domingo, 1 de febrero de 2009

Un negocio con millones de usuarios... pero no de euros

SAN FRANCISCO.- Tienen millones de usuarios en todo el mundo y han demostrado un gran poder de influencia en el terreno ideológico y social.Dicen que el futuro de internet no puede entenderse sin ellas, pero a día de hoy no son del todo rentables. Se trata de las redes sociales, las nuevas comunidades que han revolucionado la web y el mundo de los medios de comunicación, pues han conseguido robar audiencia incluso a la televisión en su intocable prime time, según 'El Mundo'.

Las empresas ofrecen muy pocos datos económicos, pero ONTSI (Observatorio Nacional de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información) del Ministerio de Industria estima que en 2008 el volumen de negocio de las redes sociales en España fue de cuatro millones de euros, frente a los seis millones de euros de los blogs y a los más de 750 millones de euros que facturó el mercado español de publicidad on-line, según datos preliminares.

Una cifra modesta si se tiene en cuenta el dinero que el sector mueve en operaciones corporativas. En 2005, News Corporation pagó 580 millones de dólares por Myspace, dos años más tarde, en octubre de 2007, Microsoft compró un 1,6% de Facebook por 240 millones de dólares y el pasado noviembre, esta red trató de adquirir Twitter por 500 millones de dólares. En España, Telefónica acaba de invertir 10 millones de euros en crear su red Keteke.

«Se ha exagerado un poco con las redes. Es cierto que ganan dinero, pero no lo que esperaban. Hay excepciones, pero muchas sobreviven por el bajo coste de su modelo de negocio y por las inyecciones del capital riesgo», afirma Joshua Novick, consejero delegado del grupo de publicidad on-line Antevenio.

Mantener una red social es barato. Facebook tiene 700 empleados, frente a 150 millones de usuarios y por ejemplo, en España no tiene oficina. Son empresas que han nacido adaptadas a la web y todo lo que ingresan por publicidad va directamente a la cuenta de resultados. En la Red se rumorea que Facebook ganó 265 millones de dólares en 2008.

Novick prevé que la crisis acelerará la consolidación del sector, lo que repartirá el mercado con un líder que se llevará el pastel publicitario.

Los pasos de Google

Así ocurrió con Google. Tras su nacimiento, el buscador estuvo cinco años sin ingresos hasta que se consolidó y lanzó las fórmulas publicitarias AdWords y AdSense con las que en menos de un año logró liderar el mercado de los anuncios on-line.

Pero las redes son un punto de encuentro para las relaciones personales y las empresas locales han demostrando ser más eficaces que las multinacionales para reunir amigos digitales. Otra costumbre de los internautas es agruparse por aficiones.

Esa tendencia se observa bien en España, donde la red local Tuenti, que nació en 2006, ha superado los 5,1 millones de usuarios, frente a los 4,3 millones de Myspace y los 3,5 millones de Facebook en español, según ONTSI.

Tuenti se está consolidando como líder y sólo desde su posición se puede conseguir rentabilidad. «Desde el principio tuvimos muy claro que no podíamos crecer y monetizar a la vez», afirma Icaro Moyano, portavoz de esta comunidad digital.

Y es que tras la renuncia a los ingresos, se esconde el miedo de estas compañías de molestar a sus usuarios con publicidad intrusiva. «No vamos a asimilar los formatos de publicidad on-line actuales porque han demostrado ser ineficaces en cuanto a formato y a métrica de rendimiento. Queremos un modelo que sólo explote Tuenti», explica Moyano.

Tuenti se describe a sí mismo como un laboratorio. Sólo acepta anuncios de empresas que ofrezcan promociones o productos especiales para sus usuarios y coloca la publicidad en la zona de la pantalla que menos molesta. Si el anuncio no interesa, se puede cerrar la ventana del ordenador y no volverá a aparecer.

A cambio, Tuenti ofrece al anunciante un público segmentado por edad, sexo y población, además de una garantía de tiempo medio de exposición de una una hora y 10 minutos diarios con un prime time entre las 20:00 y las 00:00 horas.

Tanto en franja horaria, como en masa de audiencia, las redes compiten con la televisión. Pero las tarifas que mueve el sector son mucho menores que las de la pequeña pantalla.

«Durante años, internet como sector ha abaratado sus costes, pero tiene que ponerse en valor. Creo que 2009 va a ser un año clave. Veremos como la publicidad on-line crecerá en dos dígitos», asegura Moyano.

En esa línea, el director de ONTSI, Daniel Torres, afirma que la publicidad on-line está infravalorada si se tiene en cuenta el tiempo de uso del medio. En Reino Unido, los precios ya se han dado la vuelta y Google UK factura más que la primera cadena de televisión del país.

Redes en España


Tuenti.com: Lidera el mercado con más de 5,1 millones de usuarios.

Myspace.com: La utilizan 4,3 millones de españoles y su gancho es la música.

Facebook.com: Tiene 3,5 millones, según el baremo Ministerio de Industria.

Linkedin.com: Es la red social profesional que más gusta a los españoles con 480.000 usuarios.

El móvil mete en el bolsillo a millones de amigos digitales

El 1 de enero, Tuenti despertó a las 00:03 y cogió velocidad a las 00:15. Un encendido similar experimentaron Facebook, Myspace o Hi5. Los españoles cambiaron el tradicional SMS para felicitar el año nuevo por un saludo a los contactos de su red social.

Los ingresos de los operadores esa noche fueron menores a otros años y para no perder mercado, las telecos han convertido el móvil en un dispositivo para las relaciones virtuales. Telefónica irá más allá con Keteke y la introducirá también en la tele a través de Imagenio.

El 31% de los españoles (mayores de 15 años y menores de 75) ya pertenece a una red social y el 46,5% de ellos se conectan a ellas a través del móvil, según Comscore. Se trata de adultos que usan smartphones como la Blackberry o el iPhone. Las compañías están a la espera de fidelizarlos para comenzar a probar con ellos un nuevo negocio publicitario.

Aunque la exportación a nuevos formatos ha sido un nuevo éxito, el futuro del yo digital no es tan claro. Factores como la privacidad o la protección de datos amenazan con retraer el mercado cuando alcance su madurez. De hecho, en Reino Unido tras el boom, las redes cayeron en usuarios entre el 2 y el 5% en 2008. La exposición permanente a la sociedad no convence a todos.

¿Por qué JP Morgan salió de Madoff justo antes de la estafa?

WASHINGTON.- La naturaleza turbia de los negocios de Bernie Madoff, el financiero que podría haber organizado la mayor estafa del mundo, escapó a las autoridades reguladoras de Wall Street y a decenas de inversores, pero no a los analistas de JP Morgan Chase. Sus dirigentes han asegurado que sus pérdidas potenciales en relación a la estafa de Madoff son «cercanas a cero». La noticia ha levantado las suspicacias sobre la actuación del banco entre algunos inversores europeos que sí se pillaron los dedos con las empresas de Madoff. Lo dice 'El Mundo' en una crónica.

Según informaba el New York Times esta semana, JP Morgan aconsejó a algunos inversores que depositaran fondos en dos hedge funds que tenían tratos con Madoff, y el propio banco invirtió 250 millones de dólares en esas empresas.

No obstante, el pasado otoño, unos dos meses antes de que el financiero fuera arrestado, JP Morgan empezó a retirar esos fondos de forma subrepticia, y sin notificar el movimiento a los inversores, muchos de ellos europeos, a los que previamente aconsejó que invirtieran. Por esta razón, muchos se sienten ahora furiosos y acusan al banco de actuar con mala fe.

Los responsables del banco se han defendido de las acusaciones asegurando que la retirada de fondos de los dos hedge funds no se debió a la naturaleza fraudulenta de las actividades de Madoff, sino a una política integral para recortar su exposición de riesgos.

Según Kristin Lemkau, portavoz de JP Morgan, la retirada de los fondos fue consecuencia de una «amplia revisión de nuestra exposición a los hedge funds», si bien reconoció que parte de la razón por la que cambiaron su política fue que detectaron «falta de transparencia» en alguna de estas instituciones.

En todo caso, la decisión respondía a una política interna y no tenían la obligación de divulgarla.Las justificaciones del banco no han servido para calmar a los inversores, que consideran que al menos el banco debería haber compartido con ellos sus recelos.

Nouriel Roubini

LONDRES.- Hace tres años, a Nouriel Roubini lo calificaban de profeta del desastre y lo ninguneaban por haberse atrevido a hablar de la vulnerabilidad generalizada del sistema bancario de los Estados Unidos y pronosticar su hundimiento. Ahora es un oráculo que atrae la atención no sólo de jefes de gobierno y banqueros de todo el mundo, sino también del sitio web más exclusivo de los chismorreos de Nueva York, se escribe en 'The Guardian'.

Fue The New York Times el que sarcásticamente le colgó el sambenito de doctor Fatídico en una semblanza que publicó el año pasado y en la que se identificaba a este profesor de la Universidad de Nueva York como un héroe insólito de la crisis. En 2006, dirigió una comunicación al Fondo Monetario Internacional en la que predecía, entre otras cosas, que la economía de los Estados Unidos corría el riesgo de un batacazo de la vivienda y de una profunda recesión que tendría consecuencias funestas para el resto del mundo.

En su día, su discurso se interpretó como una rareza más o menos simpática de un excéntrico con una tendencia incorregible al dramatismo e, incluso, hay quienes dicen que simplemente tuvo suerte. El economista Anirvan Banerjee declaró a The New York Times que «hasta los relojes averiados dan la hora correcta dos veces al día».

Mentarle comentarios como éste hace que Roubini aparque rápidamente su modestia. «Decir que yo simplemente tuve suerte es una tontería.Yo hice unas predicciones muy concretas que resultaron ser acertadas, eso es exactamente». En febrero del año pasado redactó un documento titulado Doce pasos hacia la catástrofe financiera: «Cada uno de esos pasos por separado describe exactamente la forma en que se ha manifestado la crisis en los últimos seis meses. Anuncié que dos importantes intermediarios financieros iban a quebrar y no va a quedar ni un solo intermediario financiero independiente de importancia. Bear Stearns y Lehman tardaron siete meses en irse al garete. Que yo dijera que iba a haber una crisis financiera no fue una afirmación más o menos inconcreta; fui muy preciso y estaba en lo cierto. Así fue».

