miércoles, 31 de diciembre de 2008

El Banco Central chino augura una política monetaria "moderadamente flexible"

PEKÍN.- El Banco Central de China informó este miércoles de que mantendrá una política monetaria "moderadamente flexible" para estimular la economía en medio de la crisis, al resumir las decisiones adoptadas en una reciente reunión sobre el tema.

"Implantaremos una política moderadamente flexible, para fortalecer más aún el apoyo financiero para el desarrollo de la economía", indicó el comunicado.

"Mantendremos una amplia liquidez en el sistema bancario y facilitaremos el crecimiento estable del crédito", añadió.

El Gobierno chino teme que la economía, que depende fuertemente de las exportaciones, se vea afectada duramente por la desaceleración económica mundial.

El Banco Mundial pronostica un crecimiento económico del 7,5% en China en 2009, el menor en 19 años, lo cual aumenta la presión sobre el Banco Central para que flexibilice su política monetaria.

El crudo cierra el volátil 2008 a menos de 45 dólares

NUEVA YORK.- Los precios a término del petróleo saltaron 14% la víspera del Año Nuevo, cerrando un 2008 en el que subieron a niveles sin precedentes sólo para perder después las ganancias de cuatro años en apenas cinco meses.

El crudo liviano de bajo contenido sulfuroso para entrega en febrero subió 5,57 dólares, a 44,60 dólares por barril, en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex) durante una jornada de escasos intercambios.

En el mercado ICE de Londres, el crudo Brent del Mar del Norte se incrementó 5,44 dólares, para concluir el año en 45,59 dólares por barril.

Los energéticos comenzaron el derrumbe de sus precios en julio, luego que las economías más grandes del mundo se deslizaron hacia una crisis.

El precio de la gasolina se ha reducido en más de la mitad respecto al de cuatro dólares observado a mediados del año. Ello ha dado cierto alivio a los consumidores, pero ha costado millones de empleos y varios recortes a la producción en la industria.

Ni siquiera el precio de 1,35 dólares por galón en algunas partes de Estados Unidos ha sido suficiente para impulsar la demanda, mientras los estadounidenses pasan por lo que podría ser la peor crisis económica desde la Segunda Guerra Mundial.

Y como cerrojazo a un año volátil desde el comienzo, los precios del crudo subieron en la última sesión del 2008, aunque desde luego, ello no bastó para compensar ni un poco siquiera al peor colapso en los precios desde 1983, cuando comenzó a cotizarse el crudo en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

El colapso de este año puso fin a una tendencia alcista del mercado, que comenzó en el 2002, cuando el crudo se cotizaba en 17,85 dólares por barril. Los precios saltaron 57% en el 2007, a 95,98 dólares.

En el 2008, tuvieron un aumento vertiginoso, ante la especulación de que el crecimiento de China, India y otras economías emergentes haría insuficiente la demanda del crudo.

La debilidad del dólar ayudó a llevar los precios a un récord de 147,27 dólares por barril el 11 de julio, luego que los inversionistas se deshicieron de la divisa estadounidense y adquirieron contratos de petróleo.

Pero los precios, que según muchos analistas estaban fuera de control, cayeron en julio, cuando la crisis crediticia en Estados Unidos se convirtió en un frenazo global en el gasto de los consumidores y en la producción industrial.

A comienzos de este mes, el crudo en Nueva York se ubicó en 33,87 dólares, el precio más bajo por barril en casi cinco años.

"En 25 años que llevo de observar atentamente este mercado nunca había visto un año así, ni tampoco lo hubiera pronosticado", dijo Jim Ritterbusch, presidente de Ritterbusch and Associates.

El miércoles, en otras cotizaciones en la Nymex, la gasolina subió 12,29 centavos, a 1,01 dólar por galón. El aceite de calefacción se incrementó 11,77 centavos, a 1,4057 dólar por galón, y el gas natural para entrega en febrero cayó 23,7 centavos, a 5,622 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

Gran descenso en las solicitudes de seguro de desempleo en EEUU

WASHINGTON.- El número de trabajadores de Estados Unidos que solicitaron el seguro por desempleo descendió en 94.000 la semana pasada, según mostraron el miércoles datos oficiales. Sin embargo, es probable que factores estacionales hayan estado detrás del inesperado gran declive, con el mercado laboral permaneciendo muy débil.

Las solicitudes iniciales del seguro de desempleo cayeron a una cifra ajustada estacionalmente de 492.000 en la semana terminada el 27 de diciembre frente a un número no revisado de 586.000 la semana anterior, indicó el Departamento de Trabajo. Fue la lectura más baja para las solicitudes iniciales desde la semana finalizada el 1 de noviembre de 2008 y el declive más fuerte desde 1992.

Los precios de los bonos del Gobierno estadounidense extendían sus pérdidas por el descenso mayor que lo esperado en las solicitudes de subsidios por desempleo.

Los analistas habían previsto 565.000 solicitudes nuevas.

Un funcionario del Departamento de Trabajo dijo que es probable que el período de festividades de fin de año y la volatilidad en factores usados para el ajuste estacional del dato fueran los responsables del gran declive en las solicitudes semanales iniciales y advirtió que esta situación podrí persistir por varias semanas más.

"El número parecía increíble, pero los estados certificaron que era correcto", afirmó.

El funcionario indicó que todos, excepto dos estados y un territorio, informaron de números reales de solicitudes de subsidio, en vez de presentar una estimación. Pero el hecho de que muchas oficinas de personal y reclamaciones podrían no estar funcionando por las vacaciones navideñas habría deprimido el número de solicitudes de ayuda que se procesó, agregó.

El promedio de cuatro semanas de nuevas solicitudes de subsidio por desempleo, un mejor indicador de la tendencia de empleo subyacente debido a que elimina la volatilidad de semana a semana, descendió a 552.250 desde 558.000 la semana anterior.

El número de personas que permanecen en la lista de subsidiados tras haber hecho su solicitud inicial de ayuda subió 140.000 a una cifra superior a lo previsto de 4,506 millones en la semana que terminó el 20 de diciembre, la semana más reciente para la cual hay datos disponibles.

Esta fue la lectura más alta desde la semana que terminó el 4 de diciembre de 1982, cuando las solicitudes continuadas fueron de 4,509 millones. Los analistas estimaron que las denominadas solicitudes continuadas serían de 4,430 millones.

La crisis traería un retroceso de Latinoamérica en su pobreza

SANTIAGO.- El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) expresó el miércoles temores de que muchos de los 40 millones de personas que salieron de la pobreza en los años de bonanza de América Latina retornen a ese nivel en el 2009 en que la economía regional se verá en dificultades debido a la crisis financiera global.

Esa cantidad de personas salieron de la pobreza en los últimos seis años en que Latinoamérica ha estado creciendo a un promedio de 4,5% anual. Pero el BID pronostica que en 2009 el crecimiento regional llegaría solamente a entre 2,0 y 2,5%.

Esa proyección es coincidente con la del Fondo Monetario Internacional (FMI), pero resulta optimista ante el estimado de los principales bancos privados del mundo. La organización que los asocia (el Instituto para las Finanzas Internacionales, de Washington) pronosticó hace dos semanas que el crecimiento latinoamericano sería de apenas el 1% el próximo año, con recesión en Argentina y México.

Según IFI, las economías desarrolladas, que cerrarán 2008 con un crecimiento marginal de 0,9%, terminarían 2009 en una posición aún peor que Latinoamérica, en terreno negativo, con recesión de menos 1,4%.

El BID dijo en un comentario de fin de año que los efectos de la crisis financiera en Estados y Europa se estaban profundizando y que Latinoamérica y el Caribe, si bien mejor preparados que en el pasado, "se alistan para la tormenta" en medio de precios bajos de sus materias primas y presupuestos gubernamentales sometidos a intensa presión.

Indicó que el flujo de capitales hacia la región también descendería, incluso a niveles por debajo de los 250.000 millones de dólares que requiere al año, configurando un panorama que "retornaría a la pobreza a millones de personas" que ya habían salido de ese nivel.

Dijo que junto con otras agencias multilaterales, el BID espera tener "un papel importante en la expansión de recursos" a gobiernos y empresas para el financiamiento de inversiones y fortalecimiento de reservas internacionales que den a los bancos centrales más flexibilidad para conducir políticas monetarias.

"La magnitud de la crisis requiere de mentes creativas y reacciones rápidas", opinó.

El BID, como parte de la reacción internacional, creó en octubre un fondo de 6.000 millones de dólares para ayuda de los países "en dificultades transitorias" de acceso a los mercados internacionales de crédito. De ese monto, ha girado desde entonces unos 900 millones de dólares.

Ecuador recomprará su deuda con al menos un 70% descuento

QUITO.- El gobierno planea recomprar a inicios de enero el 32% de su deuda externa en bonos soberanos con al menos el 70% de descuento sobre el valor nominal de los papeles, confirmó el ministro coordinador de la Política Económica, Diego Borja, según una entrevista publicada el miércoles.

La propuesta podría tener una "difícil acogida" en los acreedores, según analistas consultados en relación con las declaraciones del ministro.

La operación se realizará mediante "subastas (públicas) a la inversa", que consisten en que "en lugar de partir del precio del mercado y provocar una subida, el gobierno fija un valor inicial de recompra que seguirá bajando conforme los tenedores vayan vendiendo", explicó Borja en una entrevista exclusiva al diario El Universo.

