jueves, 1 de enero de 2009

Sarkozy se despidió con nota de la presidencia de turno de la Unión Europea

PARÍS.- El presidente francés, Nicolas Sarkozy, se despidió de la Presidencia de turno de la Unión Europea (UE) con un balance que supera el aprobado pese a la actual coyuntura económica, y con gran parte de sus objetivos cumplidos.

Cuando Francia pasa el testigo a la República Checa, políticos, medios de comunicación y analistas coinciden: París ha logrado relanzar Europa y gran parte del éxito es obra del propio Sarkozy.

Es la misma conclusión que recoge el diario Le Monde en un análisis titulado 'La presidencia francesa de la UE vista por nuestros vecinos', en el que se menciona la hiperactividad de Sarkozy en los últimos meses, su "apetito de poder" o su particular estilo a la hora de gestionar las crisis.

Nadie cuestiona sus resultados aunque algunos expertos apuntan que el presidente francés ha jugado con ventaja durante su mandato europeo, ante la falta de un claro liderazgo político en Estados Unidos.

El dinamismo de Sarkozy, que para algunos no es más que afán de protagonismo, y su fuerte compromiso han hecho posible que los Veintisiete progresaran en cuestiones muy complicadas y sensibles, como el paquete 'energía-clima', la política de inmigración y asilo, o el embrollo causado por el 'no' de Irlanda al Tratado de Lisboa que debe reformar las instituciones comunitarias.

Además, ha conseguido poner de acuerdo a todos los estados miembros de la Unión para hacer frente a la crisis financiera internacional con un plan común, dotado con unos 200.000 millones de euros para reactivar las distintas economías.

En vísperas de dar el relevo a Praga, la presidencia francesa convocó, con carácter de urgencia, a los ministros de Exteriores comunitarios para abordar la actual ofensiva de Israel en la Franja de Gaza.

Y hoy, día de Año Nuevo, en el que ya no ejerce de presidente del Consejo Europeo, el jefe del Estado francés recibió en el Palacio de El Elíseo a la ministra de Exteriores israelí, Tzipi Livni, para tratar de convencerle de que es necesario que su Gobierno acepte un alto el fuego y una tregua humanitaria de forma inmediata.

El momento de hacer balance de su mandato, el presidente no olvidará recordar los éxitos de este semestre y asegurará que no tiene intención de desaparecer de la escena política internacional, entre otras razones, porque es un trabajo que le gusta.

Los Bush se niegan a dejar todavía a los Obama la residencia de huéspedes de la Casa Blanca

WASHINGTON.- La familia Obama se mudará este fin de semana a uno de los hoteles más exclusivos de Washington hasta que el presidente electo tome posesión de su cargo el próximo 20 de enero y pueda hacer la mudanza a la Casa Blanca, después de que la Administración Bush se negara a 'prestarles' la residencia de huéspedes oficial alegando que estará ocupada en los días previos a la toma de investidura.

El protocolo en estos casos manda que los Obama no pueden ocupar su nueva vivienda en el 1.600 de la Avenida Pensilvania de Washington hasta el 20 de enero, y la tradición establece que cinco días antes la familia del presidente electo puede trasladarse a la residencia oficial de huéspedes, la Casa Blair, situada a escasa distancia de la Casa Blanca.

Michelle y Barack Obama decidieron apuntar a sus hijas, Sasha y Malia, a un colegio privado del Distrito Federal cuyas clases empiezan el próximo 5 de enero, por lo que el matrimonio necesita trasladarse a la capital días antes de lo previsto. Y aunque solicitaron a la Administración saliente llegar unos días antes a la Casa Blair, la respuesta fue negativa.

Una portavoz de la primera dama, Laura Bush, explicó hace unos días que la Casa Blair, la residencia donde se suelen hospedar los jefes de Estado y de Gobierno invitados por la Casa Blanca, sólo podría estar disponible a partir del 15 de enero porque en los días previos había una serie de "acontecimientos previstos con anticipación" que no podían suspenderse.

Portavoces de Obama citados por el diario The New York Times explicaron que más allá del inicio de las clases de sus hijas, el presidente electo necesita estar unos días antes en Washington para seguir preparando su plan de choque contra la crisis económica y asistir, entre otras cosas, a la constitución del nuevo Congreso, que también salió de las urnas el pasado 4 de noviembre.

La Asamblea Ambiental de Gualeguaychú mantiene los cortes de carretera entre Argentina y Uruguay

BUENOS AIRES.- Los integrantes de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú ratificaron esta mañana que, al menos "por el momento", mantendrán el corte en la Ruta 136, que une a esa ciudad con la uruguaya de Fray Bentos, que está cerrado al tránsito desde hace dos años, y advirtieron que extenderán la medida de fuerza hacia otros pasos fronterizos.

Los asambleístas se pronunciaron de este modo luego de que se conociera que el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, los recibirá mañana por primera vez luego de que se manifestara en favor de levantar los cortes en los pasos fronterizos hacia Uruguay por el conflicto de las Papeleras.

En declaraciones televisivas, el integrante de la Asamblea, Juan Veronesi, remarcó que la medida de fuerza, que se mantiene desde hace dos años, continuará hasta que la empresa Botnia traslade la planta de celulosa que opera sobre el Río Uruguay.

También se refirió a la reunión que mañana mantendrán con Urribarri, y adelantó que durante el cónclave defenderán su postura, pese a que el mandatario provincial dijo públicamente días atrás que a un año de la puesta en marcha de Botnia no se habían registrado casos de contaminación.

"Nuestro gobernador sabe perfectamente que Botnia contamina", sostuvo Veronesi y aseguró que el piquete sobre el paso fronterizo "es la expresión de un pueblo desalentado".

Tras un cruce de declaraciones por un fallido encuentro antes de fin de año, Urribarri retomará este viernes su agenda oficial con un encuentro que mantendrá en horas de la mañana con los asambleístas aunque aún no está confirmado los temas que abordarán.

Los vecinos de Gualeguaychú fueron citados mañana viernes a las 10:00 en el Palacio comunal de la ciudad de Concordia, según informaron fuentes de la Asamblea.

Sin embargo, el debate se centrará las acciones que la Asamblea planea para la temporada de verano que incluyen el bloqueo simultáneo de los tres pasos fronterizos, en acciones coordinadas con Concordia y Colón y actividades programadas en la ciudad de Buenos Aires.

El encuentro se llevará a cabo tras el fuerte cruce protagonizado luego de que el gobernador expresara semanas atrás que no existían estudios que indicaran que la papelera Botnia contaminaba el aire o el agua del Río Uruguay, lo que generó fuerte malestar en la Asamblea Ambiental, que salió a pedir "explicaciones públicas" al mandatario provincial.

Urribarri había pedido a los asambleístas que sostienen el bloqueo en el paso fronterizo con Uruguay sobre la ruta internacional 136 que "reflexionarán" ya que "más temprano que tarde deberían levantar el corte".

Los asambleístas pasaron el año nuevo en Arroyo Verde, paraje de la ruta internacional 136 que va desde Gualeguaychú hacia Fray Bentos, donde desde el 20 de noviembre de 2006 se realiza el bloqueo total de la carretera.

El mandatario provincial afirmó que "lo que fue una victoria" -por las protestas en defensa del medio ambiente- "no puede transformarse en una derrota, y esa derrota es que no se puede desarrollar el Corredor del Río Uruguay" a causa del corte del puente, que ya lleva más de dos años, en rechazo de la instalación de la pastera Botnia en la margen oriental del río Uruguay.

En Uruguay el gobierno lanza un plan para que toda la población tenga Internet y cable

MONTEVIDEO.- No sólo de pan vive el hombre: la gente quiere satisfacer sus necesidades básicas pero también acceder a otros bienes y servicios. Y el tiempo trae nuevas necesidades. Y el gobierno uruguayo busca satisfacerlas. Por eso, el presidente Tabaré Vázquez dio instrucciones precisas a su equipo de ministros, para que el 2009 sea el lanzamiento de un ambicioso proyecto para que toda la población pueda acceder a teléfono propio, televisión cable para abonados y también Internet con banda ancha, según "La Nación", de Buenos Aires.

Entusiasmado por el fuerte impacto que tuvo el plan que repartió computadoras en los niños que van a escuelas primarias del Estado, Vázquez salió a demostrar que el 2009 no será solo un año electoral y que su gobierno no ha terminado su gestión.

Por eso, en el último Consejo de Ministros del año, el presidente ordenó la instrumentación del plan a su ministro de Industria, Energía y Minería, Daniel Martínez, y a la ministra de Educación y Cultura, María Simón. Ésta, había sido hasta marzo pasado la presidenta de Antel, la compañía estatal de telecomunicaciones.

El Plan Ceibal es el instrumento que desarrolló el gobierno para extender el uso de Internet entre los escolares de todo el país, bajo la consigna de "un niño, una computadora". El reparto de unas laptos especiales causó sensación entre los niños y tuvo amplia repercusión entre los medios de prensa.

La opinión pública celebró el plan y el gobierno recibió elogios también de la oposición política. Más allá de algunas críticas a la instrumentación del plan, en general, el Plan Ceibal fue visto como un caso emblemático para ejemplo internacional y un instrumento de desarrollo educativo valorado positivamente.

"Vamos a implantar un proyecto que vemos como complementario al Plan Ceibal, que significa el acceso a la información, al entretenimiento, a Internet, a la televisión de abonados, es decir al conjunto de servicios de telecomunicaciones, por parte de todas las familias uruguayas", dijo la minista Simon..

El nuevo plan lleva como nombre la sigla CARDALES, que significa "Convergencias para el Acceso a la Recreación y al Desarrollo de Alternativas Laborales y Emprendimientos Sustentables". La sigla fue buscada para hacer un homenaje a la ciudad de Cardal, el primer lugar donde llegó el Plan Ceibal, de "un niño, una computadora".

