domingo, 30 de agosto de 2009

Mario Conde rehace su vida con María Pérez-Ugena, divorciada y profesora de Derecho Constitucional

MADRID.- "Mi principal obligación no es el recuerdo, sino vivir". A tenor de sus palabras, Mario Conde (60 años) parece haber resucitado... al menos en lo que al ¿amor? se refiere. Según ha podido saber 'El Mundo', el ex banquero, tornado en sabio místico, sale desde hace unos meses con María Pérez-Ugena (44 años), una profesora de Derecho Constitucional de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).

Al parecer, el 'amo del universo caído', conoció a la bellísima profesora en un gimnasio del centro de Madrid. Conversaron y el Derecho -dicen que la Justicia, como el amor, es ciega- hizo el resto. Mario y María (qué casualidad) habrían pasado el verano navegando en el barco de unos amigos. "Apenas se ha dejado ver este año en Pollensa (Mallorca)", dicen sus vecinos de la isla.

Los que le conocen afirman que Conde está feliz y así lo confiesa desde un pequeño pueblo de Galicia: "Tengo viejas ilusiones con personas nuevas". Y es que el recuerdo de Lourdes Arroyo, su mujer, fallecida en 2007, aún permanece muy vivo: "Un día en una terraza de Mallorca, [a la que iba mucho con Lourdes] pensé que tenía la obligación de vivir plenamente, en el futuro".

Cuando la redacción de 'El Mundo' se puso en contacto con él, el ex financiero rogó encarecidamente que no desveláramos el nombre de su actual pareja, 16 años menor. "Es que me lo podéis estropear".

Pérez-Ugena vive volcada en su carrera. No sólo es profesora en la Universidad, sino que también trabaja en la empresa de asesoramiento jurídico Legalitas. Asimismo, ha impartido clase en centros tan prestigiosos como Harvard (EEUU) y Regensburg (Alemania).

María está divorciada aunque, según sus amigos, pertenece a una familia muy tradicional y bien posicionada. No tuvo hijos, pese a que ésta ha sido desde siempre su gran ilusión.

Los Pérez-Ugena tienen algunos vínculos con la política: su padre, José Luis Pérez-Ugena y Sintas, fue alcalde franquista de Almería y diputado a Cortes. Allí todavía mantienen un importante patrimonio agrario. También tienen una residencia en Mojácar. "Son superdiscretos y bastante religiosos", afirma un amigo cercano.

Otros son más entusiastas: "Es muy buena persona y si no supiera que está con Mario, le pediría salir yo". Es normal: María es una mujer muy bella y su currículo evidencia una más que notable inteligencia.

Parece que el ex presidiario más célebre de España, todavía muy atractivo, ha encontrado en la letrada, si no a su alma gemela, sí a su pareja de Derecho. No en vano, el joven Conde se licenció en esta carrera por la Universidad de Deusto con sobresaliente y todavía su nota en la oposición al Cuerpo de Abogados del Estado es la más alta de la Historia de España.

Entonces ya conocía a Lourdes Arroyo, su mujer, alma gemela y cómplice durante 35 años. Una mujer que todas las fuentes consultadas califican de "excepcional". Con ella tuvo dos hijos: Mario (34 años) y Alejandra (32). Aún a Conde se le quiebra la voz cuando recuerda a Lourdes.

En 2007 falleció tras una larga enfermedad que le fue diagnosticada al poco tiempo de la excarcelación de su marido. Después, Conde concedía una emotiva entrevista a 'El Mundo"

"Queríamos recuperar el tiempo perdido, esos 14 años que nos han tenido alejados, que no hemos podido salir porque he estado sin pasaporte. Su primera ilusión era ir a los Fiordos a ver el sol de medianoche. Teníamos todo preparado, ahora que estamos en edad buena. Ahora lo único que tenemos es tiempo perdido y no tiempo".

Se refería, claro, al tiempo pasado en prisión. También relataba cómo planeaban casarse de nuevo. "Tal vez en la otra vida", le respondió ella.

Maria Perez-Ugena Coromina fue profesora asociada, especializada en Derecho Constitucional, medios de comunicación, opinión pública, Unión Europea, consumo y arbitraje. Se formó en el Instituto Universitario Europeo, en Italia, y en la Harvard University’s European Law Research Center.

Está especializaza en derecho de medios de comunicación y en televisión digital. Es una gran conocedora del mundo de las telecomunicaciones. Ha ofrecido numerosas conferencias, participado en debates y coloquios, además de ser autora de extensos estudios legales.

Aún no suenan campanas de boda. Pero el amor ha hecho que la sonrisa del desgastado empresario vuelva a su rostro.

Otra semana en verde para Wall Street, que espera indicadores sobre consumo

NUEVA YORK.- Después de haber alcanzado con dificultad los niveles más altos del año, la Bolsa de Nueva York enfrentará la semana próxima sus ganancias con una nueva tanda de indicadores económicos en Estados Unidos, dominados por los datos mensuales sobre el empleo.

Sobre la semana transcurrida, el Dow Jones aumentó 0,40% a 9.544,20 puntos.

Alcanzó el jueves por la noche su nivel más alto en el cierre, luego de ocho sesiones consecutivas de alzas moderadas. Repuntó un 45% por encima de sus niveles más bajos a principios de marzo.

El Nasdaq, de predominio tecnológico, ganó 0,39% a 2.028,77 puntos en tanto el índice ampliado Standard and Poor's 500 subió 0,27% a 1.028,93 puntos.

"Fue una semana constructiva y en definitiva las cosas están más solidas", estima Gregori Volokhine, de Meeschaert New York. "Vimos mejoras en datos económicos y señales de confianza por parte de las empresas".

"Ahora, está claro que el mercado sobrecompró", opina. "Quizá fue demasiado rápido demasiado alto, pero todo está en su lugar para demostrar que tenía razón".

El optimismo se debe en parte a los indicadores de precios de la vivienda positivos y la estimación del gobierno de Estados Unidos sobre un retroceso del 1,0% de la actividad económica en el segundo trimestre (anual), cuando la previsiones anunciaban cifras peores.

Asimismo, resultó positivo el anuncio del presidente, Barack Obama, de volver a nominar a Ben Bernanke a la cabeza de la Reserva Federal para un segundo mandato consecutivo.

El mercado de bonos, refugio del inversor inquieto, volvió a subir, aunque levemente. El rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a 10 años, que evoluciona en sentido inverso a su precio, retrocedió a 3,451% contra 3,556% el viernes pasado. El bono a 30 años retrocedió a 4,209% contra 4,359% una semana antes.

Estas son las cotizaciones al finalizar la sesión de este viernes de las bolsas americanas y su variación con respecto a la semana anterior:

Dow-Jones 9.544,20 +0,40%

Nasdaq 2.028,77 +0,39%

Sao-Paulo (Ibovespa) 57.700 -0,05%

Buenos-Aires 1.797,02 -0,01%

México 28.599,92 +1,03%

Santiago (IPSA) 3.220,55 -1,37%

Lima 14.141,85 -1,47%

Bogotá 10.642,06 +0,24%

Caracas 49.507,74 +3,16%

La caída del PIB español podría moderarse al entorno del medio punto en el tercer trimestre

MADRID.- La caída intertrimestral de la economía española podría moderarse al entorno del medio punto en el tercer trimestre del año o situarse incluso "ligeramente por debajo", según un documento elaborado por el Servicio de Estudios del BBVA.

La entidad, que afirma que los datos aún son muy incipientes, cree que el PIB continuará cayendo en el tercer y el cuarto trimestre del año, aunque lo hará a un ritmo "significativamente inferior" al observado en el primer semestre.

Además, a su parecer, hay que tener en cuenta que la "inesperada recuperación" de algunos socios comerciales (Francia y Alemania) puede introducir un elemento novedoso que puede empujar al alza las exportaciones frente a las previsiones contempladas hasta la fecha.

Según el Servicio de Estudios del BBVA, esto podría compensar, en parte, la finalización de los proyectos del Fondo de Inversión Local en la última parte del año.

La economía española se contrajo un 4,2% en tasa interanual en el segundo trimestre y un 1,1% en tasa intertrimestral, superando en ambos casos en un décima lo avanzado por el INE el pasado 14 de agosto y en dos lo avanzado por el Banco de España.

El dato trimestral muestra una desaceleración menos pronunciada de la economía en comparación con el primer trimestre del año, cuando el PIB se hundió un 1,6%, pero la tasa interanual supone el peor registro en un trimestre desde 1970, cuando el INE empezó a realizar las estadísticas de Contabilidad Nacional.

Aún así, desde el Ejecutivo han celebrado la moderación de la contracción intertrimestral del PIB que, según el propio presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, sugiere que lo peor de la recesión económica y la destrucción de empleo ya ha pasado.

De esta forma, aunque tanto el presidente como los miembros del Departamento de Economía piden prudencia y advierten de que quedan meses por delante de dificultades, coinciden al afirmar que la fase más aguda de la crisis ya ha terminado y que empiezan a divisarse los primeros 'brotes verdes' en la actividad.

A pesar de todo y según las estimaciones del Ejecutivo, el PIB seguirá registrando tasas negativas durante los próximos trimestres y cerrará el año en el -3,6%, por lo que la economía no volverá a crecer, de momento, hasta el segundo trimestre del próximo año.

Los cuentas a la vista ganan en España la batalla a los depósitos en junio

MADRID.- Las cuentas sin remunerar se han convertido de nuevo en uno de los productos preferidos por las familias para depositar sus ahorros ante la caída de los tipos de interés de los depósitos y la necesidad de tener disponible el dinero. Así lo demuestran los últimos datos del Banco de España, según los cuales, el saldo vivo en cuentas en junio superaba en 12.443 millones el de mayo, mientras el de los depósitos se reducía en 3.000 millones.

