martes, 2 de diciembre de 2008

El juez Torres pide crear juzgados contra delitos económicos fuera la de la Audiencia Nacional

MADRID.- El instructor del 'caso Malaya' y actual titular del Juzgado de lo Penal número 5 de Granada, Miguel Ángel Torres, solicitó hoy "la creación de juzgados especializados en delitos económicos fuera de la Audiencia Nacional" para la persecución de estos delitos con jueces, fiscales y funcionarios "con cualificación específica".

"La gente desconoce que la Audiencia Nacional tiene sus competencias limitadas para ciertos delitos económicos" como, por ejemplo, "las grandes tramas de IVA", que acaban tramitando "jueces responsables de pequeñas partidas judiciales", explicó Torres.

El juez hizo estas declaraciones durante su intervención en el IV Foro Antifraude organizado por KPMG bajo el título 'La Instrucción Judicial en Procedimientos por Delitos Económicos Complejos'. En el foro también participó el fiscal Anticorrupción Alejandro Luzón y el responsable de Forensic en el área EMA de KPMG, Pablo Bernad.

Torres destacó que estos juzgados supondrían un "gran avance" y estarían en consonancia con las ya creadas Unidad Especializada en Lavado de Dinero, Delitos Económicos y Crimen Organizado de la Policía y la Fiscalía Especial para la Represión de Delitos Económicos relacionados con la corrupción.

"Los jueces no tienen ni tiempo, ni conocimientos para tramitar este tipo de delitos y hay que recordar que se les valora por el número de resoluciones", explicó. Torres reclamó la creación de un buscador de resoluciones informatizado para que cada juzgado tenga su índice y evitar problemas en las investigaciones.

El instructor del 'caso Malaya' abogó por "anteponer el embargo de los bienes a la privación de libertad" de los responsables de delitos económicos, ya que "sería más provechoso para la sociedad". Torres explicó que para este tipo de delitos "no existe renovación legislativa.

Asimismo, el juez se mostró partidario de proporcionar beneficios penitenciarios a los presos por delitos económicos "en función de lo que devuelvan". "El dinero hay que encontrarlo antes de detener", afirmó.

El juez alertó de la "insuficiente" regulación existente en España respecto al "secreto de las actuaciones". Torres destacó "el amplio catálogo de instrumentos no desarrollados" como son la regulación de arrepentidos, para los que "no hay nada que ofrecer", una "inexistente" ley de protección de testigos y la "alarmante" normativa sobre intervenciones telefónicas.

"La Justicia cuenta con técnicas del siglo XIX para hacer frente a delitos del siglo XXI", afirmó Torres, quien destacó que las organizaciones criminales "siempre van por delante" y los medios que utilizan "en aumento".

Anticorrupción detecta que los bancos facilitan el depósito en sus sucursales en paraísos fiscales

MADRID.- El fiscal de la Fiscalía Anticorrupción Alejandro Luzón explicó hoy que las entidades financieras españolas "utilizan sus sucursales en paraísos fiscales" para facilitar a sus "clientes preferentes" el depósito de su dinero, y que esta práctica constituye un "fenómeno nuevo" detectado por los investigadores.

"Los bancos ofrecen productos específicos a sus clientes preferentes en los que les informan sobre cómo es más fácil depositar el dinero allí, y en los que jamás se hace referencia a su ventaja económica", declaró Luzón.

El fiscal hizo estas declaraciones durante su intervención en el IV Foro Antifraude organizado por KPMG bajo el título 'La Instrucción Judicial en Procedimientos por Delitos Económicos Complejos'.

En el foro también participó el instructor del 'caso Malaya' y actual titular del Juzgado de lo Penal número 5 de Granada, Miguel Ángel Torres y el responsable de Forensic en el área EMA de KPMG, Pablo Bernad.

Luzón afirmó que las entidades financieras "se niegan a aportar la documentación en poder de sus filiales en el extranjero", ya que éstas poseen "personalidad jurídica propia" y se rigen por las "leyes del país" en el que se encuentran. "Esta es una cuestión muy compleja, todavía no se ha conseguido obtener esa información", matizó.

El fiscal denunció la "hipocresía" existente respecto a los paraísos fiscales y destacó que España pidió la supresión de estos "refugios seguros para el dinero negro" en la cumbre de Washington celebrada el pasado 15 de noviembre.

"España tiene una lista de paraísos fiscales, pero cada vez está más vacía", denunció Luzón, quien reclamó el aumento de control por parte de los "organismos reguladores" y que estos países "se conviertan en territorios cooperantes y aporten información cuando se trata de un delito de gravedad".

"En la lista del Servicio de Prevención de Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (Sepblac) ahora no hay ningún país, y no veo que estén cooperando", matizó el fiscal.

"La lucha contra el crimen económico organizado es una lucha abocada al fracaso", reconoció Luzón, quien consideró "descorazonador" que en las investigaciones de los delitos económicos "sea una tarea prácticamente imposible" desentrañar la cadena de sociedades que crea el criminal "para ir ennegreciendo" los fondos y que "siempre acaban en una paraíso fiscal".

El fiscal destacó la dificultad que entraña la búsqueda de información sobre delitos económicos y explicó que la Ley de Prevención de Blanqueo de Capitales obliga a los bancos a mantener durante seis años toda la información.

"Aunque alegan que la han destruido transcurrido ese tiempo, esto no sucede así, porque la hemos encontrado", explicó, quien achacó a los bancos un "papel fundamental" en la "ocultación de dinero".

Luzón incidió en la existencia de "una economía del crimen" que se encuentra "fundida" en la economía globalizada que unifica las prácticas legales e ilegales. "No me atrevería a decir cuál tiene más peso", afirmó. "La posibilidad de ocultar fondos está, cada vez más, al alcance de cualquiera", apuntó.

Justicia suspende la rebaja de hasta un 70% de los aranceles de notarios y registradores

MADRID.- El secretario de Estado de Justicia, Julio Pérez, trasladó hoy al presidente del Consejo del Notariado, José Marqueño, la suspensión de la rebaja de hasta un 70% del arancel de notarios y registradores que tenía previsto aplicar el Gobierno, informó hoy este Departamento.

El Ejecutivo elaboró un proyecto de Real Decreto que incluía la aplicación a partir del 1 de enero de 2009 de una rebaja general del 20% de los aranceles de notarios y registradores de la propiedad, además de una reducción adicional del 35% en las operaciones que el ciudadano no pudiera realizar por medios telemáticos y que aumentaba hasta el 70% a partir del 1 de julio de 2009.

Durante el encuentro de ambos dirigentes, Pérez señaló que "la situación económica actual es muy distinta" a la del pasado 14 de agosto, cuando el Consejo de Ministros aprobó el 'Acuerdo sobre medidas de reforma estructural y de impulso de la financiación de las pequeñas y medianas empresas', en el que se incluían este Real Decreto.

"Así, en un escenario económico tan distinto y para no perjudicar a los miles de puestos de trabajo dependientes de las notarías y los registros, se ha decidido suspender la parte del Acuerdo del 14 de agosto referida a la rebaja arancelaria", añadió el Ministerio en un comunicado.

Ayer mismo, la Federación de Asociaciones de Notarios de España (Fedane) rechazó esta reducción arancelaria, y recordó que los notarios han podido "soportar" las sucesivas rebajas de los aranceles por "el ciclo alcista que se ha vivido y el aumento de la contratación inmobiliaria e hipotecaria".

Fedane, que agrupa a todas las asociaciones patronales de notarios del Estado español, indicó que las transmisiones inmobiliarias se han reducido cerca de un 45% desde agosto de 2007 hasta hoy y la contratación hipotecaria un 35%.

Por ello, considera que la reducción de los aranceles "no es oportuna ni meditada y pone en grave riesgo la función pública", y advierte de que también "existe el riesgo de que las notarías no sean rentables".

Fedane explicó que una reducción como la anunciada podría "desestabilizar el equilibrio laboral" de los despachos, que dan trabajo a 40.000 personas en España. "Los costes actuales son los más bajos de todos los gastos asociados a la contratación", declaró.

Lo que sí mantendrá el Departamento que dirige Mariano Fernández Bermejo es lo referente a un nuevo modelo de seguridad jurídica preventiva, que continúa su proceso de elaboración, con el objetivo de evitar duplicidades y solapamientos entre las funciones de notarios y registradores.

Además, se reforzarán los mecanismos de supervisión de la actividad de los fedatarios públicos y de los registradores y se facilitará la información integral e integrada de los datos registrales y catastrales para potenciar la calidad del sistema.

El transporte ferroviario en España se desacelerará en los dos próximos años pese al AVE

MADRID.- El transporte ferroviario crecerá a tasas superiores al 7,5% en los dos próximos años, lo que no obstante supondrá una desaceleración respecto al incremento del 8,7% con que cerrará 2008 y al del 11% que se anotó en 2007, pese a la puesta en marcha de nuevos servicios de Alta Velocidad (AVE), según el estudio de la firma de análisis de sectores DBK, difundido hoy.

El sector en España, tanto de viajeros como de mercancías, cerrará el presente ejercicio con un volumen de negocio de unos 2.000 millones de euros.

El segmento de transporte de viajeros crecerá este año un 10,1% en relación a 2007 y sustentará así el crecimiento del negocio, gracias al aumento del número de pasajeros que aportarán los nuevos servicios AVE.

El transporte de viajeros representa el 76% del negocio ferroviario total, según datos de cierre de 2007 de DBK. De este total, un 45% corresponde a tráficos de cercanías y regionales y otro 55% a AVE y Larga Distancia.

Por contra, la rama de transporte de mercancías en tren, que supone el 24% del mercado, mantendrá una ralentización en el crecimiento del volumen de negocio (+4,3%), pese a la apertura a la competencia de este servicio en 2005.

Según DBK, a cierre de 2007 operaban en el sector ferroviario español unas 55 empresas, entre operadores ferroviarios y otras sociedades que prestan servicios de transporte de mercancías sin tracción, que en conjunto emplean a unos 20.50 trabajadores.

De estas empresas, doce son operadores ferroviarios, cuatro realizan transporte de viajeros y mercancías, otros tres limitan su actividad al transporte de viajeros y otros cinco al de mercancías.

