miércoles, 28 de enero de 2009

Obama se declara confiado ante su primera gran prueba frente a la crisis

WASHINGTON.- El presidente de EEUU, Barack Obama, se declaró "confiado" este miércoles en la aprobación por parte del Congreso de su gigantesco plan de reactivación económica, horas antes de la votación que debería representar su primera victoria política interna.

"Estoy confiado, lo vamos a hacer aprobar", dijo Obama, quien recibía en la Casa Blanca a los líderes empresariales para discutir sobre los medios de enfrentar la crisis. La Cámara de Representantes debía votar hacia el final de la tarde sobre el plan por 825.000 millones de dólares para reactivar una economía que cada día parece más debilitada, y salvar o crear de tres a cuatro millones de empleos en los próximos años.

La aprobación proyecto por la Cámara baja en la que los partidarios demócratas de Obama son mayoría, parece segura, en consecuencia la atención se centrará en el voto de los adversarios republicanos, que servirá de referencia sobre el futuro clima político en el Congreso.

El Senado deberá pronunciarse luego, probablemente la semana próxima. Seguidamente ambas ramas del Congreso tendrán que negociar un texto que puedan acordar.

Obama, que insiste sobre la urgencia de la situación económica, querría que esto sucediera antes del 16 de febrero a fin de que el plan se pueda aplicar cuanto antes.

Haciendo de la crisis económica su prioridad, Obama intenta obtener el apoyo del mayor número posible de republicanos, a fin de dar legitimidad política a un plan que deberá probar rápidamente su eficacia a todos quienes dudan de él.

El proyecto incluye 275.000 millones de dólares en reducciones fiscales con el objetivo de incentivar el consumo y la inversión, así como fondos para infraestructura, asistencia a gobiernos locales y medidas sociales.

Para los republicanos, hostiles por naturaleza a la intervención del Estado en la economía, el plan es demasiado costoso y no incluye suficientes reducciones de impuestos.

"El problema de fondo con este proyecto de ley, es no solamente que no estimulará realmente a la economía", dijo a la cadena CNBC uno de los líderes republicanos de la Cámara baja, Eric Cantor, "es que la gente, las empresas y los directores de empresas, cuando miren el futuro, verán miles de millones de dólares de deuda adicional".

Obama busca convencer a los republicanos. Recibió a sus líderes junto a los de sus homólogos demócratas el viernes en la Casa Blanca. El martes, solamente una semana después de su investidura, fue al Congreso y pasó varias horas con los republicanos.

"Mi principal mensaje es que las estadísticas subrayan todos los días la urgencia de la situación económica. Los estadounidenses esperan que actuemos", dijo entonces Obama, al día siguiente de un lunes negro en el cual las grandes empresas anunciaron decenas de miles de despidos.

"No espero un 100% de acuerdo de parte de mis colegas republicanos, pero espero que sepamos dejar de lado la política y hacer lo que los estadounidenses necesitan", afirmó.

Obama y sus asesores intercedieron ante los congresistas de su partido para que renuncien a ciertas disposiciones del plan que los republicanos citan como ejemplo de dinero mal empleado. Los demócratas se declararon abiertos a la contribución de los republicanos.

Estos saludaron los esfuerzos de Obama, pero la visita del mandatario el martes no pareció hacerles cambiar de opinión. Sin embargo, los republicanos, duramente golpeados por las derrotas electorales de los últimos años, podrían pagar un alto precio político oponiéndose al proyecto de reactivación económica de un presidente muy popular.

Las empresas con cuyos dirigentes Obama se ha reunido "están pasando los tiempos más difíciles que hayamos conocido en mucho tiempo", dijo el miércoles el presidente, quien instó a los legisladores a dejar de lado las banderías partidarias.

El mandatario dijo "comprender" el escepticismo de algunos pero sostuvo que la mayor parte del dinero del plan estaba dirigida a la creación de empleos en la actividad privada "en forma directa e inmediata".

La Cámara baja de EEUU, lista para aprobar el plan de estímulo

WASHINGTON.- El paquete de estímulo del presidente estadounidense, Barack Obama, con 825.000 millones de dólares en gastos de emergencia y recortes impositivos, podría ser aprobado el miércoles en una Cámara de Representantes fuertemente dividida.

La Cámara baja, trabajando de cerca con Obama, quien dice que está abierto a cambios en el plan, comenzó un día pleno de debates en uno de los proyectos de ley más caros considerados por el Congreso.

La mayoría de los republicanos de la cámara tenía previsto oponerse a la propuesta. Ofrecerán un plan alternativo, que se espera que fracase, que desecharía los cientos de miles de millones de dólares que quieren los demócratas en gasto para reiniciar a la economía y, en vez de eso, proponer una serie de recortes impositivos.

Obama se reunió en la Casa Blanca con líderes corporativos en un esfuerzo por tener apoyo para la aprobación rápida del plan de estímulo económico.

"Aquí están algunos de los principales líderes económicos del país (...) Ellos están en las primeras líneas de los enormes problemas económicos de nuestra economía en este momento", dijo.

El líder de la minoría en el Senado, el republicano Mitch McConnell, atacó el proyecto de la Cámara e hizo un llamamiento a que se le hicieran modificaciones. "Hay consenso general en que necesitamos un plan de estímulo", dijo en la cadena de noticias CNN. Pero agregó que la mayor parte del proyecto de la Cámara era de gastos innecesarios.

Una vez que la Cámara vote, el plan pasará al Senado, que está considerando un proyecto más costoso. Se estima actualmente en cerca de 887.000 millones de dólares, ya que incluirá un gasto fijo a un año para aislar a los contribuyentes de clase media del Impuesto Mínimo Alternativo, que afecta a un número cada vez mayor de contribuyentes a causa de la inflación.

Los demócratas quieren enviar a Obama un proyecto que pueda promulgar a mediados de febrero.

"Algunos de nosotros hemos oído la voz del pueblo estadounidense y su llamamiento de cambio" en las elecciones de noviembre, dijo la presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi.

Obama se reunió el martes en el Capitolio con los republicanos del Senado y de la Cámara de Representantes. Si bien el mandatario volvió a decir que oiría sus ideas, Obama señaló la urgencia de la aprobación de la legislación.

Wall Street sube por las expectativas del plan de ayuda a bancos

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses subieron el miércoles impulsadas por la fortaleza del sector financiero ante el optimismo de que Washington revele en breve un plan para librar a los bancos de los activos que les causan pérdidas.

La bolsa de Nueva York avanzó con firmeza el miércoles de la mano de emisoras financieras mientras los inversionistas esperaban que el gobierno estadounidense creara bancos para absorber los activos ilíquidos que aquejan al sistema financiero.

El promedio industrial Dow Jones subió 201,27 puntos, o un 2,46 por ciento, a 8.376 unidades, el índice Standard & Poor's 500 ganó 28,37 puntos, o un 3,35 por ciento, a 874,08 unidades y el índice compuesto Nasdaq ascendió 53,44 puntos, o un 3,55 por ciento, a 1.558,34.

El índice Standard & Poor's 500, referente para la bolsa en general, logró su primera racha de cuatro sesiones consecutivas con alza desde noviembre. El promedio industrial Dow Jones tuvo un incremento considerable de 201 puntos.

Los títulos financieros subieron con fuerza ante la noción de que el gobierno podría retirar de bancos deuda incobrable, como las hipotecas incumplidas, y colocarla en un banco gubernamental del tipo "bad bank" ("banco problemático") que absorbería los activos tóxicos.

Entre los inversores ha rondado la preocupación de que los bancos no puedan normalizar la entrega de créditos sin de alguna manera deshacerse o protegerse de la deuda impaga que está corroyendo sus balances. Y también de que la economía no pueda recuperarse de la recesión, que lleva 14 meses, sin una mejoría en los préstamos y en la confianza del consumidor.

Los títulos de los bancos capturaron la atención: Wells Fargo & Co. ganó 31%, Citigroup Inc. avanzó 19% y Bank of America subió 13%.

La Fed, abierta a comprar bonos si eso calma los mercados

WASHINGTON.- La Reserva Federal dijo el miércoles que está preparada para comprar bonos de largo plazo del Tesoro estadounidense si eso ayuda a mejorar las condiciones de los mercados financieros, al tiempo que expresó cierta preocupación por un aumento en los riesgos de deflación.

En un comunicado difundido tras un encuentro de dos días de política monetaria, la Fed anunció además que dejó estables los tipos de interés, de cero al 0,25 por ciento, el mismo nivel acordado en diciembre y tal como se esperaba.

La Fed reiteró que los tipos se mantendrían en niveles excepcionalmente bajos por algún tiempo.

"El Comité está preparado para comprar bonos del Tesoro de largo plazo si las condiciones indican que tales transacciones serían particularmente efectivas en mejorar las condiciones de los mercados de crédito", dijo. En diciembre, la Fed sólo había dicho que estaba estudiando esa opción.

El Comité Federal de Mercado Abierto apoyó por 8 votos a 1 la decisión. El presidente de la Fed de Richmond, Jeffrey Lacker, votó en contra, diciendo que creía que la institución debía adoptar inmediatamente un programa para comprar bonos del Gobierno, en vez de mantener su foco en otra clase de activos.

Los precios de la deuda del Gobierno cayeron fuertemente tras difundirse el comunicado, sugiriendo que los inversores querían una señal más clara de que la Fed se convertiría en un comprador de bonos del Tesoro. Las acciones ampliaron sus ganancias y el dólar subió en los mercados cambiarios.

Con los tipos de interés cerca de cero, la Fed ha cambiado su atención hacia lo que su presidente Ben Bernanke llamó una "flexibilización crediticia", que apunta a activos y mercados específicos con la esperanza de restaurar los flujos de préstamos.

"Básicamente están abriendo sus billeteras y están listos a comenzar a comprar más activos y extender eso si es necesario", dijo Kurt Karl, consultor de Swiss Re en Nueva York.

"Esto debería ser positivo para todo el mundo. Están listos para expandir la cantidad de compras en los mercados hipotecarios y agencias. Había preocupación de que los límites llegaran pronto a un final", agregó.

El banco central estadounidense está tratando de evitar que la recesión derive en un período prolongado de caída de precios que pueda posponer la recuperación de la economía.

