sábado, 1 de noviembre de 2008

La economía de México crece un 1,7% en el tercer trimestre

MÉXICO.- La Secretaría de Hacienda estimó que la economía mexicana creció 1,7% en el tercer trimestre del 2008, en medio de un entorno mundial afectado por una crisis financiera.

El titular de la Unidad de Planeación Económica de Hacienda, Miguel Messmacher, dijo en rueda de prensa que estiman continuará la desaceleración en los siguientes seis meses, aunque consideró que el crecimiento podría comenzar a repuntar hacia el segundo trimestre del 2009.

Pese a que el Banco de México pronosticó el miércoles que el producto interno bruto (PIB) para el próximo año crecerá entre 0,5% y 1,5%, el funcionario señaló que Hacienda mantiene su estimación de 1,8% para todo el 2009.

Messmacher dijo desconocer el criterio que usó el banco central para realizar su pronóstico.

El pronóstico de crecimiento para el tercer trimestre es de 1,1 puntos porcentuales menos que el del segundo trimestre, cuando el producto interno bruto aumentó 2,8%.

"Durante el tercer trimestre de 2008 las condiciones de los mercados financieros internacionales se deterioraron significativamente y la actividad productiva a nivel mundial ha empezado a mostrar señales de un mayor debilitamiento", señaló Hacienda en su reporte sobre finanzas públicas divulgado cerca de la medianoche del jueves.

Señaló, sin embargo, que en el trimestre de referencia "en México el impacto negativo de esta situación sobre las variables reales de la economía ha sido limitado", entre otras razones porque los fundamentos económicos se han fortalecido en los últimos años y las instituciones financieras en el país no adquirieron activos inmobiliarios de baja calidad.

Tanto el banco central como Hacienda estiman que la economía aumentará 2% al cierre de 2008.

La economía creció 3,3 en 2007, año en que el PIB fue equivalente a 9,76 billones de pesos (más de 900.000 millones de dólares). Para el segundo trimestre del 2008 había llegado a 12,2 billones de pesos (alrededor de 1,1 billones de dólares).

El gobierno del presidente Felipe Calderón ha dicho que México tiene suficientes ahorros y reservas para sortear la crisis financiera.

Messmacher dijo que el gobierno tiene unos 5.600 millones de dólares en un fondo de estabilización que serviría para enfrentar cualquier caída del precio del petróleo.

La exportación de crudo es la principal fuente de divisas para el país.

Añadió que el gobierno confía que será capaz de mantener el gasto en el 2009, incluso si el precio del crudo mexicano cae por debajo de los 70 dólares proyectados en el presupuesto para el próximo año.

Embargan activos por bonos fraudulentos en Nicaragua

MANAGUA.- Un juez embargó de manera cautelar 10.578 acciones que supuestamente pertenecen al banquero y político Eduardo Montealegre, como lo pidió la Procuraduría General de la Republica que investiga la emisión supuestamente fraudulenta de bonos estatales en 2001.

La Procuraduría explicó que la medida cautelar "no tiene más que prevenir, afectar bienes que en determinado caso, al finalizar un juicio, la sentencia tenga sustento, tenga con qué ejecutarse".

La acción de embargo dictada por el juez tercero Civil de Distrito de Managua, Napoleón Sánchez, afecta títulos del Banco de Crédito Centroamericano.

Montealegre aseguró que vendió en 2002 esas acciones a un consorcio representado por Roberto Argüello Osorio, lo cual en su oportunidad fue reportado a la Superintendencia de Bancos y pagó impuestos por la transacción.

"Se trata de una evidente arbitrariedad o una manipulación de la justicia del parte del presidente Daniel Ortega para tratar de amedrentar a los que nos oponemos a su proyecto dictatorial", dijo Montealegre el sábado al canal 63 de la televisión local.

Los denominados Certificados Negociables de Inversión (Ceni) fueron emitidos por el Banco Central de Nicaragua (BCN) durante el gobierno del presidente Arnoldo Alemán (1997-2001), para responder a miles de ahorrantes de varios bancos quebrados. Montealegre fungía por entonces como ministro de Hacienda y era miembro del directorio del BCN.

Actualmente, Montealegre es candidato a la alcaldía de Managua para las elecciones municipales del 9 de noviembre y es el principal rival del candidato del gobernante Frente Sandinista para la Liberación Nacional, Alexis Argüello. Es uno de los investigados por la Fiscalía por la emisión, presuntamente fraudulenta, de los Ceni.

Remember the crack / Antonio Navalón

El 24 de octubre de 1929 el pánico invadió la esquina que forman las calles Pine Street y Wall Street. La bolsa de Nueva York había caído nueve puntos dejando a miles de inversores en bancarrota; muchos de ellos optaron por lanzarse desde los rascacielos ante la imposibilidad de saldar los créditos adquiridos.

Nadie podía sospechar la manera en que este colapso impactaría en el trazo de la economía mundial durante las siguientes décadas.

Este crac bursátil trajo consigo la desaparición definitiva de la hegemonía de la libra, el auge del comunismo y, cuatro años más tarde, la llegada al poder de Adolfo Hitler y el fascismo, así como el nacimiento del New Deal, programa establecido por Franklin Delano Roosevelt para combatir los resabios de la Gran Depresión. Hitler y Roosevelt –ambos hijos del crac– habrían de protagonizar la escena política durante la Segunda Guerra Mundial.

Finalizado el conflicto armado, la situación del orbe era crítica, miles de vidas se habían perdido y Europa se encontraba prácticamente devastada.

Era imperativo reconstruir su geografía mediante una nueva égida financiera e instalar un sistema a través del cual los países desarrollados recuperaran su estabilidad.

En julio de 1944 se reunieron 44 naciones para firmar los acuerdos Bretton Woods, creando así un régimen económico basado en la paridad dólar-oro y un nuevo orden que consolidaba a Estados Unidos como potencia: desde entonces no hay más dios que el dólar y Wall Street es su profeta.

Durante sesenta años Estados Unidos ha tenido una exitosa campaña internacional consistente en saturar con sus productos y su dinero todos los mercados; cuando otros mercados y otros dineros tienen éxito, la estrategia es absorberlos.

No obstante, Estados Unidos hasta ahora no ha sabido ser imperio más allá de su poderío económico, fundamentado en el valor de su mercado financiero y en el dólar como la unidad monetaria más importante de todos los tiempos. Los fracasos que ha tenido en materia política, militar o cultural no se han presentado en el campo económico.

Este año enfrentamos nuevamente la amenaza de un desequilibrio económico mundial. Debido a la crisis del mercado hipotecario estadounidense, parecemos nuevamente indefensos frente al bacilo de la especulación.

El último problema se originó en 2006 cuando las familias estadounidenses que contrajeron créditos hipotecarios de alto riesgo se vieron imposibilitadas a pagarlos debido al incremento en las tasas de interés, que pasaron de uno por ciento en 2001 a 5.25 en 2006.

Ochenta por ciento de la deuda de los consumidores americanos, equivalente a más de doce mil millones de dólares, corresponde a estos créditos. Sin embargo, las consecuencias más graves se presentaron a principios de agosto pasado cuando la crisis se trasladó a los mercados financieros.

La contracción bursátil provocó que en ese mes los bancos centrales de la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, Canadá, Suiza y Australia tuvieran que inyectar más de trescientos mil millones de dólares a sus sistemas financieros para evitar el desplome de los mercados y una fuga masiva de inversiones.

Esta situación ha dejado sin empleo a 5,600 personas en el último año y casi medio centenar de hipotecarias de alto riesgo se han declarado en bancarrota.

