viernes, 17 de abril de 2009

La jubilación, más allá de las pensiones / Enrique Badía

Abierto en media Europa, el debate sobre la edad de jubilación discurre por aquí en voz baja, casi con temor. Surge de vez en cuando, siempre referido a sus efectos en la sostenibilidad del sistema público de pensiones, como ocurrió el miércoles de la pasada semana, en la comparecencia del gobernador del Banco de España, convocado por la Comisión del Pacto de Toledo del Congreso de los Diputados. Pero, aun siendo importante, el aspecto financiero no es lo único que se debería considerar: existe también una vertiente humana, si se prefiere sociológica, en la que toca tener en cuenta aspectos de libertad individual.

Hay que empezar por reconocer que, en términos generales, la sociedad no sabe qué hacer con la gente mayor. Existe, eso sí, una cobertura asistencial que arranca de la muy extendida red familiar y culmina en el sistema de protección social en cuyo vértice está la todavía embrionaria aplicación de la ley de dependencia, pero dista de proveerse una forma que permita, a quien quiera y pueda, desempeñar un papel activo más o menos acomodado a sus capacidades, edad y voluntad.

Uno de los avances más espectaculares de los últimos tiempos ha sido sin duda añadir a la esperanza de vida alrededor de un 30 por ciento sobre lo que era habitual a mediados del pasado siglo XX. Eso ha cambiado la estructura demográfica de los países y, combinado con la caída en picado de las tasas de natalidad, provocado una recomposición de las cohortes de edad, al punto de establecer una tendencia a equiparar el tamaño de los grupos de activos e inactivos, principalmente en los países más desarrollados.

Centrados en el caso de España, resulta que la esperanza promedio de vida de aquellos que superan los 63 años -actual edad media de jubilación- supera los 83 años. Quiere decir que en términos estadísticos existe una expectativa de nada menos que veinte años de supervivencia en situación de inactividad. Para muchos es un problema de asunción personal, pero cabría otra duda más importante: ¿hace bien en permitirlo la sociedad?

No se trata únicamente de una cuestión financiera en términos de Seguridad Social, aunque también lo sea, sino de valorar hasta qué punto es razonable prescindir de un conjunto de personas dotado de capacidad, experiencia y voluntad de seguir participando en el devenir del país.

Al cabo, emprender el camino del retiro debería ser ante todo una opción personal, libremente elegida y determinada por cada quien, con absoluta y plena libertad. En ese sentido, la normativa no debería ir más allá de graduar una correlación entre edades y ejercicio de los derechos adquiridos como obligados contribuyentes al sistema público de protección: estableciendo opciones para que cada uno decida cómo, cuándo y en qué condiciones quiere pasar de la vida activa al retiro laboral.

Existe, además, una notoria inconsistencia entre lo que el estamento político sostiene ?legisla- y su propia actuación. Es así porque nada impide que una persona que haya rebasado los 70 años ocupe un cargo público o sea elegido parlamentario, a diferencia de lo que la norma establece para los demás.

Lo que no acaba de parecer lógico es que el debate no sólo no esté planteado, sino que cada vez que alguien lo suscita el resto reaccione de forma airada, negando el problema a golpe de descalificación. No hablar de los problemas no evita que existan, pero es un magnífico sistema para no encontrarles solución.

Pensiones y alarmas / Esther Esteban

¿Nuestras pensiones están aseguradas o la crisis puede ponerlas en peligro? Afirmar que, a día de hoy, esta importantísima prestación está en riesgo es, sin duda, un exceso, pero si las cosas siguen igual y la economía no empieza pronto a reactivarse pueden encenderse las luces de alarma. Eso es, al menos, lo que opina el Gobernador del Banco de España, para quien es muy posible que la Seguridad Social cierre este ejercicio con números rojos.

Y ¿cuáles son sus recomendaciones?, pues una serie de reformas que ya se están aplicando en otros países de Europa. Miguel Angel Fernández Ordóñez sugiere retrasar la edad de jubilación -que en otros países como Alemania ha pasado de los 65 a los 67 años-. Plantea también la modificación de la base reguladora a partir de la que se calcula la cuantía de la pensión y que ahora se fija teniendo en cuenta los últimos 15 años de la vida laboral y podría ampliarse a los 25.

Sus palabras, sin embargo, han caído como un nuevo jarro de agua fría en el Gobierno, que con renovación ministerial o sin ella, cada día se desayuna con un nuevo "sapo" que tragar. Sin embargo, algo habrá que hacer, aunque al presidente le salga salpullidos con los planteamientos de este tipo y a los sindicatos aun más.

Si en España un jubilado cobra por cada dos trabajadores en activo y el empleo sigue cayendo, el sistema puede llegar a ser inviable y hay que evitarlo. Países como Francia, Alemania y Suecia ya han tomado iniciativas en ese sentido y han funcionado. ¿O es que España es diferente? Cerrar los ojos a esta realidad puede poner en serio peligro las pensiones del futuro y con eso, señor presidente, no se juega.

La Seguridad Social tiene unas reservas de 53.000 millones de euros, suficientes para capear tres o cuatro años la crisis, pero ha de garantizarse su viabilidad a largo plazo. Urge pues la convocatoria del pacto de Toledo y que todos se pongan manos a la obra.

El aumento de la esperanza de vida de los españoles seguirá incrementando la cifra de jubilados, mientras el número de trabajadores en activo está en caída libre, por lo que las señales de alarma son cada vez mas claras. Mas vale que se empiece a prevenir si no queremos lamentar a medio y largo plazo

¿Crear empleo o subvencionar el paro? / Francisco Muro de Iscar

Los datos son como son. La riqueza media de los españoles -el PIB per cápita- está cayendo a niveles de 2007 y no se recuperará, al menos, hasta 2011, con lo que el objetivo de superar la renta de los grandes socios europeos es otra quimera. El valor de los inmuebles, la principal riqueza del español medio, se ha desplomado un 20 por ciento en un año, el mismo plazo en el que hemos sumado un millón de parados a la ya alta cifra de desempleados.

España es el segundo país de la Unión Europea con mayor porcentaje de población en riesgo de pobreza. Las 800.000 familias que según el INE vivían bajo el umbral de pobreza ya deben superar el millón. Somos el país del euro donde más cae el consumo y más sube el gasto público.

El déficit, sólo en las comunidades autónomas se ha multiplicado por 30 en un solo año. Las exportaciones caen por primera vez en veinte años. Podemos seguir y será difícil encontrar una razón que justifique el optimismo gubernamental o el escaso trabajo -fotos al margen- para cambiar esa dinámica.

¿Podemos tener un debate sereno sobre qué hacer para crear empleo y riqueza, apartando los partidismos? Deberíamos, pero no parece fácil. El Gobierno está empeñado en conseguir que los parados, muchos de los cuales se van a quedar sin subsidio en breve, no estén condenados a la marginalidad y pide a las autonomías que contribuyan a financiar el pago de una renta mínima de reinserción a estos ciudadanos.

Es una medida socialmente comprensible pero para la que no hay fondos. Y, además, bien está apoyar a los que se quedan sin empleo, pero habría que hacer mucho más para evitar que los que tienen trabajo, no lo pierdan.

Algo tendrían que decir los sindicatos, ciegos, sordos y mudos ante el problema. Algo tendría que hacer el INEM, que en 2008 tan sólo realizó el 2 por ciento de las colocaciones efectuadas, porque sus mecanismos y su burocracia no sirven.

O lo cerramos o lo cambiamos. Habría que pensar si iniciativas como la de la Generalitat catalana de redefinir la renta mínima de reinserción y vincularla a la búsqueda activa de empleo al termino del subsidio -con el compromiso de aceptar "cualquier oferta" laboral o de formación- son eficaces.

O si es bueno pagar esa renta a los parados de larga duración durante seis meses y que luego estén otros seis en el paro, como se pretende en Castilla-La Mancha.

Habría que, como propone por ejemplo, el Círculo de Empresarios, redistribuir el gasto en las políticas activas de colocaciones e intermediación de colocaciones; introducir mecanismos de gestión empresarial en el funcionamiento de las agencias y servicios públicos de empleo; fomentar la movilidad interregional, frente a las barreras que levantan algunas autonomías; favorecer la competencia en estos servicios; invertir en educación a todos los niveles; aprovechar el cobro del subsidio de paro para dar formación obligatoria a todos los desempleados que no tienen preparación para optar a otro puesto de trabajo; incentivar a las empresas y a los autónomos.