Nacido en Estambul, Roubini se trasladó a Irán cuando era aún un bebé y posteriormente a Italia, donde creció. Habla cuatro idiomas con soltura (farsi, inglés, hebreo e italiano) y ha trabajado en todo el mundo, incluyendo dos años como asesor de la Hacienda Pública de EEUU. Lo que primero le puso sobre la pista de la crisis fueron las semejanzas entre las zonas en vías de desarrollo y la economía estadounidense.

«Si se observa la Historia, si se observan los modelos, si se observan los datos comparados, esta crisis no es un hecho excepcional.Había decenas de indicios de que al final se iba a llegar a un punto decisivo. A mí me parecía totalmente evidente el hecho de que iba a haber una crisis. Todo el mundo pensaba que era un disparate que los precios de la vivienda subieran todos los años un 20%. Si eso no es una burbuja, ¿qué es una burbuja? No hace falta ser un genio».

Las señales de peligro en un periodo de exuberancia irracional parecen evidentes vistas desde la perspectiva actual: «Todo el mundo se creía cosas que no se habrían creído nunca y se fiaba de personas de las que no se habrían fiado nunca, sin una mínima disciplina de mercado, con una mala administración interna, con enormes conflictos de intereses en el seno de las instituciones financieras, con una SSC [State Securities Commission, organismo equivalente a la Comisión Nacional del Mercado de Valores] que no hacía su trabajo, con entidades de intermediación que quebraban».

Le han acusado de ser el responsable de que una mala situación evolucionara a peor por hablar de ella en público: «Si Ben Bernanke habla, puede influir en los mercados -explica-, pero es ridícula esa idea de que los medios de comunicación están montando un alboroto más grande que el que hay. Esta va a ser la peor recesión de la economía mundial en los últimos cincuenta años. En todo caso, lo que los medios de comunicación han hecho ha sido no enterarse durante mucho tiempo de lo que estaba ocurriendo. La idea de que todo se debe al pánico y a la falta de confianza es una estupidez. Se ha perdido sin remedio la confianza del consumidor, por supuesto, pero ¿se debe eso a que la gente sea irracional? No. Sus ingresos están cayendo, pierde su casa, pierde en la bolsa... Si eso no es malo, ¿qué es lo malo?».

Desde un punto de vista académico, la cuestión de qué es lo que va a ocurrir a partir de ahora es fascinante, «éste es un territorio sin explorar, una política monetaria que no tiene nada que ver con la ortodoxia». Roubini no se corta un pelo a la hora de formular nuevas predicciones. La primera es que podemos olvidarnos por completo de 2009, «es un año perdido». Además, cree que la mayoría de las economías avanzadas corren el riesgo de entrar en quiebra, de ser la siguiente Islandia: «Si hubiera problemas en una gran institución de Suiza, los Países Bajos, Bélgica o Irlanda, sus gobiernos no contarían con los recursos suficientes para acudir al rescate». También piensa que «Gran Bretaña está tan mal como EEUU, y está más atada de pies y manos por condicionamientos fiscales y por la necesidad de un consenso europeo».

En cuanto al mercado de la vivienda, piensa que caerá a lo largo de este año, tanto en EEUU como en Gran Bretaña, hasta un 25%: «Para recuperar el nivel al que estaban los precios de la vivienda antes de que comenzara a inflarse esta burbuja tendrían que caer del orden del 50% en términos reales. Aún estamos a mitad de camino. Las pérdidas se están registrando sobre todo en el ámbito hipotecario, pero espere a que empiecen a sentirse en el subsector comercial del sector inmobiliario, en las empresas de tarjetas de crédito, en la financiación de automóviles en los bonos de las empresas... Hay un dineral comprometido por ahí. El sistema financiero es insolvente: técnicamente está en quiebra».

Al menos, Roubini reconoce que alberga grandes esperanzas en el Gobierno de Barack Obama y el equipo económico que ha elegido: «Es un grupo de gente excelente, muy serios. Ahora bien, el tren de la recesión ha partido ya de la estación; incluso aunque lo hagan todo bien, a la perfección, los efectos beneficiosos no se podrán ver antes del año 2010. Este mote de doctor Fatídico...Mira, cuando llegue el momento, seré el primero en decir que hemos tocado fondo y que las cosas ya sólo pueden ir a mejor.Lo que ocurre es que todavía no estamos ahí».

¿ALARMISTA O REALISTA?

Ayer: «Había decenas de indicios de que al final se iba a llegar a un punto decisivo. Me parecía totalmente evidente que iba a haber una crisis. Los precios de la vivienda subían un 20%, si eso no es una 'burbuja', ¿qué lo es?»

Hoy: «Esta es la peor recesión de la economía mundial en los últimos 50 años. El sistema financiero es insolvente: técnicamente está en quiebra. 2009 es un año perdido».

Mañana: «El grupo de Obama es gente excelente pero, incluso aunque lo hagan todo a la perfección, los efectos beneficiosos no se podrán ver antes de 2010. Aún no puedo decir que las cosas sólo pueden ir a mejor».

Jüergen B. Donges: «El problema es que los políticos creen que saben de economía»

COLONIA.- Para el catedrático de Economía, y uno de los cinco 'sabios' (expertos) del Instituto de Colonia (Alemania), hasta que no se estabilice el sector financiero no se producirán efectos en la economía real. Prevé que en este año se demostrará la robustez del sector y que a partir de este año se empezará a salir de la crisis mundial. Lo entrevista 'El Mundo'

- ¿En que momento situaría la crisis mundial?


- Hay que recuperar la confianza en los mercados financieros y en la economía real. Los gobiernos, con el apoyo al sector bancario, y los bancos centrales, inyectando liquidez y reduciendo los tipos de interés, han hecho lo que tenían que hacer. Pero es necesario estabilizar el sistema financiero. Ahora hay que esperar.


- Pero sigue sin llegar dinero a las empresas y particulares.


- No hay racionamiento de crédito. Se puede conseguir dinero, pero se han endurecido las condiciones. Los gobiernos tienen que estar tranquilos hasta ver los efectos de sus programas de apoyo a la banca. No se puede hacer más de momento. Sus acciones para estimular la economía real está enviando un mensaje a las empresas y familias de que todo sigue igual de mal y que no sirve de nada lo que se ha hecho. Es mejor esperar.


- Decía Churchill que la guerra es algo tan importante que no se puede dejar en manos de los militares, ¿se puede dejar la economía en manos de los políticos?


- Han tenido demasiado protagonismo. La confianza en los mercados se restaura con resultados y no con frases o con fotos. Lo que tienen que hacer es estar pendientes de las condiciones que se necesitan para que las empresas inviertan y para que encuentren empleo quienes lo buscan. Pero tienen que ser muy cuidadosos a la hora de intervenir, aunque la tentación es fuerte. El problema es que los políticos creen que saben de economía y que entienden cómo funcionan los mercados. Y como se dan cuenta de que no entienden, pues hablan de la codicia de los banqueros en sus discursos porque es un mensaje popular. Mis alumnos tardan más de tres años en entender cómo funcionan los mercados.


- ¿Es posible que esta crisis también se haya producido porque falta liderazgo político?


- Si. Los dirigentes políticos en Europa son el resultado de carreras que han hecho dentro del partido. Hemos tenido ministros de Economía y de Trabajo que nunca han visto por dentro una empresa o que nunca han trabajado en alguna de ellas. No conocen el mundo real. En Estados Unidos, todo esto es distinto, empiezan desde abajo. La elección de Obama es un ejemplo.


- ¿Qué le parece las recetas de los gobiernos, por ejemplo la de aumentar el gasto público?

- Puede tener alguna utilidad si efectivamente se destina a infraestructuras.

- Por cierto, el presidente del Gobierno español ha invitado a consumir más.

- No se volverá al crecimiento fomentando el consumo, se hace con más inversión e innovación.

- ¿Y bajando impuestos?

- Sobre todo los que afectan a la inversión, IRPF para las empresas individuales y el de Sociedades. También las cotizaciones sociales.

- ¿Y qué opina de medidas como el cheque bebé o los 400 euros?

- No sirven. Y siempre aparece que los estados se han gastado mucho, que no han estimulado la actividad, que el déficit vuelve a ser creciente, y que se vuelve al circulo vicioso.

- ¿Cree que la situación en España es más complicada por la inexistencia de modelo económico?

- Le va a costar salir de este bache. No hay un modelo alternativo a la construcción. Además falta productividad y competitividad para apostar por el sector exterior. Necesita hacer reformas que no ha hecho con el ciclo era alto para preparar al país para la siguiente recuperación. Todos estos retos son antiguos.

- ¿Sirve de algo mantener los presupuestos de 2009 que preveían un crecimiento positivo?

- Han perdido su relevancia. En ocasiones excepcionales hay que hacer cosas excepcionales como más inversión pública, pero también hay que reducir el gasto no productivo.

- ¿Habría menos déficit si se hubiera hecho este ajuste en el gasto público?

- El déficit no puede aumentar ilimitadamente. Hay que cambiar las prioridades de gasto y reducir algunas partidas. Por ejemplo, hay que controlar el gasto de personal. Me consta que en las autonomías hay una política de barra libre. Las funciones de las administraciones están duplicadas y no hay trabajo para tantos.

- ¿Cuándo tocará fondo la crisis mundial?

- No creo que se salga del atolladero en 2009. Pero este año se podrá demostrar que el sistema financiero es robusto y que está estabilizado.

Los gurús con menos olfato del planeta

MADRID.- En el verano de 2007, cuando se produjo el primer estallido de la crisis, hubo muy pocos que presagiaron el temporal que se cernía sobre las economías occidentales, sí se alzaron algunas voces que alertaron de que la era de expansión que se vivía casi sin interrupción desde principios de los años 90 podía estar próxima a su fin.

Los Roubini, Schiff o Buffett avisaron de que ningún país podía mantener un encarecimiento constante de la vivienda, que las laxas condiciones monetarias de los bancos centrales estaban sobrerecalentando la economía o que los derivados financieros estaban fuera de control, recuerda 'El Mundo'.

Desgraciadamente, fueron los menos. La mayoría de los políticos, empresarios y académicos prefirió mirar a otro lado. Pensaron que un poco más de ortodoxia en la política económica reconduciría la situación. Bush, Paulson, Greenspan, Brown... Todos ellos tardaron varios meses en reconocer la gravedad de la situación y, cuando lo hicieron, fue casi siempre a remolque de los acontecimientos.Quizá nadie lo expresó mejor que Bush, que aseguraba el 22 de agosto de 2007: «Los fundamentos de la economía de EEUU son fuertes, la inflación es baja, el escenario del empleo es fuerte y las exportaciones están altas». Era un maravilloso verano. Sólo había unas pequeñísimas nubes en el horizonte, pero ¿quién sería tan aguafiestas como para preocuparse de ellas?

