domingo, 23 de noviembre de 2008

La economía de la depresión / Paul Krugman*

La actualidad económica, por si no lo han notado, va de mal en peor. Pero por muy mal que esté, no creo que vaya a haber una nueva Gran Depresión. De hecho, no es probable que veamos que la cifra de desempleo iguale el máximo del 10,7% de los años posteriores a la Depresión, alcanzado en 1982 (aunque ojalá lo supiera a ciencia cierta).

No obstante, ya estamos dentro del radio de lo que yo llamo economía de la depresión. Con esto me refiero a un estado de cosas como el de la década de 1930, en el que los instrumentos habituales de la política económica -en especial la capacidad de la Reserva Federal para bombear la economía mediante recortes de los tipos de interés- han perdido su fuerza de arrastre.

Cuando prevalece la economía de la depresión, las reglas normales de la política económica ya no son válidas: la virtud se convierte en vicio; la cautela es un riesgo, y la prudencia, un disparate.

Para ver de qué estoy hablando, piensen en las consecuencias de la última y terrible noticia económica: el informe del jueves acerca de las nuevas solicitudes de cobertura por desempleo, que acaban de superar la barrera del medio millón.

Por malo que sea este informe, si lo analizamos por separado, puede que no parezca tan catastrófico. Al fin y al cabo, se encuentra en la misma región que las cifras alcanzadas en la recesión de 2001 y en la de 1990-1991, las cuales terminaron siendo relativamente moderadas según baremos históricos (aunque en ambos casos el mercado laboral tardó mucho tiempo en recuperarse).

Pero en estas dos ocasiones previas todavía se pudo recurrir a la respuesta política habitual ante una economía débil: un recorte de los tipos de los fondos federales, el tipo de interés que se ve afectado más directamente por la política de la Reserva Federal. Hoy ya no. El tipo efectivo de los fondos federales (frente al objetivo oficial, que por motivos técnicos no tiene el menor sentido) ha registrado una media inferior al 0,3% en los últimos días. Básicamente, ya no hay dónde recortar.

Y sin la posibilidad de nuevos recortes de los tipos de interés, no hay nada que pueda detener la caída acelerada de la economía. El crecimiento del desempleo inducirá más descensos en el gasto de los consumidores, que, según adelantaba la pasada semana Best Buy, ya ha experimentado una caída "catastrófica". Un consumo flojo provocará recortes en los planes de inversión de las empresas. Y una economía cada vez más débil traerá más despidos y, en consecuencia, un ciclo de contracción mayor.

Para sacarnos de esta espiral descendente, el Gobierno federal tendrá que proporcionar un estímulo a la economía incrementando el gasto y las ayudas a los que más están sufriendo, y este estímulo no llegará a tiempo o no será del calibre necesario a menos que los políticos y las autoridades económicas sean capaces de superar varios prejuicios convencionales.

Uno de esos prejuicios es el miedo a los números rojos. En tiempos normales está bien preocuparse por el déficit presupuestario, y la responsabilidad fiscal es una virtud que tendremos que volver a aprender tan pronto como la crisis quede atrás.

Sin embargo, cuando prevalece la economía de la depresión, esta virtud se convierte en un vicio. El intento prematuro de Franklin Delano Roosevelt de equilibrar el presupuesto en 1937 casi llevó al traste el New Deal.

Otro prejuicio es la creencia de que la política debe avanzar con cautela. En tiempos normales, esto tiene sentido: no se deben hacer grandes cambios en la política hasta que esté claro que son necesarios. Sin embargo, en la situación actual, la cautela es un riesgo porque ya se están produciendo enormes cambios a peor, y cualquier retraso a la hora de actuar aumenta las posibilidades de provocar un desastre económico mayor. La respuesta política debería estar muy bien hilvanada, pero el tiempo es oro.

Por último, en tiempos normales, la humildad y la prudencia en los objetivos políticos son buenas cualidades. Sin embargo, en la coyuntura actual es preferible pecar de hacer demasiado que de hacer demasiado poco. El riesgo, si las medidas de estímulo se antojan más que necesarias, es que la economía se caliente en exceso y produzca inflación, pero la Reserva Federal siempre podrá capear esa amenaza subiendo los tipos de interés.

Por otro lado, si las medidas de estímulo se quedan demasiado cortas, no habrá nada que la Reserva Federal pueda hacer para compensar ese déficit. De modo que cuando prevalece la economía de la depresión, la prudencia es un disparate.

¿Qué viene a decirnos todo esto sobre la política económica a corto plazo? El Gobierno de Obama, casi con toda seguridad, tomará posesión con una economía en peores condiciones que en la actualidad. De hecho, Goldman Sachs vaticina que la tasa de desempleo, actualmente del 6,5%, alcanzará el 8,5% para finales del año que viene.

Todo parece indicar que el nuevo Gobierno presentará un plan de estímulo de calado. Mis cálculos a bote pronto son que este plan debería ser enorme, del orden de los 475.000 millones de euros.

La pregunta ahora es si la gente de Obama se atreverá a proponer algo de ese calibre. Esperemos que la respuesta sea que sí, y que el Gobierno entrante sea en efecto así de atrevido, pues nos encontramos en una situación en la que sería muy peligroso dejarse llevar por las nociones convencionales de prudencia.

*Paul Krugman es premio Nobel de Economía 2008

Cómo combatir la crisis financiera / Henry Paulson*

Estamos atravesando una crisis financiera más severa e imprevisible que ninguna otra que hayamos vivido antes. Hemos visto los hundimientos, o el equivalente a un hundimiento, de Bear Stearns, Lehman Brothers, Wachovia, Fannie Mae, Freddie Mac y AIG. Cada uno de ellos por sí mismo podría tener unas consecuencias tremendas. Pero nos los hemos encontrado uno detrás de otro, con lo que nuestro sistema financiero se paralizó y dañó seriamente la economía.

En septiembre, el Gobierno se topó con una crisis sistémica.Después de meses aprovechando al máximo la autoridad que ya teníamos, pedimos al Congreso un paquete de rescate integral para que pudiéramos estabilizar el sistema financiero y miminizar los daños adicionales a la economía.

Cuando esa iniciativa legislativa resultó aprobada el 3 de octubre, la crisis del mercado mundial estaba tan extendida y agravada que tuvimos que proceder con rapidez y tomar medidas vigorosas para estabilizar el sistema financiero y conseguir que los créditos fluyeran de nuevo. Nuestro propósito inicial fue fortalecer a la banca adquiriendo hipotecas ilíquidas y títulos relacionados con ellas. Pero la gravedad y la magnitud de la situación habían empeorado hasta tal punto que un programa de compra de activos ya no iba a ser suficientemente eficaz ni suficientemente rápido.Por eso, haciendo uso de la autoridad que nos otorgó el Congreso, nos apresuramos a poner en marcha un programa de inyección de capital de 250.000 millones de dólares, previendo desde el principio que le seguiría un programa de compra de activos tóxicos.

No existe ningún guión para responder a una vorágine con la que jamás nos habíamos enfrentado. Ajustamos nuestra estrategia para que reflejara los nuevos datos de una severa crisis de los mercados, sin dejar nunca de perder de vista nuestro objetivo; estabilizar un sistema financiero que es esencial para la vida cotidiana de todos los estadounidenses. A mediados de octubre, nuestras actuaciones, en combinación con la garantía que extendió la Corporación Federal de Garantía de Depósitos sobre la deuda emitida por las instituciones financieras, nos ayudaron a satisfacer la primera prioridad importante, que era estabilizar de forma inmediata el sistema financiero.

Mientras estudiábamos la mejor forma de emplear el dinero que quedaba para el Programa de Rescate de los Activos Tóxicos, valoramos cuidadosamente las incertidumbres que rodeaban al deterioro de la situación económica en Estados Unidos y en el resto del mundo.Los últimos informes económicos ponen de relieve los retos a los que nos enfrentamos. El Producto Interior Bruto (PIB) del tercer trimestre (que concluyó el 30 de septiembre, tres días antes de que se aprobara el plan de rescate) decreció un 0,3%.La tasa de desempleo alcanzó en octubre unos niveles que no habíamos visto desde mediados de los 90. Los precios de la vivienda en 10 ciudades importantes han caído un 18% respecto al año pasado.Las cifras de ventas de automóviles se hundieron en octubre, hasta constituir una tercera parte menos que hace un año. La desaceleración de las economías europeas ha sido todavía más drástica.

Siempre he dicho que la caída del mercado inmobiliario se halla en la raíz de la recesión económica y de la depresión de nuestros mercados financieros. Y la economía, ahora que se ralentiza todavía más, amenaza con prolongar esta caída, así como la presión sobre nuestras instituciones y mercados financieros.

Un programa de adquisición de activos tóxicos, para ser efectivo, requeriría una enorme asignación de dinero. A mediados de septiembre, antes de que empeoraran las condiciones económicas, las compras de activos tóxicos por valor de 700.000 millones de dólares habrían tenido un impacto significativo. Pero la mitad de esa suma, sencillamente no constituye una potencia de fuego suficiente.

Si algo hemos aprendido a lo largo de este año, es que esta crisis financiera es imprevisible y difícil de contrarrestar. Decidimos que era prudente reservar el dinero de nuestro plan de rescate, para mantener no sólo nuestro margen de maniobra, sino también el del próximo gobierno.

El actual programa de compra de capital por valor de 250.000 millones es una potente medicina para nuestras instituciones financieras. Un mayor capital permite a los bancos asumir las pérdidas cuando amortizan por depreciación o venden activos tóxicos.Y una capitalización más fuerte es esencial para incrementar los préstamos, lo cual es, a su vez, vital para la recuperación económica. Hace no mucho me hicieron dos preguntas. La primera: «El Congreso le otorgó la potestad que solicitaba, y lo único que ha hecho la economía ha sido empeorar, ¿qué es lo que falló?».Y la segunda: «Si la vivienda y las hipotecas son la raíz de nuestras dificultades económicas, ¿por qué no ataca directamente esos problemas?»

