martes, 3 de marzo de 2009

El periódico 'Abc' de Madrid reduce su plantilla a la mitad

MADRID.- La Dirección del diario 'Abc' ha presentado al Comité de Empresa la documentación de un Expediente de Regulación de Empleo (ERE). La medida afecta a 238 trabajadores de una plantilla total de 456, según los sindicatos.

Después de conocer estos datos, los sindicatos han señalado que no están dispuestos a entrar en la negociación de ningún despido, y 'utilizarán todas las herramientas que tengan a su alcance para evitar esta agresión'.

La principal novedad de todo el conflicto de Vocento es que, lo que en un comienzo parecían bajas incentivadas en inmejorables condiciones (según fuentes de la empresa), es un ERE oficial.

La versión de los sindicatos indica que esta misma mañana se les ha presentado toda la documentación que hace oficial el ERE, un procedimiento diferente a lo sucedido el año pasado, cuando las salidas se disfrazaron en forma de bajas incentivadas.

Incluso han denunciado la negativa de la Dirección a negociar 'otros términos de viabilidad de la empresa que no fueran la reducción de más del 50% de la plantilla, la segregación de los talleres y la pérdida de derechos recogidos en el Convenio Colectivo'.

Esto obliga a enfocar las negociaciones de otra manera e intentar minimizar el impacto de las 238 salidas programadas, unos 120 de talleres y producción y otros 87 de redacción.

Incluso ya se ha distribuido la lista de salidas por área y por sección, lo que según todos los trabajadores, es un síntoma inequívoco de que la empresa sólo piensa en presentar el ERE ante el Ministerio del Trabajo, sin tomar en cuenta las negociaciones con los sindicatos. Con todo, se abre ahora un periodo de treinta días de conversaciones.

Las negociaciones del Comité de Empresa con la Dirección se remontan a junio de 2008, cuando José Luis Romero, Director General de 'Abc', comunicó la venta de los terrenos que ocupan los talleres y la construcción de una nueva planta de impresión, a la que pretendían que los trabajadores se trasladaran rescindiendo su contrato con 'Abc' y firmando un nuevo contrato bajo el Convenio general de Artes Gráficas.

Durante los últimos meses de 2008, la Dirección fue entregando con cuentagotas la información referente al llamado Plan de Viabilidad de 'Abc' lo que llevó a la plantilla a convocar una concentración de protesta a las puertas del edificio el pasado 18 de diciembre por la falta de información facilitada a los trabajadores.

Los primeros datos concretos sobre dicho Plan que se presentaron al Comité de Empresa el 29 de enero de 2009 contemplaban el despido del 60% de la plantilla.

Frente a esta situación. los trabajadores de 'Abc' dicen que no están dispuestos a entrar en la negociación de ningún despido, y utilizarán todas las herramientas que tengan a su alcance para evitar esta agresión. ¿Huelgas?

En los sindicatos prefieren ser cautos y esperar a tener toda la información de la empresa, aunque esto no impide que muchos trabajadores ya piensen que es la única solución para presionar a la empresa. Incluso muchos redactores ya han manifestado su voluntad de movilizarse.

Las Bolsas vuelven a caer mientras Obama anuncia un sombrío inicio de 2009

WASHINGTON.- Las bolsas mundiales volvieron a caer este martes tras el derrumbe sufrido el lunes, mientras el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, advirtió que las cifras sobre la actividad económica de su país en el primer trimestre 2009 no serán mejores que las de fines de 2008, cuando se agudizó la crisis.

Obama dijo este martes que la caída de los mercados bursátiles es una "reacción natural" a la profundización de la crisis financiera global, pero que tiene "confianza total" en la recuperación de la economía.

El primer ministro británico Gordon Brown dijo por su parte luego de reunirse con Obama en la Casa Blanca que "existe la posibilidad de que en los próximos meses se logre un nuevo acuerdo global que involucre a todos los países para sanear al sistema bancario".

El presidente de la Reserva Federal Ben Bernanke afirmó que el plan de reactivación debería aportar "beneficios sólidos" a la economía estadounidense, pero que será necesario "hacer más" todavía en favor del sistema financiero.

Las bolsas europeas volvieron a cerrar en baja tras un lunes negro en el cual la Bolsa de Tokio cayó a su menor nivel en 26 años, Wall Street a su menor nivel en 12 años y Londres a su menor nivel en seis años: Londres perdió 3,14%, París 1,04%, Francfort 0,52% y Madrid 0,70%.

La Bolsa de Nueva York terminó en baja una sesión vacilante, incapaz de encontrar elementos concretos para recuperarse luego de la caída del lunes: el Dow Jones cedió 0,59% y el Nasdaq 0,14%.

En América Latina, las bolsas cerraron dispares, la de Sao Paulo subió 0,64%, Buenos Aires perdió 1,44%, Santigo bajó 0,58% y Bogotá subió 0,53%.

En Tokio, el índice Nikkei cerró en baja de 0,69%.

Japón anunció nuevas medidas para ayudar a las empresas e indicó que suministrará 5.000 millones de dólares para mantener el flujo del crédito a través del Banco de Cooperación Internacional nipón, apoyado por el Estado.

Los resultados alarmantes del grupo de seguros estadounidense AIG y del banco británico HSBC, anunciados el lunes, tensaron aún más el ambiente.

Pero Standard Chartered, conocido como el banco británico de los mercados emergentes, informó que las ganancias netas aumentaron en un quinto el año pasado a 3.410 millones de dólares (2.690 millones de euros).

En el plano internacional, las malas noticias se sucedían.

La Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA) anunció que las aerolíneas perdieron el año pasado 8.000 millones de dólares (6.320 millones de euros), una cifra superior a los 5.000 millones de dólares estimados en diciembre, debido a "las grandes pérdidas de aerolíneas asiáticas y europeas".

En Suiza, el salón automovilístico de Ginebra abre este martes en un contexto de rescates estatales a los fabricantes de coches estadounidenses General Motors y Chrysler, ayuda pública para los fabricantes de Francia e interrogantes sobre el futuro de Opel y Saab en Europa.

La profunda caída de la demanda de vehículos, que comenzó con la disparada de los precios del petróleo en los años recientes, se ha acelerado por la contracción del crédito.

La industria del automóvil representa gran parte de la actividad económica en las principales economías de la zona euro.

El comisario de la UE para Asuntos Monetarios, Joaquín Almunia, dejó abierta la posibilidad de que la comisión degrade aún más su estimación de producción industrial de los 27 este año, actualmente prevista en 1,9% para la zona euro y 1,8% para la UE, estimado en enero.

"Ahora puedo decir que los riesgos bajistas son mayores", indicó.

Sobre la posibilidad de que los países de la UE tengan que aumentar sus programas especiales de gasto para impulsar la actividad, indicó que la propuesta de que que los gobiernos europeos lancen una emisión conjunta de bonos es "razonable", pero "no políticamente viable" en la actualidad.

La recesión ha llevado a España a rozar los 3,5 millones de desempleados, después de un aumento en el mes de febrero de 154.058 personas, anunció este martes el ministerio español de Trabajo.

A finales de febrero, en España había 3.481.859 desempleados, una cifra nunca vista desde 1996. En febrero, la tasa de desempleo se incrementó un 4,63% frente al mes anterior.

La Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE), que reúne a 30 países industrializados, llamó a sus miembros a seguir adelante con las reformas estructurales profundas para aumentar la eficiencia económica y el potencial de crecimiento y amortiguar futuras crisis.

"Las economías de la OCDE con los menores niveles de productividad también tienen las mayores cargas administrativas aplicadas a las empresas", sostuvo.

En Francia, el primer ministro François Fillon advirtió que la economía se contraerá entre 1% y 1,5% este año.

También sostuvo que gastar demasiado dinero de las finanzas públicas puede generar un déficit de más de 5% de la producción económica anual este año, cuando antes esperaba que las medidas de estímulo elevaran el déficit a hasta 3,2% en 2008 y 4,4% este año.

"Ningún plan de estímulo nos permitirá evitar la crisis", dijo Fillon a la radio francesa. "Lo que sabemos es que todo el 2009 será un año de crisis".

La realidad se impone a las gestiones económicas de Obama

WASHINGTON.- El presidente Barack Obama envió el martes a sus asesores máximos al Congreso para que defienda su proyecto de ley de presupuesto, mientras sus esfuerzos para revertir la crisis económica no han tenido efecto y son desmentidos otra vez con las malas noticias.

Obama y su equipo anunciaron su plan de presupuesto la semana pasada, pero el martes proporcionarán a los legisladores su primera oportunidad de pedir detalles públicamente al poder ejecutivo.

El secretario del Tesoro, Tim Geithner, respondía a las preguntas difíciles de la Comisión de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes sobre los aumentos fiscales que Obama quiere aplicar a aquellas personas que ganen más de 200.000 dólares anuales.

También es probable que la comisión de la cámara baja lo interrogue sobre lo dicho por Obama la semana pasada de verse obligado a pedir nuevamente al Congreso este año otros 750.000 millones de dólares de ayuda para los bancos.

Los funcionarios gubernamentales dijeron que la crisis económica estadounidense requiere medidas atrevidas para enderezarla y aumentar los gastos sociales como los de la salud al mismo tiempo que otorga exenciones fiscales a ciertos grupos de la sociedad.

Por otra parte, el director del Presupuesto de la Casa Blanca Peter Orszag compareció ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Representantes para explicar las prioridades de gasto federal de Obama en el borrador de presupuesto de su gobierno, de 3,5 billones de dólares para el año fiscal del 2010, que empieza el 1 de octubre.

Indicó que Obama heredó un gran déficit y una crisis económica, aunque ello no debería bloquear el aumento del gasto público -con cargo al déficit- en la enseñanza y la reforma del sistema de salud.

"Hemos vivido una era de irresponsabilidad", dijo Orszag a los legisladores. "De cara al futuro, debemos cambiar el rumbo".

Orszag defendió además el plan de Obama de elevar los impuestos a las parejas que ganen 250.000 o más, o individuos que ganen 200.000 dólares, por considerar que la política fiscal de su predecesor, George W. Bush, favoreció en demasía a los ricos.

Legisladores de ambos partidos criticaron el plan de Obama de reducir las exenciones fiscales de los intereses hipotecarios de las personas con cuantiosos ingresos y sus donaciones de caridad.