Hacer una política de empleo inteligente o seguir como estamos primando el desempleo.

Rebote importante, pero rebote / Carmen Tomás

Las bolsas siguen al alza. El selectivo español ha recuperado los 9.000 puntos y han acumulado en las últimas seis semanas un 30 por ciento de ganancia. Se ha notado la recuperación de las acciones de los bancos. Los inversores se tomaron de forma positiva las últimas previsiones del FMI que hablan de recuperación de las economías para la segunda parte de 2010.

Desde luego los deseos de salir de esta grave crisis son más poderosos que los fríos datos, porque también el mismo organismo decía que la travesía va a ser más dura que en ninguna otra crisis.

Además, la mayoría de analistas no ven en esta recuperación de los índices más allá de un rebote después de las caídas brutales de los últimos meses. Creen que volveremos a ver pérdidas, incluso algunos pronostican la vuelta a los mínimos. De ahí que prevengan a los inversores y les trasladen la necesidad de ser muy prudentes.

Los fondos de inversión, de hecho, no acaban de recuperarse. Los ahorradores prefieren los depósitos, aunque las rentabilidades sean mínimas. Ahora llega una avalancha de resultados empresariales y los datos macroeconómicos no acaban de emitir señales claras de frenazo a la caída.

Es verdad que algunos indicadores parece que han recuperado las constantes vitales, pero queda mucho camino para poder ver la luz al final del túnel. Quizás en Estados Unidos, pero no desde luego en Europa y menos en España, donde la principal preocupación sigue siendo la falta de medidas de calado y el abultado déficit público al que nos van a llevar con tanta medida de gasto improductivo. Ya se habla sin contemplaciones de un 12 por ciento del PIB.

El presidente sigue insistiendo en el mensaje de que el desempleo va a empezar a ofrecer datos positivos y en no acometer reformas como la del mercado de trabajo o el sistema público de pensiones que ya sin ningún tipo de ambages ha puesto encima de la mesa el gobernador del Banco de España. Además, queda por resolver el sistema financiero que se aproxima a paso rápido hacia una morosidad insostenible, sobre todo las cajas de ahorros.

La tasa de morosidad se ha multiplicado por cuatro de media, pero ya hay entidades donde se acerca a los dos dígitos. Habrá que poner más dinero. Ya se habla de cantidades en torno a los 30.000 millones, aunque hay casas de análisis que hablan de 60.000 o incluso de 100.000 millones de euros.

Mafo y las pensiones / Lorenzo Bernaldo de Quirós

El Gobernador del Banco de España, Sr. Fernández Ordóñez, ha dicho que el sistema de pensiones se enfrenta a un serio problema de viabilidad si no se adoptan medidas drásticas de reforma. Su declaración ha recibido un aluvión de críticas de sus compañeros de partido. El ministro de Trabajo le ha acusado prácticamente de ignorante, por cuestionar la solvencia de la Seguridad Social y el secretario general de la UGT ídem de lienzo.

Es curioso que esas dos luminarias intelectuales descalifiquen en esos términos a Mafo que, siendo moderados, tiene un conocimiento de los asuntos económicos y financieros infinitamente superior al de los sres. Corbacho y Méndez cuyo curriculum en esos ámbitos es inexistente.

Fernández Ordóñez ha puesto de relieve un hecho conocido y proclamado de manera constante y desde hace muchos años por la mayoría de los economistas expertos en pensiones: el modelo de reparto vigente en España es insostenible y/o deberá ser revisado de manera sustancial debido al envejecimiento de la población.

El sistema se basa en que quienes trabajan ahora financian la cobertura del retiro de los jubilados. Esto supone que cuando el número de retirados crece y la población ocupada no lo hace, un número cada vez menor de ciudadanos activos tiene que pagar las pensiones de un número cada vez mayor de pensionistas. España es el país de la UE, después de Italia, con un escenario demográfico peor.

Si no se reforma el sistema de pensiones, los trabajadores tendrán que pagar impuestos más altos para mantener la cobertura de retiro en sus actuales términos y/o las pensiones tendrán que ser recortadas. En suma, el mantenimiento del actual modelo conduce bien a sacrificar el nivel de vida de los ocupados bien a reducir el de los pensionistas.

No cabe otra opción. Por eso, el Gobernador ha puesto el dedo en la llaga y ha sacado a la luz un problema real y grave de la economía española. Indudablemente, esto molesta a un Gobierno que está abrumado por una crisis económico-financiera que ni ha sabido anticipar y para la que no está adoptando las medidas necesarias para combatirla. Como diría un castizo, a Zetapé le crecen los enanos.

Los promotores avisan de posible "competencia desleal" de bancos y cajas españolas por vender pisos

MADRID.- Los promotores inmobiliarios advirtieron hoy de que bancos y cajas pueden incurrir en "competencia desleal" por vender de forma directa o mediante la creación de sociedades los pisos con que se quedan por impagos de deudas, fundamentalmente si lo hacen con determinadas condiciones en cuanto a precio o financiación.

"Apostamos por la competencia, pero no con alguien del que dependemos para financiarnos", indicó el presidente de la patronal de promotores nacional APCE y madrileña Asprima, José Manuel Galindo.

"No se dedican al negocio, y lo lógico es que financien en iguales condiciones la venta de un activo suyo y el de un promotor", añadió en referencia a las entidades financieras Galindo, que mostró su contrariedad ante la posibilidad de que "alguien que presta dinero al promotor y del que éste depende para vender o no pisos, venda sus propios activos y pueda dejar al promotor colgado con sus viviendas".

Por ello, la patronal apuesta por crear "una mesa de diálogo permanente" con las entidades financieras y la Administración, "las otras dos patas" del sector inmobiliario, para buscar salida a la crisis que éste atraviesa.

En cuanto a bancos y cajas, avanzó que ya trabaja con distintas entidades para alcanzar acuerdos similares al firmado recientemente con el Santander, por el que el banco financia el 100% de la compra de un piso si la inmobiliaria reduce hasta un 20% su precio, porcentaje máximo que, según Galindo, pueden rebajar para no poner dinero.

La patronal apuesta por encontrar con los bancos acuerdos de este tipo para "garantizar que las viviendas salgan al mercado antes de que tengan que quedárselas"

Respecto a la Administración, Galindo solicitó en rueda de prensa la intervención del Estado para drenar el 'stock' de casi 800.000 pisos sin vender que estima habrá a finales de este año. Propone crear por las distintas administraciones una sociedad pública que se quede con parte de estos pisos para realizar política de vivienda, esto es, para venderlos o alquilaros a determinada demanda.

Según argumentó Galindo, su propuesta permitiría atender de vez a un conjunto de intereses: dar salida a un 'stock' "injusto desde el punto de vista social e ineficiente económicamente", eliminar riesgo a los bancos, prestar política social de vivienda y ayudar a las empresas inmobiliarias y, por ende, al empleo.

Además, garantizó que no supondría coste presupuestario alguno al Estado, dado que al quedarse con las viviendas se subrogaría el crédito del promotor, "en mejores condiciones porque los bancos pasarían de tener riesgo promotor a garantía del Estado". La Administración pagaría los créditos con lo que obtuviera de vender o alquilar los pisos.

En este punto, APCE volvió a advertir de que dar salida al 'stock' de viviendas terminadas sin vender es el "paso previo" a la recuperación del sector y a que éste vuelva a generar empleo.

Asimismo, reiteró que la caída en la construcción de nuevos pisos previsto para 2008 y 2009 como consecuencia del parón en las ventas supondrá la destrucción de casi un millón de empleos, mientras que mantener el actual 'stock' de pisos supone un coste para el sector de unos 4.600 millones de euros.

La patronal indicó que le han trasladado la propuesta de forma genérica al Gobierno, que volverán a remitir con la esperanza de obtener una mayor receptividad tras el cambio de Ejecutivo.