Al ser consultado sobre el descuento que se planteará dijo que "en el capital de al menos 70% si no es más ... El objetivo del presidente (Rafael Correa) es lograr un descuento mayor".

"No tenemos porqué atarnos al precio del mercado; por primera vez el gobierno hará uso de la potestad que tiene para fijar el precio de recompra", aseguró.

Explicó que la recompra se realizará "solo" con los bonos denominados Global 2012 y 2030 que suman 3.210 millones de dólares.

"Los 2015 no son parte de la deuda considerada ilegítima", dijo aunque previamente el gobierno sí había incluido a ese tramo dentro de la deuda que busca no pagar. No explicó la aparente contradicción.

Los bonos Global 2012 suman 510 millones de dólares y los 2030, 2.700 millones de dólares. Los bonos 2015 ascienden a 650 millones de dólares.

El presidente Correa ya había anticipado el sábado que el gobierno propondrá a los acreedores de los bonos la recompra a un valor "sustantivamente más barato que el valor nominal".

La decisión la tomó luego de que el 20 de noviembre anunciara que buscará no pagar la deuda considerada "ilegítima, ilegal y corrupta". Con ese argumento, el 12 de diciembre, ya declaró la moratoria de los intereses de los Global 2012, unos 30,6 millones de dólares.

Borja expresó su confianza de que la propuesta tenga una "alta" probabilidad de éxito "pues frente a un castigo tan fuerte los acreedores preferirán vender en lugar de quedarse con papeles basuras".

No especificó de dónde se conseguirán los recursos necesarios para la recompra y se limitó a decir: "recomprar la deuda es una prioridad. Habrá que conseguir los recursos".

Patrick Esteruelas, analista de Eurasia Group en Nueva York, consideró que "esta propuesta de reestructuración va a tener una difícil acogida".

Entre las razones que podrían dificultar la operación mencionó una "muy agresiva" posición del gobierno que es "unilateral y forzosa", las dificultades de liquidez que pueda enfrentar el gobierno para conseguir recursos el próximo año en medio de la crisis mundial y la drástica caída del precio del petróleo, principal exportación del país.

Según Esteruelas, la oferta de recompra tendría que ser "en efectivo en la que no haya ningún tipo de intercambio de títulos por nuevos bonos".

También dijo que "hay un gran número de tenedores que van a ser muy renuentes a negociar con el Ecuador" y podrían llevar la pelea a tribunales internacionales.

Fausto Ortiz, ex ministro del gobierno de Correa, que inició en enero del 2002, cuestionó la propuesta porque "si yo digo que la deuda es ilegítima, yo no recompro lo ilegítimo".

Además, cree que en las actuales circunstancias de crisis mundial, en un país que debe sostener su sistema de dolarización "no puedo estar de acuerdo con que se destinen dólares para recomprar deuda externa".

La deuda externa del Ecuador sumó a octubre 10.017 millones de dólares y representa el 20,7% del producto interno bruto.

Paraguay combatirá la crisis con inversiones

ASUNCIÓN.- El gobierno intentará contrarrestar en 2009 los efectos de la crisis financiera internacional a través de obras sociales con una inversión de unos 800 millones de dólares, según informó este miércoles el ministro de Economía, Dionisio Borda.

"No deberíamos fijarnos mucho en la conducta económica de países del primer mundo como EEUU y Japón frente a la crisis internacional porque ellos tienen una realidad muy diferente a la de Paraguay", dijo Borda en una conferencia de prensa en el ministerio de Economía brindada luego de una reunión matinal con el presidente Fernando Lugo.

El ministro agregó que Paraguay "está bien apertrechado para el 2009 con un paquete de programas de inversiones para los sectores sociales: en primer lugar, están listos 477 millones de dólares para obras públicas y otros 300 millones de dólares para contrapartida de préstamos internacionales para obras de infraestructura".

Reveló que fueron censadas 107.000 familias pertenecientes a la franja de extrema pobreza "y para mejorar su condición de vida disponemos de 40 millones de dólares, suma aprobada dentro del presupuesto general de gastos".

Con relación a las 300.000 familias campesinas sin tierra propia, aseguró que la reforma agraria comenzará a desarrollarse pese a los contratiempos financieros.

El martes último el Banco Central pronosticó para 2009 un crecimiento económico de 5% pero Borda tuvo otro punto de vista: "siendo pesimista, creemos que el crecimiento será de 3% pero es una tasa muy buena teniendo en cuenta que nuestro vecino más grande, Brasil, anunció una tasa de 4%", para el año venidero.

Paraguay cerró 2008 con un crecimiento de 5,8%, menor al 6,2% del año anterior; mientras la inflación fue de 7,5%, ligeramente superior al 6% de 2007.

Evo Morales crea una azucarera estatal en Bolivia

LA PAZ.- El presidente Evo Morales creó una nueva empresa, esta vez para producir azúcar con una inversión de 25 millones de dólares y es la sexta compañía estatal que organiza el mandatario en casi tres años de gestión.

La empresa Azúcar de Bolivia (Azucarbol) tendrá su asiento en la sureña ciudad de Bermejo fronteriza con Argentina, según el decreto de creación divulgado el miércoles, pero sin precisar en qué fecha estaría en operaciones,

Los 25 millones de dólares serán financiados por el Estado para la importación de maquinaría, señala el decreto.

Morales ya creó antes la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa); la línea aérea Boliviana de Aviación (BOA), que entrará en operaciones el próximo año; una papelera, plantas de lácteos con el apoyo financiero de Irán y la Empresa de Cemento Boliviano (Ecebol) con financiamiento iraní y venezolano.

De todas ellas sólo Emapa está en operaciones. La empresa se encarga de comerciar alimentos básicos que escasean a precios algo inferiores que el mercado.

Contrario a las políticas liberales que en la década pasada llevaron a la privatización de empresas estatales, Morales ha buscado desde el inicio de su mandato fortalecer el papel del estado en la economía.

Nacionalizó en 2006 la industria petrolera y entregó la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) el control de toda la cadena productiva de hidrocarburos.

En mayo de este año nacionalizó una telefónica cuya accionista mayoritaria era la italiana Euro Telecom Internacional (ETI) que ha demandado al estado ante un tribunal arbitral dependiente del Banco Mundial.

Costa Rica estrena preferencias con EEUU y Panamá

SAN JOSÉ.- Costa Rica contará a partir de mañana 1 de enero con las preferencias arancelarias acordadas en los tratados de libre comercio firmados con Estados Unidos y con Panamá al entrar en vigor lo estipulado en ambos acuerdos, informó el ministerio de Comercio Exterior.

El ministro de esa cartera, Marco Vinicio Ruiz, destacó el miércoles en un comunicado de prensa la importancia de la entrada en vigencia del convenio con Estados Unidos, el principal socio comercial de esta nación centroamericana, así como la plena vigencia de la desgravación arancelaria con Panamá.

"Estos instrumentos garantizan al sector productivo nacional el acceso a esos mercados con seguridad jurídica y serán fuente de dinamismo de la producción nacional aún en condiciones de desaceleración de la economía mundial", apuntó Ruiz.

En el caso del tratado con los estadounidenses, el proceso inició desde el 2002 con una fase exploratoria pero Costa Rica fue el último país en incorporarse a finales de este año, tras pasar incluso por una consulta popular en octubre del 2007.

"Cabe destacar que el comercio bilateral entre Costa Rica y Estados Unidos ha venido creciendo de forma constante en los últimos años, pasando de 2.193 millones de dólares en 1997 a 3.536 millones de dólares en el 2007", detalló el ministro en el comunicado.

Hasta noviembre anterior, el acumulado era de 3.610 millones de dólares, representando un 42% de las exportaciones totales del país. Entre los productos que se colocan en el mercado estadounidense figuran jeringas, catéteres, partes y accesorios de computadoras, aparatos de ortopedia, instrumentos de cirugía, banano, piña y café.

Ruiz indicó que se espera una mejora en el acceso de todo tipo de productos agrícolas e industriales a Estados Unidos, al considerar que el 99% de la oferta exportable del país entrará con libre comercio inmediato.

Sobre el plan de desgravación del tratado con Panamá, a partir del jueves aplicarán todas las condiciones preferenciales negociadas en el tema de acceso para un 91% de la oferta exportable costarricense aproximadamente.

Entre los productos beneficiados destacan los del sector pesquero, lácteos como yogurt y natilla, flores, follajes, frutas frescas, gomas de mascar, chocolates, cereales, maní y otras semillas, tintes para ropa, jabón medicinal, artículos plásticos y muebles de madera.

Ruiz apuntó que para el resto de la oferta exportable, los aranceles se reducirán de manera gradual en plazos que van desde los tres hasta los 17 años para el agro, y de entre cinco y 11 años para la industria. Recordó que solo un 2% de la oferta quedó excluida, entre esos el café, azúcar, papa, cebolla y arroz.

Durante enero y noviembre anteriores, Costa Rica vendió a Panamá productos por un valor de 396 millones de dólares, para un crecimiento del 31,4% en relación al mismo periodo del 2007.