LOS QUE FALLARON EN EL CALCULO

ALAN GREENSPAN

El Maestro, al que todos aplaudían cuando se retiró en 2006 como artífice de la mayor etapa de expansión de EEUU en décadas, ha pasado a ser visto como el cupable de casi todos los males que aquejan a la economía estadounidense. Su política monetaria, que ahora se califica como excesivamente expansiva, se considera la principal responsable del crecimiento de la burbuja inmobiliaria y crediticia.

WARREN BUFFETT

Parece que el Oráculo de Omaha saldrá reforzado de esta crisis.Buffett fue pionero en alertar sobre los nuevos derivados financieros; en 2003 los comparó con el infierno «es muy fácil entrar y muy difícil salir». Aunque el crack bursátil ha hecho mella en su fortuna, saldrá bastante mejor parado que la media de Wall Street.Desde hace meses, recomienda volver al mercado para «comprar una parte del futuro de América» a un buen precio.

M.A. FERNANDEZ

El gobernador del Banco de España tampoco se ha librado de las críticas por su falta de reacción ante las primeras señales de alarma. Aún se recuerda como en otoño de 2007, dos meses después del estallido de la crisis subprime en EEUU, Miguel Angel Fernández Ordóñez apostaba por un crecimiento del PIB del «3%» en 2008, calificaba la economía española como «sólida» y pronosticaba «una suave desaceleración» que era, incluso, «deseada».

MANUEL JOVE

En septiembre de 2006, Fernando Martín creaba una de las mayores inmobiliarias españolas y colmaba su ambición empresarial con la compra de Fadesa a Manuel Jove, un carpintero gallego que había creado un imperio de la nada. Dos años después, Martín sufría la mayor quiebra de la historia de España, mientras Jove presentaba Interavante, su nuevo holding, en el que ha invertido el dinero que sacó de aquella venta.

RICHARD FULD

Richard S. Fuld será siempre recordado como el hombre que dirigió la mayor quiebra de la historia financiera estadounidense. El presidente de Lehman Brothers desde 1993 cerró una compañía con más de 150 años de historia al no poder hacer frente a las obligaciones generadas por su exposición a los activos de alto riesgo (sobre todo subprime). Fuld también fue acusado de haber recibido un salario de más 45 millones de dólares en 2007.

JUAN R. QUINTAS

El presidente de la CECA se ha movido este año entre la prudencia del que no quiere desatar el pánico y el realismo del que ve la situación tal cual es. Ya en diciembre de 2007, Quintás pidió a todas las entidades que aumentasen sus provisiones ante el riesgo de un aumento de la morosidad. Pese a las críticas de los bancos, aseguró: «Estamos ante una hemorragia no controlada que no se sabe cómo va a acabar».

FRED GOODWIN

El banquero más respetado del Reino Unido es hoy el rostro del colapso financiero en las islas. Fred Goodwin, ex presidente de RBS, fue aplaudido durante años por sus agresivas compras y sus planes de expansión. Hoy se le echa en cara su política imprudente de concesión de créditos que ha llevado al banco a perder más de 30 millones de euros, a caer por encima del 98% en Bolsa y a tener el 70% de sus acciones en manos públicas.

Este gestor de fondos norteamericano ha sido definido como «el mayor vencedor» de la crisis actual. Su compañía, Paulson&Co, triplicó sus activos desde los 12.000 millones de dólares a comienzos de 2007, hasta los 36.000 un año y medio después. Su secreto: fue uno de los pocos que descubrió los peligros de la burbuja inmobiliaria en su país, lo que le llevó a apostar por caídas en activos asociados a las hipotecas subprime.

EMILIO BOTIN

El banquero ha perdido en los últimos meses su proverbial olfato.En junio de 2008, cuando el crash bancario ya iba casi por su primer año y a sólo unas semanas de las primeras grandes quiebras, el presidente del Santander aseguraba que «la crisis es como un niño con fiebre alta, pero que se le pasa rápido». Botín también ha sufrido la estafa de Madoff. Eso sí, el banco ha logrado cerrar el año con casi 8.900 millones de beneficio.

PETER SCHIFF

Al igual que Nouriel Roubini, este economista se ha hecho famoso por haber predicho el cataclismo cuando nadie más lo hacia. Schiff, seguidor de la Escuela Austriaca (liberal), anticipó a comienzos de 2007 que EEUU estaba en el borde de una «enorme recesión» y equiparó su economía con el «Titanic». Aseguró que, con sus vaticinios, sólo intentaba ayudar a la gente a «montar en los botes salvavidas y abandonaran el barco» antes de que se hundiera.

LUIS DEL RIVERO

El fundador de Sacyr no sólo consiguió que su empresa fuera la segunda constructora española por capitalización bursátil, sino que quiso crear un gran grupo industrial con episodios como el fallido asalto al BBVA y la compra del 20% de Repsol. Ahora, tras el estallido de la burbuja del ladrillo y con la compañía ahogada por las deudas, el empresario murciano busca desesperadamente un comprador para su 20% en el capital de la petrolera.

GEORGE SOROS

En enero de 2006, George Soros fue uno de los primeros en apostar por una crisis que nadie más parecía querer ver. El financiero aseguró en una conferencia en Singapur que las bolsas estaban llegando a su máximo y alertó de que la economía podía estar cerca de un «fuerte aterrizaje». Además, Soros también avisó de que se estaba formando una «gigantesca burbuja» en el mercado hipotecario alentada por los «prestamistas imprudentes».

Modelos de crisis

MADRID.- La recesión mundial ha levantado todo tipo de hipótesis -tanto de organismos oficiales internacionales como de analistas- sobre cuándo tocarán fondo las economías, qué país saldrá primero y cómo será la recuperación. El último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) empeora aún más las expectativas hasta ahora apuntadas por otros organismos como la OCDE o la Comisión Europea, según 'El Mundo'.

Según el FMI el crecimiento mundial será el más bajo tras la Segunda Guerra Mundial. Sobre la economía española indica que las perspectivas son todavía más negras. En este sentido, destaca que la recesión se prolongará al menos dos años. Es decir, que hasta 2010 no habrá crecimiento.

En esta barra libre de pronósticos, cada cual más sombrío, los expertos coinciden en identificar varios modelos de salida de la crisis que asocian con tres letras del abecedario: V, U y L, según las posibilidades de cada economía de retomar de nuevo la senda del crecimiento.

La 'V' nortemericana

Sobre los datos macreconómicos de EEUU no hay un consenso en los organismos internacionales. Por ejemplo, el FMI pronostica, después de un crecimiento medio de la economía estadounidense del 1,1% en 2008, una contracción del 1,6% en 2009 y un crecimiento del 1,6% en 2010. En esta última cifra coincide con la OCDE que, sin embargo, sitúa el decrecimiento de 2009 en el 0,9% y el aumento del PIB en 2008 (pendiente de liquidar) en el 1,4%.

De cualquier forma, los expertos dibujan una situación y una salida en V, a la que acompaña la esperanza de que el Plan de Estímulo de Obama obtendrá resultados inmediatos. Es decir, después de una caída en vertical del crecimiento, se producirá un salida también en vertical de la economía.

La Cámara de Representantes aprobó esta semana el plan de reactivación (de recortes e incentivos fiscales), valorado en 825.000 millones de dólares. Falta el visto bueno del Senado.

La 'U' de Europa

A la espera de que la economía norteamericana inicie la recuperación que reactive el comercio mundial, la Comisión Europea prevé que, tras un crecimiento medio del 0,9 % en 2008 en el conjunto de los países comunitarios, el PIB sufra un decrecimiento con un suelo de hasta el 1,9% en 2009, para comenzar una lenta mejora que podría llegar al 0,4% en 2010. Las previsiones del FMI son más drásticas. Prevé un decrecimiento del 2% en este año y una salida más ralentizada y suave del 0,2% en 2010.


Por tanto, el modelo que dibujan los expertos es de una salida en U. Es decir, una caída en vertical, un periodo incierto y después una salida progresiva, pero lenta. Todo ello, sin embargo, dependerá de la evolución de la locomotora alemana y de que las medidas financieras empiecen a dar resultado. La economía de Alemania está sustentada en gran parte en el sector exterior y, por tanto, que el furgón de cabeza de la UE tire dependerá del tipo de cambio con EEUU y de su capacidad de reactivar el consumo interno.

La 'L' española

Zapatero y Solbes se ha quedado prácticamente solos en su pronóstico sobre la evolución de la economía española. El Gobierno dice que, aunque prevé para 2009 un decrecimiento medio del PIB del -1,65% (la peor tasa desde 1959), ya en el segundo semestre se iniciará la senda de la recuperación. Y para 2010 sitúa el crecimiento en el 1,2%, que se duplicará en el 2011.

Sin embargo, según la Comisión Europea, el decrecimiento llegará al 2% en 2009 y continuará también en 2010 (en este caso en el 0,2%). Por su parte, el FMI, en su informe de otoño, dice que la recesión durará al menos dos años. Por tanto, la salida de la crisis de España dependerá de la evolución norteamericana y, también, de lo que suceda en los países de nuestro entorno, que son los principales clientes. Posiblemente, será la última en iniciar la senda de crecimiento.

Se trata por tanto de un modelo en L, una caída en vertical y largo tiempo d estancamiento a la espera de lo que suceda alrededor.

El cliente paga la crisis de la banca...en España

MADRID.- «Usted es rentable para su banco. ¿Pero su banco es rentable para usted?». Esta pregunta, que lanza una entidad financiera a sus clientes, tiene difícil respuesta. Cada caso es un mundo. Pero, en términos sociales, ¿es rentable un banco?, se pregunta 'El Mundo'.

El año 2008 se ha cerrado con beneficios en los grandes bancos y cajas españoles de unos 10.000 millones de euros (contando sólo el que obtienen en España). Pero, paralelamente, en este ejercicio, el crédito se ha desplomado a niveles próximos al 50%. La banca, además, ha ampliado sus diferenciales y cada vez gana más dinero por cada préstamo que concede. Los depósitos, que se remuneraban muy atractivamente a mitad de año, han reducido su rentabilidad de forma notable, mientras que el desplome del Euríbor no acaba de trasladarse a los clientes.

A eso se une que bancos y cajas cierran oficinas y despiden a trabajadores. Y afirman que va a seguir haciéndolo.