La respuesta a la primera pregunta es que el propósito de la iniciativa legislativa que promovió el rescate financiero era estabilizar y fortalecer nuestro sistema financiero. No es una panacea que vaya a resolver todos nuestros problemas económicos.La crisis de nuestro sistema financiero ya se había extendido por el conjunto de la economía. Pero la recuperación llegará mucho más rápido que si no hubiéramos utilizado el plan de rescate para estabilizar el sistema. Si el Congreso no nos hubiera autorizado a poner en práctica el plan de rescate y el programa de compra de capitales, y nuestro sistema financiero hubiera permanecido cerrado en sí mismo, hoy nuestra situación económica sería mucho peor.

La respuesta a la segunda pregunta es que permitir el acceso a préstamos hipotecarios menos gravosos es lo primero que podemos hacer para frenar la caída del mercado inmobiliario y reducir el número de ejecuciones de hipotecas. Junto con nuestro programa de inyección de capital en los bancos, las iniciativas que hemos tomado para estabilizar y reforzar a Fannie Mae y Freddie Mac, y a través de ellas incrementar el flujo del crédito hipotecario, van a estimular los préstamos. También estamos trabajando mano a mano con el Departamento de Desarrollo Urbano e Inmobiliario, la Corporación Federal de Garantía de Depósitos y otras entidades para reducir el número de ejecuciones evitables.

Estoy muy orgulloso de las decisivas actuaciones que han emprendido el Departamento del Tesoro, la Reserva Federal y la Corporación Federal de Garantía de Depósitos para estabilizar nuestro sistema financiero. Hemos hecho lo que era necesario a medida que cambiaban los acontecimientos y las circunstancias del mercado y la economía, ajustando nuestra estrategia para enfrentarnos de forma más efectiva a la crisis. Hemos mantenido a salvo el margen de actuación del presidente electo Barack Obama y el nuevo secretario del Tesoro para que acometan los retos que les presenten la economía y los mercados de capitales.

Cuando el nuevo Gobierno se enfrente a los difíciles desafíos que tiene ante sí, dispondrá de dos ventajas importantes: un sistema bancario notablemente más estable, donde el hundimiento de un gran banco ya no supone una preocupación acuciante; y los recursos, la autoridad y los programas necesarios para tratar las futuras necesidades de capital y liquidez de las entidades de crédito.

Al desarrollar estas nuevas herramientas y estos nuevos programas para restaurar el vigor de nuestras instituciones financieras, los mercados financieros y el flujo de créditos determinarán en gran medida la velocidad y la trayectoria que tomará nuestra recuperación económica. Tengo confianza en que ésta culminará con éxito, porque nuestra economía es flexible y resistente, y está arraigada en el espíritu emprendedor y la productividad del pueblo estadounidense.

*Henry M. Paulson es secretario del Tesoro de Estados Unidos

Estímulos fiscales contra la recesión / Luis de Guindos

Cada vez es más evidente que la economía global se desliza hacia la recesión. La estimación del tercer trimestre de crecimiento de la zona euro ya muestra una tasa negativa, y lo mismo ha señalado la OCDE para el conjunto de países industrializados. Incluso los datos de los países emergentes, especialmente de China, apuntan a una desaceleración muy evidente y profunda.

Pero tal vez la señal más clara de la recesión global la tengamos en la fuerte caída del comercio internacional, y en la proyección del Banco Mundial de que el año próximo se contraerá, algo que no sucedía desde hace 25 años.

En estas circunstancias, la atención se dirige lógicamente hacia los gobiernos y la política económica para hacer frente a la recesión y su secuela más dolorosa, que es el desempleo. Hasta el momento, la mayoría de los esfuerzos se habían centrado en la crisis de crédito y de los sistemas financieros en el mundo.

Tras salvar la situación límite que se dio hace unas semanas, los ciudadanos exigen acciones para intentar acortar y atemperar una crisis económica real que se presume muy dolorosa.

Frente a una recesión, los gobiernos cuentan con dos grandes instrumentos de acción macroeconómica. El primero es la política monetaria. La bajada de tipos de interés se está utilizando de modo generalizado, aunque ya empieza a haber limitaciones en algunos casos como los de Estados Unidos y Japón, ya que los bancos centrales tienen un escaso margen de maniobra.

Pero la cuestión fundamental es si las reducciones de tipos se están trasladando a los mercados de crédito privados. Y se comprueba que aunque efectivamente las bajadas de los tipos oficiales de intervención ya empiezan a tener un reflejo en los mercados interbancarios, el volumen de transacciones es, sin embargo, muy limitado.

Pero lo más preocupante es que los mercados de crédito a medio y largo plazo están en una situación de práctica sequía. Las escasas operaciones que se cierran por empresas de gran calidad se realizan a unos tipos de interés muy elevados, lo que denota que el mercado no se ha normalizado.

Por tanto, se podría decir que los planes de rescate han conseguido salvar una situación límite de riesgo sistémico hace unas semanas pero no han logrado que las bajadas de tipos se trasladen, ni en precio ni en cantidad, al mercado de crédito a medio y largo plazo.

Incluso las dudas sobre la implementación definitiva del plan de rescate norteamericano, que se va a centrar en la recapitalización de los bancos abandonando la compra de activos tóxicos, parece indicar un cierto nivel de improvisación que no ayuda nada a generar la indispensable confianza sobre su impacto en el sistema bancario.

En estas circunstancias, las inyecciones de dinero se ven compensadas por una caída de su velocidad de circulación, lo que dificulta que la política monetaria sea efectiva.

Crecen las dudas sobre la capacidad de estabilización de los impulsos monetarios y los ojos se vuelven hacia el otro gran instrumento macroeconómico de actuación, que es la política fiscal.

No es de extrañar que en los últimos días hayamos visto cómo una serie de países han anunciado programas de estímulo fiscal en un intento de hacer frente al plano inclinado de la recesión.Un plan de estímulo fiscal puede concretarse a través de un recorte de impuestos o un incremento de gasto o una combinación de ambos.

A su vez, el gasto público puede ser corriente o de inversión.Se considera que el efecto arrastre y sobre la productividad futura es muy superior cuando el gasto es de capital y se concreta en inversión pública.

De cualquier forma, la gran ventaja de un incremento de gasto, independientemente de su naturaleza, es que el efecto sobre la demanda agregada resulta inmediato, mientras que en el caso de un recorte de impuestos se actúa sobre la renta disponible del contribuyente por lo que para que se produzca el efecto expansivo es necesario que éste no ahorre tal incremento de renta.

No obstante, la rebaja de impuestos suele tener un efecto superior sobre la eficiencia económica al mejorar los incentivos que afectan a los agentes económicos.

De la reunión del G-20 del fin de semana pasado ha salido el mensaje de la necesidad de un plan coordinado de estímulo fiscal por parte de las principales economías del mundo. Dicho plan abarca tanto una reducción generalizada de impuestos como un incremento del gasto en infraestructuras. No obstante, no todos los países se encuentran en la misma posición fiscal ni, lógicamente, cuentan con el mismo margen de maniobra.

En principio, el impulso fiscal puede ser más intenso en aquéllos que parten de un mejor saldo presupuestario, un menor nivel de deuda pública y una posición externa más saneada, porque no podemos olvidar que uno de los principales problemas de la política fiscal expansiva es su financiación.

Actualmente, los tipos de interés a largo plazo son extraordinariamente bajos como consecuencia de la percepción de que la recesión es el factor dominante en el contexto económico internacional. Sin embargo, en los próximos meses vamos a ver cómo los diferentes gobiernos tienen que empezar a emitir deuda pública en cantidades sin precedentes.

Así, por ejemplo, los países europeos tendrán que colocar deuda el ejercicio próximo por un importe próximo a los 1,6 billones de euros.

A ello hay que añadir los vencimientos del sector privado europeo, que sólo en el año 2009 excederán los 800.000 millones de euros. Se trata de cantidades inéditas, cuya cuantía todavía no está plenamente descontada por los mercados de renta fija.

En estos momentos de pesimismo y de expectativas deprimidas, la política fiscal es capaz de jugar un papel fundamental, pero no podemos ignorar que los estímulos fiscales deben estar bien diseñados, que sus tiempos tienen que ser adecuados, y que, en última instancia, hay que financiarlos. El remedio no puede acabar siendo peor que la enfermedad.

www.elmundo.es


Por favor, no refunden el capitalismo / Jordi Sevilla

Visto el cariz que están adoptando los acontecimientos después de la cumbre en Washington del G20+ZP, casi que prefiero que no refunden el capitalismo. Empezamos por reconocer el gran fallo del sistema que ha llevado a una de las mayores crisis financieras internacionales de la historia y ahora, poco a poco, a partir de dos intervenciones públicas de Bush en defensa del mercado, vuelve el discurso neoliberal según el cuál, en realidad, lo ocurrido ha sido por culpa de los gobiernos y su incapacidad para controlar a los banqueros ávidos de sobresueldos.

Recordemos lo obvio: el mercado es un sistema de asignación de recursos económicos que, en determinadas condiciones, es más eficiente que ningún otro. A partir de aquí, se plantean dos problemas: ¿qué pasa cuando no se dan las condiciones ideales establecidas en el modelo? Y, sobre todo, ¿qué pasa cuando el resultado, incluso siendo óptimo en términos de eficiencia, no resulta satisfactorio en términos de empleo, bienestar o justicia social?, objetivos estos que no persigue el mercado, pero a los que si suele aspirar la sociedad en su conjunto.

El capitalismo, por su parte, es un sistema económico que, a partir de la propiedad privada de los medios de producción y del uso del mercado como herramienta más frecuente, busca maximizar los beneficios y el poder social de los propietarios, dentro de las leyes. A lo largo de su historia, el capitalismo ha sido compatible con mecanismos de asignación de recursos distintos del mercado (autarquía, proteccionismo, monopolios, etcétera), así como con sistemas políticos alejados de los derechos humanos y de la democracia (franquismo, pinochetismo...).

Tenemos, por tanto, tres fuerzas en tensión que modifican de manera determinante tanto al capitalismo como al mercado. La primera, asegurar la eficiencia cuando no se dan las condiciones establecidas por el modelo del mercado. De ahí derivan una buena parte de las normas y controles impuestos desde fuera que ayudan a mejorar su funcionamiento y que deben ajustarse y modificarse según la experiencia y los cambios que se produzcan, por ejemplo, con la globalización.

