viernes, 31 de julio de 2009

Zapatero apuesta por el empleo a tiempo parcial para flexibilizar el mercado laboral en España

NUEVA YORK.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, apuesta por impulsar la contratación a tiempo parcial como una de las opciones a la hora de flexibilizar el mercado laboral español, aunque subraya su oposición a soluciones que contemplen abaratar el despido de los trabajadores o restar derechos al Estado de bienestar, según afirma en una entrevista concedida al diario 'The New York Times'.

"Debemos incrementar el empleo a tiempo parcial, en este sentido sí tenemos que flexibilizar el mercado laboral", señala Zapatero, quien apunta que "se están haciendo progresos", aunque queda "camino por recorrer".

El presidente del Gobierno explica que España debe hacer frente a la crisis sin infringir o ceder un ápice en los derechos adquiridos por los trabajadores.

"La España democrática del siglo XXI no es un país que vaya a dar un solo paso atrás en los derechos que hemos adquirido (...) Cuando veo un trabajador, veo a un ciudadano", subraya Zapatero, quien señala que la ambición del Gobierno es transformar a España en un país emprendedor e innovador al mismo tiempo que mantiene el Estado de bienestar.

"Algunos dirán que el Estado de bienestar y la competitividad económica son incompatibles, que la innovación es incompatible con los derechos de los trabajadores. Pretenden desregular los derechos laborales, los derechos sociales. Esa es exactamente la misma melodía de aquellos que quieren mercados financieros sin regular, y yo no bailo esa melodía", afirma el presidente.

Por contra, Zapatero resalta que las empresas deben mejorar en competitividad e innovación, y apunta la necesidad de que la economía española se diversifique más allá del sector de la construcción residencial, dando mayor importancia a sectores en crecimiento como las energías renovables, la biotecnología o el trasnporte ferroviario de alta velocidad.

El Gobierno español revisa al alza un 11% el presupuesto de conservación de carreteras para acelerar obras públicas

MADRID.- El Ministerio de Fomento revisará al alza un 11% el presupuesto asignado a conservación de carreteras en el ejercicio 2010, con lo que sumará 140 millones de euros más, hasta situarse en 1.131 millones de euros.

El incremento de esta partida, autorizada hoy en Consejo de Ministros, se enmarca en los planes del Ministerio de Fomento de acelerar las obras públicas para estimular el desarrollo económico y la creación de empleo.

Según el departamento que dirige José Blanco, el aumento presupuestario permitirá "impulsar y reforzar" el próximo año varios contratos de conservación integral de carreteras.

Asimismo, posibilitará licitar los contratos de renovación y posterior conservación de dos tramos autovías dentro del 'Plan Renove' de autovías de primera generación.

Según Fomento, la medida permitirá así anticipar al próximo ejercicio de la ejecución de inversiones inicialmente previstas para 2011 y años sucesivos.

Los precios de la gasolina y el gasóleo retoman la senda alcista en plena 'operación salida' de vacaciones en España

MADRID.- Los precios de la gasolina y del gasóleo registraron esta semana un repunte en plena 'operación salida' de vacaciones de agosto, al situarse en 1,034 euros y 0,93 euros el litro, respectivamente, según datos del Boletín Petrolero de la UE.

En concreto, la gasolina se encareció un 1,2% en la última semana, mientras que el gasóleo lo hizo un 2,7%, después de que ambos combustibles acumularan cuatro semanas consecutivas de bajadas con respecto a los máximos anuales --1,1 euros y 0,96 euros, respectivamente--, marcados en la semana previa al inicio de las vacaciones de julio.

Esta subida coincide con una de las mayores operaciones de tráfico organizadas por la DGT en todo el año, en la que se prevén 4,6 millones de desplazamientos entre las 15.00 horas de hoy y las 0.00 horas del domingo.

En esta "Operación especial de 1 de agosto", coincidirán los conductores que inician las vacaciones con los que los que las concluyen y con los de la "Primera Fase de la Operación Tránsito", que supervisará la afluencia de vehículos magrebíes hacia los puestos fronterizos de sus países de origen en sentido entrada.

Así, el mes de agosto, en el que se esperan 43,5 millones de desplazamientos por carretera, arranca con precios del litro de gasolina un 25% superiores a los marcados a comienzos de año, y con precios del gasóleo un 12,5% por encima del nivel de las mismas fechas del año pasado.

No obstante, y pese al repunte de la última semana, los automovilistas que inicien ahora las vacaciones tienen dos motivos de satisfacción. Por un lado, la gasolina y el gasóleo son ahora un 4,8% y un 3,2% más baratos que hace un mes y, por otro, acumulan descensos del 17% y del 39% con respecto a la misma semana de 2008.

De hecho, el llenado de un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta en la actualidad 57,5 euros, 12 euros menos que los 69,5 de hace un año, cuando el petróleo se situaba cerca del máximo histórico de 147 dólares el barril. En cuanto al gasóleo, la diferencia es aún mayor, de 21,3 euros. Si el llenado del depósito cuesta ahora 51,1 euros, hace un año alcanzaba los 72,4 euros.

El precio del crudo se encuentra ahora muy por debajo de los niveles del año pasado, pero su tendencia actual es al alza. El barril de Brent, de referencia en Europa, cuesta 69,6 euros, frente a los 66,83 euros de hace una semana, mientras que el Texas 'sweet light' se cambia en Nueva York por 66,59 euros, frente a los 64,87 euros de hace siete días.

Moody's baja el rating a Cataluña, la Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Madrid

MADRID.- La agencia de calificación Moody's Investors Service rebajó este viernes el 'rating' de emisor a largo plazo de Cataluña desde 'Aa2' a 'Aa3' y cambió de "estable" a "negativa" la perspectiva de un total de cuatro comunidades autónomas (Madrid, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Murcia).

Estas acciones de 'rating' han tenido lugar después de que Moody's publicara su informe de perspectivas sectoriales el 22 de julio, en el que anunciaba una perspectiva negativa para los gobiernos regionales de España y en el que adelantaba que probablemente realizaría una serie de actuaciones por el significativo deterioro previsto en la solvencia de las CC.AA. a medio plazo.

Según Moody's, las regiones españolas muestran, por lo general, indicadores de crédito adecuados, que se caracterizan por un nivel de deuda "moderado" respecto a sus homólogas internacionales de la misma categoría de 'rating'. Sin embargo, en el futuro, la ejecución del presupuesto corriente y la deuda probablemente registrarán un "rápido deterioro" y "será difícil" invertir esa tendencia.

Por este motivo, estima que las CC.AA. tendrán unos saldos corrientes cercanos a cero en 2009, algo que, unido a las todavía elevadas inversiones, hará que en 2009 las regiones españolas tengan que recurrir de una forma activa al endeudamiento, sin que se espere una inversión de esta tendencia en 2010, a pesar del "cierto alivio" que proporcionará el nuevo sistema de financiación.

En concreto, Cataluña ha sufrido una rebaja de 'rating' por el fuerte deterioro de ejecución del presupuesto corriente en 2008, una tendencia que, según Moody's, continuará en 2009. Esta evolución negativa ha impulsado el déficit y ha deteriorado aún más los indicadores de endeudamiento.

A pesar de las medidas puestas en marcha por la Generalitat para frenar esta tendencia, Moody's cree que la incertidumbre que rodea a la efectividad de éstas y el descenso de la recaudación impedirán una mejora del déficit en 2009, de manera que las futuras acciones de 'rating' dependerán de si puede o no reducir su déficit, aunque también se vigilará el uso de las aportaciones del nuevo modelo.

En Castilla-La Mancha, Moody's ha confirmado el 'rating' 'Aa1', pero ha cambiado la perspectiva de estable a negativa por el rápido deterioro de la ejecución del presupuesto corriente en 2008 y por un previsible aumento del déficit debido a la presión de ciertas partidas del gasto en el presupuesto, especialmente en el gasto sanitario y social.

En el caso de Madrid ha ocurrido exactamente lo mismo que en C-LM, por el descenso del nivel de ejecución del presupuesto corriente en 2008 y por la caída de los ingresos tributarios vinculados a la actividad inmobiliaria, debido a una mayor sensibilidad al mercado de la vivienda que otras regiones.

Por otro lado, Moody's también ha confirmado el 'rating' 'Aa1' de Murcia y el 'Aa2' de la Comunidad Valenciana, aunque en ambos casos ha cambiado la perspectiva de "estable" a "negativa" por el aumento de la presión en los ingresos corrientes ( en el caso de Murcia) y por el descenso en el nivel de ejecución del presupuesto corriente.

En las cuatro regiones en las que la agencia de calificación ha cambiado la perspectiva estable por una negativa, Moody's tendrá en cuenta para futuros cambios de 'rating' la severidad y persistencia de las presiones financieras y la celeridad con la que se adopten medidas para comepnsar los actuales desequilibrios presupuestarios.

Sol Meliá vende a BBVA el hotel Meliá Princesa de Madrid por 87 millones

MADRID.- Sol Meliá ha vendido a BBVA Renting el hotel Meliá Princesa de Madrid, por un importe de 87,8 millones de euros que arroja una plusvalía de 50,1 millones, informó hoy la cadena a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Tras la venta, Sol Meliá gestionará el hotel mediante un contrato de alquiler que tendrá una duración de doce años. Además, ostentará un derecho de adquisición preferente sobre el mismo.

El hotel, renovado en 2008, está situado en las proximidades de la Plaza de España y a pocos minutos de la Gran Vía y la Puerta del Sol de la capital. Según datos de la cadena, el centro cuenta con 274 habitaciones, además de un restaurante y distintos servicios como gimnasio, spa y piscina.

El FMI sugiere que la crisis restará protagonismo a Estados Unidos en el futuro

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) afirma que la economía de EEUU se aproxima a la recuperación al apreciarse el final de las fuertes caídas de la actividad económica de la primera potencia económica mundial, aunque advierte de que la crisis tendrá "importantes consecuencias" para el papel de EEUU en la economía global, en la que otras regiones deberán tener mayor preponderancia.

"Como resultado de las medidas de política macroeconómica cada vez más amplias y contundentes, la fuerte caída del producto económico (de EEUU) parece estar llegando a su fin y se ha fortalecido la confianza en la estabilidad económica", señala el directorio del FMI en las conclusiones de su informe sobre la economía de EEUU.

De este modo, la institución dirigida por Dominique Strauss-Kahn confirmó sus expectativas de que el PIB de EEUU sufrirá una contracción del 2,6% en 2009 para iniciar una recuperación "paulatina" en 2010, cuando crecerá un 0,8%.

Asimismo, las previsiones del Fondo contemplan que la tasa de paro de EEUU se situará en el 9,3% este año y en el 10,1% en 2010, y la inflación cerrará 2009 con una caída de tres décimas, mientras que en 2010 volverá a terreno positivo y crecerá un 1,4%.

Por otro lado, el análisis del FMI elogia las medidas adoptadas por las autoridades políticas y monetarias de EEUU a la hora de hacer frente a la recesión económica.

"Las políticas aplicadas en el marco del Plan de Estabilidad Financiera, en especial, las pruebas de tensión, las garantías de deudas y las inyecciones de capital, han permitido lograr una mejora significativa de las condiciones financieras", señala el FMI, que recuerda la necesidad de realizar un seguimiento "estrecho y continuado y ejecutar pruebas de tensión de manera regular" para evaluar los factores de vulnerabilidad.

Asimismo, los miembros del directorio coincidieron en que las políticas macroeconómicas están dando un respaldo significativo a la demanda, y para eliminarlas habría que esperar hasta que la economía se encuentre en franco proceso de recuperación.

No obstante, el análisis de la institución internacional advierte de que la crisis tendrá "importantes consecuencias para el papel de Estados Unidos en la economía mundial", puesto que es improbable que el consumidor de Estados Unidos asuma el papel de "comprador de última instancia" a escala mundial, lo que implica que otras regiones deberán tener una mayor preponderancia en la tarea de respaldar el crecimiento mundial.

El informe del FMI coincidió con la publicación del dato preliminar del PIB de EEUU correspondiente al segundo trimestre, cuando la economía estadounidense experimentó una contracción anualizada del 1%, por debajo de las expectativas de un retroceso del 1,2% del consenso del mercado.

No obstante, la Administración indicó que ha revisado a la baja el dato del PIB correspondiente a los tres primeros meses del año, hasta una caída anualizada del 6,4%, frente a la contracción del 5,5% anunciada anteriormente.

De este modo, la primera estimación del PIB de EEUU en el segundo trimestre muestra una clara desaceleración de la caída de la actividad económica, aunque el dato supone la primera vez en la historia de EEUU, cuyos registros de la evolución del PIB se remontan a 1947, en la que encadena cuatro trimestres consecutivos en negativo.

El TLC entre Perú y Canadá entra en vigor mañana sábado

LIMA.- El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Canadá entra en vigencia mañana sábado, según anunció el canciller José Antonio García Belaunde.

"El día de hoy se está intercambiando las notas diplomáticas en la cancillería entre el viceministro de Relaciones Exteriores de Perú, Néstor Popolizio, y el embajador de Canadá en Lima, Richard Lecoq, y con ello mañana (sábado) entra en vigencia el acuerdo comercial", dijo el canciller en conferencia con la prensa extranjera en Lima.

