miércoles, 26 de noviembre de 2008

Las subprime turísticas / Alberto Inglés

La mayoría de los constructores decidieron invertir sus beneficios de la última década en la construcción de un hotel, unos en gran medida obligados por la Ley del Suelo, muchos otros por una simple intuición de que la burbuja financiero-inmobiliaria al final saltaría por lo aires y la construcción del hotel serviría de inversión y porque no, de trabajo y una forma de ganarse la vida para sus hijos en el futuro.

Pero a estos constructores nadie les contó que la estacionalidad del turismo dramatiza brutalmente la cuenta de resultados a final de año. La mayoría de todos estos nuevos lujosos hoteles, nacieron pequeños, menores de 200 unidades, y en el caso de Murcia, a la sombra de una falsa conciencia turística de huir de los grandes hoteles de La Manga llenos de abuelos todo el invierno, y que ahora todo el mundo vuelve a envidiar.

Lo que nadie les contó es que para mantener la rentabilidad se verían obligados a trabajar en el segmento del lujo que confundían con calidad, por lo tanto, a cobrar tarifas altas en comparación con otros destinos y otros hoteles de más de 350 habitaciones del mismo destino ¿qué ocurre cuándo el sector del lujo o clientes de pasta huye por motivos como recesión económica o por la variación del tipo de cambio? pues que la diferenciación por dar servicios a clientes de pasta cae en picado y los estándares de calidad de las personas se reajusta, es decir, nadie esta dispuesto a pagar más, por más o menos lo mismo.

Wal-Mart, el Carrefour americano, tiene detectado que el principal cliente de su departamento de textil es aquel de renta media-alta, es decir, el que compra la camiseta de algodón a 2 dólares entiende que es de suficiente calidad para combinarla con su corbata Loewe de 300 dólares y se evita gastarse otros 300 en una camiseta de algodón de la misma marca.

Lo mismo está ocurriendo en el sector hotelero de sol y playa, los sistemas de calidad han reajustado la percepción de la oferta y nadie está dispuesto a pagar más por más o menos lo mismo. Todo esto se agudiza en un entorno de recesión, por lo que el que tiene determinada su estrategia competitiva por la diferenciación en el lujo, tiene que reajustar su estrategia porque son muchos hoteles y pocos clientes los que están dispuestos a pagar mucho por algo.

En la mayoría de los casos invirtieron cantidades ingentes de dinero en materiales de construcción nobles pensando que le daría la diferenciación, es decir valor añadido y posibles compradores en caso de venta, cuando el valor de un hotel en gran medida se establece por el número de habitaciones y la potencial rentabilidad de las mismas, y por donde se encuentre ubicado.

En muchos casos estos constructores, no cayeron que no había que dejar tan solo el 25% de suelo libre para uso hotelero, y fueron generosamente milimétricos en construir más apartamentos y menos generosos en invertir en habitaciones de hotel, por lo que en un momento de bajada de precios generalizada con un calidad estandarizada del servicio, le es muy difícil aprovechar economías de escala por volumen, con lo que el ajuste de costes no hay quien lo cuadre.

Ceder suelo gratis y dar incentivos fiscales a los hoteleros actuales es la única manera de salir de la recesión vía liderazgo en costes, porque es la única manera de generar economía de escala y reducir los apalancamientos operativos y financieros para que los hoteles actuales entren en rentabilidad es decir, una huida hacia adelante bien orquestada.

Las subvenciones para reformas que generen valor añadido, tendrían que ser a fondo perdido porque sino no habrá diferenciación y será imposible cobrar un euro más por la calidad normalizada.

Por último, hay que tener presente antes de que las administraciones se opongan a este imprescindible Plan de Rescate, que tengan en cuenta que esos nuevos hoteles de esos nuevos hoteleros, son como esas personas a las que los bancos dieron hipotecas y ahora se han quedado sin trabajo y no pueden devolverlas porque no se hizo el análisis correcto de su solvencia futura, las famosas hipotecas subprime.

Pues esas hipotecas que se dieron a los nuevos hoteleros, argumentando un valor del edificio intrínsecamente relacionado con la calidad en la edificación, es decir, dando al sector hotelero un carácter meramente patrimonialista y no comercial, ahora esas hipotecas de la noche al día se han convertido en las subprime turísticas ya que aparte del inexistente valor teórico del inmueble, los constructores no podrán hacer frente a las pérdidas porque la venta de casas se ha parado.

Evidentemente, nadie explicó a los constructores, entre ellos los bancos, que el valor real del hotel en un futuro reajuste como el que estamos sufriendo, ni mucho menos se mediría por lo materiales empleados, si no por la viabilidad comercial, que solo se puede obtener con volumen, cobrando más por diferenciación o por una inigualable ubicación.

Con lo que el valor ofrecido en una posible venta del hotel será en la mayoría de los casos inferior a la hipoteca que tenga pendiente e infinitamente inferior de lo que costó, generándose un problema de difícil solución para los nuevos hoteleros y de teórica fácil solución para los bancos.

El desestimar que los hoteleros locales se vean beneficiados por las medidas que anteriormente he expuesto, es una cuestión de tiempo o de que algún político visionario vea el futuro con claridad.

Cuando las cadenas internacionales abandonen el destino y cuando los bancos se planteen ejecutar hipotecas de hoteles no rentables, es cuando todos entenderemos que este planteamiento era cierto, en los murcianos está la salvación, ya que serán las tensiones sociales, pero sobre todos los propios bancos los que antes o una vez ejecutadas dichas hipotecas y perdiendo dinero a espuertas los que ofrecerán a precio de saldo a los hoteleros de siempre el patrimonio de éstos constructores, y yo me pregunto, si será necesario llegar a esta triste situación.

Paulson se reúne con su sucesor designado al frente del Tesoro

WASHINGTON.- El secretario del Tesoro estadounidense, Henry Paulson, se reunió con su sucesor designado, Timothy Geithner.

El encuentro tuvo lugar en el departamento del Tesoro en Washington, y la oficina de Paulson publicó una foto de ambos políticos reunidos.

Geithner, designado el lunes por el presidente electo Barack Obama para suceder a Paulson en el Tesoro, preside actualmente el Banco de la Reserva Federal de Nueva York.

Paulson y Geithner se conocen bien, ya que han tenido que trabajar juntos en varias cuestiones relacionadas con la respuesta del gobierno actual a la crisis financiera.

Paulson reiteró el martes durante una conferencia de prensa que el equipo económico de Obama está informado detallamente de los trabajos en curso de su departamento.

Las exportaciones españolas crecen un 13% en septiembre

MADRID.- Las exportaciones españolas crecieron alrededor de un 13 por ciento en septiembre para continuar la tendencia iniciada en los últimos meses, dijo el miércoles el ministro de Industria, Turismo y Comercio,

"Las exportaciones españolas (de septiembre) han crecido cerca de un 13 por ciento en términos reales, es decir, hemos crecido más que el comercio mundial", afirmó Sebastián en una intervención en el Congreso de los Diputados.

"Están ganando cuota de mercado las exportaciones españolas en el comercio internacional", añadió.

Las cifras completas de la balanza comercial de septiembre serán divulgadas el miércoles por el departamento de Comercio.

Hasta agosto de 2008, las exportaciones sumaron 126.791,1 millones de euros, un 6,5 por ciento más que en el mismo periodo de 2007.

El déficit comercial de España en los primeros ocho meses del año subió un 7,0 por ciento, a 67.111,5 millones de euros desde el mismo período del 2007.

Ex presidentes y empresarios latinoamericanos buscan salidas a la crisis

MONTEVIDEO.- Con llamamientos a empresarios a capitalizar bancos, a no restringir el crédito, y a conjugar el interés público y privado, un foro de ex presidentes de Brasil, Chile, España y Uruguay, junto a hombres de negocios como Carlos Slim, exploraron salidas a la crisis mundial.

En el foro 'Tendiendo Puentes II', espacio de reflexión organizado el martes en Punta del Este (a 140 km de Montevideo) por la Fundación 'Círculo de Montevideo', que preside el ex jefe de Estado uruguayo Julio Sanguinetti, participaron además los ex presidentes Fernando Henrique Cardoso (Brasil), Felipe González (España) y Ricardo Lagos (Chile), así como el magnate mexicano Carlos Slim y el economista José Juan Ruiz, subdirector del Grupo Santander.

"Debería hacerse un pequeño esfuerzo de invitar también al sector privado a capitalizar los bancos", dijo Slim en la conferencia, en referencia a la capitalización realizada por los gobiernos de varios países, como la de 700.000 millones de dólares por parte de Estados Unidos.

"Eso restablecería más rápido la confianza", insistió Slim, porque "es una pandemia financiera lo que estamos viviendo".

Asimismo, urgió a que "los bancos regionales, los bancos pequeños, sean apoyados para evitar efectos (de la crisis) en la economía real", a no restringir el crédito en "forma anormal" y a "rescatar al deudor, que no quede abandonado".

Slim dijo estar "seguro" de que el presidente electo estadounidense, Barack Obama, va a actuar en ese sentido, aunque instó a "actuar y no esperar a que llegue Obama".

Por su parte Ruiz se refirió al impacto de la crisis en América Latina, considerando que que "sin duda llegará" y señalando que la región "ha perdido dos tercios del crecimiento previsto para 2009".

Asimismo, consideró que "los riesgos mayores" para América Latina derivan de la "carencia de instituciones fuertes" en algunos países y ceder a la "tentación" de las "malas" regulaciones.

El ex presidente del Gobierno español Felipe González, estimó que "esta crisis es heredada desde afuera de la región" y que "América Latina tiene experiencia en superar este tipo de crisis", por lo que "se le puede pedir consejo".

En tanto, el ex presidente brasileño Fernando Henrique Cardoso, estimó que la crisis obliga a aplicar "políticas compensadoras", y que sería un "grave error que los bancos centrales se cerraran" a los requerimientos de crédito.

En ese marco, dijo que la crisis financiera internacional puso en evidencia "otra crisis: la de las instituciones de Bretton Woods", pues no fueron ellas sino la Reserva Federal de Estados Unidos la que ofreció asistencia a otros países.