Al tiempo, el Gobierno ha concedido apoyo a bancos y cajas en forma de liquidez por valor de 20.000 millones, y hay otros 30.000 millones listos para ser usados. A eso se unen otros 200.000 millones de euros en emisiones de las entidades que el Estado está dispuesto a avalar. Esta misma semana se produjo la primera emisión con apoyo público, la que hizo La Caixa.

Y, mientras, el ICO lanza nuevas líneas de liquidez que no son aceptadas por las entidades, que frenan su entrada en vigor.El presidente del ICO, Aurelio Martínez, dijo el pasado jueves que es «frustrante» que su organismo configure un producto, como las líneas de liquidez o la moratoria en hipotecas, y luego «no funcione».

En ese contexto, el paro en España ha subido en más de un millón de personas en el último año. Muchas empresas afirman que lo seguirá haciendo, entre otras razones, porque hay bancos y cajas de ahorros que han cortado los préstamos, incluso, a los proyectos solventes.

Las entidades, cuyas comisiones subieron el pasado año a ritmos de hasta el 20% (con una inflación del 1,4% al cierre del ejercicio y media del 4,4% en el año), dicen que si no dan más préstamos es porque no tienen demanda solvente.

Luego, en voz baja, admiten que si antes se podía recibir un préstamo cuya letra supusiera hasta el 50% de los ingresos netos, hoy, en muchos casos, no se otorga más allá del 30%. También hay raros casos de sinceridad, como el de un banquero que esta semana admitió haber negado préstamos a empresas solventes simplemente porque no podía darlos.

Este ejercicio de franqueza lo ofreció el presidente del Sabadell, Josep Oliu. «El pasado año sí frenamos proyectos buenos. Dijimos: Mire usted, no es el año. Pero este año la problemática no va por aquí».

Créditos

Bancos y cajas afirman rotundos que si no dan más créditos es por falta de demanda solvente. Pero las cifras no cuadran. El recorte de los préstamos va mucho más allá de la caída de la actividad.

A lo largo del año 2008, las nuevas operaciones de créditos a empresas por importe de menos de un millón de euros cayeron un 9,5% respecto al año 2007, pero el descenso fue del doble en el último cuatrimestre del ejercicio.

Buena parte de esos fondos, como reconocen los bancos, son líneas de crédito que simplemente se renuevan, lo que hace que el saldo vivo de préstamos apenas crezca. El saldo de créditos a empresas a menos de un año de plazo (aquí se incluyen los que tienen revisión anual de interés aunque sean más largos) retrocedió en 2.375 millones de euros.

Los bancos se defienden. Francisco González, presidente de BBVA, explicó durante la presentación de resultados que «la demanda de crédito ha caído un 21%» y mantuvo que la política crediticia de la entidad no ha variado. En 2008 el banco concedió el 72% de las peticiones, frente al 77% de 2007. Pero admitió que pide «a los directores de oficina que se lo piensen cinco veces antes de denegar un crédito». Una forma de reconocer que, en la red, la política es frenar los préstamos.

Y explícitamente lo admitió el presidente del Sabadell. Josep Oliú sostuvo que, para las empresas, «las circunstancias de hoy no son las de hace dos años. Eso afecta a todos». Y lanzó un mensaje a los empresarios quejosos con la falta de crédito. «Esto no se arregla protestando, se arregla trabajando», es decir, mejorando la solvencia de las empresas. «Cuando la situación se estrecha todo el mundo se queja, pero a veces el problema es la propia estrechez que uno tiene», sentenció el banquero.

Y el presidente de Bancaja y Banco de Valencia, José Luis Olivas, remata la tesis: «Muy pocos empresarios se deciden a hacer inversiones productivas y a solicitar financiación para hacerlo».

«Dependemos de que exista demanda solvente», añade Ana Patricia Botín, de Banesto. Pero ha sido la propia banca la que, unilateralmente, ha cambiado, en muchos casos, lo que entiende por solvencia.

Margenes

Pero, una vez que el banco acepta la petición de conceder un crédito, llega otra sorpresa: su coste. Las entidades financieras están disparando el margen que se apuntan por el dinero que sale de sus puertas.

Hay una razón que lo justifica: el dinero no vale hoy lo que valía hace año y medio. Pero pequeños empresarios y asociaciones de consumidores se preguntan si, en tiempos de crisis como los actuales, las entidades no podían hacer un esfuerzo y congelar sus márgenes para contribuir a frenar la caída de la economía.

Hay quien admite esta práctica sin ruborizarse. Jaime Echegoyen, consejero delegado de Bankinter, dijo durante la presentación de sus resultados que «es un orgullo reflejar el precio del mercado en lo que uno vende. No creemos en un negocio que no cobra por lo que da. El coste ha subido y hay que aplicarlo».

Sí y no. Porque hoy las entidades obtienen barra libre de liquidez en el Banco Central Europeo al 2%. Como mucho a seis meses, pero es que, en numerosas ocasiones, las necesidades de financiación de sus clientes no van más allá. Sin embargo, los créditos son cada vez más caros. Echegoyen admite que está «muy pesado» con sus oficinas para que se «traslade a los clientes el coste».

Por ejemplo, el diferencial medio que Bankinter aplica a las hipotecas ha pasado en un año del 0,59% al 1,19%. En el caso del Sabadell, por citar otro ejemplo, del 0,52% al 1,36%. Las entidades afirman que la crisis de liquidez ya ha pasado y que es cosa de meses el que los mercados se abran y, sin volver a diferenciales del 0,1% como los había antes de la crisis, su financiación cueste no más de un 0,5%. Pero están financiando hipotecas que les garantizan márgenes superiores a un punto durante 30 años. Oliu admite que parte de la caída de la demanda es porque los créditos se cobran más caros.

Y no son más favorables las líneas de créditos a empresas. El Santander cobra hasta el 9% en sus publicitados préstamos preconcedidos y La Caixa diferenciales de Euribor +1,75% en el acuerdo que acaba de cerrar con los comerciantes.

Comisiones

Pero no es únicamente el mercado del crédito el que está utilizando la banca para sostener sus cuentas de resultados. Las comisiones constituyen otro buen ejemplo. El mes de enero ha traído importantes subidas en las tarifas de algunas entidades, que llegan al 60%, y eso tras un 2008 en el que, en términos medios, algunos servicios bancarios se encarecieron hasta un 20%.

Según las cifras que ofrece el Banco de España, las comisiones por mantenimiento y administración de cuentas corrientes y de ahorro subieron alrededor del 7% en 2008. Cada descubierto -algo habitual ahora en tiempos de crisis- costó un 10,8% más, y la comisión mínima aplicada por dejar la cuenta en negativo se disparó un 20,5%.

El valiente que se atreviera a solicitar un préstamo el pasado año se encontró con que, sólo la comisión de estudio, ya le supuso un 10% más de coste, mientras que la de apertura se encareció en el entorno del 5%.

En los créditos hipotecarios, la comisión de estudio subió un 8,7%, y la de apertura un 2,7%. Una buena noticia: la comisión por cancelación se abarató un 3%. Aunque el año en el que el Euríbor llegó a su máximo histórico y el paro retornó a niveles de inicios de los 90, seguramente no fue el más favorable para amortizar un préstamo.

El uso de tarjetas tampoco ayudó a pasar la crisis. La posesión del dinero de plástico fue un 10% más cara, tanto en tarjetas de crédito como de débito. Y las comisiones por sacar dinero a crédito de los cajeros subieron hasta un 6,4%.

Los bancos tienen que «arrimar el hombro», dice el Gobierno.Pues, por ahora, son los hombros de los clientes los que están soportando parte de la crisis. Aunque también los empleados.

Despidos

Porque las plantillas de las grandes entidades financieras están adelgazando. A falta de conocer los datos del Santander en el conjunto del año, es el BBVA el que se lleva la palma, con más de 2.000 ceses en sus oficinas de España y Portugal el pasado ejercicio. Pero también hubo ceses en Banesto, Sabadell y Bankinter.

Entre las entidades en que el empleo creció en el conjunto del año, se apreció un recorte en el cuarto trimestre.

Y la tendencia seguirá. «Es razonable pensar que caiga el empleo», dijo esta pasada semana el consejero delegado del BBVA, José Ignacio Goirigolzarri. El Sabadell, que ha cesado a 300 personas en 2008, hará lo propio con otras tantas en 2009, avanzó Jaime Guardiola, su consejero delegado. Y así en el resto.

Beneficios

Pero, mientras tanto, los beneficios de las grandes entidades españolas siguen viento en popa. «No es momento de grandes beneficios ni de salarios excesivos», dijo José Luis Rodríguez Zapatero el pasado lunes.

Pues bien, entre las grandes entidades que ya han presentado su beneficio correspondiente al año pasado (faltan el Santander y Caja Madrid), las ganancias obtenidas sólo en España (en el caso del BBVA, por ejemplo, se excluyen el resto de sus negocios), superan los 7.300 millones de euros. En cuanto se sumen Santander y Caja Madrid se llegará sin problemas a los 10.000 millones de euros, más, por ejemplo, que el plan de inversión en los ayuntamientos ideado por Zapatero.

«Tener beneficio es muy importante», sostiene Francisco González.«Tener equipos que lo generen es un orgullo para el país», apostilló en la presentación de resultados. González tampoco está dispuesto a seguir la segunda recomendación de Zapatero, la de la moderación en los salarios.

Francisco González ganó cinco millones de euros en 2007 y no está dispuesto a renunciar a su millonario bonus correspondiente al año 2008. «Quienes han renunciado es porque ha quebrado su banco, o porque han recibido ayudas del Estado, o porque están en pérdidas», dijo el banquero. El no ha hecho ninguna de las tres cosas y, como ha batido a buena parte de sus rivales, su retribución puede ser histórica.

Las ayudas del Gobierno funcionan a pleno ritmo

El primero de los que se puso en marcha, las subastas del Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF), que arrancaron el pasado mes de noviembre, van ya por su cuarta ronda y han inyectado 20.000 millones de euros en bancos y cajas de ahorros, sobre todo los de menor tamaño, ya que ni Santander ni BBVA se han sumado a las ayudas.

La banca defiende, además, que estos fondos no constituyen ayudas, sino la sustitución por parte del Tesoro español de los mercados tradicionales de liquidez entre las entidades, cerrados a cal y canto, sobre todo en los préstamos a más de un año.

Por eso las entidades confían en el pleno desarrollo del segundo de los mecanismos de apoyo al sector: los avales del Estado a sus emisiones de deuda.