Venezuela reduce el cupo de dólares para viajar al exterior

CARACAS.- Venezuela redujo el cupo de dólares que viajeros venezolanos pueden enviar al exterior para gastar con sus tarjetas de crédito, de 5.000 a 2.500 dólares, según una disposición difundida hoy miércoles.

La nueva medida entrará en vigencia el primero de enero tras su publicación en Gaceta Oficial.

El gobierno del presidente Hugo Chavez está endureciendo los controles monetarios para conservar los dólares que recauda con las ventas de petróleo, que necesita para sus importaciones.

El crudo genera cerca de la mitad de los ingresos del gobierno y 94% de las entradas del país por exportaciones. Los precios del petróleo que en julio marcaron un récord de casi 150 dólares por barril, a partir de septiembre han venido disminuyendo hasta llegar a menos de 40 dólares por barril debido a la crisis financiera mundial.

Los controles monetarios impuestos en 2003 para detener la fuga de capitales obligan a los venezolanos a adquirir dólares a través de una agencia gubernamental para viajar al exterior.

Los viajeros pueden adquirir dólares a la tasa oficial de 2,15 bolívares fuertes el dólar.

Pero en el mercado negro, la divisa estadounidense se vende a veces a tasas que son dos veces las del gobierno, lo que abrió las puertas para que algunos venezolanos traten de obtener dólares en el extranjero para venderlos en país en procura de amplias ganancias.

Chávez dijo la semana pasada que la reducción era estudiada en parte para combatir una serie de irregularidades relacionada con la adquisición y uso de las divisas.

El mandatario indicó que algunos realizaban cortos viajes a poblados fronterizos colombianos o Panamá, entre otros destinos, para usar sus tarjetas de crédito y regresan a casa con efectivo.

Las autoridades también establecieron que los nuevos usuarios de tarjetas de crédito tendrán que esperar hasta seis meses para poder tramitar la adquisición de divisas.

Además se redujo de 600 a 500 dólares anuales el cupo de divisas en billetes que tienen autorizado comprar los nacionales que viajen al exterior.

Un grupo defensor de los derechos de los consumidores la semana pasada criticó la entonces inminente reducción del cupo de divisas, afirmando que "estas medidas no parecen ser para que el impacto de la crisis no afecte al ciudadano, sino contrariamente para que el ciudadano directamente resuelva problemas propios de la macroeconomía".

La Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores en un comunicado agregó que la "medida de reducción de acceso a las divisas no es más que la reducción de los derechos ciudadanos, lo cual constituye un verdadero atentado contra los derechos constitucionales de los venezolanos", que incluiría el libre transito.

Gazprom advierte a Europa de que su suministro de gas está en peligro

MOSCÚ.- El monopolio estatal del gas ruso, Gazprom, advirtió este miércoles de que el suministro de gas a Europa occidental está en "peligro" y acusó a Ucrania de chantaje, en otra disputa de fin de año por los envíos de gas a Kiev que amenaza con complicarse.

"Estamos en una situación en la cual los volúmenes (de gas) que transitan hacia Europa occidental están en peligro", declaró Alexander Medvedev, número dos de Gazprom, en una conferencia de prensa.

"Esta posición sólo puede ser calificada de chantaje", declaró.

Medvedev mostró una carta que dijo que contiene una amenaza de la empresa estatal ucraniana de hidrocarburos, Naftogaz, de que perturbará el suministro de gas ruso a Europa que transita por su territorio si Gazprom le corta los envíos del fluido.

El contenido de esta carta no pudo ser verificado de forma independiente. Hasta ahora, los líderes políticos de Ucrania y altos funcionarios de Naftogaz han asegurado que Kiev garantizará todos los envíos de gas ruso a Europa.

La acusación, no obstante, marcó un incremento de la tensión a sólo horas de que expire el plazo de medianoche (21.00 GMT) para que Ucrania pague los 2.000 millones de dólares en deudas y multas que Gazprom le reclama.

Medvedev reiteró que si no se logra un acuerdo sobre un nuevo contrato de gas para 2009 antes de esa hora, Gazprom cumplirá con su promesa de suspender los envíos del fluido a Ucrania a las 07.00 GMT del jueves.

El portavoz de Gazprom, Sergei Kupriyanov, ubicado junto a Medvedev en la conferencia de prensa, indicó que las posibilidades de que la disputa degenere en una "escenario de crisis" son del 70%, y calificó el manejo del tema por parte de Kiev de "extremadamente preocupante".

Medvedev sostuvo que Gazprom ha intentado evitar una repetición de la crisis del gas que vivieron ambos países en la víspera de Año Nuevo de 2005 y ofrecieron varios "incentivos adicionales" para alcanzar un acuerdo con Kiev.

"Con franqueza, no comprendo cómo llegamos a este punto", dijo Medvedev. "Esto no tiene precedentes en la historia de las relaciones internacionales del gas".

Los europeos siguen el conflicto atentamente, ya que un 80% del gas que reciben de Rusia -un cuarto de sus necesidades totales- transita por Ucrania.

Durante un conflicto anterior entre Rusia y Ucrania, en enero de 2006, las exportaciones de gas ruso a Europa se vieron perturbadas y Moscú acusó a Kiev de quedarse a escondidas con el gas europeo.

Pero a diferencia de lo que ocurrió entonces, funcionarios ucranianos y europeos han restado importancia al tema, indicando que cuentan con las reservas suficientes como para aguantar todo el invierno.

Gazprom reclama a Kiev 1.600 millones de dólares por las entregas de gas de noviembre y diciembre, más 450 millones de dólares en multas por retrasos.

Ucrania transfirió a Gazprom el martes sólo 1.500 millones de dólares por las deudas de noviembre y diciembre y este miércoles indicó que por ahora no hay más dinero para Gazprom.

Naftogaz no ha explicado por ahora la diferencia de 100 millones de dólares y hasta ahora se ha mostrado reacio a pagar las multas por 450 millones, indicando que discutirá su pago recién después de firmado un nuevo contrato para 2009.

La primera ministra ucraniana, Yulia Timochenko, anuló este miércoles en el último minuto un viaje a Moscú para tratar de resolver la crisis.

Oficialmente, Rusia asegura que la disputa con Ucrania es puramente comercial. Pero en privado, los políticos rusos mencionan informes según los cuales Ucrania suministró asistencia militar directa a Georgia en su guerra con Rusia de agosto pasado como un factor a tener en cuenta en el conflicto del gas.

Los cubanos buscan mejoras económicas tras 50 años de revolución

LA HABANA.- Fidel, al igual que miles de cubanos de su generación, debe su nombre al fervor despertado hace medio siglo por la revolución de Fidel Castro.

Y aunque al mecánico de 50 años no le gusta hablar de política, dice que no quiere cambiar de Gobierno, sino que le den más oxígeno para ganarse la vida.

"Nací con la revolución en la que ni todo es bueno, ni todo es malo", dijo Fidel, que no reveló su apellido.

"La gente no quiere otro Gobierno. Con este mismo pudiéramos estar mejor si nos dejara tener negocios particulares, ganar dinero y viajar libremente como ocurre en todo el mundo", agregó mientras saboreaba una pizza en un céntrico barrio de La Habana.

Cuba celebra el 1 de enero el 50 aniversario de la revolución que llevó a Castro al poder y, para algunos, es momento de hacer balance.

Fidel Castro, enfermo y apartado del poder desde mediados de 2006, fue reemplazado el pasado febrero por su hermano Raúl, que despertó expectativas de reformas económicas con pequeños gestos como abrir las puertas de los hoteles o liberar la venta de ordenadores y teléfonos móviles.

Pero, explica Fidel el mecánico, las nuevas ofertas sólo están disponibles en moneda dura que vale 24 veces más que el peso cubano con el que el Estado paga la mayoría de los salarios.

El presidente Raúl Castro dijo este fin de semana que no ha descartado las reformas, pero que ha tenido que aparcarlas debido a las dificultades económicas.

Cuba está siendo golpeada por la crisis financiera mundial, la depresión de los precios de sus exportaciones de níquel y 10.000 millones de dólares en daños causados por huracanes.

"Hay que actuar con realismo y ajustar todos los sueños a las verdaderas posibilidades", dijo Castro.

Alejandro, parte del 30 por ciento de los cubanos nacidos antes de la revolución de 1959, recuerda con nostalgia aquellos primeros años cuando la gente trabajaba, dice, sin importarle cuánto ganaba.

"Mis hijos se quejan ahora porque no les alcanza el dinero, pero mi generación trabajó duro por un sueño sin tener a veces ni qué comer", dijo el militar jubilado de 73 años.

Fidel Castro no aparece en público desde que enfermó hace dos años y medio, pero Alejandro no pierde la esperanza de volver a ver al Comandante "al menos por televisión".

Las cuentas cambian según la edad de quién las haga.

Los nietos de Alejandro, por ejemplo, nacieron después de la década de 1990, cuando la isla se sumergió en una profunda crisis económica al perder a su principal aliado y benefactor con el derrumbe de la Unión Soviética.

Desde entonces, emergió una clase con mayor poder adquisitivo que incluye a personas que reciben ingresos en divisas o remesas de sus familiares en el extranjero, o los que trafican en el mercado negro con recursos del Estado.