La inversión extranjera en China cae un 20% en el primer trimestre de 2009

PEKÍN.- China registró durante el primer trimestre del año una caída del 20,6% de la inversión extranjera directa, que se situó en 21.800 millones de dólares (16.455 millones de euros), según hizo público esta semana el Ministerio de Comercio.

En marzo, la inversión extranjera directa fue de 8.400 millones de dólares (6.340 millones de euros), un 9,5% menos que hace un año. Se trata del sexto mes consecutivo en que China encaja un descenso, si bien la caída es cuantitativamente menor que la padecida en febrero (un 15,8%) y enero (32,6%).

No obstante, los encargados de dar a conocer los últimos datos económicos reconocieron que la situación sigue suponiendo un desafío, y que el Gobierno deberá tomar medidas y apoyar a los exportadores.

"El crecimiento estable de la inversión directa extranjera es muy importante para el crecimiento económico estable de China, y especialmente para incrementar el empleo e impulsar la confianza de los inversores extranjeros", declaró el portavoz del Ministerio de Comercio, Yao Jian.

"Tenemos que continuar limpiando y modificando nuestra política comercial, reforzar el apoyo a exportadores e importadores y mantener un crecimiento estable en el comercio", agregó el portavoz.

Para animar la exportación, Pekín ha aumentado varias veces las devoluciones impositivas (value-added tax rebates?) varias veces desde mediados del año pasado, y el banco central chino ha detenido la revaluación del yuan frente al dólar, que también afectaba, de forma directa, a los exportadores.

Aunque las compañías con capital extranjero representan tan sólo un 3% del total de empresas existentes en China, acumulan el 35% de la producción industrial, y el 11% del empleo urbano, de acuerdo con el propio Yao.

El primer ministro chino, Wen Jiabao, declaró el pasado sábado que la economía china había comenzado a dar muestras de mejoría como resultado del paquete de estímulos lanzado en noviembre pasado.

La prensa nacional ha especulado en los últimos días, además, con el pronto anuncio de un nuevo paquete de gasto gubernamental, con el fin esta vez, sobre todo, de promover el consumo privado, que no está dando las muestras de recuperación deseadas.

La OPEP vuelve a revisar a la baja su previsión de demanda mundial de petróleo en 2009

VIENA.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) volvió a recortar esta semana su pronóstico para la demanda mundial de petróleo en 2009, que ahora estima en una media de 84,18 millones de barriles diarios, lo que supone un 1,6% menos que su anterior pronóstico y representaría su segundo descenso anual consecutivo.

Las nuevas previsiones del cártel aparecen en su boletín mensual correspondiente a abril y constatan una aceleración en el deterioro de la demanda mundial de crudo, puesto que hace un mes las previsiones apuntaban a un consumo medio de 84,61 millones de barriles de petróleo al día, lo que suponía un retroceso del 1,18%.

En términos trimestrales, el informe de la OPEP muestra que la demanda mundial de crudo en el primer trimestre de 2009 alcanzó los 84,55 millones de barriles diarios, mientras que en el segundo trimestre del año podría caer hasta los 83,69 millones de barriles al día, un 2% menos que en el mismo periodo de 2008.

Asimismo, las previsiones de la organización apuntan a una cierta estabilización en el tercer trimestre, cuando la demanda alcanzaría una media de 83,83 millones de barriles diarios, un 1,34% menos que hace un año, para iniciar una recuperación en el último trimestre del ejercicio, cuando podría alcanzar los 84,65 millones de barriles al día, un 0,62% menos que en el mismo periodo de 2008.

La OPEP señala que la "recesión económica mundial continúa afectando a la demanda de petróleo, especialmente en EEUU, Japón y China" por lo que indicó que la demanda de crudo en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) registrará descensos en el conjunto de 2009, mientras que los países ajenos a la OCDE experimentarán un discreto incremento de 0,13 millones de barriles diarios.

De hecho, el boletín afirma que "en términos trimestrales la demanda de China en los tres primeros meses del ejercicio registró descensos por primera vez desde 2005".

El paro y el coste de la vivienda dispara la cifra de jóvenes británicos que permanece en el hogar familiar

LONDRES.- Casi un tercio de los jóvenes británicos de entre 20 y 34 años continúa viviendo con sus padres, por el 18% en caso de las mujeres, según una encuesta de la Oficina Nacional de Estadística (ONS, en sus siglas en inglés) de Reino Unido, que revela en los últimos años una creciente tendencia entre la juventud de Reino Unido a permanecer en el seno del hogar familiar.

Los datos del informe 'Tendencias sociales' apunta a un incremento de dos puntos en el último año en el caso de los hombres y de tres en el de ellas, que se atribuye principalmente a la prolongación de los estudios más allá de la edad obligatoria, al elevado coste de la vivienda y al incremento del desempleo en las Islas.

El número de estudiantes se ha cuadruplicado en el último cuarto de siglo y ha pasado de 621.000 a principios de los 70 a unos 2,5 millones actualmente, un factor que podría haber contribuido a que en el segundo trimestre de 2008, hasta 1,8 millones de hombres jóvenes y 1,1 millones de mujeres siguiesen en la casa de sus padres, 300.000 más que en 2001.

Además, se da la circunstancia de que aquellos que abandonan definitivamente la residencia paterna lo hacen en solitario, ya que el porcentaje de personas que viven solas en Reino Unido se ha duplicado desde 1971 y ha pasado del 6% al 12%.

Asimismo, las parejas tienen menos predisposición que nunca a contraer matrimonio o tener hijos, con cifras como las de 2006, cuando el número de enlaces llegó al nivel más bajo desde 1895 en Inglaterra y Gales, con un total de 237.000. La media para casarse por primera vez ese año era de 30 años entre las mujeres y de 32 en el de los hombres, dos años más tarde que hace tan sólo una década.

Prueba de esta evolución es la de que el pasado año, una cuarta parte de las familias de Reino Unido estaban formadas por parejas sin hijos, frente al 19% de esta variable a principios de la década de los 70. Como consecuencia, también la media de edad a la que las mujeres dan a luz por primera vez ha aumentado signficativamente en este cuarto de siglo, al pasar de los 23,7 años a los 27,5.

Aparte, el informe refleja cómo aquellos que se deciden a tener descendencia descargan en fórmulas más informales el cuidado de la prole para permitir a las madres continuar con su carrera laboral, ya que mientras una cuarta parte empleó los canales ordinarios, el 32% dejó a sus hijos al cuidado de los abuelos.

Wall Street sube y cierra la sexta semana consecutiva de alzas

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses cerraron el viernes en alza moderada y completaron su sexta semana consecutiva de subidas, en la racha ganadora más extensa desde 2007, ayudada por un informe sobre la confianza del consumidor y resultados de General Electric y Citigroup.

El promedio industrial Dow Jones subió 5,9 puntos, o un 0,07 por ciento, a 8.131,33 unidades. El índice Standard & Poor's 500 avanzó 4,29 puntos, o un 0,5 por ciento, a 869,59 unidades.

El índice tecnológico Nasdaq ganó 2,63 puntos, o un 0,16 por ciento, a 1.673,07 unidades.

En la semana, el Dow Jones avanzó un 0,6 por ciento, el S&P 500 ganó un 1,5 por ciento y el Nasdaq trepó un 1,2 por ciento.

El promedio industrial Dow Jones subió hoy de acuerdo con los cálculos preliminares. Las acciones tuvieron un rumbo errático durante buena parte de la jornada antes de cerrar con ganancias ligeras.

Kent Engelke, jefe de estrategia económica de Capitol Securities Management, dijo que los resultados calmaron a los inversionistas. "Si estas compañías no hubieran tenido los resultados esperados o superiores, hubiéramos muerto", comentó..

El Standard & Poor's de 500 títulos avanzó 4,30 puntos o 0,5%, a 869,60, mientras que el índice compuesto Nasdaq se incrementó 2,63 unidades, 0,2%, a 1.673,07.

Durante la semana, el Dow ganó 48 unidades, o 0,6%. El S&P 500 avanzó 1,5%, mientras que el Nasdaq subió 1,2% en la semana y 6% en el año.

Wall Street mostró elasticidad en la primera semana fuerte de reportes de ingresos del primer trimestre, asimilando desilusiones por los resultados de Intel Corp. y Google Inc.

