jueves, 13 de noviembre de 2008

La cumbre de Washington no lanzará grandes reformas, pero puede iniciar el proceso

MADRID.- "Las recientes crisis han puesto de manifiesto problemas más profundos y amplios en el sistema [...]. La nueva arquitectura financiera debe descansar sobre cinco principios: transparencia, solidez de los sistemas financieros, implicación del sector privado, liberalización ordenada de los flujos de capitales y modernización de los mercados aplicando estándares de buenas prácticas y medios para reforzarlos".

No. Estas palabras no corresponden a ningún comunicado previo a la cumbre del próximo sábado en Washington. Son palabras pronunciadas en la asamblea del Fondo Monetario Internacional (FMI) en septiembre de 1998 por Michel Camdessus, entonces presidente del organismo, recoge "El País".

Hacía algo más de un año desde el estallido de la crisis asiática que puso en jaque a las divisas de todo el continente. A esas alturas el contagio ya había arrastrado a Rusia y estaba a punto de impactar con virulencia sobre Latinoamérica. De hecho, Brasil y Argentina ya sentían los primeros compases de la crisis y negociaban programas de asistencia con el organismo.

En estos diez años muchos han sido los intentos de cambiar el modelo financiero internacional. Y todos ellos han coincidido con la implosión de nuevas crisis con orígenes similares y consecuencias cada vez más intensas: el estallido de la burbuja tecnológica en el año 2000, la crisis del sistema contable desatada con la quiebra de Enron en 2001 y 2002 o la desregulación en la innovación financiera que ha provocado la actual tormenta. Aquellos problemas no quedaron resueltos y la crisis ha vuelto a ponerlos todos sobre la mesa a la vez.

Tanto como para haber generado un acuerdo casi unánime sobre la necesidad de introducir cambios en el sistema, aunque a estas alturas aún no se ha fijado ni la agenda de reformas ni el calendario de trabajo. Y eso es lo máximo que cabe esperar de la cumbre de Washington.

La presidencia francesa, en su propuesta a los 27, reconoce explícitamente que esa reunión "será la primera de una serie destinada a reformar el sistema financiero internacional y asegurar que, a través de una mejor regulación y una supervisión más efectiva de los operadores del mercado, los errores que llevaron a la actual crisis no se vuelvan a repetir". Un proceso que llevará mucho tiempo. Puede incluso que años.

De hecho, los acuerdos de Bretton Woods se firmaron durante una reunión a la que asistieron 44 países y se produjeron después de tres años de intensas negociaciones entre Estados Unidos y el Gobierno británico. El acuerdo original fue una respuesta a las desastrosas consecuencias de una serie de devaluaciones competitivas y medidas proteccionistas que se dieron durante los años treinta como respuesta a la crisis de 1929.

Así que es difícil que de esta reunión, preparada en poco más de un mes y sin mucho convencimiento por parte de la administración convocante (EE UU), salga un "nuevo Bretton Woods" como pomposamente lo denominan algunos. Hay quien incluso habla de la "refundación del capitalismo", como el presidente francés Nicolás Sarkozy. Algo poco probable, entre otras cosas porque, como ha confirmado una fuente del G-20, son los ministerios de Asuntos Exteriores y no los de Economía los encargados de organizar la cumbre del día 15, así que pocos detalles técnicos cabe esperar de esa reunión.

La agenda fijada para el encuentro tampoco contribuye mucho. Al margen de las sesiones fotográficas -de entrada, ya hay tres programadas- y las comidas protocolarias sólo se han fijado dos sesiones de trabajo de hora y media cada una. En total, 180 minutos a repartir entre los representantes de los 20 países convocados, más los presidentes de turno del G20 y la Unión Europea, la Comisión Europea, el FMI y el Banco Mundial.

James Malcolm, de Deutsche Bank, es muy pesimista con todo el proceso. "La retórica sobre un nuevo Bretton Woods tiene toda la pinta de diluirse tan pronto como empiecen las discusiones serias. Como un anuncio de la siguiente etapa de reformas del mercado de capitales suena valiente [...]. Pero la propuesta es demasiado ambiciosa para sobrevivir, incluso aunque se suavice en forma de paquetes de reformas regulatorias y de nuevos acuerdos de supervisión sobre las instituciones financieras y los productos de inversión".

La historia nos ha dado ejemplos de cómo las autoridades flaquean en su ímpetu una vez que la urgencia desaparece. Sólo que esta vez el tamaño y la profundidad de la crisis pueden actuar como acicate.

"El modelo puede sobrevivir si se reforma", aseguraba

el director general de Regulación del Banco de España, José María Roldán, hace unas semanas en un congreso de auditores en Valencia. Muy bien, pero ¿cómo?

Una de las deficiencias puestas en evidencia en esta crisis son los problemas derivados de años de desregulación. El mejor ejemplo es el de la aseguradora AIG, que a través de una de sus filiales controlaba un mercado de 440.000 millones de dólares en instrumentos para asegurar a los inversores contra el impago de deuda, los credit default swaps. Ese volumen, equivalente casi a un tercio de la economía española, carecía de todo tipo de regulación. A conciencia.

En 1994, Charles Bowsher, el auditor general de Estados Unidos, advertía que las negociaciones de ese tipo de derivados necesitaban alguna supervisión. El entonces presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, discrepó e impuso su criterio.

"El mercado ha demostrado que también puede ser ineficiente y en este caso ha puesto el sistema al borde del riesgo sistémico. Ahora bien, los propios reguladores fomentaban esa desregulación del mercado. Sin duda, esta crisis ha acabado con la ola de ultraliberalismo de los últimos años", admite Juan Luis García Alejo, director de análisis de Inversis Banco.

Esa necesidad de reforzar la regulación y la supervisión alcanza a distintas áreas.

"Por supuesto, hay que regular el mercado de derivados, que ya equivale a seis veces el PIB mundial. Sin duda son productos muy útiles que han servido para reducir el riesgo, pero son productos muy sofisticados que necesitan regulación", advierte Federico Steinberg, analista del Real Instituto Elcano. "Y hay que fijar reglas sobre los niveles de apalancamiento de las entidades bancarias. No puede ser que el endeudamiento de Goldman Sachs tuviera una relación de 35 a 1 por cada dólar ingresado", advierte Steinberg.

Ahí sí parece haber muchas coincidencias. "Los requisitos de reservas de la banca comercial deben ser más duros porque se podría decir que, en estos momentos, toda la banca comercial es prácticamente insolvente", insiste David Karsbøl, economista jefe de Saxo Bank. Y eso que Karsbøl mantiene posiciones nada ortodoxas: "Creo que no debería hacerse nada" y que "la política monetaria debería ser extraordinariamente conservadora" para evitar errores que dieron lugar a otras crisis. Es decir, ni reformas ni rebajas de tipos.

Los nuevos instrumentos financieros también demandan nuevas reglas. En los bancos centrales europeos gana peso la tesis de que las entidades que conceden créditos se queden con una parte del préstamo en lugar de titulizarlos en su totalidad y repartirlos luego entre distintos inversores. "Eso les obliga a extremar el cuidado y asumir parte del riesgo", apuntan.

La crisis ya se ha encargado de echar por tierra uno de los cambios contables introducidos tras la crisis de Enron. Las autoridades estadounidenses han suspendido la norma según la cual había que fijar los precios de los activos conforme al último valor del mercado, conocida como mark to market. En un entorno de caída de valor de los activos esta norma acelera esa deflación. Y ahí sí hay discrepancias.

"Es una norma que ha demostrado ser útil, pero deberían establecerse algunas excepciones muy claras. Cuando el mercado deja de funcionar -porque no hay participantes o falta liquidez- debería fijarse entonces el valor intrínseco del activo de forma temporal", asegura García Alejo. Las autoridades supervisoras plantean otra objeción: que los activos dudosos sí deban registrarse desde el punto de vista contable. Una exigencia del Banco de España que restó incentivos a los bancos españoles para comprar activos subprime.

De la crisis de Enron también se arrastra la reforma pendiente de las agencias de rating. José María Roldán defiende que elementos financieros complejos no puedan ser calificados por el mismo método que otros más tradicionales, como la deuda de los Estados, porque implican riesgos diferentes y aportan mayor inestabilidad.

Son, sin duda, entidades con intereses cruzados, en un mercado que controlan sólo tres empresas (Fitch, Standard & Poor's y Moody's) y todas ellas son estadounidenses. "Desde luego hay mercado para nuevas agencias asiáticas y europeas", afirma Steinberg.

La presidencia francesa también ha planteado a los 27 que sea el Fondo Monetario Internacional (FMI) el encargado de pilotar estos cambios, "con el desarrollo de un sistema de alerta temprana contra las crisis, supervisar que el sistema financiero atienda a las necesidades de la economía real, el buen funcionamiento de las agencias de rating y de los fondos de alto riesgo, los hegde fund, así como la aplicación de las recomendaciones del Foro de Estabilidad Financiera".

El Fondo lleva años analizando cuál es el futuro de la entidad, en un entorno donde las crisis de las balanzas de pagos para las que fue creado han dejado de ser la principal amenaza para el sistema financiero internacional. Y una de las claves de futuro pasa por la falta de legitimidad que tiene entre los países en desarrollo, subrepresentados en las instituciones internacionales.

En la asamblea de Singapur, de septiembre de 2006, aumentó levemente la cuota de Corea, Turquía, México y China. Ahí quedó toda la reforma. Un país como China, actualmente la cuarta economía del mundo, tiene un peso en el Fondo que apenas supera el 3,2%. Hasta Bélgica y Holanda tienen una cuota mayor.

El antiguo responsable del FMI, Michel Camdessus, aseguraba recientemente en una conferencia en Madrid que "hay que conseguir que los países emergentes (entre ellos China) contribuyan con sus reservas al FMI". Pero no parece razonable que estos países aumenten su aportación al Fondo, o que incluso estén dispuestos a contribuir a la reforma de la arquitectura financiera internacional, sin que ello conlleve una cuota similar de poder.