Yoan, que tenía unos 7 años al comienzo de la crisis económica de la década de 1990, estudió informática sin pagar un céntimo gracias al programa educacional de Fidel Castro, pero no logra mantenerse con su salario y repara ordenadores después del trabajo.

"Lo bueno sería poder vivir del trabajo, sin tener que inventar para terminar el mes", dijo el programador de 25 años.

El salario promedio en Cuba es de 436 pesos, unos 20 dólares, pero los cubanos reciben atención médica y educación gratis, además de algunos alimentos y servicios altamente subsidiados.

El periódico "Hoy NY" en español cierra su versión impresa

NUEVA YORK.- Las difíciles condiciones económicas contribuyeron al cierre de la versión impresa del diario en español Hoy Nueva York.

Su directora, Rossana Rosado, dijo que todos salvo cuatro de los 20 empleados del periódico han sido despedidos y que la publicación sólo seguirá difundiéndose en internet.

Rosado, que también es editora y directora general de El Diario/La Prensa en Nueva York, dijo que el personal que queda en Hoy continuará concentrándose en la cobertura local, y sus reportes serán respaldados por material suministrado por otras publicaciones de ImpreMedia LLC.

Además de El Diario/La Prensa en Nueva York, ImpreMedia también cuenta con La Opinión en Los Angeles y diversas publicaciones más en español.

El director del diario, Javier Castaño, dijo que él y su personal fueron despedidos el martes sin previo aviso.

El periódico, que contaba con una circulación de 31.000 ejemplares, aparecía de lunes a viernes.

Castaño indicó que el descenso en los ingresos por publicidad y la mala situación de la economía en el país contribuyeron al cierre de la versión impresa de Hoy, que llevaba una década en circulación.

Otro períodico en español en Nueva York, 24 Horas, cerró en junio.

México recibirá, de nuevo, carne de 25 plantas de EEUU

MÉXICO.- El gobierno levantó la prohibición para vender carne al país a 25 de 30 plantas que la semana pasada fueron suspendidas por incurrir en fallas sanitarias, según informó la Secretaría de Agricultura.

La dependencia mexicana informó en un documento que las 25 plantas entregaron información sobre "acciones correctivas", por lo que sus productos "serán aceptados para su importación cumpliendo con los requerimientos sanitarios y de inocuidad de rutina".

El anuncio del gobierno mexicano ocurrió poco después de que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) colocara en su sitio de internet una lista de las primeras 20 plantas en condiciones de exportar a México sus productos empacados antes del 23 de diciembre o después del 26 del mismo mes.

La semana pasada, el USDA informó que funcionarios mexicanos le comunicaron que estaban preocupados por el estado general de los productos cárnicos estadounidenses, por problemas sanitarios y el "descubrimiento de posibles (factores) patógenos".

México había dicho que las suspensiones pueden entrar en vigor cuando hay una repetición de fallas como presencia de pelo, carne descongelada, malos olores o falta de etiquetado.

Las plantas procesan carnes bovina, porcina y aviar.

"Las empresas están ahora acreditando el cómo han corregido las anomalías vistas, y conforme vayan acreditando que ya cumplieron, de esta forma se les está permitiendo nuevamente que exporten carne a México", dijo en rueda de prensa el secretario de Agricultura, Alberto Cárdenas.

La lista de plantas en condiciones de exportar, divulgada por el USDA, incluye a algunas de las más grandes empacadoras de Estados Unidos, incluido el tercer matadero de cerdos más grande del mundo, operado por una subsidiaria de la empresa Smithfield Foods Inc. en la localidad de Tar Heel, Carolina del Norte.

Otras plantas están manejadas por las empresas Cargill Inc., Tyson Foods Inc., y Swift Foods Inc., todas importantes productoras de carne de res, cerdo y pollo.

El listado incluye plantas en diversos estados, como Illinois, Kansas, Iowa, Utah, Nebraska, Kentucky, Texas, Indiana y Misurí.

México es un importante consumidor de carne estadounidense con el 40% del total de las exportaciones de res, de acuerdo con la analista Farha Aslam, de la empresa Stephens Inc, quien indicó que el país latinoamericano es también el tercer mayor consumidor de carne de cerdo estadounidense, con el 18% del total de exportaciones.

Correa mira la crisis como un desafío "peligroso" para la economía

QUITO.- El presidente Rafael Correa evaluó el 2008 como "un buen año económico" y dijo que la crisis mundial representará un desafío "peligroso" para la economía nacional en el 2009, principalmente por la drástica reducción del precio del petróleo.

"Hemos tenido un buen año económico ... Ahora nos enfrentamos a un desafío mucho mayor, mucho más peligroso: la crisis internacional. No esperábamos que se desplome el precio del petróleo", afirmó el mandatario a periodistas.

Correa citó el informe preliminar de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) donde la entidad proyectó un crecimiento del producto bruto interno de 6,5% para el 2008. "Somos de las cinco economías que más han crecido en América Latina", dijo el presidente.

La Cepal indicó en su informe presentado a mitad del mes que la política fiscal del Ecuador durante este año "fue expansiva, aunque los favorables ingresos petroleros durante los primeros tres trimestres del año resultaron en un superávit del sector público no financiero".

El incremento de esos ingresos "fue del 222%" respecto al mismo periodo del 2007.

El petróleo constituye la principal exportación del Ecuador y financia alrededor del 35% del presupuesto nacional.

Hasta septiembre, Ecuador recibió alrededor de 100 dólares por barril de petróleo pero desde la crisis mundial el precio ha caído registrando su nivel más bajo a inicios de esta semana cuando no superó los 17 dólares. El martes se cotizó en alrededor de 24 dólares.

"Estuvimos bien preparados pero si se desploma el precio del petróleo como hasta hace unos días a 17 dólares es imposible salir sin costo de esta situación pero nos estamos preparando para enfrentar a esta crisis de la mejor manera posible", aseguró Correa.

En el proyecto de presupuesto para el 2009 presentado en septiembre y que está sujeto a revisión se calculó un precio de 85 dólares por barril de crudo y debido al déficit que podría bordear los 5.000 millones de dólares, el gobierno sacó al mercado 700 millones de dólares en bonos para financiar proyectos viales, entre otros no especificados.

"Tenemos que hacer frente a esa dificultad, en todo caso hemos estado bastante bien preparados", añadió.

Correa sostuvo que los resultados fiscales de este año han sido "de los mejores de la región, con reservas de liquidez, hemos tenido la cuenta única con un saldo promedio de 1.300 millones de dólares".

La reserva monetaria del país superó los 6.000 millones de dólares hasta noviembre aunque en diciembre ha sufrido consecutivas bajas hasta ubicarse el miércoles en 4.965 millones.

La inflación hasta noviembre se ubicó en 8,51% muy superior a la del mismo periodo del año anterior, que fue de 2,73%.

En el aspecto económico el 2009 traerá también desafíos en cuanto al manejo de su deuda externa.

Correa anunció el sábado que en enero propondrá a los acreedores de los bonos la recompra a un valor "sustantivamente más barato que el valor nominal" luego de que hace un mes Ecuador declarara la moratoria de casi el 40% de su deuda externa, la deuda comercial, por considerarla "ilegítima, corrupta e ilegal".

Se espera que esa decisión sumada a la crisis encarecerá el crédito.

Renfe lanza una tarifa de bajo coste para compras 24 horas antes

MADRID.- Renfe ha lanzado una nueva modalidad de tarifa promocional de "última hora", aplicable a grandes líneas y AVE, por la que los billetes podrán adquirirse a través de Internet con descuentos de hasta el 50% dentro de las 24 horas previas a la salida de un tren, según informó la compañía.

La nueva fórmula, que no admitirá cambios ni anulaciones de los billetes adquiridos, está destinada preferentemente a los viajeros con menores condicionantes de horarios y para aquellos para los que el precio es uno de los principales determinantes de su viaje.

En un comunicado, Renfe destacó que el objetivo de esta nueva opción comercial es el mismo que dio origen a las actuales tarifas Web y Estrella como es la necesidad de "adaptar al tren usos comerciales que relacionen el precio con las expectativas de venta y con la planificación de la oferta".

En esta línea, Renfe estimó que la incorporación de esta nueva tarifa permitirá "mejorar la ocupación de los trenes y dar acceso a nuevos clientes".

Por otro lado, Renfe recordó que duplicará a partir de primeros de año el número de billetes de tarifa reducidas --Web y Estrella-- a nivel nacional en sus servicios de AVE y Larga Distancia hasta alcanzar los 800.000, con el objetivo de que el 28% de los usuarios de la Alta Velocidad tenga acceso a este tipo de tarifas.

Actualmente, los clientes que viajan con tarifa reducida suponen un 21,5% del total de los viajeros de los servicios de AVE y Larga Distancia, a los que se suman los que utilizan la Tarjeta Joven que supone una reducción del 25% sobre la tarifa general, y la Tarjeta Dorada que tiene descuentos de entre un 25 y un 40%.

Del resto de viajeros, un 47,8% viaja con tarifa de ida y vuelta (descuento de un 20% sobre la tarifa general), y el 16,3% compra el billete con los precios estipulados en la tarifa general de viajeros.

Con esta nueva estrategia comercial Renfe incrementará al 98% su oferta, prácticamente el doble de las plazas de tarifas promocionales Web y Estrella puestas a la venta desde que hace un año se implantaron dichas modalidades.