Aunque los inversionistas no estuvieron contentos con las noticias del viernes, no cayeron en el pánico como lo hicieron en los primeros dos meses del año, cuando ventas nutridas empujaron a los principales indicadores del mercado a sus niveles más bajos en 12 años.

"Pienso que la mayoría de la gente sabe que aún hay causas de preocupación, pero quizá no de pánico", dijo Carl Beck, un socio en Harris Financial Group, una compañía de inversión con sede en Colonial Heights, Virginia.

El repunte de la bolsa neoyorquina comenzó a principios de marzo luego que Citigroup reportó que había operado con ganancias en los dos primeros meses del año.

Una serie de noticias económicas alentadoras y cifras sobre ganancias alimentó la tendencia alcista, pero, como ocurre frecuentemente durante la temporada de reporte de resultados, el mercado se ha tambaleado cuando las empresas tienen noticias perturbadoras.

El índice Russell 2000, el cual sigue el comportamiento de las empresas más pequeñas que cotizan en la bolsa, ganó 5,49 puntos, o 1,2%, a 479,37.

Aproximadamente dos acciones subieron por cada una que retrocedió en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen fue de 2.000 millones de acciones operadas.

El rendimiento el bono a 10 años, el cual se mueve en sentido contrario a su precio, subió a 2,95%, respecto del 2,83% observado al cierre del jueves.

El petróleo ligero con bajo contenido de azufre subió 35 centavos en el Mercado Mercantil de Nueva York para cerrar a 50,33 dólares por barril.

En otros mercados bursátiles de referencia, en Japón el índice Nikkei ganó 1,7%. En Europa, el indicador británico FTSE 100 avanzó 1%; el índice alemán DAX ganó 1,5% y el francés CAC-40 se incrementó 1,8%.

Los inversionistas se refugian en el crudo, que rebasa los 50 dólares

NUEVA YORK.- El crudo de referencia para entrega en mayo subió el viernes 35 centavos, para cerrar en 50,33 dólares por barril, en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

Dado que el contrato para entrega en mayo vence la próxima semana, los inversionistas se concentraron en los contratos de crudo con una fecha posterior, para junio. Ese contrato se incrementó 31 centavos, para cerrar en 52,47 dólares por barril.

En el mercado ICE de Londres, el crudo Brent del Mar del Norte avanzó 29 centavos, a 53,35 dólares por barril.

"Hay todavía mucho dinero que tiene que ir a algún lado", consideró Michael Lynch, presidente de Strategic Energy & Economic Research. "Ellos consideran esto una buena compra de largo plazo".

Los inversionistas consideran que los contratos del petróleo representa un refugio, una materia prima que casi seguramente tendrá una mayor demanda el año próximo. Eso es lo que ha apuntalado los precios esta semana, pese a los reportes diarios en el sentido de que la economía mundial está funcionando con menos combustible, no con más.

El gobierno informó esta semana que las instalaciones petroleras estaban presionadas, con el mayor superávit en casi 19 años.

Por si eso fuera poco, el gobierno estadounidense, la Organización de Países Exportadores de Petróleo y la Agencia Internacional de Energía Atómica, revisaron sus pronósticos sobre la demanda, y señalaron que el mundo consumirá en el 2009 incluso menos petróleo del previsto.

Hace unos meses, esas noticias habrían derrumbado los precios del crudo. Pero los inversionistas dijeron que han tomado en cuenta ya la debilidad de la economía global. Ahora, les guían las alzas en los mercados de valores y una esperanza general de que vienen tiempos mejores.

"Realmente, el crudo se está moviendo ahora en concordancia con el mercado bursátil", dijo Jim Ritterbusch, presidente de la consultoría energética Ritterbusch and Associates.

En otras cotizaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York, la gasolina para entrega en mayo ganó 1,84 centavos, para cerrar en 1,4927 dólar por galón, y el aceite de calefacción se incrementó menos de un centavo, a 1,4225 dólar por galón.

El gas natural para entrega en mayo aumentó 13 centavos, a 3,729 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

Las exportaciones españolas de servicios subieron un 7,5% en 2008

MADRID.- Las exportaciones españolas de servicios se incrementaron un 7,5% en 2008 respecto a 2007, mientras que las importaciones avanzaron a menor ritmo, un 2,2%, según los Índices de Comercio Exterior de Servicios (ICES) que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el cuarto trimestre del ejercicio pasado, las exportaciones de servicios repuntaron un 5,2% respecto a igual periodo de 2007, en tanto que las importaciones retrocedieron un 5%.

El aumento de las exportaciones en 2008 se observó especialmente en los servicios empresariales, que crecieron un 45,5%, y en los servicios de informática e información, que vendieron al exterior un 8,7% más el año pasado.

En el lado de los descensos, destacaron las caídas de las exportaciones de royalties y derechos de licencia (-12,9%), las de los servicios financieros (-12,1%) y las de los seguros (-10,7%).

Por áreas geográficas, las exportaciones del sector servicios destinadas a Europa aumentaron un 6,5% en 2008, si bien mostraron una evolución diferente en función de las zonas. Así, las exportaciones a la eurozona avanzaron un 1,3%, las destinadas a la UE-27 se incrementaron un 2,7% y las dirigidas al resto de Europa se dispararon un 46,2%.

Las exportaciones de servicios con destino a la zona euro disminuyeron para Italia (-13,2%), para Francia y Alemania (-1,8% en ambos casos) y para lo que el INE denomina 'resto de la zona euro', donde las ventas exteriores retrocedieron un 4,9%.

Estas caídas contrastaron con el avance de las exportaciones dirigidas a Bélgica (+29,4%), Países Bajos (+21,6%) y Portugal (+14%). Fuera de la eurozona, destacó el repunte de las exportaciones al Reino Unido en un 4,6%.

Por su parte, las exportaciones con destino a América se incrementaron un 0,8% en 2008, con un descenso de las exportaciones a América del Sur del 19% y un aumento del 15,3% en las dirigidas a América del Norte y Centroamérica.

Las exportaciones realizadas a África, Asia y Oceanía subieron un 41,4%, un 16,2% y un 8,8%, respectivamente.

En cuanto a las importaciones de servicios, éstas se incrementaron un 2,2% en 2008, siendo los servicios empresariales, los servicios de informática y los de comunicaciones los que más contribuyeron a este repunte, con tasas de crecimiento del 29,2%, del 14,2% y del 12,4%, respectivamente.

Los descensos más significativos de las compras al exterior correspondieron a los servicios de construcción, que cayeron un 26,9%, y a los de seguros, que registraron una disminución de sus importaciones del 26%.

Las importaciones de servicios procedentes de Europa aumentaron un 5,4% en 2008, con un ascenso del 4,8% en el caso de la UE-27 y del 1,3% en las provenientes de la eurozona.

Dentro de la zona euro, destacaron los aumentos de las importaciones de servicios provenientes de Bélgica y Países Bajos, con avances del 30,2% y del 12,5%, así como el descenso de las importaciones con origen en Alemania (-13,7%) e Italia (-13,1%). Fuera del área de la moneda única, resaltó el incremento en un 18,2% de las importaciones procedentes de Reino Unido.

Por su parte, las importaciones de servicios procedentes de América y Oceanía aumentaron un 1,6% y un 9,3%, respectivamente, mientras que las provenientes de África y Asia retrocedieron un 19,3% y un 12,6%.

En cuanto a los datos del cuarto trimestre de 2008, las exportaciones de servicios repuntaron especialmente en los servicios empresariales, con una tasa interanual positiva del 41%, y en los de la construcción, que vendieron al exterior un 18,6% más que en el mismo periodo de 2007.

Por el contrario, cayeron un 24,8% las exportaciones de servicios personales, culturales y recreativos, un 21,2% las de los servicios gubernamentales, y un 20,4% las de royalties y derechos de licencia.

Por su lado, dentro de las importaciones de servicios, que bajaron un 5% en el cuarto trimestre en tasa interanual, los mayores descensos se dieron en seguros (-47%) y los servicios personales, culturales y recreativos (-24,4%), mientras que las mayores subidas correspondieron a los servicios de informática (+14,2%) y a los de comunicaciones (+12,4%).

