miércoles, 19 de noviembre de 2008

Cumbre de Washington del G-20: ¡¡Que siga el juego!!

Comunicado de ATTAC-España

MADRID.- "El pasado sábado vio la luz la Declaración de la Cumbre de Washington, celebrada por el grupo de países G-20. Desde ATTAC-España queremos hacer una valoración de la misma, señalando tanto aquellos aspectos que pueden considerarse como avances, como poniendo en evidencia aquellos otros que a nuestro juicio siguen constituyendo un lastre para escapar de la crisis sistémica en que se encuentra sumida la Humanidad.

Hace unas semanas los movimientos de ciudadanos/as ATTAC de toda Europa utilizábamos el eslogan ¡¡Cerremos el casino financiero!! para resaltar las características de juego de azar y de ausencia de control democrático en el funcionamiento de los mercados financieros, las cuales están en la base del actual colapso de la economía real.

Una vez analizados los Principios y el Plan de Acción contenidos en la mencionada Declaración cabe afirmar, que se han sentado las bases “para que siga el juego”.

RESPECTO A LOS PAÍSES PARTICIPANTES EN LA CUMBRE. Cuando se trata de evaluar el desmoronamiento del sistema neoliberal que campa a sus anchas por todos los rincones del planeta desde hace 30 años, así como sentar las bases de otro que lo supere, sería necesario que en dicho proceso hubieran participado todos los pueblos de la Tierra en el marco de una conferencia auspiciada por Naciones Unidas, especialmente los que se han visto más afectados por las políticas neoliberales y sobre los cuales repercutirán mayormente los efectos de esta crisis.

Sin embargo, la Cumbre de Washington ha sido convocada por Estados Unidos, la potencia militar y económica que ha conducido al actual “desorden mundial”, y más allá de los países con mayor PIB y/o renta per cápita del club de los más enriquecidos, sólo se ha ampliado el círculo para contar con las llamadas potencias económicas emergentes, lo que de hecho puede interpretarse como un paso hacia la multilateralidad en las relaciones internacionales.

Sin embargo, pesan mucho más las ausencias: ¿Quiénes han defendido y planteado en la Cumbre los intereses y los problemas de esa tercera parte de la población mundial ausente y, en particular, la de los pueblos empobrecidos y saqueados de África y el Magreb, Oriente próximo y Oriente medio, Asia Central o América Latina?.

NO SE CUESTIONA EN NINGÚN CASO EL PARADIGMA ECONÓMICO NEOLIBERAL PRODUCTIVISTA Y CONSUMISTA. Se sigue planteando el objetivo de restaurar el crecimiento económico en los términos en que lo ha entendido el sistema capitalista durante el último siglo, sin considerar como un grave problema el agotamiento de los recursos naturales y el aumento de los niveles de contaminación que están poniendo en peligro la continuidad de la vida sobre el planeta.

Ante este inmovilismo sería necesario desarrollar conceptos emergentes como el “decrecimiento” y “la satisfacción austera de las necesidades básicas”, conectando la conservación del medio ambiente con la reducción efectiva de la pobreza.

Sin embargo, se continúan poniendo como guía los principios del mercado libre en la forma de eliminación de obstáculos al comercio y la inversión, favoreciendo así unas mayores desigualdades entre los diferentes pueblos de la Tierra y aumentando los procesos de rapiña y expolio de los recursos y la riqueza de los pueblos del Sur, dirigidos desde los gobiernos y multinacionales del Norte. Ese no es el camino para la pretendida reducción de la pobreza.

SIGUEN TIRADOS EN LA CUNETA DEL OLVIDO OTROS GRAVÍSIMOS PROBLEMAS DE LA HUMANIDAD. La Cumbre ha sido monográfica sobre la reforma del sistema financiero mundial, y tan solo ha citado en una línea de la Declaración otros problemas más urgentes si cabe tales como el cambio climático, el comercio internacional de alimentos (soberanía alimentaria) y la seguridad energética (que no un acuerdo sobre la producción y el consumo de energía a escala mundial que promueva el uso de energías alternativas), eso sí, sin dedicarles ni una sola reflexión de calado político.

En definitiva, otra ocasión perdida para hacer creíbles los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas, tanto en lo que toca al desmantelamiento de todo el entramado económico, político y militar que divide a la humanidad por un profundo abismo, así como por su nula concreción en apoyos financieros para acelerar su consecución (al contrario de los inmediatos y desbordantes fondos comprometidos en los planes de rescate del sector bancario y financiero, que superan ampliamente el billón de dólares y que se están destinando a cubrir las pérdidas de las entidades financieras que han jugado en el casino financiero).

Hay que recordar que una veinteava parte de esta cantidad que ahora se regala a los bancos (por haber sido “perdedores, ineficientes, arriesgados o estafadores”) hubiera servido para hacer frente a la pobreza en el mundo y a cumplir con esos Objetivos del Milenio que una y otra vez se postergan.

AMBIGÜEDAD Y FALTA DE CONCRECIÓN AL DEFINIR LAS CAUSAS DE LA CRISIS. Tras una loa al reciente período de fuerte crecimiento global, crecientes flujos de capitales y prolongada estabilidad, que hace olvido de crisis recientes como la burbuja tecnológica o las crisis financieras o de la deuda en Argentina, México, Rusia o el sudeste asiático, la Declaración afirma textualmente ,como importantes causas subyacentes de la situación actual, que se han aplicado “unas políticas macroeconómicas incoherentes e insuficientemente coordinadas y unas reformas estructurales inadecuadas que han llevado a unos resultados macroeconómicos insostenibles a escala global”.

La cita entrecomillada es absolutamente demoledora y pone en cuestión todo el marco institucional y de política económica neoliberal seguido en los últimos tiempos. No obstante, se deja ahí, como caída del cielo. Sería como decir que “la crisis se debe a que se ha hecho todo mal” y acto seguido, pasamos página.

UNA POLÍTICA MONETARIA DE MÁS AMPLITUD DE MIRAS. En la Declaración de la Cumbre también se apela a la política monetaria para salir del atolladero. Implícitamente se reconoce su capacidad anticíclica, con más posibilidades que las de estricto guardián de la estabilidad de precios que le asigna organismos como el Banco Central Europeo.

En los tiempos que corren se abren dos opciones: la política monetaria contractiva, vía aumento del tipo de interés, para luchar contra la inflación y ahogar a las familias y a las PYMES; o la política monetaria expansiva, vía reducción del tipo de interés, para dar oxígeno a los agentes económicos más desprotegidos.

En Europa, esta última política sólo se ha comenzado a instrumentar recientemente, con más de un año de retraso, favoreciendo así una crisis de la economía real de mayor profundidad. Los criterios “técnicos” del Banco Central Europeo para atajar presuntas tensiones inflacionistas de origen especulativo (precios del petróleo y de los alimentos) han prevalecido sobre los criterios políticos que aconsejaban financiar el consumo y la inversión de la economía real.

LA POLÍTICA FISCAL: ¿LA VUELTA DEL KEYNESIANISMO? También se afirma en la Declaración la conveniencia de recurrir a “medidas fiscales para estimular las demandas internas en un marco político de sostenibilidad fiscal”. Y eso no es otra cosa que la cuadratura del círculo. Por un lado, se propone la reducción de impuestos pero sin señalar cuáles.

Por otro lado, aunque no se dice, será preciso un mayor gasto público para atender las prestaciones de desempleo de los/as trabajadores/as que están perdiendo y perderán su puesto de trabajo. Y por último, como la actividad económica retrocede por que ya se ha entrado en recesión (crecimiento económico negativo), los ingresos fiscales se reducirán aunque se mantuvieran los tipos impositivos.

¿Cómo se piensa obtener la sostenibilidad fiscal (el equilibrio presupuestario)? ¿Por qué no se habla abiertamente de incurrir en déficit público para financiar gastos sociales y servicios e inversiones públicas en infraestructuras destinadas a los colectivos más desfavorecidos?. Es hora de reconocer abiertamente que el Pacto de Estabilidad de la Unión Europea es una reliquia del pasado que limita la acción política en el presente.

¿QUÉ HACER CON LAS ACTUALES INSTITUCIONES FINANCIERAS Y COMERCIALES INTERNACIONALES? Al respecto, la Declaración de Washington es absolutamente clara. Se sigue dando un voto en blanco a la OMC, al FMI y al l Banco Mundial para superar una crisis, a sabiendas de que estos propios organismos han contribuido a gestar y a hacer más dura en los países empobrecidos.

Utilizando el símil, es como poner de bombero a quien hasta ahora se ha dedicado a meter broza seca en todos los rincones de la economía mundial y ha mirado a otro lado cuando las chispas de la especulación lo han incendiado todo.

Nuestra propuesta es sustituir estos organismos por otros nuevos sobre las bases de la igualdad y el control democrático por parte de todos los pueblos del mundo y no de los países más ricos. El nuevo orden mundial que hay que definir no debe basarse sobre los cimientos del actual, sino sobre sus cenizas.

LA UNIÓN EUROPEA COMO CASO EXTREMO DE DESREGULACIÓN FINANCIERA. La Unión Europea carece de una regulación y supervisión comunitaria para las operaciones financieras transnacionales, ya que la supervisión bancaria y de las bolsas solamente existe en cada país; y a los Estados miembros se les prohíbe introducir cualquier restricción en los movimientos de fondos extracomunitarios. No obstante, en la Declaración de la Cumbre se sigue hablando de apoyar la “innovación en los mercados financieros”.

Si por algo se ha caracterizado todo el período de primacía neoliberal en la economía mundial, ha sido por esa denominada “innovación financiera” opaca y desbocada, donde se ha llegado a extremos en los que se hace muy difícil de entender y gestionar productos financieros que están concebidos para la especulación y la ganancia rápida en vez de para financiar la economía real, comenzando por la satisfacción de las necesidades humanas más urgentes.

Poner coto a esta situación implica frenar y revertir dicho proceso de innovación y regular férreamente los tipos y características de dichos productos. Sin embargo, en la Declaración de la Cumbre, las referencias a los acuerdos para mejorar la supervisión financiera tampoco cuestionan los presupuestos de la globalización financiera que, al desmantelar los controles bancarios de los Estados durante la década de los noventa, ha generalizado la libre movilidad internacional del capital como principio organizativo.

Hay que destacar, que en el marco de las negociaciones de la Ronda de Doha, la UE continúa presionando a los países en desarrollo para que liberalicen aun más el sector de servicios financieros.