De momento sólo ha habido una entidad que ha podido adquirir fondos gracias a este sistema, que abarata las emisiones y facilita su colocación en los mercados de deuda.

La Caixa colocó la pasada semana 2.000 millones de euros, pero contó con una demanda un 50% superior.

Tras su estreno, ya hay otra larga lista de entidades listas para salir del hangar, coger la pista de despegue y empezar a beneficiarse de un modelo que puede permitir a las entidades captar 200.000 millones de euros, cuatro veces más del dinero que movilizará el fondo de adquisición de activos financieros.

LAS CIFRAS

40%

Es la caída registrada por los nuevos préstamos hipotecarios a lo largo del año 2008, en el que alcanzaron un importe de 87.074 millones.

39.258


Es el importe, en millones de euros, de los nuevos préstamos al consumo, lo que implica un recorte de casi el 20% frente a lo que ocurrió en el conjunto del año 2007.

9,5%


Es el descenso de los nuevos créditos concedidos a las pequeñas empresas, los de importe menor al millón de euros.

EMPRESAS

Los préstamos a empresas han cerrado 2008 con un saldo de 950.168 millones de euros tras registrar el pasado ejercicio la menor subida de los últimos cinco años.

F. GONZALEZ (BBVA)

«Tener beneficios es muy importante. Tener equipos que lo generen es un orgullo para el país». Sobre si recortará su sueldo, dijo que «quienes han renunciado a su bonus es porque han quebrado, o recibido ayudas del Estado o porque están en pérdidas». Al BBVA no le ha sucedido nada de ello.

EURIBOR Y CREDITOS

EN 2008... el Euribor acabó el año en el 3,45%, frente al 4,79% de un año antes. Pero los préstamos a la vivienda se cobraron al 5,8%, tres décimas más.

112 euros... es la diferencia entre firmar una hipoteca con el Euribor al 3,45% o hacerlo con el 4,79%.

4,4%... lo que pagan las empresas por créditos de más de un millón de euros.

EL GOBIERNO

Rodríguez Zapatero: «Este no es el momento de grandes beneficios, ni de salarios excesivos, ni de rentabilidades a corto plazo; éste es el momento de comprometerse con el país».

LA OPOSICION

PP El portavoz de Economía del PP, Cristóbal Montoro, ve «inadmisible» el beneficio y los dividendos que están obteniendo los bancos españoles.

IU-ICV Joan Herrera criticó que BBVA y Santander hayan «presumido de beneficios» mientras clientes «ven rechazadas sus peticiones de créditos».

Los salvadores chinos / Enrique Mora *

Desde el principio de la crisis financiera, China ha sido vista como el caballero blanco que nos salvaría de lo peor. Incluso se pensó que su tamaño y desmesurado ritmo de crecimiento la harían inmune a la recesión que se avecinaba. Junto con India, sería el motor de la recuperación. El tiempo ha mostrado que estas previsiones carecían de fundamento, y el gigante asiático está sufriendo los efectos de la recesión en Occidente.

No podía ser de otra forma, dado el fuerte componente exportador de su modelo de crecimiento. La manera en que sus autoridades gestionen esta crisis, en el interior y hacia el resto del mundo, va a determinar en gran manera no sólo la China del futuro, sino cómo y cuándo saldremos del marasmo en que nos hemos metido.Pekín tiene una de las llaves para que esta recesión no se prolongue durante años.

En el plano interior, el Gobierno ha reaccionado con presteza.En los últimos cuatro meses, ha reducido cinco veces los tipos de interés y ha adoptado un plan de reactivación. Estas medidas se toman en un marco de enfriamiento en el que el PIB ha pasado de crecer al 12,6% a mediados del 2007 a hacerlo a sólo el 9% en el tercer trimestre del 2008, y con perspectiva de mayores descensos.

Estas cifras no son, obviamente, extrapolables a Europa. Pero tampoco lo es el marco político-social en el que se producen.La manida comparación de China con una bicicleta -si se para, se cae- no es disparatada. La legitimidad del Partido Comunista chino se basa en gran medida en haber sido capaz de sacar a cientos de millones de personas de la pobreza y en su capacidad para seguir elevando de forma acelerada el nivel de vida de la población.

Un enfriamiento profundo no es un problema económico en China, es, ante todo, un riesgo político de consecuencias imprevisibles.Las cifras del cuarto trimestre, con el crecimiento bajando al 6,8%, constituyen un primer aviso serio.

En el plano exterior, la crisis financiera ha tenido ya su primer resultado positivo. El G-20, creado hace 10 años y que no pasaba de ser un anodino foro de debate, se ha situado en el centro de la escena por la presencia de China e India en su seno. De paso, ha relegado al olvido a un ya renqueante G-8 que en los últimos tiempos se dedicaba únicamente a producir comunicados que eran olvidados tan pronto como se publicaban. Berlusconi lo presidirá este año y quizá eso le dé el golpe de gracia. Que los problemas globales requieren soluciones de igual carácter es tan evidente como complejo de poner en práctica. Un G-20 operativo es el primer paso en la buena dirección. Y una de las razones es que empieza a situar a China en el lugar que le corresponde.

El problema es que Pekín no parece dispuesto, al menos por el momento, a ocupar plenamente ese lugar. El liderazgo chino sigue abordando la política exterior desde una rígida perspectiva de no injerencia en la soberanía nacional. La inmediata cancelación de la cumbre con la Unión Europea tras anunciar el presidente Sarkozy su intención de entrevistarse con el Dalai Lama es la última muestra.

China contempla la acción exterior como una lucha descarnada por asegurar materias primas, sobre todo energéticas, y abrir mercados, aunque ello suponga sostener a regímenes como los de Sudán o Zimbabue. No se puede ser una potencia global sin estar abierto al escrutinio de los actos internos y externos. No se puede ser una potencia global sin velar por consideraciones estratégicas más allá del beneficio económico a corto plazo.

El extraordinario crecimiento chino se ha basado en un sistema multilateral de comercio con reglas establecidas y que impone actitudes previsibles. Esta ha sido una de las claves de la globalización de la que China ha sido la gran ganadora. Y esta crisis se la puede llevar por delante. Sólo su decidida implicación puede evitarlo. Y ello pasa porque sus autoridades relajen el férreo control de cambios y dejen que su moneda se revalorice, fomenten el consumo interno, inviertan masivamente en resolver la dramática situación del medio ambiente.

Más allá de esas medidas internas, China debe asumir un papel de liderazgo en el diseño del nuevo orden financiero internacional.Si el siglo XXI será, como dicen, el siglo de Asia, será también el de China. Pero aquí nadie regala nada. De ellos depende. El problema es que en un mundo globalizado, también nosotros dependemos de ellos.

* Enrique Mora es diplomático y trabaja en el Consejo de la Unión Europea

Banco bueno, banco malo / Luis de Guindos

La herida de los bancos se ha vuelto a reabrir y parece que sangra abundantemente. Las cotizaciones de las entidades financieras han caído con intensidad a ambos lados del Atlántico, pero llaman la atención especialmente los ajustes de precios en el Reino Unido y en EEUU, a pesar de que en algún caso las entidades están prácticamente nacionalizadas. La diferencia en esta ocasión, en contraste con lo que ocurrió en el mes de octubre pasado, la tenemos en que no se ha generado una sensación de pánico entre los depositantes, ya que se sabe que los gobiernos no van a dejar caer a ninguna institución y que antes se daría la nacionalización completa de cualquier entidad con problemas.

Sin embargo, las caídas no dejan de subrayar que el mercado y los inversores piensan que los bancos siguen todavía teniendo en sus balances pérdidas importantes por activos tóxicos, y que su capital es inferior a dichas pérdidas lo que les llevaría a un neto patrimonial negativo. En estas circunstancias, resulta imposible que se recupere la confianza y que los bancos se presten entre ellos y a terceros. El origen del rebrote de desconfianza se encuentra en la virulencia de la recesión en todo el mundo, que extiende y amplifica las pérdidas en los balances bancarios, y ello a pesar de los planes de ayuda puestos en marcha por los gobiernos en los últimos meses.

En estos momentos se piensa que sólo una parte de estos planes de ayuda de los gobiernos ha sido exitosa, aquélla que elevó la garantía máxima ofrecida a los depósitos y que se comprometía a no dejar caer a ninguna entidad. Sin embargo, respecto de las actuaciones concretas para garantizar la solvencia de los balances bancarios existen bastantes dudas de que hayan sido las adecuadas.Hemos pasado de proponer que lo más adecuado era comprar los activos tóxicos, según el Plan Paulson inicial, a pensar que lo mejor era recapitalizar los bancos, como en el primer plan británico, a ver cómo en algún caso concreto se ofrecían coberturas a los bancos si las pérdidas de una cartera de préstamos excedían un determinado porcentaje de su valor.

Puede que los esfuerzos realizados hasta ahora hayan sido inútiles para hacer frente al problema real de los bancos, esto es, la necesidad de eliminar los activos problemáticos de sus balances, y que mientras esto no ocurra será imposible recuperar la confianza.No podemos olvidar que la causa última de la crisis se encuentra en un exceso de deuda concedida que ha financiado unos activos, principalmente inmobiliarios, sobrevalorados. La salida de la crisis pasa por tanto por el ajuste de dichos excesos tanto de sobreendeudamiento como de sobrevaloración y ello genera grandes pérdidas en los activos bancarios. Para ello, se vuelve en estos momentos la mirada hacia la experiencia sueca de los primeros años 90, que resultó bastante exitosa en la solución la crisis bancaria que sufrió el país escandinavo y que se conoce como el modelo de banco bueno-banco malo.

Las autoridades suecas consideraron que el único modo de hacer frente a su crisis bancaria consistía en eliminar de los balances bancarios todos los activos tóxicos, mediante su división en dos entidades completamente independientes. La original vendía los activos problemáticos a una nueva entidad -el banco malo- a precios de mercado, con lo que aquélla se quedaba en última instancia sólo con los de calidad, convirtiéndose en el banco bueno. Ello generaba importantes pérdidas en el banco original, que era recapitalizado por el Gobierno o, en última instancia, liquidado mediante su venta a un tercero. Los accionistas lo podían perder todo pero los depósitos estaban garantizados. La gran ventaja de la aproximación del Gobierno sueco fue que proporcionó un enfoque sistemático de cómo abordar la crisis bancaria que iba al núcleo central del problema: el reconocimiento de las pérdidas en los préstamos concedidos y su extracción radical y definitiva de los balances bancarios. De este modo, el banco bueno se podía centrar de nuevo en el negocio habitual y generar confianza frente a terceros.