El sistema especulativo ha llevado la economía estadounidense a circunstancias críticas. Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo estaba dividido entre buenos –capitalistas– y malos –comunistas–, lo que contribuyó a la construcción de un mundo económicamente unipolar, con Estados Unidos a la cabeza.

Contrario a lo ocurrido en otras contingencias económicas, como el caso Enron, nadie irá a la cárcel ni será punto de partida para crear una nueva ley de responsabilidad corporativa, esta vez no hay responsables a quienes demandarles el pago de culpas. Al ser producto de un sistema especulativo desaforado, el único culpable es el propio sistema, que permite rehipotecar por un valor superior al valor real de las cosas.

Lo que nadie explica y lo que nadie entiende es que una crisis producida en Estados Unidos, bajo sus propios cánones y afectándolo sólo a él, siga poniendo en jaque a la economía mundial, cuando tanto ha cambiado. Hoy el gigante norteamericano es un imperio en decadencia, pero no lo hemos querido aceptar, prueba de ello es que seguimos dejando en sus manos el tejido económico.

La mejor evidencia de ese cambio es China, que desde 1992 inició un desaforado crecimiento económico que muy probablemente arrasará a Estados Unidos en su búsqueda por el dominio mundial, convirtiéndose en el mayor tenedor de reservas en dólares del planeta.

El origen de la próxima crisis puede estar precisamente ahí, teniendo como protagonistas a los pasivos acumulados para financiar su crecimiento. Pero en este caso habrá una diferencia significativa: China usa el mercado y el dinero mundial, pero ni está en el mercado ni su dinero es mundial.

China, a diferencia de otros países que se endeudaron para financiar su desarrollo, ha utilizado gran parte de los préstamos del mundo occidental –básicamente de Estados Unidos– para convertirse en el segundo mayor poseedor de deuda pública de ese país: setenta por ciento de las reservas chinas se encuentran colocadas en bonos del tesoro estadounidense.

Así cuando llegue el momento de reclamar el pago de la deuda, Estados Unidos encontrará que la mayor parte de la misma está garantizada con sus propios bonos.

China se ha convertido en un peligro mundial, no debido a su bonanza económica, sino a las reservas acumuladas que, de ser cambiadas a otra divisa, provocarían una reducción masiva en el valor de la moneda estadounidense.

Por lo anterior, la actitud de Estados Unidos hacia China ha cambiado. Si bien antes impulsó su economía, ahora le demanda cumplir con el pago de aranceles y el respeto de leyes comerciales, ya que su abrupto crecimiento –pronosticado este año en once por ciento– puede traer implicaciones negativas al mercado mundial, ergo, a la economía estadounidense.

¿Hasta cuándo Wall Street será el latido de los mercados mundiales? ¿Puede la economía europea seguir pendiendo de Nueva York? ¿Por qué Estados Unidos enfrenta una recesión? Las experiencias de los que rigen la economía mundial nos han enseñado que no existen crisis económicas, que existen ajustes y que las crisis siempre son nacionales, pero la recesión norteamericana es signo de que el propio Estado carece de condiciones para incentivar la demanda debido a su gigantesco déficit fiscal. Esto demuestra el fracaso increíble de la política comercial estadounidense, que está agotando los trabajos estadounidenses, debilitando al país y arrastrándolo hacia la crisis.

Los fondos de inversión, los especulativos, las grandes empresas chinas, no cotizan en Shanghái sino en la bolsa de valores de Nueva York en Wall Street.

Hay que redefinir el papel que tendrá China después de su expansión y su codicia sin límite. Estados Unidos deberá decidir si quiere una política sobredimensionada basada en un desarrollo salvaje como la china, o un conservadurismo y una garantía de buen gobierno como el japonés. Estos elementos van a condicionar el futuro económico del mundo y el destino de la hegemonía financiera de Wall Street.

Wall Street, el gran santuario de la especulación, es responsable –directa o indirectamente– de la caída en pique de empresas, de la pérdida de empleos en Estados Unidos y de un endeudamiento imposible de ser saldado.

Así como desapareció la hegemonía de la Bolsa de Londres, la realidad económica ha pasado del unipolarismo estadounidense al multipolarismo mundial. Si hace 63 años Bretton Woods buscó generar un equilibrio a través de la creación de instituciones económicas para su tiempo, es claro que éstas han sido rebasadas.

El mundo ahora busca la multipolaridad. Los estados han perdido fuerza y se han visto obligados a formar bloques económicos para garantizarla.

El desarrollo y la hegemonía primero militar, después industrial, luego económica y ahora tecnológica de Estados Unidos le han hecho contravenir sus propias normas y por ello hoy Wall Street forma parte de un mundo que ya no existe y que de nuevo ha perdido su equilibrio.

Hasta ahora se vivía bajo el principio de que Wall Street afecta a todos, pero lo que no se ha hecho es la suma a la inversa: Todos destruyen a Wall Street.

Analistas dudan que extranjeros participen en producción petrolera en Venezuela

CARACAS.- Necesitada de efectivo y tecnología, Venezuela está relajando su tono nacionalista e invitando a las empresas extranjeras a invertir en la producción petrolera. Pero los socios potenciales podrían abstenerse ante el futuro incierto y las preocupaciones sobre los precios decrecientes del petróleo, señalaron el viernes analistas.

Venezuela ha anunciado que abrirá el proceso de licitación el mes próximo, para contratos que contemplan la explotación de cuatro zonas en la Faja del Orinoco --de donde se extraerían 400.000 barriles diarios de crudo para el 2011, con perspectivas de duplicar esa producción para el 2015.

Los participantes tomarán una participación minoritaria en proyectos administrados por la estatal Petróleos de Venezuela SA (PDVSA), dijo el jueves el ministro de Energía Rafael Ramírez.

Dado que PDVSA utiliza sus ganancias para gasto en obras sociales del gobierno, debe buscar en otra parte la capitalización y tecnología necesarias para aprovechar las grandes reservas de Venezuela, dijo RoseAnne Franco, analista de la firma PFC Energy, con sede en Washington.

"PDVSA tiene desde luego muchas presiones", agregó. El gobierno del presidente Hugo Chávez está "quitándole mucho a la empresa petrolera estatal".

Venezuela depende del petróleo casi para la mitad del presupuesto gubernamental y 94% de las exportaciones, y estas presiones aumentarían a medida que los precios continúan su espiral bajista. Los precios del crudo ligero y de bajo contenido sulfuroso cerraron la semana en 67,81 dólares por barril, en la Bolsa Mercantil de Nueva York, menos de la mitad del récord observado en julio.

Ramírez dijo que los posibles socios de Venezuela para los nuevos proyectos incluyen a Chevron Corp. de San Ramón, California; China's National Petroleum Corp. y la colombiana Ecopetrol SA.

Pero los grandes participantes en la industria petrolera quizás no estarían dispuestos a apostar recursos en un país donde las nacionalizaciones y las alzas de impuestos han sido la norma, consideró el analista de energéticos Philip Weiss, de la firma Argus Research Co., con sede en Nueva York.

"El problema es que con Chávez, todo es una apuesta riesgosa", dijo Weiss, quien da seguimiento a gigantes del sector, como Exxon Mobil Corp., ConocoPhillips, BP PLC y Royal Dutch Shell PLC.

"De las empresas que yo cubro, Chevron es la única que estaría interesada", afirmó.

Los mercados financieros siguen nerviosos a la espera del gran día en EEUU

NUEVA YORK.- Después de un mes de octubre espantoso, los mercados financieros seguían inquietos este sábado debido a una oleada de malas noticias económicas y a la incertidumbre sobre quién será el próximo inquilino de la Casa Blanca, una incógnita que se despejará el martes.