El diario oficial El Peruano publicó el viernes el decreto supremo que ratifica el mencionado TLC, suscrito en mayo de 2008, además de otros dos acuerdos bilaterales más con el mismo país: uno sobre medioambiente y otro de cooperación laboral.

El decreto supremo indica que para suscribir los mencionados acuerdos no es necesario tener aprobación previa del Congreso.

Mediante el acuerdo comercial más de 3.800 productos de Perú ingresarán a Canadá libres de aranceles y entre ellos destacan el textil y el agroexportador (frutas y hortalizas), según la Cámara de Comercio de Lima.

Cifras oficiales señalan que el 2008 el comercio bilateral entre ambos países alcanzó la cifra de 2.500 millones de dólares.

Las pernoctaciones en alojamientos extrahoteleros españoles cayeron un 12%

MADRID.- Las pernoctaciones realizadas en alojamientos turísticos extrahoteleros (apartamentos, campings y alojamientos de turismo rural) superaron los 8,3 millones en junio, un 12% menos que en el mismo mes del año anterior, según los datos difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En concreto, las pernoctaciones de los residentes experimentaron un descenso del 1,1% en junio, mientras que las realizadas por los no residentes bajaron un 18,3%. La estancia media disminuyó un 7,2% en el sexto mes del año, hasta 5,2 pernoctaciones por viajero.

La caída en un 12% de las pernoctaciones en junio es ligeramente inferior a la que se experimentó en mayo, que fue del 14,6%.

En los seis primeros meses del año, las pernoctaciones en apartamentos, campings y casas de turismo rural retrocedieron un 11,4% respecto a igual periodo de 2008.

Las pernoctaciones en apartamentos turísticos disminuyeron un 18,1% en junio respecto al mismo mes del año pasado, con más de 5,1 millones. El descenso fue más pronunciado entre los no residentes, cuya tasa interanual cayó un 21,7%, mientras que entre los residentes las pernoctaciones bajaron un 7,1%.

La oferta en apartamentos turísticos se redujo un 1,4%, alcanzando las 513.947 plazas en junio. Durante el sexto mes del año se ocuparon el 33,1% del total de plazas ofertadas, un 16,3% menos que en junio de 2008. El grado de ocupación por plazas en fin de semana se situó en el 35,7%, con un descenso interanual del 14,6%.

Las pernoctaciones de no residentes en apartamentos supusieron el 72,3% del total. El mercado británico continúa siendo el primer mercado emisor en apartamentos turísticos, con más de 1,6 millones de pernoctaciones, un 24,9% menos que en junio de 2008, seguido del mercado alemán, con 733.020 pernoctaciones, un 13,2% menos.

Canarias fue el destino preferido para alojarse en apartamentos, con más de 1,5 millones de pernoctaciones, un 27,2% menos que en junio de 2008, seguido de Baleares, con más de 1,4 millones de pernoctaciones, un 15,2% menos.

Por zonas turísticas, la isla de Mallorca fue el destino preferido en esta modalidad de alojamiento, con 924.093 pernoctaciones y una ocupación del 70,5% de los apartamentos ofertados.

Los puntos turísticos con mayor número de pernoctaciones en junio fueron San Bartolomé de Tirajana, Arona y Alcúdia.

Por otro lado, los acampamentos turísticos superaron en junio los 2,7 millones de pernoctaciones, con un aumento interanual del 0,8%, mientras que los alojamientos de turismo rural alcanzaron las 536.914 pernoctaciones, lo que supone un descenso del 4,1% respecto al mismo mes del año anterior.

El índice de precios en apartamentos turísticos registró una disminución del 2,5% en junio, tasa superior en 0,9 puntos a la del mes precedente. La tarifa 'touroperador y agencia de viajes', que tiene el mayor peso en la estructura de ponderaciones este mes (62,4%), descendió un 2,8% en tasa interanual.

Por modalidades, los apartamentos de entre dos y cuatro plazas, que tienen una ponderación del 66,9%, redujeron sus precios un 3,2% respecto al mismo mes de 2008%.

Por su parte, el índice de precios en acampamentos turísticos experimentó un repunte del 2,9% en junio. La tarifa normal, con una ponderación del 69,9%, presentó una subida del 3% en tasa interanual.

Finalmente, el índice de precios de alojamientos de turismo rural registró un crecimiento del 1,4% en junio. Por modalidad de alquiler, la de uso completo, con una ponderación del 56,6%, registró un avance del 1,9% respecto a junio de 2008.

El Euríbor cae en julio al 1,412%

MADRID.- El Euríbor, tipo de interés al que se referencian la mayoría de las hipotecas en España, cerró el mes de julio en el 1,412%, lo que significa casi cuatro puntos porcentuales menos que hace un año, cuando se situba en el 5,393% y se traduce en un descenso de la letra de unos 330 euros al mes y unos 4.000 euros al año.

El indicador marcó hoy un nuevo mínimo histórico, al situarse en tasa diaria en el 1,355%, con lo que coloca la tasa de julio en el 1,412%, la más baja de la historia, y permite al Euríbor encadenar diez meses seguidos de recortes.

El Euríbor emprendió una senda ininterrumpida de descensos el pasado 10 de junio, fecha desde la que ha pulverizado mínimos históricos a diario, y sigue recortando de forma paulatina el diferencial con los tipos oficiales de interés, ahora en el 1%.

Para una hipoteca media de 150.000 euros a un plazo de 25 años y con un diferencial de Euríbor más 0,75%, el ahorro mensual en el pago de la letra se eleva por encima de los 330 euros, mientras que en todo el año, el ahorro asciende a más de 3.980 euros.

Sin embargo, las hipotecas por el mismo importe y características que cuenten con una revisión semestral en vez de anual experimentarán una menor rebaja en la letra mensual, de unos 92,8 euros, con lo que al año el ahorro se eleva a unos 556,7 euros.

Las zonas de pesca del planeta están en peligro

WASHINGTON.- Las zonas de pesca del planeta están en peligro pero pueden ser salvadas si las autoridades actúan para regular la pesca comercial, sostiene un amplio estudio publicado esta semana en Estados Unidos.

Según esta investigación divulgada en la revista Science, el 63% de las reservas estimadas de peces en el mundo necesitan ser reconstituidas para evitar la desaparición de especies vulnerables.

"En todas las regiones seguimos constatando una tendencia inquietante hacia un derrumbe creciente de las existencias", afirma el principal autor del estudio, Boris Worm, de la universidad canadiense Dalhousie. "Pero este estudio muestra que nuestros océanos no son una causa perdida", añadió.

En efecto, según el estudio, en varias regiones de Estados Unidos, en Islandia y en Nueva Zelanda se han logrado avances importantes para reconstituir las reservas devastadas por décadas de sobrepesca, poniendo en marcha estrategias de gestión prudentes.

La mitad de las 10 zonas de pesca estudiadas en el marco del estudio lograron así disminuir la tasa de explotación (la proporción de peces pescados), principal causa de rarefacción o de desaparición de los peces.

"Esto quiere decir que la gestión en estas zonas abre el camino a un restablecimiento ecológico y económico", explicó Boris Worm. "Es solo un inicio, pero esto me da la esperanza de que tenemos la capacidad de controlar la sobrepesca".

Worm subrayó no obstante que el análisis, el más vasto hasta ahora, se centró principalmente en las zonas de pesca de los países desarrollados donde se recolectan datos de largo plazo sobre la abundancia de peces. Esto quiere decir que el riesgo de reducción de las reservas podría ser aún mayor en las otras zonas.

Pese a todo, el estudio revela que algunas medidas permitieron proteger y restablecer las reservas pesqueras. Por ejemplo, en Kenia, el uso de redes que permiten a los peces pequeños escapar y el cierre de algunas zonas a la pesca permitieron aumentar el tamaño y la cantidad de peces disponibles e incrementar los ingresos de la pesca.

En numerosas zonas, no obstante, la tasa de captura deberá reducirse a la mitad para preservar las reservas de peces, explicó Worm en una conferencia de prensa telefónica. El análisis fue publicado en un número especial de Science dedicado a la ecología.

En otro estudio, investigadores españoles y británicos descubrieron que la restauración ecológica en tierra podía revertir algunos efectos -aunque no todos- de las degradaciones causadas por el hombre.

Científicos españoles y británicos analizaron 89 balances de intentos de restauración en una gran variedad de ecosistemas del mundo. Descubrieron que la biodiversidad mejoró 44% en promedio mientras que elementos útiles para el ecosistema como el agua, los suelos o el almacenamiento de carbono aumentaron un 25%.

"No obstante, los valores de ambos se mantuvieron inferiores (14 y 20%, respectivamente) en las zonas restauradas en relación a los ecosistemas intactos de referencia", indicó José Rey Benayas, de la universidad española Alcalá, principal autor del estudio.

China se enfrenta a EEUU y a la UE en la OMC

GINEBRA.- China lanzó el viernes su primera disputa comercial contra la Unión Europea y llevó a Estados Unidos ante un tribunal de la Organización Mundial del Comercio.

Las medidas reflejan una creciente predisposición de China, que se unió a la OMC hace algo más de siete años, de usar los procedimientos del organismo para defender sus intereses.

En la práctica, eso significa que China - uno de los blancos más frecuentes de medidas comerciales tanto por parte de países desarrollados como en desarrollo - está aumentando su perfil como un país litigante.

"Pienso que es un paso muy importante que China se adapte al profesionalismo con las reglas de la OMC", dijo un funcionario del Ministerio de Comercio de China en Pekín.

"Como nuevo miembro de la OMC, China necesita aprender y este es un paso de aprendizaje", agregó en referencia a la disputa con la UE.

En la disputa con la UE, China pidió establecer consultas con Bruselas por los aranceles antidumping de hasta el 85 por ciento que el viejo continente aplica sobre las importaciones de tornillos chinos.

Las consultas son un primer paso en una disputa en la OMC y el proceso normalmente dura hasta 60 días. Si no se logran resolver las diferencias, se crea un consejo para examinar el caso.

El proceso de consultas ya fue realizado en una disputa entre China y Estados Unidos por la prohibición sobre las importaciones de carne de ave. Pekín logró que se estableciera un consejo formal después de que Washington bloquease un intento previo el 20 de julio.

En los dos casos, China condenó el proteccionismo por parte de las dos potencias comerciales, al tiempo que calificó a la política europea como tendenciosa y a la estrategia de Estados Unidos como discriminatoria.

Un comunicado de prensa chino dijo que "la medida proteccionista y discriminatoria de Washington" violaba las reglas de la OMC, impedía el comercio bilateral de carne de ave y perjudicaba a las empresas chinas.

Una declaración de Estados Unidos al consejo de resolución de disputas de la OMC negó que la medida fuera discriminatoria o proteccionista.

Pero al mismo tiempo Washington se mostró algo conciliador al decir que la medida estadounidense no debería alterar el comercio normal entre ambos países.

"Estados Unidos y China tienen una relación comercial amplia y profunda y seguimos trabajando desde cerca sobre una base bilateral y multilateral para resolver cualquier problema que pudiera surgir", dijo el comunicado estadounidense.

El Congreso estadounidense bloqueó las importaciones de carne de ave de China en 2007.

Organizaciones de defensa del consumidor recuerdan una serie de escándalos alimenticios en China en los últimos años, mientras que las autoridades estadounidenses dicen que China no está dispuesta a operar bajo las reglas de seguridad de Washington.

En el caso de la Unión Europea, Pekín actuó contra el socio comercial que ha usado con más frecuencia los aranceles antidumping contra China, con más de 140 investigaciones desde 1979.

En la actual disputa, los aranceles se impusieron en enero y afectan hasta a 200 compañías chinas que venden componentes usados principalmente en la fabricación de coches y maquinaria de la UE por un valor de unos 575 millones de euros al año.

China cree que los aranceles son discriminatorios porque eximen a dos subsidiarias chinas de firmas europeas: la italiana Agrati y la española Celo.

Un portavoz de la Comisión Europea para temas comerciales dijo que la medida no era proteccionista, sino que buscaba contrarrestar el comercio injusto por la manipulación de China de los precios de las materias primas.

México ha perdido casi 600.000 empleos desde junio del 2008

MÉXICO.- México ha perdido 596.200 empleos del sector formal desde junio del 2008, lo que representa una caída de 4,1% a junio del 2009, dijo la Secretaría de Hacienda.

Muchos mexicanos que pierden un empleo formal se dedican a actividades laborales no registradas, o informales, como la venta pública.

El reporte de la secretaría sobre la actividad económica del segundo trimestre señala que el producto interno bruto cayó un 10,4% anualizado en el período referido, similar al 11% calculado a inicios de la semana por al banco central.

Las exportaciones totales descendieron 31,7% con respecto a junio del 2008.

El reporte emitido el jueves culpa de los retrocesos a "un ambiente externo adverso" y al brote de gripe porcina en México que causó un cierre amplio de la actividad económica.

Japón registró en junio su mayor tasa de paro en los últimos seis años

TOKIO.- La tasa de paro en Japón subió de un 5,2% en mayo a un 5,4% en junio, su nivel más alto desde el mismo mes de 2003, anunció este viernes el Ministerio de Asuntos Interiores.

Este aumento del desempleo por quinto mes consecutivo es superior a las previsiones de los analistas, que esperaban un 5,3%, según un sondeo de la agencia Dow Jones Newswires.