En ese sentido, el ex mandatario chileno Ricardo Lagos dijo que será importante saber "cuál va a ser la arquitectura financiera que va a asumir (el FMI) después de la crisis" y "qué rol va a cumplir", en tanto indicó que "sería fundamental (...) una voz común de América Latina" y si se "incorpora a España (...) de Iberoamérica", lo que implica "un 20%, que ya tiene un peso distinto".

Lagos indicó que "no hay ninguna duda que esta crisis es sólo comparable a la del '29" y que "todos sus efectos todavía no llegan con intensidad".

"La única forma de salir adelante", añadió, "es la posibilidad de confluencia entre el sector público y privado".

Sanguinetti, por su lado, dijo que "hay que entender que este es un mundo global, hay que entender que con los mercados solo no arreglamos, pero que sin los mercados no vamos a ningún lado tampoco" porque "el Estado solo no puede".

Rusia y Venezuela abogan por la estabilidad de los precios del petróleo

CARACAS.- Los presidentes de Venezuela y Rusia coincidieron el miércoles en la necesidad de que se estabilicen los precios internacionales del petróleo y abogaron por un precio justo.

"Esta situación preocupa a los países productores y cómo no va a preocupar a los que lo compran", dijo Medvedev durante una rueda de prensa en Caracas en compañía de su colega venezolano Hugo Chávez.

"Rusia quiere que haya precios justos y estables del petróleo, éstos no deben ser demasiados bajos y ni muy altos de tipo especulativo", agregó Medvedev, quien comenzó el miércoles una visita oficial de dos días a Venezuela, la primera de un gobernante ruso en la historia.

Chávez acotó que "mantener la estabilidad de los precios es fundamental tanto para los productores como los consumidores".

El mandatario venezolano expresó que son "terribles esos saltos hacia arriba y hacia abajo; no le convienen a nadie. Estoy seguro que vamos a lograr ese equilibrio a lo largo de los próximos meses".

Añadió que para alcanzar un equilibrio duradero "hay que eliminar ese factor intermediario especulativo que perturba el mercado energético".

Chávez, partidario de que se reduzca aún más la producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, repetidamente habla de la necesidad de fortalecer las relaciones de coordinación entre la OPEP y Rusia, que es uno de los mayores productores de crudo del mundo, para limitar la producción y que los precios se recuperen a finales de este año o comienzos del próximo.

Ese tema estuvo en la agenda de ambos gobernantes, se informó.

El mes pasado, el cartel petrolero bajó la producción en 1,5 millones de barriles diarios con la intención de que aumente el precio. Desde entonces han circulado versiones de que Rusia podría unirse a los esfuerzos de la OPEP, de la que Venezuela es miembro fundador, para reducir su producción.

Empresa estatal venezolana busca concretar negocios con Bolivia

CARACAS.- Empresarios de la empresa estatal venezolana Suvinca llegarán el jueves a Bolivia para concretar contratos de exportación de textiles bolivianos, informó una autoridad.

El viceministro de Comercio y Exportaciones Huáscar Ajata declaró a periodistas el miércoles que en las negociaciones se concretará los plazos para iniciar la exportación.

Ajata recortó que durante una reciente rueda de negocios en La Paz la empresa de Suministros Venezolanos Industriales (SUVINCA) manifestó intenciones de comprar textiles bolivianos por 46,9 millones de dólares.

El presidente venezolano Hugo Chávez ofreció a su colega boliviano Evo Morales abrir los mercados de su país a los textiles tras la decisión del gobierno estadounidense que recomendó suspender a Bolivia de unas preferencias arancelarias pocos después que el mandatario boliviano expulsara al embajador estadounidense en La Paz por supuesta injerencia en asuntos internos.

Aunque las ventajas comerciales aún no fueron suspendidas, el gobierno busca en Venezuela e Irán mercados sustitutos al de Estados Unidos que el año pasado compró a Bolivia textiles y otras manufacturas por 153 millones de dólares.

El crudo sube por encima de los 54 dólares en una semana volátil

NUEVA YORK.- Los precios del petróleo subieron agudamente el miércoles después que un fuerte recorte en las tasas de interés en China y noticias sobre un posible recorte a la producción en Rusia parecieron contrarrestar otra serie de noticias económicas negativas.

Rusia, uno de los productores de crudo más grandes del mundo, podría unirse a los recortes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, dijo en Nueva Delhi el ministro de Energía ruso, Serguei Shmatko, informó la agencia noticiosa Press Trust of India.

El comercio continuó con su establecido patrón de volatilidad en los mercados del petróleo durante la semana.

En la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), el crudo ligero con bajo contenido de azufre para entrega en enero subió 3,67 dólares, más de 7%, para colocarse en 54,44 dólares por barril.

El petróleo abrió la semana con un repunte de 9% el lunes luego que se anunció un rescate de Citigroup, seguido de una caída de casi 7% al día siguiente debido a varias cifras económicas inquietantes.

No hubo tales cambios bruscos, sin embargo, en los precios de la gasolina, los cuales tendieron a la baja únicamente.

Mientras muchos estadounidenses se preparan para viajar por las autopistas ante el feriado del Día de Acción de Gracias, los precios de la gasolina en las estaciones de servicio disminuyeron durante la noche a un promedio nacional de 1,868 por galón de combustible regular sin plomo, según la Asociación Nacional de Automovilistas.

Se trata del precio más bajo desde enero del 2005.

El precio de la gasolina ha bajado 80 centavos a nivel nacional en el último mes y ha disminuido 40% con respecto al año anterior, una extraña luz alentadora para los consumidores en una economía que por lo demás es horrenda.

"Por supuesto, los precios podrían bajar más que esto, pero ello tendería a significar una desaceleración económica global más profunda de la que estamos padeciendo y sería probablemente una señal de la llegada de un período de ajuste económico extremo mientras hogares, fábricas y sistemas de transporte reducen su consumo de energía", dijo Geoff Sundstrom, analista de precios de combustible de AAA.

Para la semana que terminó el 21 de noviembre, las reservas de crudo subieron en 7,3 millones de barriles, señaló el reporte semanal de la Administración de Información Energética del Departamento de Energía.

Los analistas esperaban un alza de sólo 400.000 barriles, según una encuesta de Platts, área de información energética de McGraw-Hill Cos.

En otras cotizaciones del Nymex, los contratos de futuros de gasolina subieron 8,49 centavos para cerrar en 1,1798 dólares por galón. El combustible para calefacción ganó 3,79 centavos, a 1,7367 dólares por galón, mientras que el gas natural para entrega en enero repuntó 49,2 centavos, a 6,878 dólares por 1.000 pies cúbicos.

En el mercado de futuros ICE de Londres, el contrato de la mezcla Brent del Mar del Norte para entrega en enero se incrementó 3,57 centavos, para cerrar a 53,95 dólares por barril.

El café colombiano no se ha visto afectado por la crisis económica

BOGOTÁ.- La situación de la industria del café colombiano "no es de caos" ante la crisis financiera global, dijo el miércoles un alto ejecutivo del sector.

Los precios internacionales del café colombiano, a pesar de la crisis económica, fluctuaron en un promedio estable entre 1,10 dólares y 1,67 dólares por libra en el periodo de enero a septiembre en la Bolsa de Nueva York.

"La situación de la caficultura no es de caos. Son años de ascenso en la caficultura, no de descenso", dijo el miércoles el gerente general de la Federación de Cafeteros, Gabriel Silva, al presentar el informe anual sobre la actividad cafetera colombiana.

Silva, destacó que la estabilidad que ha mantenido el precio del café en el exterior, "ratifica la fortaleza estructural del mercado internacional del grano".

Sólo en septiembre, último mes del que se tienen registros, las fluctuaciones del precio del grano colombiano fueron de 1,48 dólares, estando por encima del promedio internacional que, en lo que va corrido del año, osciló en el rango de 1,30 y 1,48 dólares por libra.

"En 2008, hasta el surgimiento de la crisis financiera internacional, se presentó un nivel de precios del café que sostiene la tendencia alcista de los últimos años. Esta realidad confirma que se mantiene el equilibrio fundamental entre oferta y demanda del grano a nivel mundial", agregó Silva en el marco del LXX congreso nacional cafetero, que sesiona en Bogotá hasta el viernes.

En cuanto a producción, el país tuvo un leve declive este año en relación con 2007, "debido al fuerte invierno y a los esfuerzos en renovación", destacó.

La producción se redujo en unos 600.000 sacos anuales al pasar de 12,6 millones de sacos de 60 kilos cada uno, a 12 millones de sacos.

Sin embargo, a pesar de la disminución en la producción, las exportaciones mantienen su tendencia de crecimiento, al crecer en un 2% y alcanzar los 11,5 millones de sacos, precisó el informe.

Con un 10%, Colombia sigue siendo el tercer país con la mayor producción internacional de café, precedido por Brasil y Vietnam. Estados Unidos y Japón siguen siendo sus principales destinos.

EEUU suspende preferencias arancelarias a Bolivia

WASHINGTON.- El gobierno del presidente George W. Bush anunció el miércoles que suspendió a Bolivia de unas ventajas comerciales que Estados Unidos otorga a los países andinos, lo que ha causado preocupación entre el empresariado boliviano.

El gobierno en La Paz no se pronunció de inmediato. La oficina de prensa de la Cancillería dijo que la decisión del gobierno estadounidense no fue comunicada de manera oficial.

La Casa Blanca emitió en Washington un comunicado enviado por internet a los medios de prensa en que señaló que la suspensión se aplicará desde el 15 de diciembre.

Bush ya había advertido el mes pasado que Bolivia sería marginada de esas ventajas después que el presidente Evo Morales expulsara al embajador estadounidense Philip Goldberg, al que el gobernante boliviano acusó de injerencia interna.

Posteriormente Washington descertificó a Bolivia por su escasa cooperación en la lucha contra el narcotráfico y en respuesta Morales suspendió las operaciones de la agencia antidroga de Estados Unidos (DEA).

El comunicado de prensa de la Casa Blanca dijo que el gobierno de Estados Unidos mantiene abierta la posibilidad de volver a otorgar las preferencias conocidas con ATPDEA si Bolivia cumple con el requisito de cooperar en la lucha contra el narcotráfico.

La Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA por su sigla en inglés) favorece también a Perú, Ecuador y Colombia.