Estados Unidos financió la puesta en marcha de los acuerdos de Bretton Woods garantizándose en la práctica el derecho de veto en los organismos multilaterales. De hecho, su cuota en el FMI es del 17,09% y muchas decisiones del organismo deben tomarse con un apoyo de al menos el 85% del total.

Para Raghuram Rajan, profesor de finanzas de la Universidad de Chicago y ex economista jefe del Fondo, uno de los problemas del organismo es que "resulta excesivamente titubeante a la hora de decirle a los países ricos cuáles son los fallos de sus políticas", según reconocía en un debate celebrado en la última asamblea del FMI de octubre.

El Fondo hace una evaluación anual de las economías de los países miembros a través del conocido como Artículo IV. En el de junio de 2007, dos meses antes del estallido de la crisis de las hipotecas subprime, ese informe reconocía "que la innovación financiera y la estabilidad estaban en la base del éxito económico de Estados Unidos" y advertía al mismo tiempo "que esa rápida innovación había creado retos regulatorios" en los que era más difícil evaluar los riesgos.

Como admite Jean Pisani-Ferry, del think tank europeo Brueguel, "nadie recuerda las recomendaciones del Fondo a Estados Unidos" a lo largo de los años y, en su opinión, eso representa una oportunidad perdida en términos de credibilidad. Así que no es tanto una cuestión de las competencias que se asignan a este u otro organismo como de la independencia de que le doten los poderes políticos para que su trabajo sea efectivo.

"La palabra que ahora volverá a ponerse de moda es coordinación", asegura el director de análisis de Inversis Banco. También dentro de la Unión Europea, donde la supervisión no depende de la misma autoridad en todos los países. La reforma institucional pasa, en su opinión, por la refundación de los organismos internacionales y una mayor dotación de recursos y medios para poder llevarlo a cabo.

Algunos cambios empiezan a reflejar los nuevos tiempos. El Fondo ha puesto en marcha un nuevo programa de asistencia sin condiciones para países con buenas bases macroeconómicas que atraviesan dificultades temporales de liquidez. México, Brasil, Corea, Singapur, Chile y Malaisia podrían ser algunos de los países beneficiados, reconociendo así que estos países han accedido ya a otro estatus.

Los participantes de la cumbre de Washington no van a entrar en estos detalles. Todo lo más la reunión supondrá el pistoletazo de salida de las reformas. Pero los cambios son inevitables. Porque, como asegura Gerardo della Paolera, presidente emérito de la Universidad Americana de París, "el mundo ha cambiado tanto que en realidad, Bretton Woods ya no existe".

Aumentar el tamaño del FMI es un error / Kenneth Rogoff *

Al irradiarse la crisis financiera mundial de las economías desarrolladas a los mercados emergentes, no sólo está asolando economías mal gestionadas, como, por ejemplo, las de Venezuela, Rusia y Argentina. La crisis está afectando también a países como Brasil, Corea y Suráfrica, que parecían haber logrado avances importantes y duraderos hacia la estabilidad macroeconómica.

Por esa razón, la futura configuración del Fondo Monetario Internacional (FMI) está pasando rápidamente a ocupar uno de los primeros puestos del programa de los dirigentes mundiales, cuando se preparan para reunirse en Washington a mediados de noviembre con vistas a examinar el futuro del sistema financiero mundial.

Hace muy poco, el FMI parecía relegado a un periodo duradero de irrelevancia por no haber modernizado ni su eurocéntrica representación política ni sus arcanos servicios de préstamo de Gobierno a Gobierno. De repente, el Fondo ha pasado al centro del escenario como el único organismo aparentemente capacitado para detener la viciosa espiral descendente de que actualmente son presa los valores y los bonos de los mercados emergentes.

Los dirigentes mundiales deben alegrarse de que el FMI esté dispuesto a tomar la iniciativa en la próxima fase de la crisis financiera mundial, aun cuando sus recursos para préstamos de unos 250.000 millones de dólares son inadecuados para contener la marcha actual de los mercados emergentes. Tan sólo las empresas de dichos mercados tendrán que afrontar vencimientos por valor de centenares de miles de millones de dólares durante los doce próximos meses, mucho más de lo que pueden cubrir las reservas de sus Gobiernos, si no se normalizan los mercados de crédito.

A diferencia del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, la mayoría de los presidentes de los bancos centrales de los mercados emergentes no están en condiciones de extender cheques en blanco por sus economías sin un efecto bumerán en los tipos de interés y de cambio. (Veremos cómo juzgan el dólar los inversores una vez que se disipe el humo y resulte evidente el enorme aumento del dinero y la deuda de EE UU).

Pero sería un error terrible limitarse a aumentar el tamaño del FMI con su configuración actual ampliando sus servicios de préstamo, como muchos proponen. Al contrario, se debe especializar el papel del Fondo, aun en la crisis actual, para que haga de interlocutor entre los prestamistas y los prestatarios de los países en desarrollo, en lugar de convertirlo simplemente en un sustituto de todas las demás fuentes de préstamo.

Las reformas decisivas para el FMI siguen siendo las siguientes: primero, mejorar su dirección reduciendo la representación europea y aumentando a un tiempo la de Asia, y segundo, centrando la misión del Fondo en la supervisión y la vigilancia, en lugar de como facilitador directo de préstamos para rescates. Al contrario de la opinión popular, ahora es exactamente el momento adecuado para hacer esos cambios. Los Gobiernos de los países ricos, encabezados por los bancos centrales, deben facilitar la necesaria financiación a gran escala para contener la marcha de las finanzas de los países en desarrollo. El papel principal del Fondo debe ser el de la supervisión.

Al carecer de una divisa propia, el FMI no está en buenas condiciones precisamente para intervenir con la abrumadora fuerza necesaria en operaciones de préstamo como último recurso. En principio, se podría permitir al FMI acuñar moneda (ya tiene su propia unidad de contabilidad, los llamados derechos especiales de giro), pero no es una medida realista, dada la falta de un sistema adecuado de gestión de los asuntos mundiales. Ni siquiera la zona del euro, que tiene mucha más cohesión que el mundo en conjunto, sabe del todo cómo utilizar su banco central como prestador de último recurso.

Los recursos para préstamos del FMI han disminuido espectacularmente en relación con el comercio y la renta mundiales frente a lo que habían sido en los cincuenta últimos años. Pero aumentar los recursos a un billón de dólares o más tampoco es una opción realista. El FMI no tiene un marco adecuado para afrontar la morosidad a gran escala en que podría convertirse fácilmente una enorme oleada de préstamos y, menos aún, la voluntad política para distinguir entre países con problemas auténticos de liquidez a corto plazo y los que afrontan en realidad problemas de insolvencia.

Así pues, ¿qué deben hacer los dirigentes mundiales con el FMI? A corto plazo, el FMI podría ayudar a coordinar préstamos suplementarios de países como EE UU, Japón y China para contribuir a mantener la estabilidad política y económica en el mundo en desarrollo. Sin reconocer directamente el papel fundamental de Estados Unidos en el origen de la crisis financiera, su Reserva Federal ya se ha ofrecido a intercambiar hasta 30.000 millones de dólares con cada uno de los bancos centrales de Corea, Brasil, México y Singapur.

El FMI puede desempeñar también un papel útil para ayudar a los países con superávit a gestionar sus reservas de divisas, de forma muy parecida a como ya lo hace el Banco de Pagos Internacionales. Los dirigentes mundiales pueden permitir al FMI vender parte de sus reservas de oro para dotarlo de liquidez suficiente con vistas a financiar sus funciones de supervisión y vigilancia. Después, en el futuro, no tendrá que conceder préstamos en momentos de crisis sólo para poder pagar la electricidad del edificio.

Por tentador que resulte aumentar los préstamos del FMI a largo plazo, sería un error estratégico tanto para el mundo como para el Fondo. Los países ricos, junto con China y los exportadores de petróleo del Golfo, deben adoptar medidas audaces para ayudar a los mercados emergentes, y al Fondo le corresponde desempeñar un papel útil al respecto. Pero aumentar el tamaño del Fondo sin suficientes mejoras de su gestión y limitaciones en materia de préstamos sería dar al mundo una dosis exagerada de algo bueno.

*Kenneth Rogoff es profesor de Economía y Políticas Públicas en la Universidad de Harvard y fue economista jefe del FMI

Chile mantiene su tasa de interés sin cambio

SANTIAGO.- El Banco Central mantuvo el jueves sin cambio en 8,25% anual la principal tasa de interés del sistema financiero.

La decisión se basa en el "drástico cambio observado en el escenario global y su impacto sobre la inflación proyectada", señaló el banco en un comunicado.

Agregó que las medidas adoptadas por varios bancos centrales y gobiernos extranjeros "han logrado evitar escenarios más extremos, aunque el acceso al crédito y los precios de los activos siguen reflejando altas tensiones".

Advierte que los mercados anticipan una desaceleración importante de la economía mundial, al tiempo que los precios de los productos básicos, en particular el cobre y el petróleo, han caído de manera importante.

Señala que en el plano interno se espera para el segundo semestre una expansión anual mayor que en el primero, "pero en una trayectoria de desaceleración".

El banco indica que la demanda interna continúa creciendo a tasas elevadas, pero "se aprecia un menor dinamismo en algunos componentes del consumo durable" y "el desempleo se ha mantenido estable y persisten condiciones crediticias estrechas".

Bush quiere un plan de acción en la cumbre del G-20

WASHINGTON.- Objetivos que el presidente George W. Bush espera alcanzar en la cumbre presidencial del G-20 a realizarse el sábado 15 en Washington, según Daniel Price, asesor del presidente para asuntos económicos internacionales:

1.- Tomar la ocasión como oportunidad para sentar las bases que hagan más efectivas las regulaciones, promuevan la cooperación entre entes reguladores y se reforme los organismos internacionales para administrar más efectivamente la economía global de los tiempos.

2.- Entender que la reforma de los mercados financieros no es tarea de una sola cumbre. Esta será la primera de una serie que presente respuestas apropiadas a la actual tormenta y contribuya a la prosperidad de largo plazo.