Las otras dos fuerzas tienen que ver con aspiraciones colectivas que no encuentran su satisfacción ni en el mercado ni con el capitalismo puro. Si queremos que los niños vayan a la escuela en vez de a las fábricas, que haya permisos de maternidad, derechos laborales, negociación colectiva o garantías sanitarias para toda la población, hace falta una intervención desde fuera de la lógica del mercado y del capitalismo para asegurarlo. Y cada uno de esos cambios sociales experimentados en los últimos 200 años de nuestra historia y de los que nos sentimos orgullosos todos, se ha logrado contra los defensores, en cada momento, del mercado y del capitalismo.

La sociedad, por medio de la acción política democrática del Estado, ha sido capaz, afortunadamente, de corregir, complementar, enmarcar, modificar y transformar al mercado y al capitalismo hasta conseguir lo que tenemos hoy.Pero la tensión ha existido y existe entre la lógica económica del beneficio capitalista (que requiere manos libres y predominio de los fuertes) y la lógica social que, mediante la política, impone la democracia, la protección de los más débiles, el reequilibrio de renta y riqueza o la igualdad de oportunidades.

El capitalismo ha relanzado el potencial económico de la humanidad, liberando fuerzas productivas y creativas de gran envergadura.Ha mostrado, también, una gran capacidad adaptativa, aprovechando las sinergias que se establecen con la intervención del Estado que no tiene con el mercado capitalista una relación en la que uno crece a costa del otro, sino más bien una en la que ambos pueden hacerlo. Ha desarrollado también una capacidad expansiva mercantilizándolo casi todo, hasta a sus críticos más radicales como el Che Guevara.

Pero la historia demuestra que dejado a su libre albedrío, y persiguiendo su propio interés, ni el mercado es eficiente, ni el capitalismo es sostenible dada su propensión a las crisis recurrentes y a la depredación de su hábitat social o ambiental. El cortoplacismo de las actuaciones regidas por los principios puros del mercado y del capitalismo los acaban haciendo inviables a medio y largo plazo. En eso, Marx, don Carlos, tal vez tuviera razón.

Por eso hizo falta, ya tras la crisis de los años 30 del siglo pasado, transformar el modelo del capitalismo de mercado puro con elementos correctores desde el Estado que mejorasen sus fallos y corrigiesen sus actuaciones menos aceptables socialmente.

El New Deal, que dio paso en Europa al Estado del Bienestar, no fue una refundación del capitalismo, sino una profunda transformación (reforma) del mismo efectuada desde la hegemonía de una lógica social y política que se impuso ante el fracaso de la pura lógica económica del mercado teórico y del viejo capitalismo. Fracaso que tuvo mucho que ver con el triunfo bolchevique en Rusia, pero también con el auge del nazismo y del fascismo.

Poner, de nuevo, límites, devolviendo a cada faceta de la sociedad su lógica específica y jerarquizándolas en beneficio colectivo, es la tarea de ahora, cuando estamos viviendo otro fracaso del mercado y del capitalismo, renacidos de la mano de Reagan y Thatcher.Fracaso equiparable a lo ocurrido entonces -aunque en un contexto muy distinto- que incorpora el efecto devastador sobre el planeta del desarrollo capitalista ilimitado.

El objetivo hoy no debe de ser refundar el capitalismo, sino volver a cambiarlo, a reformarlo, a hacerlo distinto. Aprendiendo que también existen los fallos del Estado, pero haciendo prevalecer de nuevo la lógica colectiva de lo público a través de la política democrática. No refundar el capitalismo, sino interpretarlo para volver a transformarlo.

Y para ello necesitamos políticos que no lleven la trinchera portátil encima. Políticos que, como Obama, propugnen la transversalidad y, en todo caso, la refundación del gran pacto social y político que a mediados del siglo pasado hizo posible aunar crecimiento económico, redistribución de renta y oportunidades con fortalecimiento de la convivencia democrática. En verdad, lo que hay que refundar es la socialdemocracia.

www.elmundo.es


¿Será Africa la próxima economía emergente? / Rafael Pampillon Olmedo*

La imagen que tenemos de Africa es la de la miseria. Africa es el continente más pobre del mundo. Las noticias que aparecen en los medios de comunicación se refieren a genocidios, dictaduras, hambre, enfermedades y toda clase de calamidades. Pero, pese a la lamentable situación que atraviesa el continente, no se puede olvidar que Africa es un mercado de más de 900 millones de potenciales consumidores.

Aunque la mayoría de esa población se encuentra en condiciones de pobreza, también consumen: necesitan comer, utilizan electricidad y llaman por teléfono. Es este un argumento muy potente para que varias compañías multinacionales hayan detectado las oportunidades que les ofrece el mercado africano.

Las empresas asiáticas son las que han sabido ver con más claridad el potencial de Africa y se han adelantado a sus compañeras occidentales.Las empresas chinas no sólo invierten en Africa, sino que además exportan a este continente ropa, zapatos y electrónica a precios asequibles. El comercio chino con Africa ha pasado de 10.000 millones de dólares en el año 2000 a 60.000 en 2007. También los indios han desplegado una importante red comercial en ese continente.

Sabemos que China e India han sido países muy pobres, cuyas economías están ahora en plena expansión y desarrollo. Sus empresas han crecido con problemas parecidos a los que hoy sufre Africa: inflación, inestabilidad política y social, falta de mano de obra capacitada y mercado financiero débil. Están acostumbrados a trabajar en ese entorno y por eso saben que Africa puede crecer. Y mucho.

Su pasado les permite ser más optimistas que el resto y ver oportunidades donde los demás sólo ven problemas. Quizás las empresas de los países desarrollados piensen que la inestabilidad política y social que existe en Africa va a frenar sus operaciones comerciales por falta de garantías.

En cambio, para emprendedores de América Latina o de países como China e India, donde las dificultades logísticas o de suministro fueron muy complicadas en el pasado, lo que encuentran en Africa les resulta, en muchos casos, más familiar.

Las empresas occidentales piensan que por ahora hay demasiados riesgos, y son pocas las dispuestas a asumirlos. Por eso los países africanos atraen sólo a unos pocos inversores europeos y americanos.

Pero, a medida que se saturan los mercados occidentales, con un crecimiento de las ventas y un beneficio que es cada vez menor, la rentabilidad de asentarse en Africa aumenta, porque allí la situación es radicalmente distinta; son muchas las necesidades por satisfacer, muchos los productos que en los países desarrollados ya no tienen cabida y que allí tienen una puerta fácil de entrada.

El crecimiento económico africano es espectacular, un 6% anual, frente al medio europeo que en los últimos años ha sido del 2%.De ahí que poco a poco las empresas de los países ricos se vayan percatando de que allí existen oportunidades para sus productos.

Si se sigue de cerca la evolución de la economía africana se observa que están mejorando sus instituciones lo que les permite caminar por la senda del desarrollo. Sistemas políticos cada vez más democráticos y estables, mercados donde existe más libre competencia, mejor funcionamiento del Estado de Derecho, derechos de propiedad más específica y reforzados.

Países como Africa del Sur, Botswana, Kenia, Tanzania, Ghana o Nigeria han realizado mejoras considerables, a la vez que están dando grandes facilidades a las empresas para instalarse y realizar negocios. La mejora institucional ayuda no sólo a los extranjeros, sino también a los emprendedores locales.

La política influye en la economía y los negocios, pero la economía y los negocios también afectan a la política. De ahí que los emprendedores estén aprovechando los cambios para ganar dinero y generar riqueza y desarrollo. Los gobiernos se verán, a la vez, en la necesidad de ir reformando las instituciones para que sean propicias a una mayor inversión extranjera y a un mayor crecimiento.

Irán apareciendo en los países africanos mayores niveles de seguridad jurídica, independencia del poder judicial, buen funcionamiento de los sistemas legales, independencia del banco central y más transparencia y menos corrupción en gobiernos y empresas.

Queda mucho camino por recorrer en cuanto a la mejora institucional, educativa, sanitaria, tecnológica y en seguridad alimentaria.Pero el aumento de renta de la población y el optimismo de la gente van impulsando poco a poco los cambios necesarios que están permitiendo un crecimiento económico sostenido. De ahí que Africa pueda llegar a convertirse en una potencia emergente.

*Rafael Pampillón Olmedo es catedrático de la Universidad CEU-San Pablo y profesor del IE Business School

www.elmundo.es


El grupo español Osborne prevé una caída de las ventas en la campaña de Navidad por la contracción del consumo

MADRID.- El grupo Osborne prevé que sus ventas durante la próxima campaña de Navidad sufran cierto retroceso respecto al mismo periodo de 2007, debido a la retracción general del consumo derivada de la actual coyuntura de crisis.

"El ejercicio ha ido bien a pesar de la situación económica, pero con la incertidumbre del final del año estamos haciendo previsiones que pueden ser complicadas, con caídas", dijo el consejero delegado de la compañía, Ignacio Osborne, quien, no obstante, afirmó que el descenso no será "fuerte".

"Son porcentajes significativos, pero no dramáticos", apuntó Osborne, quien subrayó que compañías como la que dirige, con una "gran tradición" en el sector del gran consumo, son muy estables, de manera que, cuando otros sectores crecen o caen mucho, ésta "no lo hace tanto".

La campaña de Navidad es especialmente importante para sus divisiones de bebidas espirituosas y de jamones y productos ibéricos, que obtienen alrededor de un tercio de su negocio en esta época del año.

El consejero delegado del grupo estimó que la caída será "bastante uniforme en todos los consumos", dado que, según la distribución, el consumidor "se está reposicionando y haciendo más compras y más pequeñas, adquiriendo productos más baratos".

Pese a la actual coyuntura económica, Osborne se mostró optimista y defendió que "si se hacen bien los deberes, en estas épocas es cuando surgen las buenas oportunidades".

En este sentido, destacó las operaciones que ha desarrollado Osborne a lo largo del presente ejercicio, como la compra a Pernod Ricard de varias marcas de brandies y vinos de Jerez o la adquisición de un 15% de la empresa Embutidos Fermín, propietaria del único matadero autorizado a exportar jamón ibérico a Estados Unidos.

Ignacio Osborne, que aseguró que la compañía sigue analizando nuevas operaciones, señaló que la crisis crediticia también afecta al sector, porque "la forma de financiar las líneas de crédito, tanto a corto como a largo plazo ha cambiado en las cuantías y en los costes".