Las autoridades explican que no se trata solo de extender el entretenimiento sino también las oportunidades de trabajo a distancia, por la vía de Internet.

"Esto, naturalmente, se irá haciendo en etapas, pero nuestra intención es arrancar muy rápido", dijo la ministra.

En los últimos días, Vázquez estaba muy entusiasmado con los preparativos del plan, según dijeron hombres del entorno político presidencial. Por eso, aunque aun no está claro como se llevará a cabo el proyecto, lo que importaba para el jefe de Estado era la decisión política de poner en marcha una primera fase de diseño y conversaciones con operadores privados para que se sumen a la telefónica estatal en el desarrollo del proyecto.

El ministro Martínez, dijo que "hay 230.000 familias que tienen acceso a Internet y unos 380.000 que tienen acceso a TV por abonados" pero "hay 400.000 uruguayos que no tienen posibilidades de acceder ni a una cosa ni otra" y por eso "el Plan Cardales es para llegar con el desarrollo tecnológico en las telecomunicaciones a todos los uruguayos".

En los últimos meses, el gobierno ha mantenido conversaciones con empresas de TV por cable sobre complementación de negocios con la telefónica estatal para llegar a los hogares con servicio de Internet y de señales de televisión por el mismo cableado. Ahora, se asegura que ofrecerán a otras empresas, incluso de telecomunicación privada, para que se suman al Plan Cardales.

Los procesos concursales de inmobiliarias continuarán en 2009, que se perfila como peor año del sector en España

MADRID.- Los concursos de acreedores de empresas inmobiliarias continuarán en 2009, ejercicio que podría convertirse en el peor de la historia para el sector, dado que "no encara el nuevo año con factores que indiquen una mejora", según coinciden en apuntar distintos expertos.

Menor coincidencia existe en determinar la clave para la recuperación de este negocio. Mientras los promotores señalan al restablecimiento del crédito, el ámbito financiero apunta a una bajada de los precios de los pisos.

La reducción de los tipos de interés es citado como el único factor positivo, aunque algunas fuentes financieras indican que tampoco servirá para dinamizar la demanda de vivienda, dado el aumento de las primas de riesgo que están aplicando los bancos.

Con todo, la mayoría de los expertos consultados coinciden en que 2009 podría pasar a la historia como peor ejercicio de la historia en el sector en caso de que "no se produzcan cambios significativos" en los datos de oferta y demanda con que arranca.

"No hay datos significativos que lleven a pensar que el sector va a mejor. Continuará la reducción del número de empresas del ramo", según Pedro Pérez, secretario general del G-14, el grupo de las trece primeras inmobiliarias. "Queda un año y medio o dos años de travesía del desierto", indicó.

En cuanto a las empresas que presentan mayor riesgo, el G-14 apunta a aquellas con mayor exposición financiera, a las de menor tamaño ("en la medida en que presentan menos problemas para las entidades financieras no encuentran tanta comprensión"), y aquellas que centraron su negocio en las segundas residencias o en las viviendas en la costa.

"Se registrarán más caídas y algún batacazo gordo", indica en el mismo sentido la directora del área inmobiliaria y socia del despacho Gómez Acebo y Pombo, Vitoria Llavero.

"Estamos totalmente seguros de que habrá muchos más concursos, dado que muchas empresas verán que están al límite cuando cierren el ejercicio, y las grandes seguirán cayendo", señalaron desde Iure, despacho especializado en derecho concursal que incluso prevé una "avalancha de concursos" a principios de ejercicio.

Desde el sector financiero se limitan a apuntar que 2009 será "con seguridad un año más difícil y de mayor complicación, en el que se duplicará la morosidad", esto es, habrá más problemas para pagar los créditos, explicaron en fuentes de las cajas de ahorros.

No obstante, desde Ofilegal, despacho también especializado en concursos, consideran, como parte positiva de la situación, que redundará en una "limpieza del sector".

"Desaparecerán empresas sin experiencia que se metieron en el sector al calor del 'boom' y llamados por una forma fácil y rápida de generar ganancias", aseguran.

Martinsa Fadesa, Habitat, Tremón y Llanera son los primeros y mayores casos de insolvencia declarados en el último año y medio en el sector. Según datos de Axesor, sólo en el tercer trimestre de 2008 se declararon insolventes un total de 167 empresas del sector, cifra que multiplica por cinco a la del mismo periodo de 2007.

En cuanto a la clave de la posible recuperación, para los promotores pasa por que la financiación vuelva al sector (tanto a promotores, como a compradores) y que se detenga la destrucción de empleo, según señaló el G-14.

"Sin financiación no se venden las viviendas, y sin ventas no se empezarán a construir nuevos pisos y a crear empleo", explicó Pedro Pérez, que estima que en 2009 se podrían iniciar la construcción de menos de 150.000 nuevas viviendas, la tercera parte de la demanda estructural del país.

En la misma línea se pronuncia la socia de Gómez Acebo y Pombo ("mientras los bancos no aflojen la financiación, los promotores no podrán construir", indicó), aunque también estima que existe un desajuste entre oferta y demanda de vivienda. "A los vendedores les sigue costando mucho bajar los precios, mientras el comprador espera nuevas bajadas", consideró.

Precisamente, este desequilibrio entre el precio ofrecido y el que los compradores están dispuestos a pagar es la clave de la recuperación del sector para las cajas de ahorro.

Estas indican que en lo que al sector inmobiliario respecta, el problema no es que no haya crédito, es que no hay demanda de crédito, porque no hay actividad".

"Y el que acude a pedirlo es porque tiene un problema de deuda", aseguraron.

La banca española captó 84.921 millones en depósitos en un año y el saldo total repunta un 27,11%

MADRID.- Las familias españolas acumulaban un saldo total en depósitos en entidades de crédito de 398.070 millones hasta octubre, un 27,11% más que el importe registrado hasta el mismo mes del año anterior, cuando se situaba en 313.149 millones de euros, según datos del Banco de España.

Estos datos ponen de manifiesto que los particulares han comenzado a modificar sus hábitos de ahorro y destinan un mayor porcentaje a productos con mayor rentabilidad.

Sin embargo, el 39% del ahorro total de las familias se encontraba todavía en cuentas sin remunerar, aunque este porcentaje se sitúa por debajo del 46% que representaba en el mismo mes del año anterior.

De esta forma, las entidades financieras lograron captar en un año 84.921 millones en depósitos, por encima de la cantidad que ahorraron las familias en doce meses, que ascendió a 70.739 millones de euros.

Las entidades financieras han centrado sus esfuerzos en agresivas campañas para captar pasivo, como consecuencia de la crisis de liquidez y del cierre del mercado de capitales.

De hecho, las entidades financieras lograron captar en octubre un total de 65.076 millones de euros, un 30,13% más que en el mismo mes del año anterior y un 38,47% más que en septiembre, un mes en el que las nuevas operaciones en depósitos supusieron 46.995 millones.

El saldo vivo total que se encontraba en depósitos a plazo era un 27,1% superior al del mes anterior y se situaba un 20,8% por encima del registrado al comienzo del año. La mayoría de este importe, 350.025 millones, estaba en depósitos a un plazo de dos años, y 48.045 millones en productos de más de dos años.

A lo largo del año las familias han ido apostando cada vez más por colocar en depósitos sus ahorros.

En enero el importe que permanecía en cuentas a la vista alcanzaba casi el 45% del total del ahorro, en febrero bajó hasta el 43,5%, en marzo se redujo hasta el 43,3%, en abril y mayo se situó en el 42,4%, y en junio repuntó hasta el 42,6%, para colocarse en el 41,7% en julio, en el 41,20% en agosto y en el 40,5% en septiembre.

Un total de 20 entidades bancarias colaboran ya con el ICO para facilitar circulante a las pymes españolas

MADRID.- Un total de veinte entidades financieras ya han concertado la línea extraordinaria de crédito del Instituto Oficial de Crédito (ICO) para capital circulante (dinero para funcionar), que entró en vigor el pasado 23 de diciembre y con la que el Gobierno pretende facilitar la financiación a las pequeñas y medianas empresas ante la crisis económica.

Esta línea, anunciada por el vicepresidente económico, Pedro Solbes, en el mes de noviembre como medida extraordinaria frente a la crisis, pone a disposición de los autónomos y las pymes 10.000 millones de euros, 5.000 millones aportados por el ICO y 5.000 millones aportados por las entidades de crédito.

El importe máximo de financiación será de 500.000 euros por cliente y año, ya sea en una única operación o en varias, mientras que la comisión será del 0,40% del importe dispuesto.

Por su parte, el tipo de interés que se aplicará será el del tipo fijo que tome como referencia el ICO, más un margen que puede oscilar entre el 1,5% y el 2,5%, o bien el tipo fijo que tome como referencia la entidad el crédito más dicho margen.

Según explicaron fuentes del ICO, las entidades bancarias analizarán cada una de las operaciones y aplicarán un margen u otro en función del riesgo que implique cada operación.

El ICO empezó a recibir propuestas de colaboración de las entidades a finales del mes de diciembre, y la línea tendrá vigencia hasta el 21 de diciembre de 2009 o hasta el consumo de los fondos disponibles, si fuese anterior a la fecha.

Podrán acogerse a esta línea los autónomos y las pequeñas y medianas empresas con menos de 250 empleados, con un volumen de negocio anual no superior a 50 millones de euros o una cifra de balance general no superior a 43 millones, que no tengan ninguna operación de mora con las entidades de crédito y todas las que no estén participadas en un 25% o más por empresas que no cumplan estos criterios.

Para acceder a al línea, los clientes tendrán que acudir a las oficinas de los principales bancos, cajas de ahorros y cajas rurales establecidos en España y rellenar una solicitud que estudiará, aprobará y formalizará el banco o caja en las condiciones indicadas.