Las Bolsas mundiales, algo reanimadas el viernes, con la excepción de Tokio que perdió 5,01% y en menor medida la de Sao Paulo que cedió 0,52%, se disponen a vivir una semana rica en incógnitas tras haber perdido entre 30 y 40% de su valor desde el comienzo del año.

El sábado, la bolsa de Riad, la primera del mundo árabe por capitalización, cerró por todo lo alto, con un alza del 6,02%. Las otras plazas bursátiles del Golfo abren el domingo.

La principal incógnita de la semana entrante es el desenlace, el martes, del duelo electoral en Estados Unidos, aunque los mercados apuestan por una victoria del candidato demócrata Barack Obama, en cabeza en los sondeos, sobre el republicano John McCain.

Algunos analistas no dudan en predecir que Wall Street, principal plaza bursátil mundial, corre el riesgo de reaccionar negativamente a la llegada a la Casa Blanca del candidato demócrata, favorable a una subida de los impuestos sobre las plusvalías, y por el contrario podría festejar la de su rival republicano.

El final de la semana promete ser agitado, con la publicación de las cifras mensuales de empleo en Estados Unidos, esperadas con ansiedad por culpa de la histórica crisis financiera.

Pese a que la inmensa mayoría de las Bolsas rebotaron el viernes, tras un "octubre negro", el horizonte económico sigue ensombreciéndose, con un sinfín de malos resultados empresariales y de planes sociales que conllevan la supresión de miles de empleos.

El último ejemplo de una larga lista llega de Brasil, donde el gigante minero Vale cortará temporalmente la producción de hierro mineral y forzará a vacaciones colectivas, lo cual afectaría sensiblemente la balanza comercial del país.

En Estados Unidos, las supresiones de empleos se espera que superen el millón en 2008, algo inédito desde 2005, pronostica el gabinete de recalificación Challenger, Gray y Christmas.

Y ello sin olvidar el anuncio de una contracción del Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos del 0,3% en el tercer trimestre de 2008 y una reducción de los gastos de los hogares estadounidenses en septiembre, del 0,3% respecto a agosto.

En Asia, el Banco de Japón redujo casi a cero (+0,1%) su previsión de crecimiento para el periodo 2008-2009 (abril-marzo).

En Europa Alemania registró una fuerte caída de las ventas al por menor en septiembre (-2,3% respecto a agosto) y el PIB de España se redujo en 0,2% en el tercer trimestre.

Dentro de este contexto de crisis financiera, los bancos alemanes deben abandonar sus reticencias y acogerse al plan de rescate puesto a su disposición por el Estado, dijo el sábado la canciller alemana Angela Merkel.

Los gobierno europeos se pusieron de acuerdo para conceder a los constructores automovilísticos, debilitados por la crisis, un plazo adicional de tres años, hasta 2015, para reducir la polución de los coches.

Este año cuatro países -Islandia, las Seychelles, Hungría y Ucrania- solicitaron préstamos al Fondo Monetario Internacional (FMI) para encarar la crisis.

Por su parte, el primer ministro británico, Gordon Brown, llegó el sábado a Riad para intentar convencer a los países del Golfo de que usen sus recursos financieros para apoyar a los países golpeados por la crisis.

Al mismo tiempo, los precios del crudo volvieron a bajar el viernes en Londres, donde el barril de Brent del Mar del Norte perdió 2,19 dólares para situarse en 61,52 dólares. En Nueva York, el West Texas Intermediate (WTI) subió 1,85 dólares a 67,81 dólares.

La caída de los precios del "oro negro" obligó a Irak a fijar el presupuesto de 2009 en 67.000 millones de dólares, en vez de los 80.000 millones previstos.

El gobierno ruso, por su parte, decidió disminuir considerablemente el impuesto sobre la exportación de petróleo crudo, hasta 287 dólares por tonelada, para ayudar a encarar la caída de los precios, según la agencia Interfax.

Los sustos e interrogantes se suceden al mismo tiempo que se multiplican las demandas de reformas profundas.

Mientras los expertos advierten que Estados Unidos está al límite de su política monetaria y fiscal con tasas cercanas a cero, se multiplican los llamados para reformar radicalmente el sistema financiero internacional.

Así, los jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, España y Portugal, abogaron el viernes en la XVIII Cumbre Iberoamericana por una reforma del sistema financiero internacional, de cara a la reunión del G20 que se celebrará el 15 de noviembre en Washington y en la que participarán Argentina, Brasil y México.

El PIB de Cuba creció un 6% en el primer semestre

LA HABANA.- El ministro de Economía José Luis Rodríguez informó que el producto interno bruto de Cuba creció un 6% en el primer semestre del 2008, lo cual consideró como un indicador de que la isla cerrará el año con crecimiento económico.

Rodríguez lamentó que en materia de crecimiento económico, "el segundo semestre...no arroje los resultados del primero, el cual cerró con un 6%", reportó el sábado el diario Granma del partido Comunista.

Los huracanes Gustav e Ike que azotaron a la isla en un intervalo de ocho días en septiembre frenaron el desarrollo económico, según el funcionario.

"El principal reto en estos momentos es la reconstrucción del país, cuya pérdida inicial se calculaba en 5. 000 millones de dólares y hoy calculamos que será mayor" explicó Rodríguez sin dar un nuevo monto. Agregó que "el país cuenta con los recursos necesarios para enfrentar exitosamente las afectaciones".

Cuba cerró el 2007 con un crecimiento en el PIB del 7,5%, según el informe anual presentado por Rodríguez ante el Parlamento cubano en diciembre.

La isla sufrió una caída del 35% de su PIB a inicio de los años noventa, cuando perdió a sus aliados de Europa del Este, en particular la ex Unión Soviética. Sin embargo, Rodríguez sostiene que entre 2004 y 2007 la nación caribeña registró un incremento del 42,5% en su PIB.

En la actualidad para el gobierno cubano la prioridad es "asegurar los alimentos" para la población, dijo el funcionario.

El ministro precisó que este año Cuba importará alimentos por un monto de 2.000 millones de dólares, una cifra que se "ha triplicado en los últimos ocho años".

Como principales retos para el gobierno cubano, Rodríguez mencionó la construcción de viviendas, sobre todo después del paso de los huracanes que causaron "una fuerte destrucción del fondo habitacional" e incrementar la productividad para sustituir importaciones.

El turismo, uno de los motores de la economía cubana, crecerá un 13% este año para alcanzar unos 2,3 millones de viajeros, dijo recientemente el ministro cubano del ramo, Manuel Marrero.

En el 2007 Cuba recibió 2,1 millones de personas e ingresó por este concepto unos 2.200 millones de dólares.

Rodríguez cree que "no va a haber un cambio de política del gobierno de Washington, cualquiera que sea el que triunfe en las próximas elecciones" del 4 noviembre en Estados Unidos, por lo que la isla no cuenta con una eventual flexibilización del embargo impuesto en los años sesenta para castigar al gobierno comunista.

Iberoamérica busca proteger logros sociales amenazados por la crisis

SAN SALVADOR.- La cumbre iberoamericana realizada en San Salvador consiguió el consenso de los mandatarios de 22 países de la región sobre la necesidad de que su voz sea tenida en cuenta a la hora de buscar salidas a la crisis económica mundial, que amenaza con provocar severos efectos sociales en la zona.

Pese a las discrepancias que se presentaron durante los tres días de deliberaciones en San Salvador sobre si la crisis debe generar una reforma de la arquitectura financiera mundial, los mandatarios subrayaron la necesidad de proteger los programas sociales, como paraguas para paliar sus efectos.