El miércoles Morales participó en Caracas de una cumbre de seis países que integran el acuerdo comercial ALBA promovido por el presidente venezolano Hugo Chávez en contraposición de los acuerdos de libre comercio que impulsa Estados Unidos en la región.

Las preferencias arancelarias han estado en vigencia desde hace más de 10 años y en 2007. Unos 25 empleos dependen de ese comercio, según organizaciones empresariales.

Chávez ofreció a Morales, su aliado político, abrir el mercado venezolano a los textiles bolivianos que no podrán ingresar a Estados Unidos.

Empresarios de la empresa estatal venezolana Suvinca llegarán el jueves a Bolivia para concretar contratos de exportación, informaron autoridades.

El gobierno boliviano también busca un acuerdo con el gobierno de Irán y Brasil para sustituir al mercado estadounidense.

El presidente de la Cámara de Exportadores de La Paz, Guillermo Pou Mont, dijo que empresarios de La Paz y de la vecina ciudad de El Alto donde están una mayoría de los talleres textileros, serán los más perjudicados con la medida y anunció que insistirán con el gobierno para recuperar el mercado de Estados Unidos.

"Es un mercado muy importante para todos los exportadores", dijo.

Bolivia exportó a Estados Unidos por 377 millones de dólares el año pasado de los que 153 millones ingresaron a ese país con las ventajas comerciales.

El Canal de Panamá renueva su acuerdo con el puerto de Miami

MIAMI.- La Autoridad del Canal y el puerto de Miami reafirmaron el miércoles una alianza estratégica para facilitar el comercio entre Panamá y Estados Unidos.

El administrador de la vía marítima panameña, Alberto Alemán Zubieta, y el director del puerto de Miami, Bill Johnson, renovaron un memorando de entendimiento suscrito en 2003.

"El puerto de Miami es un centro de comercio reconocido internacionalmente y un aliado clave del canal", dijo Alemán.

En el 2007, alrededor de 2,1 millones de toneladas de carga llegaron a esa terminal marítima de la costa este norteamericana a través del Canal de Panamá. Tanto el canal como el puerto de Miami están enfocados en incrementar su capacidad.

"El puerto de Miami está orgulloso de renovar su alianza con la ACP (Autoridad del Canal de Panamá)", señaló Johnson.

"Nuestro puerto es la terminal estadounidense más próxima al Canal de Panamá, por lo que estaremos en una posición estratégica para acomodar los buques de carga más grande como resultado de la ampliación del canal".

Estados Unidos es el principal usuario de la vía interoceánica, la cual tiene otras alianzas con puertos de ciudades de ese país.

La UE concreta una millonaria cooperación con Cuba

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) y Cuba suscribieron el miércoles acuerdos por más de 32 millones de dólares para la reconstrucción de viviendas, la protección del medio ambiente y la prevención de catástrofes.

Estos son los primeros convenios entre las partes cuyas relaciones permanecieron congeladas durante cinco años debido a una disputa política y que fueron retomadas en una visita oficial el mes de octubre.

El documento "marca las pautas de ejecución" de la cooperación por valor de entre 25 millones de euros (32 millones de dólares) y 30 millones (38 millones de dólares), declaró el viceministro para la Inversión Extranjera, Ricardo Guerrero.

El funcionario rubricó el documento junto al director de Desarrollo de la Comisión Europea, Stefano Manservisi, quien viajó exclusivamente para ello a la isla y se reunió la víspera con autoridades de la cancillería.

Inicialmente, la UE había entregado unos 2 millones de euros (2,5 millones de dólares) de "emergencia" para contribuir a hacer frente a los destrozos causados por el paso de tres huracanes severos esta temporada.

En octubre el diálogo político y la cooperación fueron reinstalados entre las partes durante una visita del comisario europeo Louis Michel, quien se entrevistó con el canciller cubano Felipe Pérez Roque.

Los nexos entre Cuba y el viejo continente se tensaron a finales en los 90 y la cooperación cesó en el 2003, cuando la UE sancionó a Cuba por la detención de 75 disidentes. La Habana alegó que los europeos respondían a las presiones de Washington que buscaba aliados en su política hostil contra la isla.

Chávez llama a salir del BID

CARACAS.- El presidente Hugo Chávez inauguró el miércoles una reunión de mandatarios del ALBA en la que acusó al BID de recurrir a la "presión política" y de ser un "mecanismo" de Estados Unidos y llamó a sus colegas a abandonar ese banco regional.

En alusión a Estados Unidos, el mandatario dijo que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) "lo han convertido en un mecanismo también del imperio", y fustigó a la entidad financiera andina, a la que acusó de ser utilizada como "instrumento de presión política para poner condiciones".

"Salgámonos de ese banco y hagamos un banco nuestro... que lo manejemos nosotros mismos, nuestros pueblos. Ya basta de tanto atropello", dijo el mandatario en el marco de la III cumbre de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), iniciativa del gobernante venezolano.

Chávez hizo la declaración en respuesta a unas quejas que hicieron sobre el BID sus colegas Manuel Zelaya de Honduras y Rafael Correa de Ecuador. El presidente ecuatoriano participa como invitado a la cumbre debido a que su país no forma parte del ALBA.

Chávez indicó que la institución financiera regional Corporación Andina de Fomento (CAF), creada en 1970 y cuya sede está en Caracas, "habría que cerrarla".

"Este edificio de aquí de la CAF pudiera ser sede más bien del banco nuestro... le podemos quitar el edificio", agregó.

En el encuentro también participan Evo Morales de Bolivia, Daniel Ortega de Nicaragua y Roosevelt Skerrit de Dominica.

Chávez propuso, en el marco de la instalación de la cumbre, que los países del ALBA deben crear una "zona monetaria" para atender los problemas que se generen en la región como consecuencia de la crisis financiera mundial.

"Nosotros no vamos a esperar de brazos cruzados que el fulano (sic) Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial vengan a solucionarnos los problemas, y sobre todo esa gran amenaza que sobre el mundo se ha desatado, que es la gran crisis del siglo", dijo el mandatario en breve discurso ante la prensa.

El gobernante también planteó que los países del ALBA podrían tener una "unidad de cuenta común" que manejaría su propia "cámara de compensación de pagos" regional.

"(Sería) una moneda sin emisión física, compuesta por una cesta de moneda", acotó.

Chávez dijo que estaba dispuesto a inyectar 500 millones de dólares para abrir un "fondo financiero" del ALBA, que podría activarse a partir del primero de enero para respaldar la "zona monetaria" del grupo.

El gobernante instó a sus aliados regionales a utilizar parte de los reservas internacionales para crear el fondo del ALBA que es impulsado por Venezuela para contrarrestar al Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) impulsada por Estados Unidos.

La recesión ocasionará una caída de las exportaciones peruanas en 2009

LIMA.- Perú sentirá en el 2009 los efectos negativos de la recesión mundial en la reducción de sus exportaciones, uno de los principales motores del crecimiento de su economía, dijo el miércoles el jefe del gabinete Yehude Simon.

"La recesión en el primer mundo afectará algunos de los principales motores de nuestro crecimiento, en especial de las exportaciones", sostuvo Simon durante su presentación en el congreso para sustentar el proyecto de ley del presupuesto para el 2009.

El primer ministro señaló que ya se advierten reducciones aceleradas en los precios de los principales productos de exportación peruanos. Perú es un país exportador de minerales y productos pesqueros, principalmente.

Se estima que las exportaciones peruanas superarán este año los 34.000 millones de dólares. Simon no precisó en qué porcentaje éstas se reducirían en el 2009.

"Esta caída (de las exportaciones) tendrá un impacto fundamental durante el próximo año, ya que va a contribuir a reducir nuestros impuestos tributarios, menor impuesto a la renta, y no tributarios, menores regalías petroleras, mineras y gasíferas", explicó.

No obstante, pese a la adversa coyuntura, Perú logrará un crecimiento de entre 6% y 7% el 2009, unos dos puntos porcentuales menos que la cifra proyectada para este año de poco más de 9%, afirmó Simon.

El jefe del gabinete aseveró que Perú muy probablemente vuelva a obtener una de las tasas más altas de crecimiento en el 2009 en América Latina, región para la que se ha estimado una expansión de 2,7% el próximo año.

"Nuestro país no solo registrará el crecimiento más alto el presente año, sino que tenemos la profunda convicción que lo haremos también durante el año 2009", expresó.

Comentó que Perú requerirá de una gestión pública y política económica activa para evitar una marcada desaceleración del crecimiento si pretende alcanzar sus metas de desarrollo.

Las Bolsas presionadas por perspectivas negativas en EEUU

NUEVA YORK.- Las bolsas europeas y asiáticas operaron este miércoles bajo presión tras la publicación de una serie de malos datos económicos en Estados Unidos, donde sin embargo Wall Street subió luego de los anuncios del presidente electo, al igual que las plazas latinoamericanas.

La Bolsa de Nueva York terminó en fuerte alza, sostenida por anuncios de Barack Obama, que precisó su plan para enfrentar la crisis, en vísperas del puente de Thanksgiving: el Dow Jones ganó 2,91% y el Nasdaq 4,60%.

"El mercado parece reaccionar bien al anuncio del presidente electo Barack Obama de que el ex jefe de la Reserva Federal Paul Volcker dirigirá su nuevo equipo de consejeros económicos", subrayó Al Goldman, de Wachovia Securities.

Las bolsas estadounidenses estarán cerradas el jueves y reducidas a media sesión el viernes por el Día de Acción de Gracias.

En Latinoamérica, la Bolsa de Sao Paulo, la mayor de la región, ganó 4,76%%, Buenos Aires 5,34%, México 3,77%, Bogotá 2,04% y Lima 2,86%.

Los operadores europeos explicaron que el anuncio de un paquete de estímulo de la Unión Europea de 200.000 millones de euros (260.000 millones de dólares) no causó impresión, mientras que la inyección de 800.000 millones de dólares en los mercados financieros decidida el martes por la Reserva federal estadounidense seguía causando dudas.

"El problema con todos esos paquetes de estímulo es que alimentan la sensación de temor a que los gobiernos de todo el mundo estén rezagados" en el combate contra la crisis, dijo Patrick O'Hare, de Briefing.com.

Además, agregaron, fue una jornada de recogida de beneficios tras las importantes ganancias del viernes y el lunes, dando la impresión de que nadie cree que los mercados no hayan tocado fondo.