NADA SOBRE LA DENUNCIA Y SUPRESIÓN DE LOS PARAÍSOS FISCALES. A pesar de que los paraísos fiscales o centros offshore son la piedra angular sobre la que descansa la estructura financiera internacional, así como refugio de actividades delictivas de lo más variadas (evasión de impuestos, narcotráfico, contrabando de armas, tráfico de personas, terrorismo), en la Declaración de la Cumbre se los denomina eufemísticamente como “jurisdicciones no cooperadoras y poco transparentes”, como si la cooperación y la transparencia hubieran sido la enseña del marco financiero que acaba de derrumbarse.

En los paraísos fiscales reposa a buen recaudo una cuarta parte de la riqueza mundial, entre la que cabe mencionar los activos de muchos bancos e instituciones que se supone han quebrado, por lo que la liquidación de estos escondites privilegiados podría ayudar a mejorar la transparencia del sistema, además de significar un buen estímulo financiero para salir de la crisis.

Dentro de Europa, o como territorios dependientes de países miembros de la Unión Europea, están en la lista de paraísos fiscales las Islas Caimán, las Islas Vírgenes Británicas y Gibraltar (ligados al Reino Unido), Liechtenstein, Andorra y Luxemburgo.

CLAVES DE LAS REFORMAS QUE ESTÁN POR VENIR. En la Declaración de la Cumbre se afirma que dichas reformas deben basarse en “el libre mercado, la propiedad privada, el comercio y las inversiones libres en mercados competitivos”. Y esta contundencia dice a las claras el alcance y la profundidad de los cambios que se avecinan, es decir, maquillaje puro.

Si partimos de que el libre mercado competitivo sólo existe en los manuales de Economía que se imparten (todavía) en las Facultades donde aprenden los/as economistas y gestores/as de empresas del futuro, lo que toca es acercarnos a la realidad, que es mucho más compleja en matices, y desenmascarar cómo las relaciones comerciales, inversiones productivas y/o especulativas y guerras “humanitarias y preventivas” están detrás de que cada vez haya una mayor parte de la humanidad sumida en la desesperación de la pobreza y la violencia.

Por mucho que se empeñe el presidente saliente de Estados Unidos y los líderes mundiales que apoyan sus tesis el futuro pasa por abrir puertas al debate de otras formas de organización social, política y económica, así como a organizaciones de la sociedad civil que están detrás de ellas. Esta Cumbre ha mantenido cerradas bajo llave estas puertas hacia la esperanza.

LA OBSESIÓN ENFERMIZA POR EL LIBRE COMERCIO. La Declaración sigue abundando en las bondades del libre comercio internacional y en el papel de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en su empeño de desmantelar las barreras de la inversión y el comercio de bienes y servicios que perjudica notoriamente a los países menos desarrollados. Parafraseando a Reagan, podemos decir que la OMC no es la solución, sino el problema.

En vez de reconocer los efectos perversos de la liberalización comercial en muchos aspectos que tienen que ver con la satisfacción de las necesidades básicas (incluyendo la provisión de servicios públicos esenciales), el deterioro ambiental del planeta y el empobrecimiento de amplias áreas marginales del mundo, la Cumbre de Washington corre un tupido velo y se reafirma en el compromiso de cerrar la ronda de negociaciones de Doha que quedó varada en la arena, entre otros motivos, por su cerrazón para no considerar el carácter prioritario del derecho a la alimentación (soberanía alimentaria) sobre aspectos instrumentales como la liberalización comercial.

La incapacidad de acabar con el hambre es una muestra más del fracaso de la OMC tras décadas de desregulación de los mercados agrícolas.

En materias que tocan a derechos humanos básicos, tenemos que ser escépticos respecto a las posibilidades del mercado y apostar por garantizar su cumplimiento mediante mecanismos públicos que operen con criterios de justicia social.

LA CRISIS DE LA ECONOMÍA REAL ES CONSECUENCIA DIRECTA DE LA CRISIS FINANCIERA. De la lectura de la Declaración de la Cumbre pareciera que hablamos de una crisis circunscrita al ámbito de lo financiero, de manera que las medidas acordadas sólo tienen que ver con éste.

La realidad sin embargo es que la propagación de la crisis financiera a la economía real se está dejando sentir con una contundencia dramática a la vez que marca una evolución propia: explosión de la burbuja inmobiliaria, aumento de la morosidad en el pago de préstamos hipotecarios, familias a las que se les embarga su casa o que no pueden acceder a su primera vivienda, despidos masivos y sin precedentes en los sectores más sensibles o estratégicos de la economía, con efecto dominó sobre el resto del sistema productivo.

En el origen de todo está la escasez y/o encarecimiento del crédito para financiar la producción de las PYMES y el consumo de las familias, este último ya maltrecho por el creciente peso que la devolución de los préstamos está alcanzando en una renta familiar cada vez más cautiva a largo plazo.

Hoy día, los problemas más graves y urgentes de la economía ya no tienen que ver con la delicada situación de las entidades financieras (algunas con beneficios absolutamente desmedidos) y sí con actividades productivas y personas damnificadas por la codicia de dichas entidades que ha contado con la bendición de los poderes públicos.

Ahora más que nunca abogamos por la puesta en marcha de un proceso incluyente, que incorpore la participación activa de todos los gobiernos del mundo, los representantes de la sociedad civil y los movimientos sociales en los foros de debate y decisión que deben abrirse en los próximos meses.

Juntos todos, tenemos que ir por delante, articulando las demandas sociales, señalando a la ciudadanía y a los decisores públicos los caminos que entendemos ya están agotados así como las sendas que están por transitar en la búsqueda de alternativas. Es lo que ATTAC ha venido haciendo en los últimos 10 años y nuestro compromiso para esta nueva etapa crucial de grandes cambios en la que ya estamos inmersos/as".

Más de la mitad de las empresas españolas del Ibex 35 operan en paraísos fiscales

MADRID.- Según un informe del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa (ORSC), 18 de las 35 empresas del IBEX poseen empresas participadas en paraísos fiscales. La falta de transparencia y de control facilita dichas actividades, según el periódico "Diagonal".

Empresas del sector energético como Iberdrola o Gas Natural, de la construcción como ACS y Ferrovial, bancos como BBVA, Banco Popular, Santander o Banesto, y otras como Repsol YPF, PRISA, Inditex o Telefónica, son solo algunos ejemplos de las 18 empresas del IBEX 35 que, según un informe del ORSC, por algún motivo tienen presencia en países considerados paraísos fiscales.

“Nos limitamos a revisar los anexos de cuentas de 2006 y comprobamos que estas empresas tenían algún tipo de actividad en centros off-shore”, afirma Orencio Vázquez, miembro del ORSC. No obstante, el estudio se limita a constatar la existencia de estas actividades: “es imposible profundizar más, ya que sólo contamos con las cuentas que están obligados a presentar a sus accionistas, por imposición de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)”, concluye Vázquez, al referirse a las reticencias de las empresas a afrontar estos temas.

“Cuanto más grande es la empresa, más posibilidades tiene de invertir en paraísos fiscales”, confirma Nuria Almirón, miembro de ATTAC y de la Red por la Justicia Social. Si bien el informe destaca que son los bancos los más proclives a servirse de estas actividades, ya que cuatro de las cinco entidades bancarias del IBEX tienen alguna actividad en paraísos fiscales.

Según estas mismas cuentas, que tan sólo muestran la punta del iceberg, en el año 2004 estaban radicadas en paraísos fiscales el 11% de las sociedades del grupo BBVA, la misma proporción de La Caixa y Santander, el 10% de las del grupo Banco Popular y más del 15% del grupo Sabadell Atlántico. De hecho, casi el 80% del dinero que opera en paraísos fiscales son inversiones bancarias y servicios financieros.

La banca en retroceso

En el año 2001, saltó a la luz pública uno de los mayores escándalos por cuentas bancarias en paraísos fiscales. Ese año quedó al descubierto que el BBVA había destinado 55,8 millones de euros en fondos de pensiones para ex consejeros ejecutivos, ocultos en paraísos fiscales durante 13 años, algo que solo reveló ante la CNMV ese mismo año.

Sin consecuencias jurídicas, situaciones como ésta han hecho levantar el pie de la inversión bancaria en paraísos fiscales. Los dos grandes bancos del Estado, BBVA y Santander, redujeron sus beneficios por actividades en centros off-shore, en 2006, un 49,8 y 83%, respectivamente.

Las denominadas consecuencias “reputacionales”, el hecho de que estas cuentas no tengan fondos de garantía de depósitos, cuestión especialmente sensible tras la crisis de las subprime, y, sobre todo, que los países de origen de los capitales comienzan a ofrecer mayores ventajas fiscales son causa del descenso de las inversiones bancarias en paraísos fiscales.

“La banca es intermediaria de todas las empresas que quieran invertir en Bolsa, por eso le va bien ese escenario de opacidad y mantiene un cierto nivel de inversiones”, afirma Nuria Almirón, para dejar claro que la banca no terminará sus actividades en estos centros.

Falta de transparencia

Precisamente, uno de los grandes atractivos de estos centros off-shore es la oscuridad que los rodea. “La transparencia es poca o nula, de tal manera que una empresa o un fondo de inversión de un particular no tiene que dar explicaciones de cuánto ha ganado ese año o de transacciones o adquisiciones de empresas que a lo mejor no son legales, porque en sus países de origen hay reglamentaciones que prohíben la acumulación de propiedad”, afirma Nuria Almirón, para quien las grandes compañías buscan algo más que la mera evasión fiscal.

Esa misma opacidad ha impedido delimitar el número de paraísos fiscales existentes en el mundo. Aunque la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reconoce 35 centros off-shore, la cifra data del año 2000. “Esa lista es minúscula, porque la original, mucho mayor, se redujo cuando se exigió a los Estados que reformaran su legislación para hacerla más transparente, y sacó de la lista a quienes prometieron hacerlo.

Como en realidad ningún Estado ha hecho nada, ya ni publican lista alguna”, precisa Almirón. Según la Red por la Justicia Fiscal, la cifra llegaría a 70. Los datos conjuntos de la OCDE y el FMI sitúan a 18 de ellos en Europa.

La situación en el Estado español no ha mejorado demasiado en los últimos años, pues no existe una política centralizada de lucha contra la fuga de capitales a estos centros offshore. Según las organizaciones de inspectores de Hacienda, la Agencia Tributaria es muy reacia a coordinarse y compartir datos con las administraciones autonómicas y locales, lo que sería muy útil para combatirlos.