"Debemos trabajar en evitar un desplome social", dijo el presidente anfitrión, Antonio Elías Saca, el viernes, al término del encuentro que había iniciado el 29 de octubre, al señalar que la crisis reactivará "el rol del Estado en el bienestar de sus ciudadanos, a través de políticas sociales responsables".

La capacidad, particularmente de los estados latinoamericanos, para no retroceder en los logros contra la pobreza y la protección de los más pobres estará sin duda a prueba durante los próximos meses, antes de la realización de la XIX Cumbre Iberoamericana que tendrá lugar en Portugal. "El reto será mostrar cómo una región que ha logrado avances en la lucha contra la desigualdad es capaz de mantenerlos", comentó a AFP Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo.

Y es que tras los últimos años de crecimiento sostenido, la región había logrado avances en temas educativos, de salud e inversión, que aunque insuficientes significaban una mejora en el bienestar de los 600 millones de pobladores de los 22 países, especialmente los latinoamericanos.

Para Moreno, la crisis financiera provocará un revés en el flujo de inversiones a la región que había llegado a una cifra por encima de 100.000 millones de dólares en 2007 y creará numerosos dolores de cabeza para la financiación de los Estados y las empresas. "Ese será nuestro reto", comentó el director del BID. Una tarea en la que deberán trabajar tanto los gobiernos como los organismos multilaterales de la región.

El presidente colombiano, Álvaro Uribe, señaló que lo importante "es que no se le pase la factura de la crisis a los más pobres", en referencia a la necesidad de proteger programas de educación, salud y vivienda. "Tenemos necesidades inaplazables de gasto y es una injusticia que lleguen a tener que aplazarlas por esta crisis", apuntó.

El documento final de la XVIII Cumbre Iberoamericana subrayó esta idea, al señalar la necesidad de "tomar las medidas necesarias para proteger el empleo y la inversión, garantizar la disponibilidad de financiamiento para las actividades productivas".

Por lo pronto la voz cantante de la región la tendrán Argentina, Brasil y México, que estarán en Washington como miembros del G20, donde serán los encargados de llevar la posición iberoamericana a la reunión en la que se examinaran las las alternativas para afrontar la crisis originada en Estados Unidos y Europa.

Repsol hizo "perder tiempo" a Ecuador, según Correa

QUITO.- El presidente Rafael Correa afirmó el sábado que la empresa española Repsol YPF le "hizo perder tiempo al país" en las negociaciones para la condiciones con que operaba, por lo cual cual su gobierno dispuso la terminación unilateral del contrato. La petrolera hispano-argentina Repsol-YPF deberá salir de Ecuador por rehusar cambiar el contrato que le permite extraer unos 60.000 barriles diarios de crudo.

"Nos ha hecho perder el tiempo como ocho meses, además de que ha bajado la producción y las inversiones y no ha aceptado renegociar el contrato", señaló el mandatario en su programa radial sabatino "Diálogo con el Presidente", quien enfatizó en que "ya es muy tarde" para una negociación.

Añadió que las compañías transnacionales deben entender que "aquí las condiciones no las van a poner ellos, las va a poner el país".

"Repsol se va del país porque nos ha hecho perder el tiempo, como ocho meses, además que ha bajado la producción y las inversiones, y no ha aceptado la renegociación del contrato", justificó Correa.

Correa afirmó que "ya es muy tarde" para explorar un acuerdo y que los campos de Repsol serán transferidos "a una de las tantas empresas que están ansiosas de invertir en el país".

"Ya me están contactando, que ahora sí quieren hablar... hemos tenido tiempo suficiente para hablar y ya estamos cansados de que nos haga perder el tiempo", declaró el jefe de Estado.

Correa aseguró que despues de anunciarse la terminación del contracto, representantes de Repsol YPF lo han buscado, pero "es muy tarde" para un acercamiento.

"Hemos tenido suficiente tiempo para hablar ya estamos cansados de que nos hagan perder el tiempo, así que Repsol se va del país", insistió.

Añadió que "le pasaremos ese campo enseguida a una de las tantas empresas que están ansiosas de invertir en el país".

La víspera el ministro de Minas y Petróleos Derlis Palacios informó que el estado ecuatoriano decidió "terminar la relación laboral" con Repsol porque "han cambiado constantemente de criterio y no nos han permitido llegar a una negociación por su falta de seriedad en mantener sus compromisos".

El gobierno inició en el 2008 un proceso de renegociación para que las petroleras sean contratadas para prestar servicios de extracción al estado en vez de formar sociedades en que obtienen una parte del combustible que extraen.

Repsol opera tres bloques en Ecuador con un nivel de producción de 50.000 barriles diarios, según información del ministerio del ramo.

En procura de asegurar mayores recursos, el gobierno de Correa presionó a las compañías extranjeras para que se adhieran a un convenio de prestación de servicios, que deja todo el crudo en manos del Estado a cambio de recibir utilidades.

Esta es la segunda decisión del gobierno de Ecuador contra empresas extranjeras en el último mes, después de decretar la expulsión y el embargo de los bienes de la constructora brasileña Perenco, acusada de incumplimiento de contrato.

Ecuador es el quinto productor sudamericano y el miembro más pequeño de la OPEP, con 507.000 b/d de extracción entre enero y agosto de 2008, de los cuales el 62% correspondió a Petroecuador y el resto a las empresas extranjeras.

Repsol-YPF, una de las 10 petroleras privadas más grandes del mundo, explota unos 60.000 barriles diarios (b/d) bajo un contrato de participación que le deja un 80% de la producción y debía terminar en 2012.

El presidente de Ecuador considera el FMI y el BM son basura

QUITO.- El presidente Rafael Correa aseguró el sábado que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) deben ser echados "al basurero de la historia" y los responsabilizó del "desastre" en que están los pueblos de la región.

Reitero que Latinoamérica aproveche la crisis financiera mundial para ensamblar una nueva arquitectura financiera regional, como lo propuso en la Cumbre Iberoamericana que terminó el viernes en El Salvador.

Existen países que creen en "parchar el sistema (capitalista)... y reformar al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial", pero otros quieren "aprovechar la coyuntura para construir nuestra propia arquitectura financiera regional".

En su programa radial sabatino "Diálogo con el Presidente" señaló que "eso no hay que rescatarlo hay que botarlo al tacho de la basura" en alusión al FMI y al BM, organismos a los que señaló como "culpables del grande desastre de los pueblos latinoamericanos".

Mencionó que ante el "debilitamiento" de un poder hegemónico, Latinoamérica debe unirse.

Correa planteó como eje de esa nueva arquitectura financiera el Banco del Sur y una unidad de cuenta común, que reemplace al dólar en las transacciones que realicen los países de la región.

Con ello se dejaría de depender de monedas extra regionales como el dólar y el euro, añadió.

Correa, en el poder desde enero del 2007, ha cuestionado constantemente el papel de los organismos multilaterales de crédito.

En plena crisis, el Estado ruso refuerza su presencia en la economía

MOSCÚ.- Las autoridades rusas, que han mostrado premura a la hora de afrontar los efectos locales de la crisis financiera mundial, aumentarán sensiblemente el peso del Estado en la economía del país, aunque el primer ministro Vladimir Putin asegura que el giro será "temporal".

La puesta en marcha de un plan de rescate evaluado en unos 200.000 millones de dólares se concretó esta semana con la atribución de los primeros préstamos masivos a oligarcas como Oleg Deripaska, el hombre más rico de Rusia, para su grupo Rusal, especializado en el aluminio.