3.- Reconocer que el proceso no se orienta al establecimiento de un regulador global único.

_ Centrar la discusión en busca de un acuerdo común sobre las causas profundas de la crisis, revisar lo que se ha hecho y debe hacerse, e identificar áreas de acción inmediata.

4.- Discutir principios comunes de una reforma como guía del trabajo futuro para evitar una crisis similar en el futuro. Entre esos principios están la transparencia y responsabilidad de acciones; mejoramiento de los regímenes reguladores, supervisión y gerencia de riesgo; promoción de la integridad en los mercados financieros y reforzamiento de la cooperación internacional al nivel de reguladores y leyes nacionales; y reforma institucional internacional.

5.- Asegurarse la implementación de esos principios, adoptar un plan de acción con medidas específicas y señalar tareas que promuevan recomendaciones para la próxima cumbre.

6.- Asegurarse que toda reforma institucional internacional sólo será exitosa si se basa en un compromiso común con el libre mercado, una economía abierta y competitiva, comercio expandido y mayores inversiones en los flujos de capital.

7.- Asegurarse de que las instituciones financieras internacionales estén listas para ayudar a las economías emergentes afectadas por la crisis y que los países donantes cumplan sus promesas.

Bush dijo el jueves que la crisis financiera "no significa el fracaso del sistema de libre mercado", y exhortó a los líderes mundiales a adoptar reformas financieras modestas pero sin los cambios draconianos favorecidos en Europa.

"Nuestro objetivo no debería ser más gobierno. Debería ser un gobierno más inteligente", dijo Bush en un discurso pronunciado en Nueva York la víspera de recibir en Washington a los dirigentes del mundo industrializado y las principales economías emergentes.

Bush dijo que Estados Unidos y los gobiernos del mundo deben elaborar "reformas razonables" para el sistema financiero global, no tratar de reinventarlo, e insistió que los cambios no funcionarán si soslayan el sistema de libre mercado o ponen cortapisas al comercio.

"La crisis no significó el fracaso del sistema de libre mercado", dijo el mandatario. "Y la respuesta no es tratar de reinventar ese sistema".

En otro pasaje dijo que la intervención del gobierno no es una panacea, al tiempo que defendió con celo el capitalismo y el fomento del comercio global.

En momentos en que el mandato de Bush enfrenta un amargo cierre en medio de una severa crisis económica antes de que el presidente electo Barack Obama le sustituya, el mandatario ofrecerá el viernes una cena a los líderes del G-20 en la Casa Blanca y examinará el sábado las causas y soluciones de la crisis financiera.

Bush pidió reformas para fortalecer a largo plazo la economía global y dijo que los líderes que acudirán a la reunión de este fin de semana "analizarán medidas específicas que podamos adoptar".

Entre los puntos de posible acuerdo, Bush mencionó:

a.- ampliar las normas de contabilidad de las acciones, bonos y otras inversiones a fin de que los inversionistas tengan una noción precisa del valor verdadero de lo que adquieren.

b.- requirir que los "swaps de créditos morosos" (un tipo de seguro de deudas corporativas) sean procesados a través de un centro supervisor único. Ello ayudaría a facilitar información crucial a las partes involucradas en estos productos complejos y no regulados.

El precio de este tipo de seguros se disparó tras la bancarrota del banco de inversiones Lehman Brothers y puso al borde de la quiebra a la empresa aseguradora American International Group (AIG), la mayor en este tipo de deuda corporativa.

c.- examinar nuevamente las normas para prevenir fraudes y manipular la contratación de acciones bursátiles y otros instrumentos.

d.- mejorar la coordinación de las regulaciones financieras entre los países.

e.- dar a una mayor variedad de países la posibilidad de votar en el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

"Soy un tipo orientado hacia el mercado, pero no cuando encaro la perspectiva de una crisis global", insistió Bush, refiriéndose al rescate gubernamental por 700 millones de dólares aplicado recientemente en la economía de Estados Unidos.

Al mismo tiempo, el presidente defendió apasionadamente a Estados Unidos de las acusaciones aparecidas en diversas partes del mundo, según las cuales la insuficiencia de supervisión reguladora en este país ocasionó el colapso del crédito en todo el mundo. Fue una respuesta a sus detractores y aliados por pedir normas que permitan una mayor participación del Estado.

De cara a la reunión de Washington, los europeos parecen más interesados en adoptar amplios cambios y endurecer las regulaciones universales de la banca de las que se aplican en Estados Unidos.

"Muchos países europeos tuvieron regulaciones mucho más extensas y siguen teniendo problemas casi idénticos a los nuestros", dijo Bush.

"La historia ha demostrado que la mayor amenaza a la prosperidad económica no es la escasa intervención del gobierno en el mercado sino la excesiva intervención del gobierno en el mercado", agregó. "Sería un tremendo error permitir que unos pocos meses de crisis minen 60 años de éxito".

Bush recibirá a gobernantes del Grupo de los 20 en Washington, cumbre que comenzará con una cena de trabajo el viernes por la noche.

El presidente habló en el corazón de Wall Street, en el venerable Federal Hall donde sesionó el primer congreso estadounidense. El salón se encuentra a pocos metros de la bolsa de Nueva York.

Bush exhortó a una reforma de la economía global que la fortalezca a largo plazo y dijo que los líderes discutirán "medidas concretas".

Bush formuló el jueves una defensa vigorosa del sistema de libre mercado, pero dijo que deberían realizarse algunas reformas para corregir los problemas que provocaron la crisis financiera mundial.

En la víspera de un encuentro de líderes del Grupo de los 20 en Washington, Bush se desplazó a Wall Street el jueves por la tarde para destacar su agenda para el G20, que lanzará una reforma para regular el sistema financiero global.

"Mientras que son esenciales las reformas en el sector financiero, la solución a largo plazo de los problemas de hoy es un crecimiento económico sostenido", dijo Bush en declaraciones en Wall Street. "Y el camino más seguro hacia ese crecimiento es el libre mercado y la gente libre", agregó.

Bush expuso estos argumentos incluso cuando el gobierno estadounidense ha dedicado miles de millones de dólares para tomar participaciones en bancos para ayudar a impulsar de nuevo el préstamo. "Soy un tipo orientado al mercado, pero no cuando me enfrento a la perspectiva de un colapso global", dijo.

El mandatario también animó a los líderes mundiales a que consideren reformas de las instituciones financieras internacionales.

En la reunión del G20 el viernes y el sábado se pondrán frente a frente líderes de naciones clave de economías emergentes como China, Brasil, India y Sudáfrica, con miembros del Grupo de los Siete países más industrializados del mundo para comenzar a examinar las causas de las turbulencias financieras y tratar de encontrar soluciones.

Los líderes mundiales compartirán una cena en la Casa Blanca el viernes por la noche y se reunirán durante dos sesiones plenarias el sábado.

Los Gobiernos ya han colocado cientos de miles de millones de dólares en los mercados, en un esfuerzo por descongelar el sistema de crédito, calmar los nervios de los operadores e inversores y evitar que la economía mundial caiga en una espiral de recesión.

Mientras que algunos líderes han instado a poner en práctica grandes reformas al sistema financiero, el Gobierno de Bush ha sido hasta ahora más cauto. Eso ha generado interrogantes sobre si se podrán sortear las diferencias para alcanzar avances concretos.

En su discurso, Bush advirtió que la crisis no puede resolverse de la noche a la mañana, pero dijo que este fin de semana los líderes establecerían los principios para reajustar sus propios sistemas financieros y discutir medidas que puedan implementarse para ese fin.

Aunque reconoció que los críticos de todos los espectros ideológicos están "identificando el sistema de libre empresa con ambición, explotación y fracaso", Bush sostuvo que la crisis no es el resultado de un colapso del sistema de libre mercado.

"La respuesta es no tratar de reinventar ese sistema", afirmó Bush. "Es reparar los problemas a los que nos enfrentamos, hacer las reformas que necesitamos y marchar hacia adelante con los principios del libre mercado que han llevado prosperidad y esperanza a gente de todo el mundo", agregó.

Igualmente, pidió a los líderes del G20 considerar una mejora en las reglas contables sobre los activos financieros, para asegurar que los inversores entiendan el valor de los activos que compran, así como regulaciones para reducir el riesgo en el sistema financiero.

Bush instó también a impulsar reformas en las instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, incluyendo considerar otorgar más poder de voto a las economías en desarrollo mientras esos países aumentan su contribución a las instituciones.

"Todos estos pasos requieren acciones contundentes de los gobiernos de todo el mundo", dijo Bush, que agregó que "al mismo tiempo, debemos reconocer que la intervención del gobierno no es la cura para todo", y destacó que los países europeos tienen regulaciones más amplias y que sufren problemas similares a los de Estados Unidos.

El encuentro del G20 será el primero de varios y los funcionarios estadounidenses esperan que el próximo se realice en el primer trimestre de 2009, probablemente tras finalizar el mandato del republicano Bush y ser reemplazado por el presidente electo, el demócrata Barack Obama.

Durante su estancia en Nueva York, el presidente también habló en una conferencia de las Naciones Unidas sobre tolerancia religiosa y se reunió en privado con el rey Abdalá de Arabia Saudí.

La Bolsa de Nueva York registra un repunte general

NUEVA YORK.- Los precios de las acciones negociadas en la Bolsa de Valores de Nueva York registraron el jueves un repunte masivo, enviando al promedio industrial Dow Jones al alza aproximadamente 550 puntos luego de haber estado cerca de su nivel más bajo del año.

Luego de tres días de ventas que destruyeron cerca de un billón de dólares en valor accionario, muchos inversionistas, aunque nerviosos con respecto a la economía, parecen creer que el mercado ya asimiló en los precios suficientes noticias malas.

Los analistas agregaron que los inversionistas estaban tomando posiciones ante la proximidad de la reunión del Grupo de los 20 en Washington. La reunión podría posiblemente generar algunas decisiones para corregir el atribulado sistema financiero global.