El plan sueco tuvo un coste importante en términos presupuestarios -las crisis bancarias suelen ser siempre muy caras- pero facilitó una salida relativamente rápida y limpia del problema. Por ello, la fórmula del banco bueno-banco malo se muestra muy atractiva y en estos momentos está originando bastante atención. Su principal inconveniente, si se puede definir así, es que exige, para ser efectiva, transparencia absoluta respecto de los préstamos tóxicos y las pérdidas acumuladas, de modo que si la venta de estos activos se realiza a precios de mercado se puede poner de manifiesto que los bancos carecen de capital para hacer frente a las mismas y que, por tanto, son insolventes.

En estos momentos, se considera que la banca internacional cuenta todavía con un volumen muy elevado de activos tóxicos, que podría exceder los 2 billones de dólares. Estas cuantías llevarían necesariamente a que, en determinados países como el Reino Unido, los gobiernos deberían nacionalizar gran parte de sus sistemas bancarios con los problemas que ello conlleva. Por eso, el Gobierno británico prefirió, en un primer momento, explorar la fórmula de la recapitalización más que la de la adquisición de activos a precios de mercado.Sin embargo, ello supone en última instancia retrasar la solución definitiva del problema y hacerla más costosa -en términos de recursos- y dolorosa. Puede que al final en una y otra alternativa gran parte de la banca acabe nacionalizada o con una participación importante de los tesoros en su capital, y que, además, como en el caso británico, se acabe generando una crisis cambiaria y presupuestaria que se adicione a la bancaria inicial.

Una de las lecciones fundamentales de las crisis bancarias que han ocurrido a lo largo de la Historia es que su solución siempre acaba requiriendo que afloren todos los problemas y las pérdidas de los balances, ya que es el único modo de recuperar la confianza.Los parches acaban convirtiéndose siempre en una especie de tortura.Esa es la realidad. Algunos la aprenden más pronto y otros más tarde, pero estos últimos acaban pagando siempre un precio mayor.

www.elmundo.es


El dinero de la droga utiliza la crisis y mantiene a flote entidades financieras internacionales

MADRID.- El organismo de control del delito y drogas de las Naciones Unidas (ONU) sostiene que dinero generado por el tráfico de estupefacientes ha sido usado para mantener a flote a bancos en la crisis financiera mundial. Antonio Maria Costa, director ejecutivo de la Oficina Contra la Droga y el Delito de la ONU (UNODC), asegura que dinero procedente del tráfico de drogas fue recolocado como capital a disposición de unas entidades financieras ávidas de liquidez ante el agravamiento y la persistencia de la crisis iniciada en agosto de 2007 con las subprime norteamericanas, según informa el digital 'Capital Madrid'.

"En muchas instancias, el dinero de drogas es actualmente la única inversión líquida de capital", aseguró Costa en una entrevista publicada por el semanario austríaco "Profil". "En la segunda mitad del 2008, la liquidez era el principal problema del sistema bancario y a partir de ahía el dinero líquido se convirtió en un factor importante".

La UNODC ha hallado evidencias de que "préstamos interbancarios eran financiados por dinero originado por el tráfico de drogas y por otras actividades ilegales", subraya Costa. Incluso hay "señales de que algunos bancos fueron rescatados de esa forma", aunque el funcionario de la ONU declinó identificar países o bancos que pueden haber recibido dinero de la droga y tampoco cuantificó esas inversiones

"La carestía de crédito también puede favorecer la relajación de aquellas normas que sirven para controlar y garantizar la trazabilidad del capital", reflexiona el Libro Verde sobre la Responsabilidad Social Corporativa, elaborado por la Confederación Española de Cajas de Ahorros (Ceca), en colaboración con la firma Responsables Consultora.

Con el término trazabilidad se refiere a conocer el origen real del dinero nuevo que entra en el capital de las entidades financieras, en plena crisis de liquidez mundial.

Esta reflexión de las cajas se sitúa en la misma línea que organismos internacionales como el Banco Mundial o el Grupo Contra el Blanqueo de Capitales y la Financiación de Actividades Terroristas, ya que la crisis financiera internacional "está agudizando algunos problemas en el gobierno y la gestión de las entidades financieras".

Y es que "la lucha contra el blanqueo de capitales, que ha estado en la agenda de las entidades financieras desde hace tiempo, en un contexto de hambre de crédito se hace especialmente relevante", señala el documento de la Ceca.

"Desde la perspectiva de la Responsabilidad Social Corporativa, este contexto debería alentar a las instituciones financieras a tomar medidas para restaurar la confianza basadas en una renovada apuesta por la transparencia y el adecuado control de riesgos", añade el informe.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el blanqueo de capitales es el proceso mediante el cual "se intenta disimular el origen delictivo de determinados fondos que son producto de una actividad encubierta". Bajo esta definición, se encuadran actividades como el narcotráfico, el contrabando, la trata de seres humanos o la corrupción.

La preocupación de la Ceca es que, en un momento tan crítico como éste que pone a prueba la capacidad de todas las entidades financieras internacionales para captar capital, se relajen los mecanismos de control y entre en el accionariado de los bancos dinero de procedencia ilícita.

Jonathon Porritt: "Tener más de dos hijos es irresponsable para la conservación del planeta"

LONDRES.- Las parejas que tienen más de dos hijos son "irresponsables" desde el punto de vista de la conservación del planeta, según el asesor para temas medioambientales del Gobierno británico, Jonathon Porritt.

Porritt, que preside la Comisión para un Desarrollo Sostenible del Reino Unido, propone el control de la población como lucha contra el calentamiento del planeta, informa hoy el dominical The Sunday Times.

La comisión publicará el próximo mes un informe que propondrá a los gobiernos el recurso a la planificación familiar como forma de reducir el crecimiento demográfico, adelantó el rotativo.

La población del Reino Unido, que es actualmente de 61 millones, superará los 70 millones en 2028, según previsiones de la Oficina de Estadísticas Nacionales, mientras que la población del planeta se calcula que alcanzará los 9.200 millones para mitad de siglo.

Porritt, que predica con el ejemplo, ya que se ha limitado a tener dos hijos, quiere persuadir a los grupos ecologistas para que hagan de la limitación demográfica un tema central de sus campañas de concienciación de los ciudadanos.

"A Greenpeace y a los Amigos de la Tierra quiero decirles que traicionan los intereses de sus miembros al negarse a debatir el tema del crecimiento demográfico, sólo porque puede resultar polémico", afirma Porritt.

Según éste, Gran Bretaña soporta "uno de los mayores índices de embarazos de adolescentes en Europa y muchos de esos embarazos fructifican en criaturas, aunque a menudo esas mujeres no quieren ser madres".

Las empresas japonesas recortaron un 71% su beneficio en 2008

TOKIO.-Las empresas japonesas que cotizan en la bolsa de Tokio perdieron una media del 71 por ciento en su beneficio antes de impuestos entre octubre y diciembre de 2008 a causa de la crisis, afirma el diario económico "Nikkei".

De un total de 453 compañías no financieras que ya han divulgado sus resultados correspondientes al último trimestre de 2008, seriamente afectados por la caída de la demanda y la apreciación del yen, 352 reportaron pérdidas o fuertes caídas de sus beneficios.

Un 51 por ciento de esas empresas, además, anunciará un rebaja de su beneficio antes de impuestos para todo el año fiscal, que concluye a finales de marzo, lo que según el "Nikkei" ocurrirá por primera vez en siete años.

Las empresas japonesas más dañadas por la crisis han sido las más orientadas a la exportación, especialmente las de los sectores del motor y la electrónica, debido a que el yen se ha apreciado en el último trimestre de 2008 un 30 por ciento frente al euro y casi un 25 por ciento frente al dólar.

Según la agencia Kyodo, se espera que uno de los gigantes japoneses de la electrónica, Panasonic, registre pérdidas netas en el actual ejercicio fiscal de 300.000 millones de yenes (3.335 millones de dólares), sus primeros números rojos en ocho años.

Panasonic, que anunciará el miércoles sus resultados del último trimestre y la revisión de sus previsiones, seguiría así el camino de otros grandes como Sony, Toyota o Toshiba, que ya han admitido que en el año fiscal 2008 tendrán pérdidas netas u operativas, por la caída de la demanda y la revalorización del yen.

Más de 500 españoles en el exterior solicitaron volver a España en 2008

MADRID.-Un total de 558 españoles residentes en el exterior solicitaron fichas informativas previas a su vuelta a España en 2008, la mayoría (457) con el objetivo de buscar empleo, según el último balance de la Oficina de Retorno del Ministerio de Trabajo en Inmigración, correspondiente a 2008.

Esta oficina, inaugurada en 2007 para facilitar a los españoles residentes en otros países su regreso a España, atendió más de 2.000 el año pasado. Entre los españoles que han decidido volver, destacan los residentes en Argentina (163), Brasil (81), Venezuela (70), Suiza (61), Francia (44) y Holanda (37).

Si bien el grueso de los españoles que hicieron uso de este recurso en 2008 tenían la intención de regresar para encontrar trabajo; 110 manifestaron su deseo de iniciar o continuar sus estudios; y otros 102, de residir de forma definitiva en España tras la jubilación.

En cuanto a la comunidad autónoma de destino, la Oficina de Retorno indica que Galicia es la región que en 2008 registra más fichas previas al retorno (133), seguida de Cataluña (89), Madrid (77), Andalucía (69) y Canarias (37). En la mitad de la tabla, se sitúan Castilla-La Mancha (11), Murcia (14), Asturias (17) y Castilla y León (19)

Sin embargo, las comunidades que menos asesoramiento registraron fueron La Rioja y Extremadura (una consulta); Navarra (2); Baleares y País Vasco (5); Cantabria (6); Aragón (9).

De las más de 2.000 consultas atendidas el año pasado (8,25 de media al día), la mayoría procedían de particulares (1.087), seguidas de las realizadas por organismos públicos (240). Casi la mitad de ellas (48%) fueron realizadas por teléfono; el 34%, a través del correo electrónico; y el 17,5% restante, presenciales.

Davos alerta de una crisis social en ciernes

DAVOS.-El Foro Económico de Davos cerró la edición más pesimista de su historia en alerta máxima ya que la severa crisis económica podría crear reacciones sociales violentas en ciernes y el resurgimiento del nacionalismo y proteccionismo en favor del sálvese quién pueda.

