimen de franquicia y hubiera seguido creciendo de no ser por la situación económica. En estos momentos los potenciales franquiciados no pueden conseguir financiación para poner en marcha una agencia de viajes y, además, Almeida quiere «evitar cierres». De hecho, a consecuencia de la actual coyuntura económica, el 5%de las oficinas franquiciadas ya han echado el cierre.

La situación económica y financiera también afectará a la expansión internacional, proyecto por el que quería apostar el próximo año la compañía, informa Leonor Cabrera.

COMERCIOS

800.000... Es el número de metros cuadrados de centros comerciales con el que cerrará este año España gracias a la terminación de proyectos iniciados antes de la crisis.

8.000... Los proyectos en trámite se han frenado y las promotoras se ven obligadas a poner centros a la venta.

LAS CIFRAS

50%

Uno de cada dos autómonos asegura que actualmente tiene problemas de financiación, según un reciente estudio realizado por la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA).

45% Es el tanto por ciento de empresarios que asegura que reciben del banco menos crédito del que necesitan.

80.000 ATA asegura que 2008 concluirá con 80.000 autónomos menos.

LA CLAVE

Nuevas compañías: En agosto, se crearon en España 5.705 empresas, un 37,1% menos respecto al mismo mes del año anterior, mientras que se disolvieron 728 sociedades.

MOROSIDAD

EN AGOSTO... El número de efectos de comercio -letras, pagares, facturas- impagados hasta agosto alcanza los 1.441 millones de euros, un 90,9% más que hace un año.

Subida libre... Los efectos impagados están aumentando desde febrero pasado y suponen ya el 5,4% del total de los pagos vencidos.

DESPIDOS

UGT y CCOO temen que los problemas financieros de las empresas incrementen los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE).

10.573 trabajadores más se vieron afectados por algún ERE en el primer semestre del año respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

LA PETICION

Miguel Angel Fraile: El secretario general de la Confederación Española del Comercio (CEC) ha pedido al Gobierno un aplazamiento de 30 días para llevar a cabo el pago del IVA, debido a los problemas de liquidez del sector.

Rusia 'gasea' la crisis con los petródólares de la era Putin

MOSCÚ.- Las gráficas bursátiles de Moscú marcan estos días pendientes escarpadas dignas de una montaña rusa, pero el Kremlin no sólo disimula su vértigo, sino que incluso sonríe para la foto, tal como lo ve hoy "El Mundo".

Aunque en las últimas dos semanas las bolsas de Moscú (RTS y Micex) han registrado las caídas más pronunciadas de todos los mercados bursátiles occidentales (en lo que va de año la capitalización del mercado ruso ha bajdo cerca de un 60%), la muralla del Kremlin no cede, ni parece que vaya a hacerlo, al empuje del pesimismo.

Con un mullido colchón de más de 500.000 millones de divisa acumuladas durante los últimos ocho años gracias a los altos precios del crudo y del gas, Rusia hace frente al crash financiero con ánimo paternalista.

El Gobierno ha anunciado recientemente un desembolso de 5.000 millones de euros para proteger la banca y no escasean gestos tan desconcertantes como el préstamo anunciado de 4.000 millones de dólares que podría conceder a Islandia, operación detrás de la que algunos analistas entreven intereses geoestratégicos en las aguas polares.

Los expertos menos optimismas creen, por el contrario, que el zar está desnudo y hace mal en intentar ocultar las desnudeces de su economía sólo con el escudo del barril de petróleo.

Si durante la devaluación del rublo de 1998 (la última gran crisis económica de la Rusia poscomunista) el Estado ruso carecía de liquidez debido a los bajos precios de los hidrocarburos, una década después Moscú saca pecho.

«La crisis mundial afecta sobre todo a las empresas rusas que pidieron activamente créditos al extranjero, y se manifiesta en la caída de las bolsas y en la huída de capital del mercado ruso, pero en esto no hay nada excepcional. Lo excepcional es que Rusia es el tercer país en el mundo por reservas de capitales, ahora tiene 560.000 millones de dolares, y eso nos ayudará a sobrellevar la crisis», asegura Leonid Slipchenko, analista especialista en sistemas bancarios de la compañía financiera Uralsib.

No todos los economistas comparten el triunfalismo oficial del régimen, y algunos llaman la atención sobre la poca diversificación de la economía y su peligrosa dependencia parasitaria de las materias primas. Es el caso de Leonid Radzijovski, analista y columnista del diario Rossikaya Gazeta, que no cree en la superioridad de la economía rusa y vaticina una recesión debido a la caída de los precios del petróleo, del gas y de los metales.

«Rusia es respecto a Occidente como una lente de aumento: si Occidente crece en Rusia se registra un crecimiento mayor, pero si en Occidente hay una crisis en Rusia esta caída será peor», explica.

Mientras las televisiones estatales del país (que lo son todas) tratan la crisis sin alarmismo, evitando pronunciar palabras como «pánico» o «caída», según un estudio de Gazeta.ru, los efectos del torbellino financiero se dejan notar cada día en los bolsillos de los oligarcas: las 25 primeras fortunas de Rusia habrían perdido el 60% de sus beneficios en bolsa desde mayo.

«Los bancos tienen dinero, pero también tienen mucho miedo de prestarlo y aumentan los intereses en la concesión de créditos para apartamentos y coches. En las empresas se preparan reducciones de personal. No subirán los salarios. La peor situación se da en la construcción, el comercio, la industria y el sector inmobiliario.Los precios estratosféricos del inmueble no cayeron en Moscú, pero el mercado se paró. No hay mercado. Los precios aquí son virtuales», explica Radzijovski.

En el país donde se forjó la primera economía planificada del planeta, la intervención del Estado (cuyo papel ha reforzado notablemente Vladimir Putin en los últimos ocho años) no choca tanto como en Estados Unidos, donde la reciente nacionalización de los bancos privados anunciada por George W.Bush viene a ser como la versión opuesta de la Nueva Política Económica de la época de Lenin.