Por este motivo, aunque descartó que la restricción crediticia detenga los planes de inversión, el directivo reconoció que las inversiones "se van a mirar con más cuidado".

La "cumbre" de Santo Domingo plantea un G-192 para enfrentar crisis financiera global

SANTO DOMINGO.- Para enfrentar la crisis financiera global, el G-20 debe dar paso a un G-192 en el que participen todos los países representados en las Naciones Unidas, plantearon el presidente dominicano Leonel Fernández y la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena.

Con la palabra crisis a flor de labios, Fernández y Bárcena inauguraron el seminario regional denominado "El emergente orden financiero global: una perspectiva regional", en un complejo turístico de la región este.

"Nosotros creemos que este problema financiero global no es de la exclusiva competencia del G-20, aunque estos países representen el 90% del producto interno bruto mundial, es un problema del G-192, de todas las naciones que tienen representación en las Naciones Unidas", planteó Fernández.

Alicia Bárcena también convocó a una reforma del sistema financiero internacional que garantice superar eventuales crisis y proteger el aparato productivo mundial.

"El llamado de hoy se hace a reformar el sistema financiero internacional, que no es nuevo, pero lo que sí es nuevo es que ya no lo puede resolver tan sólo el G-7 y quizás ni siquiera el G-20, requiere, como dijo Leonel Fernández el G-192", expresó Bárcena.

Bárcena sostuvo que una crisis como la que afecta al mundo en la actualidad y sus repercusiones en Latinoamérica "han hecho de esta región la más volátil del mundo en desarrollo, afectando la frecuencia y amplitud de los ciclos económicos".

Además de Fernández y Bárcena, al encuentro asistieron el presidente de Honduras, Manuel Zelaya; la primera Ministra de Haití, Michéle Pierre-Louis; el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) José Miguel Insulza; el premio Nobel de Economía del 2001, Joseph E. Stiglitz, y el financiero estadounidense George Soros, entre otros.

El gobierno dominicano organizó el acto con el fin de "plantear las sugerencias de la región para armar ese nuevo orden financiero" y fijar desde la región posiciones sobre la actual crisis financiera internacional.

"Lo que queremos es ir diseñando algún tipo de estrategia para encarar estos problemas con una visión regional", manifestó el ministro dominicano de Planificación y Desarrollo, Juan Temístocles Montás.

La reunión, que concluyó el domingo, se desarrolló en el complejo turístico Casa de Campo, en la ciudad de La Romana, 110 kilómetros al este de la capital.

Cuba perdió 1.000 toneladas de tabaco por los huracanes

LA HABANA.- Cuba perdió unas 1.000 toneladas de tabaco por los huracanes que barrieron la isla en los últimos meses, un destrozo de apenas un 2,5 por ciento de la cosecha que no afectará las exportaciones de habanos, dijo el sábado la prensa oficial.

Los huracanes Gustav e Ike destruyeron unos 5.000 secaderos de tabaco, la mayoría en la provincia occidental de Pinar del Río donde, según expertos, se cultivan las mejores hojas del mundo.

"Se mojó una cantidad del tabaco almacenado, pero pudo aprovecharse casi totalmente, y al final, de los más de 400.000 quintales en existencia, se perdieron alrededor de 10.000", dijo.

Diez mil quintales son 1.000 toneladas.

El tabaco es una de las principales fuentes de ingreso de divisas de Cuba.

Habanos S.A., una empresa mixta entre el Gobierno cubano y una filial del grupo británico Imperial Tobacco, registró ventas por 402 millones de dólares en 2007, desde 375 millones en 2006.

"Todos los compromisos previstos para la exportación, el consumo nacional y la industria cigarrera en lo que resta de año y 2009 serán cumplidos a pesar de los cuantiosos daños ocasionados por los huracanes", dijo Granma citando a Osvaldo Encarnación, vicepresidente de la estatal Tabacuba.

Gustav e Ike azotaron Cuba entre el 30 de agosto y el 9 de septiembre, provocando daños por más de 9.000 millones de dólares.

Gustav asoló la provincia de Pinar del Río, donde se cultiva un 70 por ciento del tabaco cubano.

Granma dijo que 1.640 de los 5.000 secaderos destrozados por los huracanes ya fueron reconstruidos.

Habanos S.A. dice controlar un 80 por ciento del volumen del negocio mundial de tabaco "premium" - o hecho a mano - excluyendo a Estados Unidos, el mayor mercado mundial inaccesible por las restricciones comerciales de ese país contra Cuba.

Los consumidores van a una feria de automóviles en EE UU sólo a mirar

LOS ÁNGELES.- El reflejo de las luces destaca el atractivo de los flamantes modelos de vehículos desplegados en la Exhibición de Automóviles de Los Angeles, pero muchos de los asistentes señalan que no tienen intención de comprar este año, ansiosos por el estado de la economía, el futuro de los tres fabricantes de Detroit y los impredecibles precios de la gasolina.

Aquéllos que desean comprar, empero, buscan vehículos económicos con gran rendimiento de combustible por millaje. Casi todos expresaron cautela ante el rescate a la industria automovilística estadounidense.

Greg Mohr, un pequeño empresario, sube y baja de los automóviles, mientras comenta que no ha venido con la intención de comprar. Esa parece ser la situación de dos jubilados, Greg y Pinkie Stanley, o del camionero Jorge Vidrio.

"Podríamos estar interesados si los precios fueran más accesibles", dijo Vidrio, de 35 años. "Todo está tan caro, especialmente para la economía en que nos encontramos", agrega.

Mohr, de 50 años, señala que bajo circunstancias normales él buscaría un nuevo automóvil. Relató que recientemente se deshizo de una camioneta deportiva Lexus, quedándose con sólo un Vokswagen Beetle para su familia de cuatro miembros.

Pero mientras recorre el Centro de Convenciones de Los Angeles, los ojos se le van por un Jeep Wrangler, mientras señala que la crisis económica ha tenido un duro impacto en su negocio de dentista. Prefiere no comprar un nuevo carro por lo menos por otros seis meses.

"Quisiéramos otro vehículo, porque no es muy cómodo tener sólo uno", agrega, "pero no es el momento adecuado".

Las ventas de automóviles han decrecido en un 14% en los 10 primeros meses del año. En octubre, se cayó en un 32% a su nivel más bajo en 25 años y no muestra señales de recuperación dentro de poco.

"A la gente en general le preocupa su seguridad laboral. Cada vez que uno comienza hablar de la recesión, la gente reducirá más sus compras", destaca Lincoln Merrihew, analista de automovilismo de la firma investigadora TNS. "Un automóvil es algo que puede ser fácilmente postergado", añade.

Aunque los precios de los combustibles han bajado ahora menos de la mitad del promedio nacional de julio, cuando superaban los cuatro dólares el galón, muchos dicen que el próximo vehículo que compren será uno que no consuma mucha gasolina.

"Parece que la gente busca automóviles que economizan combustible más que antes", comentó Devon James, de 43 años, quien ya es propietario de híbrido Camry de Toyota Motor Corp.

El drama que viven los fabricantes General Motors Corp., Ford Motor Co. y Chrysler LLC le ha restado algo del brillo que siempre caracterizó a las exhibiciones de automóviles de Los Angeles, la primera de un circuito anual por las cinco principales ciudades de Estados Unidos, que seguirá a Detroit, Chicago y Nueva York en los próximos cinco meses.

Los ejecutivos de las empresas pasaron la semana tratando de demostrar en el Congreso el riesgo que corre la industria a causa de la crisis financiera, con el objeto de recibir préstamos federales de 25.000 millones de dólares, pero los líderes legislativos han exigido un plan detallado sobre el uso de los préstamos y su viabilidad a largo plazo.

El APEC dice que en 18 meses terminará con la crisis

LIMA.- Líderes de las economías del Asia-Pacífico, que generan casi el 60% de la producción mundial, expresaron el domingo su convencimiento de que pueden superar la actual crisis financiera global en 18 meses.

Este es el pronunciamiento más específico sobre una fecha probable para terminar con la crisis que está generando desastres en los sistemas financieros del mundo, especialmente de las naciones ricas.

El presidente anfitrión, Alan García, dijo que se ha fijado un plazo específico porque se buscó que de esta cita "nazca una afirmación clara y firme que rompa el círculo vicioso de la angustia, la incertidumbre, y que complemente como una decisión política el trabajo de los economistas y los gobiernos".

El Fondo Monetario Internacional (FMI) había calculado genéricamente que la crisis duraría hasta la segunda mitad de 2010, luego de un año de recesión económica internacional en 2009, en que las economías desarrolladas apenas crecerían un 0,1%.

El próximo año todo el crecimiento mundial de 2,2% dependería de los mercados emergentes, que tendrán un indicador del 5,0%, según el FMI.

Los dirigentes de los 21 miembros del Foro para la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) dijeron que individualmente han adoptado ya "acciones extraordinarias" para fortalecer sus economías.

"Estamos convencidos de que podemos superar esta crisis en un periodo de 18 meses", afirmaron en la versión final de su declaración.

Los gobernantes habían dicho ya el sábado que sus ministros se reunirán en Ginebra el próximo mes para concluir detalles que pudieran poner en movimiento otra vez las conversaciones de la ronda Doha, declaradas formalmente un fracaso en julio.

La ronda se encamina a crear nuevas reglas de juego para el comercio mundial de bienes industriales, agrícolas y servicios.

En la cumbre participaron Estados Unidos, Japón, Australia, Brunei, Canadá, Corea del Sur, Chile, China, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Taiwan, Tailandia y Vietnam.

El encuentro de APEC se realizó una semana después de otra del G-20 en Washington, que emitió como paso inicial para resolver la crisis un plan de acción que se basa en el rechazo a medidas proteccionistas y exceso de regulaciones del capital, así como deseo de revivir Doha.

Pero, los países del G-20 --nueve de los cuales son miembros de APEC-- no pudieron señalar un plazo para terminar con la crisis y acordaron volver a reunirse en marzo, en lugar aún por determinarse, para evaluar las acciones tomadas de emergencia y la tendencia potencialmente más clara que pudiera tener la crisis.