“Una solución sería que las autoridades públicas no acepten hacer ningún tipo de negocio y que no concedan licencias o hagan tratos con empresas con una sola actividad en paraísos fiscales”, concluye Nuria Almirón.

Para los inspectores de Hacienda, las soluciones pasarían por medidas tales como no reconocer la personalidad jurídica de las sociedades erradicadas en estos territorios, instaurar una tributación del 24% en el Impuesto de Sociedades para las actividades que se tengan en estos territorios e incluso prohibir a las entidades bancarias que tengan filiales o sucursales en dichos territorios.

En la UE las medidas que se han tomado hasta el momento han perseguido exclusivamente la aplicación de las denominadas ‘reformas positivas’, es decir, acercar el régimen fiscal de estos países al de los centros off-shore. Estas medidas están basadas en el informe de 2001 Políticas fiscales en la UE, el cual indicaba que la competencia fiscal puede ser positiva para el crecimiento de la economía.

El crudo cae por debajo de los 54 dólares

NUEVA YORK.- Los precios del crudo continuaron retrocediendo el miércoles y se ubicaron por debajo de los 54 dólares por barril, debido a los temores de un debilitamiento económico global que ha hecho que el petróleo haya bajado más de 60% en cuatro meses.

Esta vez, la caída siguió a otro reporte del gobierno estadounidense, el cual mostró la magnitud del derrumbe en el mercado de la vivienda.

Los gobiernos, empresas y consumidores han reducido su consumo energético, lo que contribuyó a que el valor crudo se haya reducido a más de la mitad desde su cifra récord de 147,27 dólares por barril alcanzada el 11 de julio.

El crudo liviano de bajo contenido sulfuroso para entrega en diciembre bajó 77 centavos y cerró a 53,62 dólares el barril en la bolsa de materias primas de Nueva York, el nivel que alcanzaron en enero del 2007.

Los precios bajaron en parte ante la noticia de la industria inmobiliaria, que acentuó los temores sobre una reducción en la demanda de combustible.

La construcción de nuevas casas y apartamentos cayó 4,5% en octubre, a una tasa anual de 791.000 unidades, informó el Departamento de Comercio. Fue el ritmo más lento de la construcción del que se tenga registro desde 1959.

Por otra parte, la Organización de Países Exportadores de Petróleo efectuará a fines de mes una reunión extraordinaria antes de su encuentro regular de diciembre. El presidente de la OPEP Chakib Khelil dijo que el grupo aguardará hasta ver los efectos causados por la reducción de 1,5 millones de barriles diarios e indicó que es improbable una nueva rebaja en la extracción global del cartel en su reunión del 29 de noviembre.

Otros miembros más duros de la OPEP, como Irán, han solicitado recortes inmediatos en el bombeo y algunos analistas creen que quizá lo logre si el crudo cae por debajo de los 50 dólares el barril.

En otras cotizaciones del mercado Nymex, la gasolina para entrega a término bajó unos 3 centavos a 1,107 dólares el galón (3,79 litros). El combustible de calefacción subió menos de un centavo y cerró a 1,7597 dólares el galón, mientras que el gas natural para entrega en diciembre subió 22,7centavos y cerró a 6,743 dólares los 1.000 pies cúbicos.

En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte para entrega a término bajó 12 centavos a 51,72 dólares el barril en el mercado ICE.

Los analistas, sin embargo, creen que los precios ya pueden estarse acercando a su piso, a medida que se acercan a la significativa marca sicológica de los 50 dólares.

El crudo liviano de bajo contenido sulfuroso para entrega en diciembre bajaba 60 centavos a 53,79 dólares por barril en el intercambio electrónico previo a la apertura de en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), cuando era el mediodía en Europa.

El martes, el contrato bajó 56 centavos para cerrar en 54,39 dólares, su nivel más bajo desde enero de 2007.

"La actitud del mercado sigue siendo bajista, pero no tan bajista como hace una semana", dijo Clarence Chu, un operador con la firma Hudson Capital Energy en Singapur. "La volatilidad ha bajado y el mercado se está consolidando un poco".

En otras cotizaciones de la bolsa Nymex, los contratos a futuro de la gasolina retrocedían más de 2 centavos a 1,12 dólares por galón.

El combustible de calefacción bajaba menos de un centavo a 1,75 dólares por galón, mientras el gas natural para entrega en diciembre bajaba más de un centavo a 6,51 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

En el mercado ICE de Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte crudo para diciembre bajaba 36 centavos a 51,48 dólares.

EEUU se desliza hacia la peligrosa vía de la deflación

WASHINGTON.- Estados Unidos parece deslizarse hacia la peligrosa vía de la deflación, según las estadísticas divulgadas este miércoles, que revelan en octubre una caída de los precios al consumo y de la construcción inmobiliaria sin precedentes desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

Por un lado, el índice de precios al consumo retrocedió un 1,0% en octubre, según cifras corregidas por variaciones estacionarias, un desempeño jamás visto desde la primera publicación de esta estadística, en 1947.

Esta caída obedece principalmente a la bajada de la cotización de las materias primas, con un precio al consumo de la energía que se hundió en octubre en un 8,6% (esto de por sí un récord). Pero el índice de base, que excluye energía y alimentación también descendió (-0,1%), por primera vez en 25 años.

Por otro lado, la depresión del sector de la construcción se agravó, con la iniciación de obras de construcción de viviendas en 791.000 unidades en ritmo anual, su nivel más bajo desde enero de 1959. Una caída del 4,5% con respecto al mes precedente.

Las perspectivas también se muestran inquietantes, ya que solamente fueron otorgados 708.000 permisos de construcción en octubre (en ritmo anual), un 12,0% menos que el mes anterior. Es el menor nivel desde el inicio de la estadística, en enero de 1960.

El mes de octubre, signado por el agravamiento de la crisis financiera y la perspectiva de la elección presidencial estadounidense del 4 de noviembre, fue escenario de otro récord, la caída más pronunciada de las ventas minoristas (-2,8%).

Las cifras de empleo son igualmente catastróficas: 240.000 puestos de trabajo perdidos, y un desempleo del 6,5%, el más alto desde marzo de 1994.

Todos estos indicadores apuntan en la misma dirección: tras una desaceleración del crecimiento, Estados Unidos entró en recesión, lo que implica un revés para los precios.

¿Estará la economía dirigiéndose hacia la deflación, una situación en la que los precios se contraen a la par de la demanda? Esta situación, que se observó en Japón en la década de 1990, es la peor para un banco central, ya que sus esfuerzos para estimular el crecimiento son aniquilados por el rechazo de los actores económicos a consumir e invertir.

Los economistas se muestran divididos al respecto. "Debemos preocuparnos por la deflación, en Estados Unidos, Europa, Japón, en el mundo entero (...) Una vez que caes en una trampa deflacionista, la política monetaria deja de ser eficaz", afirmó este miércoles el economista Nouriel Roubini a la cadena Bloomberg News.

La tasa directriz de la Fed se ubica en el 1%, sin que el crédito haya dado señales de reanimación.

"La probabilidad es baja, a nuestro juicio. Por una parte, la transmisión de los precios de la energía y los precios a la importación hacia la inflación de base (que excluye energía y alimentación), retrocedió en las últimas dos décadas", según Aaron Smith, de Economy.com, sitio web de la agencia Moody's.

"Más importante, siempre que las previsiones inflacionarias no se salgan de control y la Reserva Federal no ponga fin demasiado rapidamente a su política flexible, la inflación debería prevalecer", destacó. La inflación anualizada se mantuvo en octubre en un 3,7%.

La mayor parte de los economistas están por el contrario de acuerdo en el remedio: según un sondeo del Wall Street Journal publicado el 13 de noviembre, el 82% se muestra a favor de un plan de estímulo presupuestario en Estados Unidos.

La industria automovilística alerta de nuevos peligros por la crisis

LONDRES.- La industria automovilística alertó este miércoles sobre nuevos peligros provocados por la crisis económica mundial, mientras las últimas cifras sobre la economía estadounidense alimentan el temor a una larga y dolorosa recesión que implicaría despidos masivos.

Fabricantes de coches en Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania e Italia han pedido auxilio a sus gobiernos, abriendo un nuevo frente en la crisis tras dos meses de tormenta financiera y provocando nuevos desplomes en las nerviosas bolsas.

Cifras del gobierno estadounidense indicaron este miércoles que los precios al consumidor cayeron un récord del 1% en octubre -la mayor caída mensual en 60 años- liderados por los precios del petróleo, a casi 50 dólares el barril, contra casi 150 dólares en julio pasado. Con esta caída la inflación interanual bajó al 3,7%, contra un 4,9% el mes anterior.

La Bolsa de Nueva York abrió en bajada tras la difusión de las cifras sobre la inflación, que destacó el retroceso de la demanda en la primera economía mundial. El índice Dow Jones caía un 1,84% a las 18H00, y el Nasdaq un 2,99%.

Los presidentes de los denominados 'Tres Grandes' fabricantes de coches estadounidenses (General Motors, Ford y Chrysler) regresarán este miércoles al Congreso, tras advertir el martes de que la economía del país se enfrenta a un "colapso catastrófico" si el gobierno no les otorga 25.000 millones de dólares adicionales en garantías de préstamos.

"La industria del automóvil está ligada a muchas otras industrias y el impacto negativo (de su posible colapso) en el desempleo es inimaginable", estimó Daisuke Uno, estratega jefe de Sumitomo Mitsui Banking Corporation.

En Gran Bretaña, la Sociedad de Fabricantes y Comerciantes de Automóviles (SMMT) y la Federación de la Industria Automovilística Minorista llamaron al gobierno a adoptar medidas para proteger al sector de una contracción crediticia.

El fabricante alemán Opel, una división del estadounidense GM, recortará la producción el año próximo y está pensando en reducir la semana laboral a 30 horas, dijo uno de sus directivos, Hans Demant, al diario Frankfurter Allgemeine Zeitung.

"Estamos preparándonos para tiempos duros y revisando a la baja en un 10% nuestros pronósticos de volumen de producción para 2009", dijo Demant. Opel pidió al gobierno alemán que garantice los préstamos que pueda necesitar si su casa matriz se declara en bancarrota, y la canciller Angela Merkel indicó que tomará una decisión antes de que termine el año.