Decenas de empresas se disputan la atribución de una fracción de los 50.000 millones de dólares desbloqueados por el gobierno para ayudar a los grupos endeudados y evitar que los bancos extranjeros se apoderen de sus activos.

Moscú también aceptó utilizar hasta 10.000 millones de euros de uno de sus fondos soberanos para respaldar un mercado bursátil sacudido por la crisis, los escándalos de empresas y la guerra en Georgia. Desde principios de año, el mercado ha perdido un 67%.

El gobierno ha aumentado además hasta 700.000 rublos (20.000 euros) la garantía de los depósitos de particulares.

Las otras medidas se basan sobre todo en ayudas financieras al sector bancario, sediento de liquidez.

El periódico pro-Kremlin Izvestia explicaba en su edición del viernes por qué el gobierno sólo parece ayudar a los muy ricos, en lugar de pensar en las clases desfavorecidas.

"Es una cuestión de seguridad nacional", señaló Izvestia, para evitar el riesgo de que los activos de grupos "estratégicos" y de importantes productores de materias primas pasen a manos extranjeras.

"La economía rusa se enfrenta ahora a condiciones opuestas a las que prevalecían antes de la crisis: las materias primas caras, la inflación acelerada, el acceso fácil al capital y el rublo que se revaloriza han dado paso a precios del petróleo mucho más bajos (...), a una desaceleración de la inflación, a la casi imposibilidad de obtener un crédito y a un rublo potencialmente más débil", señaló Katia Malofeeva, economista del banco Renaissance Capital.

Los dirigentes rusos, viendo llegar las críticas por esta posición dominante del Estado, alegaron que se trata de medidas temporales. "La nacionalización de la economía rusa no es nuestro objetivo, no puede serlo y no lo será", declaró esta semana el primer ministro ruso, Vladimir Putin.

"La mayor presencia del Estado en la economía es una medida forzada y temporal", aseguró Putin. Reconociendo que las medidas para luchar contra la crisis "no tienen el carácter típico de una economía de mercado", Putin destacó que los otros países reaccionan "con la misma lógica" frente a la crisis.

Dadas las circunstancias, parece "perfectamente lógico que los sectores que lograban los mejores resultados en estos últimos años sean los más afectados", indicó Malofeeva.

Por las mismas razones, "la política presupuestaria estricta del gobierno tiene muchas posibilidades de ser sustituida por una política de gastos mucho más activa. El Estado, que tenía el papel de ahorrar lo máximo en la economía, podría convertirse en uno de los principales inversores", advirtió.

Wall Street se prepara con desgana para una victoria de Obama

NUEVA YORK.- A pocos días de las presidenciales en Estados Unidos, el tema parece ya dirimido en Wall Street: sin dudar, los inversores se preparan para una victoria del candidato demócrata, Barack Obama, aunque no verían con malos ojos un triunfo de su rival republicano, John McCain.

"Visto el avance de Obama en los sondeos, el nombre del próximo presidente es bastante claro", señaló Owen Fitzpatrick, del primer banco alemán, el Deutsche Bank.

Según Mace Blicksilver, director del Marblehead Asset Management, "para muchos inversores, la victoria de Obama ya ha sido integrada por el mercado".

El sitio web Intrade, un 'mini' mercado de apuestas en internet donde se compran títulos sobre tal o cual candidato, da como vencedor a Obama en las elecciones del martes con un 84,7% de seguridad, contra el 15,3% que ofrece por John McCain.

Por su lado, los economistas de la firma de análisis económico IHS Global Insight calcularon que el candidato demócrata triunfaría con un 53,1% contra un 46,9% de su adversario, cosa que juzgan "poco sorprendente, vista la debilidad de la economía".

Sam Stovall, estratega de la calificadora de riesgo Standard and Poor's, se remite a las estadísticas: históricamente, afirma, cuando el mercado baja entre agosto y octubre previos a una elección (lo cual es el caso este año), el poder pasa de un partido a otro. En las seis ocasiones en que se presentó esta situación desde 1928, la regla sufrió una sola excepción: la reelección del republicano Dwight Eisenhower en 1956.

No obstante, aunque la primera plaza financiera mundial está preparada para una eventual victoria demócrata, se adaptaría a ella de mala gana. "Si Obama gana con una ventaja considerable, puedo asegurarles que el miércoles será un día muy difícil" para Wall Street, advierte Mace Blicksilver.

"Los inversores saben que el impuesto a la plusvalía va a aumentar y entonces querrán vender; se van a decir: 'No voy a pagar un tercio de impuestos más'", agregó el analista. Según un análisis del instituto Brookings, Obama quiere aumentar el porcentaje máximo de impuesto a la riqueza al 20%, contra un 15% hasta ahora.

En cambio, "si gana McCain, el mercado tendrá un alza del 10% a la apertura y continuará en verde toda la jornada", pronosticó Blicksilver. John McCain no obstante denunció durante su campaña "la imprudencia de Wall Street", responsable según él de las dificultades de la economía estadounidense, y prometió reformar la plaza financiera.

"El mercado ama el libre mercado y los bajos impuestos sobre el capital. Si McCain accede a la Casa Blanca, veremos remontar el mercado", afirma Lindsey Piegza, de FTN Financial. "Si nos dirigimos hacia el proteccionismo y a más, entre comillas, medidas socialistas de los demócratas, no estoy segura de que eso sea considerado como positivo", prosiguió.

No obstante Sam Stoval relativizó esta percepción: "El mercado prefiere en general a los republicanos, pero la mayoría de la gente compra acciones a largo plazo y las transmite a sus hijos. No van a vender porque el poder pase de un partido a otro".

Tanto más cuando Wall Street ha conocido históricamente años más prósperos bajo los presidentes demócratas, con una progresión anual media del 10,7%, contra un 6,4% bajo gobiernos republicanos, recordó el analista.

Opinión similar tiene Al Goldman, de Wachovia Securities. "Debemos esperar algo de vacilación el lunes y el martes previos a las elecciones, pero un alza después, sea quien sea el vencedor", dijo. "El próximo problema del mercado será en 2 a 4 semanas, cuando el presidente electo comience a decir lo que tiene en mente para 2009", estimó.

Merkel promete extender el paquete de ayuda económica

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, prometió el sábado que su gabinete respaldará un "amplio paquete de inversión" la semana próxima, y un documento gubernamental señaló que el Gobierno inyectará a la economía 50.000 millones de euros.

La mayor economía de Europa está al borde de la recesión y, después de anunciar el mes pasado un plan de rescate bancario de 500.000 millones de euros, Merkel y su equipo quieren ahora introducir medidas para ayudar a los alemanes de a pie.

"Queremos asegurarnos de que se conservan tantos empleos como sea posible y que todos los sectores que sea posible continúen comportándose bien", dijo Merkel en su resumen semanal.

"Para este fin, el Gobierno dará una ayuda a la inversión resoluta, precisa y duradera, destinada a posibilidades de inversión rápidas y para sectores específicos", añadió.

Los planes de estímulo irán a la reunión del gabinete del próximo miércoles.

La economía se contrajo en el segundo trimestre y una fuente oficial dijo el viernes que el Producto Interior Bruto se contraería probablemente un 0,25 por ciento en el período julio-septiembre, lo que situaría a Alemania en recesión.

Aunque los datos oficiales del jueves mostraron que la tasa de desempleo cayó al 7,5 por ciento en octubre, un mínimo de 16 años, crecen los temores de que la crisis económica afecte a las empresas y lleve a un aumento del paro antes de las elecciones federales del próximo septiembre.

En un documento conjunto, los ministros de Economía y Finanzas dijeron que el paquete generaría unos 50.000 millones de euros en inversiones y contratos.