Condenan a un año de cárcel a los gestores de 'The Pirate Bay'

ESTOCOLMO.- La justicia sueca ha declarado culpables a cuatro gestores de 'The Pirate Bay', una de las mayores páginas web de intercambio gratuito de archivos del mundo. El tribunal de Estocolmo considera probada su "complicidad para quebrantar las leyes de los derechos de autor" y condena a cada uno a un año de prisión.

El veredicto del caso sobre cuatro hombres vinculados a la página web 'The Pirate Bay' ha sido considerado un paso a favor de las compañías de música y cine que buscan recuperar millones de dólares en beneficios perdidos por las descargas ilegales.

Empresas como Warner Bros., MGM, Columbia Pictures, 20th Century Fox Films, Sony BMG, Universal y EMI han reclamado daños por más de 100 millones de coronas (9,17 millones de euros) para cubrir la pérdida de beneficios originada por la actividad de 'The Pirate Bay'.

En este sentido, el tribunal ha sentenciado a los acusados a pagar unos 30 millones de coronas (2,74 millones de euros), además de a un año de prisión.

El grupo que controla 'The Pirate Bay', sitio lanzado en el 2003, sostiene que dado que ningún material con derechos protegidos se almacena en sus servidores y que allí no se produce ningún intercambio de archivos realmente, no puede responsabilizárselos por el material que se intercambia.

Sin embargo, la fiscalía considera que financiando, programando y administrando el sitio, los cuatro hombres promovieron la violación de los derechos de autor por parte de los usuarios del sitio.

El 69,4% de los exportadores españoles redujo su cartera de pedidos en el primer trimestre

MADRID.- El 69,4% de las empresas exportadoras españolas reconoce que su cartera de pedidos ha evolucionado a la baja en el primer trimestre de 2009, porcentaje que se eleva 9,3 puntos en comparación con el registrado en el cuarto trimestre del último año, según la Encuesta de Coyuntura de la Exportación que elabora el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Por el contrario, el 21,1% de las empresas encuestadas asegura que su cartera ha permanecido estable (5,9 puntos menos) y el 9,5% sostiene que ha aumentado en ese mismo trimestre, 3,3 puntos menos.

En cambio, han mejorado las expectativas a tres meses, ya que se ha reducido 6,3 puntos el porcentaje de empresas que espera reducir su cartera de pedidos, hasta el 40,2% del total, mientras que ha aumentado en más de tres puntos la cantidad de empresas que espera que no varíe (38,2%) y ha crecido 3,2 puntos el porcentaje que espera que aumente, hasta el 20,2%.

Por su parte, las expectativas a un año también han mejorado respecto a lo señalado en el cuarto trimestre de 2008, ya que el 32,3% de las empresas entrevistadas espera que no varíen sus exportaciones en dicho periodo (3,7 puntos menos), frente al 29,3% que espera que se reduzcan (7,6 puntos menos) y el 28% que mantiene expectativas alcistas en este sentido (6,5 puntos más).

En cuanto a los precios de exportación de la propia empresa, la encuesta desvela que la mayoría de las compañías (el 48,7%) afirma que sus precios no se han modificado en el primer trimestre, un porcentaje inferior en 10,7 puntos al del cuarto trimestre de 2008. En cambio, el 41,9% asegura que los precios han caído (13,1 puntos más) y el 7,6% afirma que han subido (2,9 puntos menos).

Sobre el margen de beneficio comercial, la mayoría de las empresas (57,4%) ha señalado una reducción del mismo en el primer trimestre de 2009, frente al 37% de las empresas que ha asegurado que su margen de beneficio se ha mantenido estable y el 3,3% que asegura haberlo aumentado.

Los dos factores con incidencia positiva en la actividad exportadora más citados por las empresas en el primer trimestre del año han sido el precio del petróleo (40,3%) y el precio de las materias primas (35,4%), mientras que la evolución de la demanda externa (69,6% de las empresas) y la competencia internacional en precios (por el 54,7%) se han situado como factores más negativos para la actividad.

Si se tienen en cuenta los principales mercados de exportación, el 58,6% de las empresas que exportan regularmente a la UE admite que sus pedidos han evolucionado a la baja durante el trimestre, frente al 32% que afirma que se han mantenido estables y el 9% que asegura que han evolucionado al alza.

Lo mismo ocurre con las empresas que exportan regularmente a los destinos europeos no comunitarios (57,7%), a Norteamérica (54,0%), a América Latina (49,3%) o a Asia (46,1%). Por su parte, la mayoría de las empresas que exportan regularmente a Oceanía (46,3%) y África (41,4%) aseguran que sus pedidos de exportación a esos destinos han permanecido estables

En cuanto a las previsiones a tres meses, el 39,9% de las empresas que exporta regularmente a la UE-27 espera que sus pedidos en este destino se mantengan estables, mientras que el 38,6% cree que disminuirán y el 19,3% espera aumentarlas.

Por lo que se refiere a las empresas que exportan a destinos europeos no comunitarios, el 39,8% prevé que evolucionen a la baja y el 39,3% que se mantengan estables. Para las restantes zonas geográficas, las previsiones a tres meses son mayoritariamente de estabilidad, con porcentajes que oscilan entre el 46,7% para Oceanía y el 39,4% para Norteamérica.

Con todo, el Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) registró un valor de -41,0 puntos en el primer trimestre, resultado inferior en 3 puntos al del cuarto trimestre del año pasado.

Este indicador ha tomado valores inferiores a cero en todos los sectores, siendo más negativo para el sector automóvil y el de bienes de consumo duradero, mientras que las empresas con una percepción más desfavorable han continuado siendo aquellas con un mayor volumen anual de exportaciones.

Las cajas de ahorro reivindican su papel en el desarrollo de la región euromediterránea

BARCELONA.- Las cajas de ahorros del área Euromediterránea están celebrando en Barcelona unas jornadas de dos días que inauguraron reivindicando su papel en la ayuda al desarrollo de la región.

Los representantes de las insituciones organizadoras del evento --el Instituto Mundial de Cajas de Ahorros (Imca), la Confederación Española de Cajas de Ahorros (Ceca) y La Caixa-- destacaron este punto.

El presidente de La Caixa, Isidre Fainé, recalcó el papel social de las cajas de ahorros a través de sus obras sociales, que apoyan el desarrollo de los desfavorecidos "a veces en zonas a las que el Estado no puede llegar". También habló de su contribución a crear empleo y su implicación en los territorios en los que están presentes.

Fainé apuntó la importancia del desarrollo del sur del Mediterráneo para resolver "errores del pasado", y señaló tres puntos clave para que funcione la Unión por el Mediterráneo (UpM): las inversiones en infraestructuras; los intercambios comerciales, "en que las pymes van a jugar un papel esencial", y la cohesión territorial y social de todos los territorios.

El presidente de La Caixa argumentó que la Conferencia Euromed debe servir "para hablar, pero sobre todo para actuar rápidamente", porque las cajas, como entidades financieras y sociales, pueden ayudar a salir de la crisis, y porque los empresarios "buscan un marco de confianza para inversiones a largo plazo".

El presidente del Imca --con más de 100 miembros que suman más de 200.000 sucursales-- y director general de la Ceca, José Antonio Olabarrieta, remarcó que las cajas tienen como objetivo "combatir la exclusión financiera", por lo que "contribuyen de manera exitosa al refuerzo de la región Euromediterránea y su desarrollo".

Respecto a la UpM --de la que Barcelona será sede de la secretaría permanente--, celebró que haya sido relanzada, y vio tres beneficios clave: el ímpetu político renovado y reforzado, la gobernanza compartida en busca de la codecisión entre los miembros, y el lanzamiento de proyectos concretos euromediterráneos.

Señaló como retos conciliar las diferencias culturales y sociales de las riberas norte y sur, así como luchar contra el cambio climático de forma conjunta. También calificó de "necesario" crear un sistema financiero "más social" en los países que buscan el desarrollo, siguiendo el modelo de las cajas.

Aznar critica la falta de liderazgo de los líderes y rechaza planes de estímulo para resolver la crisis

WASHINGTON.- El ex presidente del Gobierno español José María Aznar criticó hoy en Nueva York la falta de liderazgo de los líderes mundiales para abordar la actual crisis, de quienes dijo sin mencionar a ninguno en concreto, que no aceptan sus responsabilidades ni sus errores, y rechazó que se apueste por paquetes de estímulo como el aprobado por la Administración Obama para combatir la recesión ya que, a su juicio, sólo conducen "a más déficit y mayor deuda".