Las caras de la crisis hipotecaria

ALEXEI MORDASHOV

SEVERSTAL

Este multimillonario de 43 años es el principal accionista de Severstal, la segunda metalúrgica de Rusia con sede en la ciudad septentrional de Cherepovets. La empresa, que ha perdido desde mayo 19.200 millones de dólares de su valor en bolsa, patrocina al Teatro Bolshoi, al Mariinski y a la Galeria Tretiakov, entre otras instituciones culturales.

ROMAN ABRAMOVICH

EVRAZ

El propietario del Chelsea y accionista principal del grupo siderúrgico Evraz, ha perdido más de 20.000 millones de dólares por las caídas bursátiles. En 2006 vendió sus acciones de la petrolera Sibneft a Gazprom por 13.000 millones de dólares. Acaba de ser elegido diputado en la región remota de Chukotka, de la que había sido gobernador hasta el pasado julio.

VLADIMIR POTANIN

NORILSK NICKEL

En las subastas de empresas estatales de 1995 adquirió el 38% del gigante Norilsk Nickel, empresa puntera cuyo valor en Bolsa se ha reducido en 19.100 millones de dólares desde mayo. Preside el consejo de directores de Interros, holding que abarca empresas metalúrgicas, petroleras y agrícolas. En 2002 compró el Cuadro negro de Malevich para el Ermitage.

VLADIMIR LISIN

NOVOLIPETSK STEEL

El valor de Novolipetsk Steel (de la que posee el 85% de las acciones) ha caído 22.000 millones de dólares. Lisin encabeza el Club de Caza de Rusia. Desde 1993 ha ocupado puestos preeminentes en los consejos de dirección de metalúrgicas como NLMK o MMK.Hace poco compró BetaSteel, localizada en Indiana (EEUU).

OLEG DERIPASHKA

RUSAL, GAZ Y STRABAG

El zar del alumino y hombre más rico de Rusia ha encajado desde el pasado mayo unas pérdidas de 16.000 millones de dólares derivadas de la caída en Bolsa de sus empresas RusAl (aluminio), GAZ (automoción) y Strabag (construcción). En 2007 desbancó a Abramovich del primer puesto en la lista de los más adinerados de Rusia elaborada por la revista Forbes.

Lehman arruina a cientos de familias españolas sin saberlo

MADRID.- De la noche a la mañana, miles de españoles se han convertido en víctimas de la quiebra de un gigante de la banca que muchos ni siquiera conocían. "El Mundo" se ha reunido esta semana con tres familias ahorradoras que hace pocas semanas recibieron una carta de su banco (Barclays, Citigroup y Banif, del grupo Santander) en la que se les notificaba que lo han perdido todo porque el garante de sus ahorros, Lehman Brothers, ha suspendido pagos al otro lado del Atlántico. Son sólo tres casos de una enorme lista que todavía puede crecer más.

Desolados, impotentes y desorientados, estos afectados cuentan cómo pusieron su dinero en manos de un asesor con la misma confianza que un paciente, desde el desconocimiento de su enfermedad, deposita en un médico.

Todos tienen un perfil inversor conservador y por ello, en dos de los casos, colocaron su dinero en bonos estructurados con el 100% del capital garantizado a vencimiento de la nota, mientras que el tercero invirtió en un bono estructurado seguro ligado a las telecos.

Ahora son acreedores de Lehman y deben esperar a que los jueces de EEUU y Holanda (país desde el que operaba Lehman en Europa) se pronuncien sobre si recuperarán su dinero.

JOSE PRAT / BARCELONA

«Se va el esfuerzo de toda mi vida»

José Prat se siente doblemente estafado por sus asesores de Banif, la banca privada del grupo Santander. Todavía no ha recuperado la inversión que perdió en 2007 con Meinl European Land (caso que está en los Tribunales por una supuesta venta de acciones de renta variable como si fueran renta fija) y ahora acaba de perder los 50.000 euros que tenía guardados en un bono estructurado cancelable ligado a las acciones de Deutsche Telecom y France Telecom.

Prat es un inversor con perfil conservador que invirtió en este producto a siete años porque entrañaba pocos riesgos: en principio, sólo perdería el dinero si pasado ese periodo estos gigantes de las telecos europeas perdían en Bolsa más de un 15% de su nivel inicial.

«Cuando me ofrecieron el producto nunca me dijeron que el garante era Lehman y no el grupo Santander, en el que yo confié. Ahora sé que lo pone en el contrato, pero entonces no lo leí porque me fiaba de mis asesores», asegura este empresario catalán del sector textil que tiene un hijo de 6 años.

«Soy autónomo y tengo que ahorrar algo para el día de mañana.Ese dinero era el esfuerzo de toda una vida y parte de la indemnización de mi mujer por despido», cuenta José, que recuerda que se enteró por una carta de Banif que había perdido todo con la caída del banco de EEUU.

«Cuando oyes al Gobierno decir que los ahorros de los españoles están garantizados o que en España no hay afectados por la quiebra de Lehman, uno se desengaña. Y mientras el Santander comprando bancos por ahí».

CARMEN M. / MADRID

«Era para operar a Carmen»

Tiene 6 años y síndrome de down. Carmen no lo sabe, pero desde hace días sus padres y abuelos están desolados por la pérdida de una importante suma de dinero que tenían reservado para cuidar de ella dentro de unos años, cuando crezca y tenga que someterse a una operación de corazón.

Eran 60.000 euros invertidos por su abuelo, C.T.M. en un producto seguro, cien por cien garantizado a fecha de vencimiento (cinco años) para no jugar con el futuro de la pequeña.

«Carmen es una niña que va a necesitar cuidados y seguridad.Por eso abrí un fondo para ella en Barclays porque soy cliente de ese banco de toda la vida y mi asesor sabía que necesitaba un producto seguro para mi nieta», cuenta C.T.M.