Empresas de turismo residencial en Andalucía estiman que el sector no se recuperará hasta 2011

MÁLAGA.- Empresas de turismo residencial de Andalucía estiman que este sector no se recupere y alcance una estabilización al menos hasta el año 2011, debido a la complicada situación económica, la caída del consumo y el retraso de la planificación urbanística.

El presidente de la Asociación de Empresas de Turismo Residencial, Deportivo de Salud de Andalucía (Promotur), Ramón Dávila, indicó respecto a 2008 que el balance es "muy negativo", ya que "han concurrido una gran cantidad de factores, todos negativos".

Al respecto, aseveró que estos factores "han llevado al sector prácticamente a una situación crítica", con una caída de alrededor del 50 por ciento en relación al año anterior, descenso al que hay que sumar los registrados, aunque de modo "más suave", en ejercicios anteriores.

Dávila señaló que, para 2009, las previsiones "no son nada halagüeñas y probablemente continúe la evolución negativa" y recordó a Europa Press que el turismo residencial, "con independencia de su propia evolución, está condicionado además por una serie de factores externos de la economía en general".

"El sector tiene unos condicionantes propios, como el sobreprecio, el excesivo 'stock', la falta de confianza, la ausencia de financiación o la caída absoluta del mercado británico; unos problemas que hoy por hoy no se ven con posibilidades de superarse", lamentó.

Además, precisó que también influye "la evolución general de la economía, la crisis financiera internacional y la necesaria reactivación del consumo", por lo que entendió que "lo fundamental es que la economía se reactive para que baje el 'stock' disponible".

Por tanto, apuntó que la previsión del colectivo es que la recuperación del sector se logre en un plazo de entre tres y cuatro años, estimando que para el horizonte de 2011 se alcance "una estabilización".

"El 'stock' existente tiene que ser absorbido y va a ser complicado", reiteró, al tiempo que incidió en que este proceso "también depende de la celeridad de los gobiernos para que parte de las viviendas libres puedan ser utilizadas como VPO".

Por su parte, el presidente de la Federación Andaluza de Urbanizadores y Turismo Residencial, Ricardo Arranz, subrayó que en la Costa del Sol arrastran "casi cuatro años de crisis" y consideró que "la tendencia lógica es que para 2010 o 2011 se inicie una recuperación".

Arranz declaró que, a la crisis económica, "hay que sumar los escándalos, más políticos que urbanísticos, que, como el caso 'Malaya', han deteriorado mucho la imagen de Marbella y la Costa del Sol".

Indicó que, al menos, la falta de licencias en la zona conlleva que se afronte la situación con una oferta de viviendas "casi cero", por debajo de otros destinos como Valencia, Alicante y Murcia, por lo que entendió que, en este aspecto, "estamos en una mejor posición".

Sin embargo, el presidente de la Federación de Urbanizadores y Turismo Residencial estimó finalmente que 2009 "va a ser todavía peor, las ventas van a seguir prácticamente igual y las expectativas son muy complicadas".

Las rebajas comienzan en Madrid, Andalucía y Extremadura, con descuentos "agresivos" por la crisis

MADRID.- La temporada de rebajas de invierno arrancó hoy de forma oficial en la Comunidad de Madrid y mañana comenzará en Andalucía y Extremadura, que han decidido permitir el adelanto de la campaña para incentivar el consumo en un año marcado por la caída de la demanda como consecuencia de la crisis económica.

El resto de comunidades autónomas iniciarán después del día de Reyes este periodo de rebajas, en el que los comerciantes ofrecerán los descuentos más agresivos de los últimos años, según asegura la Asociación Empresarial de Comercio Textil y Complementos (Acotex).

El comercio textil español prevé facturar en esta campaña 3.634 millones de euros, lo que supone un 15% menos que en el mismo periodo de 2008. Según Acotex, cada ciudadano destinará una media de 85 euros a la compra de productos textiles en este periodo.

Aunque los consumidores invertirán una cantidad menor en sus compras, tendrán la oportunidad de adquirir un mayor número de productos, ya que los comercios ofertarán rebajas más atractivas que en años anteriores.

Por regiones, Acotex estima que la Comunidad de Madrid será la de mayor facturación, con aproximadamente 595 millones de euros, y liderará también el número de artículos vendidos, seguida de Andalucía y Cataluña.

Por su parte, la Confederación Empresarial de Comercio de Andalucía (CECA) prevé en esta campaña una facturación de 330 millones de euros, similar a la de años anteriores debido al adelanto excepcional de las rebajas y a los importantes descuentos, fruto de la reducción de los márgenes de los comerciantes.

La Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) en Madrid ha reclamado a las grandes superficies que inicien las rebajas el 1 de enero, como permite la normativa, en lugar de retrasarlas a después del Día de Reyes como suelen hacer tradicionalmente, con el fin de facilitar a los consumidores un mayor ahorro en las compras navideñas de última hora.

Obama coordina con el Congreso un plan de hasta 850.000 millones de dólares

NUEVA YORK.- El presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, se reunirá la próxima semana con la titular de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, para seguir debatiendo los términos y el alcance de un gran plan de choque contra la crisis que podría alcanzar hasta 850.000 millones de dólares (algo más de 600.000 millones de euros al cambio actual), que se sigue negociando en el Congreso para que pueda estar listo el próximo 20 de enero, cuando tomará posesión la nueva administración.

Obama y Pelosi aprovecharán el encuentro para discutir el alcance y los tiempos del plan de estímulo, según fuentes demócratas citadas por el diario 'The Washington Post', que recordaron que el presidente electo ha dicho en reiteradas ocasiones que la recuperación económica será su primera prioridad de gobierno, mientras que la titular de la Cámara Baja ha insistido en que su objetivo es que el proyecto esté listo en la mesa del presidente el mismo día de su investidura.

Sin embargo, parece que los tiempos que se ha marcado Pelosi para su aprobación, pero sobre todo las cifras, no son compartidas por la minoría republicana y por algunos demócratas conservadores, quienes advierten del fuerte impacto que podría tener un plan de recuperación de tal magnitud para el déficit federal.

De hecho, ya han empezado a sonar voces que piden que el paquete sea menos ambicioso y se sitúe entre 675.000 millones y 775.000 millones de dólares.

Mientras, los líderes demócratas en la Cámara de Representantes están a la espera de que el equipo de asesores económicos del presidente electo mande al Capitolio una propuesta concreta para que los legisladores puedan 'cocinarlo' y transformarlo en proyecto de ley.

Las citadas fuentes, que hablan de "ansiedad" en algunos representantes demócratas para que el plan esté listo a tiempo, aseguran que el objetivo es que los debates comiencen en la semana del 12 de enero.

En una reciente carta enviada por Pelosi a los representantes, la presidenta de la Cámara pone especial énfasis en la necesidad de que el plan se apruebe lo antes posible ya que, según asegura, están en juego hasta tres millones de empleos que el país no puede permitirse perder en las actuales condiciones, para lo cual la nueva administración necesita importantes recursos para invertir en infraestructuras, energías alternativas y otros sectores y para "aprobar alivios impositivos para la clase media trabajadora".

Parece que el plan será aprobado sin mayores problemas en la Cámara de Representantes antes de la toma de posesión, pero su trámite en el Senado puede ser más complicado y necesitar más tiempo para lograr el consenso necesario.

Teniendo en cuenta que continúa el recuento de votos sobre la elección de los senadores que representan a Minnesota y las incertidumbres en torno al reemplazo de Obama, en estos momentos los demócratas sólo tienen asegurados 57 votos y les hacen faltan tres más.

El euro cumple 10 años y amenaza la hegemonía del dólar

FRANCFORT.- La divisa europea cumplió hoy diez años tras un año en el que la moneda común europea alcanzó su mayor fortaleza frente al 'billete verde', puesto que el pasado verano llegó a cotizar a un récord de 1,6038 dólares, mientras que en las últimas jornadas prácticamente ha alcanzado la paridad con la libra esterlina, que llegaba a cambiarse por 1,02 euros.

La divisa de los Quince, a la que además se sumó hoy Eslovaquia, fundamentó buena parte de su apreciación en los mercados internacionales en la ortodoxia monetaria del Banco Central Europeo (BCE) que mantiene los tipos de interés en el 2,5%, frente a los drásticos recortes adoptados en EEUU, donde los tipos se han situado en una banda de referencia del 0% al 0,25%, mientras que en Reino Unido han bajado hasta el 2% y se da por hecho que seguirán bajando más.

No obstante, en el curso los últimos doce meses la divisa europea acumula una depreciación del 2,5% frente al dólar debido al fuerte descenso experimentado por el euro en la segunda mitad del año, que llevó a la moneda europea a un mínimo anual de 1,2331 dólares, aunque en las últimas semanas de 2008 haya recobrado las fuerzas en su pulso frente al 'billete verde' para superar la cota de 1,414 dólares.

Sin embargo, teniendo en cuenta la evolución del euro en los diez años transcurridos desde su creación, la moneda europea registra una revalorización del 20,4% respecto al dólar desde que el 3 de enero de 1999 hiciera su debut en el mercado de divisas de Australia a un precio de 1,4717 dólares.

Tras este arranque al alza, la divisa europea sufrió un periodo de debilitamiento que arrastró su cotización hasta un mínimo histórico frente al 'billete verde' el 26 de octubre de 2000, cuando un euro se cambiaba por 0,8228 dólares y sólo recuperaría la paridad frente al dólar el 15 de julio de 2002.

Para celebrar el aniversario del euro, los países de la zona euro han puesto en circulación un total de 84 millones de monedas conmemorativas de 2 euros. El motivo de la moneda especial se seleccionó a través de una votación popular en Internet organizada por la Comisión.