Así lo aseguró Aznar durante su participación en uno de los paneles de la segunda edición del Global Forum organizado por la prestigiosa universidad de Georgetown, en Washington -el primero tuvo lugar el año pasado en Madrid-, que contará con la participación del Premio Nobel de la Paz y 'padre' de los microcréditos, Muhamad Yunus, y que será clausurado por el ex presidente estadounidense Bill Clinton.

Para el ex jefe del Ejecutivo español lo que hacen faltan ahora son dirigentes mundiales con capacidad de tomar decisiones, y para explicarlo estableció un paralelismo entre lo ocurrido en la cumbre de Bretton Woods en los años cuarenta y en las últimas citas de Washington y Londres. "Los líderes de entonces aceptaron sus responsabilidades, pero los de ahora no las aceptan ni tampoco sus errores", advirtió.

La única conclusión concreta que alcanzaron los líderes del G-20 tras la reunión de Washington fue, según el ex presidente, la necesidad de que se cerrara un acuerdo sobre la ronda de Doha antes de que terminara 2008. "Y obviamente no se alcanzó", afirmó Aznar, quien criticó el hecho de que 17 de esos 20 países mantengan medidas proteccionistas lo cual, en su opinión, representa un peligro "enorme".

Tras subrayar que de la última cita de Londres sólo rescata que se acordara "recapitalizar" el Fondo Monetario Internacional (FMI), pidió no "demonizar" a los fondos privados de inversión ni a las instituciones financieras ya que aunque reconoció que ha habido "excesos" por parte de algunos ejecutivos de Wall Street, en su opinión no se trata de una de las causas de la actual crisis financiera global "sino una de las consecuencias".

Asimismo, volvió a cargar contra recetas como la puesta marcha por el actual inquilino de la Casa Blanca para afrontar la crisis financiera. "Creo que la respuesta no es hacerlo a través de enormes paquetes de estímulo que lo único que provocan es más déficit y mayor deuda, ese no es el camino", indicó Aznar. "Lo que necesitamos es volver a traer confianza a los mercados financieros", zanjó.

En varios momentos de su intervención, el ex presidente subrayó que no comparte la idea de que sea necesario una mayor regulación y un mayor control del sistema financiero, tal como plantearon algunos de los líderes mundiales en las últimas cumbres.

"Lo que hace falta es que haya una mejor supervisión, no más regulación", indicó.

Bernanke, en contra de las restricciones que impiden innovación financiera

WASHINGTON.- El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, se pronunció el viernes en contra de "imponer restricciones tan pesadas a los proveedores de crédito que impidan" la innovación en las finanzas.

"No pienso que nadie quiera volver a los años 1970. La innovación financiera mejoró el acceso al crédito, redujo los costos, y aumentó las opciones", afirmó en una conferencia de la Fed en Washington.

"No debemos tratar de imponer a quienes otorgan créditos restricciones tan pesadas que impidan el desarrollo de nuevos productos y servicios en el futuro", agregó el jefe de la Fed.

Bernanke admitió sin embargo que la invención mal controlada de productos financieros cada vez más complejos es una de las razones de la actual crisis.

"Parece claro que la dificultad para manejar la innovación durante el período que llevó a la crisis fue subestimada y no solamente en el caso del crédito a los consumidores", admitió.

Según Bernanke, "por ejemplo, la complejidad y la falta de transparencia fueron un problema para ciertos productos innovadores destinados a los inversores, tales como algunos productos de crédito estructurados".

Ciudades y pueblos de EEUU se topan con limitaciones

WASHINGTON.- Algunos dirigentes municipales sostienen que el plan de gastos extraordinarios aprobado por la Casa Blanca para apuntalar la economía contiene rígidas limitaciones en el terreno cultural, por ejemplo, las bibliotecas municipales.

El plan aporta fondos para contratar policías, pero no para adecentar o reparar las comisarías. Los bomberos son el caso opuesto. No hay fondos para contratar más efectivos, pero sí se pueden reparar los cuarteles de los bomberos.

¿Fondos para la generación de energía eólica? Sí. ¿Nuevas señales de tráfico? También. ¿Subvenciones para adquirir automóviles de propulsión híbrida? Desde luego.

¿Dinero para las bibliotecas municipales? Definitivamente no. ¿Nuevos ayuntamientos? Tampoco. ¿Piscinas municipales? No. ¿Estadios de atletismo escolar? Ni pensarlo.

Aunque hay dinero para colocar paneles solares generadores de energía eléctrica en los vetustos ayuntamientos, no hay fondos para reparar los edificios.

Al principio, las autoridades municipales creyeron que el dinero federal llegaría en fardos y sin apenas restricciones. Al final, el Congreso optó por repartir el dinero a través de los organismos federales establecidos, con el consiguiente aluvión de normas y limitaciones.

La frustración de algunas autoridades municipales debe ser equilibrada con el objetivo general de poner lo antes posible el mayor número de personas a trabajar, dijo el senador demócrata Edward Kennedy.

"Esperamos y creemos que las oportunidades económicas de esta ayuda superarán con mucho ciertas oportunidades perdidas", agregó Kennedy.

La senadora republicana Olympia Snowe, una de las tres de ese partido que votaron a favor del costoso plan, dijo que fueron necesaria algunas restricciones para garantizar que el dinero va a "proyectos en condiciones de ejecución inmediata" y que creen empleo.

La crisis mundial eclipsa el 'milagro' económico en las elecciones de India

NUEVA DELHI.- La campaña de las elecciones legislativas que ya comenzó en India está ya marcada por el temor de que la crisis económica mundial entierre el 'milagro' que en los últimos años le aseguró un crecimiento impresionante económico y enriqueció a millones de personas.

El Partido del Congreso, en el poder, y el opositor Partido del Pueblo Indio (BJP, derecha hindú), trataron de no enarbolar el desgastado eslogan 'la India que brilla', acuñada en los años 2000, y prefirieron comprometerse a mejorar la vida de los 1.170 millones de indios, más de la mitad de los cuales viven por debajo del umbral de pobreza.

En teoría, el gobierno de centro-izquierda que desde 2004 dirige el Partido del Congreso puede vanagloriarse de haber liderado hasta 2008 un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 9% en promedio anual, que convirtió India en la décima economía del mundo.

Pero el año pasado, la máquina comenzó a sentir los efectos de la crisis surgida en Estados Unidos y luego en Europa. Frente a la recesión que golpea a Occidente, "la India no está protegida ni inmunizada", insiste desde hace varias semanas el ministro de Comercio, Kamal Nath, advirtiendo de que "la economía mundial seguirá oscureciéndose".

Durante mucho tiempo, las elites políticas y económicas "lo han negado, pero ahora está muy claro que India no escapa al marasmo del resto del planeta", confirmó D.K. Joshi, economista de la agencia de calificación Crisil, de Bombay. "La recesión empieza a hacer realmente mal", afirmó.

De hecho, el PIB creció sólo un 5,3% interanual entre octubre y diciembre y en el periodo 2008-2009 debería ser inferior al 7%, el peor resultado en seis años. El Banco Asiático de Desarrollo (BAD) prevé que el país crecerá un 5% en 2009-2010, muy lejos de la tasa de dos dígitos que permitiría sacar del subdesarrollo a 620 millones de indios que viven con menos de 1,35 dólares por día.

Numersos indicadores económicos ya están en rojo. La produccióm industrial, que representa el 28% del PIB, se contrajo por primera vez en quince años. La venta de coches, de equipamiento y de vivienda están en bajada y la deflación es una amenaza, en momentos en que el inmenso mercado interno de la India, y su centenar de millones de hogares de clase media, son el motor del crecimiento.

El desánimo parece ganar incluso a los dueños de industrias gigantescas como Tata, Reliance Industries o Bharti, a quienes la prensa apodaba "los nuevos marajás" (príncipes en la India).

En cuanto a las exportaciones, que suponen el 15% del PIB, en febrero volvieron a caer, prosiguiendo el declive que empezó en octubre. En el lapso 2008-2009 alcanzarán los 170.000 millones de dólares, cuando el gobierno esperaba 200.000 millones.