"El comité continúa anticipando que una recuperación gradual de la actividad económica comenzará posteriormente este año, pero los riesgos a la baja de ese panorama son significativos", dijo el comunicado.

"El Comité ve algunos riesgos de que la inflación pueda persistir por un tiempo debajo de las tasas que impulsan el crecimiento económico y la estabilidad de precios", agregó, sugiriendo preocupaciones por una eventual deflación.

En Argentina, el canje de la deuda tuvo una aceptación del 97%

BUENOS AIRES.- La presidenta Cristina Fernández anunció el miércoles que la operación de canje de los llamados Préstamos Garantizados por otros bonos a mayor plazo tuvo una aceptación del 97% de los tenedores, inversores domésticos del sector público y privado.

"Han entrado en el canje casi 15.100 millones (de pesos, unos 4.326,65 millones de dólares), es el 97%", dijo la mandataria durante una conferencia de prensa en la residencia presidencial de Olivos.

"Creo que hay una gran confianza... hay una confianza en las posibilidades de Argentina y en su economía real", añadió.

La operación permitirá la gobierno aliviar sus necesidades financieras en un año con abultados vencimientos de deuda y el acceso al crédito cerrado por la crisis global.

Los préstamos garantizados se entregaron en noviembre de 2001 y ofrecían como respaldo financiero la recaudación impositiva.

Entre los principales tenedores de esos títulos se encuentran varios bancos estatales y la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) que capturó buena parte de esos bonos --que estaban en manos privadas-- tras la estatización del régimen privado de pensiones en noviembre. También hay bancos privados, compañías de seguros e inversores institucionales.

Argentina enfrenta este año vencimientos de deuda por unos 20.000 millones de dólares.

Tras declarar en 2001 el cese de pagos de su deuda de 95.000 millones de dólares, el mayor "default" de la historia financiera mundial, Argentina reestructuró en 2005 el pasivo en manos de acreedores privados a quienes ofreció tres bonos a largo plazo con una reducción de hasta el 66,3% del capital adeudado.

Aquel canje tuvo una aceptación del 76%. Los 500.000 acreedores que no participaron de esa reestructuración aún reclaman judicialmente el pago de unos 20.000 millones de dólares.

En 2006 Argentina canceló su pasivo de 9.500 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional, pero mantuvo la deuda con el Club de París y los acreedores privados.

En septiembre, Fernández anunció la cancelación de la deuda de 6.706 millones de dólares con el Club de París, que agrupa a 19 países. La operación aún no se ha llevado a cabo.

Pese a crecer a tasas superiores al 7% anual en los últimos seis años, desde 2005 Argentina no ha tomado créditos en los mercados de capitales por temor a que esos fondos fueran embargados por los acreedores que no participaron del canje.

El BID respalda plan para crear "matriz energética" en Perú

SANTIAGO DE CHILE.- El Banco Interamericano de Desarrollo anunció el miércoles su apoyo a un plan de desarrollo energético sostenible dirigido a sentar en Perú las bases para el autoabastecimiento de hidrocarburos y energía renovable en un "marco ambiental y socialmente responsable".

El BID dijo que el plan, llamado por el gobierno peruano "Nueva matriz energética sostenible", fue aprobado por su directorio ejecutivo en la jornada e implica un préstamo por 150 millones de dólares con desembolsos que dependen de los resultados que pueda ir alcanzando Perú

Indicó que además de apoyar el diseño e implementación de la nueva matriz, el programa se centrará en una mejor integración de las fuentes energéticas primarias y desarrollo de fuentes no tradicionales de energía renovable y bioenergía.

El BID puso también como condición que, debido al creciente interés público en inversiones energéticas, el programa incluya nuevos procedimientos que aseguren la participación ciudadana en la preparación y evaluación de los proyectos.

Alejandro Melandri, uno de los representantes del BID en el proyecto, dijo que Perú ha avanzado ya en algunos objetivos de la matriz energética alentando un diálogo que permitió "crear oportunidades de coordinación y consenso".

Perú ha estado creciendo a un promedio del 5% en lo que va de la década y tiene perspectivas del 7% en el mediano plazo.

Pero tiene problemas en el sector energético: en 1995 pasó a ser importador neto de petróleo con una caída en su producción a unos 100.000 barriles diarios, de casi 200.000 en su mejor momento.

Desde entonces ha desarrollado una persistente política de apertura del sector energético, que le ha permitido aumentar sus reservas, particularmente en gas natural con el desarrollo de Camisea, el controvertido proyecto en la zona selvática del Bajo Urubamba, donde se han comprobado reservas de 13,4 trillones de pies cúbicos, que el país espera empezar a exportar en el 2010.

Pero Perú considera que ello "no es suficiente" y ha propuesto desarrollar todos sus recursos energéticos con un programa matriz que incorpore biocombustibles, hidroenergía y energía renovable, según documentos del gobierno peruano entregados al BID.

Presidentes de Uruguay y Brasil hablan sobre medidas comerciales

MONTEVIDEO.- El presidente Tabaré Vázquez y su par de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, conversaron telefónicamente el miércoles sobre medidas comerciales brasileñas que causaron preocupación en Uruguay, pero se aseguró que no afectarán las exportaciones al gigante vecino.

La embajada de Brasil, en un comunicado, salió así al cruce de la inquietud que generaron decisiones brasileñas sobre presuntas trabas a sus importaciones, con las llamadas licencias automáticas para la importación de productos de 24 puntos de la Nomenclatura Común del Mercosur.

La presidencia uruguaya, en su página de internet, dijo que en la conversación con Vázquez el "presidente Lula en el día de hoy había revocado esa decisión y dado la orden correspondiente que garantiza que no se afectarán las exportaciones".

"La medida tiene solamente la intención de monitorear las estadísticas de las importaciones brasileñas y de identificar divergencias en las operaciones comerciales", explicó la embajada.

Uruguay tiene en Brasil a su principal comprador con un poco más de 1.000 millones de dólares.

En una primera reacción Teresa Aishemberg, secretaria ejecutiva de la Unión de Exportadores del Uruguay, dijo que la medida "tomó por sorpresa al sector" ya que no fue comunicada con anterioridad por el gobierno brasileño, indicó a la radio Carve.

"No se trata de una barrera tarifaria, ya que no impone restricciones a la importación. La medida no implica el pago de impuestos y no impide el embarque de las mercaderías en los respectivos puertos de origen", señaló la embajada.

"El procedimiento se realiza de manera electrónica, por medio del Sistema Integrado de Comercio Exterior (Siscomex), y la liberación de los bienes automática e incondicional sucede en un plazo máximo de diez días", añadió.

El comunicado, suscrito por el embajador José Felicio, aseguró "que no fue establecido un régimen de licencia previa", como fue divulgado.

Agregó que el miércoles, los presidentes Lula y Vázquez "mantuvieron contacto telefónico durante el cual trataron el tema de las medidas comerciales. El presidente brasileño aseguró que las medidas no afectarán las exportaciones de Uruguay hacia Brasil, en conformidad con el espíritu de la integración".

Añadió que los mandatarios acordaron mantenerse en contacto sobre el tema "siempre que necesario".

El 15% de las pymes tendrán que cerrar por falta de crédito, según la Cámara de Comercio de Madrid

MADRID.- El presidente de la Cámara de Comercio de Madrid, Salvador Santos Campano, aseguró hoy que en este momento "el 15 por ciento de la pymes españolas están en riesgo de cerrar por falta de crédito", y abogó por que el Ejecutivo central "se haga cargo de las deudas que tienen los ayuntamientos y las comunidades autónomas con las empresas", algo que a su juicio "proporcionaría liquidez directa".

Así lo indicó en una entrevista concedida a Onda Cero, en la que recordó que la Comunidad de Madrid y la Cámara han firmado la concesión de unos créditos con Caja Madrid y La Caixa. "Esos créditos están llegando", aseguró el presidente de la entidad cameral.

"Hay tres millones de pymes que están esperando a ver si pueden disponer de los créditos ICO, y no hay forma de que lleguen", agregó Santos Campano, al tiempo que dijo que "todavía no han llegado a los bancos los avales que el Gobierno central les prometió para que puedan salir al mercado a 'coger' dinero".

Por ello, abogó por realizar una medida como la que se ha tomado en Reino Unido, "poniendo en el mercado más de 23.500 millones de euros para las pymes, avalando el 70 por ciento del riesgo a las propias entidades bancarias".

"Es una ayuda que llega directamente, cosa que aquí no ha llegado todavía", apostilló.

En cuanto a FITUR, que hoy se inaugura en el recinto ferial de Ifema, Santos Campano explicó que este año "venir, vienen todos", pero matizó que "muchas de las empresas que tenían stand propio han venido al de su comunidad, lo que hace que se produzca una bajada del 13 por ciento".

Sin embargo, resaltó que el turismo es uno de los sectores que "mejor está aguantando" la crisis económica, y para ello aportó el dato de que el turismo nacional "sólo ha bajado en un 2,6 por ciento". Según el responsable de la Cámara madrileña "en Madrid los datos están por el mismo orden".

Además, recordó que a Fitur acudirán 170 países "a vender ocio, salud y viajes". "Vienen más de 11.700 empresas", lo que a su juicio ha hecho que esta edición "esté salvada", concluyó.

El sector de la enseñanza en la Unión Europea, de los más afectados por los impagos en 2008

BRUSELAS.- El sector de la enseñanza en la Unión Europea fue uno de los más afectados por los retrasos de pagos durante 2008, por detrás de los servicios profesionales y la construcción, según un estudio realizado en 25 países europeos por la multinacional sueca de gestión de crédito Intrum Justitia.

Este trabajo analiza once sectores y sitúa al de la educación en el tercer puesto del ránking con una cifra de retrasos en los pagos del tres por ciento frente al dos por ciento de media. Por el contrario, el sector de la salud es el que presenta porcentajes más bajos.

La muestra para el estudio se recogió durante los tres primeros meses del 2008 y, según los responsables de este trabajo, "se prevé que en la actualidad estas cifras hayan empeorado". Asimismo, concluyen que estos impagos generarán en las empresas 250.000 millones de euros en costes adicionales cada año.

Respecto a los plazos de pago en Europa, en el sector de la educación el 60,5 por ciento se realizan dentro de los 30 primeros días; el 26,5 por ciento entre 30 y 90 días; y el 13 por ciento a partir de 90 días.