El euro se creó en 1999, cuando once países --Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Portugal-- decidieron bloquear irrevocablemente los tipos de cambio bilaterales de sus monedas y dotarse de una moneda única y una política de cambio única.

Sin embargo, seis meses antes de la creación del euro ya se había puesto en marcha el Banco Central Europeo, encargado de velar por la política monetaria del bloque del euro, mientras que los billetes y monedas se introdujeron en 2002.

Por su parte, Eslovaquia se ha convertido en el decimosexto país en adoptar el euro, y lo hará a un tipo de cambio frente a la moneda única de 30,1260 coronas eslovacas. Con anterioridad, Grecia (2001), Eslovenia (2007), Chipre y Malta (2008) se sumaron a la eurozona.

En estos momentos, ningún otro país de la ampliación cumple los criterios de convergencia para poder entrar en la eurozona durante los próximos años, aunque las turbulencias financieras han suavizado la oposición al euro en países como Polonia o Dinamarca (que sí cumple los requisitos pero tiene un 'opt-out') y han hecho pensar en la moneda única incluso a Islandia, que no pertenece a la UE.

Según el primer ministro eslovaco, Robert Fico, la adopción del euro integrará al país completamente en la Europa económicamente próspera y civilizada. "El euro ha llegado a Eslovaquia en el día de año nuevo de 2009 como el mejor talismán para la suerte", afirmó hoy.

"En un mundo de crisis económica, el euro dará confianza a los eslovacos", añadió poco después de medianoche en un cajero cercano al Parlamento, y donde sacó de forma simbólica 100 euros, según citó la agencia de noticias Tasr.

El presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, ha destacado que "en los actuales tiempos de crisis, el euro está protegiendo a las empresas de la volatilidad de los tipos de cambio a la que habían tenido que hacer frente en anteriores crisis".

Por su parte, el comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, ha dicho que la moneda única "está demostrando ser un sólido factor de estabilización en los mercados monetarios, tanto dentro como fuera de la zona euro, lo cual no es poco mérito, dado que ningún otro mercado, desde la banca al sector de valores, ha quedado a salvo de la crisis financiera y económica mundial".

En su análisis de los primeros diez años del euro, Bruselas destacó que la moneda única ha aportado una estabilidad de precios que la mayoría de países que comparten la moneda única nunca había conocido antes. Los tipos de interés han caído al 5% de media, frente al 9% durante los años 90.

La desaparición de los costes y los riesgos ligados a los tipos de cambio ha estimulado el comercio interno, que representa hoy un tercio del PIB de la eurozona, cuando era un cuarto hace diez años.

La reducción del coste del capital ha permitido aumentar el nivel de la inversión privada y pública al 22% del PIB en 2007. Los déficits públicos han caído al 0,6% de media el año pasado frente al 4% durante los años 80 y 90, aunque volverán a subir como consecuencia de la crisis.

Y se han creado 16 millones de empleos desde 1999, más que durante las décadas anteriores, lo que ha permitido situar la tasa de paro en alrededor del 7%. También la crisis económica está empañando estas cifras.

El Ejecutivo comunitario admitió no obstante que "no se han cumplido todas las esperanzas depositadas en la moneda única". En primer lugar, el crecimiento económico de estos diez años "se ha situado por debajo de las expectativas".

Además, persisten divergencias entre las economías de la zona euro en términos de crecimiento e inflación. Pese a la importancia creciente del euro como moneda internacional, la eurozona no ha logrado articular una "presencia exterior sólida".

Finalmente, "la imagen pública del euro no refleja todos los beneficios objetivos que representa para los ciudadanos".

Eslovaquia adopta el euro como ancla ante la tormenta financiera

BRATISLAVA.- Los bancos eslovacos tuvieron una ajetreada jornada hoy, día de Año Nuevo, al empezar a circular los primeros euros, de ahora en adelante la nueva divisa del país.

La pequeña nación alpina pasó a ser hoy jueves el 16º país de la Unión Europea que adopta la divisa común, precisamente en su décimo aniversario.

Con la adhesión de Eslovaquia , el euro será usado ahora por 330 millones de personas con un Producto Interno Bruto anual de más de 4 billones de euros (5,6 billones de dólares).

La decisión de los 5,4 millones de eslovacos de ingresar a la eurozona y abandonar al mismo tiempo la corona eslovaca parece ahora incluso más inteligente ante la crisis económica mundial, ya que otros países europeos han vistos sus monedas extensamente afectadas, en particular la libra británica.

"Felicito a Eslovaquia y recibo cálidamente a todos sus ciudadanos en la eurozona", dijo el presidente de la Comisión Europea José Manuel Barroso. "El euro ayudará a Eslovaquia a participar, y beneficiarse, del esfuerzo colectivo de Europa para recuperarse de la actual crisis económica".

"Empero, el euro es algo más que una moneda. En este histórico día de Año Nuevo, Eslovaquia es un poderoso símbolo del avance económico y político y de la integración europea".

Eslovaquia adopta el euro con grandes esperanzas de que la incorporación del país a la zona de la moneda única les aísle de las peores tormentas que sacuden las economías emergentes europeas.

Los gobiernos de toda la región ya recortaron sus proyecciones de crecimiento y los inversores se han desprendido de forma masiva de los activos emergentes, pero Eslovaquia hasta ahora ha salido relativamente ilesa.

En cambio, las monedas de otras naciones emergentes de la Unión Europea, como el zloty polaco y el florín húngaro, han borrado años de avances como consecuencia de la turbulencia financiera global.

Ahora Eslovaquia, un país de 5,4 millones de habitantes, será el miembro más pobre del área del euro, detrás incluso de Portugal, con el 71 por ciento del Producto Interior Bruto per cápita promedio de la UE.

Pero los eslovacos ya están viendo los beneficios. Su corona es la única moneda de la región que no se ha debilitado desde que el tipo de cambio fue fijado a 30,126 por euro en julio, algo que les permite viajar al exterior o comprar productos importados a precios estables.

En comparación, el zloty polaco perdió el 30 por ciento contra el euro y el florín húngaro bajó el 15 por ciento. En República Checa, la corona ha bajado el 12 por ciento.

Durante meses, la adopción del euro había generado temores entre los eslovacos de que el cambio pudiera provocar alzas de precios, como ocurrió en otros nuevos integrantes de un club que ahora incluirá a 16 miembros.

Pero la turbulencia financiera global y los paquetes internacionales de rescate para otras naciones socias de la UE como Letonia y Hungría han cambiado las opiniones de muchas personas.

Según una encuesta publicada en noviembre en el diario Hospodarske Noviny, el 58 por ciento de los eslovacos veían bien el euro, frente al 43 por ciento de un año antes.

Eslovaquia es el primero de los ex Estados comunistas más grandes en adoptar el euro. Eslovenia, una nación rica pero más pequeña que era parte de la ex Yugoslavia, se unió al euro en 2007.

Posiblemente, Eslovaquia también sea el último de la región en adoptar la moneda única durante años, ya que la crisis financiera dificulta el acceso a la eurozona.

Bolivia sube el precio de los carburantes en sus fronteras

LA PAZ.- Al empezar 2009 entró en vigor en Bolivia un decreto que sube el precio del diesel y la gasolina en sus fronteras para evitar el contrabando de estos carburantes, según se informó oficialmente.

El superintendente de Hidrocarburos, Guillermo Aruquipa, explicó a los periodistas que esta medida se aplicará a los vehículos con placas de otros países que circulen en territorio boliviano.

"La gasolina y diesel se venderá en las fronteras, a partir del 1 de enero, a todos los vehículos que tengan placa extranjera, a un precio internacional", acotó Aruquipa.

A su vez la autoridad mencionó que las estaciones de servicio facturarán la diferencia del precio a los vehículos extranjeros directamente a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

En los últimos meses Bolivia ha experimentado un desabastecimiento de carburantes, en especial de diesel, por lo que éste ha sido importado desde Venezuela.

El precio de la gasolina y el diesel en Bolivia es subvencionado por el gobierno con unos 380 millones de dólares al año. El precio actual de ambos carburantes tiene un costo por litro de 0,52 dólares, y con la aplicación del decreto sube a 1,17 dólares en las fronteras.

Para el gobierno del presidente Evo Morales el desabastecimiento se trata de un problema de contrabando, en especial a Perú y Brasil, donde los precios de los carburantes son muy altos.

La medida fue anunciada desde noviembre pasado cuando el gobierno lanzó un decreto en el cual se dispone que el precio internacional, para los vehículos con placas extranjeras, rige para surtidores ubicados hasta 50 kilómetros de la frontera.

"Lo que queremos con esta medida es que los vehículos extranjeros no vengan a Bolivia simplemente a cargar gasolina y diesel para generar un faltante en el país", aseveró Aruquipa.

La República Checa adoptará el euro en noviembre

PRAGA.- El primer ministro de República Checa, Mirek Topolanek, dijo el jueves que su Gobierno establecería como fecha de adopción de la moneda única europea el 1 de noviembre de este año.

Los checos se han resistido hasta ahora a fijar una fecha formal para adoptar el euro, aunque podrían cumplir con los requisitos de Maastricht -además de la integración obligatoria de dos años en el mecanismo de tipo cambiario ERM-2- si la inflación baja como se espera, este año.

Schwarzenegger presenta su plan presupuestario para California

SACRAMENTO.- El gobierno de Arnold Schwarzenegger presentó antes de acabar 2008 su plan más reciente para acabar con el déficit de 41.600 millones de dólares en el presupuesto, y dijo que el declive en la salud fiscal del estado es "una crisis de gran envergadura".

Las autoridades financieras estatales dicen que California se quedará sin dinero en algún momento en febrero, y tendrá que empezar a emitir pagarés a empleados y contratistas, así como a los contribuyentes que esperan reembolsos fiscales.