El fundador del Foro Económico Mundial, que se celebró esta semana en la localidad suiza de Davos, Klaus Schwab, dijo que, sin duda, esta edición ha sido la más oscura desde el punto de vista económico pero quiso aportar un contrapunto optimista apelando a la capacidad para salir de la crisis.

Mensaje que muestra la confianza absoluta, casi irreal, del foro en el nuevo presidente de EEUU, Barack Obama, quien acuñó en su campaña electoral el eslogan: "Sí, podemos" (Yes, we can).

Los líderes políticos y económicos reunidos en la exclusiva y elitista estación alpina de Davos no dudan de que la crisis económica, originada por la crisis financiera anterior, tendrá consecuencias sociales y también políticas.

En el Foro Económico Mundial ha quedado claro que las reducciones de empleos van a ser inevitables, por lo que parecen también inevitables reacciones sociales violentas contra el capitalismo.

Esta semana se ha dado a conocer el recorte de unos 150.000 empleos por los pésimos resultados en grandes empresas internacionales.

Se baraja la cifra de que la crisis global, que ha arrastrado el crecimiento económico al nivel más bajo desde la Segunda Guerra Mundial, podría dejar 50.000.000 nuevos desempleados.

La ministra de Economía,Finanzas y Empleo francesa, Christine Lagarde, consideró que muchos contribuyentes presionan a sus gobiernos para asegurar que los impuestos que pagan beneficien a sus propios países.

Lagarde hizo hincapié en que los líderes políticos deberán esforzarse en comunicar a los contribuyentes que hay que rescatar el mercado global, el comercio libre y a empresas internacionales con sus impuestos.

El consejero delegado de la petrolera Royal Dutch Shell, Jeroen van der Veer, dijo que nadie quiere volver al comunismo, ni al exceso de regulación de los años sesenta y setenta, y por ello hay que reaccionar rápidamente.

El Foro Económico de Davos ha puesto muchas expectativas en la reunión que el G-20 mantendrá en Londres a comienzos de abril, en la que se deberá definir el esqueleto del nuevo sistema financiero global y mostrar un liderazgo claro, y en este último punto ha señalado de nuevo a Obama.

La canciller alemana Angela Merkel propuso la creación de un Consejo Económico de Naciones Unidas, similar al Consejo de Seguridad, pero para supervisar los mercados.

Merkel apeló a la adopción de una carta económica global post-crisis basada en una economía sostenible y ante lo que se percibe como un fracaso del capitalismo anglosajón, consideró que la economía social de mercado alemana podría servir como modelo para un futuro sistema financiero internacional.

El primer ministro británico, Gordon Brown, consideró que sólo medidas coordinadas internacionalmente pueden dar resultado en los intentos que realizan los gobiernos para salir de la crisis financiera y económica.

Pese a que las economías emergentes no participaron en los excesos que han generado la crisis, van a sufrir igualmente las consecuencias de la recesión que sufren las economías avanzadas, se ha dicho este año a diferencia de la edición de 2008 cuando se creyó que podrían evitarlo.

Para ayudar a los países que no pueden aplicar planes de expansión financiera, será necesario recapitalizar instituciones financieras globales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Desde el pasado miércoles y hasta ayer, jefes de Estado, ministros de Finanzas, gobernadores de bancos centrales, dirigentes empresariales, así como ONG -en total unos 2.500 asistentes-, trataron de buscar en Davos soluciones a la crisis económica.

Nadal vuelve a entrar en la historia al ser el primer tenista español en ganar el 'open' de Australia


MELBOURNE.- El tenista Rafa Nadal sigue haciendo historia al convertirse en el primer español que conquista el Abierto de Australia lo que le permite encarar el 2009 con serias opciones de luchar por ganar el 'Grand Slam'. El número uno del mundo superó en la final sobre la Rod Laver Arena al suizo Roger Federer por 7-5, 3-6, 7-6(3), 3-6 y 6-2 y sumó el sexto 'grande' a un palmarés en el que ya contaba con cuatro Roland Garros (2005-2008) y un Wimbledon (2008).

Ahora, ya puede mirar hacia su siguiente objetivo, el 'Grand Slam', ganar los cuatro grandes en una misma temporada, o al menos, en su carrera, pues sólo le falta por disputar la final del US Open, donde el pasado verano estreno su número uno con unas semifinales.

Doce años después de que Carlos Moyà fuera el último español en la final de las Antípodas, Nadal hacía soñar al aficionado con la posibilidad de conseguir el reto. Una épica semifinal a cinco sets y más de cinco horas ante Fernando Verdasco era la mejor motivación aunque también dejaba al manacorí mermado físicamente.

Sabiendo que estaba ante una oportunidad única, el mallorquín sacó la casta de las grandes citas. La que le ha permitido contar con un récord de 81 victorias consecutivas sobre tierra batida, superando de lejos las 54 del argentino Guillermo Vilas.

Tras esos dos años de perfección sobre arcilla, llegó la posibilidad el pasado mes de junio de igualar los cuatro cetros consecutivos de Bjorn Borg en el Abierto Francés. Días más tarde, se convirtió en el primer español en 36 años en ganar sobre hierba, en el torneo de Queen's.

Fue el aviso, era capaz de ganar en Wimbledon y emular la gesta de Manolo Santana 42 años después. El pasado 6 de julio, tras un encuentro con múltiples interrupciones por la lluvia, venció a Federer en la final del 'grande' londinense.

Era el principio de un verano increíble, consiguió arrebatar el número uno al propio Federer y se proclamó campeón olímpico en Pekín, con una semifinal ante Novak Djokovic vibrante. Sólo una lesión le impidió liderar al equipo español que conquistó la Davis en Mar del Plata, pero Nadal ha vuelto por la puerta grande.

Su gesta permite vengar las derrotas en Australia de Juan Gisbert ante William Bowrey en 1968, Andrés Gimeno ante Rod Laver un año después y Carlos Moyà contra Pete Sampras en 1997, los únicos españoles en precederle.

Entrega de trofeos

Nadal y Federer protagonizaron una atípica entrega de trofeos en el Abierto de Australia, primer 'Grand Slam' del año, en el que se impuso el español mientras el suizo rompía a llorar tras recibir su trofeo de subcampeón.

El helvético no pudo contener la emoción al coger el micrófono para dirigirse al público y se deshizo en lágrimas por lo que tuvo que ceder el testigo a Nadal. El manacorí, no dudó en abrazar a su amigo y al alzar el trofeo, lo hizo con gran humildad por respeto a Federer.

"Lo siento por Roger, es duro vivir este momento. Pero eres un gran campeón y sé que estas entre los mejores de la historia. Sólo puedes seguir mejorando", aseguró Nadal al tomar la palabra.

Poco antes, Federer, fue incapaz de articular un discurso elaborado y expresó sus dudas sobre volver a luchar por el título en Melbourne Park. "Quizás lo intente otra vez, o quizás no", aseguró el de Basilea, que buscaba hoy igualar los 14 'grandes' de Pete Sampras.

Finalmente, el suizo volvió a decir unas palabras y dio las gracias a las leyendas del tenis que se reunieron hoy en las Antípodas en espera de poder celebrar un nuevo hito de Federer, que se ha quedado a las puertas del récord.

El Foro alternativo acaba en Brasil con críticas al capitalismo

BELEM.- La mayor reunión mundial de activistas de izquierda terminó hoy domingo en Brasil tras seis días de reuniones y protestas que según los participantes demostraron que hay una alternativa al atribulado sistema capitalista mundial.

El Foro Económico Mundial contó con la participación de cerca de 100.000 personas reunidos en la amazónica ciudad de Belem, desde comunistas contrarios al imperialismo estadounidense hasta ecologistas y socialistas más moderados.

Programado para coincidir con la reunión de líderes económicos en Davos, Suiza, este año el Foro atrajo a un número récord de jefes de Estado, entusiasmados con sacar sus credenciales izquierdistas en el despertar de la crisis financiera global.

"La gente ve que el capitalismo no es capaz de mantenerse a sí mismo y hay esperanzas también de que no pueda", expresó Shannon Bell, profesor de política de la Universidad York, ubicada en Toronto, quien asistió a las reuniones de "eco-socialismo" del Foro.

El Gobierno del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva gastó alrededor de 50 millones de dólares en el encuentro, en el que participaron sus ministros. Otros cuatro presidentes izquierdistas de Latinoamérica - los de Bolivia, Ecuador, Paraguay y Venezuela - también acudieron y fueron recibidos como héroes.

Más que esperar decisiones, el principal objetivo del Foro es brindar la oportunidad a los activistas para que establezcan contactos y debatan. La crisis global fue uno de los temas más tocados, con muchos diciendo que la debacle financiera es una muestra de que el capitalismo de libre mercado está en decadencia.

"El lado financiero del mundo nunca fue la parte que realmente movía al mundo. El mundo es movido por personas", dijo Luis Fabiano Celestrino, de 35 años, y quien se autodescribe como idealista y pertenece al grupo vegetariano la Revolución de la Cuchara.

"El Foro Económico Mundial muestra que la gente está pensando sobre los problemas más básicos: sólo escuchar las propuestas para resolverlos hace que esto valga la pena", agregó.

Natanael Karaja, de 26 años de edad y perteneciente a la tribu indígena Karaja, de Brasil, vestía un llamativo tocado, pintura corporal y bebía Coca Cola mientras era entrevistado por MTV.

"Este foro fue muy importante porque es un lugar en donde todos los ciudadanos son respetados", expresó. "En Brasil los políticos, negociantes y granjeros no han respetado los derechos indígenas garantizados en la Constitución de 1988".

Sin embargo, Mzonke Poni, activista de 30 años de edad, se preocupaba de que el Gobierno y otros grupos no gubernamentales hubiesen boicoteando el foro, mientras que otros se cuestionaban la influencia del capitalismo.

Alrededor de la universidad, donde se realizaba el Foro, había personas alineadas con pancartas que decían "Yo necesito un abrazo".

Invitacion de Davos a Cuba

Por otra parte, el Foro Económico Mundial de Davos invitó a su sesión sobre América Latina de abril en Rio de Janeiro al presidente cubano Raúl Castro, por el interés que su país suscita por sus oportunidades de negocios y su desarrollo social, según informaron los organizadores.

"Esperamos que Cuba participe", dijo a la prensa Emilio Lozoya, director para Latinoamérica del Foro Económico Mundial, al margen de la reunión anual de esa entidad en Davos (Suiza).