Igualmente recibió críticas su propuesta de cobrar un nuevo impuesto a las industrias generadoras de los gases causantes del calentamiento global, que pasarán alícuotamente a sus clientes y que encarecerá todo producto que sea transportado en Estados Unidos, prácticamente la totalidad de bienes de consumo y de producción.

El proyecto presupuestario de Obama fue criticado por un legislador republicano, que lo consideró la mayor expansión del gobierno desde el New Deal (pacto social) del presidente Franklin D. Roosevelt.

Paul Ryan dijo a Orszag que los alardes de la Casa Blanca de que su plan reducirá el déficit son en su mayoría falsos ya que el déficit se contraerá de todas formas a medida que disminuyen las operaciones bélicas en Irak.

Los inversionistas están preocupados otra vez por la estabilidad del sistema financiero, luego que la aseguradora estadounidense American International Group (AIG) reportó una pérdida colosal de 62.000 millones de dólares en el cuarto trimestre, la mayor en la historia corporativa de Estados Unidos, y aceptó una nueva ayuda de rescate por parte del gobierno, la cuarta en menos de un año.

El promedio Industrial Dow Jones cerró el lunes con un desplome del 4,24% en 6.763,29 unidades. La última vez que cerró por debajo de los 7.000 puntos fue el 1 de mayo de 1997, y no había concluido en este nivel desde el 25 de abril de aquel año.

La explosión del desempleo / Ignacio Ramonet

Hay que repetirlo: la crisis aún no ha tocado fondo. Y las próximas noticias van a ser peores. Las Bolsas siguen desplomándose. Los planes de rescate fracasan uno tras otro. No impiden que las principales economías del mundo -Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, España- entren en recesión. Grandes o pequeños, los bancos se hallan en situación objetiva de quiebra. Si no se nacionaliza la banca urgentemente y en bloque, el sistema financiero occidental podría perecer.

Lo más grave es que esta nueva fase de la crisis arrastrará a algún país en su caída. Por ejemplo: Irlanda, inmersa en una grave recesión, con un sector bancario muy vapuleado y un déficit público que podría elevarse hasta el 11% del PIB. Otros países (Letonia, Estonia, Ucrania, Pakistán) podrían declararse en quiebra.

El huracán económico se ha llevado por delante una cuarta parte de la riqueza mundial. Y está provocando, en casi todo el planeta, el cierre de fábricas, la explosión del desempleo, una escalada proteccionista y la radicalización de las protestas sociales.

Causa de pobreza, de angustia y de exclusión, la lepra del desempleo se extiende. En Estados Unidos, la recesión ha destruido 3,6 millones de puestos de trabajo, a un ritmo nunca visto. La mitad durante los últimos tres meses. El total de parados ya asciende a 11,6 millones. Y firmas gigantes como Microsoft, Boeing, Caterpilar, Kodak, Pfizer, Macy’s, Starbucks, Home Depot, SprintNextel o Ford Motor planean desprenderse de 250.000 asalariados en 2009. La confianza de los consumidores se ha desplomado.

En China, la caída de las exportaciones provoca el hundimiento de la producción fabril y despidos masivos. Más de 20 millones de trabajadores venidos del campo han perdido su empleo. En la India, entre octubre y diciembre de 2008, medio millón de puestos de trabajo se destruyeron.

En Francia, una cifra resume la magnitud del seísmo: el número de horas de paro forzoso pasó de 200.000 en enero de 2008 a 13 millones en diciembre (1). Ya hay más de 2,5 millones de desempleados. Y para los menores de 25 años, el aumento de la tasa de paro alcanzó, en 2008, el 20%…

En España, durante el pasado mes de enero, el número de despidos aumentó en casi 200.000 personas; y el total de desocupados sobrepasa ya los 3.320.000. En 2009, el paro afectará a unos 850.000 trabajadores más, con lo cual la suma de parados superará los cuatro millones… Más de 827.000 hogares cuentan con todos sus miembros desempleados…

En la UE, el número de parados es de 17,5 millones, 1,6 millones más que hace un año. Y para 2009, se prevé la pérdida de 3,5 millones de empleos. En 2010, la desocupación escalará hasta el 10% de la población activa.

En Sudamérica, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2009, se registrará un aumento de 2,4 millones de desempleados. Si bien los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay), así como Venezuela, Bolivia y Ecuador, podrían capear el temporal, varios Estados centroamericanos, México y Perú, por sus lazos con la economía estadounidense, sufrirán.

El director general de la OIT, Juan Somavía, estima que el número de desempleados en el mundo (190 millones en 2008) podría incrementarse en 51 millones más a lo largo de 2009. Y recuerda que los trabajadores pobres (que ganan apenas dos euros diarios) serán 1.400 millones, o sea el 45% de la población activa mundial (2).

La brutal explosión del desempleo provoca naturalmente el retorno del nacionalismo económico. Rusia ha decidido elevar el gravamen para los coches importados y ha introducido aranceles a la carne de ave y de cerdo. Ecuador lo ha hecho para los teléfonos móviles y el material de transporte. La India ha anunciado que prohibirá durante seis meses la importación de juguetes de China. Argentina e Indonesia han creado nuevos aranceles para limitar algunas importaciones.

Grecia ha prohibido a sus bancos que socorran a las sucursales en otros países balcánicos. EEUU ha decidido apoyar a las Big Three (Chrysler, Ford, General Motors) de Detroit, pero sólo para que salven sus plantas en el país. No ayuda a las multinacionales extranjeras (Toyota, Kia, Volkswagen, Volvo) instaladas en su territorio. Francia y Suecia han anunciado que condicionarán las ayudas a sus industrias automotoras: sólo podrán beneficiarse los centros ubicados en sus respectivos países.

La ministra francesa de Economía, Christine Lagarde, declaró que el proteccionismo podía ser “un mal necesario en tiempos de crisis”. El ministro español de Industria, Miguel Sebastián, insta a “consumir productos españoles”. Y en Alemania, gran país exportador, una reciente encuesta reveló que el 78% de los empresarios de PYME eran favorables a medidas proteccionistas (3).

Este auge del nacionalismo económico está provocando brotes de xenofobia. En Reino Unido, uno de los países más golpeados por la crisis, con unas previsiones de reducción de la actividad del 2,8%, miles de obreros del sector de la energía, gritando la consigna ” UK jobs for British workers! ” (”Empleos británicos para trabajadores británicos”), se declararon en huelga contra la contratación de trabajadores portugueses e italianos en las obras de la refinería Total de Lindsey (Lincolnshire).

Al mismo tiempo, en ese mismo país, cientos de miles de polacos eran “invitados” a regresar a su tierra natal. Igual en Irlanda, donde el sentimiento antipolaco crece a medida que aumenta el índice de desempleo. En Italia se está expulsando sin miramientos a los rumanos. Y en todas partes se cuestiona el derecho de residencia de los inmigrantes legalmente establecidos (léase, p. 3, el artículo de Javier de Lucas).

En numerosos países, grandes empresarios o banqueros que reclaman a gritos -y obtienen del Estado- ayudas millonarias, se aprovechan de la crisis para despedir a mansalva y reducir costes. Una actitud que, en el actual contexto de crecimiento descontrolado del desempleo, enfurece. Por eso se multiplican las protestas sociales.

Las turbulencias ya han causado la caída de los Gobiernos de Bélgica, Islandia y Letonia. Se han registrado manifestaciones en Francia, con una huelga nacional el 29 de enero, enfrentamientos violentos en Guadalupe y una nueva jornada nacional de acción prevista para el 19 de este mes. Los países más vulnerables de la UE: Hungría, Bulgaria, Grecia, Letonia, Lituania… también han registrado protestas y disturbios más o menos violentos.

Para los ciudadanos, el desempleo es una de las peores formas de represión; una demostración en carne propia de la violencia del capitalismo. Por eso la rabia. Se avecinan tiempos sombríos. El concepto de crisis no alcanza a explicar el momento que estamos viviendo. Un cambio de era. Una mutación de valores. ¿Una esperanza de justicia y de progreso?

Notas:
(1) Sami Nair, “¿Xenofobia o Europa social?”, El País , Madrid, 7 de febrero de 2009.
(2) Le Monde , París, 28 de enero de 2009.
(3) Time Magazine , 4 de febrero de 2009.

Venezuela impone límites a la producción de alimentos regulados

CARACAS.- El gobierno estableció una regulación que obliga a las empresas locales a mantener una producción mínima entre 70% a 95% de doce alimentos que están sujetos a control de precios, para garantizar los suministros de los referidos productos en el mercado local, informó el martes el ministerio del sector.

La decisión gubernamental se da tres días después de un proceso de intervención de procesadoras de arroz que iniciaron autoridades venezolanas que acusaron a empresas privadas de evadir el control de precios, vigente desde el 2003, elevando la producción de alimentos no regulados.

El Ministerio para las Industrias Ligeras y Comercio publicó el martes en la Gaceta Oficial una regulación que obliga a las fabricantes locales de doce productos regulados a mantener un mínimo de producción entre 95% y 70%.

La medida afecta a los productoras de aceite comestible, arroz blanco, azúcar, café en grano tostado y molido, harina de maíz blanco precocido, leche en polvo, leche pasteurizada, margarina, mayonesa, pasta alimenticias, queso y salsa de tomate.

Asimismo se estableció que los comercios que expendan los referidos productos regulados deberán exhibirlos en sus instalaciones "respetando la proporción mínima".

En el caso de alimentos tales como el aceite comestible, el azúcar, el café, el queso y la salsa de tomate, se fijó una producción mínima de 95%. Para la harina de maíz blanco precocida, la leche, la margarina, la mayonesa, el porcentaje de producción obligatorio es de 90%, para el arroz blanco es de 80% y para las pastas es de 70%.

El presidente del Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Indepabis), Eduardo Samán, dijo el martes a la televisora estatal que las empresas que incumplan la nueva normativa le "aplicaremos la ocupación temporal".

Samán defendió la regulación señalando que el gobierno lo que busca es combatir los casos de empresas que "producían mezclas de alimentos con otros sabores, (y) desaparecían la presentación regulada por un producto saborizado, por lo cual el precio es mucho más alto".

Nicolás Constantino, presidente de la Asociación de Industriales de Harina de Maíz de Venezuela (Venmaíz), dijo el martes a la televisora local Globovisión que la nueva regulación no va a tener "ningún tipo de impacto" para el sector, pero aseguró que la producción de la harina de maíz regulada "no tiene rentabilidad" para la industria.