Durante 2008, el importe que las familias tenían en cuentas a la vista-- aquellas que no ofrecen remuneración o que prácticamente no abonan interés-- se fue reduciendo de manera progresiva en favor de los depósitos, ya que la necesidad de captar pasivo llevó a las entidades a elevar la remuneración de este tipo de productos. Así, en enero de 2008 el porcentaje de ahorro en cuentas era del 44,35%, mientras que en enero de 2009 se situó en el 39,6%.

Sin embargo, la menor remuneración que ofrecen los depósitos en la actualidad como consecuencia de la caída de tipos y la menor necesidad de liquidez de las entidades ha restado atractivo a los depósitos. A ello, se ha unido también la incertidumbre sobre el mercado laboral y el incremento del paro, que ha obligado a muchas familias a 'tirar' de sus ahorros.

Este nuevo escenario ha provocado que a lo largo de 2009 el porcentaje de ahorro de las familias en cuentas se haya vuelto a incrementar de manera progresiva hasta representar en junio el 42,83%, con un total de 299.113 millones, un 4,3% más que en mayo (+12.443 millones), mientras que los depósitos tenían un saldo de 398.674 millones, un 0,70% menos que en mayo (-3.000 millones).

No obstante, el ahorro en los depósitos todavía sigue siendo mayor que en las cuentas. De hecho, se ha mantenido por encima desde el año 2006, ejercicio en el que el ahorro en cuentas era de 290.998 millones, frente a los 256.931 millones en depósitos.

Los tipos de interés de los depósitos, aunque menores que hace un año, también siguen siendo más elevados que los de la cuentas. En concreto, según datos del Banco de España, las entidades remuneraban con un 0,42% las cuentas a la vista, mientras que los depósitos tenían un tipo medio ponderado del 3,37%.

El Ibex 35 suma una nueva semana de subidas (+2,5%)

MADRID.- El parqué madrileño logró sumar una nueva semana de repuntes, al ganar un 2,5% en los últimos cinco días y superar el nivel de los 11.400 puntos, con lo que el selectivo consolida la senda alcista y eleva las ganancias anuales hasta el 24,4%.

El impulso del selectivo vino esta semana de los datos macro, que dejan entrever una cierta recuperación económica, entre otros sectores, en el inmobiliario. Aunque el Ibex vivió dos jornadas de recogida de beneficios durante la semana, logró marcar otros tres máximos anuales y rozar los 11.500 puntos.

Entre los datos que infudaron más optimismo entre los inversores se encuentra la recuperación económica de Alemania y el mantenimiento del panorama de recuperación del PIB de EEUU y su reducción del déficit, así como la confirmación del ráting 'Aaa' para España de Moody's con previsión estable.

Asimismo, las declaraciones del presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, sobre la existencia de "signos alentadores" de recuperación económica llevaron a las principales plazas europeas cerrar una nueva semana en positivo, que permitirá culminar el mes de agosto con ganancias.

Los expertos aseguran que aunque la Bolsa todavía puede vivir jornadas de desplomes, serán puntuales, ya que ha comenzado a consolidar la tendencia alcista.

En este sentido, vaticinan que el año 2009 será positivo, pero que en 2010 la volatilidad podría volver a azotar con fuerza, porque las medidas de las instituciones y los gobiernos dejarán de aplicarse con la misma intensidad si la recuperación económica avanza.

La semana también se despide con varias noticias empresariales, en un mes de agosto atípico por el movimiento de los mercados, aunque el volumen de negocio es menor que en meses anteriores.

Entre ellas, el grupo energético francés GDF Suez descartó la posibilidad de adquirir la participación del 2,5% que su filial Suez Environnement tiene en Gas Natural si finalmente la pone a la venta y Crédit Agricole también descartó cambios en su participación del 23,3% en Bankinter.

Además, Iberia anunció el cierre del semestre con pérdidas de 165,4 millones de euros en el primer semestre del año, frente a un beneficio de 20,7 millones de euros en el mismo periodo del ejercicio anterior como consecuencia del "fuerte impacto" de la crisis económica en el sector aéreo. La aerolínea cerró la semana con un ligero avance del 0,46% ante sus mejores perspectivas de cara a la segunda mitad del año.

En este contexto, la banca lideró los repuntes de la semana, en especial, Banco Popular, con un 9,64%, seguido de Bankinter (+9,07%), BBVA (+5,06%), Banco Sabadell (+5,06%) y Banco Sabadell (+4,13%). Banco Santander, por su parte, subió un 3,24% y Banesto, rebotó un 2,54%.

Entre los mayores avances también se situaron Ferrovial (+4,03%), Iberdrola (+3,88%), Cintra (+3,75%), Gas Natural (+3,71%), Sacyr Vallehermoso (+3,49%) e Indra (+3,29%). Repsol YPF ganó un 2,28% y Telefónica, un 1,37%.

En el lado de los descenso se situaron, entre otros, Abengoa (-6,57%), Enagás (-2,35%), Telecinco (-1,95%), Inditex (-1,39%) y Técnicas Reunidas (-0,99%).

España es el país de la UE-15 con más empleo de baja cualificación

BARCELONA.- España es el país de la UE-15 con mayor porcentaje de ocupaciones elementales o baja cualificación, con un 14,4% del total de empleos en 2008, cinco puntos por encima de Alemania y Francia, según un informe de La Caixa sobre la recesión y el mercado de trabajo en la UE.

El texto señala que España también encabeza las listas de abandono escolar, tan sólo por debajo de Portugal, y tampoco sale bien parada en la formación recibida a lo largo de la vida: Mientras en Suecia un 62% de los trabajadores de 55 a 64 años recibieron formación en 2007, la ratio en España se situó en el 14%.

En este sentido, el informe repasa que las transiciones al desempleo dentro de un país son superiores entre la población con un nivel bajo de educación, y que economías fundadas en empleos de baja cualificación o con un abandono escolar elevado "probablemente" tengan mayor riesgo de experimentar un incremento acentuado del número de parados.

Añade que, en España, este factor podría haber contribuido a la escalada del paro.

Además, el texto apunta a que España e Irlanda son los dos países con menor capacidad de protegerse contra el paro por factores como el elevado peso de la construcción en sus economías.

Francia consigue 3.000 nombres de supuestos defraudadores fiscales con cuentas en Suiza

PARÍS.- El ministro del Presupuesto francés, Eric Woerth, anunció que las autoridades galas han conseguido una lista con detalles de cuentas bancarias en Suiza vinculadas a unas 3.000 personas, supuestos culpables del delitos de evasión de impuestos. Woerth calificó este logro como el primer paso en la lucha contra el secreto bancario.

"Recuperamos los nombres de 3.000 contribuyentes poseedores de cuentas en los bancos suizos que en parte corresponden muy probablemente a la evasión fiscal. Estas cuentas están abiertas en tres bancos y representan haberes hasta un máximo de 3.000 millones de euros", indicó Woerth en declaraciones al diario 'Le Journal du Dimanche', en una entrevista publicada este domingo.

"Es la primera vez que hemos podido hacernos con este tipo de información, tan precisa en nombres, números de cuenta y cantidades depositadas", dijo.

Woerth recordó que la lucha contra los paraísos fiscales "es un componente esencial de la moralización del capitalismo con la que el presidente de la República está completamente comprometido".

Asimismo, el ministro descartó cualquier tipo de amnistía fiscal. "¡Sería una injusticia insoportable! Para el Gobierno, lo que se debe pagar, se debe pagar (...). Que no esperen una amnistía. Hasta nos negamos pensarlo", sentenció.

Las cajas españolas de ahorro retomarán las fusiones en los próximos meses

MADRID.- Las cajas de ahorros retomarán de nuevo la oleada de fusiones a la vuelta del verano aunque muchas de ellas no presenten problemas de solvencia, según los expertos del sector, que coinciden en destacar que la imposibilidad de seguir creciendo en un sistema sobredimensinado como el español será el detonante de estos movimientos.

La crisis ha prendido la mecha de las fusiones, que iniciaron Unicaja y CajaSur y a las que podrían seguir las cajas de Castilla y León o las medianas y pequeñas cajas de Cataluña.

Sin embargo, los expertos subrayan que los indicios de recuperación de la economía, la menor falta de liquidez y el leve crecimiento de los créditos hacen prever un escenerio más relajado en el que las fusiones vendrán motivadas por la necesidad de las entidades de seguir creciendo.

"Cada vez es más difícil crecer, y la vía que queda es la fusión", subrayó Nuría Álvarez de Renta 4, quien resaltó que las ayudas facilitadas por el Gobierno han permitido a las entidades paliar su situación, aunque su problema más grave continúa siendo la morosidad.

A su juicio, las fusiones incluso podrían darse en 2010 y no descartó que pudieran contar con la ayuda del FROB, ya que las cajas podrían preferir acogerse a esta alternativa y mantener sus recursos intactos.

Asimismo, los expertos de Selftrade coincidieron en que en verano la actividad generalmente se paraliza, por lo que es posible que a partir de septiembre las fusiones en marcha sigan su curso y el resto de entidades se unan a la lista.

Por su parte, Ignacio Cantos de Atlas Capital resaltó que sin duda las entidades acometerán procesos de fusión, pero recordó que las cajas se enfrentan a dificultades políticas que, en ocasiones, dificultan el proceso. No obstante, incidió en que las elevadas tasas de morosidad y el entorno económico, aún incierto pese a los brotes verdes, hacen prever que estos procesos se producirán necesariamente.