En el segmento de viajeros, Renfe agrupa más del 95% de los ingresos totales por tráfico, repartiéndose el resto entre otros seis operadores ferroviarios. En el negocio de transporte de mercancías, también está liderado por Renfe, si bien las cinco primeras empresas del sector suman el 60,6% del mercado.

La Reserva Federal extiende hasta el 30 de abril de 2009 tres programas para inyectar liquidez

WASHINGTON.- La Reserva Federal de EEUU (Fed) decidió hoy prorrogar hasta el próximo 30 de abril de 2009 tres de sus programas temporales establecidos para dotar de liquidez al mercado, cuyo vencimiento estaba inicialmente previsto para el próximo 30 de enero.

La institución presidida por Ben S. Bernake justificó la decisión de extender la duración de estos programas "a la vista de las continuadas presiones en los mercados financieros".

En concreto, los programas objeto de esta prórroga hacen referencia a una línea de liquidez para los bancos de Wall Street ('primary dealers'), el programa de subasta de bonos del Tesoro a cambio de colaterales entre los que se incluyen títulos respaldados por hipotecas, así como el plan de refinanciación semanal.

Goldman Sachs podría tener pérdidas de hasta 1.575 millones, según 'The Wall Street Journal'

NUEVA YORK.- Goldman Sachs, conocido por ser una de las entidades que ha conseguido evitar las consecuencias de la crisis financiera que han castigado a sus rivales en Wall Street, podría tener que hacer frente a pérdidas de hasta 2.000 millones de dólares (1.575 millones de euros) en este trimestre, según informa 'The Wall Street Journal'.

"Las pérdidas, que serían de unos cinco dólares por título, supondrían cinco veces la cantidad estimada por el consenso de los analistas para la firma, al encarar depreciaciones en todo, desde capital privado a bienes inmuebles comerciales", señaló el rotativo.

Los resultados de Goldman podrían verse "arrastrados" por depreciaciones de hasta 4.000 millones de dólares (3.145 millones de euros), según las fuentes del 'Wall Street Journal'.

"Como en grupo, los analistas se volvieron pesimistas frente a Goldman en octubre, con observadores de industria veteranos, como Glenn Schorr de UBS y Guy Moszkowski de Merrill Lynch, anticipando pequeñas pérdidas", señala el rotativo.

A finales de septiembre, cuando la firma capeaba el temporal, Goldman anunció su intención de hacerse con hasta 50.000 millones de dólares (34.850 millones de euros) en activos de bancos estadounidenses afectados por la crisis financiera como parte de su entrada en el negocio de banca comercial.

Ese mismo mes, la entidad estadounidense fortaleció su capitalización con 10.000 millones de dólares (6.818 millones de euros) tras lanzar una oferta pública de acciones valorada en 5.000 millones de dólares (3.409 millones de euros) y recibir una inyección por idéntico volumen de capital por parte de Berkshire Hathaway, la firma dirigida por el multimillonario Warren Buffet.

Citi pronostica que la mayoría de la banca española acabará ampliando capital

NUEVA YORK.- Citi pronostica que diversos bancos europeos llevarán a cabo más ampliaciones de capital a medida que se acerque "lo peor" de la recesión, y ve a la mayoría de la banca española candidata para realizar este tipo de operaciones.

La firma sostiene que el sector financiero europeo ha ampliado capital por importe de 200.000 millones de euros desde el tercer trimestre de 2007, y destaca que la mitad de este importe corresponde a las últimas ocho semanas.

Citi advierte además de que las dos terceras partes de las ampliaciones de capital acometidas en el cuarto trimestre de 2008 proceden de inyecciones gubernamentales, lo que pone de manifiesto que "los bancos no podían esperar más".

Según el informe elaborado por Citi bajo el título '¿Es suficiente?', una réplica de la recesión norteamericana de la década de los 30, de la deflación en Japón durante los 90 ó del colapso del sistema financiero en Suecia en este último periodo podrían llevar a la mayoría de los bancos a ampliar capital.

Los estudios de Citi concluyen que entidades como Deutsche Postbank, Hypo Real Estate, Nordea, SHB, Danske y Bankinter, entre otros, "parecen potencialmente vulnerables" en cuanto a su grado de capitalización.

Por otro lado, recalca que Santander figura entre las entidades que ya han acometido ampliaciones y gozan de un ratio de capital superior a la media europea, junto a otros bancos como Fortis, Dexia, Credit Suisse, UBS, y HSBC.

Las grandes entidades españolas solicitarán los avales del Tesoro por el amplio plazo de las emisiones

MADRID.- Los principales bancos y cajas solicitarán previsiblemente los avales que el Tesoro pone a disposición del sector por un total de 100.000 millones de euros, ya que el plazo de las emisiones, que oscila entre tres meses y cinco años, les permitirá contar con vencimientos a largo plazo y, por tanto, con más liquidez durante más tiempo, según fuentes del sector.

Mañana concluye el plazo, que se abrió el pasado 24 de noviembre, para que las entidades interesadas en acogerse a esta media del Gobierno puedan solicitar los avales, con lo que los bancos y cajas que tengan intención de hacerlo disponen aún de un día.

El plazo de otorgamiento de los avales finalizará el 31 de diciembre de 2009, pero las entidades sabrán si han resultado adjudicatarias antes del próximo 31 de diciembre. Las entidades podrán realizar sus emisiones hasta el 1 de julio de 2009 por un importe mínimo de 10 millones de euros y en cualquier divisa.

El plazo de las emisiones será de entre tres meses y tres años, aunque se contempla la posibilidad de realizar emisiones para cinco años. El Tesoro no cree que se realicen emisiones tan a largo plazo, pero lo cierto es que las entidades cuentan con esta opción, lo que les permitirá no tener que hacer frente vencimientos a corto plazo, disponiendo de más liquidez.

Esta medida beneficiará a las grandes entidades, ya que las más pequeñas no cuentan con emisiones a tan largo plazo, según las fuentes consultadas, que resaltan que los avales consituyen una garantía de liquidez, ya que las entidades disponen de la opción de realizar emisiones con el aval del Estado, pero si no la ejecutan no tiene coste alguno para ellas.

El Estado cobrará comisiones a las entidades por cada emisión que realicen, pero si no llevan a cabo ninguna, no tendrán que hacer frente a ningún coste. Es decir, las entidades pueden solicitar el aval pero reservarse la opción de emitir hasta que lo consideren oportuno, sin afrontar gastos hasta el momento justo de la emisión.

El Estado devengará la comisión de la emisión que haga la entidad y se cobrará "íntegramente" en el momento de realizarla. Para emisiones con vencimientos inferiores a un año, la comisión anual será fija, del 0,5% y para vencimientos superiores a un año, se aplicará la comisión fija de 0,5% más otra variable, que varía en función de los CDS (credit default swap) y de los ratings.

El Tesoro también podría permitir a las entidades acogerse a avales con cargo a los Presupuestos Generales de 2009 si la situación de los mercados lo exige, aunque, en este caso, la medida se adoptaría en consenso con el principal partido de la oposición.

Los avales pueden ser solicitados por una entidad individual o un grupo consolidado residente en España y que hayan realizado emisiones en el mercado en los cinco años anteriores a la medida, y se se asignarán entre las entidades que cumplan los requisitos y según la cuota estipulada.

Para poder optar a ellos se deben cumplir una serie de requisitos, entre los que se encuentra estar en España y contar con una cuota mínima del crédito de 1 por 1000.

El aval del Tesoro se ejecutará cuando se produzca el impago por parte de la entidad y en caso de que el Estado no pueda recuperar el importe prestado podrá acogerse a su derecho de resarcimiento, pero en ningún caso el impago conllevará que la entidades pasen a manos del Gobierno.

La medida se enmarca en los acuerdos adoptados por los países del Ecofin en octubre y que cada Gobierno debe desarrollar en sus respectivos países.

Letonia pone en práctica su particular plan anticrisis: detener a los pesimistas

RIGA.- Agentes de la Policía de Seguridad de Letonia (SP), la agencia encargada del contraespionaje y de combatir el terrorismo en el país báltico, han protagonizado un episodio más propio de los tiempos de la Unión Soviética y el KGB al detener al profesor universitario, Dmitrijs Smirnovs, quien había cometido el 'delito' de poner en duda la solidez del sistema financiero letón.

"Lo único que hice fue decir lo que todo el mundo sabe", indicó el profesor Smirnovs, quien en una conferencia celebrada en la Universidad de Ventpils 'osó' aconsejar a los presentes que desconfiaran de la solidez de los bancos letones y que no mantuvieran demasiado dinero en lats, la divisa del país.

"Me detuvieron durante 48 horas y me mantuvieron incomunicado en el calabozo. Asimismo, mi ordenador personal fue requisado y, de hecho, todavía estoy bajo sospecha, por lo que se me ha prohibido abandonar Letonia", apuntó el profesor universitario.

En este sentido, la portavoz del SP, Kristine Apse-Krumina, indicó que el servicio de seguridad de Letonia había iniciado el procedimiento criminal contra el profesor Smirnovs tras recibir una queja del regulador financiero, confirmando que se le ha prohibido que abandone el país.

"Es sospechoso de un delito criminal de acuerdo con la sección 194.1 de la Parte 2ª de la Ley Criminal", apuntó la portavoz del SP en referencia a la reciente reforma del código criminal de Letonia en el que se contempla la persecución de aquellos que "difundan datos o informaciones inciertas relativas a la condición del sistema financiero de Letonia".

Un delito por el que podrían imponerse penas de hasta seis años de carcel.

La economía letona se encuentra en dificultades ante el estallido de la burbuja inmobiliaria y la crisis de liquidez internacional. De hecho, el Gobierno letón, que hasta la fecha había defendido a capa y espada la solidez del sistema bancario del país, se vio obligado a intervenir a principios de noviembre el Parex Banka, la mayor entidad privada de Letonia.

Asimismo, la economía letona, que se había caracterizado en los últimos años como una de las más vigorosas de la Unión Europea, se encuentra en recesión tras hundirse un 4,2% en el tercer trimestre.

En este sentido, el profesor Smirnovs apuntó que, en su opinión, la economía letona se encuentra en una "crisis muy profunda" y ésta "sólo ha comenzado".

