lunes, 21 de diciembre de 2009

Convaleciente, la economía mundial todavía muestra los golpes de la crisis

WASHINGTON.- Al borde del precipicio al principio del año, la economía mundial parece haber entrado en convalecencia gracias a las intervenciones de los poderes públicos, pero sigue profundamente magullada por la peor crisis financiera atravesada por el planeta desde los años 1930.

"La economía mundial está confrontada con una recesión profunda", resumía en enero el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuatro meses después de la quiebra del banco estadounidense Lehman Brothers.

El Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos se desplomó un 6,4% en el primer trimestre, a ritmo anual. La primera economía mundial destruía entonces cerca de 700.000 empleos por mes.

Sobre el mismo período, la zona euro conoció la peor contracción de actividad en su joven historia, con un retroceso del 2,5% de su PIB, lo que corresponde a cerca del 10% a ritmo anual. En Japón, la economía cayó un 14,2%.

Según un estudio de los economistas de la Universidad de California y de Trinity College de Dublín, el comercio internacional y los mercados financieros se derrumbaron más fuertemente en los 12 primeros meses de la crisis que después de la quiebra de 1929.

Además, la bajada de la actividad industrial es comparable a la observada al principio de la Gran Depresión.

Pero "al mismo tiempo, la respuesta en medidas monetarias y presupuestarias, no sólo en Estados Unidos, sino en el mundo entero, fue más rápida y más fuerte esta vez", destacaron estos economistas. Los gobiernos lanzaron planes de reactivación por valor de miles de millones de dólares.

Los bancos centrales redujeron drásticamente sus tasas de interés -a casi cero en Estados Unidos, algo jamás visto- e inyectaron miles de millones en el sistema financiero para restablecer el acceso al crédito.

"La diferencia entre el período actual y la Gran Depresión, es que en los años 30, la Fed (la Reserva Federal de Estados Unidos) dejó que la masa monetaria cayera y no actuó de una manera firme", estimó Nariman Behravesh, jefe economista de IHS Global Insight.

La economía estadounidense retomó el crecimiento en el tercer trimestre de 2009, con PIB en alza del 2,8% (a ritmo anual) después de cuatro trimestres de retroceso. En Japón, el crecimiento alcanzó un 1,3% sobre el mismo período. La zona euro también vio su PIB progresar, pero más moderadamente (+0,3%).

China, que conoció una disminución de la velocidad (pero ninguna recesión) de su actividad y adoptó medidas macizas de reactivación, fijó un crecimiento del 8,9% entre julio y septiembre.

El FMI prevé un crecimiento mundial del 3,1% en 2010, después de una contracción del 1,1% este año, la más fuerte desde la Segunda Guerra Mundial.

Pero Joachim Fels, economista del banco Morgan Stanley, advirtió de que la economía mundial va a conocer una recuperación "sin crédito" y "desempleada" en las 10 principales potencias mundiales, con un paro que va a permanecer elevado en Estados Unidos, Europa y Japón.

Para Nariman Behravesh, el mundo siempre tiene alguna zona de riesgo "después de una serie de burbujas especulativas" no sólo inmobiliaria. "Hubo una burbuja de la Bolsa en China y burbujas de las materias primas", dijo.

Otra amenaza sobre la recuperación, para David Rosenberg, economista jefe de Gluskin Sheff & Associates, en Toronto, son los llamados activos tóxicos generados por la burbuja inmobiliaria y que envenenaban las cuentas de los bancos y "fueron barridos bajo la alfombra".

Han sido regurgitados en gran parte por los gobiernos y los bancos centrales, "que son expuestos en lo sucesivo a sus propios riesgos, como se apreció recientemente en lugares como Dubái, México, España, Grecia, el Reino Unido, los estados bálticos, sin mencionar los estados y las colectividades locales en Estados Unidos", estimó Rosenberg.

No hay comentarios:

Publicar un comentario