En los últimos momentos de negociaciones, el Dow Jones ganó cerca de 550 unidades, el 6,7%, ubicándose en 8.839 puntos.

Mientras, y tras dos días de fuertes pérdidas, la mayor parte de las bolsas europeas ha cerrado este jueves con ligeras subidas, en un mercado muy volátil e inquieto por el impacto de la crisis en los resultados de las empresas y con Wall Street evolucionando a la baja.

La jornada fue inestable, después de saberse que Alemania, la primera economía de la zona euro y la tercera a nivel mundial, entró en recesión técnica con un segundo trimestre de retroceso de su PIB.

Pese a este dato, la mayoría de las plazas europeas cerró con ligeras alzas: París ganó 1,10%, Francfort, un 0,62%, Madrid sube 1,08% y Milán gana 0,92%. Londres, en cambio, cedió 0,31%.

Por el contrario, en la región Asia Pacífico, la jornada fue mala: Tokio perdió 5,25%, Hong Kong, 5,15%, Sídney se dejó un 5,9% y Seúl baja un 3,15%.

La excepción fue la Bolsa de Shanghai, con un alza de 3,68%, atribuida por los analistas al anuncio del gobierno chino de medidas fiscales para favorecer al sector exportador.

El temor de que el gigante automovilístico norteamericano General Motors quiebre y el cataclismo que ello podría provocar en la economía mundial fue palpable en el ánimo de los inversores asiáticos, preocupados también por el consumo en Estados Unidos de cara a las fiestas de fin de año.

"Parece que los mercados sufrirán otros tropiezos en los próximos días", pronosticó Patrick Crabb, corredor de Goldman Sachs JB Were en Melbourne. "Hemos salido del ojo del huracán, pero ahora estamos sintiendo toda la fuerza de la tormenta", agregó.

La crisis, en cualquier caso, cobró nueva intensidad el miércoles, cuando el secretario del Tesoro estadounidense, Henry Paulson, anunció el abandono del plan gubernamental de compra de activos invendibles de los bancos, por estimar que es más eficaz invertir directamente en el capital de esas instituciones.

Las cifras de las ventas al por menor en octubre y del índice de confianza de los consumidores en Estados Unidos deben ser publicadas el viernes. El distribuidor de productos de electrónica Best Buy ya describió el período actual como el más difícil desde su creación, hace 42 años.

La situación en Europa no fue más alentadora, con la confirmación de que Alemania entró en recesión y la advertencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de que las principales economías del planeta se enfrentan a una "desaceleración prolongada".

Bolsas y Mercados Españoles propone medidas fiscales para que las pymes coticen en bolsa

MADRID.- En un momento de dificultades en el acceso a la financiación, el holding Bolsas y Mercados Españoles (BME) ha presentado una serie de propuestas de carácter fiscal al Ministerio de Economía para incentivar la salida a bolsa de pequeñas y medianas empresas.

BME explicó en un comunicado que de esta forma las empresas medianas y pequeñas podrán financiarse mediante ampliaciones de capital u ofertas públicas de venta de acciones en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB).

El MAB, que no es un mercado regulado y se engloba dentro de lo que se conoce como sistema organizado de negociación (SON), puso en marcha su sistema de negociación el 29 de mayo de 2006, cuando se incorporaron las primeras sociedades de capital variable al mercado (SICAVs).

Actualmente cotizan más de 3.300 SICAVs y diversas entidades de capital riesgo, que se incorporaron al sistema desde mediados de 2007.

El objetivo del mercado alternativo para empresas en expansión es crear un mercado dedicado a empresas de reducida capitalización, entre 50 y 200 millones de euros aproximadamente, que buscan expandirse, y con unos costes y procesos adaptados a sus características.

BME dijo el jueves que también ha presentado propuestas similares a las autoridades económicas de las Comunidades Autónomas de Cataluña, Galicia, Madrid y Valencia.

Además, dijo que las mencionadas comunidades están estudiando líneas de ayudas económicas a las PYMES para facilitar su acceso al MAB.

"La propuesta de BME para apoyar a las PYMES y al tejido empresarial español con dichas medidas fiscales contribuiría al impulso inicial y al desarrollo del MAB, a través del cual dichas compañías podrán captar recursos para su desarrollo, fortalecería el crecimiento de las empresas familiares, apoyaría el lanzamiento de nuevos proyectos y permitiría la apertura accionarial de este tipo de empresas", dijo.

BME recordó que las PYMES representan el 99 por ciento del total de las empresas del país, suponen el 80 por ciento del empleo y crean el 65 por ciento de la riqueza del país.

"El apoyo a este tipo de empresas resulta especialmente oportuno en las actuales circunstancias en las que pueden tener mayores dificultades que la gran empresa a la hora de obtener crédito y, en consecuencia, mostrar una mayor vulnerabilidad a los efectos negativos de la crisis económica", dijo.

El informe remitido a Economía sugiere bajos costes recaudatorios, con una mejora en el tratamiento de dividendos y plusvalías en el Impuesto de Sociedades, de forma similar al capital riesgo.

Además, contiene otras propuestas como la exención o bonificación en el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados para las compañías que amplíen capital, o la aplicación de incentivos fiscales para la transmisión sucesoria de acciones de sociedades incluidas en el MAB.

Respecto del Impuesto de la Renta de las personas Físicas (IRPF), BME propone la deducción en la cuota íntegra de dicho impuesto en el caso de particulares pequeños ahorradores que invirtiesen de forma estable y no especulativa en compañías del MAB, así como el diferimiento de las plusvalías si se reinvierte en una compañía del MAB.

La cotización de las PYMES supondría un nuevo segmento en el negocio de BME, que en octubre experimentó un retroceso interanual del 31,87 por ciento en el volumen negociado en renta variable.

El Salvador anuncia medidas para apoyar al sector productiv

SAN SALVADOR.- El presidente Tony Saca anunció el miércoles que El Salvador recibirá créditos por 500 millones de dólares que serán inyectados en la banca local para apoyar al sector productivo del país.

En declaraciones en cadena nacional de radio, Saca dijo que el Banco Interamericano de Desarrollo ofreció los fondos para que su gobierno inyecte a través del estatal Banco Central de Reserva (BCR) y todos los bancos del sistema financiero del país, fondos por 500 millones de dólares a la economía nacional, "que servirán para créditos productivos y por supuesto a través del crédito se generen los empleos".

"Es una inyección necesaria para que no se pierdan empleos, y por el contrario se generen más fuentes de trabajo", afirmó el mandatario.

La medida surge en vista de que la crisis financiera internacional ha contraído las fuentes de fondos con los que la banca acostumbraba a trabajar para proveer los créditos en el mercado de El Salvador.

Saca tambien reveló que están trabajando con el Fondo Monetario Internacional para conseguir otra línea de crédito que irá al BCR con el fin de que éste lo distribuya entre los bancos del sistema, "les compre cartera y les permita colocar los créditos para que las empresas no paren su actividad y no tengamos definitivamente un problema con la economía".

"Necesitamos que subsistan las empresas pequeñas y grandes que dependan de créditos para operar", subrayó.

Dijo que el martes se reunió con los representantes del sistema financiero nacional y "encontré una actitud muy positiva en apoyo a esta iniciativa". El mandatario señaló que les pidió que "aparte de los fondos que aportará el gobierno central, los bancos también busquen fondos para apoyar a los salvadoreños".

También aprovechó para agradecer el apoyo de los partidos políticos representados en la Asamblea Legislativa, los cuales dieron sus votos para autorizar a su gobierno a negociar con dos bancos internacionales préstamos por 950 millones de dólares, que servirán para pagar deudas del país e invertir en programas sociales.

"Son medidas que hemos tomado con visión de país, pensando en el futuro de todos independientemente de coyunturas políticas", afirmó.

Caída brusca del real brasileño

BRASILIA.- La moneda brasileña cayó el jueves a su nivel más bajo en tres años ante el miedo de los inversores a una recesión global.

El real cerró a 2,4 por dólar, a pesar de la venta de 493 millones de dólares por el banco central en un intento de fortalecerlo.

El cierre es el más bajo desde agosto de 2005.

El real ha perdido el 33% de su valor con respecto a su máximo de 1,6 por dólar a principios de agosto.

Los inversores están sacando sus fondos del país en busca de inversiones más estables como los bonos estadounidenses.

Caen las exportaciones de café salvadoreño

SAN SALVADOR.- Las exportaciones de café de El Salvador cayeron un 29% en octubre en comparación con el mismo mes de 2007 y los ingresos también bajaron en un 16%, informó el jueves el Consejo Salvadoreño del Café.

El Consejo registró exportaciones de 35.546 quintales en octubre frente a los 49.971 del mismo mes en 2007; los ingresos fueron 840.000 dólares menores este año respecto al mismo mes del año previo. Cada quintal es equivalente a un saco de 45,4 kilogramos.

El Consejo consideró normal una baja en las exportaciones en el primer mes del ciclo cafetero debido a que recién comienza la recolección del grano de la cosecha nueva y se afirmó que nada tiene que ver con la situación económica mundial.

Del grano exportado en octubre, un 71,5% corresponde a los cafés comerciales o de calidades inferiores y un 28,5% a cafés diferenciados.

Bélgica compró el 46,6% del aromático salvadoreño exportado en octubre, seguido por Estados Unidos con el 33,4% y Japón con el 11,3%. Otros destinos fueron Alemania, Italia y España.

La cosecha 2007-2008, cuyo ciclo anual inicia en octubre, significó exportaciones de 1.913 millones de quintales e ingresos por 253,9 millones de dólares, lo cual representa un 20,3% de incremento en el volumen del grano vendido durante la cosecha anterior que generó ingresos por 184,8 millones de dólares, informó el gremio.

El Consejo señaló que las exportaciones de café diferenciados --como cafés gourmet, orgánico, sostenible, de comercio justo y finos-- crecieron 22,6% durante el ejercicio 2007-2008 en comparación al ciclo previo y llegaron a 545.052 quintales.