En tanto, una compañía alemana que fabrica paneles solares, SolarWorld, ofreció 1.000 millones de euros (1.260 millones de dólares) por las fábricas de Opel en Alemania.

El presidente del grupo automovilístico italiano Fiat, Luca Cordero di Montezemolo, consideró "necesario" adoptar medidas de apoyo al sector automovilístico europeo, para que no se encuentre en desventajas frente a su homólogo estadounidense si este recibe más ayuda del gobierno.

El presidente del grupo japonés Nissan, Carlos Ghosn, indicó por su lado que su empresa probablemente registre ganancias "cero" en la segunda mitad del actual año fiscal. "Tenemos que reconocer que 2009 será uno de los años más desafiantes para nuestra industria y toda la economía en los últimos 50 años", dijo Ghosn al diario The Wall Street Journal.

Funcionarios indicaron que la Unión Europea prepara acciones específicas para ayudar al sector, por ejemplo a través de incentivos para fabricar coches ecológicos, pero no con un rescate general de la industria automovilística, uno de los mayores empleadores de Europa. "No habrá subsidios, y además la industria no está pidiendo subsidios", dijo el comisario de Industria de la UE, Guenter Verheugen.

Nuevas malas noticias surgieron en España, donde la economía se halla al borde de la recesión tras 14 años consecutivo de crecimiento. El PIB español se contrajo un 0,2% en el tercer trimestre en relación al anterior, cifras oficiales confirmaron este miércoles.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) advirtió de que España se encamina hacia la recesión y llamó al gobierno a realizar reformas que se anuncian dolorosas para los trabajadores.

Las bolsas europeas se hundieron este miércoles, profundizando sus pérdidas tras la difusión de las cifras sobre la economía estadounidense. La Bolsa de Fráncfort cerró en bajada del 4,92%, Londres perdió un 4,82%, París un 4,03% y Madrid un 3,74%.

Hacia las 18H00, la principal bolsa de Latinoamérica, la de Sao Paulo, perdía un 1,24%. La Bolsa de México retrocedía un 1,44% y la de Buenos Aires un 1,65%.

La Bolsa de Tokio cerró en bajada del 0,66%, Hong Kong cayó un 0,77% y Sídney un 0,7%. La Bolsa de Shanghai, no obstante, ganó un 6,05% al cierre, después de que los corredores se lanzaran a la compra de gangas en el sector de la energía.

Otras cifras gubernamentales estadounidenses mostraron que los permisos para construir nuevas casas también cayeron a un mínimo récord en octubre al profundizarse la crisis del sector inmobiliario.

En tanto, en Lima, los líderes de 21 economías del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC) se aprestan a enviar este fin de semana un mensaje de apoyo al libre comercio para hacer frente a las presiones proteccionistas derivadas de la crisis.

"Es la economía de la ribera del Pacífico la que en este momento es la más liberal, la más amplia, la que intercambia más productos y crece con más velocidad y va a ser el motor con el cual salgamos de esta crisis", dijo el presidente peruano, Alan García.

Perú desacelerará un 30% su crecimiento en 2009

LIMA.- Perú cerrará 2008 con un crecimiento similar al de China, pero en 2009 su avance económico se desacelerará en casi una tercera parte aunque se recuperará para el 2010, según proyecciones difundidas el miércoles por un grupo observador del Foro Asia-Pacífico para la Cooperación Económica (APEC).

El índice de crecimiento para Perú a diciembre será de 9,2% prácticamente igual al de China, de 9,3%, que es el líder de desarrollo económico en la región, según el Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (PECC), grupo observador conformado por empresarios, académicos y funcionarios de gobierno.

En 2008, sin embargo, el índice económico de Perú descenderá al 6,5% --o 2,7 puntos porcentuales menos-- muy por debajo del proyectado para China, de 9,0%, dijo PECC en un informe sobre la situación económica de la región revisado en septiembre cuando se iniciaba la crisis global de los mercados de crédito en el mundo.

El 6,5% proyectado para Perú es ligeramente menor del 7,0% que anunció el Fondo Monetario Internacional (FMI) en septiembre, lo cual era un indicio de que la economía peruana, que ha tenido un crecimiento persistente en los últimos cinco años, sentiría los efectos de la crisis internacional el próximo año.

China también ha anunciado efectos adversos de la crisis en su economía real, pero es actualmente el país en mejor posición para contrarrestarlos al poseer las mayores reservas monetarias del mundo. A comienzos del mes anunció un paquete de rescate de sus propios mecanismos financieros por 586.000 millones de dólares.

Perú, actuando con una capacidad muy por debajo de las posibilidades chinas, ha estado también tomando medidas internas. PECC proyecta una recuperación peruana al 8,4% en 2010.

El ministro de Economía Luis Valdivieso dijo en septiembre cuando asistía a la asamblea de gobernadores del FMI en Washington que había "un poquito de resistencia" de algunos bancos a continuar apoyando ciertas actividades de sus propias carteras, pero que el gobierno ha aprovechado la bonanza de precios internacionales de las materias primas para generar ahorro interno y apelar a ellos en momentos de crisis.

Los miembros de PECC, que son 17, no necesariamente son los mismos 21 de APEC. Por Latinoamérica, además de Perú, sólo están Chile y Colombia, que no es de APEC. México, de APEC, no figura en el análisis de PECC.

Según PECC, Chile, cerrará 2008 con 5,1% y 2009 con 3,5%. Los indicadores colombianos de esos años serán 5,0% y 2,5%, respectivamente.

China se convierte en el mayor tenedor de bonos del Tesoro de EEUU

PEKÍN.- China se convirtió oficialmente en el primer tenedor de bonos del Tesoro de Estados Unidos, superando a Japón, y ese desarrollo señala la creciente dependencia estadounidense de Pekín para salvar su economía.

China contaba en septiembre con 585.000 millones de dólares de bonos del Tesoro estadounidense, según cifras del Tesoro.

Pero analistas advirtieron este miércoles de que ningún país debe celebrar esa evolución, que subraya los serios desequilibrios de la economía mundial.

"Aunque el PIB per cápita de China se ubica en torno al centésimo del mundo, está subsidiando al país más rico del mundo", dijo Zhang Ming, economista de la Academia China de Ciencias Sociales, un centro de análisis en Pekín.

Zhang argumentó que convertirse en el mayor tenedor de bonos del Tesoro estadounidense ilustra más los serios desequilibrios que la fortaleza de la economía china, que depende demasiado de las exportaciones.

"Lo que China está haciendo implica grandes riesgos", opinó. "Cuando las deudas se tornan masivas, siempre hay más riesgos para el acreedor, eso no es para nada simétrico", añadió.

El creciente superávit comercial de China, una gran fuente de sus masivas reservas de divisas que están compuestas en su mayor parte por activos en dólares, incluidos títulos del Tesoro, alcanzó un récord histórico mensual de 35.200 millones de dólares en octubre.

Durante el tercer trimestre, China acumuló más de 81.100 millones de dólares en títulos del Tesoro, los activos estadounidenses más seguros que pudo hallar, al tiempo que se libró de bonos de agencias afiliadas al gobierno estadounidense, como Fannie Mae y Freddie Mac, dijo Brad Setser, economista del Consejo de Relaciones Internacionales, con sede en Washington.

La cifra contrasta con la del segundo trimestre, cuando China compró sólo 13.000 millones de dólares de títulos del Tesoro, 17.000 millones en bonos de agencias y 20.000 millones en títulos corporativos.

"Este es un enorme cambio y francamente un cambio desestabilizante", escribió Setser en el sitio web del Consejo de Relaciones Internacionales. "La noción de que inversores soberanos son siempre y en todo momento una fuerza estabilizadora en el mercado debe ser dejada de lado", sostuvo.

"China claramente ha mantenido (su tipo de cambio) estable y ha sido una gran fuente de demanda de bonos del Tesoro. Pero ha vendido otros activos en tiempos de estrés", indicó.

No obstante, no es probable que China se deshaga súbitamente de los bonos del gobierno estadounidense porque sólo se haría daño a sí misma, estimó Qing Wang, economista de Morgan Stanley, basado en Hong Kong. "Si eres el mayor tenedor de un activo en particular, es muy difícil cambiar", sostuvo.

La actual crisis financiera mundial ha demostrado que poseer reservas de cambio gigantescas es la mejor manera de asegurar la estabilidad económica, indicó.

China, con las mayores reservas del mundo, por 1,9 billones de dólares, considera los títulos del Tesoro como seguros y con relativa liquidez, señaló Wang.

"Estados Unidos necesita ayuda y yo creo que China y Japón quieren ayudar. No ven una alternativa al dólar en este momento", dijo Andy Xie, un economista independiente basado en Shanghai.

Pero el mercado de los bonos del Tesoro estadounidense no está inmunizado contra los riesgos, alertó. "Esta es otra burbuja y explotará", dijo. "Sólo es cuestión de tiempo. Ninguna burbuja dura para siempre".

Japón, anteriormente el mayor tenedor de bonos del Tesoro estadounidense, vendió 20.000 millones de dólares de estos títulos en el tercer trimestre, y en septiembre contaba con 573.200 millones de dólares en esos activos, contra un récord de 699.000 millones de dólares en agosto de 2004.

Cambian las reglas del juego comercial en EEUU

CHICAGO.- La elección de Barack Obama representa una gran victoria para los sectores que opinan que las políticas de libre comercio de los últimos gobiernos generaban la pérdida de empleos y una degradación del medio ambiente.

Esta es la primera vez en la historia moderna de los Estados Unidos "en que un candidato que postula un brusco giro en nuestras políticas comerciales, para beneficio de los trabajadores, los consumidores y el medio ambiente, es elegido presidente", sostiene un informe de Global Trade Watch, brazo de la organización Public Citizen, que vela por los derechos del ciudadano común.

En el otro extremo, Dan Griswold, director del centro de políticas comerciales del Cato Institute, que defiende el libre comercio, fue igualmente tajante: "Estados Unidos va a dejar de lado su tradicional liderazgo en la economía mundial", pronosticó.

Obama está de acuerdo con los postulados generales del partido Demócrata en relación con el comercio. Está a favor de expandir el intercambio comercial, pero dice que cualquier acuerdo debe proteger las plazas de trabajo en las industrias estadounidenses e incluir garantías de que se cumplen con las normas laborales y del medio ambiente.

Ha prometido una política firme en relación con China. "Usaré todos los medios diplomáticos a mi disposición" para inducir a China a que cambie sus políticas de exportación y cambiaria, que han generado grandes desequilibrios comerciales, dijo Obama ante el Consejo Nacional de Organizaciones Textiles.