El volumen de plazas que se venderán con estas tarifas promocionales alcanzará, inicialmente, un total de 776.123 para determinados trenes y horarios y para el periodo de venta anticipada estimado desde Renfe.

Este volumen de plazas promocionales supone un 15,2% sobre la oferta habitual que Renfe realiza, que asciende a 5,1 millones de plazas.

Hasta ahora, el total de plazas que Renfe pone a la venta con esta modalidad de tarifas es de un 7,6% de la oferta.

Fomento termina el 'by-pass' que permitirá conexiones AVE entre Andalucía y Cataluña sin pasar por Madrid

MADRID.- El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ha concluido las obras de construcción del 'by-pass' Sur que permitirá a Renfe explotar conexiones AVE entre ciudades andaluzas y las de Aragón y Cataluña sin tener que pasar por la capital.

El 'bay pass' ha supuesto una inversión de 92 millones de euros y consiste en una infraestructura de 5,25 kilómetros de longitud que enlaza la línea AVE Madrid-Sevilla, a la altura de Los Gavilanes (Getafe), con la línea de Alta Velocidad Madrid-Barcelona, en este caso en su punto kilométrico 12, en el barrio madrileño de Vallecas.

La conexión reduce en 21 kilómetros los trayectos entre Andalucía y Castilla La Mancha con Aragón y Cataluña, y permitirá disminuir el tiempo de viaje entre estos destinos, al no ser necesario entrar en la estación de Madrid-Atocha.

Entre los elementos singulares del 'by pass' destaca un viaducto sobre el río Manzanares de 650 metros, y un túnel artificial de 395 metros en el municipio de Perales del Río.

Además, cuenta con dos pasos que permiten salvar otras infraestructuras ferroviarias, uno sobre la línea Madrid-Sevilla, y otro sobre la línea Madrid-Barcelona.

El 'annus horribilis' de la banca de inversión concluye sin despejar la incertidumbre sobre el futuro

NUEVA YORK.- El final de 2008 supone el cierre del ejercicio que ha vivido el ocaso del modelo de banca de inversión que durante años había representado el poderío de Wall Street, pero que no logró resistir al aluvión de adversidades que se sucedieron desde que en el verano de 2007 estallaran las turbulencias 'subprime' y se desencadenara una crisis de confianza y aversión al riesgo sin precedentes en los mercados que 'secó' las líneas de financiación, provocando la desaparición de algunos de sus principales actores, como Lehman Brothers y Bearn Stearns, forzando a los escasos supervivientes a cambiar de modelo.

De nada le sirvió a Bear Stearns, el más pequeño entre los colosos de Wall Street, la sustitución de su consejero delegado, James Cayne, por Alan Schwartz cuando 2008 apenas había comenzado en respuesta a las primeras pérdidas trimestrales de la historia de la entidad, que había registrado 'números rojos' de 859 millones de dólares (605 millones de euros) en el cuarto trimestre del ejercicio 2007.

De hecho, estas pérdidas serían las primeras y las últimas en los 65 años de historia de la firma de inversión, puesto que el 14 de marzo la Reserva Federal (Fed) y el banco JP Morgan se vieron forzados a diseñar un plan de emergencia para rescatar a Bear Stearns ante el deterioro de su posición de liquidez y el riesgo de bancarrota.

Apenas tres días después, JP Morgan, con ayuda de la Fed, compraba Bear Stearns a un precio de 2 dólares (1,41 euros) por acción, lo que valoraba la entidad en cerca de 236 millones de dólares (167 millones de euros), aunque una semana después accedió a elevar su oferta hasta 10 dólares por acción (7 euros) para acallar las críticas de los accionistas de Bear Stearns, que vieron esfumarse prácticamente todo el patrimonio invertido en la entidad.

La caída de Bear Stearns abrió la espita para las especulaciones del mercado respecto a cuándo se produciría la siguiente víctima, puesto que los inversores no tenían duda en señalar quién sería el siguiente, ya que todos apuntaban a Lehman Brothers, el banco de inversión con mayor exposición a productos estructurados entre sus competidores, que perdió más de un 30% de su valor en Bolsa en la sesión del 17 de marzo.

No obstante, la tensa espera y la incertidumbre sobre el sector se alargaría aún unos meses, e incluso surgieron voces como la del secretario del Tesoro de EEUU, Henry Paulson, y el presidente de la Fed, Ben Bernanke, que aventuraban en mayo que lo peor de la crisis había pasado ya y que los mercados experimentaban una cierta mejoría.

Sin embargo, el propio mercado se encargaría a los pocos meses de desautorizar a los máximos responsables económicos de la primera potencia mundial, puesto que las amortizaciones multimillonarias de activos continuaban, a la par que las restricciones de liquidez eran cada vez más agudas.

De hecho, el ex presidente de la Fed Alan Greenspan, que a lo largo de los últimos doce meses ha pasado de héroe a villano de los mercados, auguraba en agosto que habría nuevos rescates por parte de los gobiernos después de que EEUU optara por poner a las dos principales agencias de garantía hipotecaria, Fannie Mae y Freddie Mac, bajo la tutela del Gobierno.

Tras meses de especulaciones, el pasado 15 de septiembre Lehman Brothers se declaraba en bancarrota provocando un 'estado de excepción' financiero en el que reguladores, gobiernos e instituciones internacionales anunciaron su voluntad de refundar las bases del sistema financiero global.

Además, el mismo día se hizo oficial el acuerdo por el que Bank of America adquiría el tercer mayor banco de inversión de EEUU, Merrill Lynch, mediante un intercambio de acciones en una operación valorada en 50.000 millones de dólares (35.300 millones de euros), certificando la defunción del modelo de banca de inversión de Wall Street, puesto que los dos únicos supervivientes, Morgan Stanley y Goldman Sachs, muy tocados por la crisis de liquidez y el violento desapalancamiento experimentado por los mercados, acordaron transformarse en bancos comerciales.

Asimismo, AIG, la mayor aseguradora del mundo, se veía forzada a recurrir a las autoridades para evitar su colapso y lograba evitar la quiebra gracias a un préstamo de emergencia de la Reserva Federal estadounidense, mientras que en Reino Unido, Lloyds TSB tenía que rescatar al banco hipotecario HBOS ante el riesgo de bancarrota de la entidad.

De este modo, el pánico de los inversores y las repercusiones de la caída de Lehman en los balances de diversas entidades de todo el mundo provocaron la sucesión de rescates públicos de bancos en ambas orillas del Atlántico, puesto que Bélgica, Luxemburgo y Holanda se vieron forzados a rescatar a Fortis, al que posteriormente se sumaría Dexia, así como ING, mientras Alemania tuvo que acudir en ayuda de Hypo Real State, y Reino Unido, tras la experiencia de la quiebra de Northern Rock en 2007, nacionalizó Bradford & Bingley y ofreció un plan de recapitalización a las principales entidades del país.

La onda expansiva causada por el colapso de Lehman Brothers llevó a las autoridades a proponer la adopción de medidas excepcionales, entre la que destacaba el plan de rescate de 700.000 millones de dólares propuesto por el secretario del Tesoro de EEUU, Henry Paulson, que inicialmente estaba dirigido a la compra de activos tóxicos a los bancos, pero que finalmente, tras su aprobación el 3 de octubre, fue enfocado primordialmente a recapitalizar los balances de los bancos del país.

De hecho, la transformación del plan Paulson se vio influenciada por el rescate bancario diseñado por el primer ministro británico, Gordon Brown, quien apostó por proporcionar a las entidades fondos y avales a cambio de participaciones en las mismas, lo que supone en la práctica la 'seminacionalización' de bancos como RBS, Lloyds TSB y HBOS.

Por otro lado, la incertidumbre financiera se contagió rapidamente a los particulares que dudaban sobre la seguridad de sus depósitos en bancos y cajas. A este respecto, Irlanda 'abrió las hostilidades' el 30 de septiembre al anunciar unilateralmente la garantía por dos años del 100% de los depósitos bancarios de los seis grandes bancos del país, provocando una 'carrera' entre el resto de miembros de la UE para elevar sus garantías a los ahorradores que finalmente desembocó en un pacto en el seno de la UE para asegurar un máximo de 100.000 euros.

El contagio de la crisis financiera a la economía real y a prácticamente todo el mundo dejó clara la necesidad de dar una respuesta coordinada y global a la crisis, lo que motivó una cumbre extraordinaria de los líderes del G-20, a los que se sumó España, el pasado 15 de noviembre en Washington.

Los líderes reunidos en Washington acordaron un plan de acción para hacer frente a la crisis económica y financiera que incluye la adopción a escala nacional de medidas de estímulo fiscal y la puesta en marcha de colegios de supervisores para controlar a los bancos más importantes del mundo, y pactaron que estas medidas deberían ponerse en marcha antes del 31 de marzo de 2009.

No obstante, la debilidad de la posición del presidente de EEUU, George Bush, que apura sus últimos días en la Casa Blanca antes de la toma de posesión de Barack Obama el próximo 20 de enero, así como las diferencias entre los países a la hora de aplicar medidas de estímulo fiscal, han provocado que la puesta en marcha de estos acuerdos haya dejado "bastante que desear", según han reconocido el director gerente del FMI, Dominique Staruss-Kahn, así como el director de la OMC, Pascal Lamy, quien finalmente no puedo convocar un encuentro para desbloquear la Ronda de Doha antes de final de año, tal y como preveían los acuerdos del G-20.