El Banco Central de la India reduce su tasa de interés a corto plazo

NUEVA DELHI.- El banco central indio, el Banco de la Reserva de India, redujo su tasa de interés a corto plazo este sábado en 0,50 puntos porcentuales, del 8% al 7,50%, para incentivar el crecimiento económico en la tercera economía de Asia.

El Banco de la Reserva de India también recortó su tasa de reservas obligatorias de los bancos comerciales debido a un contexto "inestable".

Para reactivar el crecimiento y facilitar el acceso al crédito, el banco central indio ya había reducido a finales de octubre su tipo de interés a corto plazo, al que recurren los bancos comerciales, del 9% al 8%.

El sistema financiero de India, décima potencia mundial, recibió 37.000 millones de dólares para evitar una grave crisis de liquidez en su mercado bancario.

Zara encuentra cobijo fuera de su cortijo

MADRID.- Las ventas minoristas han caído en España alrededor del 6 por ciento y la industria textil ha destruido 70.000 empleos desde el año pasado, pero los inversores pueden conservar un halo de esperanza en el caso de la distribuidora de ropa Inditex.

Incluso en el actual clima de acusada incertidumbre económica y de marcado descenso del mercado nacional, 20 de 29 analistas consultados mantienen una buena recomendación para este valor en bolas.

Dado que opera en un mercado discrecional y con la dramática ralentización que sufre España, podría esperarse que Inditex se viera afectada por la coyuntura actual.

Sin embargo los analistas citan como motivos para invertir en el valor su ausencia de deuda, su férreo control sobre el proceso de producción, su diversificación geográfica, sus perspectivas de crecimiento a largo plazo y su atractiva valoración.

"Calidad y seguridad a buen precio", dijo Goldman Sachs.

La compañía es conocida por su marca Zara, que dirige sus productos a un consumidor preocupado por el precio. Su modelo de entrega de diseños de alta velocidad, casi en tiempo real, es tan famoso que se ha convertido en objeto de estudio en la Escuela de Negocios de Harvard.

Mientras competidores como Adolfo Dominguez registran caídas de más del 70 por ciento y el fabricante de vaqueros Lois ha echado el cierre, Inditex ha continuado expandiendose rápidamente en el extranjero.

El punto fuerte del grupo es su férreo control de la distribución: cada prenda de mujer que Zara vende en sus casi 1.500 tiendas en todo el mundo pasa por su recóndito centro de distribución en la sede del grupo situada en la costa gallega.

Una hilera de abrigos de tela escocesa aguarda su envío a Kuwait al lado de chaquetas con ribetes de piel que partirán para Colombia.

El mismo modelo de vestido negro se enviará a La Meca y Miami.

Otro factor que aporta flexibilidad a Inditex en tiempos difíciles es su rápida respuesta a las nuevas tendencias.

Un amplio espacio blanco salpicado con percheros se esconde en otra parte del complejo. Aquí se diseñan todas de las prendas de Zara.

Un empleado de Inditex habla por teléfono en francés con una tienda de Zara.

Las rápidas observaciones sobre las tendencias y las ventas se transmiten de las tiendas a los diseñadores, que las incorporan a su trabajo, creando un flujo constante de nuevos diseños.

Inditex, que es ya la mayor cadena minorista europea por delante de la sueca H&M, ha desarrollado una agresiva expansión en el extranjero que ha generado un crecimiento tal de sus ventas que ahora compite por el primer puesto en ropa y accesorios con su rival estadounidense Gap Inc.

Pero aunque los títulos de Inditex han perdido alrededor de un tercio de su valor desde el comienzo del año, el grupo se ha movido en línea con el Ibex-35 y se ha comportado alrededor de un 6 por ciento mejor que otras grandes cadenas minoristas.

Una ventaja de los títulos de Inditex respecto a otros competidores que crecen rápidamente como H&M y Gap es que presenta una hoja de resultados prácticamente sin deuda.

"Eso les da ventaja en cada territorio en el que operan", dijo Anne Critchlow, analista de Société Générale.

"Tenemos un mercado más lento, pero estas compañías son con mucho las mejor situadas para afrontarlo", apuntó Critchlow, añadiendo que "eso realmente no pone en peligro sus planes de crecimiento".

Otro factor que ha beneficiado a Inditex hasta la fecha es su diversificación: su expansión hacia las economías de Oriente Próximo y Asia ha reducido su exposición en España en las ventas totales a alrededor del 35 por ciento, frente al 50 por ciento que suponía hace cinco años.

Inditex dice que esta cifra seguirá reduciéndose.

"La expansión internacional significa que aunque vendamos mucho más en España, su peso relativo bajará. Eso seguirá pasando en los próximos años", dijo un portavoz de Inditex.

Aunque su marca más conocida es Zara, con dos terceras partes de sus ventas, Inditex tiene siete marcas minoristas más, que van desde la moda adolescente con Bershka a la ropa interior con Oysho.

El fundador de Inditex Amancio Ortega, hijo de un obrero ferroviario, comenzó su negocio en los años 60 haciendo batas en un garaje en La Coruña, y actualmente su imperio abarca más de 4.000 tiendas en 71 países.

El grupo obtuvo un beneficio neto de primer semestre de 406 millones de euros, más del doble que en el mismo periodo de 2004, mientras que las ventas subieron un 11 por ciento hasta 4.560 millones.

A pesar de que la compañía casi ha cuadruplicado sus tiendas desde 2001 en países que van de Corea del Sur a Ucrania, para algunos analistas sus raíces españolas siguen siendo motivo de preocupación.

"El verdadero problema es España", explicó Tony Shiret, analista de Credit Suisse. "España ha entrado en un verdadero declive", añadió.

Alemania insta a los bancos a aprovechar el plan de rescate

BERLÍN.- La canciller federal Angela Merkel instó el sábado a los bancos alemanes a aprovechar el fondo de rescate del gobierno por valor de hasta 500.000 millones de euros (637.000 millones de dólares), al que han apelado pocas instituciones hasta ahora.

"El gobierno reaccionó rápida y decisivamente a la crisis de los mercados financieros internacionales con un amplio paquete de estabilización", dijo Merkel en su video semanal. "Ahora nuestros bancos e instituciones financieras deben utilizarlo".

El plan de rescate aprobado el mes pasado por el gobierno de Merkel incluye condiciones para usar los fondos, incluyendo un tope salarial de 500.000 euros (637.000 dólares) para los gerentes de los bancos participantes, aunque algunos funcionarios sugirieron que el tope podría ser flexible.

El banco BayernLB del sector público fue el primero en aprovechar la oferta cuando sus directivos dijeron la semana pasada que buscaban 5.400 millones de euros (6.900 millones de dólares) del fondo.

Hypo Real Estate AG fue la primera institución privada en participar el miércoles cuando solicitó una línea de crédito por 15.000 millones de euros (19.500 millones de dólares) para garantizar su actividad prestamista hasta recibir un rescate mayor en unas pocas semanas.

El gobierno había accedido anteriormente a apuntalar esa firma en un plan separado por hasta 50.000 millones de euros (63.700 millones de dólares).

Merkel dijo también que su gabinete aprobará el miércoles un segundo paquete de medidas intervencionistas para impulsar la economía.

Brown dice que los países del Golfo deben ayudar en la crisis

LONDRES.- Los estados del Golfo ricos en petróleo deberían contribuir a un fondo para estabilizar el sistema financiero y ayudar a las naciones golpeadas por la crisis mundial de los mercados, dijo el sábado el primer ministro británico, Gordon Brown.