En junio, Japón tenía 3,48 millones de parados, que representan un aumento espectacular del 31,3% en un año, para una población activa en recesión del 1% (66,48 millones de individuos), precisó el ministerio.

También en junio, se registraban en Japón 43 ofertas de trabajo por cada 100 solicitudes, el nivel más bajo jamás registrado (44 ofertas en mayo), indicaron por separado los ministerios de Sanidad, Trabajo y Asuntos Sociales.

Afectadas por la caída en picado de las exportaciones debido a la crisis económica mundial, las empresas japonesas han procedido a despidos masivos estos últimos meses y el mercado laboral se ha degradado mucho.

Las exportaciones colombianas caen un 25,3% en junio

BOGOTÁ.- Las ventas al exterior de Colombia cayeron un 25,3% durante junio, en relación con el mismo mes del 2008, cuando registraron un aumento del 75%, informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Las exportaciones descendieron a 2.733 millones de dólares, mientras que en el mismo periodo del año anterior alcanzaron los 3.661 millones de dólares.

En el primer semestre de 2009 las exportaciones cedieron 18,8%, a 15.480 millones de dólares, en comparación con los 19.062 millones de dólares observados en la primera mitad del año pasado.

El resultado se explica especialmente por la reducción en las exportaciones tradicionales, "fundamentalmente en las ventas de petróleo y sus derivados", explicó el DANE en un boletín de prensa.

Las ventas no tradicionales disminuyeron 15,6% al pasar de 1.413 millones a 1.193 millones de dólares.

El mayor factor que incidió en la disminución es que Estados Unidos redujo sus compras en 17,0% durante junio, dijo el DANE.

El alza de precios del petróleo impulsa el crecimiento en Venezuela

CARACAS.- El ministro de Finanzas de Venezuela afirmó que el crecimiento económico experimentará un repunte en el segundo semestre del año, en el supuesto que los precios mundiales del petróleo mantengan sus niveles actuales.

El ministro Alí Rodríguez indicó que será "bajo (el) crecimiento económico" puesto que es afectado por la crisis financiera mundial, pero es probable que mejore. Durante el primer trimestre del año, el producto interno bruto aumentó sólo 0,3%, muy por debajo del 5% registrado un año antes, informó la agencia estatal de noticias ABN.

Venezuela fijó la meta oficial de crecimiento de 6% en el 2009, pero funcionarios han dicho que podría ser menor, sin mencionar un nuevo cálculo.

El gobierno del presidente Hugo Chávez depende en gran medida de petróleo, que proporciona 93% de los ingresos por exportaciones. La caída de los precios mundiales del petróleo han llevado al gobierno a reforzar los controles de divisas que limitan a los exportadores el acceso a los dólares, y la corporación estatal Petróleos de Venezuela S.A. le adeuda miles de millones de dólares a empresas contratistas.

PDVSA, sin embargo, ha comenzado a pagar las deudas, que ascendían a 5.600 millones de dólares en junio.

Los precios del crudo dulce ligero todavía se encuentran 54% por debajo de julio del 2008, pero se han incrementado 70% desde diciembre del año pasado. El crudo de referencia para entrega en septiembre cerró el jueves en la Bolsa Mercantil de Nueva York en 66,92 dólares por barril.

Rodríguez también dijo que el crecimiento económico será ayudado por las inversiones públicas en agricultura, industria y otros sectores.

Venezuela y China firmaron un acuerdo por 7.500 millones para la construcción conjunta de una nueva vía férrea. El gobierno también aprobó 1.500 millones de dólares para la construcción de universidades, hospitales, edificios y un aeropuerto internacional en el suroeste del estado de Barinas.

La demanda de electricidad en España cae un 2% en julio

MADRID.- La demanda de electricidad peninsular bajó un 2 por ciento a 22.552 gigavatios por hora (GWh), dijo el viernes Red Eléctrica, añadiendo que el dato confirma la tendencia de recuperación iniciada en meses anteriores.

El gestor de la red eléctrica nacional señaló que, corregidos los efectos de laboralidad y calendario, la demanda bajó un 2,6 por ciento.

Entre enero y julio, España consumió 146.336 GWh de electricidad, un 5,7 por ciento menos que el mismo periodo de 2008 y un 6,2 por ciento menos corregidas la temporalidad y temperaturas.

En el mes de julio, el gas (en centrales de ciclo combinado) fue la principal fuente de generación eléctrica en España, con un 35,7 por ciento del total.

Las energías renovables fueron responsables de un 21 por ciento de la generación en julio, por delante de la energía nuclear que produjo un 16,7 por ciento de la electricidad.

Entre las energías verdes, la producción eólica aumentó un 13 por ciento con respecto a julio de 2008 y fue responsable de un 9,8 por ciento de la generación total.

REE añadió que las reservas de los embalses españoles se situaban a 28 de julio al 48 por ciento de su capacidad total, un punto porcentual menor a las reservas de hace un año.

El déficit por cuenta corriente de España se redujo con fuerza el pasado mayo

MADRID.- El déficit por cuenta corriente de España bajó a 4.989 millones de euros el pasado mayo, frente a los 9.201 millones del mismo mes del año anterior, anunció este viernes el Banco de España en un comunicado.

Este descenso "se debió fundamentalmente a la disminución del déficit de la balanza comercial y, en mucha menor medida, del de transferencias corrientes", explica el banco central.

"Estas rúbricas compensaron la disminución del superávit de servicios y el aumento del saldo negativo de la balanza de rentas", agregó la entidad. En los cinco primeros meses del año, el déficit por cuenta corriente se redujo a 30.700 millones de euros, contra 50.600 millones de euros del mismo período del año 2008.

Wall Street sube por las cifras de crecimiento

NUEVA YORK.- Las acciones líderes estadounidenses cerraron el viernes con leves alzas, por cifras que mostraron que la economía se hundió menos de lo esperado en el segundo trimestre, lo que alentó el optimismo entre los inversores.

El Nasdaq cerró con una leve baja.

En el mes, el Dow Jones avanzó un 8,6 por ciento, el S&P 500 subió un 7,4 por ciento y el Nasdaq ganó un 7,8 por ciento.

El viernes, el Dow Jones subió un 0,1 por ciento a 9.164,06 puntos. El índice Standard & Poor's 500 avanzó un 0,03 por ciento a 987 puntos y el Nasdaq Composite bajó un 0,29 por ciento a 1.978,5 puntos.

Las acciones europeas caen

LONDRES.- Las acciones europeas cerraron a la baja el viernes por un negativo dato de la economía de Estados Unidos, pero subieron por tercera semana consecutiva, porque los inversores siguieron recibiendo positivamente los informes de ganancias corporativas de la actual temporada de resultados.

El índice FTSEurofirst 300 de las acciones líderes de Europa cayó un 0,2 por ciento, a 928,78 puntos. Pero en la semana, acumuló un avance del 2,4 por ciento y en julio ganó un 9,2 por ciento.

El sector petrolero fue el que más presionó el viernes al índice, pese a que los precios del crudo se recuperaron a más de 67 dólares por barril, tras caer apenas se conocieron las cifras del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos del segundo trimestre.

Los resultados de las petroleras Total de Francia y ENI de Italia no consiguieron impresionar a los inversores y sus títulos cayeron un 2,7 y un 7,7 por ciento, respectivamente.

Los papeles de BP, Royal Dutch Shell y Repsol-YPF restaron entre un 1,6 y un 2 por ciento.

"Existen algunas preocupaciones de que el mercado puede haber ido demasiado lejos en las últimas tres semanas. Los mercados tienen un hábito de minimizar o maximizar", dijo Howard Wheeldon, estratega de BGC Partners.

El Departamento del Comercio dijo que el PIB estadounidense se contrajo durante el segundo trimestre a una tasa anual del 1 por ciento y que el gasto de consumo retrocedió, lo que se compara con un pronóstico de una contracción del 1,5 por ciento según un sondeo de Reuters.

Pero el dato también mostró una baja del PIB de un 6,4 por ciento en el primer trimestre, la que inicialmente se había informado en un 5,5 por ciento.

Analistas estaban divididos en cuanto a cómo debiera el mercado interpretar los datos, pese a que la mayoría estimó que no es para alarmarse.

Alzas en los títulos bancarios ayudaron a contener las pérdidas del índice. Las acciones de HSBC cerraron con una subida del 1,6 por ciento, de cara a la entrega de sus resultados trimestrales el lunes.

Los papeles de BNP Paribas, Banco Santander y BBVA avanzaron entre un 1,5 y un 1,8 por ciento.

En Europa, el índice británico FTSE 100, el alemán DAX y el francés CAC 40 cedieron entre un 0,3 y un 0,5 por ciento.

Obama vislumbra el fin de la recesión económica ante caída menos acentuada del PIB

WASHINGTON.- El presidente estadounidense Barack Obama afirmó este viernes que la caída menor de lo esperada del PIB muestra que el gobierno frenó la recesión gracias a su programa de estímulo económico, aunque advirtió que el desempleo seguirá aumentando.

Según la ultima estimación del departamento del Comercio, publicada este viernes, el PIB de Estados Unidos retrocedió en un 1,0% en ritmo anual en el segundo trimestre en relación al trimestre anterior, mientras que los economistas pronosticaban una contracción más fuerte del 1,5%.

Estados Unidos no había sufrido nunca una serie de cuatro trimestres de retroceso de su economía desde la Segunda Guerra Mundial.

Obama reaccionó asegurando que estos datos revelan que el programa de estímulo del gobierno está frenando la recesión, aunque predijo que continuará la pérdida de empleos.

Según Obama, la economía se desempeña ahora "empíricamente mejor" gracias al programa de estímulo económico de su gobierno.

"Esto, y otros pasos difíciles, pero importantes, que hemos dado en los pasados seis meses nos han ayudado a ponerle el freno a la recesión", dijo.

Pero Obama reconoció que la economía estadounidense seguirá destruyendo empleo, "pero la historia demuestra que se necesita el crecimiento económico para crear empleo", añadió.

En junio la tasa de desempleo del 9,5% fue la más alta en 26 años y algunos consideran que podría seguir aumentando.

Todo indica que la caída libre de la actividad después de la quiebra del banco Lehman Brothers forma ya parte del pasado. En los tres trimestres anteriores, el PIB estadounidense había bajado sucesivamente en un 2,7%, 5,4% y 6,4%.

"Percibimos señales de estabilización de los diferentes sectores de la economía, con toda seguridad lo peor quedó atrás", explicó Scott Brown, economista jefe de Raymond James.

La mayoría de los economistas y las autoridades estadounidenses consideran que durante el segundo semestre de 2009 Estados Unidos volverá a la senda del crecimiento, aunque sea de forma modesta al principio.

Las cifras económicas serán "probablemente positivas en el tercer trimestre", augura Marie-Pierre Ripert, de Naxitis.

En su informe anual sobre Estados Unidos publicado este viernes, el Fondo Monetario Internacional considera que la economía estadounidense se estabiliza, pero "la recuperación debería ser progresiva y el crecimiento potencial podría quedar muy por debajo de las tendencias pasadas durante un periodo considerable"

Las estadísticas muestran que durante la pasada primavera los hogares seguían sufriendo las consecuencias de la recesión, las empresas seguían siendo extremadamente prudentes y el sector público no lograba sostener la actividad.

El consumo, principal motor de la economía estadounidense, experimentó un retroceso del 1,2% anual, a pesar de que había progresado en el primer trimestre (un 0,6%).

El gobierno espera que el aumento del consumo sea el motor de la recuperación económica, pero los economistas tienen dudas.

El consumo "podría seguir siendo débil en el tercer trimestre porque las vías de ingresos y de crédito siguen bloqueadas", consideró Bart Van Ark, economista del instituto privado de economía Conference Board.

En el segundo trimestre, el peor sector de actividad fue una vez más la inversión privada (un 20,4%). Pero este dato invita al optimismo de cara al futuro. El sector más golpeado, el inmobiliario residencial (un 29,4%), "parece estar perdiendo su dinámica a la baja", según Robert Brusca, de FAO Economics.

El consumo y las inversiones públicas experimentaron una clara subida (un 5,6%). El Estado, único actor económico que siguió gastando a pesar del déficit, espera ahora un relevo del sector privado.

Quieren limitar paga de ejecutivos en Wall Street

WASHINGTON.- La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó limitar la paga de los ejecutivos de Wall Street después que nueve bancos que recibieron subvenciones federales entregaron bonificaciones a miles de empleados, superiores al millón de dólares cada una.

La votación del viernes forma parte de una propuesta más amplia formulada por el presidente Barack Obama para incrementar la supervisión sobre las instituciones financieras.

La legislación es más amplia de la deseada por Obama al prohibir a las grandes empresas elaborar incentivos que animan a los empleados a correr riesgos financieros que podrían hacer peligrar la economía o la viabilidad de las instituciones.

El proyecto incluye otras sugerencias de Obama: daría a los accionistas poder de voto no vinculante sobre los planes de compensaciones salariales y prohibiría a los directores de las comisiones encargadas de estudiar dichas compensaciones salariales mantener una relación financiera con la empresa o sus ejecutivos.

El desempleo en Colombia asciende al 11,4% en junio

BOGOTÁ.- La tasa de desocupación ascendió en junio a 11,4%, informó el viernes el oficial Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE).