Durante las internas demócratas, Obama y otros aspirantes a la presidencia hablaron de renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Canadá y México, aunque el tema pasó a segundo plano en la campaña presidencial.

El informe de Global Trade Watch dice que las elecciones reportaron una ganancia neta de 32 bancas legislativas para el bando que promueve un "comercio justo" más que un comercio libre, cinco en el Senado y 27 en la Cámara de Representantes.

"Sospechamos que cada vez menos legisladores se animarán a proponer un comercio justo en casa y votar por una expansión del TLCAN en Washington", expresó la directora de esa agrupación Lori Wallach.

Dos de los republicanos que postulan el libre comercio que perdieron sus bancas en el Congreso fueron los representantes Phil English y Robin Hayes, quienes emitieron los votos decisivos en el 2005, cuando la cámara baja aprobó el Tratado de Libre Comercio con América Central por dos votos.

"El comercio libre ha sido devastador para nuestro distrito", afirmó Larry Kissel, un ex empleado textil demócrata que derrotó a Hayes en Carolina del Norte. "Postulamos una moratoria al comercio libre hasta que aparezcan nuevos empleos en nuestro distrito", agregó en una conferencia telefónica organizada por Global Trade Watch.

Semejante moratoria podría dejar en veremos los acuerdos bilaterales de libre comercio con Colombia, Panamá y Corea del Sur, negociados por el gobierno de George W. Bush y que esperan al visto bueno del Congreso. El gobierno de Bush a promovido con particular fuerza el pacto con Colombia, que, según dice, abrirá las puertas a las exportaciones estadounidenses a ese país y premiará las políticas prodemocráticas y proestadounidenses del presidente Alvaro Uribe.

La propuesta de incluir al acuerdo con Colombia en el paquete de estímulo para la economía que considerará el Congreso en las próximas semanas no generó mucho entusiasmo entre los demócratas, que dicen que el gobierno colombiano no ha hecho lo suficiente para frenar la violencia contra los sindicalistas.

Los demócratas sostienen asimismo que el acuerdo con Corea del Sur no resuelve el desequilibrio en el campo automotriz. Los surcoreanos vendieron 770.000 automóviles a Estados Unidos y compraron apenas 6.200 vehículos estadounidenses en el 2007.

Panamá puede ser el único de los tres con posibilidades reales de conseguir un acuerdo porque sus productos no compiten con los de Estados Unidos, según Griswold, del Cato. "Obama ha dejado bien en claro que comprende los beneficios del comercio, pero ha dejado más en claro todavía que no va a contrariar a un sector importante de su partido, como los sindicatos".

Christopher Wenk, director de política internacional de la Cámara de Comercio estadounidense, afirmó que los demócratas podrían estar más dispuestos a sacar adelante acuerdos de libre comercio si son iniciativa de Obama, no de Bush.

Esos acuerdos prestarían más atención a la protección del medio ambiente y de los trabajadores. Wenk, no obstante, hizo notar que la comunidad empresarial apoya un acuerdo alcanzado por Bush y los demócratas de la cámara baja en mayo del 2007, que requiere garantías para el medio ambiente y los trabajadores en los acuerdos comerciales.

Ese acuerdo dejó preparado el escenario para la firma a fines del 2007 de un tratado de libre comercio con Perú. El Congreso previamente había aprobado a regañadientes tratados comerciales con Omán, Bahrain, Australia, Marruecos, Singapur, Chile y los seis países centroamericanos. Pero el año pasado se negó a prorrogar el derecho del presidente a negociar acuerdos "fast track", que pueden ser aprobados o rechazados por la legislatura, pero no enmendados.

"Si uno analiza la historia, hemos tenido presidentes a favor de la expansión del comercio desde Franklin Roosvelt", señaló Wenk. "No hay absolutamente ninguna razón para que pasemos a ser proteccionistas y nos aislemos en este momento".

Irán continúa enriqueciendo uranio, según la AIEA

PARÍS.- Irán continúa desarrollando sus actividades de enriquecimiento de uranio pese a las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU para que las congele, indicó la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) en un informe publicado este miércoles.

"Contrariamente a las decisiones del Consejo de Seguridad, Irán no ha suspendido sus actividades vinculadas al enriquecimiento", subraya el informe de la AIEA.

"Lamentablemente, en razón de una falta de cooperación de Irán (...) la agencia no pudo hacer progresos significativos" en la cuestión del plan nuclear del gobierno de Teherán, agrega el documento.

Este texto, que debe ser debatido por los 35 miembros del ejecutivo de la AIEA en una reunión en Viena el 27 de noviembre, deplora especialmente la falta de avances para deterninar si Irán busca adaptar su misile Shahab-3 para cargas nucleares.

La OCDE duda de la recuperación de la economía española

PARÍS.- La amenaza de recesión gana terreno en España, donde se confirmó este miércoles una caída de la actividad en el tercer trimestre, mientras las perspectivas de recuperación son escasas, según la OCDE, que sugirió reformas que serán dolorosas para los trabajadores.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) confirmó sus cifras provisorias de la semana anterior, cuando anunció una contracción del 0,2% del PIB en el tercer trimestre respecto al segundo, algo nunca visto en los últimos 15 años. Técnicamente aún no es recesión -que se define como dos trimestres consecutivos de retroceso del PIB-, pero España está indiscutiblemente en sus umbrales.

Este escenario "no es descartable", comentó púdicamente este miércoles el secretario de Estado de Economía, David Vegara. "El panorama es complejo y los datos no son buenos", añadió.

"Seguramente tendríamos un comportamiento relativamente débil de la economía hasta mediados del próximo año. Al final del año (2009) tendríamos una recuperación con una vuelta a crecimientos positivos", puntualizó.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) no parece compartir semejante optimismo y ve para el conjunto del 2009 un retroceso del PIB del 0,9%. Según la OCDE, las perspectivas de recuperación son limitadas, salvo que se adopten reformas, algunas de las cuales muy duras para los trabajadores.

Algunos factores que estuvieron en el origen de los buenos resultados pasados "están perdiendo vigor" y dejan espacio a una "modesta recuperación", comentó la organización en su estudio económico sobre España publicado este miércoles.

Entre esos factores hoy reducidos figuran la facilidad al crédito, bajadas de tasas de interés, un ingreso masivo de inmigrantes poco cualificados y la feminización de la actividad.

España abandona un período de fuerte crecimiento (+3,7% en 2007), que la había convertido en una de las economías más dinámicas de la zona euro, impulsada por el sector de la construcción. Pero el mercado inmobiliario se estancó y el ladrillo lleva ahora a España al precipicio.

La OCDE recomienda especialmente al Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, cuya popularidad está declinando, que disminuya la protección de los trabajadores con contratos de duración ilimitada.

"Habría que hacer menos generosas las indemnizaciones por despido fijadas en los contratos permanentes y reducir así la diferencia de nivel de protección entre contratos temporales y permanentes", para promover la entrada de jóvenes cualificados en el mercado del trabajo a puestos que correspondan a su preparación, sostuvo la OCDE.

Para limitar la inflación, el organismo internacional recomendó desindexar los salarios de la inflación en España, donde la subida de los precios es tradicionalmente más alta que en el resto de la zona euro.

"Si bien suprimir totalmente la indexación respecto a la inflación en las negociaciones colectivas es imposible a corto plazo, estas cláusulas deberían volver a definirse para mininizar los efectos secundarios", precisó OCDE.

Recomendó también aumentar la competencia en algunos sectores (energía, transporte, correos) y mejorar la educación.

Otra de las dificultades del Gobierno es que carece de margen de maniobra presupuestario.

Aunque España logró en los últimos años obtener un superávit y reducir su deuda pública, el Gobierno pretende ahora que el presupuesto del 2009 salga del corsé del Pacto de Estabilidad europeo que prevé limitar los déficits públicos a un 3% del PIB.

"La acción presupuestaria expansionista llegó a su fin", sostuvo no obstante la OCDE, refiriéndose a los gastos previstos por el Estado para intentar relanzar la actividad.

La UE moderniza su plan para recuperar el bacalao

BRUSELAS.- Los ministros de Pesca de la Unión Europea acordaron el miércoles cambiar un plan destinado a recuperar los caladeros de bacalao, que en las aguas comunitarias están tan explotados que los científicos han advertido del peligro de extinción.

La UE ya acordó un plan de recuperación a largo plazo para el bacalao en 2004 pero, de las cuatro áreas que cubre, sólo uno ha experimentado una limitada recuperación.

Preocupada por las posibilidades de supervivencia del bacalao, ahora limitará la cantidad de pescado que puede extraerse del mar, basándose en un máximo de capturas, en lugar de un limitación del bacalao permitido.

La UE espera que este cambio ayude a reducir la cantidad de bacalao que se pesca junto con otros ejemplares y se devuelve al mar prácticamente muerto. El propósito es lograr recortes graduales en las "extracciones de peces", usando estos objetivos como base para las cuotas anuales.

"Hemos podido lograr un acuerdo político por unanimidad, haciendo cambios positivos en la forma en que gestionamos los caladeros", dijo el comisario de Pesca de la UE, Joe Borg, en rueda de prensa. "Es una mejora significativa frente al primer plan de recuperación".

Los ministros debilitaron algunas de sus propuestas, alterando los niveles de "primera captura" para permitir que pueda extraerse más bacalao del mar. También accedieron a establecer un techo del 20 por ciento en el incremento de las capturas de un año para otro, mientras que Borg quería que ese aumento máximo fuera del 15 por ciento.

Rechazaron su propuesta para incluir al mar Celta en el plan, que cubre - como en 2004 - el mar del Norte, el mar de Irlanda, el oeste de Escocia, el este del Canal, Kattegat y Skaggerak.

Durante años, los científicos han dicho que el bacalao está tan sobreexplotado en las aguas europeas que corre el riesgo de extinguirse. Su consejo para 2008, por ejemplo, fue que los pescadores recortaran sus capturas a menos de la mitad del volumen de 2006.

Sin embargo, los ministros de la UE diluyeron el recorte propuesto en las cuotas del año pasado, dejándolo en apenas un 18 por ciento, y elevaron la cuota final en un 11 por ciento en el mar del Norte, enfadando a los grupos ecologistas que eran contrarios a cualquier incremento mientras la recuperación del bacalao siga tan precaria.