Ese asesor, que ahora ha desaparecido, le aconsejó un bono estructurado 100x100 Eurostoxx 50 con una rentabilidad del 5,75% sin riesgos.

«Nunca me habló de Lehman. Pero el 29 de septiembre me llamaron para que fuese al banco y me dieron una carta en la que dicen que lo hemos perdido todo porque Lehman era el garante de ese bono», explica C.T.M, que muestra el contrato que firmó con su sucursal de Barclays en Pozuelo de Alarcón (Madrid) en el que en no figura la entidad de EEUU.

«Ahora mi banco quiere que firme un papel que dice que mi bono está emitido por Lehman Brothers Treasury, pero no lo he firmado porque yo no sabía nada», explica este afectado a sus 80 años.Su hija María, la madre de Carmen, añade: «Estamos desorientados.No sabemos qué hacer».

MARIANO VELAYOS / ALCALA DE HENARES

«Estoy en el paro y sin ahorros»

En sólo dos meses, Mariano y su mujer se han quedado sin trabajo y sin ahorros. Con dos hijos de tres y nueve años, este ex trabajador del sector de la logística asegura con ironía que sólo le queda jugar a la lotería para salir de este bache.

No hace todavía ni un año cuando en su banco, Citibank, le aconsejaron que invirtiera los 15.000 euros que tenía ahorrados (por una ampliación de hipoteca para reformar su casa más adelante y una herencia) en el Bono Garantizado 50-50 vinculado al Eurostoxx 50.

Y así lo hizo. «Una semana después de dar la orden de compra volví al banco y firmé el contrato. Pensaba que la garantía la daba Citibank. No me dijeron que había otro emisor», explica.

De hecho, cuando se enteró por la televisión de que Lehman había quebrado dice que no pensó en sus ahorros, ni en el contrato que había firmado meses atrás para comprar su bono, ya que en él consta que están «garantizados por Lehman Brothers Holdings Inc».

«El tema es complejo porque a mi nadie me explicó lo que esto significaba. De haber sabido que mi dinero dependía de un banco de tan lejos, no lo hubiera firmado. Esto es una venta fraudulenta», asegura.

De acuerdo con la ley MIFID para proteger al pequeño inversor, este vecino de Alcalá de Henares pasó un test en el que se dijo que su perfil era conservador P3.

«Cuando me dijeron que lo había perdido todo se me cayó el alma a los pies. Nunca he invertido en Bolsa, siempre he preferido ganar menos, pero seguro».

DOS POSTURAS

Los ahorradores: Muchos afirman que contrataron en su banco (Banif, Barclays, Citigroup, Bankinter, Caja Madrid, Banco Urquijo, BBVA...) un producto emitido por Lehman Brothers sin saber que su entidad era sólo un intermediario y no el garante.

La banca: Las entidades consultadas afirman que la garantía de Lehman figuraba en los contratos y añaden que el garante era un banco seguro según las agencias de rating que le daban calificación A+/A1. Nadie esperaba la quiebra del gigante y el fin del sistema.

LA MANIFESTACION

Los afectados: <<¿Dónde está mi dinero?>> Fue el lema de la manifestación del lunes que reunió a españoles con capital invertido en títulos de Lehman o productos emitidos por él.

LAS FECHAS

14/ 09: Tras 150 años de actividad, Lehman Brothers se acoge al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de EEUU

19/ 09: Holanda (donde el banco tiene su sede social en Europa) admite la suspensión de pagos del gigante

10/ 12: La junta de acreedores holandesa analizará el caso

Las cajas rurales reactivan un gran proyecto de 'integración'

VALENCIA.- El director de Supervisión del Banco de España, Francisco Javier Aríztegui, no se anduvo por las ramas en una intervención reciente ante el colectivo de cooperativas de crédito y cajas rurales.«Mi intervención tiene un objetivo concreto: plantearles la conveniencia de abordar con rapidez la implantación de un Sistema Institucional de Protección (SIP)», afirmó.

«El Banco de España cree que dicho proyecto es estratégico», recoge "El Mundo".

Aríztegui pasó a continuación a explicar el porqué de esa urgencia.En el último año, las cooperativas de crédito han visto cómo se reducía su cuota principalmente en el mercado de depósitos, lo que se ha traducido en un incremento en la exposición al riesgo de liquidez del sector. Como consecuencia de ello, el porcentaje que la inversión crediticia representa sobre los acreedores no bancarios llega al 103%, por encima de las cajas de ahorros (97%) y al nivel de la banca.

En cuanto al crédito concedido por estas entidades, que ha crecido un 11% en base interanual, se desacelera al igual que sucede en el resto del sector financiero, pero con la peculiaridad de que continúa sustentándose sobre la financiación al sector inmobiliario: de los nuevos préstamos otorgados en el último año por las cajas rurales, el 64% corresponde al ladrillo.

Los saldos dudosos crecen con tasas del 130% interanual, la morosidad supone ya el 1,9% de la inversión crediticia y la cobertura con provisiones es del 120%. El ratio de eficiencia es el más débil de las entidades de depósito (54,1%, en comparación con el 45,5% de las cajas de ahorro y el 37,3% de la banca) y las pérdidas por deterioro crecen un 29% y ya suponen un 27% del margen de explotación.

En definitiva, para el Banco de España es imperativo poner en marcha un SIP. Esta fórmula de integración sin pérdida de la personalidad jurídica, impulsada desde Bruselas, debe cumplir siete condiciones: a través de un contrato o de un régimen legal de asignación de responsabilidades, garantiza la liquidez de todos los participantes para evitar situaciones concursales; cuenta con fondos inmediatamente disponibles; incorpora mecanismos para el seguimiento y la clasificación de los riesgos; publica cada año un informe con el balance, la cuenta de resultados, el estado de situación y la evolución de riesgos; elimina el uso múltiple de los recursos propios y la generación de capital entre sus socios; se basa en integrar a entidades homogéneas; y la salida debe notificarse con, al menos, 24 meses.