El aumento de exportaciones de cafés diferenciados muestra una estadística histórica debido a que hay un aumento en la demanda por el café de ciertas calidades.

Según las cifras del Consejo, al 11 de noviembre se habían registrado ventas al exterior para la cosecha 2008-2009 por un total de 473.827 quintales, un 29,5% menos que en el mismo periodo de la cosecha pasada; no obstante, un mejor precio por quintal permitió que los ingresos de las ventas en el actual ciclo sean de 88 millones de dólares que casi triplica los 32,4 millones recaudados en las ventas del mismo periodo del ciclo anterior.

Se espera que la producción de café de El Salvador para la cosecha recién iniciada 2008-2009 baje 3,6% en comparación a la del año pasado.

México protege su crudo ante la caída de precios en 2009

MÉXICO.- El gobierno mexicano contrató una cobertura para proteger su crudo de exportación ante el riesgo de la caída de los precios por debajo de su estimación para 2009, y garantizar así sus ingresos en un año en el que se ejercerá un mayor presupuesto para enfrentar un entorno económico mundial adverso.

El secretario de Hacienda, Agustín Carstens, informó el jueves en rueda de prensa que la cobertura protegerá 330 millones de barriles de crudo de exportación, poco más del 10% de la producción total diaria de petróleo.

La cobertura, denominada opciones "put", permitirá que si el crudo mexicano se cotiza durante 2009 por debajo de los 70 dólares presupuestados, el gobierno recibirá una compensación, aunque no recibirá nada si el precio es mayor a esa estimación.

Carstens dijo que la cobertura tuvo un costo de 1.500 millones de dólares y permitirá que una baja en el precio del crudo no afecte el presupuesto y su aplicación en diversos programas.

Los precios del crudo han ido a la baja en las últimas semanas y la mezcla mexicana cerró el miércoles en 39,73 dólares por barril, el nivel más bajo en lo que va del año.

El secretario refirió que de mantenerse el precio actual del crudo mexicano durante 2009, el gobierno recibiría una compensación de 9.553 millones de dólares.

La empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) señaló en su último reporte que entre enero y septiembre produjo en promedio diario de 2,82 millones de barriles, de los cuales exportó 1,39 millones de barriles.

El Congreso aprobó el miércoles un presupuesto para 2009 de 3,45 billones de pesos (unos 231.000 millones de dólares), que representa un incremento de 13,1% respecto al autorizado para 2008.

Carstens dijo que ese incremento "constituye una pieza clave" para que el gobierno aplique políticas contracíclicas o de estímulos para enfrentar la crisis financiera mundial.

"El país tiene un instrumento que va a ser sumamente útil para enfrentar las difíciles circunstancias, los vientos adversos que nos están viniendo del exterior".

Los legisladores aprobaron incrementos en el presupuesto de diversas áreas aunque la mayor la registró seguridad pública con 59,3%, en un intento por mejorar el combate al narcotráfico y el crimen organizado que en los últimos años ha desatado una ola de violencia en el país.

También hubo incrementos en desarrollo social, economía y comunicaciones y transportes para invertir más en infraestructura y en planes de apoyo a pequeñas y medianas empresas.

"Este presupuesto es una inyección de energía a nuestra economía", añadió Carstens.

Dijo que precisamente la cobertura al crudo de exportación "permitirá al gobierno federal evitar que las disminuciones en el precio del petróleo afecten la ejecución de los programas contemplados en el presupuesto".

El crudo cierra en 58 dólares tras intensas oscilaciones

NUEVA YORK.- Los precios del crudo cerraron en 58 dólares por barril el jueves en una jornada de intensas oscilaciones, después que Wall Street se hundió 300 puntos antes de repuntar cuando los inversionistas se lanzaron nuevamente al mercado.

El crudo ligero de bajo contenido sulfuroso para entrega en diciembre subió 2,08 dólares para quedar en 58,24 dólares en la Bolsa Mercantil de Nueva York. Previamente cayó hasta los 54,67 dólares, un precio visto por última vez en enero del 2007, ante los reportes de que las mayores economías del mundo se encuentran en recesión y la demanda energética ha caído a los niveles de hace una década.

"Continuamos en una tendencia en baja, pero incluso en tendencias en hay días con ganancias", indicó.

Hay serias dudas sobre la capacidad de la OPEP para controlar los precios mediante niveles de producción. Los analistas están cada vez más convencidos de que la demanda, no la oferta, es la que controla el mercado.

La OPEP redujo los topes de producción a 1,5 millones de barriles diarios durante su reunión de fines de octubre. Ello no ha tenido casi ningún efecto en la caída de precios.

En el resto de la jornada en la Nymex, el contrato a término del combustible de calefacción cayó cuatro centavos para ubicarse en 1,875 dólares por galón, en tanto que los precios de la gasolina subieron 5,4 centavos y cerraron en 1,3024 dólares por galón. El gas natural para entrega en diciembre bajó 8,7 centavos para ubicarse en 6,318 dólares por cada mil pies cúbicos.

En Londres, el Brent para entrega en diciembre perdió 38 centavos para quedar en 51,99 dólares por barril en la bolsa de contratos a término ICE.

Los precios llegaron a su nivel más bajo en tres años, de 50,60 dólares, en el curso del día.

La cotización del barril de crudo Brent para entrega en diciembre rozó los 50 dólares el jueves en Londres, cayendo hasta 50,60 dólares, su menor nivel en casi tres años y medio, desde mayo de 2005, pero acabó por cerrar a 51,99 dólares, con una pérdida de 38 centavos.

Durante la primera mitad del año, el precio del petróleo subió de 100 dólares a casi 150, con un récord histórico a 147,50 dólares en Londres. Pero cinco meses más tarde, su precio se ha visto dividido por tres.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) "podría reunirse en El Cairo" a finales de noviembre, al margen de la reunión de la Organización de los Países Arabes Exportadores de Petróleo (OPAEP), dijo el jueves el ministro libio de Petróleo, Chukri Ghanem.

Los países árabes que integran la OPEP tienen previsto reunirse en El Cairo el 29 de noviembre, pero varios analistas anticipan que la cita se convertirá en un encuentro de todo el cartel para anunciar un nuevo recorte en la producción.

La OPEP se reunirá de manera urgente el 29 de noviembre en El Cairo, al margen de la reunión de la Organización de los Países Arabes Exportadores de Petróleo (OPAEP), informó poco antes la agencia de prensa estatal argelina APS.

Argelia ocupa actualmente la presidencia de la OPEP.

La reunión en El Cairo será una ocasión para "intercambiar ideas sobre el mercado petrolero y para prepararse para una nueva decisión de la OPEP en su próxima reunión" del 17 de diciembre en Orán, Argelia, dijo una fuente a la agencia APS.

Una fuente de la OPEP también había indicado previamente que la reunión del cartel se celebrará "muy probablemente" el 29 de noviembre en El Cairo.

"Muy probablemente eso será lo que ocurra", dijo una fuente de la OPEP al ser preguntada sobre los rumores que apuntan a una reunión de ministros en El Cairo el 29 de noviembre para examinar la producción. "Está en el aire (...) habrá un anuncio pronto", añadió.

La próxima reunión oficial de la OPEP está prevista para el 17 de diciembre en Orán, Argelia.

La OPEP, que suministra un 40% del petróleo del mundo, acordó recientemente un recorte de su oferta de 1,5 millones de barriles por día desde el 1 de noviembre para contrarrestar la caída de los precios.

La Agencia Internacional de Energía (AIE) recortó su pronóstico de precio del barril de crudo de 110 dólares a 80 dólares, y estimó que la inminente recesión está estrangulando la demanda de los países ricos y afectando la de las economías emergentes.

La AIE también recortó sus estimaciones del crecimiento de la demanda mundial en un informe mensual pero dijo que a pesar de las recientes fuertes caídas de los precios al nivel de los 60 dólares, las cotizaciones de los contratos a futuro aún rondan los 85 dólares el barril.

Aspirantes a banqueros buscan otras alternativas ante la crisis

LONDRES.- Muchos estudiantes de la facultad de administración de empresas de la Universidad de Oxford planean pasar parte de sus vacaciones en Dubai, pero no con la finalidad de pasársela bien, sino de encontrar un empleo.

Ante la falta de oportunidades de trabajo en Londres y otras capitales financieras, especialmente en el sector bancario, la facultad está organizando un viaje al rico emirato para que sus estudiantes puedan establecer contacto con las empresas locales. Los asesores económicos de la facultad consideran a Dubai como una luz en medio del negro panorama de la economía mundial.

Conforme la crisis sacude el sistema capitalista de libre mercado, muchos de los alumnos más brillantes de las mejores escuelas han empezado a revaluar sus alternativas de trabajo. Los empleos en la banca, que estaban al alcance de la mano de todos, han desaparecido y los estudiantes empiezan a considerar otras cosas que quizás no les serían tan atractivas: docencia, investigación, las industrias de ingeniería y fábricas y los sectores sin fines de lucro y servicios públicos.

"Nadie sabe dónde se encontrará dentro de un año debido a los mercados", dijo Egor Nikolayev, estudiante de administración de empresas en Oxford. Indicó que le gustaría trabajar en un banco de inversiones en Londres, pero considera que eso es imposible ahora y teme que tendrá que regresar a Moscú.

Y muchos otros alumnos enfrentan situaciones parecidas.

El número de puestos de trabajo abiertos en octubre en el distrito financiero londinense de la City, donde suelen terminar muchos egresados de Oxford, se redujo a unos 5.400. Ello representa una baja de 48% con respecto al mismo mes del año pasado, cuando había más de 10.300 empleos nuevos disponibles, de acuerdo con una investigación realizada por la agencia de empleos Morgan McKinley.

Se pronostica que la cifra se reducirá aún más, conforme se deja sentir todo el impacto de la crisis financiera.

Grant Phillips, quien ayuda a los estudiantes de Oxford a buscar empleo, dijo que tanto los estudiantes como las universidades deben de ser creativos, señalando como un ejemplo el viaje a Dubai.