El gobierno venezolano intervino en los últimos tres días las procesadoras Arroz Primor, del grupo de Empresas Polar, y Arroz Mary, de la corporación Mary Iancarina, para inspeccionar su producción y garantizar que elaboren el alimento regulado.

Guillermo Bolinaga, director de asuntos legales de las Empresas Polar, anunció en la víspera que el grupo acudirá ante los tribunales para pedir un amparo contra la intervención de Arroz Primor que se realizó el pasado 28 de febrero.

Bolinaga dijo que la medida fue "absolutamente ilegal" porque vulneró el derecho a la libertad económica, a la propiedad, la seguridad alimentaria, y al debido proceso.

Las instalaciones de Arroz Mary, en el estado central de Portuguesa, fueron intervenidas en la víspera.

A pesar del control de cambios y de precios que tiene vigente el gobierno del presidente Hugo Chávez desde hace seis años, la inflación cerró el año pasado en 30,9%, lo que convirtió a Venezuela en el país con la mayor inflación de la región por tercer año consecutivo.

Las principales organizaciones empresariales del país han solicitado al gobierno la revisión del control de precios, que afecta a cerca de 400 productos y servicios, debido a que ha generado algunas distorsiones en la economía y problemas desabastecimiento.

Cuatro consorcios entregan sus propuestas para ampliar el Canal de Panamá

CIUDAD DE PANAMÁ.- Tres consorcios precalificados para diseñar y construir el tercer juego de esclusas de la ampliación del Canal de Panamá presentaron este martes sus propuestas técnicas y económicas para adjudicarse el principal contrato de estas obras, estimado en 3.350 millones de dólares.

Los consorcios CANAL (encabezado por empresas españolas), Bechtel Taipei Mitsubishi (japonesas y estadounidenses) y Grupo Unidos por el Canal (españolas, italianas, alemanas y panameñas) entregaron unas 30.000 hojas de especificaciones técnicas y un sobre cerrado con el precio que exigen, antes de que concluyera el plazo a las 11,00 hora local (17,00 GMT).

La construcción de las nuevas esclusas, que permitirán el cruce de buques de mayor tamaño, es el mayor contrato de las obras de ampliación, que requieren una inversión total de 5.250 millones de dólares.

"Estoy muy emocionado porque el proyecto avanza para beneficio de Panamá y del comercio mundial", dijo el presidente Martín Torrijos, impulsor de la ampliación del Canal, columna vertebral de la economía panameña.

"Esto nos hace sentir a todos orgullosos de ser panameños", agregó Torrijos, quien regresó de Colombia para acompañar la recepción de las propuestas en la sede de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y después viajará a Venezuela.

Después de evaluar las propuestas durante unos cuatro meses, la ACP adjudicará al consorcio ganador estas obras, que deben culminar en 2014, al cumplirse el centenario de la entrada en servicio del Canal.

Para asegurar el secreto de los datos, todo el personal de evaluación firmó un "pacto de confidencialidad" que le prohíbe comentar cualquier cosa sobre las propuestas, incluso a sus familias.

Los sobres con los precios exigidos por los consorcios fueron llevados este martes con escolta policial al Banco Nacional, donde serán guardados en sus bóvedas hasta que culmine la revisión de los datos técnicos.

"Estamos aliviados por haber podido llegar hasta aquí. No ha sido fácil. (Hubo) mucho trabajo durante año y medio", dijo un representante del consorcio CANAL, el español Miguel Manchón.

"Hicimos 18 meses de trabajo y gastamos mucha plata para presentar la oferta y estamos seguros que nuestra propuesta gustará, indicó Rogelio Alemán, de la empresa panameña que integra el consorcio Unidos por el Canal.

"Estamos seguros que la ACP hará una buena evaluación de nuestra propuesta", dijo Akihisa Naganuma, del consorcio Bechtel Taipei Mitsubishi.

Un cuarto consorcio precalificado, Atlántico Pacífico de Panamá, dominado por firmas francesas y brasileñas, desertó a último momento de seguir en la licitación, aunque no descarta aspirar a futuras obras de la ampliación de la vía interoceánica, que mueve el 5% del comercio mundial.

El proyecto consiste en la construcción de dos complejos de grandes esclusas de tres niveles cada, una en el lado Pacífico y otra en el Atlántico. También incluye el ensanche y profundización de cauces y entradas en ambos océanos.

La evaluación otorgará una puntuación, que se basará en el 55% en la propuesta técnica y el 45% en el precio. Los consorcios perdedores se repartirán 15 millones de dólares que otorgará la ACP por los costos que afrontaron en la licitación.

Las obras, que generarán entre 5.000 y 10.000 empleos, han obligado a la reubicación de centenares de animales silvestres de las zonas de trabajo.

La crisis económica ha causado un impacto en la carga que cruza el Canal, puesto que 2008 culminó con tres millones menos de toneladas que 2007.

Ecuador anuncia juicio contra la petrolera francesa 'Perenco'

QUITO.- Ecuador anunció que el martes iniciará un juicio contra la petrolera francesa Perenco para recuperar una deuda por 338 millones de dólares por las ganancias extraordinarias derivadas por los altos precios del petróleo.

El ministro de Energía, Derlis Palacios, en declaraciones al canal de televisión Gama, consultado si Ecuador dará inicio a un juicio coactivo en contra de Perenco, respondió que "eso es lo que estamos haciendo, estamos cumpliendo todos los pasos para tomar todas las medidas hoy (martes)".

"El juez de coactivas verá cuál de las medidas le permite la ley para recuperar estos valores", añadió Palacios.

El ministro se refirió a una deuda de 338 millones de dólares, que debía pagar Perenco hasta el lunes de acuerdo con una ley vigente desde el 2007, que obliga a pagar al Estado ecuatoriano el 99% de las ganancias extraordinarias obtenidas por los altos precios del crudo.

Palacios recordó que Perenco "tiene bienes, tiene campos petroleros y tiene la explotación petrolera" con los cuales puede responder en caso de que así lo establezcan los procesos judiciales.

Perenco opera en la Amazonia ecuatoriana en los bloques 7 y 21 y en el campo Coca-Payamino con Petroecuador. Produce alrededor de 30.000 barriles de crudo diarios y sus contratos terminan entre 2010 y 2012.

Palacios comentó que se reunió con el gerente de Perenco con quien "estamos buscando la solución para arreglar el problema, lastimosamente tienen un socio americano Burlington ... que está creando inconvenientes, les hemos dicho que tienen dos opciones: o se pelean con su socio o se pelean con el estado, escojan cuál es el más fácil".

"La ley 42 está en firme, es una ley que tiene el estado, que tiene que cobrar ... lo que estamos haciendo es curándonos en salud en un momento en que Ecuador necesita liquidez y esperemos recuperar toda (la deuda)", afirmó.

Aclaró que "no estamos ni confiscando ni terminándoles el contrato, eso hay que aclarar porque en los medios internacionales a veces se entiende así".

Añadió que en un reciente acuerdo por similar circunstancia con la española Repsol-YPF se estableció un plazo de cinco años para el pago de una deuda de 447 millones de dólares "y hemos dicho a los señores de Perenco que ellos también pueden acogerse a un trato similar y que no tendríamos ningún inconveniente y ojalá que por ahí logremos llegar a un acuerdo".

Ecuador venía negociando con la petrolera francesa cambiar su contrato de participación por uno de prestación de servicios con el fin de incrementar los beneficios para el estado.

En el contrato de participación, parte del petróleo extraído pasa a ser de propiedad de la empresa, mientras que en el de prestación, el estado paga por las operaciones de extracción y se queda con el crudo.

En Venezuela, la empresa PDVSA reducirá gastos por la crisis financiera

CARACAS.- La corporación estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) recortará los costos y gastos en servicios en 40% para hacer frente a la caída de los precios petroleros como consecuencia de la crisis financiera mundial, informó el presidente de la empresa.

El ministro de Energía y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, dijo durante una entrevista en la cadena Unión Radio, que la corporación "debe recortar el nivel de costos y gastos en los servicios petroleros por el orden de 40%", según un comunicado de la empresa.

Ramírez indicó que la corporación está revisando los "gastos no prioritarios y las tarifas de los contratos" de casi 250 empresas debido a las variaciones de la estructura de costos y gastos del sector, producto de la crisis financiera global.

PDVSA inició el lunes un plan masivo de pago de deudas pendientes con unos 6.000 proveedores y contratistas, que estaban demoradas desde octubre del año pasado.

El ministro sostuvo que PDVSA no está dispuesta a pagar los "elevados precios del año pasado, en perjuicio de los intereses nacionales, en momentos cuando se están cancelando proyectos petroleros en el mundo", señala el comunicado.

Ramírez desestimó el impacto de la crisis financiera que ha originado una caída de 72% en el precio de la cesta de crudos venezolana en los últimos siete meses, y que la ha llevado a niveles de 36,8 dólares por barril.

"En la industria petrolera estamos acostumbrados a estos escenarios (de crisis), que se dieron en 2004 y 2005, y ya nos acoplamos a estas nuevas estructuras de costos", agregó.

La cuenta de gastos y costos de PDVSA también mostró en el primer semestre del 2008 un alza de 44%, y alcanzó los 49.783 millones de dólares. Para junio del 2007 la corporación estatal registró erogaciones por 34.562 millones de dólares.

Ramírez dijo que independientemente de la crisis mundial, PDVSA continuará con las inversiones en 88 proyectos del Plan Siembra Petrolera, que se han estimado en 125.000 millones de dólares y que se esperan desarrollar entre 2009-2013, así como los programas públicos sociales.

Para junio del 2008 PDVSA dispuso 1.824 millones de dólares para programas públicos de "desarrollo social".

Ramírez dijo que en la reunión que realizará este mes la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se evaluará la situación de la economía mundial y de los inventarios, "ya que se busca estabilizar el precio del crudo en 70 dólares, pues consideramos que es el adecuado", refiere el escrito.

Venezuela se ha manifestado a favor de un nuevo recorte en la OPEP para lograr la recuperación de los precios.

El ministro precisó que la unidad de los miembros de la OPEP ha permitido el cumplimiento "en 90% del recorte acordado" por la organización.