"El riesgo de una devaluación del lat y de una crisis bancaria es muy elevado. Letonia tiene un déficit por cuenta corriente y un endeudamiento muy grandes. La razón de la crisis es la existencia de una burbuja inmobiliaria, ya que el valor de los inmuebles aumentó más de un 100% en unos años, y ahora esta burbuja ha estallado", dijo Smirnovs.

De este modo, Smirnovs, quien hasta la fecha ha sido el primer detenido por esta causa, reconoce que ante la incertidumbre económica mundial y, especialmente en el caso de Letonia, no es descartable que se produzcan nuevas detenciones en el futuro, algo que tampoco excluyen desde el SP, puesto que su portavoz afirmó que si el servicio de seguridad recive nuevas quejas por parte de las instituciones de control financiero, procederá a su análisis y decidirá si inicia el procedimiento criminal.

En este sentido, el profesor Smirnovs mostró su satisfacción por el amplio respaldo recibido desde el mundo académico, así como desde los medios de comunicación.

"He contado con un gran apoyo de la comunidad académica y de los medios de comunicación. La noticia de mi detención ha ocupado portadas en los periódicos y fue seguida por los canales de TV. En cierto modo significa que aún vivimos en una sociedad democrática. Puede ser que este seguimiento masivo por los medios sea una de las razones por las que estoy libre", apuntó Smirnovs.

Sólo el 20% de los españoles usan los servicios bancarios por Internet, frente al 29% de media en UE

BRUSELAS.- Sólo el 20% de los españoles usan los servicios bancarios por Internet, frente al 29% de media en el conjunto de la Unión Europea. España se encuentra también muy por debajo de la media comunitaria en la utilización de la red para encargar productos o servicios, ya que únicamente el 13% de los ciudadanos recurren a esta opción frente al 25% en el conjunto de la UE, según los datos publicados hoy por la oficina estadística Eurostat correspondientes al segundo trimestre de 2008.

Los países de la UE donde un mayor número de personas recurren a la banca por Internet son Finlandia (72%), Países Bajos (69%), Suecia (65%) y Dinamarca (61%). A la cola se sitúan Bulgaria (1%), Rumanía (2%) y Grecia (5%).

En España, Internet se utiliza en primer lugar para servicios de viaje y alojamiento (lo hacen el 35% de los encuestados frente al 32% de media en la UE). A continuación se sitúan las consultas con las administraciones públicas (29% frente al 28% de media comunitaria), la lectura de periódicos y revistas (27% frente a 26%), la búsqueda de información sobre salud (25% frente a 28%), y la búsqueda de empleo (12% frente al 13%).

El 51% de los hogares españoles tiene acceso a Internet y el 45% disfruta de una conexión de banda ancha. También en este capítulo España está por debajo de la media de la UE, que se sitúa en el 60% y el 48%, respectivamente.

En 2008, el porcentaje de hogares con acceso a Internet iguala o supera el 75% en Países Bajos (86%), Suecia (84%), Dinamarca (82%), Luxemburgo (80%) y Alemania (75%). Los niveles más bajos se registraron en Bulgaria (25%), Rumanía (30%) y Grecia (31%). Países Bajos, Dinamarca y Suecia son también los Estados miembros con un mayor número de hogares conectados por banda ancha.

El crédito se seguirá contrayendo hasta 2009 pese a las ayudas de los gobiernos

MADRID.- El crédito para familias y empresas se seguirá contrayendo hasta 2009 a pesar de las ayudas estatales concedidas a las entidades financieras y las presiones que puedan ejercer los gobiernos para que faciliten los préstamos, según un estudio de la firma Schroders.

El crédito bancario no se normalizará hasta que las entidades financieras puedan acceder con facilidad a la liquidez y crezca la demanda de crédito por parte de clientes con capacidad de devolución de acuerdo a estándares de concesión más restrictivos, considera la firma.

Las bajadas de tipos de interés por parte de los bancos centrales contribuirán a lograr estas dos condiciones, agrega el informe firmado por el analista Roger Doig con el título '¿Han hecho suficiente los gobiernos para apoyar a los bancos europeos?'.

El experto destaca que es "perfectamente comprensible" que los políticos se exasperen ante la reticencia de los bancos a prestar dinero incluso tras recibir los beneficios de sus políticas, ya que éstos necesitan justificar ante sus electores que los recursos públicos se han gastado bien.

De hecho, sostiene que los políticos necesitan que las entidades financieras aumenten la concesión de créditos a los segmentos potencialmente más arriesgados, a hogares y pequeñas y medianas empresas, pero advierte que el desapalancamiento que está llevando a cabo la banca reduce la cantidad de crédito disponible.

Aunque considera que "no había otra opción" que dirigir la intervención pública al sistema financiero para evitar que se colapsara, ya que las consecuencias "habrían sido desastrosas", destaca que las garantías ofrecidas por los Estados "no son una cura por sí mismas".

En este sentido, confía en que las intervenciones de los gobiernos ayuden a los bancos a reducir sus riesgos y subraya que el proceso de desapalancamiento impulsado en agosto de 2007 se ha acelerado a lo largo de este año y parece "irreversible".

Los mayores costes de financiación implican inevitablemente mayores tipos de interés para los préstamos bancarios, lo que reduce la cantidad de clientes con capacidad de devolución de crédito a esos niveles, explica Doig.

Las garantías de los gobiernos contribuyen sin duda a estabilizar la financiación, pero no son una base sobre la que los bancos puedan hacer crecer sus cuentas de resultados, ya que no son ilimitadas y sí bastante caras, sostiene el analista de Schroders.

Aumenta al 94,6% el uso de tarjetas de crédito en España para el pago en comercios

MADRID.- El número de titulares de tarjetas de crédito que declara utilizarlas para compras en establecimientos comerciales ha registrado un crecimiento un 18,2% desde 2005, situándose en el 94,6%, según el 'Barómetro de las tarjetas 2008' de Mastercard.

El uso de tarjetas de débito para compras en comercios también registró un aumento del 3% con respecto a 2007, situándose en el 84,9% y sumando un crecimiento del 7,1% en los dos últimos años.

Estos datos reflejan un progresivo cambio de actitud entre los titulares españoles que de forma tradicional utilizaban la tarjeta de débito como mera herramienta para extraer efectivo y ahora pasan a utilizarla como un instrumento útil para gestionar su presupuesto.

Asimismo, esta tendencia refuerza la penetración de las tarjetas de crédito como instrumento que ayuda a los consumidores y comercios a manejar de la forma más eficiente posible tanto sus finanzas personales como su negocio respectivamente. De esta forma, el número de personas que declara tener al menos una tarjeta de crédito ha aumentado en el mercado español un 7,8% con respecto a 2007.

En este sentido, el pago íntegro a fin de mes sigue siendo la modalidad de pago más utilizada por los titulares españoles, registrando un significativo aumento del 6,4% con respecto al año anterior.

El estudio presentado por MasterCard a nivel nacional, realizado mediante 12.000 entrevistas en todo el territorio español revela además un progresivo aumento de confianza en los pagos a través del comercio electrónico, ya que hasta el 33% de las personas encuestadas que tienen acceso a Internet declaró utilizar la Red como plataforma para realizar sus transacciones.

Estos datos muestran un progresivo cambio de actitud y percepción de los consumidores con respecto a esta modalidad de pago que ha experimentado un crecimiento del 48% en los últimos 4 años.

Por otro lado, el estudio refleja el 19% de las personas encuestadas declara haber concertado algún tipo de préstamo personal, un porcentaje que se mantiene estable. El destino principal de estas operaciones son la adquisición de automóvil (44,3%), seguido por asuntos personales de distinta índole (18,6%) y en tercer lugar de electrodomésticos (10,8%).

El director general de MasterCard para España y Portugal, José Sirvent, afirmó que "estos datos ponen de manifiesto el creciente interés por las tarjetas que aportan un valor añadido a sus titulares en la gestión eficiente para un consumo responsable, así como una visión global de las nuevas tendencias y comportamientos que se están observando en el sector y que serán decisivos de cara al futuro, como es el caso de los pagos a través de Internet".

El 70% de los encuestados declara ser titular de al menos una tarjeta de crédito o débito, lo que supone un nivel de penetración del 72,4%. En cuanto al perfil, el 85,1% de los entrevistados que residen en hogares que ingresan más de 1.500 euros al mes declaran ser titulares de tarjetas.

La distribución por edades pone de manifiesto que los jóvenes de entre 18 y 34 años son los principales poseedores de tarjetas con un 86,1% en 2008, aunque es significativo el aumento registrado entre la población de más de 55 años, donde la penetración ha aumentado un 7% con respecto a 2007 debido fundamentalmente a un mayor esfuerzo por parte de las entidades bancarias para alcanzar a un público que cuenta ya con un sólido historial financiero.

Asimismo, el 76,1% de los hombres declararon ser titulares de tarjetas, frente al 69 % de las mujeres.

Standard & Poor's mantiene los 'rating' de CECA pero rebaja su perspectiva por su entorno operativo

MADRID.- Standard & Poor's ha mantenido los 'rating' de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) a largo y corto plazo en 'AA-' (calidad superior) y 'A-1+' (calidad extrema), respectivamente al tiempo que ha revisado su perspectiva desde 'estable' a 'negativa', informó hoy la firma de calificación.

Esta revisión a la baja de la perspectiva se debe al debilitamiento de la solvencia del sector de las cajas de ahorros como resultado del "agudo deterioro en el funcionamiento económico y entorno operativo en España".

La firma estima que el rápido aumento de los problemas en la calidad de los activos en el mercado español y el aumento de las presiones sobre la rentabilidad están afectando negativamente a los perfiles de las cajas de ahorros, por lo que Standard & Poor's también podría reducir la calificación de CECA si tratara de aumentar su riesgo o reducir el colchón de reservas que ha acumulado con el tiempo.

En cualquier caso, la firma subrayó el "papel clave" de la CECA como representante y brazo operativo de las cajas de ahorros y dijo que sus 'rating' se basan en su moderado apetito de riesgo crediticio y en su fuerte capitalización.

Asimismo, Standard & Poor's indicó que la calificación crediticia de CECA refleja los adecuados sistemas de gestión de riesgos, que la institución mejora gradualmente.

Respecto a la rentabilidad de la CECA, la firma indicó que es baja, dado que no busca maximizar beneficios, y apuntó como limitación en la calificación el riesgo operacional, debido al alto volumen de actividades de intermediación que lleva a cabo.