Los ministros también cambiaron las normas que limitan el número de días en los que los pescadores puedan faenar, basándose en grupos de barcos que usan los mismos aparejos, junto con el tamaño de los motores.

"Establece un precedente importante para la conservación.. y una dirección hacia donde puede progresar en el futuro la Política Común de Pesca", dijo un diplomático de la UE.

La ONU pide una cumbre sobre alimentación en 2009

ROMA.- El mundo debería celebrar una cumbre sobre alimentación en la primera mitad del año próximo para buscar un comercio más justo y ayudar a los agricultores de los países pobres a conseguir un nivel de vida decente, dijo el miércoles el responsable de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de la ONU.

Jacques Diouf indicó que la cumbre serviría para reformar el comercio, alentar a una mayor producción de alimentos en los países en vías de desarrollo y asegurar la financiación en infraestructuras y productividad agrícola.

"Presenté la idea (de la cumbre) al presidente electo en Estados Unidos, Barack Obama, en mi mensaje de felicitación", dijo en una conferencia de gestión del organismo.

Diouf señaló que esperaba que este encuentro recaude 30.000 millones de dólares al año para ayudar a impulsar la producción agrícola de los países en vías de desarrollo.

La FAO convocó una cumbre en junio que tenía el propósito de concentrarse en el efecto del cambio climático y la producción de biocombustibles en la seguridad alimentaria.

Sin embargo, dado que el incremento de los precios estaba afectando seriamente a muchos países que dependen de las importaciones de alimentos, el foco de atención se cambió para conserguir ayuda de urgencia para los hambrientos. El encuentro acabó sin compromisos o cambios políticos.

La reunión "debería crear las bases para un nuevo sistema de comercio agrícola que ofrezca a los agricultores, tanto en paises desarrollados como en los que están en vías de desarrollo, los medios de tener un medio de vida decente", dijo Diouf.

La cumbre también tendrá como objetivo establecer un "fondo de intervención de emergencia" para ayudar a los agricultores de países vulnerables a incrementar rápidamente la producción cuando las alzas en los mercados de materias primas afecten a las facturas de las importaciones de alimentos. La subida de los precios a principios de este año colocó a millones de personas al borde de la hambruna y generó disturbios en todo el mundo.

Diouf dijo que la caída de un 14 por ciento en los precios mundiales de los alimentos desde julio había hecho poco para aliviar los problemas.

El índice de precios de los alimentos de la FAO había subido en septiembre un 51 por ciento frente a datos de hace dos años. Los precios de semillas y fertilizantes se han duplicado o triplicado, apuntó.

La caída de los precios no significa el fin de la crisis de los alimentos, ya que habrá una demanda menor por la recesión, dijo.

"Lo que es más, la caída podría llevar a una menor producción de alimentos en 2009/2010, que resultaría en otra crisis de alimentos", concluyó.

Los consumidores de EEUU disfrutan de menores precios

WASHINGTON.- Los consumidores estadounidenses, aquejados por un sinfín de malas noticias económicas, recibieron el miércoles una buena nueva con el abaratamiento de los precios al por menor.

El Indice de Precios al Consumidor bajó un 1% en octubre, la mayor disminución mensual registrada desde 1947, anunció el miércoles el gobierno. En el último año, empero, los precios a nivel consumidor subieron un 3,7%, más que los salarios en el mismo periodo.

Incluso con el abaratamiento de los precios, los consumidores no se sienten inclinados a gastar debido a la reducción de las plantillas laborales, la disminución de los ahorros con miras a la jubilación y la baja del valor de la vivienda.

La reducción de gasto consumidor contribuyó a que la economía estadounidense se contrajera en el tercer trimestre y muchos analistas pronosticaron que continuará haciéndolo en lo que resta de año y el primer trimestre del 2009, superando con creces la definición de una recesión: dos trimestres consecutivos de contracción económica.

Otro informe difundido el miércoles indicó que el mercado de la vivienda, uno de los puntos más débiles de la economía, continúa sumido en una profunda recesión. Los constructores redujeron el mes pasado un 4,5% la iniciación de nuevas obras, su nivel más bajo desde que comenzaron a ser recopiladas este tipo de estadísticas en 1959.

Mientras tanto, los presidentes de las tres empresas automotrices más importantes de Detroit volverán a comparecer en el Capitolio para solicitar, una vez más, fondos de contingencia que les permitan evitar la bancarrota.

Los tres ejecutivos imploraron el martes a los legisladores que les concedan créditos por 25.000 millones de dólares y advirtieron que de quebrar solamente una de las tres firmas se desencadenarían consecuencias catastróficas en el resto de la economía estadounidense, con el despido de millones de trabajadores.

"Nuestra industria ... necesita un puente para sortear el abismo financiero que se ha abierto ante nosotros", dijo el martes el director gerente de la General Motors Rick Wagoner ante la Comisión Bancaria del Senado. Atribuyó la precaria situación de la industria no a los fallos de la regencia sino al empeoramiento de la crisis financiera global.

Empero, el nuevo plan de rescate automovilístico parece haber quedado atascado en el Congreso ante la oposición de los republicanos y la Casa Blanca, que no están dispuestos a utilizar con ese fin los 700.000 millones de dólares del plan financiero para destinar 25.000 millones de dólares a créditos de contingencia que solicita Detroit.

El secretario del Tesoro Henry Paulson defendió apasionadamente su manejo del plan de 700.000 millones de dólares, en una audiencia separada efectuada el martes en el Congreso.

Vastas reservas rusas protegen economía del país

MOSCÚ.- En un esfuerzo por calmar los ánimos de inversionistas y ciudadanos, el ministro de Economía ruso dijo el miércoles que la economía sobrevivirá el torbellino financiero mundial, porque sus reservas monetarias de emergencia durarían al menos siete años si es necesario.

Pese al desplome del mercado de valores, los ingresos petroleros y el rublo, Alexei Kudrin dijo que las vastas reservas monetarias de Rusia _ amasadas durante ocho años de auge petrolero _ "han sentado sólidas bases para una macroeconomía estable y la tasa de la moneda nacional".

Rusia podría utilizar hasta 500.000 millones de rublos (18.000 millones de dólares) el año próximo para compensar por la declinación de los ingresos fiscales, dijo Kudrin.

Si las reservas de emergencia de 3,5 billones de rublos (127.000 millones de dólares) "no son reabastecidas y Rusia se gasta 500.000 millones de rublos anuales, durará al menos siete años", dijo el ministro. El fondo podría durar hasta 20 años, agregó, pero eso depende del ritmo de crecimiento económico.

El banco nacional de desarrollo VEB ha recibido ya 90.000 millones de rublos para respaldar el mercado de valores y recibirá 3.200 millones en los próximos meses, dijo Kudrin al parlamento.

El apoyo estatal, sin embargo, no impidió que las acciones rusas cayesen el miércoles. El índice MICEX estaba abajo 7% por la tarde en Moscú, luego de una hora de suspensión en las transacciones causada por el desplome de los títulos. El otro índice, RTS, estaba abajo 2%.

La Fed reduce sus pronósticos de actividad económica en EE UU

WASHINGTON.- La Reserva Federal redujo el miércoles sus cálculos de la actividad económica de este año y el próximo, e indicó que podría haber nuevas rebajas de la tasa de interés para combatir la crisis financiera más grave en medio siglo.

La Fed pronosticó que la pérdida de impulso de la economía, que incluso podría entrar en retroceso, provocará un alza del desempleo.

Ante la perspectiva de una "debilidad significativa" de la economía, algunos funcionarios de la Fed sugirieron que una "flexibilidad adicional de la política podría resultar apropiado en futuras reuniones", de acuerdo con documentos sobre las deliberaciones a puertas cerradas de fines de octubre.

En su reunión del 29 de octubre, la Fed redujo su tasa federal al 1%, nivel visto antes solamente una vez en medio siglo. Muchos economistas pronosticaron que la Fed volverá a abaratar sus tasas en su reunión del 16 de diciembre, la última del año.

Pese a dar a entender que la tasa quizá sea nuevamente reducida, los funcionarios de la Fed que la efectividad de los abaratamientos anteriores "quizá haya disminuido debido a las dislocaciones financieras, lo que sugiere que una nueva medida podría tener una eficacia limitada en la promoción de una recuperación del crecimiento económico", dijeron los documentos.

Para fomentar que los bancos vuelvan a prestar con más facilidad a sus clientes, la Fed adoptó una serie de medidas sin precedentes, incluyendo créditos en metálico a corto plazo y la adquisición de deudas a corto plazo que utilizan las empresas para financiar sus operaciones diarias como el pago de nóminas y la adquisición de suministros.

Conforme al nuevo pronóstico económico, la Fed cree que el Producto Interno Bruto podría quedar inalterado o crecer este año apenas un 0,3%. el PIB podría incluso contraerse el próximo año o crecer un 1,1%. Ambos pronósticos son menores a los entregados por el banco central al Congreso en julio.

El PIB es el valor de todos los bienes y servicios producidos en Estados Unidos y es el mejor barómetro de la salud económica del país.

La UE prevé un plan de reactivación económica de 130.000 millones

BRUSELAS.- La Comisión Europea prevé un plan de reactivación de la economía por 130.000 millones de euros, informó este miércoles una portavoz del ministro alemán de Economía, Michael Glos.

"Esto representa el 1% del Producto Interior Bruto de cada Estado miembro", explicó la portavoz. En el caso de Alemania, el monto asciende a "25.000 millones de euros", agregó.

El monto final debería repartirse entre fondos europeos y contribuciones directas de los Estados miembros.

La Comisión Europea presentará el plan el próximo miércoles.

"Es prematuro discutir sobre el tamaño y la orientación detallada de este paquete, porque el trabajo preparatorio todavía está en curso, y aún no hubo una decisión política definitiva sobre el tamaño del esfuerzo y sobre las orientaciones", contestó desde Bruselas el portavoz del gobierno europeo, Johannes Laitenberger.

El portavoz del gobierno alemán, Ulrich Wilhelm, reclamó que Bruselas tenga en cuenta, a la hora de hacer sus cálculos, el dinero aportado ya por Alemania, que acaba de lanzar un programa de medidas de apoyo a la coyuntura de 32.000 millones en dos años.

"Es inimaginable que nuestro propio programa no sea tenido en cuenta" en los cálculos de Bruselas, dijo al diario Financial Times Deutschland que aparecerá mañana.