De golpe, India perdió, probablemente, diez millones de empleos este año en los sectores exportadores como la artesanía y la industria textil, según la Federación de Organizaciones Exportadoras indias.

El Partido del Congreso promete medidas para "el indio medio" de las ciudades pero sobre todo del campo, donde viven las dos terceras partes de la población. Y se compromete a dar préstamos para la agricultura, cuya producción crece, sin embargo, un 4% cada año desde hace cinco años; a suministrar ayudas para el empleo y la educación y 35 kg de arroz por mes a tres rupias el kilo para cada familia pobre. El BJP responde ofreciendo la misma cantidad de arroz, pero a dos rupias.

Los pobres "piensan primero en pagarse la comida, la electricidad y el medio de transporte", explicó Sanjay Kumar, del Centro de Estudios de Sociedades en Desarrollo de Nueva Delhi, antes de rematar: "Los políticos saben que hablar de crecimiento económico no les hace ganar votos".

El crecimiento chino se ralentiza al 6,1% en un año

PEKÍN.- El crecimiento sigue disminuyendo en el primer trimestre, con un alza del producto interno bruto del 6,1% en un año, después del +6,8% en el último trimestre de 2008 y del 10,6% en el mismo periodo un año antes, anunció el Buró Nacional de Estadísticas (BNS).

En los tres primeros meses del año 2008 la economía china había aumentado un 10,6% en cálculo anual, pero luego desaceleró fuertemente, afectada por la crisis financiera y económica internacional.

Sin embargo, y al parecer debido a las medidas adoptadas por el gobierno, que anunció en noviembre inversiones masivas, las inversiones en capital fijo se dispararon en el primer trimestre: +28,6% en las zonas urbanas.

La producción industrial se mantuvo átona en el periodo, con una pequeña subida del 5,1% en un año, contra un 16,4% en cálculo anual para el mismo periodo de 2008.

Por su lado, el índice de precios al consumo en China bajó en un 0,6% en cálculo anual en el primer trimestre, cuando el país vivía, un año antes, una fuerte inflación (+8%).

La economía china tiene "mejor salud de lo previsto", estimó el primer ministro Wen Jiabao, citado por la agencia estatal China Nueva. Wen consideró que las medidas gubernamentales para reactivar la economía comenzaban a dar resultados, añadió la agencia oficial.

Pekín decidió en noviembre un plan de reactivación económica de 460.000 millones de euros que comprende medidas fiscales pero, sobre todo, inversiones masivas, principalmente en infraestructuras.

El consumo de cemento mantiene una fuerte caída en España

MADRID.- Uno de los indicadores más fiables a la hora de cuantificar la evolución del sector de la construcción, el consumo de cemento, bajó un 36 por ciento interanual a marzo según la patronal cementera, manteniendo el desplome de los últimos meses.

Según Oficemen, el consumo de cemento durante el mes ascendió a 2,49 millones de toneladas.

La crisis inmobiliaria y del sector de la construcción en general ha provocado una fuerte contracción de la demanda de cemento, y las empresas cementeras han reducido las importaciones de este material 74 por ciento, incrementando un 85 por ciento las ventas al exterior para dar salida al stock.

En datos acumulados en los tres primeros meses del año, la caída del consumo asciende al 44,7 por ciento.

La producción también se está ajustando al descenso de la demanda, cayendo un 37,5 por ciento interanual en marzo.

La patronal cementera aprovechó la difusión de sus datos mensuales de consumo para pedir que se revitalice el ambicioso plan estratégico de infraestructuras y transportes (PEIT) tras el cambio de cartera en el Ministerio de Fomento con la entrada de José Blanco en sustitución de Magdalena Álvarez.

"Desde Oficemen confiamos en que el cambio de titularidad en el Ministerio de Fomento sirva para acelerar la obra civil y tal y como ya se ha pronunciado el ministro tras su nombramiento el relevo revitalice el desarrollo del Plan Estratégico de Infraestructuras y Transportes", dijo Oficemen en su nota.

El Gobierno español aprobó en el año 2005 el PEIT que preveía inversiones cercanas a los 250.000 millones de euros hasta el año 2020, lo que supone una media anual de 15.500 millones de euros, en torno al 1,5 por ciento del PIB nacional.

Los bancos españoles deberían dar créditos a demandas viables, dice González-Páramo

MADRID.- El miembro del Consejo Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), José Manuel González Páramo, recomendó a los bancos la financiación de aquellas oportunidades que sean viables.

"El crédito nuevo está sujeto a nuevas condiciones, respecto de las que los bancos deberían ser conscientes de que ninguna oportunidad viable debería quedar sin financiación adecuada", dijo González Páramo en la página web del diario "El Mundo".

Según el alto ejecutivo de la institución monetaria europea, la reducción del nivel de los tipos de interés también han debido de ayudar a centenares de miles de familas y decenas de miles de empresas que pagan créditos e hipotecas.

El miembro del Consejo Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE) dijo que no podía excluir que la institución monetaria rebajara moderadamente el tipo oficial del dinero desde su actual 1,25 por ciento.

"El Consejo del BCE no ha decidido que el nivel del 1,25 por ciento sea el mínimo al que podemos llegar. No cabe excluir que pueda reducirse, en una cuantía moderada, dijo González Páramo.

El alto ejecutivo del BCE agregó que la institución monetaria europea cree que junto a las ventajas de unos tipos históricamente reducidos en el actual entorno económico, también existen desventajas asociadas a niveles excesivamente reducidos.

"Tipos excesivamente bajos reducirían los incentivos de todos los agentes, especialmente los más endeudados, a reestructurar sus balances financieros", expresó.

Los Obama ganaron 2,7 millones en el 2008

CHICAGO.- El presidente Barack Obama y su esposa Michelle, millonarios por los best-sellers que él escribió, ganaron 2,7 millones de dólares el año pasado y pagaron poco menos de un tercio de su ingreso ajustado en impuesto a la renta.

Si bien las percepciones, mayormente de parte del presidente, fueron mucho mayores que el ingreso medio estadounidense de unos 50.000 dólares, representaron una reducción repecto de los 4,2 millones que los Obama devengaron en el 2007.

En ambos años, casi todas las ganancias se derivaron de los best-sellers de Obama. "Dreams from My Father" y "The Audacity of Hope" redituaron cerca de 2,5 millones de dólares en regalías el año pasado, de acuerdo con copias de la declaración jurada presidencial que la Casa Blanca divulgó el miércoles, fecha límite para presentar una declaración de impuesto a la renta.

El año pasado, Obama ganó 139.204 dólares como senador demócrata por Illinois, antes de dejar su puesto tras ganar la elección de noviembre. Michelle Obama recibió un salario de 62.709 de la Universidad de Hospitales de Chicago.

El impuesto federal total de la pareja fue de 855.323 dólares, o 32% de su ingreso bruto ajustado de 2.656.902 dólares.

Los Obama habían sobrepagado 26.014 dólares y eligieron aplicar ese dinero para sus declaración de impuestos del próximo año.

Las deducciones impositivas federales de la pareja incluyeron cerca de 50.000 dólares en intereses inmobiliarios.

La pareja reportó que aportó 172,05 dólares en caridad el año pasado, incluyendo 25.000 cada uno a la agencia internacional de ayuda CARE y el Fondo Unido Negro College.

Los Obama dieron un total de 1.400 dólares a cinco iglesias. En contraste con el 2007, no donaron nada a la Iglesia Unida Trinity de Cristo.

Barack Obama fue miembro de la iglesia durante mucho tiempo, y en el 2007 le donó 26.270 dólares, pero renunció y cortó sus lazos con su líder, el reverendo Jeremiah Wright luego que el pastor hiciera comentarios incendiarios que se convirtieron en un tema de campaña.

Oriente Medio y Asia emergen como socios de Latinoamérica

RÍO DE JANEIRO.- Asia y Medio Oriente emergen como socios comerciales y fuentes de inversión en América Latina, en momentos que la crisis financiera golpea especialmente a Estados Unidos y Europa, según dijeron los expertos que asistieron al Foro Económico Mundial.

El fenómeno de este acercamiento sur-sur va más allá del apetito chino por los productos básicos latinoamericanos.