"Vamos a evitar el proteccionismo y denunciarlo donde aparezca porque creemos que el instrumento fundamental de asistencia a los pueblos y desempleados es la producción y libre comercio", dijo García hablando frente a los demás presidentes a la salida del Ministerio de Defensa, la sede de la reunión.

Mencionó entre otros compromisos el impulso del gasto fiscal "de manera contracíclica" en infraestructura, ayuda social y apoyo a los servicios básicos de la población; la transparencia de gobierno y, regionalmente, el trabajo por la integración Asia-Pacífica y contra el calentamiento global y cambio climático.

En Washington, los gobernantes --de naciones ricas y las más ricas entre los pobres-- acordaron también una reorganización de las instituciones financieras internacionales como el FMI y Banco Mundial para dar a economías emergentes como China, India y Brasil un mayor peso en los temas financieros mundiales. La misma posición fue ratificada en Lima.

La posición de los gobernantes de APEC figura en una declaración separada del documento final de la cumbre que trata ampliamente temas de la propia jurisdicción del Asia-Pacífico. Parte de esa declaración separada había sido adelantada por los asistentes el sábado al empezar la cumbre, y el domingo sólo le agregaron el plazo de los 18 meses para acabar con la crisis.

Chávez descarta que la caída en el precio del petróleo impacte a Venezuela

CARACAS.- El presidente Hugo Chávez afirmó el domingo que para su gobierno no es una "gran preocupación" que los precios del petróleo desciendan a niveles de 50 dólares, e indicó que de cotizarse el crudo por debajo de ese precio la economía venezolana "seguirá su marcha".

El mandatario declaró, después de votar para las elecciones regionales en una escuela del oeste de la capital, que "no es nuestra gran preocupación" la fuerte caída que experimentaron los precios petroleros esta semana, e insistió en que "nuestra preocupación es la crisis mundial".

"Hay razones en el mundo para que todos en el mundo estemos muy preocupados", agregó.

El mandatario afirmó que de mantenerse el petróleo en niveles de 50 dólares o por debajo de ese valor "la economía venezolana seguirá su marcha".

Chávez desestimó las acciones acordadas recientemente por el G-20 para enfrentar la crisis mundial, y planteó que dudaba que pudiera salir una solución de parte de los Estados Unidos porque "desde Washington salieron hace décadas las causas del desastre mundial".

"Estados Unidos dice que hay que solucionar la crisis con mayor libertad de mercado, bueno, eso es una locura", agregó.

El ministro para la Energía, Rafael Ramírez, anunció el domingo que Venezuela planteará un nuevo recorte de producción en la próxima reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que se celebrará el 29 de noviembre en El Cairo, Egipto.

Ramírez dijo que Venezuela era partidaria de una reducción de un millón de barriles por día, y que ese corte debía efectuarse antes de que finalice el año, según reseñó la corporación estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) en un comunicado.

La OPEP redujo sus cuotas de producción en 1,5 millones de barriles diarios el mes pasado. Eso se sumó a un corte anterior de 520.000 barriles diarios. Pero el mercado no pareció atender a esas reducciones en el suministro, ante la recesión que ha comenzado a afectar buena parte del mundo industrializado.

La persistente turbulencia de los mercado internacionales hizo descender esta semana el precio del barril por debajo de 50 dólares, pero para el viernes reportó una leve mejoría.

La fuerte caída de los precios petroleros mundiales arrastró a la cesta de crudos venezolana que reportó en la semana un descenso de 12,23%, y cayó a 40,68 dólares por barril.

En los últimos cuatro meses, la cesta venezolana ha acumulado una baja de 68,59% que ha llevado el precio promedio del año a 93,90 dólares por barril. En julio los crudos venezolanos alcanzaron un techo de 129,54 dólares.

El petróleo financia cerca de la mitad de los ingresos del gobierno, y además representa 94% de las entradas que recibe el país por exportaciones.

El ministro para la Economía y Finanzas, Alí Rodríguez, dijo a mediados de octubre que la situación financiera del gobierno venezolano podría complicarse en el momento que los precios se acerquen a los 60 dólares por barril debido a que bajo ese escenario se realizó el cálculo del presupuesto fiscal del 2009.

El gobierno presentó el mes pasado a la Asamblea Nacional un proyecto de presupuesto fiscal de 167.400 millones de bolívares fuertes (unos 77.860 millones de dólares), que supera en 22% el plan de gastos e ingresos fiscales de este año.

Bush logra el compromiso de más países contra la crisis

LIMA.- El presidente George W. Bush concluyó el último viaje internacional programado de su gobierno, logrando el compromiso de más naciones para trabajar en conjunto por la solución de la crisis financiera global, mientras defendió el libre comercio, su tema económico favorito de política exterior.

Bush, quien trajo el mensaje de que la economía global saldrá de su crisis en una forma mejor, sostuvo entrevistas de despedida con varios de los líderes de las otras 20 economías representadas en el Foro para la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), incluyendo una el domingo con el presidente anfitrión, Alan García.

En los pocos segundos que duró una transmisión directa desde el lugar del encuentro Bush-García, se oyó a García referirse entre carcajadas a incidentes de la cena que ofreció en la víspera a los asistentes, después de un primer "retiro" o sesión privada en la sede del Ministerio de Defensa.

No trascendieron de inmediato los temas abordados por ambos, pero el diálogo reciente entre Perú y Estados Unidos ha girado en torno al tratado de libre comercio que el gobierno de García espera que entre en efecto antes de que Bush transfiera el cargo el 20 de enero a Barack Obama, elegido a comienzos del mes.

Durante los ocho años de su gobierno, Bush logró tratados de libre comercio con seis naciones de Centroamérica, una del Caribe y una de Sudamérica. Entre ellos no se encuentra el acuerdo con Perú, que ya está ratificado por el Congreso, y los de Colombia y Panamá, que esperan la aprobación legislativa.

En la cumbre, Bush obtuvo el endoso a un plan de acción emitido en Washington la semana pasada por otra cumbre, del G20, nueve de los cuales están presentes en Lima, para emprender acciones coordinadas contra la crisis y reactivar la ronda Doha de negociaciones de nuevas reglas para el comercio mundial.

Igualmente, Bush logró un acuerdo con Rusia, China y Corea del Sur para una reunión de expertos el próximo mes sobre cómo comunicar a Corea del Norte que tiene que cumplir sus compromisos de abandonar su programa de desarrollo de armas nucleares.

Mientras Bush se encontraba en Lima, Obama empezó a dar detalles en Estados Unidos de sus planes para estabilizar el sistema financiero de la nación y calmar mercados. Obama anunció la conformación de su equipo económico el domingo y anunció procedimientos para salvar o crear 2,5 millones de empleos hacia enero de 2011.

Bush dijo al intervenir en Lima en una conferencia de empresarios de los 21 miembros de APEC que salir de la crisis "requerirá de tiempo".

"Pero, saldremos, y cuando se haya logrado, empezaremos una nueva era de prosperidad", declaró.

El Gobierno de EEUU trabaja en un plan de rescate de Citigroup

WASHINGTON.- El gobierno analiza un plan para rescatar a Citigroup Inc., cuyas acciones han sido vapuleadas por las preocupaciones sobre su estado financiero, dijeron el domingo fuentes cercanas a las conversaciones.

El Departamento del Tesoro y la Reserva Federal han sostenido discusiones el fin de semana, a fin de idear una estrategia para estabilizar a la empresa, dijeron las fuentes, que solicitaron permanecer anónimas porque las discusiones prosiguen.

Lo que preocupa a los inversionistas es que toda la deuda de alto riesgo que pesa en el balance de Citigroup se convierta eventualmente en pérdidas, a medida que empeora la economía y persiste la turbulencia en los mercados. Sería prácticamente imposible revertir esas pérdidas.

Un portavoz de Citigroup, con sede en Nueva York, se negó el domingo a emitir comentarios.

Joseph Stiglitz: La crisis será "un ciclo profundo y largo"

SANTO DOMINGO.- El premio Nobel de Economía 2001, el estadounidense Joseph Stiglitz, pronosticó que la crisis financiera mundial tendrá un ciclo largo y profundo.

Durante una conferencia, el profesor de la Universidad de Columbia presentó un panorama poco alentador en el que planteó que la actual crisis debe llevar a un replanteamiento de los sistemas financieros globales.

"El futuro es sombrío, la crisis financiera mundial va a ser un ciclo largo, difícil y profundo", dijo Stiglitz al hablar en el seminario "El emergente orden financiero: una propuesta regional".

Según sus explicaciones, la economía estadounidense creció con base en una burbuja que cuando explotó provocó un agujero negro.

Comentó que es probable que el impacto en los países en desarrollo de la crisis, que tiene etiqueta de "hecha en los Estados Unidos", sea "muy serio, en cierta medida debido a las iniquidades".

El ex funcionario del Banco Mundial y ex asesor de Bill Clinton dijo que Estados Unidos "sigue siendo visto como el lugar más seguro del mundo, aun cuando es la causa de los problemas más severos del mundo, pero (las exportaciones de) los países en desarrollo siguen fluyendo a Estados Unidos, haciendo los problemas de éste más severos".

Recomendó que para superar la crisis deben replantearse la filosofía económica y el papel de los gobiernos.

Este replanteamiento incluye "que se sustituyan de una vez las formas en que operan los sistemas financieros globales, a fin de que sean más efectivos y beneficien a más personas".

Stiglitz habló ante el presidente dominicano Leonel Fernández; el presidente de Honduras, Manuel Zelaya; la primera Ministra de Haití, Michéle Pierre-Louis; y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) José Miguel Insulza; entre otros.

El Premio Nobel dijo que se debe replantear la filosofía económica y el papel de los gobiernos, tanto de países desarrollados como en vías de desarrollo, para enfrentarse a la crisis financiera global.

Stiglitz planteó que la crisis es tan severa que "es muy difícil no cuestionar los aspectos básicos de las ciencias económicas", en el marco del seminario que se desarrolla en un complejo turístico de la Costa este de República Dominicana.

A su juicio, el giro de la crisis "será largo, difícil y hacia abajo", apreciación que coincidió con la de Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), y George Soros, presidente del Soros Fund Management y del Open Society Institute.

Agregó que "cuando pensemos en el rediseño del sistema financiero y económico mundial, tendríamos que pensar en las políticas y efectos asimétricos de los países en desarrollo, que tienen una situación económica diferente".