En declaraciones al comienzo de una gira de cuatro días por la región, Brown señaló que el restablecimiento de la estabilidad en el mundo beneficiaría a los ricos países productores de crudo.

"Todos tienen un papel que jugar para resolver estadesaceleración mundial y creo que los estados ricos en petróleo querrán desempeñar el suyo", afirmó Brown en una entrevista con el canal Sky News.

"Ellos están interesados en la estabilidad de los precios energéticos, no en la volatilidad masiva que hemos visto con los precios del petróleo aumentando y luego bajando nuevamente. Están interesados en el buen funcionamiento de la economía mundial", remarcó Brown.

Su iniciativa llama a una mayor coordinación de políticas monetarias y fiscales, mejorando los préstamos entre los bancos y ayudando a los países en problemas con un fondo para casos de crisis, agregó el líder británico.

El Fondo Monetario Internacional necesita liquidez adicional si pretende crear una instancia para ayudar a los países afectados por la turbulencias financieras.

"Los saudíes y otros países del Golfo son muy importantes", indicó Brown. "Son los países con ingresos por el petróleo, son los países que deben ayudar", sostuvo.

La gira de Brown precede a una cumbre mundial prevista para el 15 de noviembre en Washington, donde los países intentarán acordar una reforma al sistema financiero global después de lo que algunos analistas calificaron como la peor crisis en la historia reciente.

El ex ministro de Finanzas de Reino Unido, quien ha visto sus débiles niveles de aprobación repuntar por su manejo de las turbulencias del mercado, estará acompañado en la gira por otros ministros de su gabinete.

Chrysler, sin producto nuevo a la vista que la saque de crisis

DETROIT.- En crisis pasadas, Chrysler ha logrado de alguna manera poner en el mercado un producto exitoso que la ha salvado del precipicio.

Pero ahora que enfrenta una posible venta a otra compañía automotriz y lo que podría ser el problema más grave en sus 83 años de existencia, los analistas de la industria dicen que no hay nada en su portafolios actual de productos que parezca como un potencial salvador.

Las ventas de Chrysler en Estados Unidos han bajado 25% hasta septiembre, la mayor caída entre las principales empresas fabricantes de vehículos.

Las pérdidas están ascendiendo: en la primera mitad de año fueron superiores a 1.000 millones de dólares. Las cosas están tan mal que Chrysler LLC quiere recortar una cuarta parte de su fuerza de trabajo asalariada, y su propietario, Cerberus Capital Management LP, está en conversaciones sobre una venta, con General Motors Corp. y otras compañías.

De los 26 modelos de Chrysler en venta tanto en el 2007 como en el 2008, sólo cuatro se han vendido más este año que el anterior, y tres de ellos son vehículos de un nicho de volumen pequeño como el Dodge Viper.

La porción de mercado de la empresa ha menguado de 16,2% en 1996 a 11% este año, según Ward's AutoInfoBank.

Los analistas señalan que no hay en el panorama diseños de vanguardia o modelos con ventas potenciales grandes que pudieran rescatar al fabricante de las marcas Chrysler, Dodge y Jeep.

La más pequeña de las tres compañías automotrices gigantes de Detroit, la alguna vez osada Chrysler, corrió riesgos y tuvo grandes recompensas en el 2005 por vehículos como el sedán grande 300.

La compañía inventó la minicamioneta cuando introdujo al mercado las Plymouth Voyager y Dodge Caravan en 1984.

El Plymouth Reliant y los sedanes de la serie Dodge "K" de 1982 ayudaron a ganar el dinero necesario para pagar los préstamos por 1.500 millones de dólares obtenidos con la garantía del gobierno que salvaron a Chrysler de la bancarrota en 1980.

"Si Chrysler tiene otro éxito en camino, no estoy enterado de ello", dijo David Lewis, profesor emérito de la Universidad de Michigan, quien siguió el comportamiento de la industria automotriz y dio clases de historia empresarial durante 43 años hasta que se jubiló a principios de este año.

"¡Oh, aquellos años cuando la minivan fue un éxito instantáneo y Chrysler se apoderó de ese segmento de mercado altamente redituable!", exclamó el especialista.

Con poco en su línea de productos, una economía helada y la peor caída en venta de autos en Estados Unidos en 15 años, los analistas consideran que Chrysler podría no tener éxito por sí misma, y es por eso que Cerberus está ofreciendo la empresa a GM y otros.

Otro problema de Chrysler es que tiene una línea de producción que se inclina por camiones y camionetas deportivas todo terreno, cuando los consumidores están comprando principalmente autos con menor consumo de gasolina.

Los mercados siguen inquietos a la espera del día D en EEUU

NUEVA YORK.- Después de un mes de octubre espantoso, los mercados financieros siguen inquietos debido a una oleada de malas noticias económicas y a la incertidumbre sobre el próximo inquilino de la Casa Blanca, que los estadounidenses definirán el próximo martes.

Recuperadas el viernes, con la excepción notable de Tokio, que cerró en bajada del -5,01%, y en menor medida la principal bolsa de América Latina, la de Sao Paulo, que cerró en rojo (-0,52%), los mercados bursátiles se preparan para vivir una semana de incertidumbre, o al menos los primeros días.

El Dow Jones cerró el viernes en alza del 1,57% y la semana en subida del 11,29%. En Europa la tendencia también fue al alza el último día de octubre: Fráncfort subió un 2,44%, París un 2,33%, Londres un 2%, Milán un 2,88%, Madrid un 3,32%.

El sábado, la bolsa de Riad, la primera del mundo árabe por capitalización, abrió en alza del 2,73. Las otras plazas bursátiles del Golfo abren el domingo.

La principal información que esperan los mercados es el resultado del duelo electoral en Estados Unidos entre el demócrata Barak Obama, al frente de las encuestas sobre intenciones de voto, y el republicano John McCain. Los mercados apuestan a una amplia victoria del senador por Illinois.

Pasado el día D, los mercados esperan la publicación de las cifras mensuales de empleo en Estados Unidos.

Y aunque la mayoría de las bolsas cerró en alza el viernes, poniendo fin a un 'octubre negro', el horizonte económico no parece aclarar demasiado. Grandes nombres de la industria y las finanzas como Nissan, Motorola, BASF o American Express suprimirán miles de empleos, lo que amenaza con acelerar el camino hacia la recesión.

Y ello sin olvidar el anuncio de una caída en el Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos del 0,3% en el tercer trimestre de 2008 y una reducción de los gastos de los hogares estadounidenses en septiembre del 0,3% respecto a agosto, la mayor bajada desde junio de 2004. Consecuencia: la cantidad de empleos menos en Estados Unidos debería superar el millón en 2008, una cifra inédita desde 2005, según el gabinete de recalificación Challenger, Gray and Christmas.

El Banco de Japón redujo casi a cero (+0,1%) su previsión de crecimiento para el periodo 2008-2009 (abril-marzo), Alemania registró una fuerte caída de las ventas minoristas en septiembre (-2,3% respecto a agosto) y el PIB de España se redujo en un 0,2% en el tercer trimestre.

Rusia anunciará "en los próximos días" un plan de apoyo de su economía, anunció el primer ministro ruso, Vladimir Putin.

Las islas Seychelles se convirtieron en el cuarto país que pide asistencia financiera al Fondo Monetario Internacional (FMI) para afrontar las consecuencias de la crisis después de Islandia, Ucrania y Hungría. El viernes, el Parlamento ucraniano adoptó un plan de rescate como le pedía el FMI como condición para otorgarle un préstado de 16.500 millones de dólares.