Para las cajas rurales, el discurso del Banco de España no es nuevo. Llevan trabajando en un SIP desde mayo de 2007, cuando se debatió por primera vez en profundidad el asunto. Entonces se acordó que las cinco grandes del Banco Cooperativo -Ruralcaja y las Cajas Rurales de Navarra, el Sur, Granada y Asturias- presentaran un proyecto.

Pero el tiempo ha pasado y, aunque estas entidades siguen trabajando en el diseño del SIP, lo cierto es que aún no han aportado nada.En ese contexto llegaron, hace unas semanas, las palabras de Aríztegui, para quien cuestiones como la territorialidad o el mantenimiento de la marca, no deben seguir siendo un obstáculo para el proyecto, según fuentes del sector.

Inicio del SIP

La reacción dentro del colectivo de cajas rurales ha venido de la mano de un grupo de 15 o 20 entidades medianas, que están de acuerdo en muchos de los aspectos que debería recoger el futuro SIP, y que han decidido tomar la iniciativa en paralelo al proyecto de las cinco grandes. Entre ellas hay algunas de la Comunidad Valenciana, como las de Torrent, Caja Campo o Crèdit, además de otras de referencia en Castilla-La Mancha (Ciudad Real o Toledo), y otras regiones. Ese grupo se ha puesto en contacto con una consultora.

La evolución de estas negociaciones será clave para atisbar la transformación de una fórmula cooperativa que en los últimos años se ha dividido en dos modelos: el de las entidades tesoreras, más conservadoras, que renunciaron a buscar financiación en el exterior; y el de las cajas que optaron por el tamaño y llevaron a cabo una estrategia de expansión. Si surge un SIP deberá ser capaz de compaginar ambas sensibilidades. De lo contrario, podrían crearse varios SIP en España.

La intención de las entidades medianas, en su mayor parte bien saneadas, es definir aspectos decisivos como el porcentaje de recursos propios que deberá aportar cada uno de los socios del SIP, o qué operaciones deberán someterse a la supervisión del órgano central que debe encargarse de controlar la marcha de la futura coalición de las cajas rurales españolas, o cuáles deben ser los criterios de riesgo.

Porque hay un asunto que preocupa a todas las rurales que participan en el debate, y que quieren que esté bien presente al margen de las cuestiones de forma: evitar la posibilidad de verse arrastradas por la crisis de alguno de sus socios en el SIP.

LAS CAJAS

17.000 empleados trabajan en las 83 entidades que hay en toda España. Hay más de 4.500 oficinas repartidas sobre todo en la Comunidad Valenciana y Andalucía.

41,7 millones es el total de activos que gestionan las cajas rurales. La mayor es Cajamar.

LA CLAVE

Cajamar, presidida por Antonio Pérez Lao, cree «oportuno» que se avance en el proceso de fusión de las cajas por necesidad ante las exigencias de la «globalización».

LAS CIFRAS

11%

Es el porcentaje al que ha crecido el crédito concedido por las cajas rurales en base interanual, según las cifras del Banco de España.

64% Del total de préstamos concedidos por las cajas rurales durante el último año, ese porcentaje se ha otorgado a todo tipo de proyectos inmobiliarios.

130% Los saldos dudosos crecen a tasas de más del 130% y la morosidad supone ya el 1,9% de la inversión crediticia.

En la plataforma 'Saipem 7000' se trabaja a destajo para completar el gasoducto que unirá Argelia y Almería.

ALMERÍA.- Como antiguamente en el Ejército, no está permitido que vivan mujeres a bordo del Saipem 7000, la enorme grúa-marítima que completará el tendido del gasoducto submarino que unirá Argelia y Almería para suministrar gas natural a Europa, revela hoy "El Mundo".

Los 400 hombres de 19 nacionalidades que viven en dicha plataforma móvil formada por dos grúas y una torre de fundido, trabajan a destajo las 24 horas del día para tender una media de tres kilómetros de tubería al día, funcionando al 50% de su capacidad.Trabajando al 100% -algo que sólo es posible cuando la estabilidad de la plataforma es óptima-, «esta preciosidad es capaz de tender hasta cinco kilómetros diarios de tuberías», comenta el jefe de soldado.

Estos hombres conviven y trabajan en el barco ocho meses al año, donde no existen los domingos. Se afanan sin parar en dos turnos de 12 horas que van desde el mediodía hasta la medianoche y viceversa.Excepto en la final del Mundial de Alemania 2006, cuando Italia ganó a Francia y se paralizó toda actividad dentro del barco, los ritmos de trabajo son de 24 horas al día, siete días a la semana. Las horas libres las ocupan, además de en dormir, en ver la televisión, jugar al futbolín, al billar, ir al gimnasio o correr por la pista de aterrizaje del helicóptero.

Desde las alturas, la enorme embarcación, un híbrido entre ciudad y fábrica de montaje, se vislumbra como una pequeña isla. La plataforma Saipem 7000, de origen italiano, está formada por más de 197 metros de eslora -lo que equivale a más de dos campos de fútbol- y pesa 4.500 toneladas -lo que pesan 25 Boeing 747-.Fue contratada por Medgaz, consorcio compuesto por cinco empresas internacionales: Sonatrach, Cepsa, Iberdrola, Endesa y GDF Suez.

Las dos grúas que hacen del Saipem 7000 una embarcación espectacular y que son capaces de levantar hasta 14.000 toneladas, lo que podría equivaler a una plataforma petrolífera, son las encargadas de llevar hasta la torre de ensamblaje los tubos almacenados en la plataforma móvil. Dado el espacio limitado de almacenaje, unas 60.000 toneladas de tuberías, una barcaza se encarga de proveer al buque cada dos días.