Según los cálculos de los expertos, el redimensionamiento del mapa financiero español pasa por la integración de al menos una caja en cada comunidad autónoma y llaman la atención sobre el excesivo número de estas entidades en las diferentes regiones.

A este respecto, el subgobernador del Banco de España, Javier Aríztegui, aseguró que en los procesos de fusión debe primar la eficiencia sobre factores territoriales, y subrayó que el sector bancario español se enfrenta a una serie de presiones que el Banco de España ha ido poniendo de manifiesto en diferentes ocasiones y que conducen "necesariamente" a un redimensionamiento.

Asimismo, destacó que en estas excepcionales circunstancias, "algunas entidades pueden precisar de ayuda" y que el FROB constituye un esquema que ayudará a configurar un sistema bancario más eficiente y sólido.

No obstante, recordó que aunque algunas comunidades autónomas, como Cataluña y Galicia estudian la posibilidad de recurrir el FROB por considerar que invade sus competencias en cuanto a la capacidad del Banco de España de invalidar el veto de las CCAA a las fusiones entre entidades.

El volumen de las exportaciones españolas de vino con denominación de origen cae un 15% el primer semestre

MADRID.- El volumen de las exportaciones españolas de vino con denominación de origen cayó un 15% en el primer semestre del año respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que el valor de las mismas se recortó un 12% durante este periodo, según datos del Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV).

Peor comportamiento presentaron las ventas de vino de mesa a granel, que en relación con los primeros seis meses de 2008 cayeron un 28%, con un volumen de importaciones un 23% inferior.

Asimismo, los vinos de mesa envasados cayeron en valor un 2,7% de enero a junio de 2009, mientras que en volumen este retroceso ascendió al 12%.

En total, las exportaciones de vino cayeron un 15,2% en el primer semestre del año en comparación con el mismo periodo del año anterior, hasta los 791,7 millones de euros, mientras que en volumen, el retroceso acumulado hasta junio fue del 16%, con 703 millones de litros.

En términos mensuales, la comercialización exterior de vino durante el mes de junio creció un 0,4% en valor en comparación con el mismo periodo de 2008, hasta los 142,3 millones de euros, mientras que en volumen, la cantidad exportada en litros se incrementó un 5,6%, hasta los 133,5 millones.

Por el contrario, el precio medio de las exportaciones aumentó un 1% y se situó en 1,13 euros por litro, mientras que, por tipo de productos, cayeron todas las categorías menos la de vino de licor, que sube un 6% en valor y un 7% en volumen, y la de vino aromatizado (+2% en valor y +7% en volumen).

Por mercados, siguen cayendo los principales destinos, como Francia y Alemania, en los que se acusa el descenso de ventas de vino a granel, como también ocurre en el caso de Rusia. Cayeron también otros destinos, como Reino Unido o EE.UU, mientras que suben las ventas a Bélgica (+28% en valor y +34% en volumen), Portugal y Japón.

Para el Observatorio, las cifras correspondientes a las exportaciones españolas de vino durante el primer semestre de 2009 "son negativas, pero un mes de junio con crecimiento indica una tendencia hacia la recuperación de las ventas exteriores" que el OEMV espera que se mantenga en los próximos meses.

El Gobierno español no descarta adoptar nuevas medidas si el paro repunta en otoño

MADRID.- El Gobierno español no descarta adoptar nuevas medidas si el paro repunta en otoño, como está previsto, según avanzaron fuentes gubernamentales, que apostaron por potenciar el empleo a tiempo parcial, garantizando que no se haga un indebido uso del mismo.

El Ejecutivo se prepara para que el Fondo de Inversión Local deje de dar sus frutos una vez entrado el otoño después de haber creado o mantenido más de 400.000 empleos. Así, el Ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, indicó esta semana que "todo hace pensar que en los próximos meses probablemente se verá amortiguada la tendencia positiva que ha habido de crecimiento de empleo".

Además, según dijo, "agosto, septiembre y octubre han sido meses en los que, incluso en épocas de crecimiento, el paro ha aumentado". En este contexto, el Ejecutivo podría lanzar una nueva batería de medidas para no dar un paso atrás después de tres meses de mejoría en las cifras de paro, medidas que no acarrerarían un mayor gato fiscal, porque es consciente de que ya ha agotado el margen para hacerlo.

Así, las mismas fuentes indicaron que no se debe tener "miedo" a hablar de empleo a tiempo parcial en España, porque su utilización puede ser positiva de cara al futuro, como ya lo es en otras economías desarrolladas.

Eso, aclararon, es más fácil cuanto mayor flexibilidad hay en materia de jornada laboral, lo que pasa es que en España se ha viviendo una "mala experiencia" con el empleo a tiempo parcial, pues este tipo de contratos se han utilizado "muchas veces" para enmascarar jornadas a tiempo completo y producir así un ahorro de costes.

"(La contratación a tiempo parcial) es una cosa que no resolveremos en dos días, ni por decreto, pero que tendremos que ponerlo encima de la mesa, sin miedo a hablar de ello", reconocieron las mismas fuentes.

De hecho, el esta posibilidad no llega por sorpresa, puesto que el propio presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ya adelantó a las puertas del verano que la contratación a tiempo parcial era una de las opciones a la hora de flexibilizar el mercado.

Además, el Gobierno cuenta con un punto a favor a la hora de adoptar medidas en esta dirección, puesto que si desde el principio de la Legislatura ha apostado por dar salida a sus medidas desde el acuerdo en el seno del diálogo social, cuyos integrantes volverán a reunirse en septiembre en torno a la Ley de Economía Sostenible, esta apuesta por la contratación a tiempo parcial es compartida por la CEOE.

Así, en el documento que llevó la patronal a la mesa del diálogo social y que, según el Gobierno, dinamitó las negociaciones, proponía ahondar en "mecanismos alternativos de flexibilidad como el tiempo parcial", que consideran "esencial" para la generación de empleo y que, a su juicio, "debería aumentar en un 50% sobre los parámetros actuales".

Según datos del Ministerio de Trabajo, el empleo a tiempo parcial ha permanecido durante muchos años estancado en el 8% en España, lejos de la tasa del 20% que tiene en la antigua UE-15, y además con la característica principal de que está muy feminizado.

De hecho, de los 2.450.600 personas que actualmente trabajan a tiempo parcial, 1.938.200, el equivalente a ocho de cada diez, son mujeres, según revela la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre publicada a finales de julio por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los trabajadores a tiempo parcial representaban a finales de junio el 12,9% del total de los ocupados, un porcentaje que prácticamente se ha mostrado inamovible desde 2005. Antes de ese año, la tasa de empleo a tiempo parcial estaba más o menos encallada en el 8%, pero con los cambios introducidos en la EPA en 2005, el volumen de trabajadores a tiempo parcial se vio incrementado y también su peso sobre el total de la población ocupada.

La razón es que la EPA que se publica desde aquel año recoge mejor las situaciones de ocupación esporádica, como los empleos de sólo unas horas semanales o los de corta duración, provocando así un aumento de la ocupación a tiempo parcial.

De hecho, mientras que en el segundo trimestre de 2004 había en España 1.474.000 ocupados a tiempo parcial, un año después la EPA contabilizaba 2.418.100 trabajadores en esta situación. Desde entonces, han pasado cuatro años y la cifra de ocupados a tiempo parcial sigue más o menos en el mismo sitio (2.450.600 en el segundo trimestre de 2009).

En el decreto de medidas urgentes contra el paro que aprobó el Gobierno el pasado mes de marzo sin el acuerdo de los agentes sociales se buscaba impulsar el empleo a tiempo parcial incrementando la cuantía de las bonificaciones de estos contratos, con una bonificación un 30% superior a la de la jornada pactada, sin que en ningún caso aquélla pudiera superar el 100%.

El Gobierno argumentó entonces que el uso del contrato a tiempo parcial constituye una "asignatura pendiente" para el mercado laboral español, y que su utilización podría resultar "especialmente atractiva" para mantener en el empleo a los afectados por incapacidad o discapacidad, para compatibilizar vida laboral y familiar, para aumentar la continuidad de los trabajadores que realizan actividades estacionalizadas o para permitir una mejor transición del trabajo a la jubilación.

sábado, 29 de agosto de 2009

'Counter Balance' denuncia que el BEI incentiva a los paraísos fiscales / Juan H. Vigueras

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) concede préstamos para proyectos en países en desarrollo a bancos y entidades que utilizan paraísos fiscales offshore como la Isla Mauricio, según un informe de Counter Balance, una coalición de ONGs de desarrollo y medio ambiente.

Durante muchos años el mayor Banco público europeo no se ha sometido a un escrutinio público adecuado en relación a los impactos sociales, políticos y ambientales de los proyectos que apoya para infraestructuras y necesidades básicas de países en desarrollo.

Para mejorar su funcionamiento, se ha formado específicamente Counter Balance, una nueva coalición europea de ONGs (entre ellas la francesa Les Amis de la Terre y la alemana WEED) que cuentan con amplia experiencia sobre las finanzas en el ámbito del desarrollo y de las Instituciones Financieras Internacionales (IFI) y en campañas dirigidas a evitar los impactos negativos derivados de grandes proyectos de infraestructuras.

El pasado 15 julio Counter Balance hacía público un informe denunciando que los préstamos del BEI para proyectos en países en desarrollo se conceden a una serie de clientes que utilizan filiales y sociedades instrumentales domiciliadas en paraísos fiscales o centros offshore, como la ex colonia británica de Isla Mauricio.