Las calificaciones de la CECA están apoyadas en su papel integral en el sector de las cajas de ahorros y, por tanto, la perspectiva negativa refleja las presiones sobre las calificaciones debido al debilitamiento del sector como resultado del agudo deterioro en el funcionamiento económico y medio ambiente en España.

"Podríamos revisar la perspectiva a estable de nuevo si las presiones sobre los perfiles de las cajas de ahorros se reducen", adelantó la firma.

Los Veintisiete respaldan un estímulo fiscal del 1,5% del PIB pero discrepan en los métodos

BRUSELAS.- Los ministros de Economía de los Veintisiete respaldaron hoy la propuesta de la Comisión Europea de poner en marcha un plan de estímulo fiscal equivalente al 1,5% del PIB comunitario (200.000 millones de euros) para sostener la demanda y combatir a la recesión. Sin embargo, los Veintisiete no se pusieron de acuerdo sobre los métodos para llevar a la práctica esta iniciativa.

"Hemos acordado que la cifra del 1,5% es necesaria para lanzar este plan de recuperación. También hemos acordado que el plan debe incluir una mezcla de medidas nacionales y de medidas financiadas por la UE que asciendan al 1,2% y al 0,3% respectivamente", dijo la ministra francesa de Finanzas, Christine Lagarde, en rueda de prensa al término de la reunión.

El primer punto de descuerdo fue sobre si para llevar a cabo este plan es o no necesario rebajar el tipo de IVA normal, siguiendo el ejemplo de Reino Unido, que lo ha reducido del 17,5% al 15% para estimular el consumo. El resto de países de la UE se desmarcaron de la iniciativa británica, que también aparecía en el plan de recuperación de la Comisión, y anunciaron que no reducirán el IVA.

Tampoco hubo acuerdo para aplicar de manera generalizada un tipo de IVA reducido a los servicios que requieren mucha mano de obra, como peluquerías o servicios de albañilería. Francia patrocina esta iniciativa y considera que podría tener un impacto positivo sobre la situación económica.

Bruselas también la ha incluido en su plan de recuperación. Pero Alemania mantuvo su veto e impidió el acuerdo. París quiere que la cuestión vuelva a ser discutida en la cumbre de líderes europeos que se celebrará los días 11 y 12 de diciembre en Bruselas.

Además, algunos Estados miembros se opusieron a la propuesta de la Comisión de "utilizar mejor los recursos que no se han gastado del presupuesto europeo para reforzar las posibilidades de inversión en infraestructuras, energía, transportes o redes de telecomunicaciones".

"Desgraciadamente, no hemos podido obtener del Ecofin el apoyo al grado de flexibilidad necesario para acelerar las inversiones gracias a la posibilidad de utilizar los recursos que no se han gastado en otras partidas", explicó el comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia.

El vicepresidente del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, dijo que España ya ha puesto en práctica medidas de impulso fiscal antes del plan de Bruselas y además esta semana se aprobará el decreto ley que moviliza otros 11.000 millones de euros, cifra que representa otro 1% del PIB.

"En la medida en que va dirigido básicamente a llevar a cabo obras por un periodo temporal del año 2009, especialmente en Ayuntamientos, cumpliremos los requisitos de llevar a cabo un esfuerzo fiscal extraordinario, durante un periodo de tiempo limitado, y que no tenga un carácter recurrente", señaló.

El plan de recuperación propuesto por la Comisión volverá a ser examinado por los jefes de Estado y de Gobierno de la UE en la cumbre del 11 y 12 de diciembre.

Moratinos dice que el embajador español en Rusia "cumplió con su obligación" y recalca que la negociación es "privada"

MADRID.- El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, aseguró hoy que el embajador español en Rusia, Juan Antonio March, "cumplió con su obligación" de informar al Gobierno acerca del "marco jurídico existente en Moscú", según el cual el Estado ruso puede rechazar la adquisición de empresas rusas por extranjeras si quieren hacerse con más del 10% de los derechos en el Consejo de Administración de una empresa que el Kremlin considere estratégica.

No obstante, el jefe de la diplomacia española recalcó que las negociaciones para la compra del 29,9% de Repsol por parte de la rusa Lukoil "es una cuestión de empresa privada", al ser preguntado por el peso de la información remitida por el embajador de España en Moscú en las propias negociaciones y en la postura del Gobierno.

"Las embajadas informan, como es su obligación, de la legislación nacional y cómo está ordenado jurídicamente los distintos sectores. y como es lógico la Embajada española en Moscú pues informó al Gobierno de cuál es el marco jurídico existente en Moscú", explicó.

Preguntado por las declaraciones del vicepresidente segundo y ministro de Economía, Pedro Solbes, al asegurar que no ve "inevitable" la venta del casi el 30% de Repsol a su competidora rusa, Moratinos reconoció no haber escuchado las declaraciones de Solbes.

"No he escuchado las declaraciones del vicepresidente Solbes y es un tema que lo están llevando las empresas y el equipo económico. Yo no tengo mayores elementos que aportar", zanjó el jefe de la diplomacia española.

Solbes defendió esta mañana, en los márgenes de su participación en el Consejo de ministros de Economía de la UE (Ecofin), que Repsol debe seguir siendo una empresa "gestionada por España" y "vinculada a los intereses fundamentales de España" y señaló que no ve "inevitable" la venta del 30% de la petrolera española a la rusa Lukoil.

"Nada es inevitable mientras nada esté cerrado", dijo Solbes al ser preguntado por si todavía era posible encontrar una solución española para Repsol o era inevitable la venta a Lukoil.

"Yo creo que el interés de todos es que Repsol siga siendo una empresa gestionada por España y evidentemente vinculada a los intereses fundamentales de España", señaló el vicepresidente a la entrada de la reunión de ministros de Economía de la zona euro.

"Es verdad que está en el sector privado, es verdad que los responsables, los propietarios, tienen el margen de maniobra que da el sector privado. Pero se está trabajando para la mejor solución que sea posible para todos", resaltó Solbes.

Preguntado por las denuncias del PP de que el Gobierno ha dado un trato de favor a la constructora Sacyr, Solbes respondió que el PP acusa al Ejecutivo "de eso y de todos los males del infierno, o sea que es uno más".

Garmendia frena dos programas de I+D por la "coyuntura económica"

BRUSELAS.- La ministra española de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, dijo hoy que su departamento ha "frenado" la convocatoria anual de los programas de investigación y desarrollo (I+D) Consolider y Cenit a causa de la "coyuntura económica" y porque la evaluación de los resultados logrados hasta ahora no es muy positiva.

"En un momento de retracción económica, lo que no podemos es seguir haciendo más de lo mismo sin analizarlo y mejorarlo", dijo Garmendia en rueda de prensa al término del Consejo de Competitividad de la UE.

La ministra resaltó que tanto Consolider como Cenit tienen ahora "la mayor partida presupuestaria de la historia" y que los programas plurianuales, dotados con 243 millones de euros, seguirán funcionando.

Pero confirmó que de momento se mantiene en suspenso la convocatoria para 2009 para reflexionar sobre cómo "enfocar" los programas para que "cumplan también con la reactivación de nuestro país en el corto plazo".

"Yo quiero garantizar el resultado de las actuaciones, también en el corto plazo. Y para eso tenemos que darnos un tiempo, corto, pero tenemos que reflexionar", explicó la ministra.

Una vez que culmine este análisis, el ministerio hará una propuesta al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, sobre estos programas y también sobre los 500 millones de euros anunciados como medida de reactivación económica.

Garmendia explicó que el ministerio quiere seguir las recomendaciones de los evaluadores que han analizado los resultados del programa Consolider, orientado a la investigación de excelencia, que "no son todas muy positivas". "No lo vamos a parar, lo vamos a mejorar y se va a mantener el espíritu", explicó.

Por lo que se refiere a Cenit, cuyo objetivo es fomentar la colaboración entre el sector público y privado", la ministra indicó que "tenemos que asegurarnos realmente que se genera empleo".

"Por ejemplo, algo que vamos a sugerir es el impulso a las instalaciones científico-técnicas singulares porque desde luego serán medidas que generen empleo en el corto plazo a la hora de construir las instalaciones", explicó.

Obama se reúne con gobernadores de más de 40 Estados norteamericanos faltos de fondos

FILADELFIA.- Gobernadores de más de 40 Estados cortos de dinero presionaron este martes al presidente electo estadounidense, Barack Obama, para recibir una fuerte ayuda del multimillonario plan de despegue económico que tiene proyectado.

En su segundo viaje fuera de Chicago desde su victoria electoral del mes pasado, Obama se reunió con estos gobernadores afectados por un déficit presupuestario estimado, en conjunto, en 200.000 millones de dólares y quienes alegan que se avecina un desastre fiscal.

"Para resolver esta crisis y aligerar la carga sobre nuestros estados, vamos a tener que actuar y vamos a tener que actuar rápidamente", dijo Obama a los gobernadores durante la reunión en Independence Hall, Filadelfia, la cuna de la nación norteamericana.

"Eso significa aprobar un plan de recuperación económica tanto para Wall Street como para la gente de la calle", precisó Obama, prometiendo hacer despegar la economía, crear 2,5 millones de puestos de trabajo y otorgar recortes impositivos a la clase media en dificultades.

"El cambio no sólo vendrá de Washington, vendrá de todos ustedes", agregó, ofreciendo una "asociación" a los gobernadores.

El reclamo de miles de millones de dólares de los contribuyentes tiene lugar en medio de alarmantes predicciones de que los Gobiernos estatales, asediados por una contracción del crédito debida a la crisis financiera, se verán obligados a hacer fuertes recortes en los servicios sociales.

El lunes, el gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, advirtió de que su enorme Estado -que por sí solo sería la sexta mayor economía del mundo-, "se encamina hacia un desastre fiscal".

Los gobernadores estatales se dicen víctimas de la recesión, cuya existencia se confirmó oficialmente el lunes, al tiempo que son golpeados por la caída de los ingresos impositivos y se ven abrumados por los reclamos de ayuda de sus ciudadanos.

Advierten de que o bien deberán recortar servicios -como la atención a la salud para los pobres y la educación- o subir los impuestos, una decisión que dicen podría enlentecer la recuperación, a menos que consigan ayuda del Gobierno federal.