Esta grúa-buque semisumergible, que se encarga de realizar el tramo más profundo del tendido de gasoducto, llegó al puerto de Almería a principios de agosto proveniente del Mar del Norte.

El gasoducto, que por primera vez unirá los yacimientos de Argelia con Europa quitándole así el monopolio a Rusia, entrará en funcionamiento a mediados de 2009. Estaba previsto que el gasoducto se terminase antes del mes de noviembre de este año, pero los trabajos de fundición y tendido se paralizaron a raíz del accidente laboral que tuvo lugar en la plataforma. El pasado día 17 se septiembre fallecieron cuatro operarios de la compañía al desplomarse sobre ellos un tubo de 48 metros

de longitud debido a un fallo mecánico en la grúa que lo sostenía. Una vez reparada la grúa marítima y reestablecida la seguridad, según informaron desde el Saipem 7000, se reanudaron los trabajos el pasado 9 de octubre.

Andorra, el valle que bebe de dos economías secas

ANDORRA.- Para algunos, Andorra es un gran centro comercial que, en invierno, además, tiene a sus puertas montones de pistas de esquí. Con esas características forjó su carácter este país ubicado en un valle dominado por un caudal de comercio vinculado inexorablemente a España y Francia, relata "El Mundo".


El consumo de sus 80.000 habitantes tampoco da para más y gracias a esa dependencia transfronteriza creció y creció en los 70, los 80, los 90... Una especie de duty free impulsado por los bajos impuestos y un lugar agradable donde pasar unos días de fiesta a unas pocas horas en coche de sus principales áreas de influencia.

La competencia de las aerolíneas low cost ha beneficiado en los últimos años a otros destinos para las clases medias que hasta entonces se planteaban Andorra como un lugar apetecible donde poder pasar unos días de descanso y aprovechar para hacer compras.Y ahora ha llegado la crisis, con las economías de las clases medias de España y Francia controlando sus carteras para no poner en peligro sus bolsillos. El virus de la caída del consumo en sus países vecinos ya ha entrado en casa.

No es extraño. En 2007 el país recibió 10,73 millones de visitantes.El 58% eran españoles; el 39%, franceses. Esas visitas generan, a través del comercio y la hostelería, el 60% del producto interior bruto (PIB) andorrano. «Continúa viniendo gente a Andorra, pero con un presupuesto que se ha reducido en los últimos dos o tres años», señala el presidente de la Federación de Asociaciones de Comerciantes, David Fraissinet.

No es el único problema del que se adolece el Principado, sobre el que pesan interpretaciones muy críticas. Como la del presidente de la Cámara de Comercio, Francesc Pallàs, quien hace apenas un mes pintaba ante el jefe de Gobierno de Andorra, Albert Pintat, un cuadro desolador. «La economía andorrana ha entrado en recesión», con una caída del PIB que, según los cálculos de la corporación, se situaría en torno al 1,5% y el 2%.

El ministro portavoz del Gobierno andorrano, Juli Minoves, admite que el crecimiento puede verse afectado por la crisis, por hablar de una coyuntura «correcta». En otros casos, el Gobierno ha manifestado que el PIB está creciendo un 1,6%. ¿Cómo puede haber tanta diferencia?

Pues porque la Administración no cuenta ni tan sólo con un Plan Nacional Contable que dé cierta solidez a sus estadísticas macroeconómicas.A partir del próximo año, será otra cosa. Pintat llegó al Gobierno dando por agotado el modelo económico del país, apostando por modificar sus bases, también las fiscales, e intentar homologarse con el resto de países europeos.

La Cámara de Comercio ponía sobre la mesa otras estadísticas para certificar la delicada situación por la que atraviesa la coyuntura andorrana: el nombre de asalariados ha caído un 2,1%, las matriculaciones de turismos, otro 21,5%; la importación de productos ha caído un 4,5%... incluso el consumo de energía eléctrica ha retrocedido un 1,3%.

Y, en conjunto, el comercio acumula desde el pasado mes de marzo una caída de las ventas de un 15%. El verano fue difícil y ahora esperan con los brazos abiertos la nieve. Y a partir de ahí, intentar remontar el vuelo.

La opción de los comerciantes es mantener la ventaja competitiva de siempre, con diferenciales de precios que oscilan entre el 10% y el 20%. «Si hay crisis, los precios de Andorra tienen que ser una oportunidad, debemos ocupar ese agujero que han dejado presupuestos tocados por la crisis que buscan oportunidades», asegura Fraissinet.

Xavier Altamir, presidente de la Confederación de Empresarios de Andorra, considera que el país pirenaico debe asumir sus retos: «diversificar y quitarnos la etiqueta de paraíso fiscal, una etiqueta que, además de negativa, es injusta». Por eso, inicialmente está el Gobierno, por garantizar un sistema más transparente que acabe con el estigma de la opacidad marcado por la OCDE.

En ese marco se encuentra la decisión de abrir los proyectos empresariales en el país al capital extranjero, hasta ahora vetado parcialmente. El 1 de enero una empresa extranjera podrá controlar el 100% del capital -frente al 33% actual- de una empresa en Andorra en algunos sectores: el audiovisual, el comercio electrónico, la medicina estética, la producción industrial en nuevas tecnologías, el de investigación y desarrollo y el de la formación. Esa limitación provoca que los empresarios sean más bien críticos.

«La ley de inversiones extranjeras es muy tímida, debería ser más arriesgada.Tenemos que conseguir proyectos que nos permitan poder vivir más allá del turismo, el comercio y la construcción», señala Altamir. Sectores estratégicos para la economía andorrana como el comercio o la hostelería mantendrán límites del 49% para el capital foráneo y otros más estratégicos como las telecomunicaciones y la electricidad están vetados.

«Damos un tiempo de adaptación para que las empresas se puedan preparar mejor; durante la próxima legislatura probablemente estemos preparados para ahondar más en esa línea», señala Minoves, quien indica que el 60% del PIB andorrano acaba en España.