Los datos económicos estadounidenses sugieren que la primera economía mundial sufrirá una recesión profunda y duradera.

El consumo familiar en Estados Unidos cayó nuevamente en octubre, 1,0% respecto a setiembre, en la disminución más abrupta desde setiembre de 2001, mientras la demanda de bienes de consumo duraderos cayó 6,2% en octubre con relación a septiembre, su mayor retroceso desde octubre de 2006.

La jornada estuvo también marcada por el recorte de las tasas de interés anunciado en China.

Las bolsas europeas cerraron en baja, salvo Fráncfort, que quedó sin cambios. París perdió un 1,24%, Londres un 0,44% y Madrid un 0,49%.

En el mercado madrileño, la acción de BTP Sacyr Vallehermoso, que podría vender su parte de 20,01% del grupo petrolero hispanoargentino Repsol YPF al ruso Lukoil, subió 5,26% para situarse a 7,81 euros. La acción Repsol YPF perdió 1,55% para situarse en 14,62 euros.

En Asia, las bolsas cerraron con resultados contrastados. Tokio perdió un 1,3% y Sídney un 2,3%, pero Seúl ganó un 4,7% y Hong Kong un 3,4%.

"Los índices bursátiles siguen bajo la influencia de los temores de desaceleración de la actividad a pesar de los nuevos anuncios de apoyo al crédito de la Fed", consideró Valerie Plagnol, directora estratégica de Crédit Mutuel-CIC.

La OMC falla contra la UE en el pleito bananero con Ecuador

GINEBRA.- La Organización Mundial de Comercio falló que los aranceles que la Unión Europea impone a importaciones de bananos infringen las normas comerciales globales, en detrimento de los países latinoamericanos frente a ex colonias británicas y francesas.

La decisión de la junta de apelaciones de la OMC difundida el miércoles podría impulsar a los países exportadores de plátanos a solicitar permiso del organismo mundial para imponer impuestos punitivos a los bienes de la UE en represalia por los aranceles.

El fallo contra la UE confirma la decisión en abril de la junta de disputas del organismo, que pidió al bloque de 27 países actuar acorde con los acuerdos globales comerciales.

Ecuador, primer exportador mundial de banano, estableció la demanda ante la OMC por sentirse perjudicado por las preferencias que otorga la Unión Europea en la importación de la fruta a productores de naciones de Africa y del Caribe que fueron colonias de países europeos.

El caso fue presentado por primera vez en la OMC en 1996 y desde entonces ha desencadenado una serie de disputas.

La cancillería ecuatoriana indicó en un comunicado que "el país aspira que en el corto plazo y sobre la base de los términos de negociación ya alcanzados con la Unión Europea ... se dé por terminada esta controversia de más de 15 años, de manera definitiva".

A finales de julio, la Unión Europea había desistido de un acuerdo preliminar para reducir el arancel de importación y entonces anunció que continuaría con sus acciones legales.

Ecuador anticipó que buscará ejercer "su derecho de retaliación comercial" que sólo podría suspenderse si en la ronda de negociaciones de la OMC, que se celebrará en diciembre en Ginebra, se alcanza "una solución justa y definitiva para el banano, que permita una reducción importante del arancel aplicado".

Dijo que Ecuador "desafortunadamente, no podrá acompañar" la ronda de diciembre "si este problema sustancial para el país no está para entonces debidamente resuelto".

La decisión del miércoles es la última del organismo de regulación comercial contra el régimen bananero de la UE, que se remonta a hace más de un decenio.

Aunque Bruselas ha realizado varios cambios en sus normas con el correr de los años, la OMC falló de forma consistente que la UE violó sus obligaciones de libre comercio.

Los 153 miembros de la OMC se preparan para dialogar en Ginebra el próximo mes a fin de llegar a un acuerdo que no han podido alcanzar desde que fue iniciada la Ronda de Doha en la capital qatarí en el 2001.

Eduardo Ledesma, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador, dijo sentirse "satisfecho porque la OMC, una vez más, le da la razón al Ecuador ... eso le confirma que el arancel arbitrario impuesto es contrario a las normas establecidas en la OMC".

"Esperamos que esta sea la última batalla de la guerra de tantos años", señaló, refiriéndose al hecho de que el fallo es de última instancia.

Consideró que con el fallo ahora el gobierno "debe liderar e impulsar de inmediato" una negociación para alcanzar un acuerdo con la Unión Europea.

Detalló que Ecuador, que exporta actualmente unos 60 millones de cajas de banano a la Unión Europea, ha pagado anualmente por este "impuesto absurdo" más de 200 millones de dólares.

Estados Unidos también se ha quejado de los aranceles europeos y busca compensaciones que le permitan levantar los impuestos de castigo a otros productos europeos y que son equivalentes a los daños que sufren empresas estadounidenses como Chiquita Brands International Inc.

Peter Power, vocero de la OMC, dijo que la UE aceptó la decisión de la junta de apelaciones y resolverá la disputa de bananos "de una vez por todas" como parte de las próximas negociaciones de liberación comercial.

Europa, China y EEUU lanzan una ofensiva global contra la crisis

LONDRES.- La Unión Europea anunció este miércoles un plan de 260.000 millones de dólares para tratar de salir de la recesión, después de que China bajara nuevamente sus tasas de interés y Estados Unidos inyectara otros 800.000 millones de dólares para reactivar su economía.

La nueva respuesta llega en momentos en que comienzan a hacerse sentir los efectos sociales de la crisis financiera y la desaceleración económica. En China, cientos de trabajadores que perdieron el empleo protagonizaron violentas protestas.

La Comisión Europea presentó en Bruselas un plan de reactivación por 260.000 millones de dólares (unos 200.000 millones de euros), es decir, el 1,5% del PIB de la UE, basado en un abanico de alternativas para que cada país elija la que más le convenga.

"Este estímulo presupuestario tiene que plantearse por un periodo máximo de dos años (2009-2010), tras lo cual los Estados miembros deben comprometerse a revertir ese deterioro y volver a los objetivos establecidos a medio plazo", indica el documento presentado por el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso.

Varios países han lanzado programas de recortes de impuestos y aumento del gasto diseñados para alentar el consumo y la actividad empresarial, pero un plan coordinado a nivel europeo es considerado más efectivo que los esfuerzos separados.

China lanzó un paquete de estímulo económico en 586.000 millones de dólares a comienzos de noviembre y su banco central anunció este miércoles otro recorte de los tipos de interés y de los encajes bancarios (reservas obligatorias) para alentar el crecimiento en el gigante emergente.

Las tasas de préstamos a un año pasarán del 6,66% al 5,58%. Las tasas sobre los depósitos bajarán del 3,60% al 2,52%.

El gigante asiático crecerá menos este año, en torno a un 8% ó 9%.

También en China, centenares de trabajadores saquearon una tienda de juguetes que acababa de notificar despidos, se enfrentaron con la policía y rompieron las instalaciones, indicaron este miércoles las autoridades locales, en el último episodio violento ligado al creciente desempleo.

Los disturbios se produjeron el martes en la localidad de Zhongtang, provincia de Guangdong, importante centro de producción de artículos de exportación, después de que unos 2.000 trabajadores se reunieron para reclamar el pago de despidos.

El martes, la Reserva Federal estadounidense dijo que inyectaría hasta 800.000 millones de dólares en el sistema financiero a través de compras de títulos ligados a hipotecas y otros activos. Hasta 600.000 millones de dólares serán destinados a comprar títulos hipotecarios y otros 200.000 millones para títulos garantizados por activos para ayudar a los consumidores a conseguir crédito.

Los nuevos esfuerzos buscan descongelar los mercados de crédito, promover la liquidez y bajar los costos de endeudamiento para el mercado inmobiliario, en el centro de la tormenta financiera que ha sacudido la economía mundial.

En Argentina, la presidenta Cristina Kirchner propuso incentivos fiscales y para las inversiones, con el fin de ayudar a amortiguar el impacto de la crisis financiera mundial y alentar la repatriación de capitales. También anunció un masivo plan de gasto público para inyectar más de 21.000 millones de dólares en la infraestructura del país.

Hacia las 13H40, las bolsas europeas evolucionaban en bajada. La Bolsa de Fráncfort perdía un 1,29%, París un 2,45%, Londres un 1,60% y Madrid un 1,72%. En Asia, las bolsas cerraron con resultados contrastados. Tokio perdió un 1,3% y Sídney un 2,3%, pero Seúl ganó un 4,7% y Hong Kong un 3,4%.

Un sombrío informe de perspectivas bianuales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) indicó el martes que la mayoría de los 30 países industrializados que la integran se enfrentan a su peor crisis económica desde los años 80. Ocho millones de personas se quedarían sin empleo para 2010 en la zona OCDE, llevando a a 40 millones el número de desempleados, advirtió la organización.

AirAsia X, comienza a vender los primeros billetes 'low cost' para rutas entre Asia y Europa

KUALA LUMPUR.- La primera aerolínea de bajo coste para rutas entre Asia y Europa, AirAsia X, ha comenzado a vender billetes con destino Londres desde 150 dólares (116 euros) por trayecto, según informa hoy la prensa local.

AirAsia X ha anunciado que volará entre Londres-Stanted y Kuala Lumpur (Malasia) cinco veces a la semana desde marzo del próximo año, pero las reservas de los vuelos comenzaron ayer en Malasia.

Los billetes más baratos se venden a 116 euros por trayecto, incluyendo impuestos y tasas. AirAsia X no especificó cuantos asientos ofrecerá a estos precios, pero los vuelos tradicionales entre Londres y Malasia cuestan como mínimo 800 dólares (620 millones de euros).

"Esta nueva ruta beneficiará a todo el mundo, permite vacaciones magníficas en lugares maravillosos, impulsa a la economía y a la actividad turística, ofrece ingresos y crea oportunidades de empleo", destacó el director del grupo, Tony Fernandes.

AirAsia X, que comenzó a operar en noviembre de 2007, vuela también desde Kuala Lumpur a Brisbane, Perth y Melbourne (Australia) y Hangzhou (China)

La aerolínea está participada al 48% por Aero Ventures. El magnate británico Richard Branson tiene un 16% del capital y la aerolínea Air Asia cuenta con otro 16%. El grupo japonés Orix Group el consorcio Manara tienen una participación del 10% cada uno.