La propuesta pide obtener 14.300 millones de dólares a base del incremento de impuestos y nuevas formas de ingresos, y 17.400 millones en recortes de gastos durante los próximos 18 meses.

También se apoya en préstamos y en un plan que la legislatura aprobó a principios del 2008 para vender bonos respaldados por el valor de la lotería estatal en el futuro.

"Estamos enfrentando una crisis de gran envergadura, probablemente la situación presupuestal más desafiante en la historia del estado", afirmó Mike Genest, director de finanzas, al dar a conocer el plan.

Dijo que es imperativo que los legisladores actúen con rapidez, y no sólo porque el estado se está quedando sin dinero en efectivo.

Si la recesión se profundiza, dijo Genest, podría haber descensos aún más pronunciados en la recaudación fiscal.

"Entre más esperemos se pone más y más difícil", dijo.

Es una propuesta inusual en cuanto a que abarca el resto del año fiscal en curso y el próximo a partir del 1 de julio, en lugar de solamente un año.

El plan dado a conocer incluye una propuesta para pedir un préstamo por unos 5.000 millones de dólares, pero Genest dijo no estar seguro de cuándo o cómo California pagará el bono, si es que puede venderlo.

Para obtener el préstamo, Genest dijo que la legislatura tendría que aprobar un presupuesto equilibrado y oportuno y después ver cómo se recupera el mercado crediticio del país para mediados de año.

Hasta ahora Schwarzenegger no ha podido convencer a los legisladores de que respalden sus propuestas presupuestarias, y se desconoce si su nuevo plan tendrá éxito.

Los republicanos se han negado a elevar los impuestos, pero los demócratas y el gobierno dicen que el déficit presupuestario es demasiado grande como para enfrentarlo solamente con recortes en los gastos.

Perú superó a Chile en la exportación de pisco el año 2008

LIMA.- Los productores de pisco peruano pueden brindar con gusto por el año nuevo, pues al cierre del 2008 las exportaciones de la bebida de bandera llegarán a los 1.5 millones de dólares, superando así a sus rivales chilenos, quienes tendrían ingresos por 900.000, según indica José Moquillaza, director del Consejo Regulador del Pisco.

En declaraciones a un diario local, Moquillaza detalló que las ventas del último año tuvieron un aumento del 50% respecto al 2007, superando incluso la meta anual de 1.2 millones, que fue lo exportado por Chile el mismo año.

"Superamos todas las expectativas y, al cierre del año pasado, bordeamos los 1.5 millones, mientras que Chile, apenas los 900.000, un retroceso del 25%", expresó.

Moquillaza considera que este progreso obedece a la promoción y trabajo conjunto del sector público y privado, lo cual permite que la bebida espirituosa sea reconocida en los mercados internacionales.

EEUU registró un récord histórico de 25 quiebras bancarias en 2008

WASHINGTON.- El recrudecimiento de la crisis financiera y la incertidumbre sobre la evolución de la economía vividos en 2008 elevó a 25 el número de víctimas entre la banca comercial estadounidense durante el pasado año, su cifra más elevada desde que la Corporación Federal de Garantía de Depósitos (FDIC por su sigla en inglés) inició sus registros.

El mal año vivido por las entidades bancarias queda reflejado al comparar las 25 quiebras registradas en 2008 con las 3 sufridas apenas un año antes. De hecho el anterior récord estaba situado en 16 entidades intervenidas en 1993.

Entre las instituciones que tuvieron que ser intervenidas destaca Washington Mutual, que con sus 307.000 millones de dólares (242.109 millones de euros) se convirtió en la mayor institución garantizada por FDIC en caer en los 75 años de historia de la agencia federal.

La cascada de quiebras bancarias se agudizó en la segunda mitad de 2008, puesto que en el primer trimestre del año sólo había caído una entidad, mientras que entre abril y junio quebraron otros tres bancos.

Así, el tercer trimestre del año fue testigo de la caída de nueve entidades entre las que, además de Washington Mutual, se registraron las quiebras de IndyMac, First National Bank of Nevada, First Heritage Bank, First Priority Bank, The Columbian Bank and Trust, Integrity Bank, Silver State Bank y Ameribank.

No obstante, el empeoramiento de las condiciones de crédito, la incertidumbre desatada a mediados de septiembre por la quiebra del banco de inversión Lehman Brothers y la sucesión de rescates bancarios a ambos lados del Atlántico provocó que el último trimestre del año se convirtiera en el peor con diferencia al contemplar la caída de doce entidades crediticias.

En concreto, entre octubre y diciembre fueron intervenidos los bancos Main Street Bank, Meridian Bank, Alpha Bank & Trust, Freedom Bank, Franklin Bank, Security Pacific Bank, The Community Bank, Downey Savings and Loan, PFF Bank and Trust, First Georgia Community Bank, Haven Trust Bank, y Sanderson State Bank.

Asimismo, de acuerdo con los registros de FDIC, 24 de las 25 intervenciones de bancos llevadas a cabo en 2008 tuvieron lugar en viernes, con la excepción de la intervención de Washington Mutual, que tuvo lugar el jueves 25 de septiembre.

Por otro lado, la institución presidida por Sheila C. Bair indica en la última actualización de sus registros que el número de bancos asegurados que pasaron a integrar la "lista de problemas" de FDIC alcanzó en el tercer trimestre las 171 entidades, 54 más que a mediados de 2008, incrementando el volumen de activos en "problemas" hasta 115.600 millones de dólares (91.320 millones de euros), un 47,6% más, y superando la barrera de los 100.000 millones de dólares por primera vez desde mediados de 1994.

Sin cambios significativos en Cuba tras 50 años de la Revolución

MADRID.- La Revolución que encabezó Fidel Castro para derrocar al régimen de Fulgencio Batista cumple hoy 50 años.

Durante este periodo Cuba, lejos de experimentar cambios significativos, se ha consolidado como uno de los pocos Estados comunistas que quedan en el mundo pese a los tímidos cambios y aperturas puestos en marcha después de que Raúl Castro tomara las riendas del país cuando Fidel enfermó en julio de 2006 y renunció al poder definitivamente hace casi un año.

En los últimos años, Cuba puede ser vista como las dos caras de una misma moneda. Si Raúl Castro abrió paso a una reforma agraria o facilitó la adquisición de teléfonos móviles por parte de particulares, entre otras reformas, mientras la UE y el Gobierno abren un proceso de diálogo, en la primavera de 2003 las autoridades detuvieron a 75 periodistas e intelectuales opositores, de los cuales más de 20 todavía están encarcelados y forman parte del grupo de 200 presos políticos.

La victoria de Barack Obama en las elecciones de Estados Unidos en noviembre y su promesa de hacer sus propios cambios con respecto a Cuba sin levantar el bloqueo ha hecho hablar a Raúl más de lo que nunca lo había hecho sobre un posible acercamiento, sin embargo en el 60 aniversario de la Declaración de Derechos Humanos unas 100 personas fueron arrestadas en la isla por manifestarse en contra de la denunciada política represiva del régimen.

Además, con Raúl el Gobierno cubano ha iniciado un nuevo periodo de relaciones exteriores con el que busca demostrar los apoyos con los que cuenta frente al embargo estadounidense. Aparte de la ya conocida asociación con la Venezuela de Hugo Chávez, el año pasado viajaron a Cuba los presidentes de dos antiguos aliados: el chino Hu Jintao y el ruso Dimitri Medvedev.

Tras año y medio como presidente en funciones, Raúl Castro fue elegido jefe del Estado cubano por la Asamblea Nacional el pasado febrero, cuando Fidel decidió dimitir después de casi medio siglo al frente de la isla, adonde llegó con un grupo de hombres, entre los que estaba Ernesto 'Che' Guevara, a bordo del buque 'Granma'.

Entre los años cincuenta y los noventa, un régimen comunista en Cuba, país azotado por una crisis económica y social --en 1940 el 47 por ciento de las tierras cultivadas pertenecía a las grandes compañías estadounidenses, la tasa de analfabetismo alcanzaba a un 23 por ciento de la población y el desempleo cada vez era mayor, lo que culminaría en éxodos a gran escala--, se vio en muchos sectores como una solución, más si cabe por el apoyo financiero que llegaba de la Unión Soviética.

Los intereses antiimperialistas de la Revolución cubana chocaron frontalmente con los económicos y expansionistas de Estados Unidos, lo que hizo que este país estableciera el bloqueo económico. La historia de la Revolución no se puede entender sin el embargo. De este modo, la dependencia de Cuba de la URSS se acrecentó más y más, lo que, tras la caída del régimen soviético en 1991 y el endurecimiento del embargo norteamericano llevó a la isla a una crisis económica de la que todavía intenta salir.

Actualmente existe en Cuba una doble economía. El declive soviético provocó la dolarización de la economía cubana en la clandestinidad y ahora existe una economía del Estado y otra sumergida.

Las primeras medidas aparentemente aperturistas tomadas la pasada primavera por el Gobierno liderado por Raúl Castro llevaron a pensar en el inicio de una tímida apertura, pero las cosas no parecen haber cambiado. La cartilla de racionamiento sigue marcando la vida de los cubanos y la isla importa hoy cerca de 80 por ciento de los alimentos que consume aunque la mitad de sus tierras cultivables están ociosas o subutilizadas.

Además, el paso este verano de los huracanes 'Gustav' e 'Ike' no han hecho sino dañar la economía, y las medidas tomadas por el régimen fueron incluso criticadas por Fidel, quien señaló que algunos dirigentes "sueñan realmente con satisfacer todas las solicitudes de 'pajaritos volando' que la gente desea" a pesar del desastre económico.