La OPEP acordó el año pasado el retiro de 4,2 millones de barriles diarios para hacer frente al desplome de los precios petroleros.

Los analistas estiman que el descenso en los precios petroleros, sumado a la caída de la producción de Venezuela, ha afectado las finanzas de PDVSA.

El gobierno sostiene que Venezuela está generando cerca de 3 millones de barriles diarios, pero fuentes independientes aseguran que el país sólo produce cerca de 2,3 millones de barriles diarios.

Recursos del BID para el sector productivo de El Salvador

WASHINGTON.- El Banco Central de Reserva (BCR) informó el martes que hasta el 23 de febrero ha desembolsado 155,2 millones de dólares de un préstamo contratado con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el que se busca asegurar un crecimiento sostenible en medio de un clima financiero internacional adverso.

Los recursos desembolsados representan el 38,8% de un préstamo de 400 millones de dólares que fue firmado por el BCR y el BID.

Los recursos se han puesto a la disposición de los sectores productivos en las instituciones financieras participantes.

Según la información del BCR, los desembolsos se han canalizado hacia la industria manufacturera, el comercio, transporte, sector agropecuario, construcción y servicios.

Según los informes enviados por las instituciones financieras al BCR, al 16 de febrero se habían otorgado un total de 379 nuevos créditos, por un monto de 70,8 millones de dólares.

Los recursos están destinados a otorgar créditos a corto plazo para capital de trabajo, operaciones de comercio internacional, para apoyar el empleo y el ritmo de crecimiento de los sectores productivos salvadoreños, según se informó.

El préstamo forma parte del Programa de Liquidez para la Sostenibilidad del Crecimiento implementado por el BID para aliviar los efectos de la crisis internacional sobre estabilidad macroeconómica, el crecimiento y el empleo en los países de América Latina y El Caribe.

El BID hizo el préstamo a cinco años plazo, con tres de gracia a una tasa de interés basada en LIBOR a seis meses, más 400 puntos básicos y comisiones, explicó el BCR.

Por otra parte, el Banco Interamericano de Desarrollo sostendrá el viernes su reunión de gobernadores de Centroamérica y República Dominicana, ocasión en la que también conmemorará su 50 aniversario de fundación en la capital nicaragüense.

El BID informó en un comunicado difundido el martes que los gobernadores "analizarán los desafíos que enfrentará esta región en el contexto económico global".

Se realizará además una conferencia titulada "Creciendo para salir de la crisis: las políticas de desarrollo productivo de la región", a cargo de Andrés Rodríguez-Clares, profesor de Penn State University; Ernesto Stein, un economista del banco multilateral.

David O'Donovan, ex director de la Agencia de Desarrollo de Irlanda, y Alvaro Trejos, presidente de la Junta Directiva de la agencia de promoción de inversiones costarricense analizarán experiencias de desarrollo exitosas de otros países y las posibilidades de adaptarlas a la realidad regional.

A la cita concurrirán los gobernadores del banco de México, Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana, así como el presidente del BID Luis Alberto Moreno, cuya administración enfrenta dificultades derivadas de un esquema de inversiones de alto riesgo que generaron pérdidas multimillonarias a la institución.

Hace una década, el banco tenía su dinero básicamente en bonos gubernamentales y cuentas bancarias. Para el 2006, las inversiones en valores respaldados con activos como hipotecas, deuda de tarjetas de crédito y préstamos para vivienda representaron el 60% del portafolio del banco, conforme una auditoría practicada recientemente al banco.

Tras conocerse los resultados de la auditoría, el jefe financiero del BID, Edward Bartholomew, admitió que el banco registró una pérdida de 1.600 millones de dólares "en el papel" en el 2008 por inversiones que perdieron valor. Pero dijo que esas inversiones valen más de lo que puede rendir en venta durante la actual crisis financiera.

El BID fue fundado en 1959 gracias a gestiones realizadas un año antes por los entonces presidentes brasileño, Juscelino Kubithschek, y estadounidense Dwight Eisenhower, con el fin de acordar acciones de cooperación internacional para el desarrollo regional.

Patronal y sindicatos de la Martinica firman un acuerdo sobre aumento salarial

FORT-DE-FRANCE.- Un principio de acuerdo que prevé un aumento de 200 euros (255 dólares) mensuales para los salarios más bajos fue firmado este martes por la mañana en la isla caribeña francesa de la Martinica, anunciaron a la prensa la patronal y los sindicatos.

"Las organizaciones sindicales (...) han firmado un acuerdo marco para que se forme una comisión de trabajo sobre los salarios", anunció a la prensa el presidente del 'Colectivo 5 de febrero', Michel Monrose, en nombre de los 13 sindicatos que participan en la negociación.

El colectivo sindical había ligado sin embargo un acuerdo sobre los salarios a otro sobre los precios, por lo que afirmó que "permanece movilizado hasta lograr el éxito de las negociaciones" y lanzó "un llamamiento a la población para que siga movilizada".

El presidente de la organización patronal MEDEF de Martinica, Patrick Lecurieux-Durival, subrayó por su parte "la buena voluntad" de los empresarios, al tiempo que se preguntaba "¿por qué seguimos asfixiados?", en referencia a la huelga general que paraliza la isla desde el 5 de febrero.

Lecurieux-Durival precisó que este acuerdo detemina "un marco de negociación sobre los salarios". La comisión encargada de detallar el acuerdo se reunió este martes a las 14.00 hora local (18.00) GMT) para abordar esta tarea.

EEUU espera tener un proyecto de regulación financiera en agosto

WASHINGTON.- Los legisladores estadounidenses están intentando completar para agosto un proyecto de ley que revisaría el sistema de regulación aplicado a los servicios financieros, indicó el el congresista Spencer Bachus.

La Casa Blanca quiere tener esbozada la reforma de ese sistema para cuando el presidente Barack Obama asista a la cumbre del Grupo de los 20 (G-20) que se llevará a cabo el abril en Reino Unido.

El G-20 reúne a ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales de economías industrializadas y en desarrollo, así como líderes mundiales, para discutir la economía global y las finanzas internacionales.

Los legisladores estadounidenses han dicho que no podrán tener un paquete exhaustivo de forma inmediata, pero que esperan proponer una legislación que convertiría a la Reserva Federal en el regulador de riesgo sistémico para cuando se reúnan los líderes mundiales.

Después de un discurso en el Institute of International Bankers, Bachus - el miembro republicano de más alto nivel en la comisión de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes - señaló que el objetivo del Congreso es llegar a un consenso sobre las pautas que Obama presentaría a otros líderes.

"Esperamos tener un proyecto de ley para agosto", dijo Bachus a los periodistas.

Renovar la manera en que las agencias reguladoras federales supervisan los bancos, mercados de valores, la industria de materias primas y los seguros es una máxima prioridad para el gobierno del presidente Obama.

Madoff busca conservar penthouse y 62 millones de dólares

NUEVA YORK.- Bernard Madoff quiere conservar su penthouse de Manahattan, con valor de siete millones de dólares, y otros 62 millones más en bienes, afirmando que no tienen relación con el fraude que de acuerdo con las autoridades les costó a sus víctimas más de 50.000 millones de dólares.

En documentos presentados ante la Corte Federal de Distrito en Manhattan, Madoff y su abogado afirman que el departamento, 45 millones de dólares en bonos municipales y otros 17 millones en una cuenta pertenecen a su esposa, Ruth.

Los bonos en una cuenta a nombre de Ruth Madoff en la empresa COHMAD Securities Corp. y unos 17 millones en una cuenta del Banco Wachovia "no tienen relación con el supuesto fraude de Madoff y solamente Ruth Madoff tiene un interés especial en estos bienes", dijo el abogado Ira Sorkin, de acuerdo con la prensa.

Sorkin se negó a hacer declaraciones.

El fideicomisario encargado de la liquidación de los bienes de Madoff, designado por la corte, dice que el apartamento y otras propiedades usadas para garantizar su fianza no pueden ser tocados, pero en caso de que el financista sea encontrado culpable, esos bienes y quizás propiedades en manos de allegados de Madoff podrían ser decomisados para pagarles a sus supuestas víctimas.

"Estamos atentos a cada miembro de la familia Madoff", dijo David Sheen, un abogado que representa al fideicomisario, al referirse recientemente a las propiedades personales en manos de personas cercanas a Madoff.

La información se presenta en un pedido para que un juez autorice al gobierno federal a expropiar todo bien implicado en cualquier fraude. Fue presentado en una demanda de la Comisión de Valores y Cambio contra Madoff.

El Director de Bank of America reconoce "error táctico"

NUEVA YORK.- El director general de Bank of America dijo en un reporte noticioso que su petición de 20.000 millones de dólares en dinero del gobierno para apoyar la compra de Merrill Lynch fue un "error táctico".

Ken Lewis dijo también que permanecerá en el puesto de director general hasta que el banco pague completamente los 45.000 millones de dólares de financiación gubernamental, lo que podría llevarle de dos a tres años, reportó el lunes el diario Financial Times.

El vocero de Bank of America no respondió inmediatamente las llamadas que se le hicieron para conocer su opinión.

Las noticias surgieron el mismo día que las acciones de Bank of America se desplomaron junto con otros títulos bancarios en la bolsa. Los temores sobre las posibilidades de supervivencia del sector bancario aumentaron ahora que el American International Group Inc. reportó 61.700 millones de dólares en pérdidas en el cuarto trimestre y obtuvo otros 30.000 millones en fondos federales, lo que aumentó el total de su inversión gubernamental a 180.000 millones.

Las acciones de Bank of America descendieron 41 centavos, el 10%, a 3,55 dólares. El 20 de febrero sus acciones llegaron a su punto más bajo en 26 años, 2,53 dólares.

Lewis señaló al Financial Times que aceptar 20.000 millones de dólares del gobierno en enero hizo que Bank of America Corp. diera la apariencia de tener tanta debilidad como Citigroup Inc.

Pero dijo que aceptó el dinero porque quería "un colchón" de capital pues su compañía había absorbido al debilitado banco de inversiones Merrill Lynch, aunque debió solicitar sólo 10.000 millones, según dijo en la entrevista.

Tanto Bank of America como Citigroup han recibido 45.000 millones de dólares en fondos gubernamentales, y ambos reportaron pérdidas en el último trimestre. Sin embargo, la pérdida de 2.390 millones de Bank of America fue su primer resultado negativo trimestral desde que comenzó la crisis.