El BEI (EIB, en siglas inglesas) es la mayor institución financiera pública del mundo, con un volumen de préstamos que rondó los 50.000 millones de euros en 2006. Como sucede como muchas otras instituciones europeas, al carecer de estándares sociales y medioambientales vinculantes y de una política de rendición de cuentas y transparencia, su funcionamiento no responde a los valores democráticos de sus accionistas, que son los 27 Estados miembros de la UE.

La gestión pretende focalizarse en los resultados económicos, impidiéndole cumplir el mandato de desarrollo sostenible bajo el cual actualmente opera en gran parte del Sur. Estas ONGs coaligadas intentan impulsar una presión que genere una reforma efectiva exigiendo una efectiva rendición pública de cuentas a este gran Banco público.

“Nuestro estudio demuestra -dicen– que una larga lista de clientes del BEI con proyectos de desarrollo utilizan los paraísos fiscales y las jurisdicciones del secretismo. Para estos proyectos de desarrollo en África el más utilizado es la Isla Mauricio. Está en completa contradicción con las responsabilidades en relación con el desarrollo que incumben al BEI en virtud de los acuerdos de Cotonu. Las jurisdicciones secretas estimulan la competición fiscal, permiten el secreto bancario y por tanto la corrupción y facilitan la evasión y el fraude fiscal.”

Esta micro República independiente de la Isla Mauricio ha venido figurando en la lista negra de paraísos fiscales de la OCDE desde el año 2000, una catalogación que mantiene el Senado de los EEUU, Tax Justice Network y muchos analistas. En junio pasado, un informe del gobierno noruego sobre las inversiones para el desarrollo, demostraba los problemas del secretismo y las facilidades para la evasión fiscal como los falsos domicilios de empresas fantasma que ofrece esta Isla, ex colonia británica

Sin embargo, la Isla Mauricio aparecía en la nueva lista “blanca” de la OCDE, avalada por el G-20 en Londres, porque se estima que “ha aplicado las normas fiscales internacionales reconocidas”; una catalogación injustificable, resultado escandaloso de la cumbre del pasado 2 abril como explicamos en el libro Al rescate de los paraísos fiscales. La cortina de humo del G-20 (Icaria, 2009).

En cuanto al Banco público de la Unión Europea, lamentablemente apenas se conoce la importancia de los préstamos que concede cada vez más fuera de Europa. Para el período 2007-2013 (fuera de los países ACP, África-Caribe-Pacifico) dispone de un presupuesto de 27,800 millones € para países en desarrollo, conforme a los diferentes mandatos recibidos de la Unión de los 27 Estados miembros, que son sus accionistas.

Según este informe, los préstamos del BEI se conceden con tal confianza a los bancos europeos o los intermediarios privilegiados que los gestionan –que también disponen de filiales en paraísos fiscales– que incluso están excluidos de los procesos internos de control bancario. Un ejemplo de la total falta de transparencia en la gestión del dinero de los contribuyentes europeos, que evidencia el sitio web de Counter Balance, donde asimismo nos cuenta, ¡oh, dato curioso!, que recibe financiación de la Comisión europea.-

(*) Consejo Científico ATTAC España

Economía de guerra / Rosa María Artal *

“¿Dónde hay que firmar? ¿Dónde hay que ir (físicamente hablando), coger pico y pala, arremangarse y empezar…?” (…) “He llegado a un punto de desánimo tal, que me agarro a lo primero (o al primero) que me dé esperanzas, me merezca credibilidad y sienta que, siguiendo sus ideas, llegaremos a algo sólido y bien hecho”. Lo dice Arturo Espada en los comentarios de la entrada anterior, y me estremezco en el cíclico desconcierto que a todos, con cierta conciencia, nos acomete alguna vez. Está todo previsto y diseñado desde despachos privados que desconocemos.

La escritora y catedrática de economía canadiense Naomi Klein se cansa de dar gritos en el aire –con notable éxito editorial sin embargo- difundiendo el resultado de sus investigaciones. “La doctrina del Shock (el auge del capitalismo del desastre)”, Ediciones Paidós, contiene un cumplido análisis del problema. “Para nosotros, el miedo y el desorden representaban una verdadera promesa”, dice un ex agente de la CIA, Mike Battles, en un artículo publicado en el Wall Street Journal (aludiendo a la invasión de Irak). Para Klein, “sus palabras podrían constituir el slogan del capitalismo contemporáneo: el miedo y el desorden como catalizador de un nuevo salto hacia delante”.

Aquí no ha pasado nada, no nos engañemos. Hasta Angela Merkel alertaba esta semana del regreso a la “vieja arrogancia” de los bancos (léase empresas, gestores del capitalismo, partidos conservadores y hasta socialdemócratas acomplejados). La crisis provocada por ellos nos ha ahogado un poco más en el bolsillo, pero, especialmente, en el ánimo. El miedo como instrumento para desactivarnos, para hacernos más dóciles.

Padecemos hoy una nueva economía de guerra. Vivir como si fuera el último día de nuestra vida en lugar del primero, que son dos actitudes encontradas con las que uno afronta el presente y el futuro. Aceptar trabajos, remuneraciones, condiciones laborales, precios, que jamás se hubieran contemplado en otras situaciones. Agarrarse al clavo ardiendo de los visionarios de todo tipo, políticos y magos. ¿Queréis creer que hasta en El Corte Inglés vi el otro día un cartel que remitía a un puesto de tarot y quiromancia en alguna planta?

El sistema capitalista que vivimos está tan enfermo como el comunista que se escondía tras el Muro de Berlín –lo comenté el otro día en la SER-. Y su nomenclatura se atrinchera en el poder tanto como lo hacían los diferentes “Politsburós”. La enorme dificultad es que a estos prácticamente no les conocemos, no les vemos la cara. Y el dinero parece ser motor más decisivo que el poder aparente. A los políticos les tienen amarrados con créditos. ¿Se puede operar ese enorme cáncer desde un país del sur de Europa, corrupto, analfabeto estructural y con un pasado dictatorial que hunde sus raíces en el presente?

La Wikipedia cita prometedores nombres en el llamado movimiento antiglobalización o antisistema. No os asuste la denominación, ni las imágenes de las teles en las que sólo muestran a exaltados tirando piedras, somos antisistema muchos más de los que creemos. De un saco altamente heterodoxo, entresaco algunos:

Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique, fundador de ATTAC (Asociación por una Tasa a las Transacciones Financieras Especulativas para Ayuda a los Ciudadanos) y promotor del Foro Social de Porto Alegre.

Naomi Klein, escritora del famoso libro No Logo.

Susan George, directora asociada del Instituto Transnacional de Ámsterdam y vicepresidenta de ATTAC en Francia y autora de “Informe Lugano”.

Noam Chomsky, gran lingüista y duro crítico de la política exterior de EE.UU. Web oficial.

José Bové, líder agrosindicalista francés muy crítico con el sistema alimentario mundial, eurodiputado francés.

Michael Moore, documentalista.

Arundhati Roy, escritora y activista india.

Carlos Taibo, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y escritor de temas geopolíticos de actualidad.

Jean Ziegler, relator especial de la ONU para el “Derecho a la Alimentación” y profesor de sociología.

Walden Bello, director ejecutivo del instituto “Focus on the Global South” por la democratización de la economía global con sede en Tailandia.

Hazel Henderson, experta en el desarrollo humano sostenible.

Diane Matte, miembro de la “Marcha Mundial de las Mujeres”, experta en el impacto que la globalización tiene en este sector de la población.

Trevor Wanek, de Soweto, Johannesburgo, Sudáfrica, es miembro del “Centro de desarrollo e información alternativos por la condonación de la deuda”.

Fred Azcárate, director ejecutivo de “Trabajo con Justicia” en EE. UU.

Njoki Njehu, director de la ONG norteamericana “50 years is enough” en EE. UU. Es un colectivo que trabaja por la transformación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional.

Serge Latouche, es un economista francés, ideólogo del Decrecimiento.

Yo añadiría a José Luís Sampedro y a José Saramago.

Y luego está la gente, la sociedad, aquí y allá, cada vez más harta. El capitalismo caerá con toda seguridad, por la rebelión de los desesperados o por propia consunción como le pasó al mundo irreal que había tras el Telón de Acero. Reavivado hoy, tardará 5 años, 10, 50, o 100, pero caerá.

La información libre puede hacer mucho por acelerar el proceso. La sociedad tiene que tomar de una vez por todas, su papel protagonista en la Historia. Vivimos en una economía de guerra, pero la guerra es contra nosotros.

(*) Periodista y escritora

www.elplural.com

¿Sanidad pública o privada / Viçenc Navarro *

La revista médica británica British Medical Journal acaba de publicar un estudio (Quality of care for profit and not for profit nursing homes, 2009, vol. 339) que incide de lleno en el debate que se está desarrollando en España y otros países sobre quién ofrece mejores servicios médicos a la población: la sanidad privada o la sanidad pública.

La credibilidad del estudio viene asegurada no sólo por el prestigio de la revista (una de las más respetadas en la comunidad científica internacional), sino también por la enorme credibilidad del autor principal del estudio, el Dr. Gordon Guyatt, catedrático de Medicina de la McMaster University de Hamilton, en Canadá.

El Dr. Guyatt es el fundador de Evidence-Based Medicine (medicina basada en la evidencia científica), la corriente científica en medicina que exige que cualquier cambio en la práctica médica se base en criterios médicos de probada eficacia. Su bien merecida reputación añade gran valor a su estudio. Este consiste en el análisis de 82 estudios de investigación que han analizado en EEUU la calidad de la asistencia sanitaria proveída en centros sanitarios estadounidenses de atención a enfermedades crónicas, personas con discapacidades graves y pacientes convalecientes (en inglés, nursing homes).