El IPC de Alemania cae en diciembre al 1,1%, pero cerrará el año en máximos desde 1994

WIESBADEN.- El índice de precios de consumo (IPC) de Alemania podría concluir el año 2008 en un dato anualizado del 2,6%, según las previsiones adelantadas por la Oficina Federal de Estadística (Destatis), que señaló que esta tasa de incremento es la más elevada desde 1994.

No obstante, el dato de inflación de diciembre registró su quinta bajada consecutiva y se situó en el 1,1% interanual su nivel más bajo de los dos últimos años ante el abaratamiento del combustible y algunos alimentos, según las previsones de Destatis en función de los datos de seis regiones alemanas (lander), mientras que el dato mensual mostraría un avance del 0,3% respecto a noviembre.

Por su parte, la inflación armonizada alcanzará en diciembre el 1,1% en términos interanuales, mientras que la referencia mensual registró un crecimiento de cuatro décimas.

Alemania redujo un 22,3% su déficit financiero en los nueve primeros meses

WIESBADEN.- Alemania se anotó un déficit financiero de la totalidad del presupuesto público de 14.600 millones de euros hasta final de septiembre del presente ejercicio, lo que supone un 22,3% menos que en los nueve primeros meses de 2007, según los datos facilitados por la oficina federal germana de estadísticas (Destatis).

De acuerdo a los resultados provisionales de los tres primeros trimestres de 2008, Alemania incrementó sus ingresos públicos un 3,2%, hasta los 760.200 millones de euros, mientras que el gasto público aumentó un 2,5%, hasta los 774.800 millones de euros.

De la diferencia entre estas dos cifras resulta un déficit financiero de la totalidad del presupuesto público de 14.600 millones, 4.200 millones inferior al del mismo periodo del ejercicio anterior.

El déficit por cuenta corriente español sumó 89.749,6 millones hasta octubre

MADRID.- El déficit de la balanza por cuenta corriente, que refleja los ingresos y pagos por operaciones comerciales, servicios, rentas y transferencias, ascendió a 89.749,6 millones de euros en los diez primeros meses del año, lo que supone un aumento del 4,3% respecto al periodo enero-octubre de 2007, según datos difundidos por el Banco de España.

La ampliación del déficit de la balanza por cuenta corriente se debió, principalmente, al aumento del déficit de la balanza de rentas y, en menor medida, al incremento de los déficit de las balanzas comercial y de transferencias corrientes.

La ampliación del superávit de servicios sólo compensó parcialmente la evolución anterior.

En concreto, el déficit de la balanza comercial se elevó un 1% en los diez primeros meses, hasta situarse en 73.261 millones de euros. Esta evolución se produjo en un contexto en el que las exportaciones avanzaron a un ritmo superior al de las importaciones, con un crecimiento interanual del 6,7% y del 4,9%, respectivamente, y de un mayor déficit energético.

Entre enero y octubre, la balanza de servicios acumuló un superávit de 21.523,6 millones de euros, un 4,7% superior a los 20.546 millones registrados en el mismo periodo de 2007. Este resultado fue consecuencia de la ampliación del saldo positivo de turismo y viajes, que aumentó un 0,9% en tasa interanual, hasta 25.131,5 millones, y, especialmente, de la disminución del déficit de los otros servicios, que descendió un 17,4%, hasta 3.607,9 millones de euros.

El déficit de la balanza de rentas, por su parte, subió un 12,3% hasta octubre y se situó en 28.864,9 millones de euros, mientras que el déficit acumulado de la balanza de transferencias corrientes se amplió hasta 9.147,3 millones de euros, un 9,3% más que el registrado en el mismo periodo de 2007, que fue de 8.366,6 millones.

El saldo de la cuenta de capital, que recoge principalmente las transferencias de capital procedentes de la UE, registró un superávit de 5.036,1 millones de euros en los diez primeros meses del año, superior al saldo, también positivo, registrado en el mismo periodo de 2007, que fue de 3.064,8 millones.

El saldo agregado de las cuentas corriente y de capital, que mide la capacidad o necesidad de financiación generada por las operaciones no financieras, registró una necesidad de financiación de 84.713,5 millones de euros hasta octubre, superior en un 2,1% a la contabilizada en el mismo periodo del año anterior, que ascendió a 82.967,9 millones.

A su vez, la cuenta financiera, excluido el Banco de España, acumuló entradas netas por valor de 65.975,3 millones de euros, inferiores a las registradas entre enero y octubre de 2007, que se situaron en 79.418,2 millones.

En consecuencia, los activos netos del Banco de España frente al exterior descendieron en 14.127,4 millones de euros. Esta caída se concentró en los activos netos frente al Eurosistema, que disminuyeron en 15.053,5 millones de euros.

Por su parte, los otros activos netos aumentaron en 226,3 millones, después de haber subido en 13.512,9 millones hasta octubre del año pasado, mientras que las reservas se anotaron un aumento de 699,9 millones, en contraposición con el incremento de 128,1 millones que experimentaron entre enero y octubre de 2007.

Las inversiones directas originaron salidas netas de 854,3 millones de euros durante los diez primeros meses de 2008, frente a las salidas por valor de 43.745,4 millones registradas en el mismo periodo del año anterior.

Las inversiones directas de España en el exterior generaron salidas por valor de 41.228,4 millones, frente a los 78.401,8 millones de los primeros diez meses de 2007.

Dichas salidas compensaron las entradas en concepto de inversiones directas del exterior en España, que alcanzaron los 40.374,1 millones de euros, un 16,5% más que entre enero y octubre del año pasado.

La España mediterránea fue la que menos creció en 2007

MADRID.- Aragón fue la Comunidad Autónoma española que registró un crecimiento más elevado del Producto Interior Bruto (PIB) el año pasado, cuando creció un 4,5%, ocho décimas por encima de la media nacional (3,7%), seguida por Castilla-La Mancha, con un 4,2%, y por Galicia y La Rioja, ambas con un 4%, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

También crecieron por encima de la media nacional Extremadura y Murcia, con un 3,9% en ambos casos, y Navarra y la ciudad autónoma de Ceuta, con un 3,8%. Madrid, Cantabria y País Vasco igualaron el promedio español (3,7%), mientras que otras siete comunidades más Melilla crecieron por debajo.

Fue el caso de Baleares, Castilla y León, Canarias y Andalucía, todas con un crecimiento económico del 3,6% en 2007; de Melilla, Cataluña y Asturias (3,5%), y, por último, de Comunidad Valenciana, que fue la que mostró un menor dinamismo el año pasado, con un avance de su PIB del 3,4%.

En todas las comunidades, el crecimiento económico fue superior a la media de la UE-27, que alcanzó el 2,9% el año pasado.

Entre 2000 y 2007, el crecimiento económico anual español fue, en media, del 3,39%, aunque siete comunidades sobrepasaron esta cifra, con Murcia a la cabeza (3,91%). Le siguieron Andalucía (3,69%), Extremadura (3,59%), Castilla-La Mancha (3,56%), Madrid (3,54%), Aragón (3,45%) y Cantabria (3,40%).

En el lado opuesto, con los repuntes más bajos, se situaron País Vasco, con un crecimiento medio anual del 3,08%, Asturias (2,93%) y Baleares (2,32%).

Los datos publicados por Estadística contienen también información sobre el PIB por habitante español, que en 2007 fue superior en un 6% a la media de los 27 países que conforman la UE.

Combinando estos datos, procedentes de Eurostat, con los de la Contabilidad Regional que elabora el INE, se obtiene que nueve comunidades autónomas tienen un PIB por habitante superior al promedio europeo.

País Vasco y Comunidad de Madrid son las que presentan los índices más elevados, al superar en un 37% la media comunitaria, seguidas de Navarra (33%) y Cataluña (24%). En el otro extremo, la región de Extremadura fue la única Comunidad que mantuvo un índice inferior al 75%, con un PIB por habitante inferior en un 27% a la media europea.

En la parte baja de la tabla también se situaron Andalucía y Castilla-La Mancha, cuyo PIB per cápita fue inferior en un 18% y un 17%, respectivamente, al promedio de la UE-27.

Los datos del INE, esta vez referidos a 2006, revelan que los hogares de País Vasco y Navarra fueron los que presentaron una mayor renta disponible bruta por habitante, con 18.335 euros en el primer caso y 17.887 euros en el segundo.

Por el contrario, Extremadura y Andalucía, con 11.098 y 11.438 euros por habitante, se situaron a la cola, mientras que la media nacional fue de 14.192 euros.

Estadística resalta además que los hogares asturianos y los melillenses superaron en 2006, por primera vez, la renta per cápita media nacional.

Galp adjudica la construcción de su nueva planta de cogeneración en Oporto

LISBOA.- Galp Energía, a través de la sociedad Portogeneraçao, ha adjudicado a un consorcio formado por las empresas EnsulMeci y Efacec la construcción de la nueva central de cogeneración a gas de su refinería de Matoshinos, cerca de Oporto, en la que invertirá 110 millones de euros.