Por su parte Citigroup ha reportado pérdidas en cinco trimestres consecutivos que suman en total 28.000 millones de dólares.

Además de su dudosa salud financiera, Bank of America ha sido objeto de críticas pues los ejecutivos de Merrill Lynch recibieron 3.600 millones de dólares en bonos de fin de año.

Financieros arruinados cometen actos de desesperación

NUEVA YORK.- Desde financieros que se suicidan, hasta otros que fingen hacerlo, millonarios arruinados han cometido una amplia gama de actos desesperados ante la peor crisis económica desde la Depresión de los años 30.

En ocasiones, la desesperación es abrumadora. Tres días antes de Navidad, y luego de escribir cartas de despedida, Rene-Thierry Magon de la Villehuchet se suicidó en su oficina del centro de Manhattan. El aristócrata francés, de 65 años de edad, un inversionista profesional, había perdido 1.400 millones de dólares tras poner su fortuna y la de sus clientes en manos de Bernard Madoff.

Se estima que Madoff, quien ha logrado eludir hasta ahora inclusive el arresto domiciliario ordenado por un juez, estafó a sus clientes en unos 50.000 millones de dólares. Es, casi con seguridad, el fraude más grande en la historia de Estados Unidos.

Amigos y familiares del inversionista francés dijeron que se sentía profundamente avergonzado y deprimido por el fraude que acabó con sus ahorros y los de sus clientes, muchos de ellos amigos personales.

Por lo tanto, el 22 de diciembre de 2008 ingirió una letal dosis de píldoras, colocó un cesto de basura debajo de su brazo derecho, y se abrió las venas con una cuchilla, de esas utilizadas para cortar cajas de cartón.

En otras ocasiones, la desesperación es reemplazada por la audacia.

Marcus Schrenker, un empresario de Indiana, de 38 años de edad, había sido acusado de defraudar a sus inversionistas al no revelarles deudas por cientos de miles de dólares. Cuando enfrentaba un proceso que le reclamaba devolver 533.000 dólares, Schrenker urdió lo que pensó era un ingenioso plan destinado a simular su muerte.

Para eso abordó el 11 de enero de 2009 su avioneta privada, envió un mensaje de auxilio cuando sobrevolaba Alabama diciendo que el parabrisas de la aeronave se había hecho trizas, y que él estaba sangrando profusamente. Tras ese dramático anuncio, Schrenker se lanzó en paracaídas de su Piper Malibu.

La avioneta fue descubierta posteriormente en un pantano de la Florida y alguaciles federales encontraron al inversionista oculto en un camping del mismo estado la noche siguiente. Pero en esa ocasión, Schrenker sí estaba sangrando profusamente. Se había cortado las muñecas y estaba delirando, mientras murmuraba "muere".

De todas maneras, su estratagema le falló. Ahora, además de verse obligado a pagar los 533.000 dólares reclamado por sus deudores, tendrá que rendir cuentas a la justicia por estrellar una aeronave de manera deliberada y por hacer un falso pedido de auxilio.

En el último año, se han registrado más de 10 de ese tipo de incidentes, tanto en Estados Unidos como en otras naciones, cometidos por personas cuyas finanzas se han desintegrado.

Sólo en enero, tres financistas se suicidaron. El multimillonario alemán Adolf Merckle, que perdió una fortuna al caer las acciones de la Volkswagen, se arrojó bajo un tren. Patrick Rocca, un inversionista irlandés que perdió millones de dólares al colapsar el mercado inmobiliario, aguardó a que su esposa llevara a sus hijos a la escuela para pegarse un balazo en la cabeza.

Y en los suburbios de Chicago, otro multimillonario, Steven L. Good, inversionista en bienes raíces, fue hallado muerto en su Jaguar, con un balazo en su cuerpo.

Circulan muchas leyendas en Estados Unidos sobre una epidemia de suicidios de inversionistas en la década del treinta, tras derrumbarse la bolsa de valores de Nueva York. Inclusive existe en la mente de muchos norteamericanos la imagen de corredores de bolsa cayendo de las ventanas de sus oficinas como la lluvia tras el "crash" de 1929. Pero muchos historiadores niegan que eso haya ocurrido.

Sin embargo Winston Churchill, quien visitó la ciudad de Nueva York en esa época, escribió que el día posterior al Martes Negro, se despertó en su cuarto del hotel Savoy-Plaza, debido a una enorme gritería. "Debajo de mi ventana, un caballero se había lanzado desde una altura de quince pisos, y quedó reducido a pedazos, causando una salvaje conmoción y la llegada de la brigada de los bomberos", narró el que luego sería primer ministro de Gran Bretaña.

En 1933, el momento álgido de la Gran Depresión, cuando un 25% de los norteamericanos estaban desempleados, la tasa de suicidio entre los estadounidenses pasó de 14 a 17 por 100.000. Fue la tasa de suicidios más alta de la historia de este país.

Pero no sólo insensatos especuladores sienten que el piso ha desaparecido debajo de sus zapatos. También sus víctimas han sufrido una bancarrota emocional.

Robert Chew, un escritor y consultor, invirtió 1,2 millones de dólares con la firma de Stanley Chais, un filántropo de Beverly Hills, California. Chais cometió el error de invertir su dinero en la firma de Madoff.

Chew y su esposa Sarah nunca habían oído hablar de Madoff hasta que recibieron una llamada telefónica, en diciembre, y fueron informados que habían perdido todo el dinero invertido.

Como han perdido todo el dinero que habían acumulado para el momento de la jubilación, los Chew tratan de encontrar una razón para creer que la vida mejorará.

"Uno mira a su alrededor y se pregunta si habrá algo más bueno que acontecerá en su vida. Mi vida se ha acabado", dice Robert Chew. "Tengo 56 años. ¿Estaré en condiciones de encontrar otro trabajo? ¿O terminaré durmiendo en la calle?"

Gobierno y productores agrícolas acercan posiciones en Argentina

BUENOS AIRES.- El gobierno se comprometió el martes ante los líderes de las principales organizaciones rurales a adoptar una serie de medidas para alentar la producción de carne, trigo, leche y a las economías regionales, aunque no dio el brazo a torcer para una baja de los gravámenes a las exportaciones de soja, nudo central del largo conflicto con los productores.

Funcionarios y los presidentes de las cuatro organizaciones de productores mantuvieron una extensa reunión, la segunda en una semana, en la que sorpresivamente se hizo presente por algunas horas la presidenta Cristina Fernández.

Las partes plasmaron en un acta-acuerdo los puntos que ya habían tratado en la cumbre del martes de la semana pasada, entre ellos eliminación de derechos a la exportación de productos derivados de la leche para que los tamberos reciban mayores ingresos, dos proyectos de ley para mejorar la situación de la ganadería y una suba en las compensaciones para la venta de trigo.

"Esperamos que esto ponga fin al conflicto y que todos los actores de la vida económica de la Argentina trabajemos para superar este momento delicado por el contexto internacional", dijo en rueda de prensa el ministro de Interior, Florencio Randazzo.

Los líderes de las entidades rurales no fueron tan optimistas, más allá que destacaron los acuerdos logrados y la presencia de la mandataria en la reunión.

"Lejos estamos de que esté resuelto el conflicto. La desconfianza (de los productores) sigue", advirtió Eduardo Buzzi, titular de Federación Agraria Argentina (FAA).

El problema es la ausencia de respuestas del gobierno al reclamo de los productores de una baja en los gravámenes a las exportaciones de oleaginosas, una de las principales fuentes de ingreso para el fisco.

"Se habló de las retenciones, de la soja. La presidenta fue clara al decir que por una cuestión fiscal no podía tocar el tema de la soja", relató Mario Llambías, presidente de Confederaciones Rurales Argentina (CRA). El dirigente rural adelantó que ante la negativa del gobierno presentarán iniciativas al Congreso para buscar otras variantes de recaudación fiscal.

La mandataria mantiene una tensa relación con el sector agropecuario desde que en marzo del año pasado intentó imponer sin éxito un esquema tributario que ataba las retenciones al precio internacional de los granos y desembocó en huelgas y bloqueos de rutas que durante cuatro meses paralizaron el país y afectaron el abastecimiento de alimentos.

Los productores insisten con una reducción en los derechos a la exportación de soja ante la caída del precio internacional de materias primas por la crisis global, que sumada a la peor sequía en décadas han provocado millonarias pérdidas al sector agropecuario.

Por último, en la reunión de este martes se conversó sobre la posibilidad de que el estado intervenga en el comercio exterior de granos.

"La presidenta planteó que frente a un contexto internacional excepcional como se está viviendo, muchas veces hay que pensar en medidas excepcionales. De existir la posibilidad de la creación de una agencia de estas características donde intervenga el estado en la comercialización de granos....(se hará) con la participación del Parlamento. Hoy no vamos a enviar ningún proyecto, pero no descartamos la posibilidad de trabajar en ese sentido", anunció Randazzo.

Un Foro económico en Cuba reclama voz ante la crisis mundial

LA HABANA.- La crisis mundial va en "caída libre" y para su solución deben escucharse todas las voces y no sólo las de las potencias, reclamó el economista cubano Roberto Verrier, anfitrión en un foro financiero que convoca a especialistas internacionales de todas las tendencias.

El dominicano Leonel Fernández y el hondureño Manuel Zelaya confirmaron su participación en el evento inaugurado el lunes y que se desarrollará hasta el viernes.

Además varios laureados con el Nobel de economía, ministros de finanzas y directores de bancos centrales se dieron cita en la isla para el XI Encuentro Internacional de Economía, Globalización y Problemas del Desarrollo, en el cual se escucharán también ponencias de representantes de 21 organismos multilaterales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio.

"Nuestros encuentros desde el principio no fueron otra cosa que el escenario de una formidable batalla de ideas", dijo Verrier al dar la bienvenida a un millar de invitados de unos 50 países-- entre ellos el Nóbel de economía del 2007, Edmund Phelps cuya conferencia abrió el evento.

Durante la inauguración estuvo presente el mandatario dominicano, quien ofrecerá una ponencia el miércoles. Zelaya no llegó a tiempo para la apertura --sus palabras iban a producirse el lunes-- pero se aseguró que al llegar obtendrá una nueva fecha para disertar.