La mayoría de la población atendida en estas instituciones son ancianos. En EEUU hay 1,5 millones de personas en las 16.000 nursing homes, con la posibilidad de que, cada año, más de tres millones pasen algún tiempo en estos centros. La mayoría (las dos terceras partes) de estos centros son privados, con afán de lucro. Los restantes son públicos (término que en EEUU se define como de financiación pública o privados sin afán de lucro).

Las conclusiones de este análisis son claras y contundentes. En general, la calidad de los servicios médicos proveídos por las instituciones con afán de lucro es menor que la proveída por las instituciones sin afán de lucro.

Entre otros muchos indicadores de calidad estudiados se incluían: 1) las cualificaciones del personal de las instituciones; 2) el número de complicaciones en el tratamiento clínico; 3) utilización de medidas que restringían la movilidad de los pacientes (como sobredosis de calmantes) que disminuyesen sus exigencias de atención; y 4) violaciones de las normativas gubernamentales para garantizar la calidad de los servicios.

En cada uno de estos indicadores de calidad, las instituciones con afán de lucro estaban muy por detrás de las instituciones públicas. La evidencia existente de la diferencia en la calidad entre ambas instituciones es también abrumadora en otros estudios que han analizado la atención hospitalaria y otros servicios, como los servicios de diálisis externos. La mortalidad (para el mismo tipo de pacientes) es mayor en las instituciones con afán de lucro que en las que no tienen tal afán.

La importancia de estos estudios recae en que refuerzan la evidencia acumulada en la literatura científica, que el afán de lucro en medicina entra en conflicto con la calidad de los servicios sanitarios. La supuesta mayor eficiencia del sector privado comercial se basa en medidas como el ahorro en personal cualificado (tienen menos personal cualificado, como enfermeras, y tienen más personal con menor cualificación), hecho que claramente daña la calidad de la atención médica.

Tal como indica el Dr. Guyatt, “las empresas con afán de lucro, en los servicios sanitarios, tienen que ahorrar fondos en áreas que afectan a la calidad de los servicios, a fin de conseguir el dinero que necesitan para pagar a sus accionistas y a sus gestores”. El afán de lucro no encaja con unos servicios cuyo objetivo debiera ser siempre servir a los pacientes, anteponiendo este objetivo al de optimizar los ingresos para conseguir mayores dividendos a los accionistas o para pagar mejor a los gestores. Estos últimos, por cierto, tienen unos niveles de remuneración mucho más elevados que los existentes en las instituciones no lucrativas.

No se han realizado estudios semejantes en España. Pero existe una percepción generalizada entre la mayoría de los expertos de que la calidad de la atención sanitaria pública es mejor que la privada, de manera que, si usted está enfermo de verdad, le aconsejo que vaya a la pública. Existe una dimensión, sin embargo, en la que, en general, la privada es mejor que la pública.

El aspecto hotelero y de confort es, en general, mejor en la privada que en la pública. Y los tiempos de espera son menores en la privada que en la pública. Ello explica su expansión. La mayor causa de estas deficiencias del sector público está en la enorme escasez del gasto público sanitario, el más bajo (y por mucho) de la Unión Europea a quince. Mientras que el PIB per cápita de España es ya el 93% del promedio de la

UE-15, el gasto público sanitario es sólo el 65% del promedio de la UE. Y ahí está el mayor problema de la sanidad española, problema del cual el establishment político y mediático del país (que pertenece al 30% de renta superior de la población) no es plenamente consciente, pues utiliza los servicios de la sanidad privada o recibe trato preferencial (en el caso de las élites políticas) cuando van a la pública.

Debiera dictarse una norma en el sistema político español que indicara que, para que una persona pudiera optar a representar a la población, se comprometiese a utilizar los mismos servicios sanitarios que la mayoría de sus electores, que son mayoritariamente de clases populares y que utilizan la sanidad pública sin haber recibido trato preferencial. Esto contribuiría a que se redujera la excesiva distancia, que existe en España entre representantes y representados y ayudaría a los primeros a sensibilizarse de los problemas de los segundos.

(*) Catedrático de la Universidad de Barcelona

www.publico.es

El G-8, el G-192 y las salidas de la crisis / Ricardo G. Zaldivar *

Un año más, los dirigentes de los ocho países más poderosos del planeta se han reunido la semana pasada para articular estrategias e intercambiar sus recetas neoliberales frente a la crisis. Toman decisiones que rara vez transcienden, al contrario que la gran difusión que reciben los mensajes mediáticos que emiten al final de los encuentros, dirigidos a escenificar su pretendida sensibilidad social con los más desfavorecidos.

Esta vez en Italia le ha tocado a la lucha contra el hambre en el mundo y ante la amenaza de crisis alimentaria se han comprometido a crear un fondo de 20.000 millones de dólares en un período de tres años, con el apoyo de media docena de países emergentes “invitados” a la cumbre, entre ellos España. Es evidente que se trata de una cantidad ridícula para la magnitud del problema, pero aún así está por ver si por una vez cumplen los compromisos adquiridos.

En la cumbre del G8 en L’Áquila se han abordado temas que en principio afectan al conjunto de la humanidad, como es la necesidad de abordar una agenda global, o los problemas del cambio climático, pero hay que subrayar que los países más ricos han ignorado totalmente la Resolución de la Conferencia de Naciones Unidas sobre la crisis financiera y económica mundial y sus efectos en el desarrollo, celebrada del 24 al 26 de junio de 2009 en la Sede de Nueva York,. Lógico si se sabe que este club privado que es el G8 ya hizo todo lo posible por boicotearla.

Sin embargo, la Conferencia de NU sobre la crisis financiera puede tener más trascendencia para la mayoría de la población que muchas cumbres del G8. Sin duda es un proceso que conviene apoyar, aunque sea de forma crítica, para hacer ver a la sociedad que el marco internacional legítimo para debatir la crisis y sus salidas no es el G8 ni el G20, sino el G192, en una ONU que por supuesto ha de ser reformada, pero que hoy por hoy es de los pocos foros mundiales – si no el único- donde los gobiernos, sin exclusiones, pueden plantear sus exigencias.

Es cierto que los pasos dados en el proceso abierto por la Conferencia de NU, tanto en sus trabajos preparatorios y como en la Resolución que ha conseguido aprobar, resultan muy insuficientes. El informe Stiglitz1, base argumental de las propuestas de reforma del Sistema Monetario y Financiero Internacional que plantea el Presidente de la Asamblea General (PAG), ataca la deriva neoliberal del capitalismo, pero no la esencia de éste.

Y las 6 líneas prioritarias de acción que la Propuesta de Resolución remitida por el PAG el 8 de mayo2 se quedan extremadamente cortas. Los estímulos globales propuestos, por ejemplo, aceptan la lógica del insostenible modelo de desarrollo global actual y vuelven a basarse casi exclusivamente en la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD).

Rechazable es también su propuesta de proceder a una simple reestructuración de la Deuda, y la de plantear los Derechos Especiales de Giro (DEG) como nuevo sistema de Reserva Monetaria Mundial, lo que implica reforzar al FMI, sin tan siquiera contemplar una reforma en profundidad de esta institución, y mucho menos su sustitución, como muchos defendemos.

Aún con estas limitaciones, el proceso puesto en marcha por NU merece un apoyo efectivo y visible desde los movimientos sociales para terciar en la pugna que el PAG está manteniendo con los Gobiernos del G8 e incluso del G20.

La preparativos de la Conferencia han dado buena muestra de las maniobras de intimidación que ha sufrido Miguel D’Escoto como PAG y que se concretaron en la sesión del 8 de mayo cuando el grupo de representantes de los países occidentales se rebeló contra la Propuesta de Resolución que les presentó el PAG.

El propio “cofacilitador” holandés que había ayudado al PAG a elaborar el Documento de Recomendaciones de 29 de abril3 se puso a la cabeza de la rebelión argumentando que el documento que D’Escoto presentaba a la AG no era el que él había ayudado a confeccionar sino uno diferente, y acusándole abiertamente de no reflejar el resultado de las negociaciones entre el PAG y los Estados.

En esa sesión del 8 de mayo, el Padre Miguel, pese a argumentar que la Propuesta de Resolución reflejaba el sentir de la mayoría de los países miembros de la ONU, perdió claramente la confrontación con los países ricos, que le forzaron no solo a retrasar la Conferencia del primeros a fines de junio, sino a sacar un segundo Borrador de Resolución4, muy modificado, para ser sometido a discusión.

La Conferencia de la ONU de finales de junio sobre la crisis no ha sido pese a todo un fracaso, como muchos países occidentales deseaban. Es verdad que el intento del PAG de que se desarrollase al más alto nivel ha estado lejos de cumplirse, cuando apenas ha logrado la asistencia de una decena de jefes de estado o de gobierno.

Pero D’Escoto y muchos países que le han apoyado han logrado abrir –y dejar abierta- una importante puerta: los temas económicos de importancia para el futuro de la humanidad, y la crisis global nadie duda que es uno de ellos, no serán ya debatidos sólo por los gobiernos de un club exclusivo y excluyente como es el G8, aunque se haya disfrazado por las circunstancias y desde 2008 en otro club algo menos cerrado, el G20.

Así, el G192 que es la AG de la ONU ha aprobado una Resolución final de la Conferencia sobre la crisis que pese a haber sido muy rebajada por las negociaciones supone un paso en la buena dirección, pues no solo califica a la crisis de global, en la línea en muchos han venido previniendo desde hace años al conjunto de la sociedad del carácter mundial del peligro, sino que la ONU reconoce igualmente la multiplicidad de las dimensiones afectadas por ella: es una crisis financiera y económica pero también una crisis social y ambiental. Incluso de valores.