Por tipos de pagadores, los consumidores son quienes más retrasan los pagos con una media de 6,8 días frente a los 4,8 días de las empresas o los 5 días de las administraciones públicas. Educación es el único sector de los once analizados en el que las administraciones públicas no son quienes más retrasan sus pagos.

El estudio elabora además un ranking de mejores/peores pagadores siendo los países del sur de Europa como Portugal, Grecia y Chipre los países que más retrasan sus pagos mientras los países escandinavos como Finlandia son los más rápidos a la hora de afrontar sus deudas.

Respecto a la visión de esta situación por parte de las empresas, España junto con Hungría, Irlanda y Portugal son los países que se muestran más pesimistas a la hora de cobrar sus deudas durante 2008.

Además, según el estudio de Intrum Justitia, y teniendo en cuenta la actual incertidumbre económica, España junto con Suiza, Italia, Irlanda y Francia son los países europeos en los que más ha aumentado el riesgo de impagos.

Grandes cadenas hoteleras, ausentes de FITUR ante la dificultad del sector turístico

PALMA.- Grandes cadenas hoteleras, como Grupo Barceló, se ausentarán de Fitur, que se celebrará entre hoy y el 1 de febrero, debido a la situación que atraviesa el sector turístico, marcado por diversas dificultades que obligarán a las empresa a emprender una "política de reducción de costes" que limita la participación de estas sociedades en aquellos eventos promocionales donde "realmente tengan una previsión de volumen de negocio importante".

Así lo explicaron fuentes de la Federación empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM), que precisaron que los hoteleros de Mallorca advierten de que el 2009 será un año "duro" y "complicado" para el sector turístico debido principalmente a las "complicaciones añadidas" que plantean dos de sus principales mercados emisores de visitantes hacia Baleares, el británico y el español, que están sufriendo de forma acusada las consecuencias de la crisis económica.

Los problemas derivados de la coyuntura económica mundial hace que no haya razones para ser muy optimistas, según las mismas fuentes. El 2009 se presenta con un "panorama económico sombrío", lo que anticipa una temperada turística "llena de incertidumbre", remarcaron al respecto.

"La situación de la libra respecto al euro y las previsiones de paro en España para este año, realizadas por el Ministerio de Trabajo y por la OCDE, son dos factores que podrían pesar sobre el turismo vacacional", apuntaron desde la patronal.

Con esta sensación acuden a la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur), que se celebrará entre los días 28 de enero y 1 de febrero, donde esperan tomar el pulso sobre cómo evolucionará el mercado vacacional de cara a la próxima primavera, que esperan que al menos sea "similar" a la del pasado ejercicio.

Fitur es una de las ferias más importantes del circuito internacional, que este año cuenta con la participarán de más de 13.000 empresas expositoras de 170 países. El salón cuenta, además, con una representación muy importante de oferta, hecho que pone al servicio de más de 150.000 profesionales una gran red de contactos empresariales.

Garrigues, reconocida como la 'Firma del año 2008' por la revista jurídica 'TopLegal Internacional'

MADRID.- El despacho Garrigues ha sido reconocido como la 'Firma del año 2008' por la revista jurídica 'TopLegal International' debido a su "continuo desarrollo internacional a través de una estrategia ibérica", según informó hoy el bufete en un comunicado.

"La firma ha sabido aprovechar la expansión internacional de sus clientes españoles en Europa Central y del Este, así como en China, y cumple su compromiso de convertirse en una firma genuinamente internacional", explica la publicación en su número de enero.

Por otro lado, Garrigues se situó en el segundo puesto de asesores en operaciones de energía renovables, únicamente por detrás del despacho Linklatersen, en el ranking 2008 de la publicación británica 'Infrastructure Journal'.

"Garrigues cerró un número impresionante de transacciones, concretamente 33, posicionándose en el primer lugar de la lista en la segunda mitad del año, debido exclusivamente a su papel en las transacciones de energía solar en España", explicó la publicación.

Por último, el volumen de negocio de Garrigues también le permitió posicionarse entre los despachos más importantes del mundo por facturación en el directorio '2008 Global 500 Annual Report' publicado por la asociación 'Managing Partners'.

La firma se situó en el puesto 94 del ranking de los 100 primeros despachos, mejorando en tres puestos la clasificación obtenida el año pasado. Dentro del ranking general de las 500 mayores empresas de servicios, Garrigues figura en el puesto 280º.

El bufete Jausas considera "insuficiente" la propuesta del Banco Santander para los afectados Madoff

BARCELONA.- El bufete Jausas calificó hoy de "insuficiente" la propuesta anunciada ayer por el Banco Santander para los afectados por el fraude de Bernard L. Madoff, al considerar que "no alcanza" a los inversores institucionales y "no resarce íntegramente" a los inversores minoristas, según explicó la firma en un comunicado.

Jausas, que representa legalmente junto al despacho Zunzunegui a decenas de afectados por el 'caso Madoff', explicó que el Banco Santander "tiene responsabilidades por los perjuicios ocasionados" y, por lo tanto, "obligación de hacerse cargo íntegramente de las pérdidas de todos sus clientes".

Los abogados consideran que los inversores institucionales "se han visto igualmente perjudicados por la negligencia en la gestión", y que el valor de las acciones preferentes ofrecidas a los particulares "es del 40% de su inversión inicial" por lo que "deben renunciar a las plusvalías generadas por los fondos Optimal".

Asimismo, Jausas añadió que "no existe garantía" de que el Banco Santander ejercite la opción de compra a los 10 años prometida, por lo que los clientes "puede quedar vinculados a la entidad por un periodo de tiempo indefinido".

"Las acciones preferentes constituyen un valor financiero con un riesgo muy superior al teórico riesgo de inversión que el Banco Santander comunicó a sus clientes al invertir en Optimal", afirmó el bufete.

Los abogados consideran que la propuesta "carece de garantía" de complementar la indemnización en el caso de que el Banco Santander obtuviera de HSBC -como entidad custodia de los fondos- una indemnización superior al valor de dichas preferentes.

Por último, el bufete advirtió de que "realizará un análisis más pormenorizado" de las condiciones anunciadas por el banco para resarcir a sus clientes particualres afectados por el fraude.

El Santander anunció ayer que compensará a sus clientes de banca privada afectados con el 100% de su inversión inicial, a través de la sustitución de activos por participaciones preferentes que el grupo emitirá por importe de 1.380 millones de euros, con una rentabilidad del 2% anual y un vencimiento al décimo año.

Bruselas propone facilitar la facturación electrónica del IVA para ahorrar 18.000 millones de euros

BRUSELAS.- La Comisión Europea propuso hoy modificar la normativa comunitaria sobre el IVA con el objetivo de facilitar la facturación electrónica, reduciendo así las cargas administrativas para las empresas, especialmente las pymes, y ayudando a los Estados miembros a luchar contra el fraude.

Bruselas calcula que esta iniciativa permitirá ahorrar 18.000 millones de euros en el conjunto de la UE.

La propuesta suprime las disposiciones vigentes de la normativa comunitaria sobre IVA que obstaculizan la facturación electrónica y establece el principio de que se tratarán las facturas de papel y las facturas electrónicas de la misma manera. Ello permitirá a las empresas adoptar sistemas de facturación 100% electrónicos.

El comisario responsable de Fiscalidad, László Kovács, destacó que en la actualidad las reglas de facturación nacionales en el dominio del IVA "son excesivamente complicadas y diversas, lo que supone cargas administrativas inútiles para las empresas que ejercen actividades transfronterizas y facilita los fraudes tipo 'carrusel'".

Con los cambios propuestos, las reglas de facturación "serán mucho más simples, modernas y completas, y al mismo tiempo darán a las administraciones fiscales medios de control eficaces".

El Ejecutivo comunitario presentó un informe sobre la estrategia europea de reducción de las cargas administrativas cuya conclusión es que los ciudadanos y las empresas ya se benefician de esta iniciativa. Se ha propuesto la supresión de unos 1.300 actos legislativos, que representan alrededor del 10% del acervo o 7.800 páginas del Diario Oficial.

Las medidas de reducción de cargas administrativas presentadas o previstas suponen un ahorro de más de 30.000 millones de euros.

Bruselas propone financiar con 180 millones las interconexiones eléctricas de España con Francia y Portugal

BRUSELAS.- La Comisión Europea propuso hoy destinar 150 millones de euros de fondos comunitarios a la financiación de la línea de muy alta tensión (MAT) entre España y Francia y otros 30 millones de euros para mejorar la interconexión eléctrica entre España y Portugal. Además, el Ejecutivo comunitario quiere dedicar 250 millones de euros a un proyecto de captura y almacenamiento de carbono en Compostilla (León).

Estos son los tres proyectos españoles que han sido seleccionados por Bruselas para invertir los 5.000 millones de euros de fondos europeos nuevos previstos en el plan europeo de recuperación que aprobaron los jefes de Estado y de Gobierno en la cumbre de diciembre. El dinero procede de ayudas agrícolas que no se han gastado.

El Ejecutivo comunitario quiere que contribuya a corto plazo al estímulo económico para combatir la recesión y que al mismo tiempo sirva a los objetivos estratégicos de la UE, especialmente la seguridad energética y la innovación.

La Comisión espera que los Veintisiete y la Eurocámara aprueben rápidamente estos proyectos y que el dinero esté disponible antes del verano. No obstante, los países contribuyentes netos al presupuesto comunitario, encabezados por Alemania, siguen mostrándose reticentes a que se gasten estos 5.000 millones.

"Las razones por las que se han escogido los distintos proyectos se basan en su importancia estratégica. Por eso el interconector Francia-España y el interconector España-Portugal se han identificado como prioridades claras", explicó el portavoz de energía de la Comisión, Ferran Tarradellas. Subrayó que estas interconexiones son "esenciales" para "la seguridad de suministro de la Península Ibérica pero también para Francia".

El portavoz recordó que Bruselas ya identificó "hace mucho tiempo" la interconexión entre España y Francia como proyecto prioritario y nombró a un coordinador, Mario Monti, para identificar los problemas que frenan el proyecto y proponer soluciones.