Obama, acompañado por el vicepresidente electo estadounidense, Joseph Biden, también le extendió la mano a los republicanos, incluyendo a la gobernadora de Alaska y ex candidata a la vicepresidencia, Sarah Palin, quien durante la campaña lo acusó de "ser amigo de terroristas".

"Les ofrezco la misma mano amistosa, el mismo compromiso de asociación que a mis colegas demócratas", dijo Obama.

El gobernador de Pensilvania, Ed Rendell, presidente de la Asociación Nacional de Gobernadores, señaló que el Gobierno podría canalizar miles de millones de dólares del anunciado plan de estímulo hacia el rápido comienzo de proyectos de infraestructura para incentivar la economía.

Rendell, quien afirma que muchos Estados han sido fiscalmente más prudentes que las endeudadas firmas de Wall Street, acusadas de encender la crisis, rechazó versiones de que los gobernadores estuvieran "mendigando dinero".

"Definitivamente no es esa la razón por la que estamos aquí", afirmó.

Obama y los demócratas del Congreso prometieron aprobar un ley de estímulo para después de la toma de mando de Obama el 20 de enero, a fin de crear 2,5 millones de empleos y que costaría hasta 700.000 millones de dólares.

Rendell dijo el lunes que los gobernadores tienen unos 136.000 millones de dólares en proyectos de infraestructura, como la construcción de caminos y la reparación de puentes, listos para arrancar, lo cual crearía inmediatamente puestos de trabajo e impulsaría el Producto Interior Bruto (PIB).

Obama nombrará a Bill Richardson secretario de Comercio

CHICAGO.- El presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, nombrará al gobernador de Nuevo México, Bill Richardson, como su secretario de Comercio, dijo una fuente demócrata el martes.

Se espera que Obama anuncie el nombramiento durante una rueda de prensa el miércoles en Chicago.

Richardson, ex embajador de Estados Unidos en Naciones Unidas y secretario de Energía del Gobierno de Bill Clinton, ha sido un seguidor de Obama desde que retiró su candidatura presidencial.

De este modo se convertiría en el primer hispano del gabinete de Obama.

Los errores de Japón llevan a EEUU a nuevos excesos

WASHINGTON.- El antimodelo de la 'década perdida' de los años 90 en Japón parece estar llevando a Estados Unidos a nuevos excesos en la lucha contra la recesión y la amenaza de la inflación, que pueden contener elementos desestabilizadores para el futuro.

Una burbuja inmobiliaria que estalla, créditos dudosos que socavan el sistema financiero en su conjunto y el crecimiento que se detiene: el encadenamiento de estos hechos lleva la economía norteamericana a una baja de precios (-0,1% en octubre), que recuerda extrañamente la que afectó Japón a partir de 1990.

Esto ha sido bien comprendido por el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, un profundo conocedor de la deflación japonesa, y que se lanzó en una rápida reducción de la tasa rectora de la Fed, llevándola de 5,25% a 1% en menos de un año. La tasa japonesa, por el contrario, subió al comienzo de la crisis, antes de caer a cero.

Esta política se vio acompañada por apoyos muy diversificados en los mercados de crédito, mediante herramientas "no convencionales": inyecciones de liquidez y préstamos masivos a los intermediarios financieros, así como compra directa de obligaciones emitidas por empresas.

"La Fed se adelantó más. El Banco de Japón utilizó las herramientas no convencionales sólo después de haber llevado su tasa rectora a cerca de cero. La Fed utilizó esas herramientas antes", explicó Takeo Hoshi, profesor de Economía de la Universidad de San Diego (California).

La Fed aumentó la base monetaria (moneda fiduciaria más reservas de los bancos), que controla directamente, de manera muy brutal: desde mediados de setiembre, se disparó un 63% en menos de dos meses. La de Japón había aumentado apenas un 17% en cinco años, entre 1990 y 1995.

Sin embargo, el crédito sigue sofocado en Estados Unidos.

"El monetarista Bernanke y otros atribuyen la crisis deflacionaria a errores de política del Banco del Japón. Pero están a punto de descubrir que la gimnasia monetaria no es tan eficaz como les gustaría creer", criticaba en el Wall Street Journal Christopher Wood, estratega bursátil de Hong Kong, y autor de un libro sobre la burbuja inmobiliaria japonesa.

Y esta desmesura no está exenta de riesgos.

"En 2003, al rebajar sus tasas para luchar contra la deflación, la Fed en un sentido tuvo éxito, pero muchos critican esta política como la que ha creado burbujas", recuerda Hoshi. Aun cuando Japón, "demasiado prudente", no lo hizo mejor y tuvo que sufrir, por el contrario, "largos años de estancamiento".

"El error puede residir en ambos extremos. El Banco de Japón había cometido el de ser conservador. La Fed podría haber cometido el error de ser demasiado pródiga, demasiado agresiva. Es una tarea en la que resulta muy difícil equilibrarse entre los dos riesgos", según Wood.

Por otra parte, el esfuerzo estadounidense se ha concentrado hasta ahora sobre las finanzas: en un estudio sobre la deflación japonesa, Standard and Poor's explicaba recientemente que "el Estado norteamericano no parece tener una estrategia específica para recapitalizar a las empresas en dificultades, como los grandes fabricantes de automotores.

Y las lecciones dejadas por la experiencia japonesa sugieren que es tan vital apoyar a las empresas industriales como salvar las instituciones financieras", añadió.

Incluyen a HSBC y Credit Suisse en una investigación en EEUU

WASHINGTON.- El Departamento de Justicia incluyó a Credit Suisse y HSBC en una investigación de bancos extranjeros que venden servicios extraterritoriales, informó el martes el diario New York Times.

La justicia investigaba si el banco suizo UBS AG ayudaba a contribuyentes estadounidenses a ocultar bienes en ultramar para evadir impuestos.

El vocero de Credit Suisse en Zurich, Jan Vonder Muehll, dijo que el banco no tenía conocimiento de una investigación en Estados Unidos que lo involucrara.

El vocero de HSBC en Londres, Donald McCarthy, se excusó de hacer declaraciones.

En Washington, el Departamento de Justicia no respondió a un pedido de declaraciones.

Fuentes anónimas dijeron al Times que la investigación del Credit Suisse y HSBC, iniciada en septiembre, trata de establecer si los bancos ayudaron a clientes estadounidenses adinerados a ocultar 30.000 millones de dólares en cuentas de ultramar para no declarar esos fondos al servicio impositivo (IRS, por sus siglas en inglés). La investigación determinará si los clientes mismos violaron alguna ley.

La semana pasada, UBS dijo que descubrió casos de fraude impositivo por parte de algunos clientes estadounidenses al examinar sus archivos a la luz de la investigación oficial.

El presidente de UBS, Peter Kurer, dijo que la investigación descubrió algunos "casos de fraude impositivo bajos las leyes tanto de Estados Unidos como de Suiza".

El mes pasado, un directivo de UBS fue acusado en Estados Unidos de asociación ilícita para ocultar 20.000 millones de dólares del IRS.

La instrucción de cargos dice que el jefe de administración de riqueza del UBS, Raoul Weil, ayudó a unos 20.000 clientes estadounidenses a ocultar activos en cuentas extraterritoriales entre 2002 y 2007.

Unos 17.000 clientes ocultaron sus identidades y sus cuentas en bancos suizos del IRS y muchos presentaron declaraciones de impuestos falsas, según el acta.

Los rusos se reencuentran con el gusto amargo de la crisis

MOSCÚ.- La crisis financiera es cada vez más palpable en Rusia, con masivos despidos y retrasos en el pago de salarios, en un país acostumbrado desde hace una década a la bonanza económica y donde el espectro de las protestas sociales había acabado por desvanecerse.

El listado de compañías forzadas a deshacerse de parte de su personal se alarga sin cesar y el impacto de la crisis ya empieza a sentirse más allá de los sectores más vulnerables, esto es, los bancos, la construcción y la metalurgia.

La industria petrolera, columna vertebral del país, también ha ingresado en la lista: la petrolera TNK-BP se dispone a suprimir 390 puestos, según el diario Vedomosti.

En el sector bancario, los recortes de personal de entre el 20 y el 40% se han convertido en "la norma", indicó el rotativo.

Y lo peor está por llegar. "La mayoría de despidos tendrá lugar en diciembre y enero", predijo recientemente el director adjunto del Servicio Federal de Trabajo, Alexandre Vovchenko.

"Los patrones prevén reducir los efectivos en unas 200.000 personas", dijo, citado por la agencia Interfax.

El desempleo oficial afectaba a 4,6 millones de personas a finales de octubre, es decir, un 6,1% de la población activa, según la oficina de estadísticas Rosstat, mientras que la cantidad de sueldos impagados se disparó en octubre un 33% para alcanzar los 143 millones de dólares.

Ante esta situación, unos 250 obreros de la construcción en Ekaterinburgo, en los Urales, cesaron su actividad en protesta por los retrasos en el pago de sus sueldos, un hecho calificado como la primera "gran huelga" en el país desde el inicio de la crisis por parte del diario Kommersant.

Rusia no ha vivido ningún gran movimiento social desde el final de los años 90, cuando los mineros, en particular, salieron a la calle para reclamar sus sueldos, impagados desde hacía seis meses.

El sociólogo Evgeni Gontmakher, de la Academia de Ciencias, estimó no obstante que "por ahora, no es mucha la gente afectada verdaderamente por la crisis. Pero los otros sienten que las cosas van a empeorar y se inquietan".

"Es posible que haya conflictos sociales, pero no a escala nacional. Incluso si se da un desempleo masivo, los sindicatos son demasiado débiles y están demasiado desunidos para organizar protestas en masa", señaló.

Cuidándose de mantener al país bajo control, el primer ministro, Vladimir Putin, exhortó a finales de noviembre a los responsables de su partido, Rusia Unida, a "estar preparados para una transformación estructural del mercado de trabajo" y les recomendó alentar la creación de empleos en las regiones. Igualmente, anunció una subida de las ayudas al desempleo.

Según la socióloga y militante para los derechos sociales Carine Clement, la población padece además medidas de desempleo técnico, sobre todo en las fábricas instaladas fuera de la capital.