El primer ministro británico, Gordon Brown, partió este sábado de gira por las monarquías petroleras del Golfo para hablar con sus interlocutores de la región de crisis financiera y la bajada del precio del crudo.

El viernes, los precios del crudo volvieron a la baja en Londres, donde el barril de Brent del Mar del Norte perdió 2,19 dólares, a 61,52 dólares. En Nueva York, el West Texas Intermediate (WTI) subió 1,85 dólares, a 67,81 dólares.

El euro perdía terreno frente al dólar: el viernes un euro valía 1,2751 dólares, cuando el día anterior costaba 1,2913 dólares.

El miércoles, la Reserva Federal estadounidense bajó en medio punto porcentual, al 1,0%, su tasa directriz. El Banco Central Europeo (BCE) podría hacer lo mismo el 6 de noviembre.

Mientras los expertos advierten de que Estados Unidos está al límite de su política monetaria y fiscal con tasas cercanas a cero, se multiplican los llamamientos para reformar radicalmente el sistema financiero internacional.

Los jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, España y Portugal, abogaron el viernes en la XVIII Cumbre Iberoamericana celebrada en San Salvador por una reforma del sistema financiero internacional, de cara a la reunión del G20 que se celebrará el 15 de noviembre en Washington y en la que participarán Argentina, Brasil y México.

La burbuja y sus cómplices / José Manuel Naredo*

La larga duración de la fase alcista del presente ciclo inmobiliario indujo a la población a habituarse a ella como si de algo normal y permanente se tratara. Los diez años de auge crearon hábitos de vida y de negocio muy arraigados.

Se presuponía que la continuidad de las subidas de precios de los inmuebles haría siempre interesante su compra, aunque fuera a crédito, reforzando la presión compradora que hacía realidad las revalorizaciones previstas.

Sobre estas bases se desarrolló a sus anchas la espiral de revalorizaciones y compras, cada vez más apalancadas con créditos, que caracteriza a las llamadas burbujas bursátiles o inmobiliarias.

Pero la experiencia demuestra que ni los árboles pueden crecer hasta el cielo, ni el auge puede ser permanente, porque genera desequilibrios que en algún momento lo hacen declinar, normalmente, por un estrangulamiento financiero que acaba cortando la mencionada espiral y haciendo que los promotores y compradores más endeudados sufran las consecuencias.

Así, desde hace más de un lustro he venido advirtiendo que “cuanto más se prolongue la burbuja inmobiliario-constructiva actual, más inquietantes pueden ser sus resultados, habida cuenta del peso anormalmente alto que tienen los activos [y el endeudamiento] inmobiliarios en el patrimonio de los hogares”.

Pues, a mi juicio, lo más fácil era prever el desenlace crítico al que conducía el auge inmobiliario; lo verdaderamente difícil era imaginar que el auge podía llegar hasta donde ha llegado, al disponer la economía española desamparada en el euro de una financiación externa tan inusualmente copiosa y barata.

Pero esa misma financiación externa que prolongó tánto el auge fue la que, a la postre, lo acabó estrangulando. Pues España, al erigirse en líder del auge inmobiliario, acabó erigiéndose también en líder del riesgo inmobiliario y desanimando dicha financiación.

Hace ya más de un año, tras constatar en un estudio que la exposición de la economía española al riesgo inmobiliario superaba en todos los aspectos al de los otros países de nuestro entorno, incluido EEUU, concluíamos diciendo que “la suerte ya estaba echada”: no cabía evitar la crisis, solo gestionarla lo mejor posible.

Pero nada se hizo, y esta gestión resulta hoy más difícil cuando, como preveíamos, el superávit presupuestario se ha desinflado con una rapidez pasmosa sin que antes se hubiera orientado a promover un relevo de actividades que de momento no se vislumbra.

Si a esto añadimos que la política económica, al no poder devaluar la moneda, no cuenta ya con este medio tradicional de hacer que la economía española recupere posiciones competitivas que faciliten el relanzamiento de su actividad exportadora, concluíamos que todo “hacía presagiar un estancamiento de larga duración”.

Debería ser responsabilidad de gobiernos y analistas evitar con medidas y advertencias que las burbujas alcancen dimensiones que se revelan social y económicamente amenazantes. Pero en España no han predominado la prudencia y la finura en las políticas ni en los pronósticos: los gobiernos han sido tan irresponsables, como raros los analistas que hemos venido advirtiendo desde hace tiempo sobre los peligros del evidente desenlace del ciclo.

Como botón de muestra de ambas irresponsabilidades resulta a la vez sorprendente y penoso escuchar a todo un ministro de Economía confesar que la crisis le había pillado desprevenido, haciendo gala ya sea de un cinismo a prueba de bomba o –no se sabe qué es peor– de una incompetencia supina.

En mi opinión, los fallos no han venido tanto de errores de diagnóstico, como de la censura implícita que impedía comunicar que se creía que podía crear “alarma social”. Pues me resisto a creer que cualquier analista mínimamente experimentado no supiera que el pulso de la coyuntura económica acostumbra a ser cíclico y que la magnitud del auge y de los desequilibrios originados presagian la magnitud del declive.

Y me consta que, entre los economistas más próximos al poder político y/o empresarial, estaba mal visto reconocer públicamente la propia existencia de la burbuja inmobiliaria como no fuera para afirmar, a modo de mantra o conjuro repetitivo, que el “aterrizaje sería suave” a fin de no desanimar a los compradores de inmuebles, ni siquiera en la fase final y más comprometida del ciclo.

Así, ni los avisos esporádicos del Banco de España, ni los trabajos de algunos analistas aislados pudieron romper el coro de complacencia entonado por los profesionales, empresarios y políticos de un sector y de un país que acostumbran a premiar la obediencia servil y a despreciar la inteligencia.

Pero la coyuntura económica no se controla con campañas de imagen que nieguen la crisis, ensalcen la solidez de la economía española y refuercen la confianza de los inversores, cuando las cifras dicen todo lo contrario, pues estas mandan más que las campañas. Si la capacidad de financiación de los hogares ya está exhausta de tanto “invertir en ladrillos”, si la inversión extranjera en inmuebles ya empezó a decaer hace cuatro años y si ya no se puede obtener, como antes, en el exterior financiación barata y abundante, no hay campañas de imagen que valgan.

La gran irresponsabilidad de los gobiernos no solo estriba en haber negado o soslayado la burbuja inmobiliaria, sino en haberla seguido alimentando hasta el final con potentes desgravaciones fiscales y ocultaciones consentidas de plusvalías, que desembocaron en casos tan sonados como el de Marbella, forzando así el lamentable monocultivo inmobiliario de este país.

Todo ello cuando deberían de haberla identificado y gestionado desde hace tiempo para evitar un desenlace tan poco recomendable como al que estamos asistiendo. Situación que además pide a gritos el cambio del actual modelo inmobiliario que, para colmo, nuestros “avanzados” políticos ni siquiera se han planteado.

El gran error político del presidente Zapatero fue, en suma, no tomar conciencia y ni plantear con claridad el horizonte de crisis al que llevaba el auge inmobiliario e iniciar su controlada reconversión cuando ganó sus primeras elecciones, hace ya cinco años. Entonces sí que hubiera sido posible planificar con tiempo el añorado “aterrizaje suave” y la necesaria reconversión “del sector”.

También entonces hubiera podido culpar a quienes le precedieron de la comprometida situación a la que se veía abocada la economía española. Habría podido esquivar, entonces, la burbuja que le acabó explotando en la cara. Con el agravante de que, al hacer suyo el “España va bien” de Aznar, dio pie a que ahora lo señalen como culpable.

* José Manuel Naredo es economista y estadístico

www.público.es