La Comisión cree que los 150 millones de euros de dinero nuevo supondrán un "nuevo impulso" para la MAT. En total, para interconexiones eléctricas en toda la UE la Comisión propone destinar 705 millones de euros.

Por lo que se refiere a la captura y almacenamiento de carbono, el Ejecutivo comunitario explicó que a la hora de seleccionar se ha dado prioridad a los países que utilizan más carbón para generar electricidad y que el proyecto de Compostilla fue el único que le presentó España. A partir de ahora se verificará si cumple todos los requisitos.

Tarradellas resaltó que esta tecnología es "esencial" para garantizar la seguridad de suministro y para la lucha contra el cambio climático. Al mismo tiempo, todavía "no está madura y para que despegue necesita un gran empuje financiero al principio".

De ahí que aparte del proyecto de Compostilla se hayan seleccionado otros cuatro en Alemania, Países Bajos, Polonia y Reino Unido, con una financiación total de 1.250 millones.

Otros 1.025 millones de euros se destinarán a impulsar varias interconexiones de gas. En este capítulo, el proyecto más importante, con una financiación de 250 millones de euros, es el del gaseoducto Nabuco, cuyo objetivo es conectar la UE con la región del Caspio a través de Turquía, para reducir la dependencia de Rusia.

Este proyecto ha recibido un nuevo impulso tras la reciente crisis del gas provocada por el enfrentamiento entre Moscú y Kiev, que se tradujo en un corte de suministro para Europa.

Finalmente, se prevén 500 millones de euros para financiar proyectos de energía eólica en el mar, sobre todo en el Báltico y en el mar del norte. "Debemos aprender las lecciones de la reciente crisis del gas e invertir mucho en energía", destacó el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso.

Además de los fondos para interconexiones energéticas, la Comisión propone destinar 1.000 millones de euros para extender y mejorar el uso de la banda ancha en zonas rurales. Este dinero se repartirá por países a partir de los proyectos que se presenten y teniendo en cuenta el reparto de fondos que ya se aplica al desarrollo rural.

Finalmente, los 500 millones de euros irían a abordar los "nuevos retos" de la Política Agraria Común, como cambio climático, energías renovables, gestión del agua, biodiversidad y reestructuración del sector lechero.

El empleo en el sector eólico se duplicará en la Unión Europea hasta 2020

BRUSELAS.- El empleo directo e indirecto en el sector eólico alcanzará en 2020 los 325.000 puestos de trabajo, lo que supone más del doble de los 154.000 empleos contabilizados a finales de 2007, según el informe 'Wind at Work', presentado recientemente por la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA).

El informa constata además que la industria eólica europea ha creado 33 nuevos empleos al día en los últimos cinco años y que en 2007 esta actividad registró un mayor incremento del empleo que otras tecnologías de generación energética en la UE.

En cuanto a los perfiles de actividad, el informe muestra que los fabricantes de aerogeneradores son los que más contratos de trabajo ofrecen, con un 37% de empleos directos, seguidos de fabricantes de componentes y promotores.

Por otro lado, el 75% de los empleos directos en la eólica se encuentra en los tres socios pioneros en la eólica, que son Dinamarca, Alemania y España, mientras que otros países como Francia, Reino Unido e Italia están empezando ponerse al nivel de los tres primeros.

De los 108.000 empleos contabilizados a finales de 2007, España concentró 20.700, lo que equivale a una quinta parte y le sitúa sólo por debajo de Alemania (38.000) y Dinamarca (23.000).

En el caso de España, la suma de empleos directos e indirector alcanza los 37.730 puestos de trabajo, de los que más de la mitad corresponde a empresas de fabricación de turbinas y componentes, mientras que el 30% trabaja en ingeniería y servicios energéticos, y el 21% en la actividad diaria de los parques eólicos.

El BCE advierte de que los gobiernos no deben perder "ni un euro" de los ciudadanos en planes de ayuda

FRANCFORT.- El consejero del Banco Central Europeo (BCE) José Manuel González Páramo advirtió hoy de que los gobiernos europeos no deben perder "ni un euro" de los contribuyentes en los planes de ayuda puestos en marcha en sus respectivos países.

"Hay que procurar que los ciudadanos no pierdan su dinero, porque las inyecciones y las ayudas públicas no son gratis" dijo González Páramo, tras expresar su convicción de que las autoridades tienen claro ese objetivo.

En declaraciones a la revista 'Capital', el miembro del instituto emisor europeo incidió en la necesidad de que se sepa que las garantías otorgadas por los estados a sus respectivos sistemas financieros "tienen un coste".

González Páramo defendió actuar a través de dos mecanismos para superar la crisis internacional, aportando liquidez al sistema financiero, por un lado, y sacando lecciones para prevenir crisis futuras, por otro, como las extraídas de la caída de Lehman Brothers.

En este sentido, defendió las medidas excepcionales adoptadas por su institución para ayudar al sistema financiero a paliar la crisis, ya que si un banco es solvente "no debe ser convertido en insolvente por un problema de liquidez".

El consejero del BCE sostuvo que el organismo que preside Jean Claude Trichet no ha inventado ningún instrumento sino que "estaban en la caja de herramientas".

"Lo que estamos haciendo ahora es atípico, pero no porque no existiera en nuestro arsenal", sostuvo. "Lo que era excepcional se ha convertido estos días en más regular", explicó el consejero, si bien agregó que se volverá a la normalidad en las operaciones "tan pronto como retorne esta normalidad a los mercados".

Sobre si ha cambiado la visión del BCE tras el estallido de la crisis financiera, González Páramo aseveró que el Eurosistema continúa con el mismo mandato de mantener la estabilidad de precios a medio plazo y sujetar por debajo, pero cerca del 2%, a la inflación.

El consejero matizó, no obstante, que cuando las presiones inflacionistas se reducen de manera significativa y el crecimiento se desacelera como ahora, "haber sido capaces de anclar las expectativas de inflación da margen para actuar de manera adecuada; en la la dirección de bajar los tipos de interés".

Por otro lado, consideró que los bancos centrales tuvieron alguna responsabilidad en el origen de la crisis financiera, excluyendo al BCE y sin referencia expresa a la Reserva Federal estadounidense (Fed). "Quizás, al menos en determinados ámbitos, los tipos estuvieron demasiados bajos y por demasiado tiempo. No creo que éste fuera el caso del Eurosistema", estimó.

Al ser preguntado sobre si el BCE siente presiones políticas en estos momentos de dificultad, González Páramo descartó la hipótesis de forma rotunda, a pesar de que líderes como el presidente francés, Nicolas Sarkozy, reclamara al inicio de la crisis una bajada los tipos de interés para fomentar la economía, o en la misma línea, que el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, criticara el que encareciera el precio del dinero.

"No hay reproches, creo yo, a la actuación del Eurosistema a lo largo de esta crisis", recalcó González Páramo, quien dijo entender que los políticos opinen, pero incidió en la necesidad de que todos sean conscientes de que el BCE es una institución valiosa para la sociedad en tanto en cuanto es independiente.

El Banco de España constata que bancos y cajas han endurecido el acceso al crédito a familias y empresas

MADRID.- El Banco de España advirtió hoy de que los bancos y las cajas de ahorros han endurecido las condiciones para conceder créditos a familias y empresas, con exigencias de mayores garantías o de plazo, según figura en el último boletín del organismo.

"La información más reciente sobre el resto de condiciones crediticias distintas al tipo de interés sugiere que éstas han tendido a hacerse más exigentes", sostiene el instituto emisor que preside Miguel Ángel Fernández Ordóñez.

Los últimos datos de la Encuesta Sobre Préstamos Bancarios, agrega, ya ponían de manifiesto que las entidades financieras anticipaban en los últimos meses de 2008 que seguirían endureciendo los criterios de concesión de préstamos, afirma.

El Banco de España considera que las medidas adoptadas por los gobiernos europeos en apoyo de sus sistemas financieros correspondientes para paliar los efectos negativos de las turbulencias financieras han contribuido a frenar el deterioro de los indicadores de tensión.

No obstante, el organismo resalta que no se ha superado "la gran fragilidad" que sigue prevaleciendo, en un contexto todavía dominado por la incertidumbre, la volatilidad de los mercados y la "elevada aversión al riesgo", que mantienen "unas condiciones de financiación de carácter restrictivo".

Por otro lado, aunque constata la persistencia de tensiones en el mercado interbancario, ya que el diferencial entre el Euríbor y el coste de las operaciones de financiación que cuenta con garantías continuaba en niveles muy elevados a finales de 2008, el instituto emisor cree que se encamina hacia una reducción.

Así, afirma que "es previsible que se produzca una próxima reducción en el precio del crédito a los hogares", mientras que en el caso del coste de la financiación bancaria a las sociedades, en el que estos cambios se trasladan generalmente de forma más rápida, "ya se han empezado a observar descensos".

Para hacer frente a los efectos de la crisis financiera internacional, los países de la zona euro han adoptado medidas excepcionales a raíz del compromiso asumido por el Ecofin el pasado mes de octubre de poner en marcha todas aquellas acciones necesarias para preservar la estabilidad del sistema financiero.

Los jefes de Estado y Gobierno acordaron actuar de forma coordinada para asegurar condiciones de liquidez apropiadas durante un tiempo limitado, que en España se han traducido en el Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF) y en la concesión de avales con garantía pública para la emisión de deuda bancaria.

El FMI cifra en 1,6 billones la factura potencial por el deterioro de activos crediticios de EEUU

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) calcula que el volumen de activos crediticios originados en EEUU sujetos a un potencial deterioro en poder de bancos y otros partícipes del mercado podría ascender a 2,2 billones de dólares (1,65 billones de euros), frente a la anterior estimación realizada en octubre de 1,4 billones de dólares (un billón de euros) por el empeoramiento de las condiciones crediticias, que afecta a un mayor rango de mercados.

"La interacción negativa entre la economía y el sector financiero se ha intensificado y la crisis crediticia se recrudece y extiende de forma global", señala el FMI en su informe sobre estabilidad financiera. "A pesar de las inyecciones públicas de capital, muchos bancos podrían no contar con un colchón de capital suficiente para capear la crisis económica global".

En este sentido, la institución internacional indica que las amortizaciones asumidas hasta la fecha por las entidades alcanzan los 792.000 millones de dólares (596.924 millones de euros) y destacó que los bancos han sido capaces de captar capital por importe de 826.000 millones de dólares (622.366 millones de euros).