La caída del consumo en EEUU provoca el primer retroceso de la historia en las ventas por Internet

NUEVA YORK.- La reducción del gasto de los consumidores estadounidenses por la crisis financiera y la incertidumbre económica provocó en noviembre una caída del 4% en las compras realizadas a través de Internet, el primer retroceso en la historia del comercio electrónico, según indicó Andrew Lipsman, portavoz de la firma de análisis comScore.

En concreto, los datos analizados por la consultora especializada en comercio electrónico, que comenzó a analizar el sector en 2001, muestran que durante los 23 primeros días de noviembre los consumidores de EEUU gastaron 8.190 millones de dólares (6.358 millones de euros), un 4% menos que en el mismo periodo de 2007.

"Pese al reciente alivio proporcionado a los consumidores por el precio de la gasolina, la volatilidad del mercado bursátil, la debilidad del mercado inmobiliario y la fragilidad del mercado laboral representan oscuros nubarrones sobre las cabezas de los estadounidenses en esta temporada de compras", dijo el presidente de comScore, Gian Fulgoni.

"Con la confianza baja y más apreturas en los ingresos disponibles, las primeras semanas de noviembre han sido muy decepcionantes, provocando el descenso interanual de las ventas 'online', aunque puede ser que algunos consumidores piensen esperar para realizar sus compras para aprovechar posibles rebajas", añadió.

De este modo, la consultora estadounidense pronostica que el gasto de los estadounidenses en compras realizadas a través de Internet ascenderá esta temporada navideña a 29.200 millones de dólares (22.691 millones de euros), lo que supondría un estancamiento respecto al año pasado y muy por debajo del crecimiento del 19% registrado en 2007 respecto a 2006.

Por otro lado, una encuesta elaborada semanalmente por comScore apunta que un 47% de los consumidores consultados apuntaron un recorte en el número de regalos que comprarían, mientras que un 46% de los encuestados dijo que compraría regalos de menor precio.

Además, el 37% de los consumidores reconoció que emplearía más tiempo en buscar mejores ofertas a través de Internet.

Brufau advierte de que para tomar el control de Repsol hay que lanzar una OPA por el 100%

MADRID.- El presidente de Repsol, Antonio Brufau, advirtió hoy en un encuentro con periodistas de que para tomar el control de la compañía hay que lanzar una oferta pública de adquisición (OPA) por el 100%.

"Si alguien quiere que este proyecto no sea independiente tiene que lanzar una OPA por el 100 por 100", dijo el presidente de la petrolera. "Quien quiera controlar que pase por caja", añadió antes de recordar que "por debajo del 30% nadie tiene que hacer OPA sea quien sea el accionista".

Junto a esto, explicó que cualquier toma de participación que esté por debajo del 30% no supone un control sobre la petrolera. "Si está por debajo, dejad de hablar de cambio de control", afirmó.

Por otro lado, si un "competidor" toma menos de un 30% no tendrá el control pero deberá "respetar la independencia del grupo", "aportar valor" y "cumplir los reglamentos" para tener representación en el Consejo.

El presidente de Repsol puso tres premisas a la entrada de un nuevo socio en la compañía. La primera, que la petrolera debe seguir siendo privada y que, por tanto, "el capital público no tiene que estar en el capital de Repsol salvo razones históricas como en el caso de Pemex".

La segunda premisa pasa por el respeto a la independencia del proyecto empresarial de Repsol, en el que participan más de 35.000 trabajadores y en el que hay inversiones comprometidas por 6.000 millones al año, afirmó.

La tercera y última premisa es que Repsol debe estar "al margen de vaivenes accionariales por el bien de los accionistas y de la propia sociedad".

Por último, Brufau explicó además que ha presentado al Consejo de Administración de la compañía celebrado esta tarde dos nuevos descubrimientos importantes, sobre los que no dio detalles. Además, dijo que durante este año Repsol "ha explotado" en todos los ámbitos de negocio.

El conflicto político tailandés tendrá "un impacto masivo" en la industria turística del país

BANGKOK.- El conflicto político de Tailandia, que ha provocado en las últimas horas un caos turístico debido al cierre del principal aeródromo del país, el aeropuerto internacional de Suvarnabhumi, por las protestas en contra del Gobierno local, tendrá un "impacto masivo" en la industria turística del país, uno de sus principales motores económicos, según destacó el presidente de la Asociación de Agencia de Viajes Tailandesa (ATTA), Apichart Sankary.

"No pensemos que el negocio turístico de Tailandia registrará crecimiento este año. Está desfalleciendo ahora por los problemas políticos. En el mejor de los casos, podremos ver un crecimiento plano", señaló Sankary en declaraciones al diario 'Bangkok Post'.

De hecho, el responsable de la política económica del país, Olarn Chaipravat, reconoció hoy que las protestas contra el Gobierno tailandés por parte de Alianza Popular por la Democracia (APD) podrían deteriorar notablemente la imagen del país en el extranjero y herir la confianza del inversor.

"APD tiene derecho a protestar, pero debería considerar también los derechos de los demás. Y deberían también tener en cuenta el daño causado al país", destacó.

Otro experto que mantuvo el anonimato consideró que el cierre del principal aeropuerto de Tailandia refleja una "sociedad sin ley" en el país y aseguró que la imagen de Tailandia "ha sido destruida" y que será muy difícil reestablecer la apariencia hospitalaria de la región como destino turístico, debido a las imágenes de violencia y enfrentamientos.

Los ejecutivos del sector destacaron que las protestas anteriores de APD que interrumpieron durante el pasado mes de agosto las operaciones en los aeropuertos de Krabi, Phuket y Hat Yai ya habían dañado la imagen del país.

De hecho, los datos de septiembre apuntan a un descenso de la llegada de turistas del 16,5% frente al mismo periodo del ejercicio precedente. Las tasas de ocupación hotelera, por su parte, permanecen en el 46,3% frente al 57,5% registrado en agosto de este mismo año.

Las últimas tensiones podrían llevar a algunos toruoperadores a la quiebra, semanas antes de que se inicie una de las temporadas turísticas más importantes, la de las vacaciones navideñas.

El ministro de turismo tailandés, Weerasak Kohsurat, aseguró hoy que las autoridades se están coordinando para actualizar en el extranjero la información necesaria para los turistas en estas circunstancias.

El Ministerio está trabajando también con la ATTA y con el operador aeroportuario tailandés AoT para asistir a los turistas y asesorarles sobre rutas alternativas al aeródromo afectado por las protestas.

Por otro lado, tanto los países europeos como los vecinos de Tailandia están recomendando a sus ciudadanos evitar los viajes al país debido a las revueltas y justo antes de empezar la temporada navideña.

Los Gobiernos de España, Filipinas, Taiwan, Singapur, Estados Unidos, Reino Unido, China y Japón han lanzado mensajes de advertencia a sus ciudadanos sobre los viajes y desplazamientos al Tailandia debido a la virulencia de las protestas.

El aeropuerto de Suvarnabhumi opera cerca de 370 vuelos diarios, los cuales han sido cancelados o desviados a otro aeródromo del país.

El director del aeródromo, Serirat Prasutanond, estimó las pérdidas causadas por el bloqueo en 50 millones de bahts (1,1 millones de euros) diarios en los ingresos del aeropuerto.

La principal aerolínea del país, Thai Airways, canceló 57 vuelos cono consecuencia del conflicto y cuantifica en 500 millones de bahts (11 millones de euros) sus pérdidas por las cancelaciones.

Un total de dieciséis vuelos internacionales han sido derivados al aeródromo de Don Mueang y otros tres procedentes de Oriente Próximo y Europa aterrizaron en la base de Utapao en Chon Buri. Singapore Airlines ha cancelado todos sus vuelos a Bangkok mientras que en Japón, se han cancelado prácticamente todos los vuelos al país.

Petrobras dice que no está interesada en Repsol YPF

SAO PAULO.- Petrobras no negocia la compra de una participación en Repsol YPF ni tiene intención de adquirir parte de la petrolera española, anunció el grupo en un breve comunicado remitido al regulador de la Bolsa de Sao Paulo.

La compañía brasileña sale de esta forma al paso de las informaciones publicadas en la prensa de su país según las cuales Petrobras forma parte de la lista de posibles compradores del 20% que tiene Sacyr en Repsol.

"La compañía no confirma la veracidad de la noticia en cuestión y aclara que no está negociando ni tiene intención de comprar una participación en la referida empresa", asegura.

Guerra duda de Lukoil porque "la Unión Soviética no es homologable a una democracia europea"

MADRID.- El ex vicepresidente del Gobierno y diputado socialista Alfonso Guerra afirmó hoy que la posible entrada de la petrolera rusa Lukoil en el accionariado de Repsol "plantea dudas" porque "la Unión Soviética no es homologable a cualquier democracia europea".

En declaraciones a periodistas, Guerra aseguró no ser un especialista en la operación y no conocer el "expediente", pero añadió: "lo que sí sabe uno es que la Unión Soviética hoy no es un país muy homologable a una democracia".

"Eso plantea dudas", remachó.

No obstante, rechazó hablar de divergencias entre los socialistas ante la posible operación y afirmó que no tiene "comprobado" que una parte del PSOE esté pidiendo que el Estado tome una participación en la petrolera española.

A pesar de que ayer el diputado Manuel de la Rocha planteó este asunto en la reunión del Grupo Parlamentario Socialista, Guerra insistió hoy en que el grupo "apoya siempre al Gobierno" y en que así lo demuestran las votaciones parlamentarias de los últimos cinco años, mientras que "son los otros grupos los que sí han tenido algunos problemas".

El ex vicepresidente del Gobierno se expresó así tras participar en un encuentro del Foro de la Nueva Sociedad en el que presentó al catedrático y ponente de la Constitución Gregorio Peces-Barba.

Durante su intervención, Guerra hizo referencia a la crisis económica y destacó que a causa de ésta todo el mundo ha asumido algunas de las ideas que él y Peces-Barba han defendido "durante 30 años" y que eran rechazadas por "radicales".