El desempleo de junio estuvo 0,2 puntos por encima de la registrada en el mismo mes de 2008, cuando fue de 11,2%, agregó el Dane en su boletín mensual sobre el mercado laboral colombiano.

En mayo la desocupación era de 11,7%.

Durante el trimestre abril-junio, la tasa de desempleo fue 11,7% frente a 11,1% observada en igual periodo de 2008, aseguró el Dane.

En junio, agregó el Dane, al menos 2,3 millones de colombianos estaban desempleados y otros 18,5 millones tenían trabajo.

Un repunte en la desocupación es uno de los mayores dolores de cabeza del gobierno del presidente Alvaro Uribe, que además encara una contracción económica a lo largo de los dos últimos trimestres.

El Producto Interno Bruto (PIB) colombiano se contrajo 0,6% en el primer trimestre del 2009, tras sufrir una caída de al menos 1% en los últimos tres meses del 2008.

Cuba baja sus proyecciones económicas

LA HABANA.- Cuba redujo sus proyecciones de crecimiento económico para el 2009 en casi un punto porcentual al 1,7% el viernes y dijo que la economía de la isla sufre una crisis muy grave.

El Comité Central del Partido Comunista resolvió postergar por tiempo indeterminado el congreso partidario que se celebra cada cinco años y que estaba anunciado para fines de año, informó el diario oficial Granma.

La tarea del congreso era planificar el futuro político de la isla después de la desaparición del presidente Raúl Castro y su hermano Fidel. En lugar de ello, los líderes comunistas se concentrarán en evitar la caída de la economía.

El presidente Raúl Castro afirmó que "son cosas muy serias las que estamos analizando".

Además, hizo hincapié en que "el tema principal es la economía, lo que hemos hecho y lo que hay que perfeccionar e incluso eliminar, pues estamos ante el imperativo de sacar bien las cuentas de lo que realmente dispone el país, de cuánto contamos para vivir y desarrollarnos".

Sobre el congreso del Partido, Castro argumentó el miércoles que "se impone... analizar con la población en su conjunto y sólo realizar el Congreso cuando ese gran proceso haya terminado", según Granma.

Cuba redujo la proyección de crecimiento del 2,5% al 1,7%, incluyendo en esa cifra el gasto oficial en atención médica gratuita y los servicios sociales. La economía cubana creció un 4.3% en el 2008, por debajo del promedio de 7,5% en el 2007 y del 12,5% en el 2006.

"La difícil situación que enfrentó la economía nacional en el primer semestre del año... (se debe a ) el impacto combinado de las crisis económica y financiera mundial y los daños provocados por los huracanes en el 2008" que causaron daños de unos 10.000 millones de dólares, de acuerdo a un reporte de Marino Murillo, vicepresidente del Consejo de Ministros, al Comité Central.

En un discurso el pasado domingo Castro insistió en la importancia de elevar la eficiencia y "producir los productos que se dan en este país" para rebajar los 2.000 millones de dólares que actualmente se destinan anualmente para importar alimentos.

Además advirtió que la situación actual "no es cuestión de gritar abajo el imperialismo, el bloqueo (embargo de EEUU) nos golpea", sino tomar acciones internas para estar preparados.

"¿las medidas? ¿El congreso?... no me interesa mucho" exclamó Silvia Medina, de 17 años. "Lo que yo quiero es algo concreto...los jóvenes queremos ver una luz" agregó la joven que empezará el último año de bachillerato en septiembre.

La preparación del Congreso supone decenas de miles de reuniones en cada núcleo de base de las 15 provincias del país. Después las comisiones organizativas, a nivel de municipio, de provincia y nacional, preparan un documento para el Congreso.

"¡No habrá Congreso!", exclamó Raúl Salgado, un jubilado de 72 años, mientras espera en un kiosco para comprar Granma. "Al pueblo no le importa mucho, que haya Congreso o no, lo que la gente quiere aquí en Cuba es saber lo que va a hacer el gobierno para salir de esta situación tan terrible que estamos viviendo".

El 31 de julio se cumplen tres años desde que Fidel Castro divulgó una carta diciendo que cedía "temporalmente" el poder a su hermano menor Raúl. Después Fidel renunció a la presidencia del país y el 24 de febrero del 2008 fue elegido Raúl como presidente de la isla.

La lactancia podría salvar 1,3 millones de vidas al año

GINEBRA.- Educar a las nuevas madres sobre cómo amamantar podría salvar a 1,3 millones de niños al año, pero muchas mujeres no reciben ayuda y dejan de intentarlo, informó el viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Menos del 40 por ciento de las madres de todo el mundo proporciona a sus bebés leche materna durante los seis primeros meses, como recomienda la OMS. Muchas abandonan la lactancia porque no saben cómo hacer que su hijo succione adecuadamente o porque sufren dolor o incomodidad.

"Cuando se trata de hacerlo en la práctica, no cuentan con el respaldo concreto", señaló la experta de la OMS Constanza Vallenas en una conferencia en Ginebra, donde se encuentra ubicada la sede de la agencia de Naciones Unidas.

Esto es un problema tanto en los países pobres como en los ricos, añadió la científica, que instó a que haya más asistencia en los hospitales, clínicas de salud y comunidades para las nuevas madres que necesiten información y ayuda.

Las mujeres embarazadas también deberían conocer los riesgos a los que se enfrentan debido a la gripe estacional y el nuevo virus H1N1, indicó la OMS, que pidió más atención a los síntomas de la gripe en este grupo, al ser más vulnerable.

Las futuras madres deberían tener la prioridad a la hora de recibir antivirales, como Tamiflu de Roche, y lo ideal es que se administren durante las primeras 48 horas de la enfermedad, dijo a los periodistas la portavoz de la agencia Aphaluck Bhatiasevi.

"Cuando las mujeres embarazadas contraen la gripe, corren riesgo y deberían consultar a un médico", expresó la portavoz. "Es realmente esencial que las embarazadas busquen medicación", agregó.

Los expertos en salud de Estados Unidos indicaron que las mujeres embarazadas deberían ser también las primeras en recibir las vacunas contra la gripe H1N1, y que los cuidadores de los bebés deberían hacerlo en segundo lugar.

La OMS aconseja que los bebés comiencen a ser amamantados a partir de la primera hora de nacer y que ingieran sólo leche materna durante los primeros seis meses de vida, evitando el agua y otras bebidas y alimentos.

La lactancia puede dar a los niños nutrientes vitales y fortalecer su sistema para combatir enfermedades como la diarrea y la neumonía. La fórmula láctea no aporta la misma inmunidad y el agua local puede estar contaminada o ser insegura en muchas partes del mundo.

Elevar al 90 por ciento la tasa global de amamantamiento de los bebés durante los 6 primeros meses de vida evitaría alrededor del 13 por ciento de las 10 millones de muertes de niños menores de 5 años que se producen en el mundo cada año, destacó Vallenas.

En un comunicado difundido por la Semana Mundial de la Lactancia, que se celebra del 1 al 7 de agosto, la directora general de la OMS, Margaret Chan, dijo que también era importante que las madres en las zonas de emergencia reciban la ayuda que necesiten para continuar o reiniciar la lactancia.

"Durante emergencias, las donaciones sin control de sustitutos de leche materna perjudican la lactancia y deberían evitarse", indicó Chan, que además alegó que abandonar el amamantamiento podría colocar la vida de estos niños, que ya son altamente vulnerables, en mayor riesgo.

"El foco debería estar en la protección activa y la asistencia a la lactancia materna", añadió la funcionaria.

Los proveedores de mineral de hierro distorsionan el mercado según China

SHANGHAI.- La asociación de empresas siderúrgicas chinas acusó a los proveedores extranjeros de mineral de hierro de distorsionar los suministros y las negociaciones sobre precios al animar a los importadores a adquirir mayores cantidades de esa materia prima en el mercado al contado (spot).

Ambas partes negocian un contrato de suministro a largo plazo, y China insiste en obtener grandes recortes de precios. Las tensiones aumentaron cuando China detuvo el 5 de julio a cuatro empleados de Río Tinto Ltd., que encabeza las negociaciones, bajo cargos de espionaje.

"Los proveedores extranjeros de mineral de hierro promovieron las ventas de una enorme cantidad de mineral de hierro procedente del mercado spot en el mercado chino", dijo la Asociación de Hierro y Acero de China en una declaración.

"Ocasionó un exceso importador y ha distorsionado el equilibrio de la oferta y la demanda en China además de distorsionar las negociaciones sobre el precio del mineral de hierro".

La asociación inició este año negociaciones con los proveedores extranjeros dentro de la política gubernamental para endurecer los controles sobre esa industria y utilizar la situación de China como la mayor compradora del mundo de mineral de hierro para obtener un precio más atractivo a la hora de adquirir materias primas.

El grupo acusó a la empresas siderúrgicas chinas más modestas y la firmas corredoras de perjudicar su posición al adquirir mineral de hierro en el mercado spot en lugar de aguardar la reducción de precios, según los medios informativos chinos.

Las negociaciones sobre el precio continúan, indicaron el viernes informaciones de prensa, que mencionaron como fuente al secretario general de la CISA Shan Shanghua. Los otros suministradores importantes son BHP Billiton Ltd. y la empresa brasileña Vale SA.

Por lo menos 35 empresas siderúrgicas chinas firmaron contratos para adquirir mineral de la brasileña Vale hasta fines de junio, según el diario China Business News.

Las negociaciones quedaron empantanadas al parecer ante la insistencia china de obtener mayores reducciones que el 33%acordado anteriormente con las siderúrgicas japonesas y surcoreanas. Informaciones de prensa y analistas del ramo indicaron que China desea una reducción en el precio del 40%.

El mineral de hierro comprado en el mercado spot aportó el 82,7% de las importaciones de China en lo que va de año, según CISA.

Avanzan las acciones en Asia

TOKIO.- En Asia, el índice Nikkei 225 ganó 191,62 puntos, el 1,9%, a 10.356,83.

El indicador principal de la bolsa de Shanghai subió un 2,7%, a 3.412,06 unidades. En Hong Kong, el índice Hang Seng ganó un 1,7%, a 20.573,33. En la India, las acciones subieron un 2,2%. Los mercados en Taiwán y Singapur también avanzaron.

El petróleo ligero con bajo contenido de azufre para entrega en septiembre bajó 54 centavos a 66,30 dólares el barril.

El dólar subió a 95,03 yenes, de 95,56 yenes del cierre previo. El euro se cotizó al alza del 0,2% a 1,4096 dólares, de 1,4065.

La Comisión Europea dice que la caída de la inflación es coyuntural

BRUSELAS.- La inflación en la eurozona previsiblemente volverá a tasas positivas a finales de año, dijo la Comisión Europea el viernes, tras calificar de "baches temporales" las caídas de precios recientes.

"Estamos esperando que la inflación vuelva a tasas positivas de nuevo en el curso de la segunda parte del año", dijo la portavoz de la Comisión, Amelia Torres.

Los precios del consumo en los 16 países de la eurozona cayeron un 0,6 por ciento interanual en julio, según datos de la oficina europea de estadísticas. Es el segundo mes de inflación negativa desde la creación de la moneda única en 1999.

En junio, la inflación fue del -0,1 por ciento.

Los analistas habían previsto una inflación en julio del -0,4 por ciento ante unos precio de los alimentos y de la energía menores que hace un año.

La estimación de Eurostat no incluye una cifra mensual de inflación ni un desglose. El dato de IPC de la zona euro se publicará a mediados de agosto.

El PIB de EEUU se contrae un 1,0% en el segundo trimestre

WASHINGTON.- La economía de Estados Unidos se contrajo un 1,0 por ciento en el segundo trimestre, un ritmo menor del esperado, al moderarse fuertemente la caída de las inversiones en negocios y viviendas, mostraron el viernes unos datos que fortalecen el criterio de que la recesión se desacelera.

El Producto Interior Bruto de Estados Unidos, que mide la producción total de bienes y servicios dentro de las fronteras del país, cayó a un ritmo anual de un 1,0 por ciento, dijo el Departamento de Comercio, tras una caída del 6,4 por ciento en el primer trimestre, el mayor descenso desde uno similar en el primer trimestre de 1982.

Previamente se había informado que la economía se contrajo un 5,5 por ciento en el primer trimestre.

"Todavía es un panorama tambaleante para la economía, pero no tan tambaleante como antes. El gasto del consumidor está muy frágil ahora mismo, ese es el mayor riesgo para la economía", dijo Pierre Ellis, economista con Decisión Economics en Nueva York.

El gasto del consumidor, que representa dos tercios de toda la actividad económica de Estados Unidos, cayó a una tasa del 1,2 por ciento en el segundo trimestre, tras haber retrocedido un 0,6 por ciento en el trimestre anterior.

Con la contracción del segundo trimestre, el PIB estadounidense ha caído en cuatro trimestres consecutivos por primera vez desde que el Gobierno comenzó a recopilar registros del dato en 1947.

Los analistas encuestados esperaban que la economía se contrajera a una tasa de 1,5 por ciento para este período.

El informe sobre la estimación avanzada del PIB mostró que la inversión empresarial disminuyó a un ritmo de 8,9 por ciento en el segundo trimestre tras haberse desplomado un 39,2 por ciento en el trimestre anterior. La inversión en estructuras no residenciales bajó a un ritmo del 8,9 por ciento frente a la caída del 43,6 por ciento en el primer trimestre.