Privados de una parte de sus ingresos y primas, muchos rusos perciben ahora "sueldos miserables" y se ven obligados a recurrir a sus ahorros, algo que los afecta mucho al "haberse acostumbrado a un cierto nivel de vida", afirma Clement.

Los "casos más dramáticos" afectan a las ciudades o regiones que dependen de una sola fábrica o industria, subraya esta experta, que cita como ejemplo las urbes de Tcherepovets, al noroeste del país y Tcheliabinsk, en los Urales, estrechamente vinculadas al sector metalúrgico.

Wall Street repunta tras el desplome del lunes

NUEVA YORK.- Los inversionistas volvieron a comprar en Wall Street el martes en una jornada marcada por la indecisión incluso a pesar de que el Dow Jones avanzó 270 unidades.

Las noticias alentadoras de Ford Motor Co. y General Electric Co. dieron algo de calma al mercado tras el pronunciado descenso del lunes.

Los inversionistas temerosos por la economía encontraron consuelo en el aviso del director general de Ford Motor Co., Alan Mulally, que informó que la armadora tiene suficiente dinero en efectivo para superar el 2009 y que incluso podría no necesitar la ayuda del gobierno.

Su rival General Motors Corp. informó horas después que necesita 12.000 millones de dólares en préstamos gubernamentales para continuar sus operaciones, pero este aviso sorprendió poco al mercado, permitiendo que las acciones repuntaran antes del cierre de la sesión.

El mercado también recibió buenas noticias de General Electric Co. que espera pagar dividendos a pesar de las proyecciones que indicaban que los resultados de su cuarto trimestre estarían casi en el límite más bajo de las estimaciones sobre sus ganancias futuras.

El promedio industrial Dow Jones avanzó 270 puntos, al nivel de 8.419 unidades luego de caer casi 680 el día anterior. Los tres índices principales cerraron con ganancias de más de 3%

Las ventas de Chrysler y GM bajan más del 40% en noviembre

NUEVA YORK.- Las ventas de vehículos de General Motors y Chrysler cayeron más del 40%, mientras que las de Ford bajaron un 31%, lo cual echa por tierra las esperanzas de que la demanda vaya a repuntar pronto.

Las ventas de GM cayeron 41%, mientras que las de Chrysler bajaron un 47%. Sus rivales extranjeros también tuvieron malos resultados el martes: las ventas de Toyota bajaron 34% en Estados Unidos, mientras que las de Honda lo hicieron un 32%.

General Motors indicó que requiere 4.000 millones de dólares en préstamos gubernamentales este mes y un total de 12.000 millones para fines de marzo con el fin de poder seguir operando.

La automotriz dijo que planea recortar sus cifras de trabajadores, marcas de vehículos y plantas armadoras para el 2012.

Al igual que cualquier otro vendedor de bienes de precio elevado, las automotrices han sido muy afectadas en meses recientes por las preocupaciones con respecto a la economía y el desempleo, que han llevado a los consumidores a reducir sus gastos. Al mismo tiempo, muchas personas temen no cumplir con los requisitos para un crédito, o que éste sea demasiado caro, por lo que mejor han decidido no adquirir nada.

El lunes, la Oficina Nacional de Investigaciones Económicas dijo que Estados Unidos entró en una recesión en diciembre del 2007, mucho antes de lo esperado.

La tasa de ventas anuales para octubre, de 10,6 millones de vehículos luego de ser ajustada por la temporada, es la peor en más de 25 años y mucho menor a la de 16 millones de unidades de hace un año, de acuerdo con la empresa Autodata Corp.

Muchos analistas esperaban que las ventas en noviembre fueran un poco mejores, por considerar que los incentivos al consumo y el descenso en los precios de la gasolina podrían detener la caída en las ventas. Sin embargo, GM, Ford, Chrysler, Toyota y Honda Motor Co. informaron descensos en las ventas mes tras mes, lo cual podría indicar una caída generalizada en todo el sector.

Chrysler LLC indicó que sus ventas para noviembre incluyeron una baja de 59% en la demanda de automóviles y del 42% en camiones.

Las autoridades dijeron que las caídas son en parte consecuencia de la baja del 63% en la venta de flotillas. Sin tomar en cuenta ese sector, la automotriz con sede en Auburn Hills, Michigan, dijo que sus ventas para noviembre cayeron un 36%.

General Motors, de Detroit, informó de una baja de 44% en la demanda para automóviles, mientras que la de camiones ligeros bajó un 39%.

En tanto, Ford, de Dearborn, Michigan, dijo que sus ventas de camiones ligeros en su marca insignia, así como las de Lincoln y Mercury, bajaron un 29% con respecto a noviembre del 2007, en tanto que las de automóviles de las tres armadoras cayeron un 32%.

Las Bolsas europeas se recuperan en un mercado volátil

LONDRES.- Las Bolsas europeas se recuperaron este martes tras su severa caída de la víspera, en un mercado que se mantenía muy volátil en Wall Street y en espera de un sensible recorte de tasas del Banco Central Europeo (BCE), en socorro de la economía en recesión de la zona euro.

Las plazas europeas cerraron este martes al alza: Fráncfort ganó 3,12%, París 2,35%, Londres 1,41% y Milán 1,95%, y Madrid ganando un 3,81%.

Wall Street, por su parte, se mostraba muy volátil y así, tras haber ganado un 2,71%, a las 19H35 GMT el índice Dow Jones contenía su alza en el 0,66%; el Nasdaq avanzaba de 0,99% y el índice ampliado Standard & Poor's 500 un 1,04%, debido al anuncio de una disminución de las ventas de General Motors en noviembre más grande de lo previsto.

Acusando el golpe de las duras pérdidas del lunes en Nueva York y Europa (Londres 5,19%, París 5,60%, Fráncfort 5,88% y el Dow Jones 7,70%, la cuarta mayor de la historia del índice estrella de la primera Bolsa mundial) los mercados asiáticos cerraron este martes con duras caídas: Tokio un 6,35% y Hong Kong un 4,98%.

Las plazas europeas sin embargo se dejaron llevar por las previsiones de importantes recortes de sus tasas directrices por parte del Banco Central Europeo (BCE) y del Banco de Inglaterra (BoE) el jueves.

El BCE anunció que posiblemente recortará su tasa de interés, actualmente fijada en 3,25%, para hacer frente a la recesión que azota la zona euro. Según los economistas, ese recorte podría ser de 0,50 o 0,75 puntos porcentuales.

Por su parte, el Banco de Japón (BoJ) -dada su imposibilidad de recortar su tasa, ya próxima a cero (0,30%)- adoptó este martes nuevas medidas para ayudar a las empresas con dificultades a pedir créditos bancarios, en un intento de frenar la recesión en la que entró la segunda economía mundial.

Asimismo, el banco central australiano decidió bajar su tasa de un punto porcentual, al 4,25%.

Las tensiones deflacionistas aún se dejaban sentir el martes con una nueva bajada de los precios de la producción en octubre, que disminuyeron un 0,8% en relación a septiembre en la zona euro, es decir su mayor bajada desde la creación del índice, en 1990.

Además, la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER), un organismo oficial estadounidense, anunció que la recesión había comenzado en Estados Unidos en diciembre de 2007 y que aún continúa.

Esta noticia, unida a una serie de malos indicadores económicos en la primera potencial mundial y en Europa, hundieron los mercados.

Esas malas noticias prosiguieron este martes con el aumento del desempleo en España -un 42,7% con respecto a 2007-, que roza ya los tres millones de personas.

Por su parte, los ministros de Finanzas de los 27 apoyaron prudentemente el objetivo del plan de reactivación de 200.000 millones de euros promovido por Bruselas pero sin comprometerse debido a la reserva de algunos países.

En el sector del automóvil, el constructor estadounidense Ford presentó al Congreso un plan de reestructuración para obtener un crédito de 9.000 millones de dólares que incluye un salario anual de un dólar para su director general y nuevas concesiones sindicales.

Ford anunció también la caída del 30,6% de sus ventas de vehículos nuevos en Estados Unidos en noviembre y añadió que reducirá en un 37% su producción en América del Norte en el primer trimestre de 2009.

El Gobierno sueco, por su parte, descartó la posible toma de control estatal de las compañías automovilísticas Volvo y Saab, pese a sus dificultades.

En Alemania, el mercado automovilístico bajó un 18% en noviembre, en relación al mismo período de 2007, según la federación del sector VDIK.

Mientras tanto, la concentración prosiguió en el sector aéreo: British Airways declaró estar reflexionando en una fusión con la australiana Qantas.

Los precios del petróleo siguieron a la baja al final de los intercambios europeos, después de haber rozado en Londres los 46 dólares, un mínimo en casi cuatro años, reflejo de la preocupación del mercado por la degradación de la demanda.

Tamames: 'De la recesión ya no nos libra nadie, ahora hay que evitar una depresión'

MURCIA.- «De la recesión ya no nos libra nadie, ahora lo que hay que evitar es caer en una depresión de la que no se pueda salir». Así de pesimista se mostró en la Cámara Oficial de Comercio de Murcia, Ramón Tamames, catedrático de Estructura Económica de la Universidad Autónoma de Madrid.

Según el ex diputado, «cabe esperar que la tasa de paro alcance el próximo año el 17%, superando los tres millones de desempleados». De esta manera, el veterano economista madrileño refrendó las previsiones más negras, fijando como horizonte para el inicio de una posible recuperación el año 2011.

«La crisis de 1993 tuvo forma de 'V', es decir, fue brusca pero se solventó con rapidez. En cambio, de la actual no se saldrá con tanta celeridad», apuntó el catedrático, que culpó a los economistas de «estar dando palos de ciego» a la hora de encontrar las soluciones correctas.

A su juicio, uno de los principales retos que plantea esta situación al Gobierno es cómo meter dinero en el bolsillo de la pequeña y mediana empresa.

Ante este problema, Tamames señaló que el ICO debe tener un papel fundamental (Instituto de crédito Oficial) y «convertirse en el banco público de las pymes». Además, se mostró confiado en colocar el amplio parque viviendas vacías «gracias a la realización de operaciones a la baja».