Los llamamientos a un enérgico impulso presupuestario se multiplican en Europa frente a la rápida degradación de la coyuntura, pero algunos Estados miembros sólo disponen de reducidos márgenes de maniobra y el presupuesto europeo no puede aportar más que una modesta contribución.

La Comisión debería proponer una redistribución de los fondos de crédito ya programados. Algunos programas de inversión podrían así acelerarse, especialmente los que se refieren a las ayudas de la UE a las regiones más desfavorecidas.

El jefe de los ministros de Economía de la zona euro, el luxemburgués Jean-Claude Juncker, propuso que Bruselas emita "obligaciones en euros" para financiar proyectos de infraestructuras (carreteras, vías ferroviarias, distribución de la energía).

El Dow Jones marca su mínimo desde 2003 al caer más de un 5%

NUEVA YORK.- El Dow Jones marca su mínimo desde 2003 al caer más de un 5% al cierre de Wall Street, según informó la CNN, con el promedio industrial por debajo de los 8.000 puntos después que los inversionistas se sintieron desalentados ante el incierto futuro de las tres grandes firmas automotrices de Detroit.

Las acciones estadounidenses cayeron este miércoles a su menor nivel en cinco años y medio, debido al temor de los inversores por la crisis económica y las advertencias de los ejecutivos del sector de la automoción de una calamidad si el Gobierno no lanza un plan de rescate.

El promedio industrial Dow Jones cayó 426,99 puntos, o un 5,07 por ciento, a 7.997,76. El índice Standard & Poor's 500 cedió 52,18 puntos, o un 6,07 por ciento, a 806,94.

El índice compuesto Nasdaq retrocedió 96,85 puntos, o un 6,53 por ciento, a 1.386,42.

Las acciones cerraron a su nivel más bajo de la sesión después de que las tres empresas pidieron fondos urgentes de contingencia por segundo día consecutivo en las audiencias senatoriales de Washington. Los directivos de General Motors, Ford y Chrysler solicitan una inyección de 25.000 millones de dólares para evitar millones de despidos e impedir la bancarrota.

El Dow cerró con una caída de casi 430 puntos, al nivel de 7.990.

Por otra parte, el Departamento del Trabajo informó que en octubre, su índice de precios al consumidor se desplomó en su mayor monto en los últimos 61 años, luego de que los precios de la gasolina al menudeo cayó en una cantidad récord.

Aunque los precios más bajos pueden ser buenos para el consumidor, pueden afectar las utilidades corporativas. La caída de precios también eleva la amenaza de deflación, algo que no ha sido visto en Estados Unidos desde la Gran Depresion.

Entretanto el Departamento de Comercio informó que la construcción de casas y apartamentos nuevos se desplomó un 4,5% el mes pasado al nivel más bajo en los registros del gobierno.

En Asia, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró con un retroceso de 0,66%, mientras el índice Hang Seng de la bolsa de Hong Kong cerró con una pérdida de 0,77%.

Pánico en las bolsas europeas

El sector automovilístico, cada día más siniestrado y que multiplica las llamadas de socorro tanto en Europa como en Estados Unidos, alimentó el pánico en las bolsas europeas, que este miércoles volvieron a cerrar con severas caídas.

Los valores de los constructores automovilísticos y bancarios arrastraron los mercados europeos. Así, la Bolsa de Londres cedió un 4,82% al cierre, París perdió el 4,03%, Fráncfort cayó un 4,92%, Madrid un 3,74% y Milán el 2,90%.

Hacia las 18,00, el Dow Jones de la Bolsa de Nueva York también caía un 2,18% y el Nasdaq un 3,07%.

Los directivos de los tres mayores constructores automovilísticos estadounidenses (General Motors, Ford y Chrysler) tratan aún de convencer al Congreso que les acuerde un crédito puente de 25.000 millones de dólares para evitar la quiebra.

La presidenta demócrata de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, se mostró favorable a la ayuda pero con "condiciones muy estrictas": congelación de las primas y uso de tecnologías que consuman menos carburantes.

El presidente ejecutivo de Chrysler, Robert Nardelli, alertó el martes contra una posible quiebra de la empresa, que supondría la supresión de 56.000 empleos, si no recibía "un apoyo financiero inmediato" del Estado. Nardelli se ofreció, incluso, a cobrar un sueldo de un sólo dólar durante un año.

Pero el secretario del Tesoro, Henry Paulson, rechaza que una parte de los 700.000 millones de dólares que se destinarán a salvar el sistema financiero sirva para apoyar al sector del automóvil.

El primer constructor japonés, Toyota, anunció este miércoles que detendrá toda la producción de sus fábricas en Estados Unidos y Canadá durante dos días en diciembre a causa de la caída de la demanda.

Los constructores europeos también reclaman medidas de apoyo, temiendo estar en desventaja si finalmente sus competidores estadounidenses reciben las ayudas públicas.

Sin embargo, la UE parece inclinarse más por medidas destinadas a fomentar una reconversión hacia los vehículos 'verdes' en lugar de un plan de salvamento clásico del sector del automóvil, uno de los que más empleo da en Europa.

"No habrá subvenciones y, por otro lado, la industria no demanda subvenciones", aseguró el comisario europeo de Industria, Günter Verheugen.

La asociación de constructores europeos ACEA reclamó a principios de octubre 40.000 millones de euros de préstamos a intereses reducidos para financiar el desarrollo de vehículos más ecológicos, así como primas para incitar a los automovilistas a que cambien sus coches.

Pero, como si las malas noticias en el sector automotor no fueran suficientes para convulsionar a las bolsas, este miércoles se conocieron dos nuevos indicadores que muestran hasta qué punto Estados Unidos está empantanado en la crisis.

Los permisos de construcción y las obras de nuevas viviendas cayeron en octubre a su nivel más bajo en 48 años; la inflación, además, cayó en octubre el 1% con respecto al mes anterior, la mayor caída mensual jamás registrada.

Este brutal retroceso de los precios alimenta los temores de una deflación, un fenómeno pernicioso que combina una bajada prolongada de los precios y, a su vez, del consumo.

Estas cifras "parecen indicar una recesión más profunda de los que algunos habían anticipado", aseguró Anthony Conroy, de BNY ConvergEx Group.

Tras "la crisis financiera, aunque está lejos de haber terminado, la crisis económica tomó la posta", estimó el director general del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn.

No sólo el sector del automóvil está en crisis. El líder mundial de la industria química, la alemana BASF, anunció un plan para reducir la producción con una paralización temporal de 80 fábricas, que afectará a 20.000 trabajadores.

Las bolsas asiáticas lograron escapar por el momento a este tumulto de malas noticias, pero la mayoría acabaron también en números rojos: Tokio perdió el 0,66%, Hong Kong un 0,77% y Seúl el 1,9%. Shanghai, en cambio, subió un 6,05%.

Solbes "no se atreve" a descartar que haya que aportar recursos adicionales al pago del desempleo en España

MADRID.- El vicepresidente económico del Gobierno, Pedro Solbes, señaló hoy que "no se atreve a decir que no hará falta aportar recursos adicionales" al pago de las prestaciones por desempleo en 2009, ante el incremento del paro, si bien rechazó una modificación del actual sistema para no introducir "incertidumbres".

"No creo que pueda introducir incertidumbre con una reforma de las políticas en la situación actual", señaló durante su intervención ante la Comisión de Economía del Congreso, y en respuesta a la diputada de Coalición Canaria, Ana Oramas.

Solbes señaló que "todo es mejorable" y las políticas de empelo también, pero justificó su renuencia a revisarlas precisamente por las dificultades de la situación actual.

El 87% de los titulados españoles aspira a trabajar en una empresa con la que coincida en sus valores de RSC

MADRID.- El 86,9% de los recién titulados afirma que tratará de trabajar en una empresa con la que se identifique en lo referente a los valores de responsabilidad social corporativa (RSC) y el 52,7 por ciento cree que no utilizará su lengua materna en su trabajo, según un estudio desarrollado por PricewaterHouseCoopers (PwC).

Además, este estudio revela que el 93,9% de los encuestados cree que trabajará más en el extranjero que sus padres, lo hará en varios sitios y con un horario de oficina; y considera que pasará por entre dos y cinco empresas a lo largo de su carrera profesional.

Así, según explicó la experta en recursos humanos de PwC, Fe López, los jóvenes "de la generación del milenio", nacidos después de 1980, reflejan cambios de prioridades con respecto a sus antecesores. En concreto son menos comprometidos con la empresa pero más con su trabajo, desean estabilidad y regularidad, así como un horario fijo.

En este contexto se presentó esta mañana el informe 'La gestión de personas en 2020. El futuro mercado laboral', en un momento en el que, "a pesar de la crisis y que las prioridades desgraciadamente pueden ser otras", a juicio de López, deben analizarse los cambios en el mundo laboral en un momento de escasez de personal.

Por esto, el experto en Recursos Humanos, Manuel González, subrayó el hecho de que en cambios de ciclo o épocas de crisis, las empresas "deben buscar sostenibilidad, algo que sólo se consigue con las personas".

"Se debe gestionar el presente para planificar el futuro porque en la actualidad sufrimos escasez de talento y los inmigrantes hasta dentro de dos o tres generaciones no podrán cubrir esas necesidades", explicó.

González aconsejó "que se reduzcan gastos de otra manera, pero no con despidos" pues "la crisis también aporta oportunidades" y, si la empresa prioriza a la plantilla y "envía el mensaje de compromiso con los trabajadores, contará con una posición envidiable al salir de la crisis".

Por el contrario, las empresas que hacen frente a las épocas difíciles reduciendo su personal provocan "que aquellos trabajadores comprometidos y motivados escapen lo antes posible, y que los que se queden se sientan presionados y reduzcan su creatividad".

En este sentido defendió la idea de que para reducir costes se simplifiquen los procesos de Recursos Humanos, se introduzca nueva tecnología para mejorar la eficacia y la eficiencia, y que se continúe haciendo "marca de empleado" para posicionarse en el mercado de cara al futuro "para estar en la cabeza de los estudiantes y bien posicionado en el mercado al final de la crisis".

La dificultad para seleccionar al candidato idóneo para cubrir un puesto de trabajo, el envejecimiento de la mano de obra y el incremento de la movilidad laboral son los principales motivos que han llevado a PwC a indagar en el futuro de la gestión de personas. Para elaborar el estudio, PwC ha identificado tres mundos posibles en los que encuadrar a las empresas en el futuro y ha entrevistado a tres mil recién licenciados en representación de la generación del milenio.