"Ya no se trata de ser corredor de bolsa en la City de Londres. Estos empleos son pocos y difíciles de encontrar", dijo. Y Estados Unidos también estaría dejando de ser una alternativa viable.

En Wall Street, la industria bancaria perdió 70.000 empleos durante el último año, de acuerdo con el grupo de la industria Financial Services Roundtable. Actualmente hay 460.000 puestos de trabajo bancario en Wall Street, en una baja de 13% con respecto al año previo, dijo el grupo, que espera una mayor reducción en los siguientes meses.

El reducido mercado de trabajo está afectando también a estudiantes del extranjero, que normalmente considerarían ir a Estados Unidos en busca de empleo.

Harsh Bajpai, en el último año de su posgrado en metalurgia en la ITT de Bombay, una escuela de tecnología en las afueras de Bombay, tiene pocas esperanzas de encontrar empleo en el área de finanzas.

"Si me contrata alguna empresa de Wall Street, yo voy", dijo. Sin embargo, considera que tendrá que conformarse con un trabajo de ingeniería, con un salario menor, en una de las empresas metalúrgicas indias.

La sombra de la recesión aumenta la presión sobre la cumbre del G-20

WASHINGTON.- Nuevos datos confirmaron el jueves que el mundo desarrollado se está hundiendo en la recesión, mientras Estados Unidos advirtió que la cumbre del G-20 este sábado en Washington es sólo el comienzo de un duro proceso de reformas del sistema financiero mundial.

La noticia de que la recesión ya es un hecho en muchas de las mayores economías del mundo centra los preparativos de la cumbre del G-20 de los principales países ricos y emergentes del mundo, que discutirá cómo frenar el daño y estimular la economía mundial.

Sin embargo, el presidente estadounidense saliente, George W. Bush, dijo el jueves que los líderes mundiales "sentarán las bases para hacer reformas" el sábado en Washington, pero que el esfuerzo es "demasiado amplio" para una sola cumbre.

"Esta cumbre será la primera de una serie", sostuvo Bush, mientras los sombríos datos macroeconómicos revelan la magnitud de la crisis.

Alemania, primera economía europea y tercera del planeta, registró una contracción económica de 0,5% en el tercer trimestre respecto al anterior, tras una caída de 0,4% en el segundo trimestre, cumpliendo la definición técnica de recesión, dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo, según el servicio nacional de estadísticas Destatis.

En París, Joergen Elmeskov, director de política económica de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el club de los 30 países más industrializados, declaró que "la OCDE en su conjunto se encuentra actualmente en recesión y permanecería en esa situación un cierto tiempo".

La OCDE pronosticó que Estados Unidos registrará una contracción económica de 2,8% en el cuarto trimestre de 2008.

Los precios del petróleo se recuperaron este jueves en Nueva York, luego de caer a sus niveles más bajos en dos años, siguiendo la tendencia alcista de Wall Street hacia el final de la sesión, el WTI cerró en alza, a 58,24 dólares. Por el contrario, en Londres el Brent perdió 38 centavos cerrando a 51,99 dólares.

El euro se estabilizó -a 1,2522 dólar hacia las 17,30 GMT- ante un billete verde afectado por un déficit presupuestario récord en octubre y temores persistentes sobre el futuro de la economía mundial.

El presidente del banco de la Reserva Federal de Filadelfia, Charles Plossser, dijo que se espera que la tasa de desempleo en Estados Unidos supere 7% el año próximo. Este indicador llegó en octubre a 6,5%, su nivel más alto desde 1994, pero desde junio de 1993 no alcanza 7,0%.

El grupo de investigación Capital Economics aseguró que "la economía mundial se encamina hacia su peor recesión desde los años '30".

Se espera que Francia anuncie el viernes que está en recesión. El Banco de Inglaterra (central) indicó el miércoles que posiblemente Gran Bretaña ya esté en recesión.

La economía japonesa, la segunda del mundo, entrará en recesión a fines de 2008 y se contraerá un 0,1% en 2009, según la OCDE.

Antes de la inédita cumbre del G-20 en Washington, la prensa japonesa informó que el primer ministro nipón, Taro Aso, ofrecería un préstamo de 100.000 millones de dólares a las naciones emergentes golpeadas por la crisis.

"Las naciones del G20 no necesitan luz verde de la cumbre de Washington para estimular sus propias economías con políticas fiscales activas y recortes agresivos de las tasas de interés", recordó Capital Economics.

"Pero claramente será mucho más duro llegar a un acuerdo sobre la reforma de la infraestructura financiera mundial", añadió.

Según la OCDE, las grandes economías registrarían un modesto crecimiento en 2010. Estados Unidos no crecería hasta el tercer trimestre de 2009, anticipó, y llamó a adoptar más medidas gubernamentales de estímulo económico y apoyo a los mercados financieros.

No obstante el presidente Bush sostuvo que la crisis no es "un fracaso del sistema de libre mercado" y alertó contra considerar la intervención gubernamental como "una cura para todos los males".

La recesión ya hace mella en las ganancias de las empresas y el mercado laboral.

El operador de telecomunicaciones británico British Telecom anunció que suprimiría 10.000 empleos de su fuerza total de 160.000 empleados antes de marzo de 2009, pese a que sus ganancias netas en el segundo trimestre subieron un 18%.

El gigante industrial alemán Siemens advirtió que condiciones económicas "desafiantes" tornan "claramente ambiciosa" su meta de ganancias para 2009. Siemens, que fabrica desde trenes hasta centrales de energía nuclear, anunció una pérdida neta de 2.400 millones de euros (3.000 millones de dólares) en el cuarto trimestre.

La Bolsa de Nueva York ignoró indicadores económicos negativos y terminó en disparada una sesión muy volátil, donde los índices tocaron sus pisos de octubre antes de recuperarse ampliamente: el Dow Jones ganó 6,67% y el Nasdaq 6,50%.

"En una nueva reversión impresionante del humor del mercado hoy, las acciones subieron, superando severas pérdidas ligadas a los temores sobre la economía", comentaron analistas de Charles Schwab.

Las mayores plazas latinoamericanas siguieron la tendencia de Wall Street, la Bolsa de Sao Paulo cerró en fuerte alza 4,71%, México ganó 4,81% y Buenos Aires subió 0,75%.

La industria del estado de Sao Paulo, el más desarrollado de Brasil, despidió a unos 10.000 trabajadores en octubre, según cifras de la Federación de Industrias paulista (FIESP), que considera el hecho como una señal de falta de confianza ante la crisis financiera global.

Menos la Bolsa de Londres, que cayó un leve 0,31% al cierre, los principales mercados financieros europeos lograron mantenerse en terreno positivo. La Bolsa de Fráncfort ganó un 0,62% al cierre, París un 1,10% y Madrid un 1,08%.

Las bolsas de Asia sintieron los efectos de la caída de Wall Street el miércoles (-4,73%). La Bolsa de Tokio se hundió un 5,25% al cierre, Hong Kong un 5,15% y Sídney un 5,9%, alcanzando su menor nivel en cuatro años.

Prisa anuncia el cierre de Localia TV en España

MADRID.- El grupo Prisa ha comunicado el cese de actividad de la cadena de televisiones locales Localia TV, que afectará a entre 250 y 300 personas, y ha achacado esta situación a la crisis económica y a la caída de la inversión publicitaria.

Este grupo de comunicación, que ya ha comunicado esta información a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, ha precisado además que ha tomado esta decisión ante "las dificultades y la incoherencia" que presenta el marco regulatorio actual. Ha lamentado además la "saturación" de licencias de TDT y el "desordenado" desarrollo del sector, "que imposibilitan la viabilidad del proyecto".

El comunicado señala que a la falta de flexibilidad de dicho marco, se unen la crisis económica y la caída de la inversión publicitaria, sin perspectiva de recuperación a corto y medio plazo.

"El incumplimiento de los plazos en la concesión de licencias y la arbitrariedad política con la que se han resuelto algunos concursos de TDT regional, han agravado la situación de forma determinante", finaliza la nota.

Localia, la red de televisiones locales impulsada por el grupo Prisa, comenzó sus emisiones a principios del año 2000 y en la actualidad cuenta con un centenar de emisoras ubicadas en las principales ciudades españolas. Localia está presente en el 84% de las poblaciones con más de 50.000 habitantes.

El Grupo Z va a despedir al 25% de su plantilla en España

MADRID.- El Grupo Z ha comunicado a los comités de empresa que va a iniciar un plan de viabilidad con un ajuste de personal que afectará a 533 trabajadores, de los cerca de 2.300 que componen la plantilla, según informa este grupo de comunicación.

El plan de viabilidad comprende, además del ajuste de personal, una "importante reducción de costes" con el fin de "asegurar de forma sólida la continuidad del proyecto, haciendo así frente a la profunda crisis económica que está afectando a los medios de comunicación y su futuro", señala la nota del Grupo .

En su reunión con los comités de empresa, la dirección subrayó "de manera especial" que a partir de ahora se abre un período de negociación con los comités, "con el fin de tratar de llegar a un acuerdo que permita obtener las mejores condiciones posibles para aquellas personas afectadas".

La nota señala que el objetivo del Grupo Z con este plan es "mantener de forma esencial y rentable su actividad editorial en todas las áreas en las que actualmente desarrolla su trabajo, como son prensa, revistas, publicidad, impresión, libros, distribución, Internet y audiovisual".

Air Berlín ya vuela desde Alemania a las islas Azores

LISBOA.- La compañía aérea de bajos precios, Air Berlin, ha iniciado desde principios de noviembre sus vuelos directos semanales desde Alemania a las Islas Azores. Con estos nuevos trayectos, se han creado grandes expectativas, tanto para Air Berlin, única compañía alemana con vuelos directos a este nuevo destino, como para el gobierno del archipiélago portugués del Atlántico.

Según ha manifestado el director general para España y Portugal de Air Berlin, Álvaro Middelmann: “estamos muy contentos” con la tasa de ocupación de la recién estrenada ruta, con 172 pasajeros, quienes han volado en un Boeing 737-800, en este primer vuelo.