Así, subrayó que "la participación del Estado en la marcha de la economía era considerada una deriva peligrosa" mientras "hoy la piden los altos representantes de gobiernos y empresas", y que "la necesidad de un mayor control sobre las entidades financieras" se tachó de "intervencionismo a la soviética", mientras "hoy la solicitan a gritos los banqueros".

En la misma línea, recalcó que se calificó de "actitud antigua y poco realista" el decir que el mercado no podía resolver todos los problemas, pero "hoy los mandos empresariales llegan a proponer un paréntesis temporal para el mercado".

"Cuando alguien habló de la limitación del beneficio, propios y extraños se revolvieron, hoy los líderes conservadores sostienen que no se pueden repartir beneficios alegremente, añadió Guerra.

Los minoritarios salen del encuentro con Brufau convencidos de que no habrá entrada de Lukoil sin OPA

MADRID.- Los representantes de la Asociación Española de Accionistas Minoritarios de Empresas Cotizadas (Aemec) salieron hoy del encuentro con el presidente de Repsol, Antonio Brufau, satisfechos por el "entendimiento" de sus reivindicaciones mostrado por la petrolera y reforzados en su idea de que la operación de Lukoil no saldrá adelante.

"Pensamos que si entra Lukoil va a ser obligatorio el lanzamiento de una OPA (por el 100% de Repsol), y por lo tanto es muy probable que no salga", afirmó el secretario general de Aemec, Javier Cremades, después de participar en la reunión.

Aemec entiende que la adquisición por parte de Lukoil del 20% de Sacyr y de parte del 9,1% de Criteria en Repsol hasta alcanzar el 29,9% de la petrolera conlleva una prima de control, un cambio radical de propiedad y una posible acción concertada entre el grupo ruso y La Caixa, por lo que todos los accionistas deben tener el derecho a vender sus títulos mediante una OPA por el 100% al precio ofrecido a la constructora y a la caja catalana.

Cremades explicó que durante el encuentro los minoritarios expusieron a Brufau su "preocupación" sobre la situación al margen de la "bandera" del nuevo accionista de Repsol. El encuentro duró más de una hora y transcurrió en un ambiente "grato, franco y de colaboración", indicó.

Por su parte, Repsol explicó en un comunicado que el presidente de la compañía tranquilizó a los pequeños accionistas al decirles que su objetivo es defender sus intereses y crear valor. Además, les presentó la estrategia 2009-2012 "de crecimiento rentable".

Aparte de Brufau y Cremades, al encuentro también acudieron el director general de Aemec, Henning Wegener, y la directora de relaciones con inversores de la petrolera, María Victoria Zingoni.

Las partes acordaron crear un grupo de trabajo conjunto cuya misión será identificar las herramientas más adecuadas para reforzar las líneas de colaboración y comunicación existentes entre la compañía y sus accionistas minoritarios.

Cremades consideró que Brufau "ha entendido los planteamientos" de Aemec y se ha mostrado dispuesto a "trabajar para todos", al tiempo que reconoció que cerca del 80% del capital de Repsol está en manos de pequeños accionistas.

El secretario general de Aemec explicó además que el presidente de Repsol indicó que la empresa informará "semanalmente" a la asociación de accionistas sobre la situación.

Brufau también se ofreció a participar el lunes en un acto organizado por los pequeños accionistas en el que la organización le entregará el informe jurídico en el que tres catedráticos avalan sus argumentos acerca de la conveniencia de que se lance una OPA por el 100% de Repsol en caso de que Lukoil se haga con el 29,9%, según Cremades.

Los accionistas minoritarios han emprendido una campaña de envío de cartas a la dirección de Repsol y a La Moncloa, y han habilitado una página en Internet, 'www.minoritarios.org', en la que instan a defender los derechos de los pequeños accionistas de Repsol. La organización calcula que el 40% del 'free float' de la petrolera está en manos de minoritarios, y que el número de accionistas individuales alcanza los 800.000.

Además, prevén reunirse la próxima semana con el presidente del PP, Mariano Rajoy, y han solicitado encuentros con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el ministro de Industria, Miguel Sebastián.

En su campaña, la organización pide una aplicación estricta de la legislación española y europea de OPA y considera que existe un deber de Lukoil de lanzar una oferta por el 100% de los títulos de Repsol al precio pactado con Sacyr y La Caixa.

El 90% de las denuncias laborales en España presentan lesiones a los derechos fundamentales de los empleados

MADRID.- La presencia de una lesión a un derecho fundamental del trabajador ha crecido en los últimos diez años hasta situarse en cotas próximas al 90% de las denuncias presentadas por los trabajadores, según las estimaciones realizadas hoy por el presidente de Sagardoy Abogados, Juan Antonio Sagardoy Bengoechea, durante el trascurso de un almuerzo informativo.

El presidente del bufete especializado en derecho laboral subrayó que en la actualidad los casos de discriminación por razones de sexo son los que tienen mayor presencia y que estos serán los que se desarrollen con mayor frecuencia en el futuro.

Sargadoy habló a lo largo del desayuno de la igualdad y la no discriminación, la libertad ideológica y Religiosa, la libertad de expresión y del derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen, haciendo hincapié en aspectos como la doble escala salarial, los despidos improcedentes o la discriminación por lengua dentro del territorio nacional.

Especial interés cobran los casos de discriminación y "mobing", aunque es necesario que existan pruebas objetivas de ambos para poder ser denunciados. En el primer caso, se debe incurrir en motivos legalmente estipulables de discriminación como el sexo, la raza o la religión, mientras que en el segundo sería imprescindible una conducta activa y permanente con intención de herir por parte del agresor.

En cuanto a la situación actual de los trabajadores, Sargadoy puso de manifiesto que todos sus derechos están mediatizados por el contrato laboral que les vincula a la empresa, si bien es cierto que los asalariados siguen manteniendo sus derechos fundamentales específicos como trabajador por cuenta ajena (negociación colectiva, sindicación y huelga), así como los inespecíficos que la Constitución española les atribuye como ciudadanos.

En el caso de los distintos ERE`s que se producen en la actualidad, Sargadoy afirma que éstos no atacan el derecho fundamental al trabajo, ya que se realizan de acuerdo a la legislación vigente para evitar, en la medida de lo posible, los despidos masivos, y matiza que de incurrir en lesión de tales derechos se tendrían que estudiar caso por caso.

Garrigues refuerza su presencia en Marruecos con una nueva oficina en Tánger

TÁNGER.- La firma Garrigues reforzará su presencia en Marruecos con la apertura de una oficina en Tánger, que estará operativa a partir de enero, y se sumara al despacho que la firma tiene en Casablanca desde 2005, con el objetivo de asesorar a las empresas en su expansión en el país.

La oficina de Tánger contará con un equipo de 18 personas coordinado por el socio José Ignacio García Muniozguren, y su sede se ubicará en el centro de la ciudad, junto a la Plaza de Francia.

Casi todo el equipo estará formado por profesionales marroquíes con una dilatada experiencia y entre los clientes del despacho se cuentan empresas españolas con intereses en Marruecos, sociedades marroquíes y de países terceros, así como la propia Administración marroquí.

La oficina de Tánger contará además con el experto en derecho marítimo Anertz Muniategi, procedente de la oficina de Sevilla, y que se centrará en el nuevo puerto Tanger-Méditerranée, que está llamado a ser el principal elemento dinamizador de la zona norte del país.

"Garrigues se instaló en Casablanca con vocación de convertirse en un despacho líder en Marruecos, objetivo que hemos conseguido en apenas tres años. Ahora, con la apertura de Tánger, reforzamos la apuesta que el despacho ha hecho por este país", explicó García Muniozguren.

Renfe prevé subir una media del 4% el billete de los trenes AVE y Larga Distancia en enero de 2009

MADRID.- Renfe prevé subir una media del 4% el precio de los billetes de todos los trenes de Alta Velocidad (AVE) y Larga Distancia (Alvia y Altaria, entre otros) a partir del próximo 1 de enero de 2009, informaron hoy fuentes del sector.

La eventual subida del 4% en el precio de estos trenes duplicaría así la tasa de inflación que, según las últimas estimaciones del Gobierno, puede cerrar el año en el entorno del 2%.

Asimismo, doblará también a la del 2,1% aplicada el pasado año, si bien posteriormente la compañía reajustó los precios de algunas líneas cuyo precio era aún inferior al de otras por sus entonces distintas prestaciones.

Renfe tiene en marcha desde hace ahora un año un nuevo sistema comercial para AVE y Larga Distancia que permite rebajas de hasta el 60% para billetes comprados a través de Internet con al menos quince días de antelación respecto a la fecha del viaje, y del 40% en caso de que se compre una semana antes.

La subida es el porcentaje en que la operadora calcula debe actualizar sus precios en función de su cuadro de presupuesto, gastos y aportación del Estado (que bajará un 16%, hasta 490,87 millones) incluido en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el próximo ejercicio.

Asimismo, la revisión de estas tarifas encaja con lo previsto en el contratro-programa que Renfe tiene fijado con el Estado para garantizar el objetivo de que la compañía sea rentable en el horizonte de 2010.

Renfe someterá ahora este cálculo de subida de precios a la preceptiva consulta con el Ministerio de Fomento para, posteriormente, ratificarla en una reunión de su consejo de administración.

La unidad de negocio de AVE y Larga Distancia de Renfe no tiene consideración de servicio público, al contrario que las de Cercanías, Regionales y AVE Media Distancias.

En cuanto a los precios de estos trenes, Renfe realiza una propuesta (que aún no ha elaborado), pero es la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Economicos la que debe tomar la decisión final al respecto.

El número de viviendas hipotecadas cayó en España un 37,2% en septiembre, hasta 65.146 inmuebles

MADRID.- El número de viviendas hipotecadas registró una caída en tasa interanual del 37,2% en septiembre, hasta un total de 65.146 inmuebles, mientras que el importe medio de las hipotecas sobre viviendas se situó en 133.755 euros, con un descenso del 11%, según la estadística de hipotecas publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De acuerdo con los datos del organismo estadístico, el capital prestado para las hipotecas sobre viviendas superó en el noveno mes del año los 8.713 millones de euros, lo que supone un descenso del 44,1%.

Teniendo en cuenta el total de fincas (rústicas y urbanas), el importe medio por hipoteca constituida se situó en 157.162 euros, con una disminución del 5,7% respecto a septiembre de 2007.