En su opinión, el problema de la demanda agregada y "la buena suerte de tener gobiernos irresponsables en todo el mundo que saben muy bien cómo gastar y autoridades monetarias que saben bien cómo tomar prestado" hacen las cosas más difíciles.

Stiglitz explicó que hay varios problemas que se superponen y que inciden de manera simultánea en la crisis, pero que los formuladores de políticas y analistas se enfocan sólo en uno, en la crisis bancaria y financiera.

Otros de los errores de política que observa es que éstas se centran alrededor de la política monetaria, básicamente en la inflación, cuando el mandato principal de un banco central debería ser la estabilidad macroeconómica.

Merkel, bajo presión para enfrentarse a la crisis financiera

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, se enfrentó el sábado a una creciente presión para ampliar las medidas de estímulo para lidiar con la crisis financiera mundial, incluyendo llamamientos de sus propios compañeros conservadores para bajar los impuestos.

El Gobierno alemán ya ha lanzado un paquete de rescate bancario de 500.000 millones de euros y también un plan de estímulo económico, pero Merkel ha desestimado recortes de impuestos para 2009.

Merkel reconoció en una entrevista a un periódico que los efectos de la crisis financiera mundial sobre la mayor economía de Europa se sentirían claramente durante el año próximo.

"Tenemos que esperar que el próximo año, al menos en los primeros meses, sea un año de malas noticias", dijo Merkel a Welt am Sonntag.

Merkel dijo que el paquete estímulo acordado por su Gobierno este mes estaba destinado a hacer de puente para los ciudadanos y las compañías "para que las cosas pasen al alza nuevamente en 2010".

Pero el ministro de Economía de Merkel, Michael Glos, dijo que las medidas no eran suficientes.

"Pienso que tenemos que actuar más decididamente", dijo Glos a la revista semanal Der Spiegel. "Ayudaría a la situación económica si ahora bajamos los impuestos para las rentas pequeñas y medianas", añadió Glos, miembro de la Unión Social Cristiana, partido pariente de los Cristianodemócratas de Merkel (CDU).

El jefe del estado mayor de Merkel, Thomas de Maiziere, rechazó la idea de nuevas medidas de estímulo, y dijo al semanario Focus: "Otro impulso o programa de crecimiento es impensable en este momento."

El ministro de Finanzas, Peer Steinbrueck, un Social Demócrata de la gran coalición de Merkel, también dijo que la reducción de impuestos sería errónea.

El Gobierno, que prevé un crecimiento del Producto Interior Bruto de un 0,2 por ciento el próximo año, está tratando mantener un equilibrio entre las medidas para estimular el crecimiento y la responsabilidad presupuestaria.

Alemania cayó en recesión en el tercer trimestre, cuando su economía se contrajo un 0,5 por ciento, más de lo esperado.

Un informe interno del Ministerio de Economía citado por Der Spiegel el sábado se refería a "una recesión de la economía mundial de un alcance y escala no vista en décadas".

Irán podría vivir con el crudo a cinco dólares, según Ahmadineyad

TEHERÁN.- Irán podría sobrevivir con el precio del petróleo incluso en 5 dólares el barril, dijo el presidente Mahmud Ahmadineyad, en comentarios publicados el domingo que contradicen las opiniones de analistas económicos y del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Al igual que otros grandes exportadores de crudo, Irán está sufriendo desde julio una bajada en sus ingresos por la caída del precio del combustible en dos tercios, que ahora se sitúa cerca de 50 dólares el barril, después de años de grandes ganancias que abarrotaron sus reservas.

Pero Ahmadineyad, quien se espera se presente como candidato nuevamente para las elecciones presidenciales del año próximo, dijo que la caída del precio del petróleo no tendrá un gran impacto en la economía del cuarto mayor exportador de crudo del mundo, según informó la prensa oficial.

"Hubo un tiempo en que el país se las arregló con un precio de 9 dólares el barril. Podemos sobrevivir incluso si el petróleo cae a 5 dólares", afirmó a periodistas durante un acto en Teherán, sin dar más detalles sobre cómo podría manejar su Gobierno la situación.

El petróleo cayó por debajo de los 10 dólares el barril en 1998.

"Así como la crisis bancaria mundial no ha tenido un impacto sobre la economía de Irán, tampoco el precio del petróleo tiene mucho efecto", declaró el mandatario según informó la agencia de noticias IRNA.

El crudo estadounidense se cotizó el viernes por debajo de 50 dólares el barril y analistas afirman que Irán deberá reducir desde luego sus gastos para el presupuesto 2009/10, a menos que los precios repunten hasta 70 dólares el barril o más, en un desafío para Ahmadineyad durante un año de elecciones.

El FMI dijo en un informe en agosto que si el precio del crudo iraní caía a 75 dólares el barril, la república islámica se enfrentaría un déficit a medio plazo y le sería difícil sostenerse debido a su aislamiento financiero.

Irán se encuentra bajo la presión de sanciones estadounidenses y de Naciones Unidas por su negativa a paralizar sus sensibles trabajos de enriquecimiento de uranio, que los países de Occidente sospechan están dirigidos a fabricar bombas nucleares. Teherán rechaza las acusaciones.

Las petroleras rusas, interesadas en explorar en Cuba

LA HABANA .- Petroleras de Rusia podrían participar en la exploración de aguas profundas cubanas del Golfo de México, según dijo el embajador ruso en La Habana citado por la prensa local, en otra señal del relanzamiento de las relaciones entre los viejos aliados de la Guerra Fría.

Las compañías petroleras rusas podrían empezar a buscar pronto petróleo en las aguas profundas del Golfo de México frente a Cuba.

Kamynin dijo también que a las empresas rusas les gustaría ayudar a construir tanques de almacenamiento para crudo y modernizar los gasoductos cubanos, así como participar en el proyecto venezolano de remodelar una antigua refinería en la ciudad de Cienfuegos, según el artículo publicado este fin de semana.

La Unión Soviética fue la benefactora económica de Cuba hasta su disolución. Las relaciones entre ambos países se enfriaron después, pero volvieron a la normalidad cuando el presidente ruso Vladimir Putin visitó la isla en el 2000.

El anuncio se hizo unos días antes de la visita del presidente ruso, Dmitry Medvedev, a Cuba, un viaje que, según analistas, pretende irritar a Estados Unidos. Medvedev llega a la isla el jueves como parte de un viaje por Latinoamérica para reforzar los lazos económicos y políticos de su país con la región. Kamynin dijo que el comercio entre Cuba y Rusia llegaría a generar un récord de 400 millones de dólares este año.

El embajador ruso, Mikhail Kamynin, "mencionó que ya hay proyectos concretos vinculados con la participación de las empresas petroleras rusas en la perforación en la zona exclusiva de Cuba en el Golfo", dijo la revista estatal Opciones, que no dio detalles sobre los supuestos proyectos rusos en la zona.

Petroleras de varios países han contratado bloques para la exploración de aguas profundas cubanas del Golfo de México, que, según geólogos cubanos, podrían esconder reservas por 20.000 millones de barriles de petróleo.

La última en sumarse fue la estatal brasileña Petrobras a finales de octubre.

Rusia quiere involucrarse también en la ampliación de una refinería de la era soviética en la ciudad portuaria de Cienfuegos, modernizada con ayuda de Venezuela, dijo el diplomático a la revista Opciones.

Kamynin dijo también que la empresa rusa Norilsk Nickel, la mayor minera de níquel del planeta, está interesada en construir una planta de ferroníquel en Cuba.

Habló además de futuros negocios entre Cuba y Rusia en áreas como la biotecnología, farmacéutica, la industria aeronáutica y automotriz.

Ambos países negocian las líneas de crédito para financiar los proyectos y planean crear empresas mixtas para ejecutarlos, añadió el diplomático ruso.

"Los acuerdos suscritos y los próximos a rubricarse abren nuevas vías a la cooperación mutua para la intensificación de los vínculos económicos y comerciales", dijo Kamynin al semanario estatal Opciones.

La Unión Soviética fue durante décadas el principal benefactor de Cuba. Su desintegración en 1991 sumió a la isla en una crisis económica que, según las autoridades, aún no logró superar totalmente.

Buena parte de la infraestructura cubana es soviética, desde la maquinaria industrial hasta los aviones comerciales, los autos Lada o el armamento.

Rusia enterró su reclamación de una deuda de 26.000 millones de dólares de la era soviética, aceptó reestructurar una deuda de 162 millones de dólares desde 1991 y ofreció nuevos créditos comerciales a su ex aliado.

El embargo de casi 50 años por parte de Estados Unidos prohibe a compañías estadounidenses invertir en la isla, pero el gobierno cubano ha firmado acuerdos con compañías de varios países para explorar aguas que los científicos cubanos dicen podrían contener reservas de hasta 20.000 millones de barriles de crudo.

El presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva visitó Cuba en octubre para firmar acuerdos que permiten a Petroleo Brasileiro SA, una empresa del estado, invertir ocho millones de dólares iniciales para un proyecto de exploración de siete años en Varadero.

Si se confirman las reservas, Brasil podría producir petróleo y gas natural allí durante los próximos 25 años.

Los accionistas minoritarios piden al Gobierno que anime a Lukoil a lanzar una OPA sobre Repsol

MADRID.- El secretario general de la Asociación Española de Accionistas Minoritarios de Empresas Cotizadas (Aemec), Javier Cremades, abogó hoy por que el Gobierno anime a la empresa rusa Lukoil a lanzar una Oferta Pública de Adquisición de acciones (OPA) sobre Repsol para que los accionistas minoritarios de la petrolera puedan beneficiarse también de la prima de control.

"Aquí lo importante es que todos tengan la opción de beneficiarse de la prima de control, sería importante que los poderes públicos animaran a que (la empresa) sobrepasara el límite del 29,9% fijado para delimitar la OPA", indicó Cremades.

Cremades consideró que el interés de Lukoil por la empresa que preside Antonio Brufau es "una buena noticia" para el minoritario, porque hace subir su acción, pero mejor sería que el inversor interesado en comprar una participación importante en Repsol lanzara una OPA.