No obstante, el papel de Fidel en la vida política de Cuba se ha reducido hasta extremos nunca antes vistos. No se conoce su paradero exacto y únicamente ejerce el papel de especie de 'ideólogo' con las "Reflexiones" que publica periódicamente en el diario oficial 'Granma'. En los últimos meses, de hecho, se ha dedicado más a analizar la actualidad internacional --la campaña electoral en Estados Unidos, la posterior victoria de Obama o la crisis financiera--.

Precisamente la política exterior es uno de los ámbitos que más está intentando reforzar el Gobierno de Raúl Castro. Además de las visitas de mandatarios y ministros extranjeros de antiguos aliados como Rusia y China, los altos cargos cubanos tienen también una cada vez más apretada agenda internacional. El mismo jefe de Estado realizó a mediados de diciembre su primer viaje al extranjero, visitando Venezuela y Brasil, país donde se estrenó en su primera cumbre latinoamericana.

Fue en Brasil también donde Cuba logró su entrada en el Grupo de Río, un momento "trascendental" para la historia de la isla, en palabras del propio Castro. En dicho encuentro los países miembros volvieron a pedir a Estados Unidos el fin del embargo sobre Cuba, el cual, según las autoridades de este país, le ha causado pérdidas por valor de 93.000 millones de dólares.

Habrá que ver lo que ocurre a partir del 20 de enero, cuando Barack Obama tome posesión de su cargo como presidente norteamericano. Su anunciada intención de suavizar el bloqueo --levantando restricciones a los viajes y al envío de remesas-- ha sido bien vista desde La Habana y los analistas creen que la posibilidad de un cambio en las relaciones es más posible que nunca, aunque no a corto plazo.

De hecho, ahora son más los cubano-americanos de Miami, el grupo en el exilio más numeroso, los que se pronuncian en contra del embargo, mientras que un 65 por ciento considera que Estados Unidos debe restablecer las relaciones diplomáticas con la isla, según una encuesta reciente.

Los opositores al régimen de los Castro tienen una visión muy cruda de estos 50 años. En opinión del escritor Raúl Rivero, exiliado en España, los "verdaderos cambios" en Cuba "comenzarían por liberar" a los más de 200 presos políticos que permanecen en las cárceles del país, por lo que consideró que la propuesta de Raúl a Obama de liberar presos la tendría que hacer "a la ciudadanía cubana".

Rivero afirma que, por los contactos que tiene en la isla, "hay una sensación de fracaso general" de la Revolución entre los ciudadanos, aunque también reconoció que éstos siguen teniendo miedo por la "represión".

No obstante, opinó que es de la ciudadanía cubana de donde "va a renacer algo más fuerte e inmune" al régimen que podría acabar con "medio siglo de división de familias, de crispaciones y de exaltación de un personaje (Fidel Castro) que ha acabado con la nación".

Por su parte, el grupo Cuba Democracia Ya, con sede en España, denunció, medio siglo después de la Revolución, el "escandaloso silencio" que existe "en pleno siglo XXI" en torno al problema de los presos políticos en la isla.

Por ello, aseguró que no son optimistas con respecto al futuro político, pero pidió que ningún gobierno "haga el papel que le corresponde a los cubanos", aunque sí reclamó un "apoyo solidario" con los opositores y disidentes, algo de lo que esperan "mucho" del Gobierno español.

La organización aseguró que muchos opositores están dispuestos a viajar a La Habana para iniciar un diálogo "sin ninguna condición" y "hacia un tránsito a un país en libertad y democracia" desde una "dictadura" a la que calificó como "caduca".

Más de 500.000 búlgaros y rumanos podrán trabajar desde mañana como asalariados en España

MADRID.- Más de medio millón de ciudadanos búlgaros y rumanos que viven en España podrán solicitar un trabajo por cuenta ajena a partir de mañana, porque con el mes de diciembre termina la moratoria laboral que pesa sobre ellos desde que el 1 de enero de 2007, sus respectivos países comenzaran a formar parte de la Unión Europea.

La citada moratoria es un mecanismo contemplado en los tratados de adhesión de ambos Estados que permite al resto de países miembros aplicar un periodo transitorio a la libre circulación de trabajadores por cuenta ajena.

Este plazo puede prolongarse hasta siete años en tres fases, la primera de las cuales debe durar dos años y para cuya renovación es preciso informar primero a la Comisión Europea. El Gobierno de España decidió el pasado 19 de diciembre omitir este trámite, dando por finalizadas así las restricciones.

Según los últimos datos actualizados por el Ministerio de Trabajo e Inmigración, en España viven 143.035 búlgaros y unos 130.000 tienen entre 16 y 65 años de edad. Asimismo, el Gobierno ha computado 715.750 rumanos, de los que son unos 650.000 los que se encuentran en disposición de trabajar, conforme los cálculos de la embajada de Rumanía en España.

Fuentes consulares explicaron que el veinte por ciento de los inmigrantes rumanos está ya trabajando en calidad de autónomos y son "bastantes" los que tienen formalizado un contrato por cuenta ajena.

Asimismo, la Embajada afirma que son numerosos los ciudadanos que han pedido información sobre la posibilidad de volver a Rumanía, dado el crecimiento económico que experimenta el país.

Este crecimiento fue la razón que impulsó al Gobierno de España a no renovar la moratoria laboral pues según explicó la vicepresidenta Primera, María Teresa Fernández de la Vega, "atendiendo a la situación en que se encuentra Rumanía y Bulgaría, los flujos migratorios es probable que a medio plazo se den un poco al revés".

Así, el Gobierno espera que "sean muchos rumanos y bulgaros que están actualmente en España los que tal vez tengan un interés de vuelta" en línea con las pretensiones de sus respectivos gobiernos, ambos inmersos en campañas para atraer a la población activa emigrada a Europa.

Además, tal como matizó De la Vega, el Ejecutivo se reserva hacer "un balance" al cabo de seis meses para evaluar el impacto que la no renovación de la moratoria haya tenido sobre el mercado laboral español y en su caso, fijar nuevas restricciones.

Rusia corta completamente el gas a Ucrania y aumenta el suministro al resto de Europa

MOSCÚ.- El Gobierno ruso ha aumentado el suministro de gas a los consumidores europeos tras habérselo retirado completamente a Ucrania, según informó hoy la agencia de noticias RIA Novosti.

Esta mañana venció el contrato de suministro de gas ruso a Ucrania para 2008.

"Hemos cortado completamente los suministros a Ucrania a partir de las diez de la mañana (dos menos en España)", declararon a la prensa fuentes de la compañía estatal rusa, Gazprom. "Seguiremos suministrando plenamente a Europa", añadió.

Gazprom incluso anunció hoy oficialmente que ha incrementado el volumen de gas enviado a Europa.

"Las exportaciones han aumentado hasta los 326 millones metros cúbicos diarios" desde los 300 millones anteriores, declaró un portavoz de la empresa, Sergei Kupriyanov, en rueda de prensa. Asimismo, abogó porque continúen las negociaciones con Ucrania para renovar el contrato.

Por su parte, la compañía estatal ucraniana Naftogaz ha confirmado que ha disminuido la presión de sus oleoductos y que se deberá hacer uso de las reservas.

Según la cadena de televisión rusa Vesti 24, el suministro a Ucrania ha sido reducido hasta cuatro veces a su paso por la región de Kursk, cerca de la frontera con Ucrania, pero la presión en la tubería que transporta gas a Europa no ha disminuido.

Los consumidores europeos reciben el gas por el oleoducto que pasa por el territorio de Ucrania. Ayer, las autoridades ucranianas se negaron a garantizar el tránsito interrumpido del gas ruso a Europa.

Malestar en la UEO por la decisión de Bono de prescindir de representación cameral española


PARÍS.- La reciente decisión de las Cortes Españolas, a iniciativa del presidente del Congreso, José Bono, de prescindir de representación española en la Asamblea de la Unión Europea Occidental, con sede en París, ha causado malestar en este organismo, como demuestra la carta de queja que su presidente remitió a Bono en diciembre pasado.

El presidente de la Asamblea, el francés Jean-Pierre Masseret, se hace eco en su misiva, con fecha de 5 de diciembre, del disgusto y "estupor" que esa decisión, que supone retirar la financiación de la delegación española en este órgano para el año 2009, le ha provocado tanto a él como al resto de las delegaciones de la Asamblea, formada por 28 países de la UE y de la OTAN.

Las Mesas del Congreso y el Senado ratificaron el pasado 15 de diciembre, en una reunión conjunta, el acuerdo que previamente había adoptado cada una de ellas para dejar de costear los desplazamientos de los miembros de la delegación española ante la Asamblea de la UEO para recortar gastos.

En la carta, Masseret advierte a Bono de que España está "obligada a hacer frente a sus obligaciones legales" con respecto al Tratado por el que se adhirió a la organización en 1990, incluida "su participación en la Asamblea parlamentaria tal y como está mencionado" en el artículo IX de ese texto.

Masseret (en la imagen) subraya que la Asamblea, que eleva recomendaciones al Consejo de la UEO y al de la UE, "representa todavía el único foro europeo que reúne a los parlamentarios nacionales de forma regular para trabajar y supervisar colectivamente la política europea de seguridad y defensa".

"Amputar el esencial enlace de los parlamentarios nacionales con la opinión pública es totalmente contraproducente, sobre todo teniendo en cuenta que ya tenemos suficientes problemas en circunstancias normales intentando convencer a la opinión pública de la necesidad de una Política Europea de Seguridad y Defensa fuerte", continúa.

Masseret informa asimismo a Bono de que si España quisiese abandonar la UEO, tendría que ser el Gobierno quien hiciese pública esta intención con un año de antelación.

Así, el senador francés reconoce que España tiene todo el derecho a abandonar el Tratado por el que se adhirió a la organización en 1990 "siempre que la denuncia del mismo, ante el Gobierno de Bélgica, se produzca con un año de antelación tal y como lo estipula el artículo XII" del Tratado de Bruselas.