Verrier indicó que la idea del encuentro es concentrarse más en "las alternativas" que en "el diagnóstico" a la actual crisis "que aún no ha tocado fondo".

Defendió la participación de los países pobres y no solo de las potencias en el "rediseño" de las soluciones pues millones de personas dependen para su vida de las decisiones que se tomen en la actual coyuntura.

Entre los temas a debatir estarán la crisis económica mundial y su impacto debido a la vulnerabilidad del tercer mundo, así como las propuestas para enfrentarla. Los procesos de integración regional y caribeña.

También asuntos ligados al comercio mundial, como la ronda de Doha y la marcha del Acuerdo Bolivariano de las Américas (ALBA).

El foro fue convocado por primera vez por el entonces presidente Fidel Castro en 1998 durante el entonces encuentro internacional de economistas y desde entonces se desarrolla cada año.

¿Crisis, qué crisis?, dicen algunos en Europa oriental

VARSOVIA.- Jerzy Staros recuerda las atrocidades que cometieron los nazis en las calles de Varsovia durante la Segunda Guerra Mundial y las estanterías vacías del comunismo. Por ello, no se siente particularmente abrumado por la actual crisis económica mundial.

"Yo sé lo que es una crisis. Esto no es una crisis", declaró Staros, quien tiene 81 años y vive de una pensión mensual del equivalente a 545 dólares. "Una crisis es cuando la gente no tiene que comer y pasa hambre en las calles".

La actitud de gente como Staros hace más tolerable el rechazo de los pedidos de ayuda para la región que hubo en la reciente cumbre de la Unión Europea.

La canciller alemana Angela Merkel descartó una propuesta del primer ministro húngaro Ferenc Gyurcsany de que se suministre asistencia a toda la región y los líderes de la UE también desoyeron pedidos de que el bloque que usa el euro acelere la incorporación de países cuya divisa ha estado perdiendo terreno.

Los reveses económicos de la región alimentan temores de que se produzcan una agitación social e incluso manifestaciones de xenofobia y extremismo, que anulen los progresos registrados desde la caída del comunismo o aumenten la separación entre las naciones ricas de la Unión Europea y las diez antiguas repúblicas comunistas que fueron admitidas en el bloque hace cinco años.

La crisis ya se hizo sentir con fuerza en Letonia, donde cayó la coalición de gobierno y hubo disturbios. Pero el malestar se ve diluido por disputas entre países de la región o la actitud resignada de la gente, que ha pasado por cosas mucho peores. Generalmente el blanco de las iras son los políticos locales y no se presta atención a lo que haga o deje de hacer la Unión Europea.

Todos estos factores han contribuido a que las tensiones no lleguen a un punto de ebullición y la gente se toma con calma las malas noticias económicas, que resultan poca cosa comparadas con las privaciones del comunismo o la tasa de desempleo del 20% de hace tan solo seis años. Ciudades como Varsovia y Praga, por otra parte, siguen floreciendo y generando la sensación de que la situación no es tan delicada.

La propuesta de Gyurcsany fue rechazada también por varios países de la propia Europa oriental con economías más robustas que las del resto, en particular Polonia y la República Checa, que tratan de diferenciarse de los demás.

Gyurcsany sostuvo que la crisis crediticia estaba creando un sismo en el bloque de 27 naciones, que amenaza desgarrar el continente. "No debemos permitir que surja una nueva Cortina de Hierro que divida a Europa", afirmó.

Algunos europeos orientales temen que los países de Europa occidental traten de salvarse a sí mismos y abandonen a su suerte a sus nuevos socios del sector oriental.

Michal Rostkowski, empleado bancario de 27 años de Varsovia, opinó que Europa oriental requiere mayor asistencia. Su banco planea hacer despidos y él teme perder su trabajo.

"Nos sentimos un poco traicionados por los viejos estados de la UE", se lamentó Rostkowski.

El malestar, no obstante, apunta hacia adentro, no hacia Europa occidental.

El ex primer ministro polaco Jaroslaw Kaczynski criticó al gobierno polaco por rechazar la propuesta húngara y dijo que esa actitud había "violado el principio de solidaridad" regional.

Y en el parlamento húngaro, el presidente del Foro Democrático, pequeño partido de centro-derecha, Ibolya David, la emprendió contra el gobierno socialista de Gyurscany, al que acusó de no promover las reformas necesarias para resistir la crisis.

David, quien en el pasado apoyó por momentos al gobierno minoritario de Gyurcsany, dijo que la reacción de la UE a la propuesta del primer ministro era un signo de que el bloque "ya no está dispuesto a financiar políticas que no van a ningún lado".

El analista político Gergely Boszormenyi-Nagy, del Instituto para una Perspectiva de Budapest, sostuvo que la falta de unidad entre los países de Europa oriental puede haber contribuido al rechazo de las propuestas de Gyurcsany.

"Dio la impresión de que algunos países, como Polonia y la República Checa, se sintieron ofendidos ante el esfuerzo de Hungría de agruparlos a todos en un bloque", señaló Boszormenyi-Nagy.

El sociólogo polaco Janusz Czapinski considera que sus compatriotas han sufrido tantas penurias desde la caída del comunismo en 1989, incluida una crisis en 1992 que dio lugar a despidos masivos, que el país está "vacunado" contra las situaciones extremas.

"Los polacos salieron de cada crisis fortalecidos, como si hubiesen sido inmunizados", expresó en el diario Polska. Al mismo tiempo, sin embargo, dijo que la generación más joven, que creció con el boom de los últimos años, puede ser una fuente de agitación social si las cosas siguen empeorando.

"La generación más joven no fue vacunada, la de personas de entre 24 y 34 años", expresó.

"Son siete millones de personas que pueden reaccionar con violencia si no se les da la posibilidad de cumplir sus ambiciosos objetivos. Esta gente es demasiado optimista y quiere hacerse rica pronto".

En Puerto Rico anuncian 30.000 despidos en el sector público

SAN JUAN.- El gobernador de Puerto Rico Luis Fortuño anunció que su plan de reconstrucción económica y fiscal incluye el despido de más de 30.000 empleados públicos y nuevos impuestos.

"La cantidad puede ser significativa y me temo puede exceder los 30.000" empleados públicos cesados, expresó en rueda de prensa.

Federico Torres Montalvo, presidente de la Central Puertorriqueña de Trabajadores, dijo que las propuestas de Fortuño son "un plan que encierra una nueva filosofía de gobierno dirigida a desmantelar el servicio público y darle ese espacio a la empresa privada".

El mandatario dijo que antes de comenzar los despidos intentará ahorrar recursos al ofrecer una reducción permanente de un día laboral a los empleados públicos y un plan de retiros voluntarios.

"El gobierno es demasiado grande y gasta mucho y lo que gasta es el dinero de todos los puertorriqueños que diligentemente entregan sus planillas. Sencillamente el gobierno se tiene que achicar", dijo el gobernador en un mensaje radial y televisado de media hora.

El gobierno es el principal patrono de la isla, donde residen 3,9 millones de personas. La nómina del sector público asciende a 5.528 millones de dólares anuales, según datos del Banco Gubernamental de Fomento (BGF).

La Junta de Planificación registraba en junio de 2008 un total de 218.000 empleados públicos, que representan un 21% de la fuerza laboral del país. Fortuño habló el martes de 300.000 empleados públicos.

Los gobiernos municipales emplean a otras 63.000 personas, mientras que las agencias del gobierno estadounidense en la isla cuentan con unos 14.900 trabajadores.

Desde el año fiscal 2000, los gastos en la nómina pública han aumentado alrededor de 6% anual, mientras que los ingresos del gobierno han incrementado en sólo 1%.

El presupuesto gubernamental para el presente año fiscal asciende a unos 9.500 millones de dólares, pero Fortuño espera que su plan ayude a reducir el gasto público en 1.700 millones de dólares al año.

El plan de reducción de la nómina gubernamental se ejecutará a partir del primero de julio por un periodo de 12 meses.

Fortuño advirtió que se congelará todo aumento de sueldos, beneficios marginales, aumento de compensación o beneficios económicos, a partir del primero de julio y por dos años fiscales.

Entre las medidas temporeras para aumentar los recaudos, figura una moratoria de casi todos los programas de créditos contributivos a las empresas, excepto los créditos contributivos otorgados a proyectos de turismo, cine y manufactura.

Además, se impondrá durante dos años un aumento temporero de 5% en la contribución sobre ingresos de todas las corporaciones, bancos, compañías de seguro y entidades bancarias internacionales, y un cargo de 5% sobre los ingresos de cooperativas de seguro y de ahorro cuyo ingreso neto exceda los 250,000 dólares al año.

También impondrá un ajuste temporero de 5% en la contribución sobre ingresos de los individuos que devengan sobre 100.000 dólares al año y matrimonios que ganan más de 150.000 dólares. También habrá un cargo temporero en la contribución sobre la propiedad inmueble residencial a casas de alto valor.

La única medida impositiva al consumo será un alza al arbitrio sobre los cigarrillos, el vino y la cerveza, cuyos ingresos irán dirigidos específicamente a pagar el plan de salud del gobierno.

Para el profesor de Economía de la Universidad de Puerto Rico, Argeo Quiñones, los problemas actuales de Puerto Rico surgen de donde mismo brotó la bonanza hace 50 años: de la política de incentivar la inversión extranjera a base de exenciones contributivas a la manufactura. Lo que el gobierno llamó "Operación manos a la obra".

Según el FMI, Honduras y Haití pueden llegar a una calamidad económica

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha identificado a 24 países, entre ellos Haití y Honduras, que requieren de una ayuda de emergencia para superar el rigor del impacto de la crisis global en sus economías, y podrían llegar a un estado de "calamidad" si se agravan las condiciones externas, dijo su director gerente.

Los países más duramente golpeados están en el Africa subsahariano y esperan "una acción urgente y generosa de la comunidad internacional para evitar efectos potencialmente devastadores" de la crisis, afirmó Dominique Strauss-Kahn hablando en una conferencia en Brookings Institution durante la difusión del estudio "El impacto de la crisis financiera en países de bajos ingresos".

Según el estudio, los 24 países son "particularmente vulnerables" al desarrollo de la crisis y se requiere de por lo menos 25.000 millones de dólares en financiamiento blando este año para ayudarlos a mantener sus reservas externas en niveles de seguridad (alrededor de tres meses de importaciones).