No obstante, el FMI advierte de que más del 45% de este nuevo capital obtenido por las entidades se debió a las inyecciones masivas de fondos por parte de los Gobiernos en el cuarto trimestre de 2008.

De este modo, la institución prevé que, de cara al futuro, los bancos necesitarán más capital por la probabilidad de que sigan acumulando pérdidas. De hecho, el Fondo augura que las entidades de Europa y EEUU podrían requerir al menos medio billón de dólares (376.494 millones de euros) de cumplirse las previsiones de amortizaciones para 2009 y 2010.

"Esto implica que los bancos europeos y estadounidenses en conjunto esta cantidad sería necesaria simplemente para prevenir un mayor deterioro de su posición de capital", afirma el FMI, que destacó la necesidad de adoptar medidas "convincentes" para limpiar los balances de las entidades de 'activos tóxicos', lo que permitiría elevar el grado de confianza en el sistema bancario.

Wall Street saluda la posibilidad de crear un 'banco malo' por parte del Gobierno

NUEVA YORK.- Los principales índices de la Bolsa de Nueva York registraban importantes subidas en las primeras horas de negociación, que alcanzaban el 1,60% en el caso del Dow Jones, y del 3,10% en el tecnológico Nasdaq, ante las informaciones surgidas en la prensa de EEUU respecto a la posibilidad de que la Administración Obama impulse la creación de un 'banco malo' que agrupe los activos tóxicos.

En este sentido, Laura Tyson, una de las asesoras del equipo económico de Obama, afirmó a la cadena de televisión CNBC que la creación de esta entidad permitiría reparar los mercados financieros y reactivar el crédito.

"El siguiente paso natural es sacar fuera los activos problemáticos, puesto que los balances se están viendo afectados seriamente, recapitalizar los bancos con una nueva normativa, y volverán a prestar de nuevo", dijo Tyson en el Foro Económico de Davos.

Por otro lado, Tyson afirmó que la inflación ya no supone una amenaza y señaló que actualmente las preocupaciones, ante la gravedad de la actual crisis, se centran en la deflación.

El BBVA cerrará parte de sus servicios centrales en Portugal, según 'Jornal de Negocios'

LISBOA.- El Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) cerrará parte de sus servicios centrales en Portugal y espera transferir la gestión de esos servicios a la empresa de 'outsourcing' Blanes, con la que ya trabaja, según informa hoy "Jornal de Negocios", que señala que la entidad ya se lo comunicó a los trabajadores.

El referido rotativo indica que desde comienzos de mes, el BBVA en Portugal ya ha notificado a su plantilla que va a extinguir una serie de servicios, en concreto el de transferencias nacionales e internacionales, 'leasing', crédito hipotecario y procesos judiciales, además de reducir otros.

El objetivo es que la transferencia de la gestión de los servicios a la empresa Blanes se realice hasta marzo, y la justificación para esta medida es la actual crisis económica y financiera, que obliga a la reducción de costes.

Esta medida afecta a unos 80 trabajadores, que serán integrados en la red de agencias, en donde sustituirán a los que estaban contratados de forma temporal, que según "Jornal de Negocios", ya han sido informados de que sus contratos no serán renovados, aunque existe la posibilidad de que se integren en la plantilla de Blanes.

La confianza del consumidor alemán se mantiene estable en febrero

NUREMBERG.- El índice de confianza Gfk del consumidor alemán se mantiene estable en febrero al marcar 2,2 puntos, el mismo nivel que en enero, tras revisarse éste una décima al alza, según los resultados de la última encuesta elaborada por el instituto germano GfK.

"Las recientes bajadas en los ratios inflacionistas están teniendo un impacto positivo en la propensión al consumo (...). De cualquier manera (...), el desempleo vuelve a ser un miedo creciente entre las personas con empleo, y las expectativas de ingresos bajan por segunda ocasión consecutiva", señaló el instituto.

Las expectativas económicas del consumidor alemán anotaron un ligero descenso de medio punto, situándose en los -32,9 puntos. Por su parte, las expectativas de ingresos volvieron a bajar, esta vez cinco puntos, hasta los -20,5 puntos, la posición más baja desde marzo de 2003, cuando se situó en los -21,4 puntos.

Sin embargo, la propensión a comprar anotó un ascenso, en contraste con las expectativas de ingresos, hasta situarse en los 15,5 puntos, lo que significa que se sitúa ahora como un valor positivo.

La moral económica de los franceses remonta ligeramente en enero pero crece la preocupación por el paro

PARÍS.- La moral de los hogares franceses sobre la situación económica experimentó una ligera subida de tres puntos en el mes de enero de 2009 después de haber sufrido una caída histórica en octubre de 2008. No obstante se deteriora la opinión de los franceses sobre la evolución del paro, según los datos de la encuesta mensual de coyuntura publicada por el Instituto nacional de estadística y estudios sociales (Insee).

El Instituto indica que en el mes de enero son más los hogares franceses que piensan que el nivel de vida en Francia ha mejorado en los últimos meses, a pesar de que el sentimiento sobre las perspectivas de evolución de este indicador "permanecen estables en un nivel bajo".

Así, la opinión de los franceses sobre la situación financiera pasada sigue mejorando mientras que repunta ligeramente la de la situación futura. Además, son muchos los que piensan que es un buen momento para hacer compras importantes.

La otra cara de la moneda es que se deteriora la visión de los franceses sobre la evolución del desempleo, al igual que sobre la situación financiera, en ligero descenso.

Por otro lado, son muchos los que creen que el momento actual es favorable para ahorrar, aunque son algo más pesimistas sobre su capacidad futura para el ahorro. También se deteriora ligeramente la opinión sobre la evolución futura de los precios.

Bruselas reclama a España más medidas para facilitar la recolocación de los parados

BRUSELAS.- La Comisión Europea reclamó hoy a España más medidas para facilitar la recolocación de los parados, que según sus propias previsiones alcanzarán casi el 19% de la población activa en 2010, y para reducir las diferencias entre los contratos temporales y los contratos fijos.

El Ejecutivo comunitario ve prioritario en el actual contexto de crisis económica corregir el déficit por cuenta corriente y favorecer la reestructuración del sector de la vivienda.

Estas recomendaciones aparecen en la evaluación anual que realiza Bruselas de los programas de reformas elaborados en cada Estado miembro para alcanzar los objetivos de crecimiento y empleo de la denominada 'estrategia de Lisboa'.

Este año, el informe de la Comisión viene marcado por la crisis económica, que obligó a retrasar su presentación prevista inicialmente para diciembre. Los mejores situados en cuanto al avance de las reformas son los países nórdicos, Finlandia, Suecia y Dinamarca.

"España no es mal alumno pero debe seguir realizando esfuerzos", explicaron fuentes comunitarias. El informe señala que la crisis en España "está impulsada por la contracción en curso en la construcción residencial, y se ha visto agravada por la crisis financiera global y la restricción del crédito, que han dado como resultado una fuerte caída en la demanda doméstica.

En 2008 el crecimiento, según Bruselas, será del 1,2% del PIB y la economía se contraerá un 2% en 2009. El déficit público se situó el año pasado en el 3,4% del PIB y el déficit por cuenta corriente alcanzó casi el 9,5% del PIB.

Por lo que se refiere al empleo, Bruselas recuerda su previsión de que las cifras de paro aumenten hasta el 16% este año y hasta casi el 19% en 2010. "Los inmigrantes, los jóvenes, y las personas poco cualificadas son los más afectados, y los sectores de la construcción residencial y del automóvil se enfrentan a riesgos especiales", señala el informe.

Por ello, la primera recomendación de la Comisión para España es que tome más medidas para facilitar la recolocación de los desempleados y evitar que se queden en el paro durante mucho tiempo. Bruselas además pide fomentar la movilidad de los trabajadores, mejorar su formación y combatir la segmentación del mercado laboral, es decir, reducir las diferencias entre contratos temporales y fijos aumentando los derechos de los primeros y flexibilizando los segundos. Es un camino que, según explicaron fuentes comunitarias, España ya ha emprendido, pero debe proseguir a ser posible mediante el acuerdo de los interlocutores sociales.

Asimismo, para mejorar la competitividad de la economía española, Bruselas pide que "la evolución de los salarios se vincule más estrechamente a la evolución de la productividad, en el contexto del diálogo social".

La segunda recomendación concreta que el Ejecutivo comunitario dirige a España se refiere a la necesidad de "garantizar la aplicación eficaz de las reformas educativas, también a nivel regional, con los objetivos principales de reducir el abandono escolar y aumentar el porcentaje de alumnos que terminan la educación secundaria superior".

En tercer lugar, la Comisión reclama al Gobierno nuevas medidas para mejorar la eficacia de las inversiones en Investigación y Desarrollo (I+D), para aumentar la competencia en el sector servicios y en la electricidad, y para acabar con el déficit tarifario en este sector. El Ejecutivo comunitario es consciente de que "una situación en la que ya hay mucha presión sobre el poder adquisitivo y en la que los ciudadanos están viviendo momentos difíciles no es el mejor momento para aumentar los costes de la energía", pero insiste en que este problema debe resolverse a medio plazo.

"La reestructuración del gasto público para primar las partidas que refuercen la productividad, como el I+D y la innovación, ayudaría a sostener el empleo y la actividad económica", subraya la Comisión. Añade que "una mayor competencia en el sector servicios ayudaría a contener la inflación y a aumentar la competitividad de las exportaciones".

El Ejecutivo comunitario cree que durante el último año los progresos más destacados que ha hecho España en su programa de reformas son los avances en la reducción de la burocracia, el aumento del número de guarderías y la mejora del funcionamiento del sector de la energía, en particular por lo que se refiere a interconexiones con los países vecinos. La principal área en la que Bruselas identifica que se necesitan "medidas adicionales" es la reforma de la educación.

A medio plazo, España debe, según la Comisión, dar prioridad a las reformas estructurales que "sostengan el crecimiento potencial, corrijan el elevado déficit por cuenta corriente y faciliten la reestructuración del sector de la vivienda". Por lo que se refiere a este último punto, Bruselas reclama "mejorar la legislación que rige el mercado del alquiler".