Otro de los puntos fuertes será la creación de una Ley de Sociedades.Con ella nacerá el primer impuesto directo en un país donde la presión fiscal apenas es del 19%. ¿Y cuál será el tipo impositivo para empezar? «Un tipo bajo», señala Minoves, sin querer dar más pistas. El referente, en este caso, es Irlanda, con un 12,5%.

Sólo 272 parados

Con sólo 272 parados censados de sus 80.000 habitantes, el Principado de Andorra puede hablar de pleno empleo. Fuentes del Gobierno aseguran que la crisis de la construcción ha obligado a reubicar a muchos peones que se habían quedado sin trabajo hacia otros segmentos de empleo. El servicio de empleo absorbe de momento sin problema el excedente de las empresas.

El plan de medidas anticrisis de la Administración se fija especialmente en las economías domésticas, una prioridad criticada por las organizaciones empresariales. Medidas que van en la línea de crear tarifas sociales para rebajar las facturas de luz o el teléfono, la congelación de los precios de los alquileres o un acuerdo con la patronal bancaria para aplazar el pago del principal de las hipotecas durante unos años para aliviar la crisis.

Lo bueno, lo feo y lo malo de esta turbulencia

MADRID.- Esto es lo bueno, lo feo y lo malo que vamos a sacar de estos tiempos turbulentos. Lo bueno. La inflación puede bajar de forma acusada de aquí a fin de año. Hace tres meses, en julio, el barril de petróleo estaba en 146 dólares. Los transportistas hicieron unas huelgas por toda España, se desabastecieron los mercados y todos nos asustamos mucho, según "El Mundo".

¿Es que ya no se acuerdan? Hoy los conductores no rechistan tanto porque el barril está alrededor de 85 dólares y es muy posible que siga bajando, pues cuando la situación económica aprieta, gastamos menos gasolina.Eso significa que la cesta de la compra va a bajar. Y los restaurantes, bares, tiendas, viajes, coches

Buena noticia: los precios de las viviendas no van a subir. ¿Y a bajar? La experiencia demuestra que suelen bajar en la costa, donde se concentra la segunda residencia, pero en las grandes ciudades no se mueve mucho. Aun así, eso ya es una ventaja, porque hemos sufrido subidas de hasta el 17% anual y eso ya pasó. Lo bueno es que está saliendo al mercado mucha vivienda en alquiler.Mucha. Y a medida que salgan más, serán más asequibles.

Si los precios bajan, es muy posible que los tipos de interés del Banco Central Europeo se suavicen aún más. No bajaron en cinco años. ¡Cinco! Y la semana pasada cayeron medio punto. Verán que en pocos meses cederán de nuevo. Las hipotecas serán más baratas. Solo hay que tener un poco de paciencia.

El Fondo de Garantía de Depósitos ha aumentado su cobertura por cuentacorrentista en un 400%. Ha pasado de la birria de 20.000 euros a la estupenda cifra de 100.000 euros. Fenomenal. Ha tenido que pasar esta calamidad para que subieran el techo a una cifra que a todos nos parece bastante razonable.

Los empresarios están aprendiendo a buscar otros nichos de mercado.Les aseguro que en estos meses van a nacer una serie de productos y servicios que tendrán éxito. Dentro de varios años se acordarán de esta época como el día en que renacimos.

Lo feo. Muy feo, pero que muy feo, el papel que han jugado determinadas personas. Dominique Strauss-Kahn, director gerente del Fondo Monetario Internacional, salió el 9 de octubre en una rueda de prensa para chupar cámara y decir: «Hay que recuperar la confianza en los mercados». Hasta ahí bien. Luego lo estropeó: «Señores, la economía camina a la recesión global». Sus directivos anunciaron cierres de bancos y catástrofes por doquier. Resulta que ese día y a esa hora, los mercados más importantes de mundo se estaban recuperando, pero claro, después de lo que dijo Strauss-Kahn, todo se torció. Empezaron a perder como nunca. Y al día siguiente.Tokio cayó un 10% y los grandes mercados mundiales siguieron perdiendo. Por favor, ¡que alguien calle a ese hombre!

Otro que se merece pasar por taquilla es Alan Greenspan. El ex presidente de la Reserva Federal, el organismo que controla la emisión de dinero en EEUU, se jubiló en 2006. Todo el mundo le elogió entonces por haber creado un gran periodo de prosperidad.Bob Woodward, el periodista de The Washington Post que descubrió el caso Watergate en los 70, escribió un libro donde casi santificó a Greenspan. Se titulaba Maestro. No señor. De maestro, nada.Ya le hemos quitado la careta. Según The New York Times, es el gran culpable de la crisis, pues nunca paró los pies a los sofisticados productos que estaban proliferando en Wall Street y que ahora han causado este terremoto.

Para Greenspan, el riesgo forma parte de la vida. Lo tomas o lo dejas, chaval. Además, bajó los tipos de interés del 6,5% al 1% en dos años, y fomentó el endeudamiento de personas que no tenían intenciones de pagar sus créditos. Las hipotecas basura.

Lo malo. Hemos perdido muchos ahorros. Me refiero a los que tenían fondos o planes de pensiones relacionados con la Bolsa. Aquellos que esperaban completar la pensión oficial con una renta particular y jubilarse pronto, van a tener que esperar o rehacer sus cuentas.La pensión media en España es de 690 euros por 14 pagas. La máxima, es de unos 2.300 euros. Para lograrlas hay que haber cotizado 35 años y por lo menos, 15 pagando la mayor cuota (puede hacerlo con el simulador de Hacienda http://www.igae.meh.es/esb/simula).