"Hasta ahora --añade Masseret-- el Gobierno belga no ha recibido tal denuncia ni del Gobierno español ni de ninguno de los demás Estados miembros".

También recuerda que en 2000 la UEO decidió transferir un número de sus tareas a la UE, pero el papel de la Asamblea se mantuvo "gracias a que los ministros fueron conscientes de que bajo el existente Tratado de la UE hay una falta de control democrático de la política europea de seguridad y defensa que sigue siendo una política intergubernamental".

"Esta situación --advierte-- no cambiará incluso si el Tratado de Lisboa entrara en vigor".

El Tratado de Lisboa, pendiente aún de completar su ratificación tras el rechazo de Irlanda en referéndum, establece que "la UE elaborará, junto con la Unión Europea Occidental, acuerdos de cooperación más intensa entre sí".

Algunos interpretan que esto equivale a que será absorbida por la UE, aunque esta decisión aún no está oficialmente adoptada.

Masseret enumera en su carta a Bono los miembros de la delegación española que han sido elegidos para ocupar puestos de responsabilidad durante 2009 y que se verán afectados por la decisión de dejar de financiar sus desplazamientos.

Se trata del diputado socialista Juan Fernando López Aguilar, que es vicepresidente de la Asamblea; de su compañera de grupo Elvira Cortajarena, vicepresidenta de la Comisión de Relaciones Parlamentarias y Públicas.

También el senador 'popular' Pedro Agramunt, presidente del Grupo Federado de Demócratas-Cristianos y Demócratas Europeos y ponente de un informe sobre el futuro de los Balcanes occidentales y el diputado de CiU Jordi Xuclà, ponente de otro informe sobre las nuevas oportunidades de cooperación entre la UE y EEUU en materia de asuntos exteriores y seguridad.

Masseret --que comienza su carta recordando que no recibió respuesta de una misiva anterior remitida el 13 de noviembre pasado-- indica a Bono que comprende los problemas presupuestarios de España, al tiempo que le recuerda que el resto de Estados miembros pasa por la misma situación.

Tras señalar que la decisión de dejar de financiar a la delegación española ha dejado "profundamente disgustadas" al resto de delegaciones, Masseret afirma que tanto él como los presidentes de los tres grupos políticos que componen la Asamblea (uno de ellos es Agramunt) quedan a su "entera disposición" para desplazarse a Madrid con el fin de "hallar un compromiso que permita reducir el gasto de la participación de la delegación española" al tiempo que la Asamblea "siga beneficiándose de la valiosa contribución de aquella a sus actividades".

La reciente decisión de las Cortes de dejar de financiar la delegación española ante la UEO también ha provocado malestar en parlamentarios españoles de distinto color político.

El portavoz de Exteriores del PP en el Congreso, Gustavo de Arístegui, lo ha calificado de "error estratégico" porque, en su opinión, un Estado "serio" no puede ahorrar dinero en cosas que, aunque parezcan superficiales, suponen una "dejación" de funciones en órganos decisorios.

Un diputado socialista admitió que la decisión quizás ha sido un tanto precipitada, aunque la justificó por la necesidad de reducir gastos y por que, en su opinión, esta organización está llamada a desaparecer.

Otros parlamentarios que han pedido mantener el anonimato, así como el grupo al que pertenecen, coinciden en que esta decisión deja en mal lugar a España, que se convierte en el primer país que prescinde de enviar una delegación a las reuniones de la Asamblea Parlamentaria de la UEO, con sede en París, en un momento en que asume la presidencia del Consejo de Europa y prepara la presidencia de la UE en el primer semestre de 2010.

La UEO es una organización europea de cooperación para la defensa y la seguridad fundada en 1948 por el Tratado de Bruselas. Está constituida por 28 países, miembros de la UE junto a otros países europeos socios de la OTAN, como Noruega, Islandia y Turquía.

La presidenta Bachelet ve rebaja de tasas de interés y déficit fiscal en Chile

SANTIAGO.- La presidenta chilena, Michelle Bachelet, esbozó que el autónomo Banco Central podría relajar su tasa de interés clave para apoyar la economía, al tiempo que anticipó un probable déficit fiscal en el 2009 por los menores ingresos provenientes del cobre.

La mandataria destacó que el retroceso de la inflación en los últimos meses, tras casi tocar los dos dígitos a mediados de año, y la esperada baja en el 2009 dan espacio para que el Banco Central tome "buenas decisiones" en materia de tasas, cuando la economía se desacelera con fuerza por la crisis global.

"La inflación va en franca retirada y yo entiendo que ese va a ser un criterio que el Banco Central va a tener que evaluar a la hora de definir su política de las tasas", dijo Bachelet en entrevista con radio 'Cooperativa'.

"Así que yo espero, aunque soy respetuosa de la autonomía del Banco Central, pero yo creo que las cifras que estamos viendo auguran unas buenas decisiones", agregó.

La Tasa de Política Monetaria (TPM) se ubica actualmente en un nivel de 8,25 por ciento anual, aunque el Banco Central ha dejado abierta la puerta para que en el corto plazo pueda comenzar a recortar el tipo rector.

De hecho, el Consejo del Banco Central barajó la idea de bajar la TPM en su reunión de diciembre, pero optó por dejarla estable y en su nivel más alto en una década.

Analistas han estimado que el Banco Central podría recortar en 50 puntos base la tasa en enero por el menor dinamismo de la demanda interna y la fuerte caída en los precios del petróleo y de los alimentos.

"La única buena noticia por ahora (...) es que las expectativas, las estimaciones de los expertos, es que vamos a llegar al final del año (2009), algunos dicen, con un 2,6 por ciento de inflación y estamos terminando este año como con un 7,5 por ciento", dijo Bachelet.

La mandataria dijo que una fuerte caída en los precios del cobre, principal producto de exportación de Chile, se reflejará probablemente en un déficit fiscal el próximo año, pero que unos 20.000 millones de dólares guardados en fondos soberanos podrían servir como un amortiguador ante la crisis financiera mundial.

El déficit fiscal estimado por Bachelet, algo que no ocurre desde el 2003, difiere del superávit fiscal de un 3,7 contemplado en el Presupuesto de la Nación para el 2009, proyecto que fue elaborado hace más de tres meses y que posteriormente fue aprobado por el Congreso.

El desplome del precio del cobre, del que Chile es el mayor productor mundial, ha restringido con fuerza las arcas fiscales, pero el Gobierno ahorró todos los ingresos extras de los altos precios del metal para ser utilizados en períodos de vacas flacas.

"Por la sola caída del precio del cobre y el costo de producción de cobre, la verdad es que es muy probable que nosotros tengamos menos ingresos, también por la caída de la producción", dijo Bachelet.

"Ahora, vamos a tener estos ahorros, que deben servir para momentos de menores ingresos (...) Nos da un colchón en un momento en el que probablemente vamos a tener un déficit fiscal", agregó.

La mandataria reafirmó en una columna del diario 'La Tercera', que su Gobierno usará todas las herramientas disponibles para aminorar las consecuencias de la crisis y para moderar los efectos en el empleo.

Pero recalcó que es necesario que el sector privado "aporte también lo suyo", en momentos en que rubros como el salmonero y forestal han cerrado varias plantas productivas.

"Confió en que el empresariado nos ayudará a generar un clima de cooperación con miras a limitar los efectos de la crisis", dijo Bachelet.

Con todo, la mandataria recalcó que Chile tiene una economía sólida y sana, con un gasto público que crecerá más de un 5 por ciento el 2009, en un año marcado por las elecciones presidenciales que lidera, según diversos sondeos, el millonario empresario de la derecha opositora Sebastián Piñera.

"A pesar del viento en contra, la economía chilena crecerá el proximo año, aunque en un rango modesto", dijo Bachelet y que analistas han situado entre un 2,0 y 3,0 por ciento.

La producción industrial en Chile se desplomó un 5,7% en noviembre

SANTIAGO.- La producción industrial en Chile se desplomó un 5,7 por ciento en noviembre, su peor desempeño en casi 10 años, debido a la desaceleración de la demanda interna en medio de la crisis global, lo que augura un fuerte recorte de la tasa de interés clave en el corto plazo.

La cifra de producción industrial, difundida por el gubernamental Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se ubicó mucho más abajo de lo esperado en un sondeo de Reuters, que había anticipado una caída de un 1,0 por ciento.

La retracción de la producción industrial de noviembre es la variación negativa más fuerte desde junio de 1999, cuando cayó un 7,9 por ciento.

"(Esta cifra) nos llama a trabajar más duro", dijo el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, quien explicó que con el incierto escenario internacional lo que más afecta a las empresas chilenas es la demanda externa.

Las exportaciones chilenas representan cerca de un 40 por ciento del PIB de Chile.

No obstante, Velasco reparó que factores como el tipo de cambio, la baja de algunos insumos y del precio de la energía juegan a favor de las empresas y de un mayor crecimiento.

El INE dijo que las ventas de la industria anotaron una baja de un 6,6 por ciento en noviembre, mes que contó con un día laboral menos que en igual período del año pasado.

"Son cifras malas, que reflejan una moderación en la elaboración de insumos para la construcción y una menor demanda de productos por el lado de los alimentos", dijo Tomás Flores, economista del Instituto Libertad y Desarrollo.

"Son consistentes con una desaceleración del gasto a nivel de familia, como de inversión (de las compañías)", agregó.

La producción de cobre de Chile, principal envío del país, alcanzó a 442.872 toneladas en noviembre, un 6,4 por ciento menos que en igual mes del año pasado, nuevamente influido por "problemas asociados con la baja ley (del mineral) de los yacimientos explotados y la maquinaria pesada", dijo el INE.