En un comunicado, el grupo portugués explica que la adjudicación incluirá además el mantenimiento de los turbogeneradores de la planta, y que la planta funcionará a partir de gas natural y entrará en funcionamiento en 2011.

La central estará equipada con dos turbinas a gas de General Electric, modelo Frame 6B DLE, con una capacidad de producción de energía eléctrica de 82 megavatios (MW). A estas turbinas se acoplarán dos nuevas calderas de recuperación que permitirán satisfacer las necesidades de vapor de la refinería de Oporto.

La inversión responde a la preocupación de Galp Energía por la mejora de las condiciones ambientales, de eficiencia energética y de mayor fiabilidad en su actividad industrial. La planta evitará la emisión de cerca de 460.000 toneladas de emisiones de CO2 al año.

El proyecto dará origen a la mayor planta de cogeneración de Portugal, junto a la de Sines, y se inscribe en el programa de inversiones de la compañía para la refinería de Matoshinos, que alcanza los 600 millones de euros.

La banca española salda el año más negro de su historia con una caída de entre el 34% y el 54%

MADRID.- La banca española saldó 2008 como su peor año bursátil de la historia, arrastrada por la crisis de confianza provocada por las hipotecas 'subprime', que se ha extendido por todo el planeta hasta quebrar los cimientos de la arquitectura financiera mundial.

El hundimiento de Lehman Brothers, el fin de la banca de inversión y la estafa de Bernard Madoff, la mayor conocida hasta el momento, han marcado el fin de años de excesos de remuneración a directivos y de toma de riesgos, alimentados por innovación y opacidad financiera, que obligan a rediseñar el sistema, lo que para algunos supondrá un segundo 'Bretton Woods'.

Los bancos españoles tendrán que lidiar en 2009 con este oscuro panorama de incertidumbre en el que persisten las restricciones de liquidez en el mercado internacional, junto al aumento de la morosidad y la desigual competencia de las entidades extranjeras, que han recibido inyecciones de dinero estatal para su recapitalización.

No obstante, cuentan con la flexibilización de la política monetaria de los institutos emisores -conscientes de la necesidad de reactivar la economía a pesar de que no se podrá sortear la recesión-, con las inyecciones de liquidez, y con las medidas adoptadas a escala nacional por los gobiernos para evitar la bancarrota de sus bancos, cada vez más coordinadas a escala europea.

En España, las ayudas articuladas por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero permitirán a bancos y cajas de ahorros acceder a liquidez por importe de hasta 50.000 millones de euros a cambio de activos financieros de alta calidad, así como contar con el respaldo de avales de hasta 100.000 millones para realizar emisiones.

Los dos mayores bancos españoles cerraron el año con un retroceso del (54,36%) en el caso del Santander y del (48,33%) en el del BBVA, que los expertos atribuyen a la aversión indiscriminada de los inversores a la banca en estos momentos de incertidumbre.

Sin embargo, la entidad que preside Francisco González logró cerrar el año como la segunda entidad europea en Bolsa, sólo superada por HSBC, que se dejó un 23%, dato que cobra especial relevancia si se tiene en cuenta, además, que el Stoxx Banca, índice que integra más de 50 bancos cotizados en Europa, ha perdido de media un 65%.

Asimismo, BBVA cerró el año con una capitalización de 31.820 millones de euros, que lo sitúa en el séptimo lugar del ránking mundial de bancos privados, por delante de BNP Paribas, Goldman Sachs o Citigroup.

Pero este panorama estuvo empañado en parte por la aparición del 'fraude Madoff' que hizo tambalear de nuevo la confianza de los inversores en el sector financiero. Los dos grandes de la banca española informaron de una exposición al timo piramidal de Madoff de 2.300 millones de euros para clientes en el caso del grupo cántabro, gestionados a través del fondo de inversión alternativa 'Optimal', mientras que BBVA cifró la pérdida neta potencial a 300 millones.

Además, el banco que preside Emilio Botín salda el ejercicio con varias ampliaciones de capital, la última de 7.200 millones de euros para ajustarse a las exigencias del mercado; con nuevas entidades en su haber (la estadounidense Sovereign y la británica Alliance & Leicester, más activos de Bradford & Bingley), y sin renunciar a su objetivo de ganar 10.000 millones de euros en 2008.

El BBVA también ha completado de forma exitosa la colocación de participaciones preferentes por un importe total de 1.000 millones de euros para reforzar su ratio de capital, y le ha dado un fuerte espaldarazo a sus planes de expansión por Asia, con el aumento de su participación en los bancos chinos CNCB y CIFH.

El Popular, que ha completado la integración de sus filiales, se coloca en el tercer puesto del ranking de mayores retrocesos (48,03%) en un año en que sufrió grandes vaivenes en bolsa por culpa de los inversores fantasmas de Blueprime, cuyos interés de hacerse con el 20% del capital no pasó de ser humo.

Por su parte, Bankinter despidió el año con una caída del 49,72%, seguida de Banesto (-39,39%) y Banco Sabadell (-34,55%).

Fenosa se convierte en el único valor del Ibex en cerrar el año en positivo

MADRID.- Unión Fenosa se convirtió en el único valor del Ibex que cerró el año con ganancias, gracias al proceso de adquisición en el que se encuentra inmerso, en el que Gas Natural ha garantizado el pago de 18,33 euros por acción como parte de la OPA que lanzará en abril.

En concreto, la eléctrica presidida por Pedro López Jiménez ganó un 15,15% durante el ejercicio, frente a las pérdidas del 39% del Ibex, y cerró el ejercicio en 17,73 euros, ligeramente por debajo de los 18,33 euros de la OPA, de los que habrán de descontarse 0,28 euros correspondientes al último dividendo de Unión Fenosa.

Gas Natural tiene ya garantizada la toma de un 58,17% de Unión Fenosa, del que ha tomado ya, entre derivados y compras directas, un 22,77%. La gasista, que lleva invertidos ya más de 3.750 millones en la operación, tomó de forma inmediata el 9,9% de ACS en Unión Fenosa por 1.700 millones, y adquirirá el 35,4% restante, hasta el 45,3%, en cuanto obtenga el permiso de Competencia.

Además, ha comprado a un precio inferior a los 18,33 euros de la OPA un 5,15% de Unión Fenosa en manos de la CAM, un 3% controlado por ING y otro 4,72% propiedad de Caixanova. La gasista valoró el 100% de la eléctrica en 16.750 millones.

Por su parte, Endesa cerró el año con pérdidas del 21,32%, hasta 28,6 euros, lo que no le impidió rebasar en capitalización bursátil a su principal accionista, Enel, con un 67% del capital de la eléctrica española. A precio de mercado, Endesa alcanza un valor de 30.200 millones, frente a los 27.400 millones de la italiana.

Tras tocar fondo en octubre, por debajo de los 20,20 euros, las acciones de Endesa se revalorizaron progresivamente y se dispararon en diciembre entre especulaciones acerca de una ruptura prematura del pacto parasocial entre Enel y Acciona para la gestión de la compañía.

La compañía está pendiente de que en 2009 se apruebe el reparto de un dividendo extraordinario con las plusvalías obtenidas de la venta de activos a E.ON y de que se cree la nueva sociedad de renovables con activos de Acciona y de la propia Endesa.

Junto a esto, deberá resolverse la posible disolución anticipada del pacto entre sus principales accionistas.

Por su parte, Iberdrola cerró el ejercicio con pérdidas parecidas a las de la media del Ibex, del 37,1%, hasta 6,54 euros, pero con una mejora de su posición relativa con respecto al resto de las grandes sociedades cotizadas del Ibex.

De hecho, la eléctrica presidida por Ignacio Sánchez Galán cierra el ejercicio con una capitalización bursátil de 32.715 millones, la tercera mayor del selectivo, sólo por detrás de Telefónica y del Santander.

A nivel europeo, se consolida como la cuarta mayor eléctrica, por detrás de GDF Suez (77.400 millones), EDF (74.700 millones), E.ON (56.900 millones) y RWE (35.400 millones).

La SEC no detectó a Madoff, pero frena un timo piramidal dirigido a la comunidad haitiana de EEUU

NUEVA YORK.- La Comisión de Valores de EEUU (SEC), cuya credibilidad ha quedado en entredicho por no haber logrado detectar a tiempo el multimillonario fraude perpetrado por Bernard Madoff, ha obtenido una orden judicial de emergencia para interrumpir un presunto 'esquema Ponzi' que había captado más de 23 millones de dólares (16 millones de euros) de miles de inversores pertenecientes a la comunidad haitiana en EEUU.

El regulador bursátil de EEUU indicó que las sociedades Creative Capital Consortium LLC y A Creative Capital Concept$, así como su director, George L. Theodule, pusieron en práctica este 'esquema Ponzi' en noviembre de 2007 instando a los inversores a crear 'clubs' de inversión que canalizaban los fondos a Theodule y Creative Capital.

Theodule garantizaba a los inversores no sólo el 100% de los fondos aportados, que les serían devueltos en 90 días, sino que les prometía que los beneficios obtenidos por Creative Capital se emplearían en la creación de nuevos negocios y empresas que beneficiasen a la comunidad haitiana en EEUU, así como en Sierra Leona y Haití.