Muchos pensamos en la crisis global como en un momento de oportunidad para acelerar la transformación social, tanto en nuestros respectivos países como en las desequilibradas relaciones internacionales. Por utilizar un símil informático, cuando se nos bloquea el ordenador es el momento de apagar y volver a encender, pero si sucede muchas veces lo que hay que hacer es dotar al aparato de un sistema operativo nuevo: es en lo que pensamos cuando se propone un nuevo paradigma económico.

El marco de Naciones Unidas ofrece en estos momento unas oportunidades políticas difíciles de ignorar por los movimientos sociales y los gobiernos más progresistas. Es un espacio aceptable donde establecer alianzas y consensuar unas exigencias fundamentales a escala económica, social y ecológica para conseguir un mundo más justo y sostenible.

Empezando, por ejemplo, por la implantación de impuestos globales que hagan disponibles a la humanidad unos bienes públicos también globales. Y continuando por establecer un freno duradero a la financiarización y mercantilización de las relaciones humanas, avanzando hacia un sistema poscapitalista basado en la satisfacción de las necesidades de las personas y de los pueblos y en el respeto de los Derechos Humanos y de la Naturaleza.

(*) Consejo Científico de ATTAC España

Fútbol y globalización / José Antonio Bacigalupo*

La progresiva eliminación de fronteras a través de la integración de los mercados no solo se da en la teoría económica, sino también en la disciplina del fútbol. La pretensión de aumentar la cobertura y difusión de los clubes, se extiende para alcanzar una dimensión global.

Se trata de un fenómeno que borra las fronteras nacionales, ya que la migración de jugadores de un lugar a otro es un fenómeno común y corriente en el mundo actual.

La expansión del fútbol en el mundo se inició a mediados del siglo XIX gracias al colonialismo británico a través de sus marinos que navegaban por todas partes del mundo. Pronto el fútbol se impregnó en la sociedad y su popularidad fue muy fácil de adoptar debido a la simplicidad de su juego y a su espíritu colectivo.

Se podía jugar en cualquier campo, sólo bastaba una pelota. Lo jugaban tanto estudiantes de universidades como obreros industriales. Inicialmente los jugadores tenían actividades paralelas, el fútbol no era remunerado, luego se construyeron estadios que se convirtieron en un espacio de entretenimiento.

Mucho después con el desarrollo del capitalismo, el fútbol se transforma en una actividad empresarial que traspasa las fronteras. Según una encuesta publicada por la FIFA en el año 2006: existen 300,000 clubes de fútbol, 265 millones de jugadores activos y 38 millones de jugadores registrados por las 208 asociaciones afiliadas. La FIFA tiene más países afiliados que la propia ONU.

Con el fin de tener un mayor alcance mundial del fútbol, la FIFA, ha sabido descentralizarse en “satélites” llamadas Confederaciones. Estas Confederaciones instauradas por Continentes, organizan sus propias competiciones, tanto a niveles de Clubes como de Selecciones Nacionales. Sin embargo, considero que tres procesos fueron claves para la aceleración de la globalización en el fútbol en la era moderna: El desarrollo vertiginoso de las telecomunicaciones, la implementación de la ley Bosman en Europa y la profesionalización de la gestión de los Clubes de fútbol.

En primer lugar, gracias a la apertura del mercado y la difusión de la televisión a nivel mundial, el fútbol es visto en todos los rincones del planeta. Campeonatos como la UEFA Champion Legue, la Copa Libertadores de América, la Premier League Inglesa, la Liga Española o la Serie A Italiana son transmitidas en muchos países.

Es tal la difusión, que los consumidores de fútbol de los países en desarrollo no sólo crean un vínculo afectuoso con sus clubes preferidos de su localidad sino también con algunos de los grandes clubes que concentran los mejores jugadores del mundo. No es extraño ver en estos países, aficionados con camisetas del FC Barcelona, del Manchester United o del Real Madrid.

La comercialización de los derechos de televisión en el fútbol como espectáculo ha traído como consecuencia que los ingresos por televisión sean más importantes que los ingresos por taquillas. Pasamos de un mercado local concentrado en un estadio a un mercado global de millones de espectadores. Para entender la envergadura de la televisión, basta observar lo que sucedió en el último Campeonato Mundial organizado por la FIFA en Alemania 2006. La cobertura de la final por televisión fue vista por 715.1 millones de espectadores y se transmitió en 214 países por 376 canales de televisión.

La Ley Bosman en 1995, en pleno proceso de integración de la Unión Europea, también contribuyó a la globalización en el fútbol. Desde la promulgación de esta ley los jugadores de países pertenecientes a la U.E. dejaron de ocupar plaza de extranjero en los clubes europeos. Este proceso originó una mayor migración de futbolistas.

En Inglaterra prácticamente no hay impedimento para poder jugar en los clubes de fútbol profesional. Los que no pertenecen a la U.E. pueden solicitar un permiso de trabajo. Para darnos una idea cuando se inició el nuevo formato de la Premier League en los años 92-93 contaba con 11 jugadores extranjeros. Este año tiene 337 jugadores extranjeros de 66 países.

El Arsenal FC, considerado “el Club menos inglés”, en la temporada 2008-2009 tuvo en su plantilla 29 jugadores de los cuales 3 fueron ingleses. Solo uno, el joven Theo Walcott alternó como titular. Argentina cuenta con más de 1,000 jugadores registrados en campeonatos de diferentes ligas del mundo. Solo en el último campeonato de este año en La Liga Española hay 36 futbolistas argentinos.

Ahora bien, no es extraño ver en estos últimos tiempos que los clubes fichan jóvenes menores de edad con mucho potencial donde los forman para ser jugadores profesionales como fue el caso de Lionel Messi que a los 13 años se incorporó a La Masía, la residencia para los jugadores menores del FC Barcelona hasta llegar al primer equipo o el caso del peruano Pier Larrauri de también 13 años del Club Esther Grande de Bentín fichado por el Bayern de Munich.

Sin embargo en las transferencias internacionales se han dado casos de explotación de menores o aprovechamiento de la pobreza familiar en jugadores africanos o sudamericanos por empresarios inescrupulosos. Para evitar la explotación de menores, la FIFA ha reglamentado este tipo de transferencias como por ejemplo que los padres del jugador cambien de domicilio al mismo país sede del club o que el club deba cumplir una serie de requisitos a parte de la formación futbolística como garantizar al jugador una formación académica y óptimas condiciones de vivienda.

No solo este fenómeno migratorio de futbolistas se ha dado en estos tiempos sino también de capitales extranjeros. La Premier League, es un buen ejemplo de cómo ha atraído inversionistas de afuera. Tal el caso del norteamericano Malcom Glazer en el Manchester United (también dueño del Tampa Bay Bucanneer de Florida), el ruso Roman Abramovich en el Chelsea o los norteamericanos George Gillette y Tom Hicks en el Liverpool.

Otro aspecto importante que ha influido en acelerar la globalización es la profesionalización de los clubes. La industria del fútbol sigue evolucionado y los clubes requieren de organizaciones altamente profesionales. Estas organizaciones consideran al espectáculo de fútbol como el producto central. Este se complementa con todas las actividades relacionadas al mismo, desde la comercialización de los derechos de televisión, hasta la venta de merchandising, tours, consumo en el estadio, actividades no deportivas en las instalaciones, etc. Además entienden que los simpatizantes son sus clientes y como tal deben responder a sus necesidades y expectativas.

Bajo este concepto, los clubes más importantes del mundo están desarrollando verdaderos modelos de negocios y planes de marketing agresivos con el fin de buscar nuevos mercados para explotar su marca. Este esfuerzo ha hecho que por ejemplo el Manchester United tenga más simpatizantes fuera que dentro de Inglaterra. La consultora de marketing TNS Sport estimó por ejemplo que el club inglés cuenta con 333 millones de simpatizantes en el mundo, base mayor que toda la población de Estados Unidos. Solo en el Asia cuenta con 190 millones de simpatizantes.

Por eso no es casualidad que por séptima vez el Manchester United realizará este año su gira por Asia (China, Corea del Sur y Malasia) éste año. He sido testigo real de la popularidad del Manchester United fuera de Inglaterra cuando estuve en un pequeño pueblo llamado Mezaira’a en el desierto de Liwa, en los Emiratos Árabes el año pasado viendo la final de la Champion League entre el Manchester United y el Chelsea.

Estuve en un pequeño local viendo el partido y bebiendo té con aproximadamente 20 lugareños y me sorprendió que todos fueran simpatizantes del Manchester United. Este mismo club cuenta con una escuela de fútbol en Dubai.

En este espectro mundial, Europa le ha sacado una gran ventaja al resto de los continentes. Sudamérica y África se han convertido en exportadores de talentos para los Clubes de Europa, Asia en productores de indumentaria deportiva y consumidores de fútbol. Además la brecha entre Clubes ricos y pobres ha aumentado.

Esta tendencia se observa también en Clubes dentro de un mismo país. Los 4 clubes grandes de Inglaterra: Manchester United, Liverpool, Arsenal y Chelsea dominan la Premier League desde hace 14 años. En España El Real Madrid y FC Barcelona en los últimos años comparten los campeonatos de la liga española. Como diría Szymanski y Kuypers en su libro “Winners & Losers – The Business Strategy of Football”, demuestra de forma estadística que a mayor inversión, mayor probabilidad de éxito deportivo.

Algunas personas como Jorge Valdano, actual Director General del Real Madrid, considera que la búsqueda de mayores ingresos y nuevos mercados de los grandes Clubes Europeos, podría traer en el futuro un campeonato entre estos Clubes de fama mundial. Del mismo modo en Play the Game, la sexta conferencia mundial sobre el deporte globalizado celebrado en Coventry este año, la socióloga Katarina Pijetlovic, de la Escuela de Leyes de Tallinn y Simon Gardiner de la Universidad de Leeds, pronostican la creación de una Super-Liga Europea, en la que estos clubes y no la UEFA, sean los que decidan las reglas.