El total de fincas rústicas y urbanas hipotecadas en septiembre ascendió a 100.868, un 31,5% menos, mientras que el capital prestado superó los 15.852 millones de euros, un 35,4% inferior al del mismo mes de 2007.

Las cajas de ahorro fueron las entidades que concedieron un mayor número de préstamos hipotecarios en septiembre, con el 52% del total, seguidas de los bancos (38%) y de otras entidades financieras (10%). En cuanto al capital prestado, las cajas de ahorros concedieron el 48,5% del total, los bancos el 41,5% y otras entidades, el 10%.

El tipo de interés medio en septiembre fue del 5,61%, un 14,3% más que hace un año y un 6,2% superior al del mes de agosto. El tipo de interés medio de los préstamos hipotecarios de las cajas de ahorro fue del 5,59% y el plazo medio de 24 años, mientras que los bancos prestaron a un tipo de interés del 5,65% y un plazo medio de 21 años.

El 96,9% de las hipotecas constituidas en septiembre utilizó un tipo de interés variable, frente al 3,1% de tipo fijo. Dentro de las variables, el Euríbor fue el tipo de interés de referencia más utilizado en la constitución de hipotecas, ya que figuró en el 87,4% de los nuevos contratos.

Por otra parte, el número total de hipotecas con cambios en sus condiciones ascendió en septiembre a 39.245, lo que supone un crecimiento interanual del 34,3%. En el caso de las viviendas, el número de hipotecas que modificaron sus condiciones fue de 25.735, un 21,7% más que en septiembre de 2007.

Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, en septiembre se produjeron 28.131 modificaciones pero sin cambiar de entidad financiera (novaciones), lo que representa un ascenso interanual del 24,3%. Por su parte, el número de préstamos que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) fue de 6.314, un 38,4% más.

Además, un total de 4.800 hipotecas cambiaron de titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor), lo que supone un incremento del 137,9%.

De las 39.245 hipotecas que cambiaron sus condiciones en septiembre, el 45,8% se deben a modificaciones en los tipos de interés. De esta forma, el porcentaje de hipotecas a tipo de interés fijo se redujo después del cambio de condiciones desde el 5,5% hasta el 2,2% del total, ya que la mayoría de estos préstamos pasan a estar referenciados a un tipo de interés variable.

Dentro de la estructura de tipos de interés, el Euríbor es la referencia más importante. El interés medio más bajo antes del cambio es el referente al Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios del conjunto de entidades (4,08%), mientras que después del cambio, el tipo de interés medio más bajo es el tipo activo de referencia de cajas (4,04%).

Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos disminuyó 0,09 puntos en las hipotecas a tipo fijo y aumentó 1,66 puntos en las hipotecas a tipo variable.

Respecto a las cancelaciones, en septiembre se cancelaron registralmente un total de 48.389 hipotecas, lo que supone un descenso interanual del 25,9%. Las hipotecas canceladas sobre fincas rústicas bajaron un 13,3% y las canceladas sobre fincas urbanas lo hicieron en un 26,3%. En el caso de las cancelaciones de hipotecas constituidas sobre vivienda su número cayó un 29,6% en tasa interanual.

Por comunidades autónomas, La Rioja, con 526, y Murcia, con 422, fueron las regiones que concentraron un mayor número de fincas con hipotecas constituidas en septiembre por cada 100.000 habitantes. Las únicas comunidades con tasas de variación positivas fueron La Rioja (123,3%) y Castilla y León (2,3%).

Navarra y País Vasco registraron el mayor importe medio hipotecado, con 211.444 euros y 208.017 euros, respectivamente. Las que experimentaron una tasa de variación interanual positiva fueron Extremadura (+32,6%), Navarra (+15,6%) Andalucía (15,5%), Asturias (13,7%) y Castilla-La Mancha (+4,9%); el resto de las regiones registró tasas de variación negativas.

Las comunidades que registraron el mayor número de cambios en las condiciones de las hipotecas en agosto por cada 100.000 habitantes fueron Comunidad Valenciana (231) y Castilla-La Mancha (154). Murcia y Comunidad Valenciana fueron las que registraron el mayor número de hipotecas canceladas por 100.000 habitantes, con 221 y 197 cancelaciones, respectivamente.

La compraventa de viviendas bajó en España un 27,1% en septiembre, hasta 45.809 inmuebles

MADRID.- La compraventa de viviendas disminuyó un 27,1% en septiembre respecto al mismo mes de 2007, tras intercambiarse un total de 45.809 inmuebles, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE). Si se compara este dato con el del mes de agosto, la compraventa de viviendas subió un 21,4%.

La caída interanual de la compraventa de viviendas se moderó en septiembre respecto a agosto, mes en el que estas operaciones descendieron un 36,8%, frente al 27,1% de septiembre. Hace un año, el número de compraventas fue de 62.862.

La mayor parte de las transacciones realizadas en septiembre correspondieron a viviendas libres, con 41.322 operaciones, un 28,4% menos que en igual mes de 2007. El resto, 4.487, fueron compraventas de inmuebles protegidos, con una caída del 13,4% en tasa interanual.

De las 45.809 operaciones de compraventa de viviendas registradas en septiembre, 25.505 afectaron a viviendas nuevas, un 10,8% menos que en igual mes del año pasado, y 20.304 a inmuebles usados, con una disminución del 40,7%.

De esta forma, el 90,2% de las viviendas transmitidas por compraventa en septiembre fueron libres y el 9,8%, protegidas. Asimismo, el 44,3% de las operaciones afectó a vivienda usada, mientras que el 55,7% de los inmuebles eran nuevos.

En septiembre, el 55,9% de las transacciones de viviendas se registraron en cuatro comunidades autónomas, que fueron Andalucía, Comunidad Valenciana, Madrid y Cataluña.

Sumando las fincas urbanas (viviendas y otros inmuebles de naturaleza urbana) y las rústicas, el total de fincas transmitidas en septiembre fue de 178.651, con un descenso del 14,2% en tasa interanual y un incremento del 21,9% respecto al mes de agosto.

En concreto, se transmitieron por compraventa un total de 99.563 fincas, un 21,5% menos que en septiembre de 2007, mientras que 5.796 fincas se transmitieron por donación (+44,1%), 1.953 por permuta (-23,6%) y 29.269 inmuebles por herencia (+11,6%).

En el apartado de compraventa, el 89,1% de las transacciones correspondieron a fincas urbanas y el 10,9% a rústicas. Dentro de las urbanas, el 51,6% fueron compraventas de viviendas.

Según los datos del INE, el número de compraventas de fincas rústicas disminuyó un 18,2% en tasa interanual, hasta 10.869, mientras que el de fincas urbanas bajó un 21,8% y alcanzó las 88.694.

En septiembre, el número total de fincas transmitidas por cada 100.000 habitantes fue mayor en Castilla-La Mancha (942) y Castilla y León (746). Por su parte, el número de compraventas de fincas por cada 100.000 habitantes fue mayor en Castilla-La Mancha (466) y Murcia (419).

Bruselas propone reglas mínimas de seguridad para las instalaciones nucleares de toda la UE

BRUSELAS.- La Comisión Europea propuso hoy una serie de reglas mínimas de seguridad que deberán cumplir de manera obligatoria las instalaciones nucleares de toda la UE. Bruselas considera que el "reciente renovado interés" en el uso de la energía nuclear hace imprescindible la convergencia de las normas a escala comunitaria.

"Esta directiva beneficiará a los ciudadanos de la UE al mejorar su seguridad y darles seguridad jurídica. Los Estados miembros tendrán un marco de referencia común para sus respectivos sistemas nacionales de seguridad nuclear y conservarán el derecho de aplicar reglas más estrictas si es necesario", dijo el comisario de Energía, Andris Piebalgs.

En estos momentos no hay legislación de la UE sobre la seguridad de las instalaciones nucleares, según recordó el portavoz de Energía, Ferran Tarradellas. Explicó que el Parlamento Europeo ha reclamado en diversas ocasiones una normativa común y que también los ciudadanos europeos se han mostrado a favor de una mayor armonización de las reglas sobre seguridad nuclear en las encuestas del Eurobarómetro.

La propuesta de la Comisión traslada a la legislación comunitaria los fundamentos de seguridad de la Agencia Internacional de la Energía Atómica y las obligaciones de la Convención Internacional de Seguridad Nuclear. Ello convertirá en una norma jurídicamente vinculante lo que hasta ahora eran compromisos de cumplimiento voluntario.

Se trata fundamentalmente de reforzar la independencia de las autoridades nacionales de seguridad nuclear, fijar reglas sobre la responsabilidad del operador de la instalación nuclear, exigir que haya suficientes recursos humanos y financieros y sistemas de control, establecer una supervisión regular por parte de las autoridades nacionales y facilitar la disponibilidad transfronteriza de expertos.

"La UE se convertirá en el primer actor nuclear importante en el mundo que tiene reglas de obligado cumplimiento sobre seguridad para las instalaciones nucleares si se aprueba la directiva", señaló el portavoz. Tarradellas explicó que en estos momentos todas las instalaciones nucleares comunitarias respetan ya los estándares fijados en la directiva aunque no sea obligatorio.

Por lo que se refiere a las nuevas plantas nucleares en construcción, Bruselas anima a los Estados miembros a usar los niveles de referencia de seguridad elaborados por el grupo de alto nivel creado por el Ejecutivo comunitario.

La UE abre negociaciones con Ucrania y Moldavia para integrar sus mercados energéticos en la UE

BRUSELAS.- La Unión Europea abrió negociaciones con Ucrania y Moldavia en Viena para incorporar a ambas ex repúblicas soviéticas al Tratado de la Comunidad de la Energía, en vigor desde julio de 2006 y cuyo objetivo primordial es crear un marco normativo para la creación de un mercado energético integrado que impulse el comercio transfronterizo de energía y permita conectar nuevos mercados energéticos con el de la UE.

También persigue reforzar el suministro energético, atraer inversiones en el sector, así como mejorar los aspectos medioambientales del suministro energético.

Para adherirse a la Comunidad de la Energía, los países que aspiren a ello deben trasponer la legislación europea en materia de energía pertinente para garantizar que respetan el acervo comunitario en este campo.