La inversión residencial, en el centro de la más larga recesión en Estados Unidos desde la Gran de Depresión, cayó un 29,3 por ciento en el periodo abril-junio tras haberse derrumbado un 38,2 por ciento en el anterior trimestre.

Los inventarios de negocios siguieron siendo una carga sobre el PIB general, disminuyendo en un récord de 141.100 millones de dólares en el segundo trimestre después que las compañías recortaron agresivamente la producción de nuevos bienes para reducir los inventarios de artículos sin vender.

Los inventarios cayeron en 113.900 millones de dólares en el primer trimestre. La caída en los inventarios cortó 0,83 puntos porcentuales al PIB en el segundo trimestre. Excluyendo inventarios, el PIB cayó un 0,2 por ciento en el segundo trimestre comparado con una baja de 4,1 por ciento en el primer trimestre, dijo el departamento.

La caída libre en las exportaciones se frenó agudamente en el segundo trimestre, bajando a un ritmo del 7,0 por ciento tras haberse desplomado un 29,9 por ciento en el primer trimestre.

La Bolsa de Madrid cayó un 0,18%

MADRID.- El índice Ibex-35 de los principales valores de la Bolsa de Madrid perdió este viernes 19,30 puntos (un 0,18%), hasta situarse en los 10.855,10 puntos al final de la sesión.

El jueves había ganado un 2%, hasta los 10.874,40 puntos.

La acción de Cintra, filial de FCC, ganó un 13,08% (a 5,75 euros por acción) después del anuncio del jueves hecho por FCC de su intención de fusionarse con su filial. FCC, por el contrario, cerró a la baja del 0,85% (a 28,15).

En el sector bancario, el número uno de los bancos, el Santander, ganó un 1,50% (a 10,16 euros), mientras el título del segundo banco, el BBVA, continúa su tendencia alcista tras la publicación de sus resultados trimestrales considerados satisfactorios. La acción del BBVA ganó un 1,77% (a 11,52).

Entre los papeles energéticos, el de la petrolera hispanoargentina Repsol YPF cayó un 1,96% (a 16,29 euros); la primera eléctrica, Endesa, también perdió un 0,43% (a 18,64) y Gas Natural, en cambio, subió un 0,42% (a 13,13 euros).

El líder en telecomunicaciones, Telefónica, perdió un 2,16% (a 17,45) y la aerolínea Iberia ganó un 2,35% (a 1,56 euros).

El desempleo alcanza su nivel más alto en la Eurozona y los precios caen

BRUSELAS.- El desempleo alcanzó su nivel más elevado en diez años y los precios registraron una caída interanual récord en julio en la Eurozona, integrada por 16 países, mostrando la persistencia de los efectos de la recesión.

Los precios al consumo se replegaron un 0,6% interanual en julio en los países que comparten la moneda única, tras ceder un 0,1% en junio y estancarse en mayo, según cifras publicadas este viernes por la oficina europea de estadísticas, Eurostat.

Por segundo mes consecutivo la inflación es negativa, un fenómeno sin precedentes desde la creación de la zona euro en 1999.

Según las primeras cifras publicadas, los precios bajaron un 1,4% interanual en España y un 1,68% en Bélgica. En Alemania cayeron un 0,6%, una novedad desde marzo de 1987.

La bajada de los precios es, a priori, una buena noticia para los consumidores afectados por la crisis.

El fenómeno "aumenta su poder adquisitivo, lo que en momentos de crisis, y para quienes pierden su empleo, es siempre bueno", comentó la portavoz de la Comisión Europea para Asuntos Económicos, Amelia Torres.

La portavoz matizó que el retroceso de los precios será en principio temporal, ya que éste se debe a que en el mismo período del pasado año los precios del petróleo escalaron a niveles récord, al igual que los de los alimentos, provocando entonces una inflación del 4%.

Además, según la portavoz "estamos lejos de asistir a una baja generalizada de los precios", ya que "si se examinan las cifras del mes pasado, (...) sólo el 18% de los precios registraron una bajada".

A largo plazo, la deflación, definida como un repliegue prolongado de los precios, podría ser preocupante, ya que entre otras cosas desincentivaría las inversiones.

ELa Comisión Europea, y el Banco Central Europeo (BCE), guardián de la estabilidad de los precios en la Eurozona, descartan de momento que se produzca una deflación.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), sin embargo, consideró el jueves en un informe anual sobre la Eurozona que existe "un débil riesgo de deflación" si la recesión continúa y si la situación del mercado laboral empeora.

Por otro lado, el desempleo siguió al alza, apuntalado por la crisis económica, según datos publicados este viernes por Eurostat.

El paro aumentó hasta el 9,4% en junio, la tasa más alta desde junio de 1999, con cerca de 15 millones de personas sin trabajo. En mayo, la tasa de desempleo fue del 9,3%.

Eurostat revisó a la baja la tasa del mes de mayo, que antes había calculado en un 9,5%.

Pese a la mayor confianza de empresarios y consumidores, el desempleo, que siempre evoluciona más despacio que la coyuntura, podría seguir aumentando, según los economistas.

"El alza del desempleo pesará en el consumo en la zona euro", lo que "amenaza con prevalecer sobre el aumento del poder adquisitivo" resultante del retroceso de los precios, destacó Howard Archer, economista del instituto IHS Global Insight.

Un total de 16 cajas rurales de la Comunidad Valenciana crean un gran grupo cooperativo

VALENCIA.- Los presidentes de 16 cajas rurales de la Comunidad Valenciana suscribieron hoy, viernes, un protocolo para iniciar la constitución de un grupo cooperativo que fortalecerá la solvencia y el tamaño de cada una de ellas, con una suma de activos totales de 11.326 millones de euros, según informaron fuentes de la nueva entidad.

La ratio de solvencia del Grupo Cooperativo Cajas Rurales del Mediterráneo (CRM) sería del 13 por ciento, cinco puntos porcentuales por encima de los mínimos requeridos por la regulación, con una TIER 1 del 10,62 por ciento.

Con su constitución se crearía el primer grupo cooperativo de crédito nacional en número de cajas asociadas, con un total de 593 oficinas y cerca de 2.500 empleados.

El proyecto, que nace en la Comunitat Valenciana, pero con aspiraciones de implantación en el ámbito nacional, supondrá la consolidación de las cuentas anuales de las cajas rurales: Ruralcaja, Torrent, Altea, Burriana, Algemesí, Alcora, Callosa d'en Sarriá, Nules, L'Alcudia, Alqueries, Alginet, Villar, Villavieja, Almenara, Xilxes y Vilafamés.

Bajo la denominación de Grupo Cooperativo Cajas CRM, se pretende conseguir economías de escala derivadas de un mayor tamaño para mejorar la organización y, con ella, la eficiencia, produciendo una reducción significativa de los costes operativos.

Las entidades financieras también buscan un rating único, al tiempo que se mantiene la personalidad jurídica independiente de cada una de las cajas rurales, así como una mayor presencia en los mercados, tanto minoristas como mayoristas, que permita al grupo prestar nuevos y mejores servicios a sus clientes, pudiendo participar en grandes proyectos y acceder a nuevos canales de financiación.

Asimismo, el Grupo Cooperativo CRM ofrecerá una garantía de integración en el Sistema Institucional de Protección (SIP) promovido por Ruralcaja, en el que están trabajando las entidades de mayor tamaño de la Asociación Española de Cajas Rurales. Además, permitirá un marco más amplio y ambicioso de desarrollo profesional para todos los empleados de las cajas integrantes, basado en el mérito, la formación integral y continuada y la promoción, lo que ofrecerá nuevas oportunidades.

Desde el grupo explicaron que se trata de un proyecto que se plantea entre iguales y que permite garantizar, a todas las entidades participantes, que podrán afrontar los retos a los que se enfrenta el sector desde su actual independencia.

El grupo respetará no sólo las marcas individuales de todos sus componentes, sino también la esencia local de las cajas integrantes, en términos de equilibrio, integración y unidad de gestión, con pleno respeto a la personalidad jurídica, las peculiaridades, el peso específico y la cultura de cada una de ellas. Los consejos rectores de las entidades mantendrán las competencias que actualmente tienen reservadas en términos legales y estatutarios, siempre dentro del marco de las normas por las que se rija el drupo.

Conforme a lo previsto en la legislación que resulta de aplicación, Ruralcaja será la entidad cabecera del grupo y la responsable de realizar la consolidación de las cuentas de todas las entidades integradas y de relacionarse, en nombre y representación de todas ellas, con las distintas autoridades administrativas competentes en cada materia.

Estos órganos serán la Asamblea General, el Consejo Rector y el Comité de Dirección, cuya composición, funciones y régimen de adopción de acuerdos se determinarán, de forma precisa, en el Reglamento que se desarrollará a partir de la firma del protocolo.

Se prevé que el grupo pueda comenzar a operar, como tal, durante el primer semestre de 2010, y en el protocolo se contempla la posibilidad de que en esta primera fase o en el futuro puedan integrarse otras cajas rurales que compartan los mismos principios y objetivos.

Las cajas firmantes manifiestan, además, su firme voluntad de mantener la orientación de sus actuales políticas de retorno cooperativo y dotaciones al Fondo de Educación y Promoción, a través del que contribuyen a la mejora y desarrollo del cooperativismo, del bienestar local, y a la formación continua de sus profesionales.

La situación económica mundial / Umberto Mazzei *

LA SITUACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL (I)

“Reescribir las reglas de la economía de mercado -beneficiando a quienes causaron tanto sufrimiento en la vida cotidiana global y tantos desempleados- es peor que costoso financieramente. En realidad, es obscenamente injusto.”
Joseph Stiglitz

La economía de Mercado

Se cuenta que un día preguntaron al Mahatma Ghandi que cosa pensaba de la Economía de Mercado y respondió – “Pudiera ser una buena idea”. Es sólo eso: una propuesta de competir hecha a un mundo económico donde los empresarios desean rentas monopólicas.

Imaginamos a Adam Smith necesitando toda su flema británica para controlarse ante lo que en su nombre se practica como liberalismo, porque detestó los monopolios y los oligopolios, que describió como “El beneficio exorbitante” . Hoy, su teoría de un equilibrio económico internacional producido por la apertura al intercambio, se usa para abrir la puerta a los monopolios o carteles apátridas que devoran el mapa corporativo local en todos los países.

Smith publicó, en 1776, su “Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones”. Tuvo gran éxito en Inglaterra, donde sus ideas tenían añeja tradición. En 1493, la bula Inter Coetera y el tratado de Tordesillas (1494), dividieron el mundo en dos hemisferios: uno para España y otro para Portugal. Otros países navegantes – sobre todo Holanda - objetaron esa partición divina y desarrollaron otras doctrinas la libertad del mar y del comercio. En 1602, James Lancaster - capitán de la primera expedición de la Compañía Inglesa de las Indias Orientales- le entregó al Sultán de Aceh (Sumatra) una carta de Elisabeth I, donde ya estaba en embrión la tesis de Smith: “Dios, en su sabiduría infinita, ordenó las cosas para … que de la abundancia de frutos que algunas regiones gozan se supliera la necesidad de otras y que …países distantes traficaran entre ellos y se hicieran amigos”

La carta también advertía que el país que comerciase con un solo país europeo terminaría siendo el subordinado político de aquel. ¡Que gran verdad! Ya en esa época se conocía el vínculo entre comercio “preferencial” y subordinación; como el monopolio del comercio que luego forjó el Imperio de la India, un imperio privado de la abogada del libre comercio: la Compañía Inglesa de las Indias Orientales.

La teoría de Smith viene a complementar la de los fisiócratas franceses, centrados en la Agricultura, porque aplica esos conceptos a la revolución industrial, entonces en sus albores y exclusivamente inglesa. Smith creyó honestamente que la codicia podía canalizarse hacia un resultado general y social equitativo, por eso rechaza los monopolios. Poco después el egoísmo demostró lo contrario. Los exitosos exportadores industriales ingleses encontraron engombrante la ley que protegía a los productores agrícolas británicos y el aduanero David Ricardo proclamó la necesidad de abrir la importación de cereales para abaratar el pan y poder bajar los salarios que merman la ganancia de los patrones industriales . De cómo dar de comer a los agricultores no dice nada, pero asumimos – por Charles Dickens- que se fueron a las ciudades para aumentar -y abaratar- la oferta de mano de obra. Desde entonces viene el enfoque de la economía – típica de los Business Schools- como ciencia cuyo objetivo primario no son las ganancias del trabajo, sino las del capital invertido … y aún sólo el de algunos. El enfoque que causa la crisis presente, que es un arrastre de las anteriores.

A la teoría liberal del comercio internacional se le llama clásica, pero sería más adecuado llamarla metafísica, porque trata de una certeza que no es de esta tierra; es como una divinidad: se le elogia mucho pero no se le ha visto nunca. Lo que se practica con ese nombre ha fracasado siempre en cuanto al desarrollo; pero hay otros postulados económicos más cercanos a las realidades de este mundo que han sido aplicados y hasta con éxito, algo raro hoy en política económica. La paradoja es que a esos otros pensadores se les menciona poco y dejaron de enseñarse; sus obras son difíciles de encontrar en las bibliotecas universitarias. Es cierto que no complacen los patrones de moda porque son cautos con la apertura y suelen mirar la prosperidad nacional como un objetivo superior a la ganancia individual; criterios objetables para las empresas apátridas que financian centros académicos y cuya visión económica se enfoca a resultados trimestrales.