A este respecto, la SEC alega que Theodule perdió al menos 18 millones de dólares en la compra venta de acciones y opciones sólo en el pasado ejercicio, y que Creative Capital simplemente reembolsaba a los inversores más antiguos con los importes captados a nuevos inversores, "lo que se asemeja a la típica estructura de un esquema Ponzi".

Asimismo, el regulador estadounidense acusa a Theodule de haberse apropiado de manera indebida de al menos 3,8 millones de dólares para él y su familia.

"Este presunto esquema Ponzi se nutría de los miembros desprevenidos de una comunidad muy cerrada, aprovechándose de la confianza entre los pertenecientes a la misma", dijo Linda Chatman Thomsen, directora de la división de orden público de la SEC.

La credibilidad de la SEC y su papel como regulador financiero ha quedado en entredicho tras descubrirse a principios de mes el multimillonario fraude presuntamente perpetrado por el ex presidente de Nasdaq, Bernard L. Madoff, quien a través de un esquema Ponzi, o timo piramidal, causó pérdidas de al menos 50.000 millones de dólares a sus clientes en lo que ya se considera la mayor estafa de la historia realizada por una sola persona.

Los precios de los servicios básicos subirán en España por encima de la inflación

MADRID.- Los precios de los servicios básicos subirán a partir de mañana 1 de enero por encima del objetivo de inflación de 2009, del 2%, salvo en el caso del butano y del gas natural, cuyas tarifas registrarán descensos.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica hoy las órdenes ministeriales por las que se procede a la revisión de las tarifas eléctricas, del gas y de los servicios postales con efecto desde mañana 1 de enero.

En concreto, la luz subirá un 3,5% para cerca de 25 millones de consumidores domésticos, el transporte ferroviario lo hará hasta un 6,28%, los peajes de las autopistas un 4,46% y los servicios postales un 3,22%, mientras que el butano experimentará un descenso del 1,88% y el gas natural del 3,6%.

Pese a que el objetivo de inflación de 2009 se encuentra en el 2%, el Gobierno ha indicado que la tasa final podría situarse por debajo de este porcentaje. De hecho, para 2008 ya pronostica una subida de precios en el entorno del 2% o incluso inferior.

En el caso de las tarifas de la luz, 2009 será previsiblemente el cuarto año consecutivo en que su incremento sea superior al del indicador general de precios. En 2008, sumadas las subidas de enero y julio, la subida habrá sido del 9,08%, frente al 2,4% del IPC interanual de noviembre, mientras que en 2007 el incremento se situó en el 6,18%, frente a la inflación del 4,2% de aquel año.

La subida de enero, que el Ministerio de Industria había condicionado a un acuerdo con las eléctricas para acabar con el déficit de tarifa cuya aprobación se producirá a comienzos de 2009, será para la media de los consumidores de baja tensión del 3,4%, y oscilará entre el 2,35% para las potencias inferiores a 1 kilovatio (kW) y el 4,7% de las comprendidas entre 5 y 10 kW.

En cuanto al gas natural, la tarifa bajará en enero un 3,6% gracias al abaratamiento del petróleo, después de la subida en octubre del 9,6%, y aliviará en 1,5 euros el recibo mensual de un consumidor doméstico medio.

De hecho, el propio ministro Miguel Sebastián ha pronosticado que, si se mantiene la tendencia actual, en la revisión de abril podrían producirse nuevos descensos.

El butano también se abaratará por motivos similares. La bombona, cuyo precio se mantuvo invariable en octubre después de haber alcanzado en abril el récord de 14,1 euros, costará 26 céntimos menos a partir del jueves, hasta los 13,5 euros, y el consumidor medio se beneficiará de un ahorro anual de 5,76 euros.

Por otro lado, el precio del litro de gasolina y el gasóleo se situó a final de año en niveles inferiores a los 90 céntimos (86 y 88,9 céntimos, respectivamente), después de haber alcanzado en verano máximos históricos de 1,276 y 1,329 euros.

El billete de tren sube entre un 4% y un 6,28%. En concreto, la mayor subida se registra en Cercanías, que se encarece un 6,28%, mientras que los trenes de Media Distancia, tanto los convencional como los AVE (Avant), lo hacen un 5%. Los AVE y Larga Distancia suben un 4%.

No obstante, Renfe prevé poner este año a la venta un total de 800.000 billetes de 'bajo coste', los que permiten viajar en trenes AVE y Larga Distancia con descuentos de hasta el 60%. El objetivo es que el 28% de los usuarios de estos servicios tengan acceso a este tipo de tarifas.

En el caso del servicio regular de autobús interurbano, la actualización anual del precio de los billetes se realiza en el mes de abril. En 2008, la subida fue del 2,79%.

Con el nuevo año también se encarecen los peajes de autopistas. Los de las vías dependientes de la Administración General del Estado suben una media del 4,46%, el mayor incremento medio desde que en 2002 entró en vigor la fórmula por la que estas tasas se actualizan automáticamente todos los años.

En el caso de las que dependen de la Generalitat de Cataluña la subida es del 4,24%.

Correos incrementa un 3,22% el precio de los sellos para el envío nacional de cartas y tarjetas postales normalizadas y de hasta 20 gramos de peso, que pasan así a costar 0,32 euros. Los sellos para enviar este tipo de cartas a Europa se encarecen un 3,33% (0,62 euros), pero se congelan en 1,66 euros los de otros destinos internacionales.

En el caso de envíos certificados de hasta 50 gramos de peso, la subida es del 1,01%.

Respecto al segmento de negocio de paquetería, los envíos nacionales, registran en 2009 una subida media del 3,31%, mientras que en Paquetería Internacional el incremento medio es del 2,84%.

El gasto en I+D+i en la Comunidad Valenciana creció un 14% en 2007

VALENCIA.- La inversión en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en la Comunidad Valenciana durante 2007 se elevó a 1.990 millones de euros, lo que supone un incremento de un 14% en comparación con el ejercicio anterior, según informó hoy la Generalitat en un comunicado.

Por un lado, el gasto interno en Investigación y Desarrollo (I+D) en la autonomía (realizado por la administración pública, empresas, enseñanza superior) ascendió a 977 millones de euros, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta cifra representa un aumento del 7% respecto a 2006.

En este apartado, destaca la aportación de las empresas, que destinaron 388,6 millones de euros en I+D, con un crecimiento del 11,6%. Esta cifra supone una media diaria durante 2007 de más de un millón de euros.

Según los datos del INE, el personal en I+D en la Comunidad Valenciana en el sector empresarial fue de 6.329 mientras que el de investigadores ascendió a 2.826.

Por lo que respecta al gasto en actividades para la innovación tecnológica ascendió a 1.013 millones de euros en el año 2007 en la Comunidad Valenciana, lo que supone un incremento del 22% respecto a 2006, según los datos de la Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas 2007 del INE.

Las empresas con menos de 250 empleados realizan el 72% de gasto, hasta alcanzar los 732,2 millones de euros, mientras que el resto, 281 millones corresponden a empresas con 250 y más empleados.

Además, el año pasado se contabilizaron un total de 28.512 personas en la Comunidad Valenciana trabajando en I+D, una cifra que representa un incremento del 13,5% respecto a 2006.

La NASA concluye que la tripulación del Columbia no tuvo posibilidad de salvarse

WASHINGTON.-La agencia espacial de Estados Unidos, la NASA, reveló en un informe que la tripulación del transbordador espacial Columbia no pudo sobrevivir al accidente que provocó que el transbordador se desintegrara al entrar en la atmósfera terrestre en 2003, debido al fallo de los arneses y los cascos de seguridad.

Los siete astronautas del Columbia sobrevivieron a la ruptura inicial de la nave y la tripulación de cabina se separó del resto del transbordador, pero de acuerdo con el estudio, los tripulantes tuvieron que enfrentarse una serie de problemas fatales, entre ellos, el fallo de los arneses, cascos que no les protegieron lo suficiente y un sistema de paracaídas que necesitaba a los miembros conscientes para operarlos manualmente.

El informe, llamado "Columbia Crew Survival Investigation Report" y que consta de 400 páginas concluyó que incluso de haber funcionado el equipo de seguridad, los astronautas habrían muerto igualmente debido al fuerte viento y otras condiciones extremas en la parte alta de la atmósfera.

El objetivo de la agencia espacial norteamericana es resumir las lecciones aprendidas de la tragedia para que puedan ser incorporadas en la mejora de equipamientos y de técnicas para programas futuros.

"Claramente no se podía sobrevivir al accidente bajo ninguna circunstancia, pero (el análisis) probablemente ayude para el desarrollo de cosas para futuras naves espaciales- y quizás de aviones", señaló el asistente de administración de la NASA para asuntos públicos, David Mold.

El análisis es el más completo elaborado hasta la fecha sobre los últimos minutos de la misión conocida como STS-107, que despegó el 16 de enero de 2003 para una investigación de 16 días sobre microgravedad que incluyó, por primera vez, una astronauta israelí, Ilan Ramon.

Ramon y sus seis colegas- el comandante Rick Husband, el piloto William McCool y los astronautas Michael Anderson, David Brown, Kalpana Chawla y Laurel Clark- fallecieron a bordo del Columbia mientras regresaban al centro espacial Kennedy en Florida tras una misión que había sido catalogada como de gran éxito.