El vuelo, en régimen de charter, parte cada lunes hacia el aeropuerto de Ponta Delgada, Isla de San Miguel que, además de albergar la capital, es la de mayor tamaño del Archipiélago de las Azores, vía Nuremberg.

También han comenzado vuelos de conexión hacía Nuremberg, desde 12 ciudades alemanas (Berlín, Dortmund, Dusseldorf, Dresde, Erfurt, Francfort, Leipzig-Halle, Hamburgo, Hanóver, Colonia-Bonn, Münster-Osnabrück, Paderborn) y desde Viena.

Sonatrach y la italiana Saipem firman contrato de 1.300 millones de euros

ARGEL.- La compañía estatal argelina de hidrocarburos Sonatrach y la empresa italiana Saipem han firmado en Argel un contrato de 1.300 millones de euros para la construcción de instalaciones de gas en la localidad de Hassi Messaoud, en el suroeste del Sahara, informó hoy la sociedad magrebí.

El acuerdo prevé la realización de tres unidades de tratamiento y de extracción de gas en Hassi Messaoud, donde se encuentra uno de los mayores yacimientos de gas del país en el que trabajan varias compañías extranjeras, entre ellas la española Repsol.

Asimismo, incluye la construcción de una red de recolección de petróleo de alta presión y de oleoductos para transportar el crudo hacia un complejo industrial situado en la misma zona.

El tiempo fijado para la realización de las tres unidades es de 24 meses, indica el comunicado.

El pasado julio Saipem en cooperación con la japonesa Shiyoda consiguió un contrato de 4.500 millones de dólares para construir hasta 2012 una unidad de licuefacción de gas en Arzew, complejo petroquímico en el oeste del país.

En octubre de 2007 la empresa italiana obtuvo un contrato de realización de una canalización de transporte de gas de petróleo licuado (GPL) entre el yacimiento de Hasi R'Mel y el complejo de Arzew (450 kilómetros).

Este proyecto deberá estar concluido a finales del próximo año.

El sector español de seguridad privada registra mayor demanda de empleo en los últimos meses por la crisis

VALENCIA.- La Asociación Profesional de Compañías Privadas de Servicios de Seguridad (Aproser) ha registrado un aumento de la demanda de empleo en este ámbito durante los últimos seis meses debido a la "recesión de otros sectores" y al hecho de que, ante la crisis, "la inseguridad crece y las oportunidades son mayores para poder dar más empleo".

Sin embargo, su capacidad de contratación se basa en la "proporcionalidad" del crecimiento de la parte del mercado en la que tienen más presencia, como en el del transporte, que "continúa creciendo", o el comercio, que "no crece debido a la bajada de consumo".

Así se pronunció el coordinador del grupo de trabajo de Aproser Comunidad Valenciana y director general de zona de Murcia y Valencia de la empresa Securitas, Fernando Lucas, durante la presentación de la delegación de esta asociación en la autonomía.

En el acto, previo a una mesa redonda en la que participó el presidente de Aproser, Carlos Bañuelos, estuvo presente el secretario general de la asociación nacional, Eduardo Cobas, y el director de zona de la compañía Prosegur, Julián Gallego.

Eduardo Cobas señaló que, hasta septiembre de 2008, el sector de la seguridad privada ha registrado una "moderación en los niveles de crecimiento, que se acentuará en 2009", dado que se trata de un sector "cíclico", que depende del comportamiento de otros mercados, por lo que "nos veremos afectados" pero "no tanto como el resto".

Asimismo, explicó que la seguridad privada está sujeta a muchos aspectos y matizó que "una eventual llegada del AVE supone un aumento de la demanda" de estos servicios y, por el contrario, el cierre de centros comerciales implicara un descenso de este servicio. En este sentido, manifestó que el crecimiento del sector estará en "niveles inferiores" pero no registrará recesión.

Aproser, que engloba a las 13 empresas "más representativas" de la seguridad privada de las 1.219 que existen en toda España --prestan el 75 por ciento de los servicios--, contempló la necesidad de crear una asociación autónoma en la Comunidad Valenciana porque es la cuarta región en volumen de negocio de toda España con 145 compañías que emplean a cerca de 7.000 trabajadores y facturan 297 millones de euros al año.

Con ella se pretende "mantener una relación más cercana y directa con las autoridades públicas", dijo Cobas, quien argumentó que el 30 por ciento de los servicios prestados están sujetos a la contratación pública puesto que las instituciones son, a la vez, "gestores y clientes de los servicios de seguridad".

Preguntado sobre si existe un aumento de la demanda de seguridad privada, indicó que se solicitan más servicios de alarma, dado el aumento de la población en la periferia de las ciudades, pero no de vigilancia en urbanizaciones porque la ley actual delimita este aspecto a que las zonas residenciales estén cerradas.

Por otro lado, el secretario general de Aproser, que atribuyó el "crecimiento sostenido del sector" --al 6,9 por ciento durante los últimos 15 años-- a la mejora del bienestar, instó a la modificación o "interpretación más flexible" de la Ley de Seguridad Privada, de 1992, con el fin de incorporar aspectos como la incorporación de nacionales no comunitarios, la reducción de la burocracia o ampliar la protección jurídica de los vigilantes.

En concreto, manifestó que "no es lógico" que los ciudadanos no comunitarios puedan incorporarse al ejército y no a una empresa de seguridad privada. Asimismo, señaló que, desde la asociación consideran que debería existir un agravante en el código penal para las agresiones que los vigilantes reciben por parte de los ciudadanos, así como para los empleados que se exceden en sus competencias y repercute de forma negativa en la sociedad.

Eduardo Cobas negó que pretendan un aumento de las competencias, porque su función "no es la seguridad ciudadana", aunque sí optó por colaborar en la vía pública. En esta línea se refirió a un informe presentado el año pasado, del que, dijo, se desprende que el 70 por ciento de la sociedad está de acuerdo con que estos vigilantes patrullen ciertas zonas, pese a que su competencia es preventiva y, ante un conflicto, sería necesaria la presencia de la policía para solucionarlo.

Sobre el perfil de las personas solicitantes, el representante de Prosegur comentó que son "fundamentalmente jóvenes entre 18 y 30 años", aunque la edad media nacional de los empleados es de 36 años. Julián Gallego también dijo que cada vez es mayor el porcentaje de mujeres que se incorporan a estas compañías, que ha pasado del 8 al 13 por ciento en cinco años.

Según dijo, esto es "favorable" puesto que se reclaman más actitudes orientadas al servicio a la sociedad que a la presencia física.

Porcelanosa para la producción durante nueve días debido a la caída de las ventas por la crisis

CASTELLÓN.-La empresa azulejera Porcelanosa, con sede en Vila-real (Castellón), parará la producción entre los días 24 y 31 de diciembre como consecuencia de la ralentización de las ventas en el sector por la crisis económica, según explicó el responsable de comunicación, José Pascual Pesudo.

Pesudo señaló que todos los años, por esas mismas fechas, los trabajadores de producción disfrutan de vacaciones y "la única diferencia este año es que no supliremos a estos operarios por personal eventual, de tal forma que pararemos los hornos durante esos días y, así, recuperaremos los stocks".

Esta parada, según destacó, "servirá para reducir la producción, aunque no implica un cierre de la empresa, puesto que continuaremos realizando otras labores como clasificado, almacenamiento, atención de pedidos y ventas".

"Como las ventas de han ralentizado en el mercado, no tenemos necesidad de contratar eventuales para seguir produciendo durante esos días", indicó el responsable de comunicación de la empresa, quien reconoció que la compañía ha experimentado durante este año un pequeño descenso de actividad, aunque todavía no se ha cuantificado.

La OPEP se reunirá el próximo 29 de noviembre en El Cairo para discutir la caída de precios del crudo

ARGEL.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se reunirá el próximo 29 de noviembre en El Cairo con el objetivo de analizar la caída experimentada por los precios del petróleo, que ha llegado a situarse a niveles de enero de 2007, según indicó el presidente del cártel, Chakib Khelil, en la radio pública argelina.

La OPEP, cuya reunión ordinaria estaba fijada para el próximo 17 de diciembre, ya mantuvo una cumbre extraordinaria hace apenas un mes en la que decidió reducir el suministro de crudo en 1,5 millones de barriles diarios desde el 1 de noviembre.

"Se tomará la decisión oportuna", dijo Khelil al referirse a la posibilidad de que la OPEP pueda adoptar un nuevo recorte de la producción de crudo para intentar frenar el desplome de precios del crudo ante las previsiones de menor demanda global por la crisis económica y financiera.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) revisó hoy a la baja su estimación de demanda mundial de petróleo en 2008 y 2009 ante los "continuados signos de debilitamiento" de la economía global anunciados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la menor previsión de demanda por parte de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

En concreto, la AIE prevé que el incremento de la demanda mundial de crudo en 2008 disminuya en 330.000 barriles diarios respecto a su anterior estimación, hasta 86,2 millones de barriles diarios (mb/d), mientras que para 2009, recortó su estimación de crecimiento en 670.000 barriles diarios, hasta 86,5 mb/d, lo que supone el mayor recorte de sus estimaciones desde 1996.

La estatal PDVSA asumirá a partir del lunes el control de todas las gasolineras de Venezuela

CARACAS.- La empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) asumirá a partir del próximo lunes el control de la totalidad de las casi 2.000 gasolineras del país, cumpliendo con la nueva Ley de Reordenamiento del Mercado Interno de Combustibles que establece, entre otras cosas, que será el Estado venezolano quien asuma la administración total de la venta de combustible.

El presidente de la Asociación de Empresarios Gasolineros del Estado Zulia (Adegás), Ramón Montiel, dijo que los propietarios de las estaciones de servicio han recibido la notificación de que a partir del lunes PDVSA asumirá el control pero no será hasta el próximo lunes cuando se les informe de cuál será la filial que realice las labores de distribución.