¿Qué es lo que nos depara el fútbol en la aldea global? Se seguirá ampliando la brecha entre los clubes de fútbol como en cualquier actividad empresarial debido a las enormes diferencias económicas a menos que la FIFA proponga alguna solución para equilibrar la competitividad. Es muy probable que en el futuro los grandes clubes busquen filiales en mercados atractivos como China. Será muy difícil que existan fusiones entre clubes consolidados porque hay un ingrediente muy fuerte de identidad.

Los simpatizantes de un club no se irán a otro club que lo compra como un portafolio de clientes de una empresa. Por otro lado, los clubes que quieran crecer y ser competitivos tendrán que formalizarse adaptando sus organizaciones a una gestión empresarial con profesionales calificados siguiendo el circulo: Inversión - éxito deportivo - mayores ingresos - consumidores leales.

Finalmente el fútbol dada su trascendencia e inserción en la sociedad seguirá siendo la fuente de entretenimiento más importante del mundo. El fútbol es el reflejo de la identidad de cada País, de cada Club y la identidad se construye sobre el amor a los colores y escudos. En términos de marketing, el cliente apasionado y leal es el mejor cliente, el fanático de fútbol lo es.

(*) Gerente general del Club de Fútbol Alianza Lima

(De 'Le Monde Diplomatique")

El PIB del segundo trimestre se redujo un 1,1% en Perú

LIMA.- El Producto Interno Bruto (PIB) de Perú cayó 1,1% en el segundo trimestre del 2009, en comparación con similar periodo del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El segundo trimestre del 2008, el PIB peruano fue de 11,7%, la tasa trimestral más elevada desde el 2002.

El INEI dijo que la caída del PBI en el segundo trimestre, es la primera contracción después de un periodo de 28 trimestres de crecimiento económico sostenido iniciado en la segunda mitad del 2001.

Señaló que la caída se debió a la contracción de la demanda externa, 6,3%, y de la inversión, que se redujo 24,6%.

En el primer semestre del año, la economía acumula una expansión de 0,3%, con dos caídas registradas en abril, -2,01% y junio -2,08%.

El ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, recientemente reajustó el pronóstico de crecimiento de la economía a 2,5% para el 2009. Inicialmente el gobierno proyectó un 5%, pero ha ido reduciendo sus expectativas conforme se sentía el impacto de la crisis económica internacional.

Carranza dijo, no obstante, que el segundo trimestre del 2009 será el peor del año, y que actualmente la economía del país ya se encuentra en un proceso de recuperación.

El año pasado, Perú logró un crecimiento económico de 9,84%, una de las tasas más altas del mundo.

Brasil busca nueva ley para obtener más ganancias petroleras

BRASILIA.- El presidente brasileño planea proponer una nueva ley que otorgaría a la compañía estatal petrolera el control sobre cualquier nuevo descubrimiento de crudo, pero la iniciativa ya se topó con la oposición de al menos tres gobernadores estatales.

Los gobernadores de Río de Janeiro, Sao Paulo y Espirito Santo se reunieron este fin de semana con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva para buscar un acuerdo.

Los gobernadores de los tres estados que generan la mayor producción de petróleo del país se oponen al plan diciendo que no ofrece a sus gobiernos suficiente dinero.

Lula también quiere usar las ganancias estatales para crear un fondo de reducción de pobreza.

Se espera que la ley se haga pública el lunes, aunque necesitará la aprobación del Congreso.

Los consumidores de Hong Kong apuran su cita con el lujo asequible

HONG-KONG.- El Hotel Four Seasons de Hong Kong es un hervidero de adictos a las compras de marcas de lujo (el asequible en tiempos de crisis), después de que ese céntrico establecimiento acogiera esta semana una nueva edición de la "MasterCard Luxury Week" (Semana del Lujo).

La cita de moda, que ha desplegado una pasarela en la primera planta del cinco estrellas hongkonés, ha reunido para la presente edición a reconocidas marcas internacionales como Emanuel Ungaro, Escada y Diane von Furstenberg, y a otras más locales como la china Shanghai Tang, la hongkonesa Dorian Ho y la tailandesa Thakoon.

La "Semana del Lujo", que no ofrece avances de las próximas temporadas sino las propuestas de los diseñadores para este otoño e invierno que en breve llenarán los escaparates de la ciudad, tampoco está dirigida a expertos del sector, sino a curiosos y fieles de los once creadores presentes estos días en Hong Kong.

Para IMG Fashion, a cargo de la organización, el objetivo principal del evento es que la ex colonia británica "no pierda su lugar como capital asiática de las compras de lujo" (con permiso de Tokio) "frente a una cada vez mayor competición regional".

Según el estudio "Previsiones del lujo en China 2009" de las consultoras Ruder Finn Asia y Albatross Global Solutions, Hong Kong sigue siendo el destino preferido para las compras de marcas de lujo para un 43,2 por ciento de los chinos encuestados.

Detrás, pero acortando distancias, le sigue Shanghái, lo que eleva la importancia de esta edición y hace de la Semana del Lujo en Hong Kong una cita "más relevante de lo que lo ha sido hasta ahora", indicó IMG Fashion en un comunicado.

Los tres desafíos del confirmado Bernanke al frente de la Reserva Federal

WASHINGTON.- Ben Bernanke fue confirmado esta semana en su cargo de presidente de la Reserva Federal (Fed) estadounidense y tiene ahora tres desafíos: poner fin a su trabajo del primer mandato, asegurar el retorno a un crecimiento durable y preservar la independencia de su institución.

El presidente estadounidense, Barack Obama, anunció el pasado miércoles la reconducción de Bernanke para un segundo mandato de cuatro años que iniciará el 1o de febrero, alabando las virtudes de este renombrado académico y la política de apoyo masivo a la economía que la Fed implementó bajo su autoridad.

Y es justamente esta política la que constituirá el primer desafío de Bernanke puesto que la Fed deberá elegir el momento más oportuno para ponerle fin.

En este período de transición entre la culminación de la recesión y el inicio de la recuperación, la Fed debe evitar dos escollos. Si retira su apoyo de forma prematura, podría repetirse el escenario de 1937. Apenas salida de la crisis de 1929, la economía estadounidense se había derrumbado luego de que la Fed interrumpiera abruptamente los préstamos.

Si actúa demasiado tarde, se arriesga una inflación imposible de controlar, como a fines de la década de 1970. La política anti-crisis de la Fed incluía un fuerte aumento de la masa monetaria, que implica un alza de los precios a término.

"Debemos mantenernos entre el riesgo de que un repliegue prematuro de las medidas de reactivación monetaria anule el crecimiento y que una ayuda prolongada alimente los temores sobre la inflación", estimó el miércoles Dennis Lockhart, uno de los dirigentes de la Reserva Federal.

Si la Fed de Bernanke logra salir de esta situación, un segundo desafío se presentará: el de asegurar un crecimiento duradero. Allí entra en juego su política en cuanto a la tasa directiz. Por ahora, la Fed anunció su intención de mantener una tasa próxima a cero el tiempo que fuera necesario.

La historia reciente muestra que la Fed nunca aumentó su tasa directriz mientras no se observara previamente una disminución notoria de la tasa de desempleo. Pero la situación podría ser más complicada esta vez, puesto que la Fed prevé que esta tasa se mantenga muy elevada por lo menos hasta 2011.

Mientras la inflación esté muy contenida, como es el caso en este momento, la Fed puede mantener una tasa baja. Pero varios expertos, como el economista independiente Joel Naroff, prevén que la reactivación llegará con un regreso de la inflación que obligará a la Fed a elevar su tasa "con bastante rapidez". Aún con el riesgo de aceptar el mantenimiento de una tasa de desempleo elevada.

El último desafío que se plantea a Bernanke proviene del Congreso. El proyecto gubernamental de reforma de la regulación, que prevé el otorgamiento de un papel más fuerte a la Fed, ya disgustó a varios congresistas que reprochan a Bernanke haber fracasado al no ver llegar la crisis económica.

El legislador republicano Ron Paul presentó un proyecto de ley destinado a colocar a la Fed bajo el control del poder político, y afirma que dispone del apoyo de más de la mitad de la Cámara de Representantes. Bernanke quizá tenía algo en mente cuando agradeció a Obama el miércoles por su "apoyo sin falla a favor de una Reserva Federal fuerte e independiente".

Tres quiebras de bancos elevan a 84 el total en EEUU en 2009

WASHINGTON.- Otros tres bancos de Estados Unidos quebraron esta semana en EE UU, elevando a 84 el total de instituciones financieras que se han hundido en lo que va del año, mientras el sector continúa lidiando con los malos préstamos.

Los reguladores cerraron los bancos Affinity de Ventura, California, Bradford en Baltimore y Mainstreet de Forest Lake, Minnesota, que en total se espera que cuesten al fondo depósitos de garantías del Gobierno cerca de 446 millones de dólares (unos 311 millones de euros).

La Corporación de Garantías de Depósitos Federales (FIDC, por su sigla en inglés) informó el jueves de que el balance del fondo se mantuvo en 10.400 millones de dólares a finales del segundo trimestre, pero ha destacado que la cifra está ajustada para tener en cuenta los 32.000 millones de dólares destinados para las quiebras que se esperan para el próximo año.

La presidenta de la FDIC, Sheila Bair, dijo esta semana que las quiebras de los bancos seguirán siendo elevadas mientras las instituciones pasan por el doloroso proceso de reconocer las pérdidas en préstamos y de limpiar sus balances.