La invitación se cursó a Raúl Castro y a otros representantes cubanos "en un ánimo de pluralidad", agregó.

"Hay un interés empresarial en el mercado cubano", en tanto que la isla comunista ofrece también perspectivas para la "exploración de hidrocarburos", agregó.

Además, "el Indice de Desarrollo Humano (IDH) de Cuba es mejor que en muchos países de América Latina", y ese tema también será abordado en el marco de la cooperación regional, señaló.

El IDH incluye evaluaciones en materia de salud y educación.

El Foro Económico Mundial reúne a la elite financiera, empresarial y política del planeta y es considerado por organizaciones contrarias a la globalización como un cónclave de responsables de la actual crisis mundial.

Aparte de su mitin anual en Davos, realiza reuniones regionales. La consagrada el año pasado a América Latina reunió en Cancún (México) a 550 empresarios de 43 países y a ocho jefes de Estado.

La reunión de este año, que se llevará a cabo del 14 al 16 de abril en Rio, elaborará un documento que se presentará en la Cumbre de las Américas (del 17 al 19 de abril en Trinidad y Tobago), primera gran cita del presidente estadounidense Barack Obama con sus pares de los demás países del hemisferio, exceptuando Cuba, excluida desde los años 60.

La reunión de Rio tendrá por tema las respuestas regionales a la crisis y la construcción de un nuevo ciclo de desarrollo, y se estructurará en torno a cuatro ejes, explicó Jacques Marcovitch, profesor de la Universidad de Sao Paulo, asociado a la organización del encuentro.

Esos ejes son: la situación económica y política, la cooperación interregional, la cooperación entre países latinoamericanos y el lanzamiento de un ciclo de desarrollo sustentable "verde", precisó Marcovitch.

Cuba, sometida a un embargo económico estadounidense y expulsada de la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1962, fue admitida en diciembre en el denominado Grupo de Rio, la mayor instancia de consulta política hemisférica en la que no participa Estados Unidos.

Una de las grandes incógnitas del gobierno del demócrata Obama reside en la política que adoptará ante Cuba, después del refuerzo de sanciones impulsado por su predecesor George W. Bush.

Actualmente, la isla tiene relaciones plenas con 30 de los 32 países de América Latina y el Caribe, con excepción de El Salvador (con el que no tiene ningún vínculo) y de Costa Rica, con el que mantiene sólo relaciones consulares.

La isla restableció además en 2008 un diálogo político con la Unión Europea, luego de que el bloque levantó sanciones que le impuso por el arresto de 75 opositores en 2003.

Raúl Castro sucedió en 2006 a su hermano Fidel, fundador del régimen en 1959.

Llamamiento en Davos a evitar más corrupción por la crisis financiera

DAVOS.- La crisis mundial conlleva también el riesgo de generar un aumento de la corrupción, pues los funcionarios afectados por la recesión podrían pedir más sobornos y las empresas ávidas de competir por los disminuidos recursos podrían verse más tentadas a ofrecerlos.

No obstante, el Foro Económico Mundial al que asistieron empresarios y autoridades tuvo escasas referencias al cohecho. La necesidad de nuevas normas financieras, el plan estadounidense de estímulo económico y las barreras comerciales dominaron los temas de los discursos y de las conversaciones en los corrillos.

"La corrupción es un verdadero cáncer", enfatizó el ex secretario general de la ONU Kofi Annan en una reunión privada el sábado. "Priva a los pobres de los beneficios de algunas actividades empresariales o de asistencia", además de que disipa enormes sumas de dinero de la economía legal, señaló.

Annan, del país africano de Ghana, apremió a las grandes compañías del mundo a reforzar el escrutinio mutuo de saneamiento con, por ejemplo, la difusión de auditorías internas en sus páginas de internet.

"Existe la tendencia a decir que la corrupción está en el Tercer Mundo, pero se requieren dos para bailar", dijo. "El receptor es a menudo del Sur y el sobornador es con frecuencia del Norte".

El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el mexicano Angel Gurría, advirtió que los gobiernos y las empresas deben estar especialmente atentos contra la corrupción en la crisis.

"Esto adquiere una relevancia particular en momentos en que los países rascan el fondo del barril para mantener el equilibrio financiero", dijo. Gurría insinuó que algunos gobiernos empobrecidos por la recesión serán más propensos a pedir sobornos por contratos lucrativos.

Un grupo de 129 grandes empresas están inscritas en el programa Iniciativa Sociedad contra la Corrupción que exige autoevaluaciones anuales de sus prácticas de negocios. La organización ha expulsado a empresas que incumplieron sus normas de transparencia.

Sin respuesta ante la crisis mundial

La reunión más sonada y vistosa de gobiernos y empresas del mundo, estancada en la indecisión y la incertidumbre, fue incapaz el domingo de terminar con un plan nuevo capaz de contener, y mucho menos revertir, la turbulencia financiera global.

El Foro Económico Mundial que sesionó cinco días en el centro de esquí alpino en Davos terminó el domingo con el mismo ambiente de fatalidad y pesadumbre con el que empezó, aunque con la comprensión de que todavía se desconoce la profundidad de la crisis y de que la solución es todavía difícil de visualizar.

"Todo mundo perdió en Davos", consideró Kishore Mahbubani, decano de la Escuela de Políticas Públicas Li Kuan Yew en Singapur.

"Nadie parece tener una idea clara de cuán grande es esta crisis y de lo que necesitamos hacer para salir", dijo.

"Mi idea es que sí necesitamos hacer una revaluación de los cimientos de todo el sistema mundial para ver qué estuvo mal, y nadie aquí está todavía dispuesto a preguntarse esas interrogantes fundamentales", agregó.

Entre los asistentes fue generalizada la convicción de que hay mucho por hacer, comenzando por el encuentro programado para abril entre las 20 economías más grandes en Londres.

"Ahora comienza el trabajo complicado", señaló el fundador del foro, Klaus Schwab, al convocar a rediseñar los sistemas globales de banca, regulación financiera y dirección corporativa.

Al advertir que el G-20 podría no resolver todos los asuntos pendientes, Schwab anunció que dentro de unas semanas el foro pondrá en marcha la llamada "Iniciativa de Rediseño Global", la cual -dijo- fue apoyada por los gobernantes y personalidades de casi todos los países que asistieron este año a Davos, como el primer ministro de China, Wen Jiabao y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

El gobernante de quien todos hablaron, el presidente estadounidense Barack Obama, no estuvo presente en Davos, pero muchos tuvieron consejos sobre lo que tendría que hacer en asuntos que iban de la crisis financiera a la promoción de la paz en el Medio Oriente, pasando por Pakistán, Afganistán e Irak.

Las provisiones por riesgo de insolvencia de la banca española ganan peso y representan el 34% del total

MADRID.- Las provisiones específicas, aquellas que se dotan para cubrir los créditos de dudoso cobro, representan ya el 34% del 'colchón' de fondos que tienen las entidades en balance para afrontar las posibles pérdidas por insolvencias, según datos del Banco de España.

El organismo que dirige Miguel Ángel Fernández Ordóñez sólo publica datos trimestrales de estas aportaciones por deterioro de activos, que al cierre de septiembre alcanzaban 14.098 millones de euros, lo que supone multiplicar por más de 2,5 el saldo del noveno mes del año anterior (5.505 millones de euros).

El aumento de estas provisiones se explica por el repunte de los créditos que pasan a considerarse dudosos, es decir, los que incurren en tres meses consecutivos de impago, lo que obliga a las entidades a realizar provisiones específicas para prevenir el riesgo que implica que los clientes no lleguen a pagar y pasen a ser morosos.

Los créditos dudosos ascendían al cierre de septiembre a 48.707 millones de euros, un importe tres veces superior al saldo acumulado un año atrás (14.330 millones).

En este sentido, es previsible que las provisiones específicas continúen ganando peso en el balance de las entidades financieras, ya que el saldo dudoso continuó repuntando los dos meses siguientes, hasta alcanzar los 59.460 millones de euros al cierre de noviembre.

Además, no parece vaya a mejorar la situación, ya que la actual crisis económica y el repunte del paro lleva a las familias y empresas a no pagar sus deudas.

Las provisiones específicas han duplicado su peso en el balance de las entidades, ya que en septiembre de 2007 representaban tan sólo el 16,8% de las provisiones totales. En 2006, las reservas para cubrir los activos dudosos suponían el 16%; en 2005 el 18%; en 2004 el 16,9%; en 2003 el 19% y en 2002 el 22,99%.

Del saldo total de provisiones específicas registrado hasta septiembre, casi el 60% correspondía a coberturas en la financiación a actividades productivas (8.366 millones de euros) y el resto a otras financiaciones a hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH).

En las actividades productivas, el mayor saldo de provisiones por riesgo de insolvencia estaba concentrado en los créditos asociados al sector servicios y ascendía a 5.576 millones de euros, el triple que al cierre de septiembre de 2007.

A continuación se colocaba el sector de la construcción, con 1.638 millones de euros, cuatro veces más que al cierre del tercer trimestre del año anterior, cuando el saldo de provisiones específicas asociadas a este sector era de 401 millones de euros.

Los sectores de industria, y agricultura, ganardería, caza, silvicultura y pesca, por su parte, tenían un saldo de 942 millones (+25,76%) y 211 millones (+37%), respectivamente

Las provisiones para cubrir los riesgos de hogares e ISFLSH alcanzaban al cierre del tercer trimestre de 2008 un total de 5.732 millones de euros, un 110% más que un año atrás.

De este importe, la mayor partida era para cubrir los riesgos derivados de la adquisición de vivienda, con 2.188 millones de euros (+195%), de las que 2.124 millones correspondían a financiación para compra de vivienda con garantía hipotecaria, un saldo que se duplicó respecto al de septiembre de 2007.

Asimismo, destaca el repunte del saldo de provisiones específicas para cubrir los créditos al consumo que pasan a ser dudosos, que se situaron en 1.091 millones de euros, un 57,6% más que un año atrás.

Las provisiones totales acumuladas por la banca hasta noviembre alcanzaron los 42.758 millones de euros, lo que supone un incremento del 26,5% respecto al saldo que registraban al cierre del mismo mes de 2007, cuando sumaban 33.784 millones de euros.

Asimismo, el saldo de provisiones, que incluyen las genéricas (aquellas que se realizan según va creciendo el crédito) y las específicas, aumentó un en 778 millones (+1,8%) respecto al de octubre, cuando se situó en 41.980 millones de euros.