El informe no contiene todavía recomendaciones específicas para reducir el déficit y la deuda, como sí pasa con otros países como Irlanda. No obstante, el Ejecutivo comunitario recuerda que evaluará todas las medidas adoptadas por España para hacer frente a la crisis en línea con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

Ello significa que en las próximas semanas --posiblemente en la segunda quincena de marzo, según sugirió este martes el comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia--, la Comisión abrirá un procedimiento por déficit excesivo contra España por haber superado en 2008 el umbral del 3% de déficit público y porque las previsiones indican que el déficit seguirá subiendo este año.

Rato apuesta por más coordinación de políticas económicas para superar los problemas del "obsoleto G-7"

MADRID.- El ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Rato, apostó hoy por el refuerzo de la coordinación entre gobiernos nacionales de manera "más frecuente y más transparente" para afrontar la crisis económica mundial, y así superar los problemas derivados de la "puesta en práctica de las medidas (tomadas en materia económica), que ha convertido en obsoleto al G-7 y que hace que sea tan difícil que la Unión Europea avance, durante su discurso en su investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

A su juicio, el establecimiento de un tipo de gobierno mundial "no tiene visos de que sea algo que se vaya a producir de forma próxima", y aunque no está muy convencido de quererlo así, consideró más práctico dicho refuerzo entre gobiernos nacionales "donde el concurso del Fondo Monetario Internacional es indispensable".

"En todo caso, el test definitivo será la implementación efectiva de esas medidas por parte de las autoridades nacionales", añadió, al tiempo que recordó que en la Unión Europea esta idea se está intentando desde hace años "con un éxito relativo y con un sistema de decisión inexplicable pero que produce algunos resultados".

Así, aseguró que una vez esté instaurada una coordinación "más eficaz" para los países con economías sistemáticas, el problema es y será "el conocido de la puesta en práctica de las medidas, que ha convertido en obsoleto al G-7 y que hace que sea tan difícil el que la Unión Europea avance".

Según explicó el ex vicepresidente y ministro de Economía ante un salón repleto de asistentes, junto con la estabilización económica, la reforma del sistema financiero mundial va a exigir la"apertura de distintos foros sobre los niveles necesarios de capitalización de las entidades globales", lo que, en su opinión, "indudablemente" llevará a abordar cuestiones como las ayudas de Estado y las nacionalizaciones de algunas entidades "al menos parciales".

En dichos foros, también se deberán tratar los requisitos de liquidez de las entidades financieras, "que tan escandalosamente han sido abandonados por algunos de los principales bancos", y sobre la aplicación estricta de "normas de transparencia por parte de los supervisores nacionales, renunciando a la práctica de intentar primar a la industria financiera nacional".

Por otro lado, aseguró que se hace indispensable la necesidad de introducir medidas contracíclicas en el sector financiero, "frente a las procíclicas que se han mostrado en varias ocasiones como un riesgo sistemático".

"Es necesario el establecimiento de un marco más sofisticado de medición del riesgo, que supere los defectos congénitos de las actuales agencias de ratings", apostilló.

Asimismo, Rato señaló que mirando al futuro se puede intuir el riesgo de escasez de oferta de materias primas, cuya situación se empeoraría si se tiene en cuenta las cuestiones medioambientales "que generan el aumento del consumo de muchas de esas materias primas".

También, indicó, habrá consecuencias del actual entorno de políticas expansivas "que puede empujar a los capitales a buscar refugio en activos protegidos de la inflación, distorsionando las decisiones de inversión, como sucedió en los años 70".

"Parece necesario diseñar una estrategia de salida de la crisis que permita el ajuste ordenado sin afectar a las expectativas de inflación mundiales", añadió.

En este sentido, apuntó que la experiencia en crisis anteriores ha demostrado la necesidad de que los políticos "no sólo atajen la actual debilidad económica sino que planteen la estrategia del retiro a tiempo de los estímulos que resulten excesivos", y añadió que aunque las burbujas en el precio de los activos resultan "difíciles de identificar, no así los ciclos de flujos de capitales".

El precio de la vivienda debe caer hasta un 50% para lograr el ajuste del mercado en España

MADRID.- El precio de la vivienda debería caer entre un 40% y un 50% para que se pueda completar el ajuste del mercado inmobiliario, según un estudio del catedrático de de Economía de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, José García Montalvo, presentado hoy por la Confederación Española de las Cajas de Ahorro (Funcas).

Así, teniendo en cuenta que el precio de la vivienda ya habría descendido entre un 8% y un 10%, según datos de tasaciones, el ajuste que aún quedaría por delante sería de más del 30%.

El estudio, titulado 'De la quimera inmobiliaria al colapso financiero', indica que sólo con una caída de los precios de estas proporciones podrá volverse a las ratios tradicionales en indicadores como el tiempo que tardaría una familia en comprar una vivienda dedicando toda renta disponible --que debería pasar del pico de 7,1 años en el tercer trimestre de 2008 a 4 años-- o la rentabilidad de los alquileres, que debería incrementarse del 2% al 3,8%.

Este descenso de los precios, según el autor del informe, está directamente ligado al 'stock' de vivienda libre sin vender en manos de los promotores, que, según sus estimaciones, podría haber alcanzado los 1.050.000 inmuebles al término de 2008 y que, de acuerdo con los actuales ritmos de venta, tardará más de tres años en absorberse.

Si bien, a esta cifra habría que añadir las viviendas pendientes de venta por parte de los inversores particulares, que suponen una competencia para los promotores, y la vivienda protegida en la misma situación.

Asimismo, García Montalvo indicó que esta situación, se traducirá en mayores dificultades para el sistema financiero, que ha concedido en los últimos años un gran volumen de créditos al promotor.

Así, puso el ejemplo de países como Japón o EE.UU. en los que, en momentos en los que el precio de la vivienda ha caído entre un 15% y un 20%, se han puesto en marcha medidas de recapitalización de los bancos, lo que, a su juicio, no es descartable en España llegado el momento.

A raíz de este comentario, el autor del informe indicó que "no es descabellado" y, por el contrario, "absolutamente racional" que las entidades financieras hayan 'cerrado el grifo' del crédito, ya que, por un lado, pueden incrementar así sus reservas en previsión de una empeoramiento de la situación, y evitar al mismo tiempo sumar créditos que se puedan convertir en morosos.

Por último, defendió que si, para localizar productos 'subprime', se toman criterios como el historial crediticio del titular de las hipotecas o sus niveles de endeudamiento, en España "hay muchísimos productos 'subprime', puesto que se han concedido créditos a personas que no había contratado antes ninguna, hasta por el 100% de la vivienda y con unas cuotas mensuales de más de 40% de su renta.

El nuevo secretario del Tesoro estadounidense afirma que buscan medidas para revigorizar la economía

WASHINGTON.- El nuevo secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, afirmó hoy que se están estudiando una serie de opciones para revigorizar la economía y que esperaba que pronto fueran dadas a conocer.

"Estamos contemplando una gama de opciones", explicó Geithner al comienzo de una reunión con los funcionarios del departamento encargados de la supervisión del Programa de Ayuda de los Activos en Problemas (TARP, por sus siglas en inglés).

"Esperamos poder tomar decisiones y estar en posición relativamente pronto de darlas a conocer públicamente", agregó.

Geithner eludió una pregunta de un periodista respecto a si el Tesoro estaba considerando establecer un "banco malo" para remover los activos tóxicos de los balances de los bancos. Geithner, quien juró como jefe del Tesoro el lunes, encabeza los esfuerzos del Gobierno del presidente Barack Obama para revisar el programa TARP.

En Paraguay los empresarios exigen un plan anticrisis

ASUNCIÓN.- El gobierno debe elaborar un plan para enfrentar las consecuencias de la crisis financiera internacional, reclamó el miércoles Max Haber, presidente del gremio de empresarios e industriales (Feprinco).

Las expresiones de Haber ante los periodistas parecieron una crítica al ministerio de Economía por anunciar recientemente que no gestionará aún ningún préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Mundial por unos 800 millones de dólares.

El primer efecto negativo de la crisis es el aumento de la cotización del dólar en el mercado cambiario local que de 3.890 y 3.990 guaraníes en julio trepó a 5.100 y 5.160 para los tipos comprador y vendedor, en la actualidad.

El incremento del 23% según el Banco Central, produjo el aumento generalizado de productos importados como automotores, electrónicos, electrodomésticos, alimentos enlatados y el servicio de telefonía celular.

"Los sectores productivos y manufactureros necesitamos conocer cuál es el programa del gobierno porque constituimos el motor de la economía nacional. Necesitamos capital, seguridad bancaria, préstamos blandos y lucha seria contra el contrabando", comentó Haber.

Añadió que "esta crisis no es cualquier cosa porque ella genera desempleo y cierre de empresas".

Paraguay no posee fábricas de automóviles ni siquiera ensambladoras; tampoco cuenta con producción de petróleo.

Ningún vocero del gobierno hizo comentarios sobre el tema pero Alberto Alderete, director del Instituto de Desarrollo Rural y la Tierra (Indert) explicó que el presidente Fernando Lugo tiene como prioridad "llevar adelante la reforma agraria; todo el esfuerzo apunta a combatir la pobreza del campesinado".

Admitió, no obstante, que "el estado no tiene dinero suficiente para solucionar rápidamente la falta de tierra porque no hay recursos. En 2009 sólo tenemos previsto dar tierras a 4.700 familias de las 300.000 necesitadas".

Latinoamérica tendrá severa baja, pero sin llegar a crisis según el FMI

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional difundió el miércoles una proyección que reduce drásticamente el crecimiento de América Latina en 2009 ante una esperada caída en sus exportaciones por falta de demanda exterior, colapso de precios de las materias primas y restricciones en el mercado exterior de capitales.

Con todo, el FMI hizo notar que la caída "no llegará a niveles de crisis" y esperaba más bien una recuperación para el 2010, a casi el triple de su nivel de 2009, debido a la recuperación de Estados Unidos y otras naciones ricas y la flexibilidad de las políticas que adoptaron los gobiernos regionales en años recientes de bonanza.

El Hemisferio Occidental, que incluye también a los estados caribeños, crecerá en apenas 1,1% este año, una baja de 3,5 puntos porcentuales con relación al 4,6% de 2008 y 5,7% de 2007, dijo el Fondo en una actualización de su Panorama de la Economía Mundial.