El punto de partida del informe es que, durante la próxima década, las empresas se verán enmarcadas en un doble eje que les llevará a elegir entre individualismo y colectivismo; y entre integración y fragmentación empresarial.

A partir de una metodología que ya utilizó la multinacional Shell para hacer previsiones durante la crisis de petróleo de Oriente Medio en 1973, PwC identificó tres mundos posibles. En el mundo azul, las empresas basadas en el modelo económico actual serán cada vez más grandes e independientes estableciendo sus propias decisiones sobre temas de responsabilidad social corporativa.

En el naranja, las empresas tenderán a escindirse y a trabajar como redes de colaboración con otras entidades más pequeñas, predominando la especialización, mientras que en el mundo verde, la responsabilidad social dominará la agenda corporativa y la sostenibilidad pasará a ser una clave de negocio.

"Los tres escenarios comparten un denominador común: la generación de profesionales que se está incorporando en la actualidad al mercado es más móvil y sus expectativas distintas de cara a su empleador. La empresa, y sobre todo la dirección de RRHH, debe ser capaz de adaptarse a su perfil", aseguró González.

Mientras algunas multinacionales parecen inclinarse ya hacia el mundo azul, otras, como las del sector energético, por ejemplo, apuestan por el mundo verde. Tanto en esos casos como si la empresa apuesta por la opción naranja, la más radical, "la gestión de los recursos humanos futura será diferente".

Para González, la carrera profesional en el mundo azul será más larga que en el naranja, por lo que en un entorno capitalista, el primero, primará el rendimiento y la productividad mientras que en una economía de redes las empresas serán más personalistas.

En un escenario económico dominado por grandes empresas, el director general de RRHH será un cargo influyente en el comité y necesitará mayor conocimiento financiero para cuantificar el impacto del personal en la organización. Por su parte, a los jóvenes se vincularán a una categoría laboral con 16 años y se comprometerán a los 18 con una empresa, ya desde la escuela.

En el mundo verde, un noventa por ciento de los encuestados intentará trabajar en empresas con una responsabilidad corporativa clara. El consejero delegado de estas empresas dirigirá la estrategia de RRHH, trabajando directamente con el director de RRHH. Previsiblemente, el compromiso de los empleados con estas carreras será mayor y la carrera profesional más larga.

El mundo naranja subcontratará la función de RRHH y es previsible que los profesionales se identifiquen con lo que saben hacer o con su red profesional, más que con una empresa concreta.

Los inspectores de Hacienda españoles debatirán en su XVII Congreso Nacional un nuevo modelo de control del fraude

MADRID.- La Organización Profesional de Inspectores de Hacienda del Estado celebrará mañana y pasado en Valencia su XVII Congreso Nacional, donde debatirán sobre la necesidad de desarrollar un nuevo modelo de control tributario y en el que harán un conjunto de propuestas para mejorar el el marco actual de investigación del fraude fiscal.

La sesión inaugural, que comenzará con la intervención del vicepresidente primero y conseller de la Generalitat de Valencia, Vicente Rambla, contará con la participación del jefe de la Oficina Nacional de Investigación del Fraude de la Agencia Tributaria, Juan Manuel Vera Priego, que avanzará propuestas hacia un nuevo modelo de control del fraude.

El jueves también participará en el Congreso el secretario de la Organización de Inspectores de Hacienda, Francisco de la Torre, que pondrá de manifiesto las "limitaciones" del modelo de control ante los fraudes más graves y hará propuestas técnicas de mejora.

El jefe del Equipo de Métodos y Procedimientos de la Oficina Nacional de Investigación del Fraude, José Luis Valdivieso, defenderá la informática como herramienta de investigación de la Agencia Tributaria, mientras que el consejero de la división para la Cooperación Fiscal Internacional de la OCDE, Ignacio Gómez, hablará del fraude fiscal desde una óptica internacional y planteará posibles respuestas.

En la jornada del viernes, el magistrado del Juzgado de lo Penal número 5 de Granada, Miguel Ángel Torres, analizará la vigilancia aduanera, al igual que la directora adjunta de este departamento, María Vicente Abad, que presentará los resultados obtenidos.

Gestha denuncia que la Agencia Tributaria española sólo ingresa uno de cada diez euros pendientes de cobro

MADRID.- La Agencia Tributaria sólo consigue ingresar poco más de la décima parte de las deudas que gestiona anualmente, con lo que el importe de las deudas que no recupera es "muy superior" al de liquidaciones efectivamente ingresadas, hasta el punto de que por cada euro que ingresa la Hacienda Pública al año, viene a perder casi dos, según un informe elaborado por Gestha, con motivo de su VIII Congreso Nacional.

El informe de Gestha muestra que apenas un 13% de las deudas canceladas en los últimos dos años fueron por ingresos directos fruto de la lucha contra el fraude, mientras que el resto respondió a otras causas como insolvencia, prescripción y anulación por Tribunales Económico-Administrativos (TEA) y judiciales a favor del contribuyente que debía dinero al Fisco.

En este sentido, destaca que los TEA, que dependen de la propia Hacienda, discrepen en casi un 40% de los casos del criterio de los órganos de gestión de la Agencia Tributaria, lo que puede apuntar a la "deficiente calidad" de las liquidaciones reclamadas y que responden a la necesidad de "generar compulsivamente nuevas liquidaciones para cumplir los objetivos marcados, con menoscabo de su calidad, y no tanto a un objetivo real de ingreso y de eficacia".

Según Gestha, los ingresos directos percibidos por la Agencia Tributaria por actuaciones de control del fraude representan un porcentaje "residual" de la recaudación global de impuestos, ya que apenas alcanzaron en los últimos dos años un 1,8% de la recaudación global obtenida.

De acuerdo con el informe, el importe de las deudas pendientes de cobro de los últimos tres años supone casi dos tercios del total de las deudas gestionadas en cada uno de los últimos dos años que, de haberse hecho efectivas, la actual situación financiera de España sería "mucho más desahogada" ante la actual crisis económica.

Así, las deudas pendientes de cobro a finales de 2005 ascendían a 20.912 millones de euros, cifra que se incrementó en cerca de un 7,5%, hasta los 22.426 millones de euros en 2006, y en un 20%, hasta los 25.088 millones en 2007.

Gestha estima que este progresivo aumento de deudas pendientes deja traslucir un efecto de "bola de nieve", que viene creciendo de forma ininterrumpida en los tres últimos años y que pone en peligro la financiación de las distintas administraciones públicas, máxime en momentos de crisis como el actual.

Por todo ello, defiende una batería de propuestas técnicas, legislativas y de recursos humanos para actualizar el Plan de Prevención del Fraude, que presentará mañana el Gobierno. Entre ellas, propone un control "más cercano" de los contribuyentes, filtrando a aquellos que son "clave", así como el alargamiento de los procedimientos para reducir la litigiosidad en vía administrativa y judicial.

La exclusión para los deudores declarados insolventes del derecho a obtener subvenciones, crear empresas, formar parte de consejos de administración y ostentar cargos y empleos públicos, hasta que regularicen su situación tributaria y la necesidad de elaborar por expertos independientes un análisis y evaluación oficial de la economía sumergida en España y del fraude fiscal son otras de las propuestas de Gestha.

Igualmente, piden acordar un calendario con plazos anuales y plurianuales para la reducción del fraude fiscal y la economía sumergida, establecer fórmulas de coordinación y colaboración efectiva entre la Agencia Tributaria y las administraciones tributarias de las comunidades autónomas y la creación de una base de datos fiscales única compartida, alimentada con la información procedente de los ámbitos central y autonómico.

Por último, los técnicos del Ministerio de Economía y Hacienda apuestan por establecer una fórmula de control por las Cortes de los resultados de las actuaciones de control del fraude realizadas por la Agencia Tributaria, así como homologar la Agencia Tributaria española a las administraciones europeas, de manera que existan sólo dos tipos de funcionarios: administradores y asistentes.

La última propuesta del decálogo presentado por Gestha es el desarrollo de la disposición adicional cuarta del Plan de Prevención del Fraude Fiscal, según la cual se deberían articular las medidas oportunas para asegurar que se autorice a los 8.000 Técnicos del Ministerio de Hacienda a asumir las responsabilidades y competencias previstas para la prevención del fraude fiscal.

El Ibex 35 cae un 3,74% y baja hasta 8.211 puntos, arrastrado por la banca, en especial el Santander

MADRID.- El parqué madrileño cerró la sesión de hoy con una caída del 3,74%, que situó al Ibex 35 en el nivel de los 8.211,5 puntos, arrastrado por los recortes en el sector financiero, en especial, el Banco Santander, que se desplomó casi el 10%.

El Ibex, que abrió la sesión en negativo, se movió durante casi toda la jornada en el terreno de la indefinición, hasta que tras la apertura de Wall Street el selectivo se desplomó y cerró con una caída cercana al 4%.

En Europa, los principales indicadores también cerraron la sesión con fuertes retrocesos, en línea con Madrid. El mayor descenso fue para Francfort (-4,92%), seguido de Londres (-4,8%) y París (-4,03%).

El mayor descenso del Ibex fue para Banco Santander (-9,98%), que situó el precio de sus acciones en 5,41 euros, a sólo un euro del precio de las nuevas acciones que el banco pondrá en circulación, seguido de Banesto (-6,56%).

El resto de los bancos también recortaron posiciones. En concreto, BBVA se dejó un 5,45%, seguido de Banco Popular (-3,97%), Bankinter (-3,52%) y Banco Sabadell (-2,65%).

Los expertos consultados explicaron que no hay ningún factor en concreto que haya lastrado a los mercados y en especial al sector financiero, aunque destacaron que la pérdida de algunos soportes psicológicos, por los 8.300 puntos en el caso de Wall Street, puede tener un efecto negativo en el comportamiento de los parqués, que siguen sumidos en la desconfianza.

Entre los descensos también se situaron Técnicas Reunidas (+6,34%), Grifols (-5,74%), Cintra (-5,49%), Gamesa (-4,61%), Abengoa (-4,11%), Ferrovial (-3,92%) y Enagás (-3,89%).

Los únicos valores del selectivo que cerraron en positivo fueron Iberia (+1,80%), Iberdrola Renovables (+0,83%) y Abertis (+0,24%).

En el mercado de divisas, el euro pierde posiciones frente al dólar y al inicio de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedaba fijado en 1,2601 unidades.