Así, los países se comprometen a ajustar las reformas necesarias en su sector y legislación a un calendario concreto para cumplir los principios del Tratado. La conclusión de su adhesión permitiría integrar sus mercados energéticos en la UE.

Albania, Bosnia y Herzegovina, Croacia, la Antigua República Yugoslava de Macedonia, Montenegro, Serbia y Kosovo ya están asociados al Tratado. Por su parte, Ucrania, Moldavia, Turquía, Noruega y Georgia tienen actualmente estatus de país observador en la Comunidad Energética.

Los ministros de Energía de la UE aprobaron iniciar las negociaciones con Ucrania, Moldavia y Turquía en julio de 2008. El Ejecutivo comunitario tiene previsto celebrar en febrero de 2009 en Bruselas la segunda ronda de negociaciones con Ucrania y Moldavia.

La UE considera posible concluir las negociaciones con Ucrania y Moldavia "posiblemente en 2009" y espera abrir negociaciones con Turquía "en las próximas semanas", según explicó el comisario de Energía, Andris Piebalgs.

El PP cree que la operación de Lukoil permitiría el Gobierno ruso ejercer presión en España y Latinoamérica

MADRID.- El ex presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y diputado del Partido Popular, Ramón Aguirre, consideró hoy que permitir la entrada de Lukoil en el accionariado de Repsol posibilitaría que el Gobierno ruso "tenga capacidad de ejercer presiones" en España y Latinoamérica.

En declaraciones a RNE, Aguirre se mostró convencido que el Ejecutivo ruso está "indirectamente" detrás de la operación y recordó que el Kremlin ya ha manifestado en otras ocasiones su intención de "utilizar la energía como elemento de presión geopolítica".

"Tengo la sensación de que, si nosotros gobernáramos, impediríamos la entrada de cualquier empresa rusa y mantendríamos el carácter nacional del sector energético", añadió el diputado 'popular', quien consideró que hay muchas formas de resolver los "desequilibrios" de algunos accionistas, como Sacyr.

En este sentido, Aguirre hizo referencia al fondo de recuperación de activos como opción "bastante aceptable" de resolver el problema e, incluso, propuso que intervenga La Caixa u otras entidades financieras.

"Antes de que entrase el sector energético ruso, hay maneras de resolverlo y dejarlo todo dentro de las competencias del mercado español, sobre todo teniendo en cuenta que el mercado español y el europeo están muy lejos de la normalidad", indicó.

Además, el ex presidente del ICO aseguró que, si el Gobierno decidiera comprar la participación de Sacyr en Repsol, el PP no le acusaría de favorecer a la constructora ya que se trata de una medida habitual en muchos otros Gobiernos dada la situación económica actual.

El Banco de España flexibiliza el uso de las provisiones genéricas en la circular contable

MADRID.- El Banco de España ha flexibilizado el uso de las provisiones genéricas para que las entidades puedan adaptarlas en mayor medida a su política de cobertura de riesgo de crédito y a las características de su cartera crediticia, informó hoy el instituto emisor.

Concretamente, la revisión de la circular contable permite a las entidades de crédito adaptar el límite inferior de esta rúbrica. "Se mejora el mecanismo", afirma el Banco de España.

Según un experto, esta modificación habilita a las entidades financieras a contar con unas provisiones genéricas inferiores al mínimo exigido hasta ahora, o por encima del techo sobre el cual no es necesario provisionar, atendiendo a sus necesidades.

Las provisiones genéricas, que se acumulan en el buen momento del ciclo, se traspasan en periodos de mayor dificultad a las provisiones específicas para hacer frente a los créditos cuya recuperación es más complicada, añadió el analista.

Así figura en las modificaciones que introduce la nueva circular contable aprobada hoy por el organismo que preside Miguel Ángel Fernández Ordóñez para adaptarla a los reglamentos comunitarios aprobados desde 2005.

Asimismo, el Banco de España ha ampliado los requisitos que deberán cumplir las entidades financieras en cuanto a la información que suministren respecto a la gestión de capital y de los riesgos de los instrumentos financieros.

La circular también recoge una mayor consistencia en el tratamiento de las distintas tipologías de garantías financieras y las posibilidades abiertas por los reglamentos comunitarios para las carteras de instrumentos financieros.

Por otra parte, se sistematiza la información referida a la actividad con préstamos hipotecarios de las entidades, que se traducirá en un nuevo estado contable que estandariza este flujo de información.

El Banco de España, como regulador contable de las entidades de crédito sometidas a supervisión prudencial, ha aprobado hoy la circular 6/2008, que actualiza la circular 4/2004 sobre normas de información financiera pública y reservada de las entidades de crédito.

Uno de los objetivos de esta revisión es adaptar la circular a los reglamentos comunitarios aprobados desde el año 2005 y al nuevo marco mercantil y contable nacional derivado de las modificaciones en el Código de Comercio, la Ley de Sociedades Anónimas y el nuevo Plan General de Contabilidad.

Con estas modificaciones se persigue, además, una convergencia con los formatos de estados públicos establecidos por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Solbes considera que la subasta del fondo de adquisición de activos financieros fue "un éxito"

MADRID.- El vicepresidente económico del Gobierno, Pedro Solbes, admitió hoy admitió hoy que el Gobierno no puede pedir a bancos y cajas que lleven a cabo una política crediticia con un "concepto de riesgo excesivo" que pueda afectar a sus resultados, aunque aseguró que "ha hecho todo lo posible" para facilitar las cosas.

"No hay una solución mágica para ese problema, sino que hay que ir progresando de forma sucesiva para que los bancos entren en la concesión de crédito", señaló Solbes, quien recordó que las medidas financieras permiten que el Gobierno acepte "una parte" de los riesgos que suponen "ciertos créditos".

El ministro de Economía y Hacienda señaló que conceder créditos es la "forma de vida" de las entidades, por lo que son las "primeras interesadas" en ello, si bien hay un "enrarecimiento" de los mercados interbancarios ante el que, al menos la Administración Central, "ha hecho todo lo posible".

Asimismo, recordó que el Fondo de Adquisición de Activos (FAAF), que la semana pasada realizó la primera subasta, cubre "una laguna" en la concesión de recursos del Banco Central de Europeo, ya que éste no se centra en el medio y largo plazo, y permite que activos como los hipotecarios recuperen la liquidez que tenían antes de la crisis financiera.

Solbes respondió en estos términos a una interpelación del portavoz económico de CiU, Josep Sánchez Llibre, quien urgió al Gobierno a tomar "medidas excepcionales" y actuar para garantizar la liquidez a las empresas y de las familias, con el fin de evitar que se "hunda la economía" por el incremento del paro y la morosidad.

Sánchez Llibre lamentó que el resultado de las medidas de apoyo al sector financiero aprobadas por la Cámara Baja haya sido "muy triste y preocupante" porque las familias, y especialmente los jóvenes, "no tienen posibilidad" de obtener créditos hipotecarios, ya que continúa la falta de liquidez del sistema bancario.

El ministro reiteró que dichas medidas tienen "todo el sentido" para mejorar esta situación a partir del 1 de enero de 2009, y recordó que si sus efectos todavía no se notan es porque todavía "no están en plena ejecución". Asimismo, advirtió que existen ciertos márgenes "que el Gobierno no puede traspasar".

En este sentido, señaló que la opción de recapitalizar las entidades presenta "ciertas ventajas" a la hora de aumentar el crédito frente a la concesión de avales del Estado, pero recordó que esta opción, recogida en los decretos financieros aprobados por el Ejecutivo, sólo se reserva a casos de "dificultades" de los bancos y cajas, una situación que no se da en España.

Solbes recordó la validez de las medidas aprobadas durante la legislatura anterior y desde el comienzo de la actual para inyectar liquidez a familias y empresas vía rebajas y deducciones fiscales, con un "gran esfuerzo" por parte del Estado. También a través de las líneas del Instituto de Crédito Oficial, reforzadas recientemente para financiar también el circulante, permitiendo además una moratoria en la devolución de los préstamos.

"Tenemos un problema gravísimo de que personas con una capacidad económica solvente se encuentran con una negativa que hace un año no hubieran recibido", incidió por su parte Sánchez Llibre, quien señaló que las dificultades se extienden también al crédito al consumo.

Este "recorte drástico del crédito" afecta al circulante de los tres millones y medio de empresarios autónomos españoles, y se extiende al resto del sector productivo. Así, aseguró que la mayoría de las empresas españolas están recibiendo un burofax de las entidades financieras instándoles al pago de sus deudas.

El coste de garantizar la deuda de EEUU se dispara a un nuevo récord tras el último plan de estímulo

WASHINGTON.- El coste de garantizar la deuda a diez años de EEUU mediante el empleo de seguros contra el impago de deuda o CDS ('credit default swaps') alcanzó hoy un nuevo máximo histórico tras el anuncio realizado ayer por la Reserva Federal y el Tesoro de EEUU de un nuevo paquete de medidas por importe conjunto de 800.000 millones de dólares (623.574 millones de euros), según indicó la firma de información financiera CMA DataVision.

En concreto, el seguro contra impagos de la deuda soberana de EEUU a diez años alcanzó los 57,3 puntos básicos, lo que supone que el coste de asegurar una emisión de bonos de EEUU de 10 millones de dólares se eleva hasta los 57.300 dólares (44.679 euros)

Los CDS son contratos de garantía concebidos para proteger a los poseedores de deuda contra el riesgo de impago. Una subida en la cotización de estos instrumentos representa un deterioro en la percepción que los inversores tienen respecto a la calidad de dichos activos, mientras que un descenso implicaría lo contrario.

"Los CDS sobre la deuda soberana a diez años de España están actualmente a 105 puntos básicos, lo que representa un coste de 105.000 dólares (81.789 euros) para asegurar la exposición a la deuda gubernamental de España", indicó el portavoz de la firma financiera.

La Reserva Federal de EEUU (Fed) anunció ayer una batería de medidas encaminadas a 'descongelar' el crédito a los consumidores, hogares y pequeñas empresas, entre las que se contempla la inversión de 600.000 millones de dólares (462.489 millones de euros) en la compra de activos hipotecarios, así como una línea de crédito de hasta 200.000 millones de dólares (153.806 millones de euros) para estimular la concesión de préstamos al consumo y a pequeñas empresas.