También es verdad que nos ha entrado tanto pánico que no gastamos.Pero una cosa es ahorrar y otra ser un rácano como el señor Scrooge, el personaje del Cuento de Navidad de Dickens. Porque si esa primera ficha de dominó no cae, es decir, si no gastamos nada, tampoco entra dinero en los comercios y en las industrias y se procede a despidos y a cierres. Recuerden que la última ficha de ese dominó volvemos a ser nosotros, los trabajadores en la cola del paro.

Por último, después de lo bueno, lo feo y lo malo de estas turbulencias, me gustaría hablar de lo viejo. Cuando la situación económica se pone mal de veras, descubrimos el valor de los viejos lazos: el amigo que nos ayuda, la familia que nos acoge, el vecino que nos echa una mano. Allí donde no llega el Estado, siempre está la mano de las personas. En otros periodos parecidos (pregunten a los abuelos), afloraron las actitudes solidarias y altruistas: hacer favores sin pedir nada a cambio.

Ustedes pensarán que eso sólo se despliega en el mundo estrecho de las relaciones muy personales. Pienso que no. Un amigo me contó el otro día que su banco le llamó para recomendarle transferir sus escasos fondos, que estaban invertidos en Bolsa, a un depósito de interés fijo y seguro. No era mucho dinero, pero lo hizo a tiempo y con ello se evitó una pérdida considerable. Otro, que una compañía de seguros le recomendó pagar el seguro del coche en plazos trimestrales en vez de anuales.

El propietario del Bar Morryssom en Barcelona ofreció un día menús a 1 euro para combatir las penurias. No ganó dinero. Pero todo el mundo salió con buen sabor de boca. Y eran dos platos y postre. El propietario no aceptó propinas.


Cumbres contra una crisis que sigue obligando a los Estados a intervenir

PARÍS.- Frente a la peor crisis desde 1929, los europeos y los estadounidenses decidieron organizar no una sino varias cumbres internacionales, mientras en Holanda el Estado tuvo que correr al rescate de ING, uno de los veinte bancos más importantes en capitalización bursátil.

El presidente francés Nicolas Sarkozy, su homólogo estadounidense George W. Bush y el máximo responsable de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, acordaron el sábado en Camp David (este de Estados Unidos) celebrar cumbres con otros líderes mundiales para "responder a las dificultades de la economía mundial".

En la primera de estas cumbre de jefes de gobierno se analizará la crisis financiera actual y se enunciarán los principios de las reformas que necesita el sistema financiero para que no se repita la situación actual. Las demás servirán para aplicar las medidas decididas.

El primer encuentro se organizará en Estados Unidos "poco después de las elecciones presidenciales" del 4 de noviembre, quizá en Nueva York, ya que el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, se ofreció para acogerla.

Este domingo, poco después de que el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, afirmase que la situación de los bancos europeos estaba en "vías de normalización", La Haya anunció una inyección de liquidez de unos 10.000 de euros en el banco holandés ING.

La intervención se anunció después de que ING estimara el viernes que perderá en el tercer trimestre unos 500 millones de euros y de que, como consecuencia, sus acciones se desplomasen un 27,48%.

Se trata de la segunda intervención estatal holandesa en un banco en dificultades en poco tiempo, después de que a principios de octubre comprase por 16.800 millones de euros la parte holandesa del grupo bancario y de seguros belgo-holandés Fortis, incapaz de hacer frente a sus obligaciones.

En Francia, los tres principales directivos de la Caisse d'Epargne dimitieron después del "incidente", usando los términos del banco, que se saldó con la pérdida de 600 millones de euros en bolsa.

El encuentro de Camp David cerró una semana de yoyó en unos mercados financieros "maniaco-depresivos", en palabras del premio Nobel de Economía 2008 Paul Krugman.

Pese a estos bruscos cambios, París subió 4,8% durante la semana, como Londres (+3,3%), Fráncfort (+5,2%) y Nueva York (+4,7%). El Dow Jones terminó sin embargo en números rojos el viernes, con una baja de 1,4%.

La Bolsa de Arabia Saudita, la más importante del mundo árabe, cerró el domingo a la baja de 3,8%. Las otras bolsas del Golfo vacilaron entre alzas (como en Dubai y en Qatar) y pérdidas (Kuwait), en un clima volátil como consecuencia de los movimientos especulativos.

Entre los países emergentes, el real brasileño y el peso mexicano cayeron esta semana, víctimas de las presiones especulativas.

La cuarta economía asiática, Corea del Sur, decidió aportar una garantía a los préstamos interbancarios, durante tres años, de 100.000 millones de dólares.

Por otro lado persisten los temores de una desaceleración económica duradera en el mundo, aunque el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el colombiano Luís Alberto Moreno, sostuvo que América Latina está mejor preparada para enfrentar la crisis financiera que Estados Unidos y Europa.

"La situación de Latinoamérica es muy distinta a la de Europa y EEUU, porque nosotros no tenemos los llamados activos tóxicos (...), los niveles de reserva se triplicaron a algo más de 460.000 millones de dólares y la situación macroeconómica es bastante estable", dijo Moreno en entrevista publicada el domingo por el diario uruguayo El Observador.

Así, Brasil no corrige las previsiones de su economía, que deberá crecer entre 4 y 4,5% en 2009, afirmó el ministro brasileño de Hacienda, Guido Mantega, en entrevista con el diario Folha de Sao Paulo.

En Gran Bretaña, el ministro de Finanzas, Alistair Darling, anunció que aumentaría el gasto público para evitar la recesión, mientras en Estados Unidos los demócratas examinaban un plan de reactivación económica.

La caída de los precios del petróleo, que se redujeron a la mitad desde el verano boreal hasta unos 70 dólares, es una señal clara de la ralentización coyuntural. Un desplome que ha llevado a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) a adelantar su próxima reunión al 24 de octubre.

El cierre de una gran fábrica de juguetes en China, señal del impacto de la crisis

HONG-KONG.- El cierre por la crisis financiera mundial de una gigantesca fábrica de juguetes en China, que proveía a Mattel Inc. Hasbro Inc. y otras empresas estadounidenses, podría ser la señal de lo que viene en China y en Hong Kong: miles de personas quedándose sin empleo.