"Pero, si las condiciones globales se deterioran la lista aumentará y el monto requerido será mucho mayor, de hasta 140.000 millones de dólares", dijo Strauss-Kahn.

Según el estudio, Haití terminaría el año con recesión y un decrecimiento económico a 1,5% y Honduras con una contracción de 2,6%.

En la conferencia, el ex ministro colombiano de Economía, Mauricio Cárdenas, actualmente analista latinoamericano de Brookings Institution, dijo que la región en su conjunto, si bien no se librará de los efectos de la crisis sería al final una de las menos afectadas entre las economías en desarrollo, pese a una reducción de las remesas y menor flujo de inversiones privadas.

"La región está mejor preparada que en el pasado para enfrentar una crisis externa", afirmó.

Strauss-Kahn, economista francés, no hizo referencia específica a América Latina y habló más bien en términos globales.

Dijo que los países amenazadas por la calamidad requieren nuevas seguridades de ayuda de países donantes y éstos deben ser más generosos para evitar que la crisis económica se convierta en "crisis social" ante la desatención de sectores como la salud, educación e infraestructura vital.

Indicó que los menores índices de crecimiento en el mundo --apenas del 1% para América Latina en el 2009-- conllevarán "graves implicaciones" para la pobreza y también potencialmente para la estabilidad política.

"El FMI está buscando formas más flexibles en sus programas con los países de bajos ingresos", dijo Strauss-Kahn.

Indicó que la crisis global afectará muchos sectores de la economía real de los mercados emergentes y pronosticó una baja en las exportaciones.

La mitad de los parados españoles no espera salir del desempleo en los próximos tres meses

MADRID.- La mitad de los parados, en concreto el 53%, no espera salir del desempleo en el próximo trimestre, mientras que el 40% de las personas que actualmente tienen un puesto de trabajo desconfían de poder mantenerlo, según un estudio elaborado por Randstad.

El informe releva que, a mayor edad, menos confianza hay en la posibilidad de encontrar un empleo. Así, son especialmente negativos ante la situación del mercado laboral los parados mayores de 45 años, pues la mitad de este colectivo no espera salir de su situación de desempleo en los próximos tres meses.

Por el contrario, el pesimismo no afecta igualmente a los otros colectivos más dañados por el paro, como los jóvenes y las mujeres. Seis de cada diez menores de 25 años cree que dejará de estar parado en los próximos tres meses y son las mujeres jóvenes las que se muestran más optimistas del conjunto de los encuestados ante la posibilidad de encontrar un trabajo.

En general, el estudio constata que las mujeres en paro tienen más confianza que los hombres en la búsqueda de un empleo, excepto en el grupo de edad de 30 a 44 años, donde la situación por género se iguala.

Asimismo, Randstad señala que, a mayor nivel de estudios, mayor confianza existe en encontrar próximamente un trabajo. En su mayoría, los universitarios se muestran optimistas a la hora de cambiar su situación, ya que un 58% cree que conseguirá un trabajo en el próximo trimestre.

Españoles y extranjeros desempleados muestran resultados similares a la hora de valorar su confianza ante el mercado laboral, aunque se existen diferencias por edad. Los desempleados españoles son más optimistas cuando tienen entre 16 a 24 años, mientras que los desempleados extranjeros se muestran más confiados cuando tienen entre 25 y 30 años.

Dos de cada cinco puestos directivos en España están ocupado por mujeres

MADRID.- Apenas el 40% de los cargos de responsabilidad de las empresas españolas están ocupados por mujeres, según se desprende de un sondeo realizado a nivel nacional entre más de 300 directores de Recursos Humanos por el Grupo Michael Page.

El estudio destaca que, aunque se observa "una tendencia positiva", la realidad es que la paridad en los puestos directivos de las empresas "aún está muy lejana", como refleja el hecho de que sólo el 4% de las empresas españolas cuente con una representación de mujeres en puestos directivos superior al 60%.

Además, el 36% de los especialistas en RRHH asegura que la mujer representa menos del 10% de los puestos directivos de su empresa. Asimismo, para el 14% de las empresas consultadas, las mujeres "no tienen representación alguna en la cúpula directiva".

Según el director ejecutivo de Michael Page International en España, Ricardo Corominas, "la presencia de mujeres en el ámbito de los altos directivos sigue siendo, desgraciadamente, algo poco común".

Por otro lado, el estudio constata que, a pesar de la existencia de la Ley de Igualdad, vigente desde marzo de 2007, la situación de las mujeres en las empresas "no ha cambiado sustancialmente" en los últimos años. Sin embargo, la ley pretende alcanzar la paridad en los Consejos de Administración en un plazo de ocho años.

De todos modos, el sondeo hace un balance positivo de otros temas impulsados por la legislación, como la conciliación o la protección de la maternidad, entre otros.

En este sentido, Corominas recuerda que "aunque en España hemos avanzado en términos de igualdad, las empresas deben hacer un esfuerzo por incluir a más mujeres en los niveles superiores de responsabilidad".

"De hecho, cada vez hay más mujeres luchando por alcanzar este tipo de cargos y más empresas españolas dispuestas a confiar en ellas", apostilla.

Por otro lado, la cuota de presencia de las mujeres en los órganos de dirección se redujo en 2008 debido a la situación de crisis, al tiempo que la posición laboral de la mujer directiva experimentó una reorientación hacia puestos de responsabilidad financiera, según el informe presentado hoy por ICSA Recursos Humanos elaborado en colaboración con la escuela de estudios económicos IESE.

La cuota de presencia femenina se redujo en todos los áreas de dirección, con excepción del área financiera, que presentó un incremento porcentual de seis puntos, hasta el 22%.

De este modo, en dirección general, la cuota de presencia femenina disminuyó hasta el 10% en 2008 desde el 12% presentado en 2007, mientras que la participación en la dirección comercial cayó un 5%, hasta el 8%. En cuanto a la dirección de producción, este descenso fue más acusado, pasando del 8% de presencia en 2007 al 4% en 2008.

Por su parte la dirección de recursos humanos sigue siendo el área de dirección con mayor presencia femenina, aunque ésta también acusó un pronunciado descenso interanual, pasando del 38% en 2007, hasta 31% en 2008.

La profesora especializada en conciliación laboral del IESE, Nuria Chinchilla, achacó estos descensos a que la crisis "se está cebando" con las mujeres directivas y alegó que en los momentos más duros en las empresas "se vuelve al machismo", optando por una dirección más masculina.

En cuanto a la reorientación laboral de la mujer hacia puestos de dirección financiera, el presidente de ICSA Recursos Humanos, Ernesto Poveda, calificó estas designaciones como "puestos refugio", abogando por su menor necesidad de desplazamientos y una mayor concesión de posibilidades de conciliación laboral y familiar.

En cuanto a la diferencia retributiva en función de la condición sexual, el estudio presentado hoy apuntó un desfase del 15% entre los emolumentos de los directivos y las directivas, mientras que en el cómputo global de las empresas esta disparidad se elevó al 27%.

De este modo, la dirección general de las empresas españolas presentó una diferencia retributiva media por razón de sexo del 24%, la dirección financiera de un 15%, recursos humanos de un 7%, y las direcciones comerciales y de producción un de 5%.

Ante estos datos, Chinchilla argumentó que la mujer "es muy buena vendedora de productos, pero muy mala vendedora de si misma" a la hora de negociar las condiciones laborales, y matizó que se tendía a confundir concesiones de flexibilidad con concesiones laborales.

En este sentido, Poveda reivindicó la necesidad de un marco legal que permita la flexibilidad laboral, ya que sin él "se está menospreciando al 50% de la fuerza laboral", al tiempo que el pequeño empresario "lo sufre en su cuenta de resultados".

Al realizarse una comparativa internacional con Francia e Italia, España reflejó seguir una evolución "similar, lógica y positiva a la de estos países, con la excepción de la crisis", según explicó Poveda.

Aunque las diferencias retributivas medias son más acusadas en España (27%), en el computo general, esta discriminación es similar a la existente en Italia (26%) y se acerca a la existente en el país galo (21%).

Por otra parte, otro de los datos ofrecidos durante la presentación del estudio hace referencia al aumento de productividad presentado por las compañías que cuentan con dos o más mujeres en sus comités directivos, que logran elevar su EBIT entre un 5,8% y un 11,1%, al tiempo que incrementan el ratio sobre retribución de recursos propios (ROE) por encima del 10%, según datos elaborados por la empresa Catalyst.

La IATA pide la colaboración de la industria logística para abordar la crisis de la carga aérea

BANGKOK.- La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) hizo un llamamiento a la cadena de suministros de carga para que luche contra la actual crisis del transporte aéreo de mercancías, tras la caída del 23,2% registrada en enero, "mejorando la seguridad, ofreciendo un mejor producto y mejorando la eficiencia", ya que representa el 10% de la facturación total de la industria.

El presidente de la IATA, Giovanni Bisignani, destacó que la crisis del transporte aéreo está afectando especialmente al transporte de carga, que "descendió un 22,6% el pasado mes de diciembre y un 23,2% en enero".

"La caída continuada de los mercados de carga es un signo claro de que todavía no hemos visto el fondo de esta crisis económica", advirtió Bisignani ante un foro de 700 expertos del sector que asisten al Simposio Mundial de Carga de la IATA.

Brisignani recordó que la carga representa alrededor de un 10% de la facturación de la industria aérea, puesto que el 35% del valor de los bienes que se comercian internacionalmente se transporta por avión.

En diciembre de 2008, la IATA ya alertó de que los volúmenes de carga en 2009 descenderían un 5%, junto a una caída de los márgenes, lo que supondría un descenso de los ingresos por carga del 9% hasta los 54.000 millones de dólares (aproximadamente 42.764 millones de euros). "Desafortunadamente, la impresionante caída de la demanda hace que estas previsiones nos parezcan ahora optimistas", afirmó Bisignani.

Ante este panorama, Bisignani señaló que para atender a las expectativas del sector y construir un "sólido futuro" para la industria, se necesita "un cambio" que debe pasar por tres aspectos como la seguridad, el e-freight y el Plan Cargo 2000.

La IATA ha pedido un esfuerzo importante por parte de la industria aérea para convencer a Estados Unidos de que sus planes para implementar un 100% de inspecciones de carga en 2010 son equivocados, ya que los costes de la seguridad siguen aumentando mientras que la tecnología de inspección "no está siendo optimizada y las definiciones, requisitos y su aplicación varían según el país".