La proyección es similar a la anunciada por los principales bancos del mundo en diciembre de apenas el 1%, con recesión en Argentina y México, pero todavía con los mejores indicadores regionales en Perú y Colombia.

Esta es la segunda "actualización" del FMI en menos de tres meses de su compendio estadístico y analítico que regularmente publica sólo en abril y octubre.

Dijo que el crecimiento regional, pese al nuevo ajuste, seguirá todavía siendo mejor que el promedio mundial de 0,5% en 2009, que a su vez es el índice más bajo registrado por el Fondo desde la Segunda Guerra Mundial.

El FMI no proporcionó cifras actualizadas país por país, pero hizo notar que las economías más poderosas, Brasil y México, sufrirán severas caídas en 2009 _al 1,8% en Brasil (de 5,8% en 2008) y -0,3% en México (de 1,8% en 2008)_, pero esos países estarán también entre los que se recuperarán en 2010 con indicadores del 3,1% y 2,1%, respectivamente.

Charles Collyns, del departamento de investigaciones del FMI, dijo en la presentación del informe que México "dependerá mucho" de la recuperación en Estados Unidos que de una proyectada recesión de -1,6% en 2009 pasaría a terreno positivo del 1,6% en 2010, en tanto que Brasil se beneficiará de una mejora en los precios de las materias primas y la mayor demanda exterior para sus productos tecnológicos.

El FMI hizo notar que las condiciones externas recesivas han generado "el colapso de los precios de las materias primas" y que pese a recortes en la producción y tensiones geopolíticas, los precios del petróleo han caído por debajo del 60% de lo que costaban en junio, aunque todavía siguen siendo altos en términos reales que en los 90.

El Fondo proyecta que el petróleo mantendrá un promedio de 50 dólares el barril en 2009 y 60 dólares en 2010. Apenas en noviembre había calculado esos niveles en 68 y 78 dólares, respectivamente.

Las proyecciones de los precios de los metales han sido también reducidas, lo cual afectará el panorama de crecimiento de varias naciones en la región, entre ellas Perú y Chile. Pero habrá una recuperación en 2010, aunque no a niveles de años previos, que les permitirá reencausarse en la senda del creciendo sostenido mostrado en gran parte de la década, dijo Collyns.

"No veo niveles de crisis en la región", comentó.

Globalmente, el FMI dijo que si se daba por sentado que las naciones ricas adoptarán medidas financieras más amplias y coordinadas, se podía esperar un inicio de la recuperación financiera a partir de fines de este año con una tendencia que subiría el crecimiento al 1% en 2010.

En este sentido, hizo notar que el fortalecimiento del mercado hipotecario estadounidense debe ser un factor clave para la recuperación mundial. El sector, el más afectado por la crisis financiera, ha acumulado casas a la venta que le costaría por lo menos 10 meses deshacerse de ellas en caso que ninguna otra vivienda entrara al mercado en ese lapso.

El Fondo dijo que el crecimiento de las economías en desarrollo en el mundo en 2009 sería solamente del 3,25%, la mitad de lo que fue en 2008 (6,25%) debido a que las condiciones financieras externas estarán más restringidas y las naciones ricas verán una baja en su demanda de importaciones.

La proyección del crecimiento en China es del 6,5% y en India 5,0%, dos de las economías emergentes que han estado crecimiento durante años en un promedio mayor al 10%.

El FMI dijo que la caída en los mercados emergentes hubiese sido mayor si las naciones en desarrollo no hubiesen creado un "marco económico más fuerte" que les ha dado mayores espacios que en el pasado para implementar políticas de crecimiento.

UNICEF clama en Davos por ayuda al mundo en desarrollo

DAVOS.- Las autoridades de la comunidad internacional deben tener presente las necesidades de los países en desarrollo en las medidas que toman ante la turbulencia financiera mundial, señaló el miércoles la directora del Unicef, Ann Veneman.

El Foro Económico Mundial no debe concentrarse solamente en la recuperación financiera de las economías desarrolladas del mundo, dijo Veneman en un receso de la nueva cita anual que congrega en Davos a numerosas autoridades, empresarios y especialistas.

La directora del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia viajó a Davos luego de una visita a Zimbabue, donde observó la devastación causada por una moneda sin valor, instituciones gubernamentales deficientes y una epidemia de cólera que ha matado a casi 3.000 de las 56.000 personas contagiadas.

"El mensaje claro de quienes trabajamos en el mundo en desarrollo es que (éste) necesita más ayuda que nunca", afirmó.

Veneman, que el martes hizo un llamado público de ayuda por al menos 1.000 millones de dólares este año para atender a los menores y las mujeres indigentes en el mundo, fue una de las pocas altas personalidades internacionales que ha sido admitida en Zimbabue en años recientes.

En la visita del 15 al 17 de enero, fue impactada por el desplome de la moneda de Zimbabue, que dificulta en grado extremo a la población satisfacer necesidades, como alimentación y transporte. También vio cloacas a la intemperie y conversó con algunos de los menores abandonados que tienden a aumentar y a huir a la vecina Sudáfrica para sobrevivir.

Recordó que un joven le explicó en forma sucinta los motivos de los menores para dejar Zimbabue: "Tenemos hambre".

El país ha estado virtualmente sin gobierno desde las controversiales elecciones presidenciales del año pasado. La oposición se niega a participar en un gobierno de unidad mientras no sean resueltos varios asuntos, como el fin de la violencia estatal contra los disidentes.

Casi la mitad de la ayuda que el UNICEF busca en el 2009 sería para ayudar a las víctimas de problemas humanitarios en cinco países africanos _Congo, Somalia, Sudán, Uganda y Zimbabue.

El UNICEF colabora con las autoridades de Zimbabue para suministrar agua limpia y medios de potabilización, al tiempo que dona cinco millones de dólares para costear el transporte de trabajadores sanitarios que laboran en clínicas contra el cólera.

Cae la producción azucarera en Colombia

BOGOTÁ.- La producción y exportación de azúcar en Colombia registraron fuertes reducciones en 2008 debido a las lluvias que afectaron los cultivos y un extensa huelga que paralizó las labores de ingenios en distintas partes del país.

La Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar (Asocaña) divulgó el miércoles que la producción en 2008 fue de 2,03 millones de toneladas métricas, un descenso de 10,6% frente a la del año anterior de 2,2 millones de toneladas métricas.

"Las exportaciones de azúcar fueron las más afectadas por el descenso en la producción, al pasar de 716.000 toneladas métricas en 2007 a 478.000 toneladas métricas en 2008, con lo cual registraron una disminución de 33%", señaló la Asociación.

Otro factor que incidió en la reducción que el Sindicato de Cortadores de Caña, con más de 9.000 cortadores, realizó por más de 50 días una huelga en reclamo de mejoras salariales y beneficios en servicios de salud paralizando al menos ocho de los 13 ingenios del país.

Para 2009, "luego de normalizada la actividad productiva y si se da un clima más favorable que en 2008, la producción de azúcar sería de 2,4 millones de toneladas métricas, un crecimiento de 18% frente a 2008", dijo Asocaña.

"Si bien 2009 es un año con factores inciertos acerca del impacto que sobre la economía colombiana y mundial traerá la recesión y desaceleración económica en varios de los países desarrollados, el sector azucarero le apunta a continuar creciendo", aseguró en el comunicado el director del área económica de Asocaña, Alex carvajal.

La Unión Europea quiere invertir 3.500 millones en mejorar sus redes energéticas

BRUSELAS.- Advertida nuevamente de sus debilidades en materia energética por la crisis del gas ruso-ucrania, la Unión Europea (UE) propuso este miércoles una inversión de 3.500 millones de euros para modernizar sus redes de energía.

El plan presentado por la Comisión Europea abarca una serie de proyectos específicos en los 27 países del bloque y sus vecinos, entre ellos el futuro gasoducto Nabuco (destinado a transportar gas no ruso del Mar Caspio a través de Turquía) y al cual se destinarían 250 millones de euros.

La lista incluye el refuerzo de la interconexión gasífera mediterránea entre el norte de Africa, España y Francia, un proyecto que recibiría 150 millones de euros. "Debemos sacar las conclusiones de la reciente crisis gasífera e invertir masivamente en la energía", dijo el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, al justificar la propuesta.

Rusia cortó el suministro de gas a Ucrania el 1 de enero y luego acusó a Kiev de apropiarse de envíos destinados a los europeos, lo que llevó a una interrupción total de las entregas de gas a Europa a partir del 7 de enero.

Esta situación provocó graves problemas económicos a países como Bulgaria y Eslovaquia y recién fue solucionada el 20 de enero tras la firma de un acuerdo bilateral ruso-ucranio que permitió reabrir los gasoductos.

La crisis de tres semanas volvió a poner sobre el tapete las falencias de la red de gasoductos de la UE, que no permite actualmente que los países de Europa Occidental puedan ayudar a sus vecinos del Este en caso de problemas.

En ese sentido, la propuesta lanzada el miércoles por Bruselas abarca por un lado las interconexiones gasíferas y eléctricas (1.730 millones de euros), las plantas destinadas a captura y almacenamiento de carbono (1.250 millones) y proyectos eólicos en alta mar (520 millones).

Los países bálticos, muy aislados del resto de Europa desde el punto de vista energético, obtienen una particular atención en el plan, con 275 millones de euros de inversiones para recibir electricidad desde Finlandia y Suecia.

La península Ibérica, y España en particular, también figuran en varios proyectos, ya que además de la interconexión gasífera con el norte de Africa figuran iniciativas para mejorar la conexión eléctrica española con Portugal (50 millones de euros) por un lado y Francia (150 millones) por el otro.

Por otra parte, entre las plantas de captura y almacenamiento de carbono cuyo desarrollo se considera estratégico se encuentra la de Compostela (noroeste de España).

La iniciativa lanzada el miércoles por Bruselas no sólo plantea el desarrollo de infraestructura en materia de energía en la UE para los próximos dos años, sino también de ampliación de la red de banda ancha de Internet, elevando el paquete a 5.000 millones de euros.

Ese monto corresponde a la única contribución comunitaria en el plan de reactivación económica presentado en noviembre pasado por Bruselas, y deberá ser avalado por los gobiernos nacionales, lo que plantea dudas sobre su concreción en medio de la fuerte recesión que afecta al bloque.