Según analistas, la contracción de la producción industrial y de la minería del cobre anticiparía un crecimiento de la actividad económica inferior a 2,0 por ciento en noviembre.

El Gobierno también informó que la tasa de desempleo se ubicó en un 7,5 por ciento en el trimestre móvil septiembre-noviembre, una cifra levemente encima de lo esperado por el mercado y del 7,3 por ciento registrado en igual período del año pasado.

"(Esto) refuerza nuestra visión de una fuerte desaceleración en la demanda interna en los próximos trimestres", dijo la correduría Banchile Inversiones.

Varios analistas estimaron que estas cifras podrían acelerar el proceso de convergencia a la meta inflacionaria del Banco Central, de un 3,0 por ciento con un rango de tolerancia de más menos 1,0 por ciento.

"Estas cifras estarían confirmando la caída en la actividad, lo que nos lleva a reiterar nuestra estimación de que el Banco Central bajaría 50 puntos base la Tasa de Política Monetaria (TPM) en enero", dijo un informe de Bci Inversiones.

En su reporte mensual, el INE informó también que la generación eléctrica creció un 2,9 por ciento y las ventas reales de los supermercados subieron un 2,0 por ciento en noviembre, muy inferior al desempeño de meses previos, en otra señal de la desaceleración de la demanda interna.

"Estos datos deberían tener como consecuencia una moderación de la inflación y eso motivaría que el Banco Central bajara la tasa en el corto plazo, iniciando un período de sucesivos recortes de la tasa", dijo Flores.

En 12 meses medidos a noviembre, Chile registra una inflación de un 8,9 por ciento, aunque para diciembre analistas anticipan una caída del Indice de Precios al Consumidor de entre un 0,3 y un 0,7 por ciento.

En un anticipo de un esperado relajamiento de la TPM, el Banco Central reveló que en la última reunión del Consejo se evaluó la posibilidad de recortar la tasa, aunque finalmente en votación dividida se optó por mantener en 8,25 por ciento.

La Embajada de Rusia en Uruguay distingue a Enrique Iglesias

MONTEVIDEO.- La embajada de Rusia en Montevideo galardonó al secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, con la medalla Pushkin por su aporte "a la investigación y conservación del patrimonio cultural, y al enriquecimiento de las culturas de naciones y pueblos", según informó la propia sede diplomática.

La distinción fue entregada por el embajador de Rusia en Uruguay, Serguey N. Koshkin, quien destacó la trayectoria de Iglesias y subrayó sus méritos en la divulgación del idioma ruso.

De su lado Iglesias, ex presidente del Banco Interamericano del Desarrollo y Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina, valoró el aporte de Rusia a la cultura, literatura y el arte del mundo.

Asimismo, destacó su creciente papel en el campo internacional y exaltó la activación del vector latinoamericano de la diplomacia rusa, en alusión a la reciente visita del presidente Dimitri Medvedev a la región.

A la ceremonia de condecoración asistieron representantes del gobierno uruguayo, del cuerpo diplomático, científicos y personalidades de la cultura.

Diez destinos turísticos para 2009

MADRID.- Aunque la crisis planea sobre los bolsillos de todos, el sector turístico sigue siendo optimista. Y es que viajar sigue siendo un manjar demasiado apetecible como para renunciar a él por las buenas. Todo parece indicar que 2009 será un año económicamente duro, pero qué mejor manera de afrontarlo que recurriendo a la ilusión del viajero que se emociona recorriendo el mundo, se pregunta "El País".

Ahí van diez propuestas de lo más variado para dejar volar la imaginación, desde los parajes más lejanos y recónditos a los rincones más cercanos. Tentaciones difíciles de excluir de la lista de propósitos para 2009:

1. Submarinismo con tiburones en Tahití

Tahití y sus islas son un destino desconocido y remoto pero con muchas similitudes con la idílica imagen de paraíso. El osado viajero que se atreva a llegar a la otra cara del globo para alcanzar este archipiélago de Oceanía, obtendrá una segura recompensa: relax, cruceros, ritos tahitianos, playas e islas de ensueño y submarinismo.

En islas como Moorea, Raiatea Bora Bora y Manihi se organizan excursiones para ir al encuentro de tiburones grises de arrecife y tiburones de punta negra, especies no peligrosas. Ocasionalmente se observan tiburones limón, unos escualos que pueden llegar a medir 3,40 metros y que se identifican por su apariencia amenazadora de ojos grandes y dientes afilados.

Tahití (en la imagen) completa su oferta con un amplio paquete de ocio activo, que servirá para convertirle en una de las sorpresas turísticas de 2009.

2. Bosnia-Herzegovina, una nueva perla por descubrir

Bosnia-Herzegovina será la principal novedad turística de 2009. Se presenta por primera vez en Fitur, el escaparate turístico español, con su patrimonio cultural, naturaleza, nieve y playa como sus bazas más potentes.

Atrás queda ya la guerra de los Balcanes que asoló el país para dejar paso a un pequeño estado con mucho que ofrecer. Desde el casco antiguo de Sarajevo al viejo puente de Mostar, hasta llegar a la pequeña franja de Neum, la única parte del país que se asoma al soleado Adriático y un lugar perfecto para disfrutar de la playa.

3. Brasil, siempre presente

Tal es la diversidad de Brasil que se ha convertido ya en un clásico del turismo internacional y no podría ser menos en 2009. Selva, playa, megalópolis inabarcables, el encanto de Río de Janeiro, ... Un destino que se ajusta a las necesidades de todos los viajeros.

Siempre presentes los dos brasiles: el más negro, de origen africano, el de la magia, que representa Bahía; y el más blanco, el de las grandes ciudades como Sao Paulo, donde se aprecian perfectamente los grandes contrastes: desde la opulencia a los niños de la calle.

4. Renacimiento turístico de Suráfrica

El verdadero año de Suráfrica será 2010, cuando se celebre allí el gran acontecimiento internacional para todo el continente africano: el mundial de fútbol. Sin embargo, 2009 es el momento de descubrir el país en cambio, antes de que se convierta en el gran escaparate.

Es el momento de conocer su conservación de la naturaleza, la belleza natural de su paisaje, su diversidad cultural, su gastronomía y sus vinos.

5. Filipinas, el paraíso oculto

A pesar del supuesto vínculo colonial de España con Filipinas, la relación turística es prácticamente inexistente. A causa de la lejanía y de la mayor promoción de otros países de Indochina como Tailandia o Indonesia, Filipinas es casi desconocido para el turismo español.

Pero ese desconocimiento ha contribuido a preservar un edén natural sin multitudes ni la erosión de un turismo que se reduce a un puñado de japoneses y australianos. Archipiélagos que dejarán al visitante con la boca abierta, fauna autóctona exclusiva y paraísos marinos perfectos para el submarinismo son sólo algunos de los puntos fuertes de un destino más que apetecible.

6. Bulgaria, el resurgir de historia

Bulgaria se presenta en 2009 como un pintoresco país con más de 13 siglos de historia, a caballo entre Oriente y Occidente. Su agitada historia le convierte en un apetecible destino para los amantes de las ciudades imperiales y las grandes extensiones naturales.

Además, la proliferación de vuelos de bajo coste hacia su capital, Sofía, convierten a este país en uno de los países que más éxito tendrán en 2009 en la llegada de viajeros.

7. Marruecos, el país de las mil kasbashs

Siempre tan cercano, Marruecos será un buen destino para 2009 por su perfecta combinación entre vecindad y salto cultural. Es la forma más sencilla y barata de viajar a otra civilización a partir, por ejemplo, de la ruta de las mil kasbashs, por Ouarzazate, Tinerhir, Erfoud, Rissani, ...

Con este nombre se conoce, en el sur del Alto Atlas, a un recorrido por una serie de fortalezas, construidas en adobe con torres almenadas y adornos de ladrillo crudo, en ocasiones, auténticos pueblos fortificados.

8. China repite

El gigante asiático es tan grande y sobrecogedor que no basta con que 2008 ya haya sido su año, con la apertura al mundo por la celebración de los Juegos Olímpicos de Pekín. China seguirá siendo en 2009 un auténtico tesoro para el viajero.

Desde su Gran Muralla a la Ciudad Prohibida... En cualquier rincón de China, el visitante hallará lugares llenos de misterio y exotismo. El Tíbet, Shanghai, o el mítico desierto de Gobi, nombres que abren en el subconsciente un mundo fascinante, macerado en la mente desde siempre.

9. Alaska, la última frontera

Rozando casi con Siberia y el Polo Norte se encuentra la fría península de Seward, uno de los pocos lugares en el mundo donde la naturaleza se extiende por cada rincón. Un ejemplo de ello es el Parque Nacional Kenai Fjords, lleno de formaciones rocosas, inmensos glaciares azulados y hasta una colonia de frailecillos.

Sin embargo, este no es el único encanto de esta península, donde se encuentra Resurrection Bay, en la cual no sólo se puede disfrutar de sus paisajes montañosos a la espalda mientras se agita el mar o encontrarte en sus rocosas orillas decenas de focas descansando, sino que se puede navegar hasta el golfo de Alaska acompañado de las ballenas que habitan la zona, entre otros animales que conforman la fauna marina de este territorio.

10. Andorra, el encanto del hielo y la nieve

Para los amantes de los deportes de invierno qué mejor manera de empezar el año que en Andorra, el país de la nieve. No hace falta viajar al lejano e inhóspito Polo Norte para vivir la experiencia de dormir rodeado de hielo.

Este invierno es posible alojarse en plena montaña a 2.300 metros de altitud en un entorno de nieve y sin la necesidad de hacer un viaje largo. El Iglú-hotel de Grandvalira, en Andorra, es el único del sur de Europa que ofrece la posibilidad de dormir en un iglú, relajarse en iglús-jacuzzi o comer en un iglú-restaurante.