La versión ricardiana del liberalismo de Smith tuvo tempranos detractores. El primero fue el ginebrino Charles de Sismondi, que publicó “Economía Política” (1815) y “Nuevos Principios de Economía Política” (1817). Allí acuño el término proletario – que luego usa Marx- para designar a quienes con su prole garantizan la mano de obra. Fue específico contra Ricardo y señaló que aumentar ganancias a expensas de salarios es mala política, porque buenos salarios son indispensables para mantener el consumo y la producción; fue el primero en pedir la intervención del Estado para evitar los excesos capitalistas y hablar de lucha de clases .

Sismondi predijo la crisis crónica que aqueja a Estados Unidos, Inglaterra y otros países, gracias a gobiernos cómplices. Las empresas exportan puestos de trabajo y precarizan el empleo para ganar más, mientras exprimen el consumo facilitando una deuda sobre salarios futuros. Ahora se le dice “Economía de la Oferta” y funciona con tarjetas de crédito, pero el estimulo del consumo con deuda esclavizante ya fue visto en Estados Unidos en la primera mitad del siglo XIX. Lo señalan Alexis de Tocqueville y Francois-Rene de Chateaubriand , dos escritores franceses que lo visitaron separadamente. Su evolución la describe la novela futurista – y puede que profética- “The Iron Heel”(1906), de Jack London.

Más allá de la apertura incondicional de la teoría liberal, los excesos congénitos y visibles del capitalismo y el papel del Estado para corregirlos han inspirado otras propuestas concretas. Podemos clasificarlas en dos tesis básicas. Una cree que el capitalismo es canalizable en beneficio de la sociedad con políticas de control; allí destacan Sismondi, Friederich List, Werner Sombart, Max Weber, Wilfredo Pareto, John Maynard Keynes y creemos que Deng Xiaoping. La otra, la de Karl Marx y sus seguidores, considera al capitalismo irredimible e inmerso en un proceso dialéctico fatal que lo lleva a su propia destrucción y a su reemplazo por una sociedad sin propiedad individual.

Cuando esas propuestas han sido aplicadas, los resultados varían. Las del marxismo radical se aplicaron en el COMECON donde no tuvieron éxito en el desarrollo material y político, pero si en la protección social y el desarrollo cultural y científico. Las de List obtuvieron gran éxito en la industrialización de Alemania. Las de Keynes señalaron la salida de la Gran Depresión en Europa, Estados Unidos y el resto del mundo. Deng Xiaoping llamamos al crecimiento espectacular de China, con 400 millones fuera de la pobreza. Weber, Pareto y Sombart orientan aún la economía social. Sombart es de los que se quiere borrar. Su obra es la mayor de la historiografía económica . Él acuñó el término “capitalismo” (Marx no lo usa). Engels dijo que, sin ser marxista, era el profesor alemán que mejor comprendía a Marx. Él creó el término y el concepto de la destrucción creativa, que usará su alumno Joseph Schumpeter. Él inició a Vasili Leontief en las tablas econométricas (paradoja Leontief sobre Estados Unidos). Sus escritos existen en otras lenguas, pero no en inglés, porque la Universidad de Princeton, que compró el derecho exclusivo , no lo traduce.

Las parodias del Mercado

El mundo sufrió crisis económicas de origen financiero casi sin interrupción desde el 1894 al 1939 y sólo con medidas keynesianas de intervención estatal se logró estabilizar la economía mundial. Asombra que desde 1989 el apodado “Consenso de Washington ” nos diga que la ausencia de intervención estatal es la única verdad para la salud económica. Claro que hay otras, aunque se escondan libros, porque está su testimonio: el modelo europeo de crecimiento económico con protección social y estabilidad laboral, un modelo que viene desde Bismarck y que ahora se intenta también desmantelar.

Lo que las entidades económicas internacionales – Banco Mundial, BID, FMI- venden como ciencia total de la política económica contradice hasta el texto más popular de Economía I, que apodábamos “el Samuelson” donde se explica la economía de mercado. El “Consenso de Washington”, pone el énfasis en la austeridad fiscal y la apertura comercial que fusiona en un dogma monoteísta. Ese es el sermón básico que se escucha desde los púlpitos del Banco Mundial, del FMI, de los Estados Unidos, la Unión Europea o Japón. No es que alguno de esos países los aplique. Basta ver los temas que se negocian en la OMC: subsidios, aranceles específicos, picos arancelarios, monopolios de tecnología industrial, todos ellos contra la teoría del mercado y todos aplicados férreamente por los países desarrollados. Los mismos que recortan gastos en salud y educación para entregar billones públicos a unos banqueros que, por ladrones o tontos, merecen la cárcel o la quiebra. No parece ahora que el Banco Mundial o el FMI prediquen su sólito catecismo de austeridad financiera a esos países pecadores. Es que los diablos si predican, … pero no se convierten!

La crisis actual demuestra que hay dos tipos de economía de mercado, de economía de mercado imperfecto, se entiende: Una es la economía real. La economía que produce y comercia bienes tangibles y presta servicios que se reciben y pagan. La economía cuyos bancos se nutren del ahorro y de ganancias que deja el valor agregado. La economía que genera empleo y paga impuestos para sostener la los programas sociales o la infraestructura del país donde funciona. La economía de la filosofía económica, con variantes que pueden ser distantes, desde François Quesnay, Adam Smith y Frederich List hasta John Maynard Keynes, Milton Friedman y Deng Xiaoping.

La otra funciona en bolsas de valores y otros garitos, donde se vende y se compra según un cálculo del futuro. Ya desde 1815 (Nathan Rothschild / Waterloo ) se manipula la percepción del futuro, pero la realidad de hoy es aún mas irreal. Es un juego febril donde los valores o las empresas tranzadas son apátridas, aunque se coticen en tal o cual bolsa. Las apuestas y los balances pueden ser falsos, como los de Enron refrendados por Arthur Andersen. El dinero de las compras puede que no exista (WorldCom). Es un mercado que coloca dólares sin fondos emitidos por la Reserva Federal, donde las acciones suben sin inversión nueva o mejores dividendos y las divisas varían sin cambios en las cifras macroeconómicas de los países. Es un bazar mundial de curiosos “productos” financieros, cuyo modelo referencial apodamos Wall Street. Sus reglas parecen complejas, pero su enunciado es simple, lo proclama el personaje Gordon Gekko , en la película “Wall Street” cuando afirma: “Greed is good, greed works!” (¡La codicia es buena, la codicia funciona!).

LA SITUACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL (II)

Las teorías de producción, crecimiento y crisis

Antes de la Segunda Guerra Mundial, dos suecos, Eli Heckscher y Bertil Ohlin, elaboraron un esquema de comercio internacional que pasó a ser conocido como el Modelo Hecksher-Ohlin. Es una extensión de la teoría de David Ricardo, pero explica el comercio internacional con elementos más concretos. La ventaja comparativa se funda aquí en la relación de los factores capital y trabajo propios de cada nación.

El modelo Hecksher-Ohlin analiza las desigualdades del comercio Norte-Sur. Clasifica los países como aquellos de mano de obra abundante y los de capital abundante. Los primeros están en vía de desarrollo y se especializan en productos que requieren mucha mano de obra (agricultura, textiles, servicios). Los segundos se especializan en productos que requieren mucho capital (maquinaria, farmacéuticos, finanzas). Ohlin distingue entre trabajo especializado y no especializado y el factor capital lo refina en varios niveles de ciencia y tecnología. Paul Samuelson añadió una observación: al aumentar los precios aumenta la ganancia del factor más intensivo.

El Modelo Hecksher-Ohlin fue objeto de muchos estudios. El más conocido es de Vassili Leontieff, experto en la relación entre sectores de una economía nacional. En un célebre artículo (1953) Leontief señaló la paradoja del Modelo Hecksher-Ohlin: Estados Unidos, el país más abundante en capital, importaba muchos bienes intensivos en capital y exportaba bienes básicos, intensivos en mano de obra.

Esa paradoja se trata de explicar con argumentos poco convincentes y debe estudiarse con más detenimiento. En mi opinión, es un síntoma de las causa del déficit comercial crónico de Estados Unidos. Hay que recordar que la supremacía de Estados Unidos no proviene de un superior desarrollo industrial o tecnológico, sino es producto de la Primera Guerra Mundial, de la que surgió como el gran acreedor financiero mundial. Con excepción del armamento, las mayores exportaciones de Estados Unidos no son industriales, sino servicios y productos agrícolas. Su población media es pobre en estudios y sus reputados altos niveles académicos son dictados y cursados por una mayoría de extranjeros.

Ciencia, tecnología y ciclos económicos

Eso nos lleva a la teoría de los ciclos económicos y su vínculo con la ciencia y la tecnología. Algo aplicable a productos y también a la infraestructura productiva histórica de cada país.

La teoría de los ciclos fue enunciada por Nicolai Kondratieff, un economista soviético, en un ensayo titulado “Las Ondas Largas en la vida económica” (1926). Su trabajo cubre los años del 1789 al 1926 y señala que las economías capitalistas tienen ciclos de prosperidad y depresión que duran entre 50 y 60 años y que suceden en cuatro fases a las que dio el nombre de las estaciones. Tres años después de su ensayo comenzó la Gran Depresión, que coincidió con su predicción. Desde entonces algunos llaman a las depresiones “Inviernos Kondratieff”.

El austriaco Joseph Schumpeter publicó en 1939 “Ciclos de los Negocios” en donde amplia la teoría de Kondratieff, confirma sus observaciones y las atribuye a cambios en la conducta empresarial. Aplica el concepto de la destrucción creativa - enunciado por Sombart- para explicar la secuencia de nuevos productos que desplazan a los anteriores en una dinámica de innovación y progreso técnico.

Schumpeter y otros notaron que hay también otros ciclos: cortos -de 40 meses (Kitchin)- que suceden por variación en inventarios y medianos (Juglar) que duran entre 6 y 11 años. Los ciclos Kondratieff (50-60 años) serían el resultado de grandes innovaciones, que clasificó en los seis tipos que presentamos en la gráfica.

La venezolana Carlota Perez, cuyo libro “Las Revoluciones Tecnológicas y el Capital Financiero” cubre 250 años de historia, precisa que los cambios y las revoluciones técnicas tienen una notable regularidad y obligan al rediseño institucional social y político.

Según Schumpeter la depresión es parte de la lógica del capitalismo, su modo de renovarse. Las innovaciones suceden durante las depresiones, cuando las crisis sacuden posiciones adquiridas y surgen nuevas soluciones y criterios. Perez explica el mecanismo de las “burbujas” y de sus consecuencias sociales y políticas. Aplicando a Leontief, Kondratieff, Schumpeter y Perez, tenemos un trazo coherente de la crisis económica en curso y de su proyección en el futuro equilibrio internacional.

Crisis económicas y economía de guerra

Durante más de un siglo, las crisis económicas nacen en el medio financiero y desembocan en una guerra. En mi opinión, la situación actual se arrastra desde la crisis de 1893, con trágicas cúspides guerreras globales en 1914 y 1939.

La crisis de 1893 la causó la dependencia de Estados Unidos del financiamiento externo. Entre 1886 y 1890, los ferrocarriles e industrias conexas emitieron “un inmenso e inusual volumen de valores y bonos , que se colocó en mercados extranjeros. Ese flujo bursátil externo compensó una balanza comercial desfavorable de los Estados Unidos. Como ahora.

En 1893 quebró el Ferrocarril Readings, los inversionistas huyeron y el flujo se estancó. En New York cayó la bolsa y quebraron varios bancos. Londres también lidiaba con préstamos incautos en Egipto y América del Sur y con el rescate del Baring Bros. Londres y New York tenían ya vínculos muy estrechos y comenzó una crisis financiera anglosajona.

La crisis se acentuó en 1907. Quebró el Knickerbocker Trust en New York y en Inglaterra las exportaciones caían por la competencia de nuevas potencias industriales. Sólo una reacción concertada de los grandes bancos , evitó una quiebra trasatlántica; un precedente que se argumentó luego para delegar, en 1910, la política monetaria de Estados Unidos a un consorcio de bancos privados llamado Sistema de Reserva Federal.

Mientras tanto, se mantuvo una actividad bélica casi permanenre: Guerra de Estados Unidos contra España (1898), Guerra Boer (1899–1902), Guerra Ruso- Japonesa (1904–05), guerras balcánicas (1912 -13) y Revolución Mejicana (1910–17). Ensayos técnicos previos a la Gran Guerra (1914), en la que Estados Unidos primero vendió armas y luego intervino (1917).

El preludio de la crisis 1929 – 1939

El Tratado de Versalles, que rediseño el mapa mundial, fue ciego en política y en economía. Las enormes reparaciones (US$30 millardos ) a expensas de Alemania buscaban agobiar su economía – la más grande de Europa- para impedir su competencia. Lo lograron y demasiado. Keynes predijo el resultado de esa vendetta. Alemania tuvo que imprimir dinero sin fondos y eso desató tal inflación que las compras se hacían con cestas … para el dinero .