Según la legislación, la estatal petrolera deberá designar a una de sus empresas filiales para que se haga cargo del control de las gasolineras. Sin embargo, las autoridades petroleras aún no han dado a conocer el nombre de la compañía, aunque algunas fuentes han apuntado a la posibilidad de que sea Deltavén la que se haga cargo, informó el diario local 'La Verdad'.

Esta medida afectará notablemente las operaciones de las multinacionales de hidrocarburos radicadas en Venezuela, como es el caso de British Petroleum (BP), Texaco, Trébol, Petrólea, Llanopetrol, Betapetrol y Shell, porque su función será completamente desplazada por la compañía que designe PDVSA, la cual podría ser Deltavén.

En este sentido, la filial que sea designada por PDVSA hará la función de estas siete compañías, teniendo a su cargo el suministro total de gasolina y otros productos como el diésel, además del mantenimiento de todas las gasolineras de Venezuela. Según las estimaciones de la Asociación de Gasolineros del Zulia en Venezuela, hay unas 1.900 estaciones de servicio.

La estatal petrolera hasta el momento no ha dado indicaciones formales de lo que deberán hacer las multinacionales a partir del lunes, aunque el Gobierno de Hugo Chávez dijo que tendrán que abandonar por completo el mercado de distribución y venta de gasolina.

Todo este proceso implica un cambio en la imagen de las estaciones de servicio, porque deberá ser sustituido el logotipo de la actual multinacional que suministra el servicio por el de la empresa que designe PDVSA.

Montiel declaró a 'La Verdad' que los dueños de las gasolineras no saben cuándo comenzará este proceso, pese a que la ley establece que la nueva medida entrará en vigor el lunes. Ante esta lentitud, Montiel no descarta que el proceso de cambio de imagen y de acondicionamiento de todas las gasolineras pueda durar dos años.

El plan de rescate dispara el déficit presupuestario de EEUU a un récord de 188.907 millones en octubre

WASHINGTON.- El déficit presupuestario de EEUU alcanzó en octubre, el primer mes del ejercicio fiscal de las cuentas públicas del país, un récord de 237.177 millones de dólares (188.907 millones de euros), según informó el Departamento del Tesoro.

La Hacienda estadounidense explicó que los 'números rojos' de las cuentas públicas se vieron amplificados por la inclusión de una primera partida de gasto relacionada con el programa de rescate financiero por importe de 115.000 millones de dólares (91.514 millones de euros), así como 21.500 millones de dólares (17.092 millones de euros) empleados en el auxilio de Fannie Mae y Freddie Mac.

En concreto, el presupuesto de EEUU registró en octubre ingresos por importe de 164.848 millones de dólares (131.192 millones de euros), mientras que los gastos ascendieron a 402.024 millones de dólares (319.945 millones de euros).

El déficit registrado en octubre supone el mayor saldo negativo en un sólo mes de la historia de EEUU y multiplica por cuatro el déficit de 56.838 millones de dólares (45.192 millones de euros) del mismo mes de 2007. En el conjunto del ejercicio 2007, el saldo negativo de las cuentas públicas de EEUU ascendió a 454.795 millones de dólares (360.203 millones de euros).

Restablecido totalmente el suministro eléctrico en Mallorca tras siete horas de apagón

PALMA.- Gesa Endesa restableció totalmente a las 19.00 horas el suministro eléctrico en Mallorca, tras siete horas de apagón, después de que a las 12.06 horas se produjera un cortocircuito en la central de Es Murterar, en Alcúdia, dejando sin luz a la totalidad de las islas de Mallorca y Menorca.

Fuentes de Gesa Endesa informaron a de que un total de 300 personas de la compañía eléctrica, han trabajado durante las siete horas para restablecer el servicio, que ha afectado a 574.000 clientes, lo que equivale a cerca de un millón de ciudadanos de Mallorca y Menorca.

Asimismo, señalaron que la compañía ha abierto una Comisión de Investigación a las 19.00 horas para conocer las causas del apagón y, en este sentido, apuntaron que mañana mismo, el grupo de ingeniería comenzará a trabajar en ello para informar al Ejecutivo autonómico y "tratar en lo posible de minimizar este tipo de sucesos".

No obstante, admitieron que es "imposible" evitar los apagones al cien por cien y, por otro lado, apuntaron que Gesa Endesa no teme que el Govern decida sancionar a esta compañía eléctrica, al considerar que no se ha producido ninguna negligencia, como una falta de mantenimiento en las instalaciones.

Asimismo, señalaron que una de las probabilidades es que el cortocircuito haya sido provocado por un rayo, como consecuencia de la tormenta que asolaba Mallorca y destacaron que el suministro eléctrico ha podido ser restablecido paulatinamente, debido a que no ha habido ningún equipo averiado.

Pese a que se ha restablecido el cien por cien del suministro, precisaron que puede haber algún hogar sin luz, debido a que se haya podido producir una avería durante el apagón. En tal caso, Gesa Endesa hace un llamamiento a los ciudadanos afectados para que informen a la compañía, con el fin de que una brigada pueda inspeccionar el cuadro eléctrico de su vivienda.

Los últimos clientes que han continuado a oscuras se encontraban en los municipios mallorquines de Santanyí, Banyalbufar, Puigpunyent y Lloseta. Así, a las 13.00 horas, el 25 por ciento del suministro ya estaba restablecido, mientras que a las 13.58 horas Menorca recuperó el cien por cien de la electricidad.

Posteriormente, a las 15.00 horas, ya se había recuperado el 50 por ciento del suministro en Mallorca, mientras que una hora más tarde, se había restablecido el 75 por ciento, de forma que a las 17.15 horas, un total de 68.000 clientes de Mallorca continuaban sin luz.

Gesa preveía inicialmente que todo el servicio eléctrico estuviera restablecido a las 16.00 horas. Sin embargo, la envergadura de la avería ha provocado que de forma progresiva las dos islas hayan ido recuperando el suministro.

Chrysler tendrá muy difícil sobrevivir sin la ayuda económica del Gobierno de EEUU

NUEVA YORK.- El consorcio automovilístico estadounidense Chrysler, formado por las marcas Chrysler, Jeep y Dodge, tendrá "muy difícil" sobrevivir a la actual crisis económica y a la caída de las ventas si no se produce un apoyo económico por parte del Gobierno de Estados Unidos, según indicó hoy el consejero delegado de la compañía, Bob Nardelli.

El directivo de la firma con sede en Auburn Hills, en el Estado de Michigan, señaló que el cierre de Chrysler o de otro de los grandes fabricantes de automóviles de Estados Unidos crearía "un efecto de tensión" que podría repercutir sobre la industria auxiliar.

Por ello, Nardelli manifestó su "apoyo total" a la inyección de capital a la industria de la automoción del país por parte del Gobierno de Estados Unidos y resaltó la importancia que tendría una bancarrota en el sector automovilístico.

Para finalizar, el consejero delegado de la compañía automovilística debería estrechar los lazos con el resto de fabricantes de automóviles estadounidenses e incluso formar alianzas con marcas extranjeras para poder sobrevivir.

CC.OO. denuncia que 200.000 jóvenes trabajan como becarios en España con sueldos de 450 euros

MADRID.- El secretario general de Comisiones Obreras (CC.OO.), José María Fidalgo, denunció hoy el presunto "encubrimiento laboral" que se esconde detrás de los 200.000 jóvenes que acceden anualmente como becarios a las empresas privadas y a las administraciones públicas con sueldos mensuales de cerca de 450 euros.

Fidalgo presentó hoy junto a la responsable de la secretaría de juventud del sindicato, Nuria Rico, la campaña 'Apadrina un becario' con el objetivo de denunciar la utilización de becarios por parte de las empresas y la Administración para encubrir puestos de trabajo.

"Esta situación es una masacre para los titulados superiores", afirmó Fidalgo, quien denunció que "cuando se habla de reformar el mercado laboral no se tiene en cuenta a los becarios".

Un 25% de las plantillas de los departamentos de las empresas españolas están ocupadas por becarios lo que "evidencia que no están ahí para quedarse", apuntó la secretaria de juventud.

La contratación de los 200.000 becarios supondría un coste anual de 1.200 millones de euros para las empresas y de 50 millones de euros para la administración.

La diferencia entre el coste por hora de un joven titulado contratado y otro con beca es de 7,93 euros de promedio para el primero y 3,98 euros para el segundo, lo que supone un ahorro neto del 50%.

CC.OO. repartirá por los centros de trabajo 500.000 folletos para concienciar a los trabajadores con contrato laboral a apoyar a sus compañeros en situaciones precarias. La campaña incluye un video y la página web de apoyo www.apadrinaunbecario.org

El sindicato recordó que es ilegal contratar a licenciados como becarios y la contratación unilateral de estas personas por parte las empresas. Estos contratos exigen un control por parte de un tutor, un horario compatible con el estudio y prohíben que el estudiante realice las mismas labores que los contratados.

Asimismo, Rico destacó la falta de regulación que existe en los convenios entre las empresas y las universidades, así como la contratación de becarios por parte de las administraciones públicas que "no tienen posibilidad de insertarse" y cuyas ofertas se publican en el BOE.

El secretario general de CC.OO. hizo hincapié en las "verdades increíbles" que existen en el mercado laboral y reclamó al Gobierno una mejora del control de legalidad del trabajo mediante "el aumento" de las inspecciones de trabajo, los servicios públicos de empleo y el establecimiento de una regulación específica.

Fidalgo denunció que el Gobierno ha incumplido los acuerdos firmados la pasada legislatura respecto a estas medidas, lo que se traduce en una "bajísima valoración social del trabajo".

"Este Gobierno confía en los jóvenes, vamos a ver si los jóvenes confían en este Gobierno", afirmó.

"El vistoso modelo de crecimiento español se ha caído en picado, lo que ha provocado la caída del empleado y ha puesto de manifiesto que el empleo era de poca consistencia", afirmó Fidalgo.

"Un país que deprecia su primera riqueza, que es la calidad del empleado, por narices tiene que ir a la crisis", matizó.

CC.OO. está redactando un documento de propuestas de regulación para los becarios que presentará ante el Defensor del Pueblo.