Por ello, desde la asociación se propone una evaluación de riesgos, con responsabilidades compartidas a través de la cadena de suministro.

En cuanto a la eficiencia, Bisignani remarcó que la implantación de la facturación de carga electrónica (e-freight) es "más importante que nunca como vector que aportará eficiencia y ahorros".

"Necesitamos modernizar los antiguos procesos de la carga aérea basados en papel con e-freight", defendió Bisignani. Para 2010 el objetivo de la IATA es prescindir del 64% del papel en el 81% de los cargamentos internacionales.

Bisignani cifró en 4.900 millones de dólares (3.878 millones de euros) los ahorros de costes para la cadena de suministro con esta medida, además de una reducción del 22% en las reservas de contingencia de los consignatarios, una reducción del 25% en multas de aduanas, una reducción media de 24 horas en el tiempo de viaje y un aumento del 1% en penetración de mercado frente a la carga marítima.

Finalmente, Bisignani también pidió una mayor participación de la industria y de toda la cadena de suministro para mejorar la calidad siguiendo los estándar recogidos en Cargo 2000, que reduce a 19 los 40 pasos de la cadena logística con el fin de implementar estándar de calidad más efectivos.

El Simposio Mundial de Carga de IATA que se celebra en Bangkok, bajo el lema 'Centrarse en el Cliente, Funcionando en Tiempos Turbulentos', finalizará el próximo 5 de marzo de 2009, y en él se discute sobre el futuro de la carga aérea ante la actual crisis económica.

Gazprom suministrará gas a España tras alcanzar un acuerdo con Gas Natural

MADRID.- La compañía gasista rusa Gazprom anunció hoy un acuerdo con Gas Natural respecto al mercado de gas natural licuado (GNL) y al intercambio de de gasoductos, que permitirá al monopolio ruso suministrar gas natural al mercado español en un futuro próximo, según indicó el presidente de la rusa, Alexei Miller, citado por la agencia Interfax.

El máximo responsable de Gazprom, que hizo público el acuerdo entre las dos compañías en el marco de la visita oficial a España por parte del presidente ruso, Dmitry Medvedev, afirmó que este acuerdo permitirá que "en un futuro próximo llegue al mercado español el suministro de gas procedente de Gazprom", y precisó que se estudiarán las posibilidades de colaborar en ortros mercados, como América Latina.

Asimismo, Miller apuntó que Gazprom mantiene actualmente conversaciones con Repsol y otras compañías en relación con la participación de la petrolera española en el desarrollo del campo petrolífero de Yamal.

Por otro lado, el presidente de Gazprom volvió a señalar que la compañía estatal rusa no valora la posibilidad de adquirir una participación en Repsol. "Es una cuestión que no nos compete, puesto que nunca hemos tomado en consideración tal oportunidad y no la valoramos", dijo Miller.

Por otro lado, el monopolio gasista ruso obtuvo un beneficio neto atribuido de 705.410 millones de rublos (15.439 millones de euros) en los nueve primeros meses de su ejercicio fiscal, lo que supone un incremento del 65,5% respecto al mismo periodo del ejercico anterior, informó la compañía.

La facturación de la compañía estatal rusa alcanzó los 2,57 billones de rublos (56.208 millones de euros), un 55% más que hace un año, mientras que su beneficio operativo sumó 1,02 billones de rublos (22.308 millones de euros), el doble que en el mismo periodo del ejercicio precedente.

Los resultados de Gazprom se vieron impulsados por los mayores precios del gas como consecuencia del repunte de los precios del petróleo en la primera mitad del año, lo que augura un impacto negativo en las cuentas de la compañía del próximo ejercicio por el desplome sufrido por el precio del crudo a mediados de julio de 2008.

En concreto, las ventas de gas alcanzaron los 1,58 billones de rublos (34.582 millones de euros), un 48,9% más, impulsadas por el incremento de la facturación en los mercados internacionales (+66,5%), mientras que las ventas de gas a los países de la antigua Unión Soviética crecieron un 30,9% y en el mercado doméstico un 23,4%.

No obstante, Gazprom advirtió de que "las incertidumbres en los mercados financieros globales, que han motivado caídas y rescates de entidades bancarias en EEUU, Europa y Rusia, podrían afectar a la capacidad del grupo para obtener nueva financiación y refinanciar sus actuales créditos en términos similares a los de transacciones anteriores".

UGT expresa por carta a Botín su "severa preocupación" por el empleo en el Banco Santander

MADRID.- Trabajadores de UGT han enviado una carta al presidente del Santander, Emilio Botín, para expresarle su "severa preocupación" por las repercusiones de los efectos de la crisis financiera global sobre el empleo en el grupo Santander.

En la carta, firmada por el secretario general de la Federación de Servicios de UGT, Miguel Gersol, empleados del Banco Santander transmiten su inquietud por las medidas de ajuste que se vienen produciendo.

"El anuncio de la reducción de 350 trabajadores en Santander Consumer Finance, así como la situación de alarma que se está produciendo en nuestro banco tan sólo unas semanas después de haber renovado el acuerdo de prejubilaciones, con renuncia expresa al uso de medidas traumáticas o despidos objetivos, nos vienen preocupando seriamente", dice la misiva.

UGT critica tanto las formas con las que se está acometiendo la racionalización de los servicios centrales, con mensajes tajantes para que los afectados se traspasen a la empresa subcontratante o se jubilen, como el creciente tono de las presiones que ejercen los directores comerciales, "rozando algunas veces el límite de la agresión y el acoso".

La Federación de Servicios de UGT lamenta en este sentido el despido del director de la oficina de Santander en Mera-Oleiros (La Coruña) después de once años en el banco y una trayectoria profesional ascendente "por capricho" de un director comercial.

El sindicato adjunta documentación en la que se reconoce la improcedencia del despido y se ofrece una indemnización legal de 79.990 euros netos, poco después de conceder al empleado un incentivo de 2.000 euros por cumplir con determinados objetivos comerciales.

Los nuevos créditos concedidos a hogares en enero se desploman un 38% en España

MADRID.- Los nuevos créditos concedidos por las entidades financieras a los hogares en enero, que incluye préstamos a vivienda, al consumo y para otros fines, se desplomaron un 38% respecto al mismo mes de 2008, con un importe total de 10.319 millones de euros, según datos del Banco de España.

Los nuevos préstamos a las empresas también descendieron en enero, aunque en menor medida, ya que retrocedieron sólo un 7,4%, hasta los 71.602 millones de euros. El año ha comenzado del mismo modo que terminó, con un drástico descenso de la financiación, que previsiblemente, se agudizará a lo largo del ejercicio.

Del total de créditos concedidos a las familias en enero, 4.243 millones de euros fueron para vivienda, lo que supone un descenso del 49%, y 2.446 millones de euros para consumo, un 36% menos. En 2008, estas caídas se situaron en un 40% y un 23,95%, respectivamente.

La restricción financiera también afectó a las empresas, ya que las entidades concedieron un total de 22.785 millones de euros en préstamos de hasta un millón de euros, un 27% menos, pero, por el contrario, concedieron 48.817 millones en préstamos por importes superiores a un millón de euros, un 6,63% más.

Los expertos apuntan que la formalización de nuevas operaciones crediticias continuará ralentizándose, aunque las entidades insisten en que seguirán financiando a los clientes particulares y a empresas que presenten una demanda solvente.

El Servicios de Estudios de BBVA pronosticó hoy, en este sentido, que el crédito cerrará el año en tasas negativas, pese a que los tipos de interés descenderán hasta el 0,5% antes del verano y podrían caer aún más en lo que queda de año.

No obstante, el jefe del Servicio, José Luis Escrivá, precisó que en esta caída del crédito "habrá disparidades considerables", ya que "en España hay sectores con un nivel altísimo de apalancamiento, que tendrán que introducir ajustes y vender activos, y otros donde el crédito seguirá siendo positivo".

Así, en el caso del crédito hipotecario, este experto apuntó que "será difícil" acabar en niveles positivos en 2009 por razones de demanda, aunque pasada una fase de "fricción" se irá ajustando, al tiempo que destacó podría mantenerse el flujo de crédito en sectores no apalancados y que requieren de crédito nuevo.

Por otra parte, el Instituto de Crédito Oficial (ICO) ha concedido casi 1.900 millones de euros en créditos durante los dos primeros meses del año, créditos que han servido para financiar las inversiones de más de 56.000 empresas, autónomos y ciudadanos, a través de las diferentes líneas de financiación puestas en marcha por el organismo.

En una nota de prensa, el ICO destacó que, del volumen dispuesto, más de 1.539 millones se formalizaron durante el mes de febrero, lo que indica que las entidades de crédito han incrementado "de forma importante" el volumen de concesión de créditos.

En concreto, desde la puesta en marcha de la Línea ICO-Liquidez se han facilitado préstamos a 7.100 empresas por importe de 660 millones de euros, de los cuales el ICO ha aportado el 50% y las entidades colaboradoras el 50% restante.

Casi 4.000 de estas operaciones se han tramitado en la última quincena del mes de febrero y el importe medio de los préstamos se ha situado en 87.000 euros.

En cuanto a las líneas ICO 2009 de apoyo a la empresa (emprendedores, pyme, crecimiento empresarial internacionalización) ya se han solicitado préstamos por importe de más de 513 millones de euros, que han servido para financiar 7.436 proyectos de inversión.

En concreto, la línea ICO-Pyme ha facilitado 476,89 millones de euros en créditos a 7.300 empresas y ha registrado un gran incremento en el volumen de solicitudes atendidas en el último mes.

Por su parte, la línea ICO-Liquidez ha facilitado 660,13 millones de euros en crédito, mientras que el Renove del Turismo ha dispuesto 361,52 millones; el Plan VIVE, 202,83 millones; el Plan Avanza, 91,66 millones; la línea para el transporte, 7,24 millones; la de vivienda, 10,61 millones y la moratoria hipotecaria 0,18 millones de euros.

Según el ICO, el objetivo de estas líneas es facilitar créditos en condiciones preferentes a las pequeñas y medianas empresas y a los trabajadores autónomos para la financiación de sus inversiones en activos fijos productivos y sus necesidades de liquidez.