En relación a la más que posible subida de las tarifas eléctricas para el próximo mes de enero, Tamames se mostró partidario de un incremento cercano al 8% dado que «si no aumenta la inversión nos enfrentamos al gran apagón». El secreto para poder afrontarla, «una mayor eficiencia energética que permitiría ahorrar hasta un 30% del consumo actual», concluyó.

El consumo de agua en España excede los recursos de sus cuencas hidrográficas

MADRID.- El consumo de agua en España excede los recursos disponibles en nuestras cuencas hidrográficas. Unos recursos que, por si fuera poco, se reducen cada vez más a causa, entre otros motivos, del cambio climático y el calentamiento.

Esta situación ha llegado tan lejos que, en las dos últimas décadas, el caudal de los ríos españoles se ha reducido hasta un 5% de media. Así lo constata el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) en su Informe del Agua 2008, presentado en el Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) cuya novena edición inauguró la ministra de Medio Ambiente, Elena Espinosa.

Para paliar esta pérdida se propugna una política activa y una nueva cultura del agua que abogue, tanto por reducir el consumo, como por el mantenimiento integral de los ecosistemas.

Según el citado informe, en en veinte años los ríos y otras fuentes de agua superficiales han perdido ese 5% de su caudal respecto a las medias registradas en los periodos entre 1940 y 1942 y entre 1985 y 1986. Una pérdida de volumen que coincide con la reducción de las precipitaciones, que caen también un 5% en dos décadas.

El agua de mar avanza, además, tierra adentro, sobre todo en las cuencas del Segura y el Júcar, y hace aumentar la salinidad del agua debido a la falta de lluvias y a un consumo excesivo del agua.

Los recursos medidos del país son 110 kilómetros cúbicos al año, lo que supone que cada habitante consume unos 2.500 metros cúbicos de agua cada año. Como quiera que cada persona transforma en vapor de agua el 50% del agua que consume, la otra mitad regresa a los cauces como vertidos de aguas residuales.

Además, el informe de OSE reconoce que, a pesar de que hagamos «un uso más eficiente del agua» que hace unos años, éste comportamiento «no es suficiente» para solucionar el problema actual.

Jiménez Herrero, director del observatorio, denunció, en la jornada de ayer, el desequilibrio entre aportaciones naturales y la explotación. Un desajuste que, de mantenerse, impedirá que las cuencas tengan capacidad para abastecer de agua a las personas y los ecosistemas en general.

Y es que la demanda de agua crece en proporción al aumento de la población. El volumen total de agua controlada y distribuida para abastecimiento público en el 2005 llegó a los 4.873 hectómetros cúbicos. El 82% fue para el consumo de las familias, el uso municipal y la industria y el 18% de restante son pérdidas de agua.

Un agua cuyo precio para el uso doméstico creció un 4,57% en el período 2002-2006 y un 4,16% si hablamos de uso industrial.

Hacienda recauda 200 millones menos este año a las empresas de Castellón por su menor actividad

CASTELLÓN.- Hacienda también sufre la crisis y la sufre en mayor medida en Castellón. La provincia es la primera de España que mayor caída en la recaudación ha supuesto para las arcas públicas. El descenso casi multiplica por cuatro la media nacional que se sitúa en un 12,7% en los primeros diez meses del año y que en Castellón supera el 40%. En total, casi 783 millones de euros que Hacienda ha dejado de recaudar en la provincia con respecto al mismo periodo del pasado año, según los datos de "Las Provincias".

Frente a otras causas, el parón de la actividad empresarial es uno de los principales factores que han contribuido a la caída en la recaudación. Tal y como recoge el último informe de recaudación de la Agencia Tributaria, los ingresos referentes al impuesto de sociedades han descendido un 34,3% en la provincia de Castellón durante los diez primeros meses del año con respecto al mismo periodo del año anterior.

En total, Hacienda ha dejado de recaudar casi 200 millones de euros a las empresas castellonenses hasta el mes de octubre. Así, entre enero y octubre de 2007 la actividad empresarial aportó 566 millones a las arcas públicas, mientras que este año la aportación ha sido de 370 millones de euros.

"Este dato significa claramente que existe una menor actividad de las empresas de la provincia", explicó el jefe del área de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio de Castellón, Enrique Domínguez. Aunque también existen otras causas para explicar el descenso.

Según dijo, el principal motivo es la "menor dinamicidad de la actividad económica de la provincia", pero "también incide en este dato el hecho de que muchas empresas se financian a corto plazo y, con la falta de liquidez, han tenido que aplazar los pagos a la Agencia Tributaria, con lo cual la recaudación se resiente".

De hecho, en este caso el descenso del 34,3% de los ingresos por el impuesto de sociedades está sólo tres décimas por debajo de la media nacional.

Según explicó el secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, tras su comparecencia cuatrimestral tras la Comisión de Presupuestos del Congreso del pasado martes, el Impuesto sobre Sociedades ha bajado un 34,6% en el territorio español, "como consecuencia de los cambios normativos y de la desaceleración de los resultados empresariales".

No ocurre lo mismo con el IVA (Impuesto del Valor Añadido), que en el caso de Castellón ha sufrido un verdadero desplome, colocándose como la segunda provincia española con mayor descenso en los ingresos por este impuesto.

A nivel nacional, la recaudación por IVA ha bajado un 14% como media. En Castellón el desplome es de casi un 73%, lo que supone que se ha contribuido en 475 millones de euros menos que hace un año.

En este caso, el secretario de Estado para Hacienda explicó que el descenso de los ingresos por IVA se debe "a la contracción de la actividad de las pymes, al nuevo régimen para los grupos de entidades y al esfuerzo por agilizar las devoluciones".

En Castellón, la caída es bastante más brusca por el impacto que la crisis ha tenido en las empresas de la construcción y promotoras y en las pymes en general.

Esto explicaría la caída del 73% en la recaudación tributaria por el IVA, "ya que existen otros indicadores que no dicen que haya una bajada tan fuerte del consumo en Castellón", apuntó el jefe de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio, Enrique Domínguez.

En cuanto a los impuestos especiales (sobre la electricidad, tabaco e hidrocarburos), Castellón es una de las pocas provincias que ha aumentado los ingresos de las cuentas públicas. Estos impuestos han aportado un 16,5% más que en los diez primeros meses del año pasado. En total, 400.000 euros más.

No obstante, teniendo en cuenta todos los ingresos tributarios, Castellón es la primera provincia de España donde más ha caído la recaudación de Hacienda, con un 783 millones menos (-40,3%).

El valor de cada caja se fijará con el método de Caja Mediterráneo para su salida a Bolsa

VALLADOLID.- Un complejo método de cálculo utilizado en la valoración de la salida a Bolsa de Caja Mediterráneo servirá para determinar el valor de cada caja y por lo tanto la cuota de interés que reflejará el peso de cada entidad en la sociedad integrada. Los expertos han precisado con mucho mayor detalle la propuesta de metodología para fijar el valor de cada entidad, según "El Mundo".

Se trata de un procedimiento muy técnico basado en tres métodos: el valor de cada caja y su capacidad de generación de beneficios en el futuro y un análisis comparado con entidades similares que cotizan en Bolsa.

La rentabilidad sobre los recursos propios (ROE) será el indicador más relevante de esta metodología, que contemplará además del patrimonio, otros indicadores que miden la capacidad para generar beneficios en el futuro.

El último documento entregado a las cajas precisa seis: la cuantificación del valor de franquicia de la entidad, la capacidad de generar negocio en los mercados en los que opera cada caja, la eficiencia y la productividad de la entidad, las plusvalías latentes, las provisiones realizadas y los excesos o déficits de sus coberturas de riesgo, y los compromisos adquiridos con sus plantillas.

Además, contribuirán a determinar el valor de cada caja otros factores más cualitativos, como son la estabilidad o los riesgos del entorno político, socioeconómico y demográfico más cercano.

Para llevar a cabo el análisis comparativo con otras entidades cotizadas, los expertos seleccionarán instituciones análogas a cada caja y extrapolarán su valor. Este contraste para fijar la cuota de interés de cada entidad tendrá en cuenta una selección de bancos europeos comparables, una serie de variables relevantes para explicar el precio y la precisión de un modelo explicativo del valor bursátil.

El valor de cada entidad será revisado como mínimo cada tres años. Para ello, la sociedad central tendrá en cuenta el crecimiento de los patrimonios netos de las cajas y otras fórmulas medibles y contrastables. El método de actualización de la llamada cuota de interés contempla determinados ajustes para atender circunstancias excepcionales.

El último documento establece que "cada uno de los miembros del grupo se compromete a atender los déficits de recurso propios en los que incurran, eventualmente, otros miembros".

Bilbao, Cádiz y Valencia son las ciudades españolas con la cesta de la compra más cara

MADRID.- Las ciudades donde la cesta de la compra es más cara son Bilbao, Cádiz y Valencia, según el primer Observatorio de Precios del Comercio Minorista publicado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

El informe revela que la diferencia de precios llega a ser de hasta un 24% con las ciudades donde es más barata, Salamanca, Zamora y Orense, aunque al final todo depende del supermercado donde se compre.

La diferencia de precios en productos de droguería varió cerca del 26% en todo el territorio nacional. Orense, Tarragona, Palencia y Segovia fueron las ciudades con los precios de droguería más bajos, mientras que Las Palmas, Vitoria, Soria y Santander registraron los más altos.

Los Grupos Gadisa, Alimerka y Carrefour tienen los supermercados más baratos en productos de alimentación y droguería mientras que Uvesco, El Corte Inglés y Consum destacan entre los más caros.

En cuanto a los precios de los productos de droguería, el barómetro refleja que Mercadona, Aldi, Carrefour y el establecimiento de bajo precio Dia fueron más económicos para el consumidor que El Corte Inglés, Miquel Alimentació o los supermercados de El Árbol y el Grupo Eroski.

El estudio, presentado por el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, revela que la diferencia de los precios de los alimentos puede llegar a ser de hasta un 19% según el supermercado.

Durante la presentación del informe, Miguel Sebastián destacó que el nuevo Observatorio proporcionará "transparencia" de precios para el consumidor y un ahorro al mes de entre 76 y 160 euros "sólo en alimentación y bebidas".

Este estudio tendrá carácter trimestral e incluirá los índices de precios de los productos por clases, provincias, tipo de establecimientos y principales marcas.

¿Dónde es mejor comprar?