Más allá de la evaluación estratégica de los efectos que podría tener en España la entrada de Lukoil en Repsol, que en su opinión corresponde al Gobierno y a los políticos, el interés de la compañía rusa sobre la española "debería ser una oportunidad para todos", argumentó.

A su parecer, técnicamente es irreprochable no lanzar una OPA sobre una compañía si no se supera el 29,9% del capital, pero "quizá los poderes públicos deberían animar a que si se toma el control se diera la opción a todos los minoritarios a salir".

El secretario general de Aemec insistió en que la asociación no está cuestiona el modelo que establece el límite para lanzar una OPA, pero apostó por que se anime a los operadores a comprar porcentajes superiores al 30% en las compañías.

Lukoil negocia actualmente la adquisición de una participación del 29,9% de Repsol. La petrolera rusa, la segunda mayor del país y de capital privado, estaría interesada en comprar la participación del 20% de Sacyr Vallehermoso puesto en venta, así como un 9,9% adicional en manos de otros accionistas.

Como parte del proceso, La Caixa y Mutua Madrileña negocian desprenderse de parte de sus participaciones. Sacyr es el primer accionista de la petrolera española (20,01%), por delante de La Caixa (14,123%), la aseguradora Axa (4,2%) y Pemex (3%).

La Caixa articula su participación en Repsol a través de Criteria, que dispone de un 9,1% de la petrolera, y de Repinves, una sociedad conjunta con Caixa Catalunya poseedora del 6,1%.

Lukoil podría estar dispuesta a desembolsar 9.000 millones en la operación. Esta cifra supone desembolsar una prima del 80% con respecto al valor del 30% de la petrolera española al cierre de la sesión del miércoles, de 5.000 millones.

Alicia Koplowitz, Manuel Jove y Juan Abelló apuestan por Repsol YPF

MADRID.- Alicia Koplowitz, Juan Abelló y Manuel Jove apostaron por invertir en Repsol YPF a través de su sociedad de inversión colectiva (sicav) en el tercer trimestre del año, según datos de estas sociedades.

Los tres empresarios, a través de sus distintas firmas, contaban con una inversión total conjunta en la petrolera de casi siete millones de euros, equivalente a alrededor del 0,04% del capital social de la petrolera a cierre del pasado mes de septiembre.

En dicha fecha ya había trascendido la intención de Sacyr de poner a la venta su participación del 20% que tiene como primer accionista de la petrolera, pero no así el nombre de eventuales interesados en tomarla.

En concreto, Koplowitz es quien mantiene la mayor apuesta por la petrolera con una inversión de 4,18 millones a través de Morinvest, realizada además en el tercer trimestre. De su lado, Juan Abelló cerró septiembre con una inversión de 1,71 millones mediante Arbarín, y Jove con casi un millón de euros a través de Bourdet Inversiones.

Por otro lado, el fundador y presidente del grupo Inditex, Amancio Ortega, deshizo en el tercer trimestre del año la inversión que tenía en Telefónica.

A cierre del pasado mes de junio Ortega tenía 2,53 millones de euros invertidos en la operadora a través de Keblar de Inversiones, equivalentes al 0,003% de su capital social, en función de los actuales precios de mercado.

El empresario también desinvirtió en Mapfre y en Bolsas y Mercados Españoles (BME), con lo que las inversiones en Santander y BBVA conforman el grueso de la inversión en renta variable española de Ortega a través de su sicav.

El empresario mantenía en septiembre una inversión de 18,64 y 32,66 millones de euros en el Santander y el BBVA, respectivamente, equivalentes al 0,03% y al 0,11% de sus capitales. Además, contaba con una inversión de 5,90 millones en Ferrovial (0,21%).

En cuanto al resto de posiciones de Koplowitz entre julio y septiembre, destaca que además de por Repsol, apostó por Unión Fenosa y Telefónica mediante Morinvest. Además, aumentó la inversión en BBVA, en Iberdrola e Iberdrola Renovables, y en FCC, grupo constructor controlado por su hermana Esther Koplowitz.

A cierre de septiembre, Koplowitz tenía una inversión en Telefónica a través de Morinvest de 1,68 millones de euros (equivalente a alrededor de un 0,002% de la operadora). La participación en FCC se situó en 4,75 millones (0,14% de su capital).

De su lado, el empresario Juan Abelló es el que más movimientos realizó con la inversión que canaliza a través de su sicav Arbarin. En el tercer trimestre apostó por Acciona, Iberdrola Renovables, Rovi y Zeltia, en tanto deshacía posiciones en Ebro Puleva, Endesa y Telefónica.

La deuda hipotecaria de las familias españolas creció un 6,3%, el menor ritmo desde al menos 1995

MADRID.- La deuda hipotecaria de las familias alcanzó la cifra récord de 671.720 millones de euros hasta el mes de septiembre, aunque su tasa de crecimiento en este periodo fue del 6,3%, la más baja desde al menos 1995, según datos del Banco de España.

El incremento interanual registrado hasta septiembre se situó medio punto por debajo del experimentado en agosto (6,8%) y fue casi diez puntos porcentuales inferior al incremento del 16% de septiembre de 2007.

Sin embargo, en términos absolutos, la deuda de las familias por compra de vivienda registró en los nueve primeros meses un nuevo récord y, después de haber completado más de un año con niveles superiores a los 600.000 millones de euros, se acerca a la barrera de los 700.000 millones. Así, la deuda hipotecaria de los hogares es más del doble que la contabilizada en 2003, cuando se situó en 300.000 millones de euros.

El menor ritmo de crecimiento del endeudamiento familiar está en línea con la desaceleración de las compraventas de vivienda, que, según los datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística (INE), disminuyeron un 36,8% en agosto en tasa interanual, tras intercambiarse un total de 37.744 inmuebles. Aunque si se compara este dato con el mes de julio, el descenso de la compraventa de viviendas se suaviza, ya que cae un 18,7%.

Por otro lado, los créditos al consumo crecieron hasta septiembre un 6,8%, un punto menos que en el mes anterior y casi seis puntos porcentuales menos que en el mismo mes de 2007, con un saldo de 234.625 millones de euros.

Sumando ambos conceptos (deuda hipotecaria y créditos al consumo), el endeudamiento total de los hogares se situó en 908.869 millones de euros en el noveno mes del año, lo que representa un incremento del 6,6% respecto al mismo periodo del año anterior.

La moderación de la deuda coincide con una caída del ritmo de crecimiento del saldo vivo total de crédito hipotecario que, según datos de la Asociación Hipotecaria Española (AHE), registró un aumento del 6,8% en septiembre y superó los 1,08 billones de euros, frente a los 1,02 billones con que contaba en el mismo mes de 2007, cuando crecía a un ritmo del 17,6%.

Estas cifras se acercan a la previsión realizada por la AHE, en la que augura una caída en el ritmo de crecimiento del crédito hasta alrededor el 5% en el conjunto del año, como consecuencia de la crisis 'subprime', la desaceleración económica y el descenso de la demanda de la vivienda.

Desde finales de 2007, el crédito se ha ido ralentizando mes a mes a un ritmo aproximado de un punto porcentual. En concreto, en noviembre de 2007 el crédito creció un 15,9% en relación a 2006, mientras que en diciembre se elevó un 14,9%; en enero, un 13,8%; en febrero, un 13,1%; en marzo, un 11,7%, en abril, un 11,1% y en mayo un 10%.

En junio, el saldo vivo de créditos hipotecarios comenzó a registrar crecimiento de un dígito, con un repunte del 9%, que en julio fue del 7,9% y en agosto del 7,2%.

A pesar de la contracción, la actividad hipotecaria cerró septiembre con un crecimiento interanual de 69.178 millones de euros, y de 5.020 millones respecto al mes anterior, lo que supone un aumento del 0,46%.

Por entidades, las cajas de ahorros alcanzaron un saldo vivo hasta septiembre de 600.042 millones de euros (+6,4%), seguidas de los bancos, con 384.443 millones de euros (+7,8%) y las cooperativas de crédito, con 67.312 millones de euros (+8,9%).

Por otro lado, el saldo total crediticio concedido al sector privado residente alcanzó hasta septiembre 1,79 billones de euros, un 6,5% más, lo que supone el 59,31% del saldo hipotecario sobre el total del crédito.

De esta cantidad, 853.373 millones de euros correspondieron a cajas de ahorro, 789.024 millones a bancos y 92.822 millones a cooperativas de crédito. El porcentaje de dudosos del crédito al sector privado residente alcanzó el 2,63%. En el caso de las cajas se elevó al 2,96%, de los bancos, al 2,11%, y de las cooperativas de crédito al 2,33%.

Por su parte, el saldo vivo total de los activos hipotecarios titulizados alcanzó en septiembre los 182.867 millones de euros, un 29,9% más que el acumulado hasta el mismo mes de 2007, mientras que el saldo total de los títulos hipotecarios se situó en 490.466 millones de euros, un 21,4% más.

El Gobierno español descarta utilizar el Fondo de Reserva de la Seguridad Social para hacer frente a la crisis

MADRID.- El Gobierno descarta categóricamente recurrir al Fondo de Reserva de la Seguridad Social para "atenuar la crítica situación" por la que pasa la economía española, tal y como propone el PP, porque considera que no se dan los "supuestos legales" exigibles para ello.

En una respuesta parlamentaria a una pregunta de los diputados 'populares' Vicente Martínez Pujalte y Antonio Gallego Burgos, el Ejecutivo recuerda que no se puede utilizar el Fondo, que alcanzará los 65.000 millones de euros en 2009, en una situación que no afecte a las cuentas de la propia Seguridad Social, que presentan en estos momentos una situación de superávit.

Asimismo, recuerda que la ley estipula claramente que el Fondo de Reserva sólo puede destinarse "exclusivamente" a la financiación de las pensiones y gastos necesarios para su gestión, lo que excluye recurrir a él en situaciones de "déficit estructural" por operaciones ajenas al sistema de la Seguridad Social.

El informe de la FEMP encargado por Corredor prevé que la demanda de VPO nueva quede "insatisfecha" en 2009

MADRID.- La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) asegura que la demanda de vivienda protegida de nueva construcción quedará "claramente insatisfecha" en 2009, según indica en el informe remitido a la ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, como parte del itinerario a seguir para cumplir con la promesa electoral de construir 150.000 viviendas al año.