Las bolsas europeas cierran al alza por los títulos bancarios

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el miércoles con alzas por tercera sesión consecutiva, después de que Lloyds se disparara un 50 por ciento e impulsara al sector financiero.

Las expectativas de que la nueva administración estadounidense esté actuando rápidamente para estabilizar el sector financiero y el anuncio de Wells Fargo de que va a mantener su dividendo y que no necesita más fondos fiscales también impulsaron a los mercados, dijeron los analistas.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con un alza del 3,2 por ciento a 810,38 puntos. El selectivo ha bajado un 2,6 por ciento en lo que va de año y perdió un 45 por ciento en 2008.

Lloyds repuntó después de que un analista de Citi, Tom Rayner, subiera la recomendación de las acciones del banco a 'comprar' y señalara que una nacionalización completa sería contradictoria con el objetivo establecido por el Gobierno británico.

En el sector bancario, Royal Bank of Scotland se disparó un 44 por ciento, Barclays un 18,9 por ciento, BNP Paribas trepó un 20,1 por ciento y Deutsche Bank un 22 por ciento.

Fortis subió un 12,8 por ciento después de que el banco anunciara que ha vuelto a entablar conversaciones con el gobierno belga y BNP sobre la venta de activos.

"La gran transparencia que hemos visto en el sector bancario en las últimas sesiones ha aliviado algunos de los peores temores del mercado y ha propiciado las subidas", dijo Henk Potts, estratega de Barclays Stockbrokers.

Los títulos energéticos también avanzaron. OMV escaló un 8,9 por ciento, Repsol subió un 1,9 por ciento, Total un 2,4 por ciento y BG Group un 2,9 por ciento.

Entre los índices europeos, el británico FTSE 100 index, el alemán DAX y el francés CAC 40 ganaron entre un 2,4 y un 4,5 por ciento.

La crisis eleva el riesgo político global

CHICAGO.- La correduría de seguros más grande del mundo, Aon, anunció el miércoles que la crisis crediticia ha provocado un descenso general en la estabilidad mundial, y ha elevado el nivel de riesgo de ocho países europeos.

Aon señaló además que este año existe un riesgo mayor a nivel mundial de impago de deuda soberana, y más vulnerabilidad para las cadenas de suministro de las empresas.

"El riesgo económico sigue estando detrás de gran parte del riesgo que estamos viendo", explicó Miles Johnstone, director de Aon Crisis Mangement.

"La ira por el brusco descenso económico se está extendiendo", dijo.

En la presentación de su mapa anual de riesgo político, la empresa señaló que ha reducido su evaluación de seguridad en 18 países y colocado siete - Afganistán, la República Democrática del Congo, Irán, Irak, Corea del Norte, Somalia y Zimbabue - en una nueva categoría de riesgo "muy alto".

Además, un cambio crucial frente a su valoración del año pasado es el cambio de riesgo "bajo" a "medio bajo" en ocho países europeos.

Estonia, Grecia, Hungría, Islandia, Letonia, Lituania, Eslovaquia y Eslovenia han descendido un puesto en la escala de seguridad de Aon, debido a su exposición a la crisis crediticia.

Mencionando recientes protestas en Bulgaria, Letonia, Lituania, Islandia y Grecia, la firma señaló que las consecuencias políticas de la rescisión del crédito se están notando cada vez más.

El riesgo económico, afirmó la compañía, está trasladándose a la política.

Sin embargo, se ha reducido la consideración de riesgo en 13 estados respecto al año anterior. Entre ellos están Argelia, Kuwait, Camerún y Siria.

Estos países han mejorado su calificación sobre todo por un aumento en su estabilidad política. Siria pasó de riesgo "alto" a "medio alto" porque ha aumentado sus relaciones con el resto del mundo.

En cuanto a los riesgos para empresas e inversores, Aon identificó ocho grandes factores: la interferencia política, la regulación, el impago de deuda soberana, golpes de estado y violencia, restricciones de moneda, terrorismo, guerras y vulnerabilidad de las cadenas de suministro.

Sólo el riesgo de interferencia política se consideraba menor al del año pasado, mientras que el aumento en el riesgo sufrido por las cadenas de suministro se explicaba con la piratería frente a las costas africanas.

La empresa enumeró además 20 países, entre los que se contaban los productores de petróleo Venezuela, Irak y Nigeria, a los que consideraba especialmente vulnerables al colapso de los precios de productos básicos.

Aon, una empresa con sede en Chicago, es la correduría de seguros más grande por activos, y la correduría de reaseguros más grande del mundo.

La Unión Europea dice que Francia ayudó ilegalmente al sector agrícola

BRUSELAS.- Francia ha roto las estrictas leyes de subsidios de la Unión Europea pagando más de 330 millones de euros a los sector hortofrutícola durante 10 años, dijo la Comisión Europea el miércoles.

Los expertos en agricultura de la Comisión comenzaron en 2005 su investigación sobre las ayudas del estado francés, que fueron pagadas a varias organizaciones de productores en ocho regiones para ayudarles a mantener los precios de mercado y los ingresos. Estuvo basada en una queja anónima.

"La Comisión concluye que las ayudas en cuestión no podían beneficiarse de una exención (...) y son incompatibles con el mercado común. Francia debería por tanto proceder a recuperar el dinero" dijo Bruselas en un comunicado.

Francia pagó el dinero entre 1992 y 2002 para aliviar el exceso de frutas y verduras en el mercado nacional manteniendo los precios, pagando por stocks temporales, financiando la destrucción de productos y dando ayuda para su procesamiento, dijo.

París podría haber subsidiado también las ventas de frutas y verduras fuera de la UE en momentos de crisis, afirmó la Comisión, añadiendo que no fue avisadas de ninguna de las ayudas estatales que han sido investigadas.

La Comisión dijo que todo esto favoreció la producción de frutas y vegetales francesa en detrimento de la del resto de países de la UE, creando una política nacional de mercado superpuesta a la propia política de mercado de la UE e interfiriéndola.

El Ministerio francés de Agricultura dijo que aún tenía que recibir formalmente la notificación de las conclusiones de la Comisión, y añadió que probablemente apelarán.

"Basándonos en un análisis profundo de la notificación oficial... prepararemos el registro de una apelación ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea" dijo un responsable del ministerio.

La feria de turismo FITUR comienza en Madrid en medio de la crisis general

MADRID.- La 29 edición de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) de Madrid abrió este miércoles sus puertas en medio de un contexto de crisis económica, que le ha llevado a reducir su superficie de exposición, y con malas perspectivas para el sector en 2009.

FITUR, que permancerá abierta hasta el primero de febrero, ha visto reducirse su superficie un 13% respecto al pasado año, ya que algunas empresas han decidido no acudir este año.

No obstante, FITUR, una de las ferias de turismo más importantes del mundo, logró reunir en esta ocasión a más de 11.000 empresas de 170 países, números considerados satisfactorios por los organizadores dado el contexto económico actual.

De hecho, ha abierto sus puertas un días después de que la Organización Mundial del Turismo (OMT) anunciara que en 2009 el turismo se estancará o incluso podría reducirse en un 2% debido a la crisis económica mundial.

Según la OMT, la crisis afectó de lleno al turismo en el segundo semestre de 2008 al caer un 1% después que, de enero a junio, hubiera progresado un 5%.

Entre los participantes en FITUR figuran este año Globalia, considerado el número uno del sector, la compañía aérea española Iberia y la central de reservas de viajes Amadeus, que participarán en foros y conferencias. La feria contará en su parte internacional, que supone el 50% de la oferta, con cuatro países que participan por primera vez: Bosnia, Gabón, Níger y Kuwait.

La preocupación por los problemas de las naciones pobres resuena en Davos

DAVOS.- Los países al margen del sistema financiero mundial tienen una deuda que supera el billón de dólares y en muchos se agota la inversión al igual que la fe en las reformas económicas, dijeron el miércoles autoridades y líderes financieros en el Foro Económico Mundial.

El financista multimillonario George Soros alertó sobre los riesgos de los sistemas bancarios en lo que llamó mercados de la "periferia" como Brasil, Europa Oriental e Islandia, donde los bancos no pueden solventar la entrega de garantías de crédito como en Estados Unidos o Gran Bretaña.

"Los países de la periferia deben más de un billón de dólares", dijo Soros a los periodistas periodistas en el foro de Davos. "Se están gestando graves problemas en los países de la periferia".

La crisis está ya arrasando con la inversión en las naciones pobres.

Unos 48 proyectos de minería en la República del Congo están "en diversas fases de abandono", señaló a manera de ejemplo el ministro de Finanzas de Sudáfrica, Trevor Manuel.

El empresario turco Ferit F. Sahenk citó estudios para exponer que la inversión privada que está llegando a los mercados emergentes tendrá una caída significativa este año.

"No solamente es el desempleo. No solamente es la pobreza. Si esta crisis se prolonga, llevará a todo el mundo a una crisis social que debemos mantener presente", dijo.

El ministro de Comercio de Egipto, Rachid Mohammed Rachid, señaló que la crisis financiera ha creado "un sentimiento de frustración" entre las economías emergentes que aplicaron reformas económicas promovidas por asesores de países ricos.

"Llevamos años tratando de integrarnos, y de pronto comprendemos que estar integrados significa sufrir inmediatamente cuando caen los mercados en Estados Unidos", dijo a la AP.

Después de un lapso de varios años con empleo y crecimiento en Egipto, Rachid advirtió que habrá despidos este año, sobre todo en los sectores de la exportación y el turismo. "Los trabajadores en el Golfo (Pérsico) y en otros lados son regresados a sus países, así que las remesas bajarán".

La directora administrativa del Banco Mundial, Ngozi Okonjo-Iweala, expuso que las discusiones en Davos estaban demasiado concentradas en los países ricos.

"La crisis no se trata sólo de finanzas", dijo. "Se trata de gente y en muchos de esos países en desarrollo hay millones y millones de personas que llevan la peor parte".

Instó a los participantes del foro a sopesar la sugerencia de la presidencia del Banco Mundial para que el 0,7% de los paquetes de estímulo económico analizados en las naciones industrializadas sea destinado para ayudar a los países en desarrollo.