Wang Wenming estaba indignado porque su jefe cerró la fabrica esta semana, pero el trabajador estaba furioso con Estados Unidos.

"Esta crisis financiera en Estados Unidos nos va a matar. Ya nos está quitando el alimento de la boca", manifestó el obrero de 42 años mientras esperaba frente a las puertas cerradas de la fábrica Smart Union Group (Holdings) Ltd., en la ciudad de Dongguan, al sur de China.

La empresa, que ya tenía dificultades para mantener operaciones a causa de la desaceleración económica mundial en los meses recientes, empleaba a 7.000 trabajadores en China y en Hong Kong. No se tiene en claro cuántos han perdido su trabajo.

La crisis económica en Estados Unidos ya está cambiando y reduciendo las vastas operaciones manufactureras de China en la provincia sureña de Guangdong, considerada como la base de las fábricas del mundo.

Sin embargo, el cierre de fábrica no sólo constituirá un problema de China, sino que los compradores sentirán los efectos en los centros comerciales y tiendas de todo el mundo.

"Cuando estas compañías desaparecen, el resultado es un alza de los precios", comentó Andy Xie, un economista independiente en Shanghai.

"Los costos laborales han subido entre 70% y 100% en tres o cuatro años, pero ellos no han podido subir sus precios porque otros establecimientos como Toys "R" Us, Home Depot y Wal-Mart dicen que no habrá aumento de precios ¿Cómo es posible eso?", agregó.

Durante años, hubo demasiadas fábricas compitiendo por ganar contratos de compradores extranjeros, exigiendo precios bajos que, a menudo, eran irreales. Los ganadores fueron los consumidores estadounidenses y europeos, que gozaron de los precios bajos.

Pero muchas fábricas ya tenían dificultades en obtener materiales y sólo lograban sobrevivir, dijo Xie. La crisis financiera será el factor decisivo para que muchas fábricas debilitadas se vayan a la bancarrota y terminen con la situación insostenible, agregó.

La industria de juguetes en China ya está debilitada. La agencia de noticias oficial Xinhua informó esta semana que 3.631 exportadores de juguetes, que vienen a ser un 52,7% de la industria del país, cerraron sus fábricas en 2008. Las causas son los altos costos de producción, los aumentos salariales de los trabajadores y la revaluación del yuan, dijo el informe.

Chan Cheung-yau, presidente de la subcomisión de juguetes y juegos de la Asociación de Fabricantes Chinos de Hong Kong, coincidió en que el panorama para los fabricantes de juguetes es sombrío. Pronosticó que miles de fábricas cerrarán el próximo año en China.

El gigante hipotecaria Freddie Mac frenó un plan de supervisión antes de su crisis

NUEVA YORK.- El gigante hipotecario estadounidense Freddie Mac le pagó en secreto dos millones de dólares a una empresa de consultores republicanos para frenar una propuesta de ley que habría impuesto mecanismos de supervisión y reducido de tamaño a esta empresa y su hermana Fannie Mae, tres años antes de la intervención del gobierno para impedir su caída.

La meta de la campaña emprendida por la firma DCI de Washington era llegar a los senadores republicanos para detener la propuesta patrocinada por el senador republicano Chuck Hagel.

El gerente de DCI, Doug Goodyear, fue contratado por la campaña del candidato presidencial republicano John McCain para organizar la convención nacional republicana en septiembre,

Los pagos de la Corporación Federal de Préstamos Hipotecarios, conocida popularmente como Freddie Mac, fueron entregados a DCI luego de que la Comisión de Asuntos Bancarios, Vivienda y Urbanos del Senado presentó la propuesta de Hagel a la cámara alta, dominada entonces por los republicanos, el 28 de julio de 2005. Los republicanos en la comisión apoyaron la medida, mientras que los demócratas se opusieron.

Mientras DCI realizaba sus maquinaciones, Hagel y otros 25 senadores republicanos le pidieron sin éxito al dirigente de la mayoría, Bill Frist, que permitiera se votara la propuesta.

"Si la reforma legislativa efectiva para la supervisión... no es promulgada este año, los contribuyentes estadounidenses continuarán siendo expuestos al enorme riesgo que Fannie Mae y Freddie Mac representan para el mercado de vivienda, el sistema financiero y toda la economía", dijeron los senadores en una misiva que demostró ser una predicción de lo que ocurriría años después.

Sin que lo supieran los senadores, DCI eliminaba el apoyo al plan en una campaña sobre 17 senadores republicanos en 13 estados. Los estados y senadores cambiaban conforme el paso del tiempo, pero siempre fueron republicanos.

Al fin de cuentas, no había suficiente apoyo republicano para el plan de Hagel como para presentarlo ante el pleno, porque los demócratas se oponían y serían necesarios los votos de algunos de ellos para lograr su aprobación. La medida finalmente fue eliminada al terminar las sesiones del CIX congreso federal.

McCain, republicano por Arizona, no fue uno de los blancos de la campaña de DCI. De hecho, fue uno de los firmantes de la misiva de Hagel y tres semanas después se convirtió en uno de los copatrocinadores del plan.

Sin embargo, para entonces la campaña de DCI tenía nueve meses de haberse iniciado y estaba camino a eliminar completamente el plan.

En los últimos días, McCain ha dicho que Freddie Mac y la Asociación Federal Nacional Hipotecaria, mejor conocida como Fannie Mae, fueron "uno de los verdaderos catalizadores, en verdad el fósforo que encendió este fuego" de la crisis crediticia mundial.

McCain ha acusado a su oponente demócrata Barack Obama de recibir asesoría de ex ejecutivos de Fannie Mae y Freddie Mac, sin darse cuenta de que ambas empresas iban camino a su caída.