El total de 84 quiebras este año significa un brusco aumento respecto a las 25 del año anterior, y en comparación a las tres que se registraron en todo 2007.

Bair destacó que el sector bancaria seguirá sufriendo, incluso mientras la economía comience a mejorar.

La FDIC también informó esta semana de que la cantidad de instituciones en su lista de bancos en "problemas" aumentó a 416 al final del segundo trimestre, desde las 305 del trimestre anterior. Los bancos en problemas son instituciones cuyo índice regulatorio ha sido degradado debido a cuestiones relacionados con la liquidez, niveles de capital o calidad de activos.

La ministra Garmendia augura en España un otoño "difícil" en materia económica

MADRID.- La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, auguró este sábado un otoño "difícil" en materia económica y aseguró que el Gobierno central espera alcanzar la recuperación "en un plazo de 12 meses".

Así lo confirmó durante una visita realizada en la mañana de hoy a Alcorcón para comprobar el estado de las obras realizadas en el municipio con cargo al Plan E, donde aprovechó para explicar que la subida de impuestos "no penalizará a las rentas que vengan del trabajo" y confirmó que el Ejecutivo "ayudará a las pymes comprometidas con la generación de empleo".

"En la pasada legislatura se llevó a cabo una política intensa de bajada de impuestos", recordó Garmendia, quien consideró que el momento que atraviesa ahora el país es "distinto" y exige una política diferente, en la que austeridad es uno de los criterios y compromisos del Gobierno para alcanzar la recuperación económica y del empleo.

Preguntada por la idoneidad de una subida de impuestos como solución a la crisis, la titular de Ciencia e Innovación explicó que la intención del Gobierno es "realizar una reflexión del sistema fiscal con medidas coyunturales y de largo alcance", algo que se llevará a cabo "con el mayor consenso posible y dialogando con todas las fuerzas económicas y sociales".

"Ojalá la solución fuera impositiva", subrayó.

viernes, 28 de agosto de 2009

Concluye la racha de alzas en Wall Street

NUEVA YORK.- Los precios de la mayoría de las acciones bajaron el viernes, aunque el Nasdaq logró un alza ligera, luego que los inversionistas no encontraron motivos suficientes para prolongar una racha positiva reciente del mercado.

Las operaciones fueron moderadas, como lo habían sido durante el resto de la semana, pues las vacaciones veraniegas en Estados Unidos mantuvieron a muchos operadores fuera del mercado. Ante un menor número de participantes, la bolsa ha perdido parte de su impulso reciente, mismo que elevó en aproximadamente 5% los principales indicadores en menos de dos semanas.

Los títulos recibieron un empujoncito al comienzo, luego que Intel mejoró su pronóstico de ventas para el trimestre actual, lo que terminó por salvar al Nasdaq de la jornada negativa. Sin embargo, el anuncio no fue suficiente para mantener a flote al resto del mercado.

El promedio industrial Dow Jones perdió el viernes 41,04 puntos, o 0,4%, a 9.539,59. El índice Standard & Poor's 500 bajó 2,64 unidades, o 0,3%, a 1.028,34, mientras que el indicador compuesto Nasdaq, con una cantidad grande de emisoras tecnológicas, avanzó 2,39 puntos, o 0,1%, a 2.030,12.

El ánimo del mercado se tornó cauto esta semana, amortiguando la euforia detonada por la valoración optimista sobre la economía, hecha por el presidente de la Reserva Federal Ben Bernanke, que ayudó a empujar al alza el precio de las acciones en 2% la semana pasada. Los principales indicadores aún lograron su sexta semana positiva en las últimas siete, pero las ganancias han estado disminuyendo.

A los inversionistas les preocupa que después de enviar las acciones al alza más de 45% desde principios de marzo, el repunte del mercado pudiera haberse agotado, y mientras muchos inversionistas toman las vacaciones de agosto, no hay suficientes compradores en el piso de remates para llevar los valores al alza.

"Nuestra perspectiva es que no irá en línea recta", dijo David Darst, jefe de estrategia de inversión de Morgan Stanley Smith Barney. "El poder de este avance ha duplicado el poder promedio de los últimos 10 repuntes del mercado", señaló.

Se espera que el comercio continúe sin rumbo fijo al menos durante la próxima semana mientras termina el período de verano en Wall Street.

Las emisoras a la baja superaron por un margen pequeño a las que registraron ganancias en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen fue de 893,5 millones de acciones operadas, frente a 897,1 millones del jueves.

El índice Russell 2000 descendió 2,09 unidades, o 0,4%, a 581,68.

Entre los datos económicos reportados el viernes, el Departamento de Comercio informó que el gasto del consumidor subió 0,2% en julio, en línea con lo esperado por los economistas.

El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años, el cual se mueve en sentido inverso a su precio, bajó a 3,45%, de 3,46% del cierre previo.

El precio del petróleo ligero con bajo contenido de azufre subió 25 centavos en el Mercado Mercantil de Nueva York, a 72,74 dólares por barril. El crudo alcanzó en la semana un nivel de 75 dólares por barril, su precio más alto del año.

El dólar cayó frente a las principales divisas del mundo, mientras que los precios del oro subieron.

En cuanto a otras bolsas de valores de referencia, en Japón el índice Nikkei ganó 0,6%. En Europa, el índice británico FTSE 100 subió 0,8%; el indicador alemán DAX avanzó 0,9% y el índice francés CAC-40 se incrementó 1,2%.

El crudo a más de 73 dólares el barril

NUEVA YORK.- Los precios del crudo subieron el viernes a más de 73 dólares el barril, remolcados por el avance generalizado en las bolsas de valores mundiales y los positivos informes de ganancias corporativas, indicio de que la demanda consumidora quizá ha comenzado finalmente a repuntar con lentitud.

Empero, esos avances quedaron limitados por el temor de que la recuperación no sea sostenible.

El crudo de referencia para entrega en octubre subió 64 centavos a 73,13 dólares el barril en la contratación electrónica de la bolsa de materias primas de Nueva York al mediar la jornada en Europa. El contrato subió el jueves 1,06 dólares y cerró a 72,49 dólares tras alcanzar casi los 75 dólares a principios de semana.

En otras cotizaciones del mercado Nymex, la gasolina para entrega en septiembre subió 1,2 centavos a 2,044 dólares el galón (3,79 litros) y el combustible de calefacción avanzó 1,9 centavos a 1,8780 dólares el galón.

En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte ganó 70 centavos a 73,21 dólares el barril en el mercado a término ICE.

Perú elevará en un 13,1% el presupuesto de 2010

LIMA.- El gobierno planea aumentar en 13,1% el presupuesto público para el 2010 en comparación con el 2009, informó el Ministerio de Economía.

El ejecutivo sostuvo en un comunicado que el presupuesto público del próximo año asciende a 27.l890 millones de dólares que supera a los 24.652 millones de 2009 y "comprende los créditos máximos a otorgarse" en los gastos del gobierno nacional, regional y local.

Según las leyes peruanas, dependerá del congreso aprobar el presupuesto hasta fines de octubre.

Perú ha reducido a 2,5% sus expectativas de crecimiento para el 2009 y el producto interno bruto (PIB) cayó 1,1% en el segundo trimestre del 2009, la primera contracción después de un periodo de 28 trimestres de crecimiento económico sostenido iniciado en la segunda mitad del 2001.

El PIB en el segundo trimestre del 2009 fue por 3.378 millones de dólares.

La Conferencia Episcopal guatemalteca insta a EE.UU. a emprender una reforma migratoria integral

GUATEMALA.- La Conferencia Episcopal de Guatemala (CEG), a través de su Pastoral de la Movilidad Humana, instó hoy a Estados Unidos a impulsar y a aprobar una reforma migratoria integral que beneficie a los miles de inmigrantes que viven en ese país.

El presidente de la Pastoral, el obispo Álvaro Ramazzini, dijo en rueda de prensa que tanto Estados Unidos, como México, Canadá y Centroamérica deben buscar consensos sobre la cooperación regional en migración y desarrollo, y hacer un planteamiento justo para solucionar la causa de la inmigración forzada.

"Hacemos un llamado para que se realice un encuentro regional de estos líderes con la participación de la Iglesia Católica y sectores de la sociedad civil para discutir y elaborar una política migratoria integral, como lo ha expresado el presidente de Estados Unidos (Barack Obama)", dijo el obispo.

Ramazzini también apuntó que se deben examinar las políticas de refugio y asilo, porque muchas personas escapan de sus países por la violencia.

El religioso exhortó a las autoridades de Centroamérica a que pongan mayor atención a los grupos del crimen organizado, sobre todo a los carteles de la droga que operan a lo largo de las fronteras, porque amenazan a los inmigrantes.

"Las redes que se dedican a la trata de personas constituyen un vergonzoso crimen que debe de ser eliminado y que golpea cruelmente a las mujeres, hombres y niños", agregó.

El obispo calificó de "preocupante" la sensibilidad pública sobre el fenómeno de la migración, y dijo que "hay poca conciencia sobre la trata de personas".

"Queremos exteriorizar nuestra gran preocupación porque los inmigrantes son considerados como delincuentes y criminales", manifestó.

Según Ramazzini, al no tener políticas migratorias integrales, el impacto de esa situación en las familias es grave porque muchas se desintegran por las redadas y las deportaciones masivas.

En Estados Unidos, según la Cancillería, viven 1,2 millones de guatemaltecos, el 60 por ciento de ellos indocumentados.

En lo que va de 2009 han sido deportados más de 18.000 inmigrantes guatemaltecos de ese país.