Según argumenta estudio las razones son varías, y entre ellas se encuentran el bajo ritmo de iniciación de este tipo de viviendas desde mediados de 2007 y el hecho de que las iniciadas en 2008 y 2009, no se adjudicarán hasta 2010 y 2011, respectivamente.

Por ello, la FEMP recomienda al Ministerio de Vivienda que la oferta de vivienda nueva protegida se complete bien activando el 'stock' de vivienda vacía o a través de acuerdos con los promotores con vivivienda libre disponible, algo que ya ha quedado plasmado en el borrador del nuevo Plan de Vivienda 2009-2012.

De hecho, las circunstancias deberían favorecer estos acuerdos. Primero porque, según la FEMP, los factores económicos y la previsible reducción del ritmo de creación de hogares "hacen pensar" que el mercado de la vivienda libre registrará una "atonía" y "algunas reducciones de precios reales" entre 2009 y 2010, mientras permanecerá un 'stock' de vivienda libre "al que paulatinamente se le irá dando salida".

El informe señala además que el suelo en manos de comunidades autónomas y ayuntamientos permitiría construir 225.000 viviendas protegidas (VPO) durante los próximos cuatro años, un volumen inferior a la demanda prevista de 760.000 VPO en el mismo periodo.

Concretamente, los ayuntamientos y agentes municipales disponen de suelos para levantar 150.000 viviendas protegidas, y las comunidades autónomas para otras 75.000 hasta 2012. Sin embargo, la demanda efectiva podría rondar 190.000 viviendas protegidas al año, "con una presión relativamente más intensa en los grandes núcleos urbanos".

El estudio subraya que esta cifras de superficie disponible corresponden exclusivamente a "suelo realizable", es decir, los terrenos que, dada su situación o grado de desarrollo, podría acoger la edificación de VPO durante el periodo previsto. Así, apunta que si se tomase en consideración el patrimonio de suelo total disponible, la cifra sería superior.

Sin embargo, aunque las previsiones y los planes de vivienda y suelo elaborados por estas administraciones permitieran la obtención de suelos para la edificación de, al menos, 400.000 viviendas protegidas, como espera la FEMP, ambas partidas sumarían 625.000 nuevos inmuebles protegidos, con lo que aún quedarían 175.000 VPO demandadas sin cubrir.

El informe es algo más optimista en este cálculo y precisa que el exceso de demanda es algo menor, de 160.000 viviendas.

El informe titulado 'Demanda de Vivienda Social en España y Suelo disponible para la promoción de viviendas sociales' y elaborado a través de la empresa IKEI, ya ha sido remitido al Ministerio de Vivienda como parte del itinerario a seguir para cumplir con la promesa electoral de construir 150.000 viviendas al año.

El Gobierno español tiene ocho meses para resolver el desfase de 800 millones del gasto en formación continua

MADRID.- El Gobierno debe presentar antes de ocho meses una propuesta para ejecutar el desfase de más de 800 millones en políticas de formación continua que acumuló entre 2004 y 2007, según aprobó esta semana la Comisión de Trabajo e Inmigración del Congreso de los Diputados en base a una proposición no de ley pactada por el PSOE y CiU.

Antes de julio del próximo año el Ejecutivo tendrá que consultar con los interlocutores sociales, para que efectivamente se ejecute la totalidad de los recursos presupuestados para programas de Formación Continua, con el objetivo de que se gasten realmente todas las partidas para "mejorar la empleabilidad de los trabajadores".

El Gobierno reconoció en una respuesta escrita al portavoz de Trabajo de CiU en el Congreso, Carles Campuzano, que dejó sin ejecutar algo más de 800 millones presupuestados para Formación Continua en el período 2004-2007.

Desde la federación catalana esto se considera un "escándalo indignante", ya que la formación continua de los trabajadores constituye uno de los pilares en los que debería ser la mejora de la competitividad de la economía.

La propuesta inicial de CiU planteaba que este importe fuera íntegramente transferido a la comunidades autónomas, si bien el acuerdo con el PSOE llevó finalmente a que el texto final sólo recogiera el 'toque de atención' al Ejecutivo.

Ésta es una vieja reclamación de varias comunidades autónomas, que ha motivado diversas sentencias del Tribunal Constitucional en las que obliga al Ejecutivo a traspasar los recursos correspondientes a la formación continua de los trabajadores.

El Gobierno español dice que sostener la Renta Básica de Emancipación es "sumamente costoso" para el Estado

MADRID.- El Gobierno admite que el sostenimiento de las ayudas al alquiler de 210 euros mensuales para jóvenes ocupados de entre 22 y 30 años que constituyen la Renta Básica de Emancipación resulta "sumamente costoso", lo que obliga a que esta cantidad sea el máximo para todo el territorio español.

En una respuesta escrita al senador Bloc per Mallorca, Pere Sampol, el Ejecutivo matiza, sin embargo, que este límite "no obsta" a que las comunidades autónomas decidan "complementarlas" o incluso prolongar el periodo de cobertura de las mismas, en virtud de sus competencias en materia de vivienda.

Asimismo, el Gobierno admite que los gobiernos autonómicos decidan establecer "requisitos adicionales" para su concesión, limitada a aquellos jóvenes con ingresos inferiores a los 22.000 euros anuales, o tengan en cuenta factores como el sueldo y el coste del alquiler, diferentes en cada comunidad.

Un total de 44.614 jóvenes perciben actualmente la Renta Básica de Emancipación (RBE), tras haberse incrementado en 22.943 los beneficiarios de estas ayudas durante el tercer trimestre, con un crecimiento del 105,8% sobre el segundo, según datos del Ministerio de Vivienda, que sostiene que esta renta ya la están cobrando el 49,26% de los jóvenes que han obtenido una resolución favorable de su comunidad autónoma.

Hacienda permite participaciones de más del 5% en los REIT y exime de tributar por dividendos

MADRID.- El nuevo borrador del anteproyecto de ley que regula las sociedades cotizadas de inversión inmobiliaria, conocidas como SOCIMI (REIT por sus siglas en inglés), introduce importantes cambios para estimular su constitución, como la posibilidad de poder alcanzar participaciones superiores al 5% y la exención de tributar por la obtención de dividendos.

Estas y otras modificaciones introducidas por el Ministerio de Economía y Hacienda en el borrador redactado en octubre, de acuerdo con las aportaciones del sector, tratan de asegurar un efectivo desarrollo de estas sociedades como instrumento de impulso del mercado de arrendamientos de inmuebles.

Por lo pronto, el nuevo texto 'abre la mano' a la participación eliminando el límite del 5% en las participaciones por socio, dando así entrada a socios mayoritarios, así como la obligación de tributar por los cobros de dividendos. Por el contrario, estas sociedades ya no podrán estar exentas de tributación, aunque lo harán al 18% por el Impuesto sobre Sociedades, por debajo del 30% del tipo general.

Así pues, la nueva configuración de las SOCIMI rompe algunas de las 'reglas' que venían caracterizando a este tipo de sociedades en otros países donde ya están instaladas, ya que habitualmente cuentan con límites de participación y están exentas de tributación.

Por lo demás, el borrador del anteproyecto de Ley establece que toda SOCIMI debe tener como objeto social principal la inversión en bienes inmuebles de naturaleza urbana para su arrendamiento y debe cumplir una serie de requisitos.

Entre ellos incluye que el 85% de los ingresos, excluidos los derivados de la transmisión de las participaciones y de los bienes, deberán provenir del arrendamiento de viviendas y de mdividendos. Asimismo, deberán distribuir al menos el 90% de los beneficios en forma de dividendos a sus accionistas y al menos un 50% de las plusvalías por la venta de inmuebles y participaciones.

Además, los bienes adquiridos por la sociedad deberán ser en propiedad. Concretamente, se establece que estas sociedades deberán tener invertido, al menos, el 85% del valor del activo en bienes inmuebles de naturaleza urbana en alquiler.

Por último, el texto indica que las SOCIMI deberán tener un capital social mínimo de 15 millones de euros, mientras que la deuda que podrán contraer no deberá ser superior al 60% del activo de la entidad.

La banca española tenía 155.741 millones en activos hipotecarios titulizados en balance hasta septiembre

MADRID.- Las entidades financieras españolas mantenían en sus balances un total de 155.741 millones de euros en activos hipotecarios titulizados hasta septiembre, un 40% más que los 110.995 millones que acumularon hasta el mismo mes del año anterior, según datos de la Asociación Hipotecaria Española (AHE).

Las entidades financieras emiten títulos hipotecarios para mantenerlos en balance con el objetivo de utilizarlos como respaldo para acudir a las subastas que realiza el Banco Central Europeo (BCE) en caso de que sea preciso, un mecanismo que cobra mayor importancia en un momento como el actual de crisis de liquidez.

Expertos consultados apuntaron que el hecho de que las entidades españolas aumenten estas emisiones de titulizaciones es una señal de "prudencia", ya que permite "acumular un colchón en el caso de que sea necesario acudir a la financiación al BCE en un futuro".

En los nueve primeros meses del año las entidades españolas pisaron el freno a las titulizaciones con garantía hipotecaria. De hecho, el volumen emitido entre enero y septiembre cayó un 12,1% respecto al mismo periodo de 2007, hasta alcanzar los 74.478 millones de euros.

Sin embargo, en los últimos días varias entidades se han animado a convertir préstamos hipotecarios en títulos negociables, acabando con el periodo de sequía. La última iniciativa corrió a cargo de BBVA, que lanzó una titulización de bonos con garantía hipotecaria por importe de 8.500 millones de euros, la mayor operación de estas características realizada hasta ahora en España.

Banco Popular, la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) o el Santander son otras de las entidades que han realizado emisiones en las últimas semanas para reforzar sus líneas de liquidez.

La titulización es una operación por la que una entidad transforma un activo o un derecho de cobro no negociable, como los créditos hipotecarios de los clientes de una entidad financiera, en valores de renta fija homogéneos, estandarizados y, por consiguiente, susceptibles de negociación en mercados de valores organizados.

El saldo vivo de los títulos hipotecarios alcanzó al cierre de septiembre los 307.598 millones de euros, un 21,4% más que el año anterior, lo que supone el 45,03% del total del saldo hipotecario que gestionaban las entidades financieras.