Cuando la Primera Guerra Mundial acabó, todos los participantes debían dinero a Estados Unidos. El centro de las finanzas internacionales paso a ser New York. Inglaterra intentó retener la supremacía con un patrón oro alto que drenó sus reservas. Europa no era lugar para especular y el dinero voló a Estados Unidos, donde había intereses encima del 10%. Fue la euforia de los años 20 y el Dow Jones subió de 60 a 400 entre 1921 y 1929. La historia se repite: “En tiempos de auge se aceptan papeles de valor inflado, sin suficiente discriminación o esfuerzo en estimarlos” , algo ya dicho en 1896, no en 1929 o 2008.

El 1 septiembre 1929 la bolsa de New York vendió la cantidad record de 89,6 millardos. El mismo día, Londres subió la tasa de interés para frenar el drenaje de su oro. El día 2 hubo miedo y millardos en valores se quedaron frios. El 4 de septiembre la bolsa bajó. El día 5, el “gurú” Robert Babson anunció una caída general y comenzó la corrida “para parar pérdidas”. Los periódicos hablaban de ganancias, sin convencer. El escándalo de Clarence Hatry en Londres (un Bernard Madoff inglés) no ayudó la confianza. El martes 24 de octubre colapsaba el mercado de valores de New York.

En enero 1930 cayeron los futuros agrícolas. El congreso aprobó la ley Smoot-Hawley para subir los aranceles de Estados Unidos, que ya eran, después de España, los más altos del mundo. Comenzaron retaliaciones comerciales que mermaron las exportaciones agrícolas y cayeron los precios de la tierra. Los préstamos valían más que las propiedades hipotecadas; como ahora. Los bancos quebraban. Al año siguiente vino el pandemonio internacional.

En septiembre 1931 Alemania cerro la bolsa. Inglaterra también y abandonó el patrón oro. Brasil defraudó 500 millones en bonos. Defraudaron 600 millones en bonos centro-europeos y 850 millones en bonos Suramericanos. Grecia y Hungría defraudaron sus deudas de guerra con Estados Unidos e Inglaterra, Bélgica y Francia pidieron condonación. El 4 de julio1932, en el New York Times, Alexander Noyes admitía que las reparaciones impuestas a Alemania eran la causa de la depresión. Le siguieron muchos otros. Keynes había tenido razón.

El costo social y político de la Gran Depresión

En Estados Unidos, de 25.000 bancos, unos11.000 quebraron. El desempleo osciló entre 25 y 30%. El PIB cayó 30%. El comercio cayó a 50%. En Europa las quiebras y el desempleo cundieron en todas partes y la más afectada fue Alemania, cuyo PIB cayó 50%. Sólo la Italia fascista y Suiza resistieron bien. América latina y Asia se estancaron hasta los años 50.

En enero 1933, Adolf Hitler llegó al poder, sobre la onda de los errores de Versalles. Fue quien primero aplicó políticas keynesianas, con grandes proyectos de infraestructura y armamento que mantuvieron el crecimiento alemán hasta la Segunda Guerra Mundial. En Europa proliferó la inspiración fascista: Salazar en Portugal, Horthy en Hungría, Antonescu en Rumania, Pilsudsky en Polonia. Todos ellos llegaron al poder por el descontento social y usaron políticas de nacionalismo popular como contrapropuesta a la de grupos importantes que buscaban una solución revolucionaria según el modelo soviético.

El keynesianismo armamentista

Keynes considera básico el empleo, aunque sea con trabajos artificiales: “Hacer hoyos y volverlos a tapar”. Si son trabajos útiles tanto mejor. La guerra sirve a movilizar empleo, pero con mucho es el peor modo, porque los hoyos no destruyen vidas y futuros.

La Guerra Fría -con guerras calientes cuando hubo desaceleración- fue el pretexto para un keynesianismo militar. La desmovilización posterior a la Segunda Guerra Mundial provocó recesión, hasta la Guerra de Corea (1950-53). El recorte monetario contra la inflación también, hasta la Guerra de Vietnam (1962-71). La derrota en Vietnam aplacó un rato la actividad bélica directa de Estados Unidos, pero las crisis continuaron.

La del precio de los alimentos por la venta masiva de cereales a la Unión Soviética, en 1971. La de los precios del petróleo por conflictos en el Cercano Oriente, en 1973. Para neutralizar esas alzas Estados Unidos repudió su patrón oro , que era la base del sistema monetario internacional acordado en Bretton Woods. Tampoco es que terminada la guerra de Vietnam hubiese paz , hubo guerras por delegación, como aquella de Afganistán (1979-89), que llevo al colapso a la Unión Soviética y puso fin a la Guerra Fría.

Sin Guerra Fría Estados Unidos perdió el pretexto para una economía de guerra, pero siguió. La “amenaza a la paz” son ahora países a los que se ataca sin riesgo: Irak (Bush I, 1990), Serbia (Clinton, 1998- 99). El atentado de septiembre 2001, dio pretexto para una indefinida, pero global, “Guerra contra el Terror”, algo así como bombardear la sensación de miedo: Afganistán (Bush II 2001 - ¿?), Irak II (Bush II 2003-¿?), Pakistán (¿?).

La economía de guerra necesita enemigos para mantener próspero, con dinero público y sangre ajena, al influyente complejo militar-industrial. El mismo cuyo peligro denunció el Presidente Dwight Eisenhower en su discurso de despedida , en 1961, cuando Estados Unidos era aún el modelo admirado en el mundo por mucha gente.

LA SITUACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL (III)

En Bretón Woods hubo dos propuestas para un sistema de divisas internacional: la de Keynes - que bien puede servir hoy – con una entidad emisora neutra y la de Harry Dexter White, con el dólar como moneda de referencia internacional. Prevaleció White, pero con el compromiso de fijar el dólar en un patrón oro de US$35 la onza.

Los que leímos a Paul Samuelson recordamos su clásico ejemplo de política económica donde un gobierno que escoge entre producir mantequilla o producir cañones. Richard Nixon pensó que no hay que escoger, que se puede tener los dos. Los Estados Unidos tenían una balanza comercial desfavorable que agravó el alza de los precios agrícolas y el petróleo en 1971. El 15 de agosto, el gobierno de Nixon anunció el repudio del patrón oro acordado en Bretón Woods; esto es, la devaluación de sus deudas. Cuando los colegas europeos protestaron, el Secretario del Tesoro, John Connolly, respondió con su célebre frase: “El dólar es nuestra moneda, pero es su problema”.

A partir de entonces Estados Unidos paga sus deudas emitiendo dólares cada vez más insolventes. En los 70 el precio en dólares del petróleo subió, pero el dólar bajo. Las economías sólidas revaluaron. El dólar cayó con respecto al Marco alemán y al Franco suizo en cerca de un 250%; mas o menos lo que había subido el petróleo. Esos petrodólares no los guardaron los sheiks árabes en sus cofres; los depositaron en los bancos de occidente. Los bancos tampoco guardan el dinero, lo colocan y los banqueros salieron a prestar dólares en todos los rincones del orbe. Así sucedió la “Deuda del Tercer Mundo”.

Durante los años 80, los créditos fáciles al Tercer Mundo hicieron crisis. Sucedió entonces la primera intervención de países desarrollados para salvar a bancos imprudentes, con dinero de sus contribuyentes. Al Banco Mundial y al FMI se le dieron fondos públicos para que se substituyesen a los bancos privados como acreedores; se disfrazó así el salvamento de los bancos como el salvamento de los países deudores. Con el dinero para pagar a los bancos se ató a los deudores a las condiciones que conocemos como el “Consenso de Washington”.

En 1986, durante esas maniobras financieras, Peter Drucker publicó un ensayo titulado “La cambiante economía mundial” (1) - que aún se consigue en Internet- donde describía el efecto de ese flujo de dinero inorgánico, que se movía en el circuito de los centros financieros con independencia de la producción y el comercio. Mucho dinero circulando y poca inversión productiva. La filosofía económica que describe la frase del personaje Gordon Gekko, del film Wall Street: “Yo no produzco, yo soy dueño” (2).

Riqueza virtual y especulación

La economía de la deuda crea dinero de la nada. Créditos que sólo son cuentas e intereses, realidades virtuales, un toque en la computadora. Hace un siglo, los también bancos sumaban o restaban pero sobre depósitos. También emitían sus propios billetes: una promesa de pago algo aleatoria; por eso, para garantizar la moneda, se crearon los bancos centrales como únicos emisores. Pero el viejo enfoque subsiste en algunos países anglosajones, donde se mira la creación del crédito como un asunto privado y no como asunto de interés público. Por eso la Reserva Federal es un consorcio de bancos privados que presta al Tesoro. Por eso son de anglosajones los mayores mercados financieros y también las mayores crisis económicas.

Los Estados Unidos tienen un sideral déficit fiscal y comercial que cubren con una creciente emisión de dólares virtuales, respaldados por venta de más deuda, como los bonos del tesoro. Esos dólares se invierten en papeles, porque la economía productiva no puede absorberlos. La invención de papeles para la venta enajenó unas cuantas mentes, que creyeron crear riqueza y crearon enormes escándalos. Son notorios los fraudes de Long-Term Capital Management , WorldCom y Enron, cuyas secuelas aún arrastran los mercados financieros. Son casos que revelan ignorancia económica, complicidad gubernamental y corrupción empresarial. Con esquemas burdos, empresas sin activos se expusieron por millardos (3) repartiendo premios gordos entre altos ejecutivos.

Ese clima ya había llevado Estados Unidos a la recesión en 2001, cuando sucedió el ataque al World Trade Center y la “Guerra contra el Terror” aplazó la crisis. En marzo del 2006 la situación era tan grave que dejó de ser pública la cuenta M3, la que muestra la deuda total. En 2007 la masa de dólares desbordó las bolsas e inundó los mercados de compras a futuro de bienes tangibles y de oro.

Las burbujas de la crisis

La colocación de la creciente masa de dólares sin fondos debe ser, por fuerza, cada vez más riesgosa y eso causa “burbujas” en serie. Es una deuda del Primer Mundo que revienta en la colosal combinación de cuatro burbujas especulativas: la especulación en materias primas y alimentos, la especulación inmobiliaria, la especulación en bolsa y la especulación en divisas.

a) materias primas y alimentos

Las materias primas mantuvieron precios bajos en los 80, aún cuando crecía la demanda. En 2007 su valor aumentó súbitamente, sin que pueda atribuirse a un mayor consumo. Las oscilaciones dramáticas – triple- del precio del petróleo no pueden explicarse como comportamientos de oferta y demanda o por acumulaciones estratégicas.

Los alimentos subieron súbitamente sin que aumentasen población o estómagos. Primero sucedió en México, que parece laboratorio de fechorías, con la crisis de la tortilla. Una escasez creada, en 2006, por la exportación del maíz mexicano e importación de maíz cuando los precios habían subido. Obra de Carghill, que controla los cereales mexicanos, dijeron los medios alternativos. En enero 2007 la tortilla ya costaba el doble, a 15 pesos el kilogramo.

Al alba del 2008, subió repentinamente el precio internacional de los cereales. Se habló de una supuesta demanda para agro-combustibles, pero sin correspondiente aumento de la producción. Se usó un silogismo para culpar a los chinos: los chinos salían de la pobreza y comían más carne; se criaban más animales que devoraban más cereales. Súbitamente, bajaron los precios, con igual número de chinos carnívoros y nadie ha dado una explicación.

b) La especulación inmobiliaria

La especulación inmobiliaria es la burbuja más comentada. Fue muy grande en Estados Unidos, Gran Bretaña y España. El contagio se realizó en las bolsas financieras, donde se venden hipotecas. Con el curioso nombre de Vehículo Estructural de Inversión (4) aparecieron unos paquetes de hipotecas inmobiliarias donde el valor de garantía era inferior al préstamo y daban crédito a personas con poca capacidad de pago; cosa que, claro, aumentaba la comisión. Esos paquetes bomba los adquirieron bancos de inversión, cuyos bien pagados ejecutivos decían – en serio- que ese “instrumento” repartía y equilibraba el riesgo; como si acumular riesgos no fuese más peligroso. Para colmo, los créditos se aseguran con otros “productos” revendidos a no se sabe quien; pero que ya explotarán en algún lugar.

c) La especulación en bolsa

La ganancia en la bolsa funciona bajo el simple principio de comprar a la baja y vender en alza. Hay profesionales “insiders” que pueden conocer las cifras antes de que sean publicadas y otros que van más allá: las hacen. La víctima clásica es el ahorrista común, que invierte siguiendo acciones. Muchas acciones suben y suben con independencia del rendimiento. Una razón, según casos conocidos (Enron, Freddy, Mae, etc, etc, etc.), es el premio en acciones que se da a los directores por los buenos resultados de las acciones... en la bolsa. Eso ha motivado innumerables fraudes contables.

En los 90 aparecieron unos paquetes financieros bajo una variedad de nombres, pero el más conocido es “derivatives”, derivados; son certificados cuyo valor se estima en base a otro certificado cuya cotización cambia en el tiempo: acciones, bonos, monedas, opciones, productos básicos, etc. Se dice que protegen de variaciones de precio, pero es un eufemismo de “Bussines School” para una pirámide financiera. La venta de “productos financieros” se concentro en Nueva York y Londres y sus principales clientes fueron los bancos.