Para la realización de este Observatorio, el ministerio de Industria ha recogido los precios de 4.161 establecimientos, de los que 2.181 corresponden a establecimientos de distribución organizada, 1.176 a comercios tradicionales y 804 a comercios en mercados municipales.

Así, las grandes diferencias entre las marcas se encontraron en la compra de productos frescos, donde sólo el pescado llegó a tener una diferencia del 74%.

Comprar frutas, hortalizas y carne en los mercados tradicionales fue más barato que en las grandes superficies, mientras que el pescado registró los precios más económicos en los hipermercados que en los establecimientos más pequeños.

El Grupo Auchan, Carrefour, Gadisa, Cash Lepe o Líder, fueron los establecimientos más económicos para comprar frutas y hortalizas, pescado y carne, frente a El Corte Inglés, Ercoreka, Uvesco, Mercadona o el Grupo Eroski.

Los precios de los alimentos envasados variaron el 30% y en el caso de la droguería, la diferencia fue del 41%.

Solbes dice que la respuesta del Eurogrupo al plan de estímulo de Bruselas fue "positiva"

BRUSELAS.- El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, dijo hoy que la respuesta de los ministros de Economía de la eurozona al plan de estímulo fiscal propuesto por Bruselas fue "positiva" y agregó que todos los países "tenemos que esforzarnos" por llegar a la cifra de 200.000 millones de euros incluida en este plan.

El Ejecutivo comunitario ha pedido a los Estados miembros que movilicen 200.000 millones de euros (el 1,5% del PIB) en 2009 y 2010 para sostener la demanda y combatir la recesión. Francia y Reino Unido abogaban por un plan de estímulo mayor, mientras que Alemania se resiste a aumentar el gasto público.

"Yo creo que el Eurogrupo está de acuerdo con el documento que presenta la Comisión como un buen documento", dijo Solbes a la entrada de la reunión de ministros de Economía de la eurozona.

"Es verdad que hay una cifra a la que tenemos que esforzarnos todos por llegar. Algunos ya hemos hecho algunos esfuerzos, otros lo harán, otros ya han hecho suficiente. Este es un tema que lógicamente tendremos que evaluar en su momento cuando se hayan puesto en marcha todas las medidas", concluyó el vicepresidente.

La inflación de la OCDE baja ocho décimas en octubre, hasta el 3,7% interanual

PARÍS.- La inflación en el conjunto de países que componen la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se situó en el 3,7% en octubre en tasa anualizada, ocho décimas menos que el 4,5% registrado en septiembre, mientras que en términos mensuales los precios bajaron un 0,3%, según informó la organización en un comunicado.

Los precios de la energía subieron un 12,3% interanual, frente al 18,9% registrado el mes anterior, mientras que los alimentos se encarecieron un 6,5%, tres décimas menos que en el mes anterior. La inflación subyacente, que excluye la volatilidad de precios de la energía y de los alimentos frescos, subió un 2,2% en octubre, dos décimas menos que en septiembre.

La inflación armonizada en la zona euro se situó en octubre en el 3,2%, frente al 3,6% de septiembre, mientras que en términos mensuales los precios se mantuvieron estables, frente al incremento del 0,2% en septiembre. La inflación subyacente alcanzó el 1,9%, en línea con el mes anterior.

En el caso de España, la OCDE sitúa el crecimiento de la inflación en el 3,6% en octubre, con unos incrementos en alimentos y energía del 4% y 9,3%, respectivamente, mientras que la inflación subyacente aumentó un 2,5% interanual.

Por su parte, la inflación en EEUU se situó en el 3,7% interanual en octubre, 1,2 puntos porcentuales menos que en septiembre, mientras que en Japón, los precios subieron un 1,7%, dos décimas menos que en septiembre.

España invirtió 13.342 millones en I+D en 2007, un 12,9% más, y alcanza el 1,27% del PIB

MADRID.- El gasto interno en Investigación y Desarrollo (I+D) ascendió a 13.342 millones de euros en 2007, cifra que supone un incremento del 12,9% respecto a la de 2006 y que representa el 1,27% del Producto Interior Bruto (PIB), según datos de la encuesta sobre actividades en I+D presentada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Así, el porcentaje del PIB que representa el gasto esta partida se incrementó un 13% respecto al año anterior, cuando alcanzó el 1,20%.

Con respecto a los países de la UE-15, España se sitúa a 0,64 puntos porcentuales de la media de los Quince (1,91%), diferencial que se mantiene prácticamente igual al del año anterior (0,63 puntos).

Según los datos del INE, España vuelve a situarse en el 'ranking' de inversión en I+D por delante de países como Portugal, Estonia o Italia, pero continúa por detrás de Alemania, Francia, Reino Unido o o los países nórdicos.

En rueda de prensa, el subdirector general de Estadísticas de los Servicios del INE, Fernando Cortina, no quiso hacer previsiones sobre las cifras del próximo ejercicio e indicó que un posible descenso del gasto en I+D podría verse compensado con un crecimiento menor de la economía.

No obstante, confío en que el sector privado no vaya a reducir sus gastos en esta partida, especialmente las pequeñas empresas y aquellas en las que la investigación se aproxima mucho a la actividad productiva de la propia compañía.

Por sectores, el privado gastó 7.454 millones de euros en I+D, un 13,7% más que en 2006, frente al sector público --que incluye la enseñanza superior pública y los Organismos Públicos de Investigación (OPIs)--, cuyo incremento se situó en el 12,3%.

Respecto a la ejecución, el sector empresas presentó el mayor porcentaje sobre el gasto total en I+D, con un 55,9%, cifra que representa el 0,71% del PIB.

A continuación se situaron la enseñanza superior (26,4% del total), la Administración Pública (17,6%) y las instituciones privadas sin fines de lucro (IPSFLs), con un 0,1%.

Además, la mayor parte de las actividades de I+D estuvieron financiadas por el sector privado (45,5%) y la administración pública (43,7%), seguidas de los fondos procedentes del extranjero (7%), la enseñanza superior (3,3%) y las instituciones privadas sin fines de lucro (IPSFLs), con un 0,5%.

Sin embargo, en términos relativos, los datos del INE apuntan a un descenso interanual de 1,61 puntos en la aportación realizada por las empresas privadas a los fondos de I+D.

Dentro del sector empresas, la industria concentró el 48,1% del gasto en I+D del 2007, mientras que las compañías de servicios representaron el 46,8%.

Por ramas de actividad, destacaron los servicios de I+D, con un 19,07% del total del gasto, y la de "otros servicios a empresas", con un 8,87%.

Por comunidades autónomas, Madrid (1,96% de su PIB), Navarra (1,89%), País Vasco (1,87%) y Cataluña (1,48%) fueron las que realizaron un mayor esfuerzo en actividades de I+D y las únicas regiones que superaron la media nacional.

Sin embargo, las que registraron mayores tasas de crecimiento fueron Castilla-La Mancha (+37,4%), Murcia (+28,6%) y País Vasco (+26,8%).

Cortina, explicó que se están reduciendo las "asimetrías" existentes en cuanto al gasto en I+D por regiones y destacó que ya hay ocho comunidades en las que este montante representa más del 1% de su PIB.

Respecto al empleo generado en actividades de I+D, el número de trabajadores en jornada completa aumentó un 6,4% respecto a 2006. En el caso de las mujeres, el incremento fue del 8,3%, frente al 5,3% registrado por los hombres.

En 2007, un total de 201.109 personas se dedicaron a actividades de I+D en jornada completa, lo que representa el 9,88 por mil de la población ocupada.

En concreto, el colectivo de investigadores alcanzó la cifra de 122.625 personas durante el año pasado, lo que supone el 6,02 por mil de la población ocupada y un incremento del 5,9% respecto a 2006.

En total, el 38,95 del personal dedicado a la I+D son mujeres. El porcentaje más elevado de participación femenina se registra en las IPSFLs (57,8%) y en la Administración Pública (49,7%), mientras que en las empresas la cifra desciende al 30,2%.

Los 27 aprueban reducir a 20 días el plazo para recuperar los ahorros en caso de quiebra

BRUSELAS.- Los ministros de Economía de la Unión Europea aprobaron hoy reducir a 20 días laborables, prorrogables 10 días más, el plazo máximo en el que un Estado miembro estará obligado a pagar a los ahorradores el depósito mínimo garantizado en caso de quiebra de una entidad financiera.

El acuerdo queda pendiente únicamente del visto bueno de la Eurocámara, que tiene previsto votar el 15 de diciembre.

En la actualidad, la legislación comunitaria, y también la de España, fija un plazo de 21 días para constatar que la entidad en cuestión está en quiebra y un máximo de tres meses para que los depositantes recuperen el dinero, que puede extenderse hasta 9 meses.

En contraste, en Estados Unidos los ahorradores pueden recuperar el dinero en 48 horas.

La Comisión Europea había propuesto recortar este plazo a sólo tres días con el objetivo de dar más seguridad a los ahorradores frente a las turbulencias financieras.

Sin embargo, los Veintisiete no han querido ir tan lejos y han fijado un plazo de 5 días laborables para constatar que un banco no ha restituido los depósitos exigibles, y de 20 días laborables, extensibles en otros 10 días, para que el Estado efectúe el reembolso.

La norma aprobada por los ministros de Economía da cobertura legal al acuerdo que alcanzaron en octubre para aumentar de 20.000 a 50.000 euros el depósito mínimo garantizado. La mayoría de países, entre ellos España, anunció entonces que subirían hasta 100.000 euros, y ya lo han llevado a la práctica.

La directiva en cuestión prevé un enfoque en dos fases. Obliga a todos los países de la UE a aumentar la garantía de depósito al menos hasta 50.000 euros a partir del 30 de junio de 2009 y hasta 100.000 euros a partir del 31 de diciembre de 2011.

Este último umbral será además el nivel máximo que estén autorizados a cubrir los Estados miembros para evitar distorsiones de competencia como las que provocó la decisión de Irlanda de garantizar la totalidad de los ahorros.

Según las estimaciones de la Comisión, la normativa actual, que data de 1994 y garantiza hasta 20.000 euros, cubre alrededor del 65% de los depósitos. Las nuevas cantidades garantizadas (50.000 y 100.000 euros), permitirán cubrir, respectivamente, el 80% y el 90%.