La dimensión de la estafa la evidenció el súbito colapso de bancos y casas financieras, que días antes tenían alta cotización en bolsa y excelente evaluación de riesgo. En ese mundo mañoso, parece que la crisis actual se manipula para el beneficio de unos pocos. La intervención de la Reserva Federal –es decir, algunos grandes bancos- fue poco homogénea. Los beneficiarios del mejor trato han sido Goldman Sachs, J.P.Morgan y CitiGroup.

d) La especulación en divisas y oro

Es notorio que los cambios de divisas oscilan, a pesar de tener el respaldo de una misma cantidad de reservas y con las mismas cifras macroeconómicas nacionales; también intriga la milagrosa levitación del dólar, cuyo patrón ahora es sería el plomo, por el peso de las deudas más grandes de la historia. El precio del oro también sube y baja sin causa razonable. En marzo 2008, la onza pasó los 950 dólares y luego bajo entorno a los 600 para volver a subir en marzo 2009 por encima de los 1000. Pareciera que los joyeros tomaron vacaciones entre marzo 2008 y marzo 2009.

La supervisión de los especuladores

La teoría de una economía de mercado dice que a esta la mueven los precios. En los mercados que conocemos los precios los suelen mover rentistas y especuladores. Un robo que debieran impedir los gobiernos, pero del que son cómplices. Complicidad añeja, como lo demuestra la circulación de personas entre la dirección en grandes empresas y cargos de responsabilidad económica en los gobiernos; unos más y otros menos, pero en casi todos los gobiernos.

En Estados Unidos, el sendero trillado entre Goldman Sachs y el Departamento del Tesoro es bien conocido. En épocas recientes destacan dos casos: Robert Rubin, que era su CEO antes de ser Secretario del Tesoro con Clinton y el actual Secretario, Henry Paulson que entro con Bush, a mitad del 2006, después de presidir 8 años a Goldman Sachs. El salario de Paulson en Sachs rondaba los 37 millones, más unos 500 millones en acciones del banco (5); en el Tesoro sólo gana 191.500 dólares anuales, pero sigue estoicamente allí.

Con socios tan bien ubicados, era inevitable que le diesen a los banqueros un par de billones (trillions) públicos para salvarlos de la quiebra, hace apenas unos meses. Dinero público para que entre banqueros se pagasen sus astronómicas deudas, no para prestar al público como se hizo creer y que hubiese necesitado mucho menos. Saldadas sus deudas, vuelve la dicha a ese circuito tan diferente a la economía general norteamericana. En aquella aumentan las quiebras y el desempleo, caen las ventas y se ejecutan hipotecas. Es un panorama oscuro y peligroso donde contrasta como un faro Goldman Sachs, que recién decretó los dividendos más altos de su historia y dobló los bonos millonarios de sus brillantes ejecutivos.

LA SITUACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL (IV)

Los grandes bancos hacen un festín con los dos billones (trillions) que les han dado, como adictos que vuelven al juego y de nuevo suben las apuestas; pero es que el dinero que no proviene de una actividad productiva es justo la causa del problema. Dar más dinero ilusionista aplaca el ansia, pero agrava el problema de colocarlo y genera más burbujas. Mientras, la tensión crece entre los muy ricos y quienes no tienen empleo, ni casa, ni ahorros. El problema es que el sistema dólar no tiene una economía real, para todos, que lo respalde.

¿Quien mueve la economía mundial ahora?

Hace años que la economía de Estados Unidos está estancada y que las manufacturas son cada vez menores en la estructura de su PIB. Peor aún, hay un Déficit Profundo en su clasificación industrial, porque son extranjeros casi todos los insumos de los productos norteamericanos finales . Estados Unidos se des-industrializa y también los europeos y japoneses en algunos sectores (textiles, automotores, informática) en que ya no compiten.

La situación económica mundial esta cambiando y ya algunos habían anunciado la crisis presente como el inicio de un nuevo equilibrio . Es un fenómeno anticipado por el crónico déficit fiscal y comercial de Estados Unidos, que continúa andando a crédito, gracias a su condición de principal mercado de exportación de casi todos los países. Emmanuel Todd, dice de eso que es “comportamiento talmente mágico que algunos economistas han deducido que el rol económico mundial de Estados Unidos no es más el de producir, como las otras naciones, bienes, sino moneda.”

La dependencia mundial de los Estados Unidos como comprador esta cambiando y es lo más trascendente que sucede en las relaciones económicas internacionales. China remplazó este año a Estados Unidos como el principal mercado de países importantes, como Brasil. En otros – como Rusia- el euro, el oro y el yuan van remplazando al dólar en sus reservas.

Ahora se culpa a China por el déficit comercial norteamericano y sus consecuencias, pero no es cierto. Es verdad que la participación china en las importaciones estadounidenses crece, pero no es que desplace a una producción norteamericana; lo que ahora Estados Unidos importa de China, lo importaba antes de otros países. Es un déficit comercial estructural que viene desde el siglo XIX y no disminuirá con la crisis: en abril 2009 fue de 29, 2 millardos.

El ocaso de Estados Unidos y su modelo

La política básica en las grandes empresas de Estados Unidos es como la matriz de la globalización: a) maximizar las ganancias con fábricas en el extranjero o importar partes para evitar el costo de empleados y proveedores nacionales. b) bajar aranceles para no gravar las ganancias de las empresas que importan sus propios productos. c) estimular sin descanso el consumo inmediato – adentro y afuera- para vender más y ganar más. d) apoyar y subsidiar esas políticas en todo el mundo. Son políticas que no toman en cuenta el ingreso del consumidor y se ocupan sólo de la ganancia de empresas que ya son apátridas.

Esa política destruyó el ahorro, redujo la infraestructura industrial y provocó una desocupación. Esos desempleados dejaron su área de competencia y fueron absorbidos, en condiciones precarias, por empresas de servicios. Se hablo entonces de una sociedad post-industrial como si fuera un progreso; total, los servicios son intangibles y algo nebulosos, muchos no requieren conocimientos, basta poder vender algo, como “productos” financieros.

La crisis real no son los millones de millones (trillions) en valores que se hicieron humo. Esas eran cifras aparentes: cotizaciones en bolsa, trampas contables o pirámides financieras, que son las ganancias típicas del sistema. La crisis real es el creciente desempleo y el empleo precario; la del norteamericano abrumado por deudas, que ya no puede comprar más y perderá su casa. Los ricos estafadores de Wall Street y Londres están bien y todo el mundo político se ocupa de su prosperidad, pero los ricos no bastan para mantener el nivel de consumo.

La baja del consumo implica disminución de importaciones. El gran mercado de Estados Unidos, cuyo encanto sedujo con TLCs a los gobernantes de algunos países latinoamericanos y a otros tontos más lejanos, no existe más; se perdió apostándole a la “Economía de la Oferta”, en el Casino Financiero de Wall Street.

Convivencia y transición

Lo que tenemos planteado es una fase en que conviven dos mundos económicos con tendencias divergentes.

Uno, es el llamado Sistema Dólar, personificado por el G-7. Sus rasgos distintivos son: a) colocaciones financieras riesgosas; b) alto porcentaje deuda pública con respecto al PIB, que contrae la economía; c) reservas decrecientes por desequilibrios en la balanza de pagos; d) exportación de actividades productivas, lo que crea desocupación e inestabilidad laboral; e) servicios como eje principal de su economía; f) agricultura subsidiada. Su gran ventaja es que los años de prosperidad desarrollaron una excelente infraestructura física y tecnológica; eso hace posible que un vuelco hacia políticas de empleo y seguridad social impulse una recuperación económica.

El otro mundo son las llamadas economías emergentes. Países que, con la experiencia de los años 80 y de las recetas austeras del FMI y el Banco Mundial, son cautos con sus finanzas. Sus rasgos son: a) bajo porcentaje de deuda pública con respecto al PIB; b) crecimiento económico interno y una competitividad exportadora; c) aumento de reservas; d) importación de empleo; e) industria manufacturera como base económica; f) agricultura eficiente. Su nivel tecnológico es bueno y tiende a ser mejor, la infraestructura es menos desarrollada y hay grandes diferencias entre ellos, los salarios son bajos y desiguales. Su gran ventaja es demográfica.

Los nuevos protagonistas

En 2007, antes de la crisis, los países desarrollados crecieron muy poco: en promedio, 1.8%. Quienes crecían eran los países en desarrollo o emergentes: Argentina 8,5%, China 11,4%, India 9,4%, Rusia 8.1% y ninguna de esos países se rige por las predicas del FMI, del banco Mundial o por los difusos papeles que se escriban en Washington o Londres.

En enero 2009, en el tradicional “Foro Económico Mundial” de Davos hubo nuevos actores y señales claras de lo que está por venir. El Primer Ministro chino Wen Jiabao y el Primer Ministro ruso Vladimir Putin mostraron que sus dos países deben ser tomados muy en cuenta. Putin se burlo de los representantes de Estados Unidos, que el año pasado, allí mismo, se jactaron de la “estabilidad fundamental y prospectos sin nubes” de su economía y señalo que “los bancos de inversión, orgullo de Wall Street, han cesado virtualmente de existir”. Wan critico las políticas macroeconómicas de “algunos países” y dijo que era insostenible un modelo económico “caracterizado por una prolongada baja del ahorro y el alto consumo” y por la “ciega persecución de la ganancia y la falta de autodisciplina”.

El FMI presento una revisión a la baja de sus predicciones, donde China tenía un crecimiento del 6%. Wan corrigió esa cifra y afirmó que China estimaba que, trabajando, podía tener un crecimiento del 8%, en 2009. Las cifras de junio 2009 confirman la predicción de Wan.

El Presidente ruso Dmitry Medvedev, criticó el rescate económico del Presidente Obama que mantendría un déficit de un billón (trillion) de dólares. Eso significa – dijo- que la liquidez mundial sería absorbida con Bonos del Tesoro de Estados Unidos. Es algo muy egoísta y un modo de proteccionismo, dijo su asistente Igor Yurgens. No parece que Rusia o China estén inclinados a comprar muchos más bonos del inexistente tesoro americano.

El 15 de junio, 2009, se reunió la Organización de Shanghai para la Cooperación, en Yekaterimburgo. El grupo Shanghai tiene declarados objetivos económicos pero también elementos de defensa, lo integran Russia, China y cuatro vecinos de Asia Central: Kazakhstan, Kyrgyzstan, Tajikistan y Uzbekistan. Como observadores participan Irán, India, Belorusia y Siri Lanka. China ofreció 10 millardos a cada uno para que amortigüen la crisis e invertirá el equivalente a $550 millardos en obras internas de infraestructura, para compensar la merma de sus exportaciones y movilizar los recursos de la región.

Un rasgo muy destacado es que durante la reunión del grupo Shanghai hubo otra paralela de los presidentes de los países apodados BRIC, que son las iniciales de Brasil, Rusia, India y China. Lo tratado por los del BRIC en Yekaterimburgo fue discreto y negaron a Estados Unidos el acceso como observador, pero se sabe que estudiaron como prescindir del dólar en sus intercambios comerciales.

El nombre de BRICS se lo dio un reporte de Goldman Sachs, en 2001, sobre los países de gran crecimiento económico. El reporte les asignó un gran papel en la economía mundial para el año 2050. China e India serían los productores de bienes y Brasil y Rusia la fuente de materias primas. Una percepción que no confirman los hechos.

Las cosas pasan más rápido y menos coloniales. Brasil y Rusia son ya dos potencias industriales y tecnológicas, aunque en áreas distintas. La importancia mundial de los cuatro es obvia. El aporte de China al Producto Mundial Bruto – PMB- subió de 3.5% en 1999 al 8.8% en 2009. Se estima que, en 2009,los otros aportarían: Brasil 2,3%; Rusia 2,1%; India 2,2%. Son cifras del Financial Times y una base mínima, pero el aporte verdadero de los países a la economía mundial debe tomar en cuenta otros factores.

En primer lugar, un PMB enunciado en dólares lo refiere al costo de vida en Estados Unidos, sin lugar para la paridad con el costo de vida en otros países. El aporte debe calcularse en base a productos y prestaciones, no al valor de cambio. Una vaca cuesta más en Alemania que en Argentina, así, un mismo número de vacas idénticas aportara más al PIB de Alemania que al de Argentina, pero los argentinos comen mejor. El actual cálculo del PMB da más peso a los países con más inflación. Otro asunto es que con la baja del aporte de unos, aumenta el aporte participativo de otros. Estados Unidos sumó al PIB ganancias en bolsa y servicios financieros hechas humo. ¿Es que se van a restar? ¿Es que la dádiva de 2 billones (trillions) a los bancos se suma a su PIB y al PMB? ¡La única supremacía indudable de Estados Unidos es militar! …¿Afganistán, Irak? … Napoleón dijo “El dinero hace la guerra”; con menos dinero seguro que habrá más paz.

(*) Umberto Mazzei es Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Florencia. Ha sido Profesor en temas económicos internacionales en universidades de Colombia, Venezuela y Guatemala. Es Director del Instituto de Relaciones Económicas Internacionales en Ginebra (www.ventanaglobal.info) y miembro de la coalición Mesa Global en Guatemala. Es analista para el Programa de las Américas en www.ircamericas.org.

www.argenpress.info