Empresas de países como China, India, Kuwait y los Emiratos Arabes Unidos ya tienen inversiones en países de la región, en áreas tan variadas como infraestructura y alimento, mientras las ventas desde Latinoamérica hacia esas naciones crecen pese a la crisis.

Los ejemplos abundan: Temasek, el holding estatal de inversiones de Singapur, abrió oficinas en México y Brasil en busca de inversiones, mientras Dubai Ports está operando en Perú.

"Quizás una de las tendencias más interesantes en la última década, desde antes de la crisis, es la creciente relación sur-sur, y no creo que la crisis vaya a cambiar la tendencia", comentó Javier Santisa, economista y director de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

"Lo mejor que le puede pasar a América Latina es que China, India, Emiratos Árabes Unidos y otros países mantengan interés en la región, porque si lo mantienen, los países de la OCDE también seguirán interesados", agregó Santisa, de nacionalidad española.

En el mismo sentido, el economista brasileño Luiz Furlan, ex ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, consideró que existe una complementariedad entre América Latina y China en alimentos que últimamente se ha extendido también al campo energético.

La producción de etanol a base de caña de azúcar y biodiesel de origen vegetal producidos en América Latina ofrecen alternativas limpias de energía que han captado la atención del gigante asiático.

"Brasil, Colombia y otros países están avanzando en la generación de energías limpias que podrían beneficiar a Asia", comentó Furlan.

El abogado británico Daniel Brennan, de la firma Matrix Chambers, destacó el interés de países de Medio Oriente y Asia por los alimentos y las tierras en Latinoamérica.

"Si pensamos en Kuwait, Qatar, Abu Dhabi, Arabia Saudita, estamos hablando de un enorme potencial de inversiones. Esos países quieren cambiar su dinero y su energía por alimento", opinó Brennan

Lo mismo sucede con Asia, según el abogado, quien destacó que 14 empresas de la India han adquirido tierras en Paraguay y Uruguay, y ya están pensando en Argentina y Brasil, mientras proyectos de infraestructura de empresas orientales podrían alcanzar a 250.000 millones de dólares en México, Colombia y Brasil.

Para Alessandro Teixeira, presidente de la Asociación Brasileña de Promoción de Exportaciones, el interés por la región obedece al elevado retorno que reciben las empresas extranjeras que invierten en América Latina, pero también a un cambio mundial en el flujo de inversiones.

Históricamente, dijo, Estados Unidos era el origen de 22% de la inversión extranjera directa en el mundo, y en los últimos años cayó a 15%, mientras Europa pasó de 50% a 46%.

Al mismo tiempo, Latinoamérica pasó de un promedio histórico de 3 a 4% de la inversión foránea mundial a 9% en 2008, mientras Asia pasó de 10% a 12%, impulsado por el crecimiento de China, Corea, Tailandia e Indonesia.

Según Teixeira, esa tendencia ha abierto el camino para un mayor acercamiento interregional, con intercambio y el surgimiento de empresas conjuntas.

La venta de coches en Europa cae un 17% en el primer trimestre

BRUSELAS.- Las ventas de coches en Europa volvieron a hundirse en el primer trimestre de 2009, lo que elevó la presión sobre los ya apesadumbrados fabricantes, y en marzo bajaron por undécimo mes consecutivo.

La asociación de automotrices europeas, ACEA, que incluye a todos los fabricantes del continente, incluyendo a la división Opel/Vauxhall de General Motors, informó de que las ventas cayeron un 17,2 por ciento en el primer trimestre de 2009.

Sin embargo, la disminución de marzo fue menos severa, ya que se redujeron un 9 por ciento respecto al mismo mes del año anterior.

En Europa Occidental, las ventas de marzo bajaron un 8 por ciento, a 1,43 millones de autos, a pesar de un incremento de un 39,9 por ciento en Alemania, el mayor mercado de la región, donde en enero fue puesto en práctica un esquema de incentivos del Gobierno.

Programas similares también ayudaron a que las ventas de Francia subieran un 8 por ciento y que las de Italia lograran un ascenso de un 0,2 por ciento.

Pero las ventas británicas se derrumbaron un 30,5 por ciento en lo que normalmente sería un mes fuerte, como reflejo de la desconfianza generalizada en la economía, dijo ACEA. De manera similar, las ventas de España se hundieron un 38,7 por ciento.

En Europa, Volkswagen continuó como el grupo de mayores ventas, pero los registros del primer trimestre bajaron un 9,4 por ciento, a 714.453 unidades.

En tanto, los de PSA Peugeot Citroen descendieron un 19,2 por ciento, a 433.422 unidades.

Fiat, que negocia una alianza con la complicada estadounidense Chrysler, dijo que espera que crezcan sus ventas de abril en Alemania e Italia.

Corbacho corrige a Ordóñez y ve superávit de la Seguridad Social española

MADRID.- El ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, aseguró esta semana que la Seguridad Social acabará este año con superávit pese al augurio del gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, quien poco antes pronosticó que el superávit de esta institución podría desaparecer en un año.

"¿De dónde saca el gobernador del Banco de España que en estos momentos puede tener la certeza de que el presupuesto (de la Seguridad Social) de este año va a acabar con déficit?", dijo Corbacho tras una reunión con los sindicatos en el Ministerio de Economía.

"Los datos que maneja la Seguridad Social es que el año va a acabar con superávit, por lo tanto desmiento la mayor", añadió el ministro.

La Seguridad Social tuvo un superávit del 1,31 por ciento del Producto Interior Bruto en 2008, pero según Fernández Ordóñez para que el sistema de pensiones sea sostenible a largo plazo habría que introducir reformas y empeñarse en sanear las arcas públicas.

"No se puede en estos momentos jugar con la intranquilidad de más de ocho millones de personas (...) que pueden estar, en un contexto como el actual, preocupados de si pueden tener algún problema al final de mes para percibir su pensión", dijo el ministro.

Corbacho se refirió también a las declaraciones del gobernador del Banco de España respecto a elevar la edad de jubilación a los 67 años, como ya han planteado otros países europeos, asegurando que cualquier decisión en ese sentido debía salir del consenso.

También llovieron críticas a Fernández Ordóñez desde los sindicatos, que dijeron que las declaraciones del gobernador del banco central español cuestionaban la viabilidad de la economía del país.

"Los golpes más fuertes a la credibilidad de la economía española se asestan desde una institución oficial, y eso perjudica, lo pretendan o no, a la credibilidad de la economía en el contexto internacional", dijo el secretario general de UGT, Cándido Méndez, en declaraciones recogidas por diferentes medios.

"Con amigos como éstos, ¿para qué quiere uno enemigos?, el sabrá, el presidente del Gobierno, qué es lo que ha de hacer, si quiere tener un foco de alarma social permanente en nuestro país, si eso se corresponde con sus intereses o no", añadió el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo.

El desempleo español hasta marzo llegará cerca del 17%

MADRID.- La crisis económica deterioró aún más el escenario laboral español que habría alcanzado una tasa de paro cercana al 17 por ciento hasta el primer trimestre de este año, según un informe.

"La tasa de paro se situará entorno al 17 por ciento y se destruirán 600.000 empleos netos respecto al mismo periodo del año anterior (-5,6 por ciento)", señala un informe elaborado por Analistas Financieros Internacionales (AFI) y la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (AGETT) refiriéndose a los principales indicadores laborales que arrojará la EPA del primer trimestre de este año.

"Esto supondría una pérdida de 1,1 millones de empleo en el último año", añadió el informe.

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, la tasa de paro hasta el cuarto triemestre de 2008 ascendía al 13,91 por ciento, el mayor nivel en casi 9 años.

Pero en medio de este sombrío panorama, el indicador mensual que elabora AFI-AGETT vislumbra un posible suelo en el ritmo de destrucción de empleo en los últimos meses del último trimestre.

No obstante, el informe advierte que la estacionalidad característica de los próximos meses podría estar enmascarando verdaderas tendencias que llevará algún tiempo confirmar.

El informe añade que la afiliación sumó en marzo 20 meses de reducción del número de cotizantes a la Seguridad Social.

"En dicho periodo, 1,43 millones de afiliados han perdido su empleo y 1,64 millones se han apuntado a las listas del Servicio Público de Empleo (SPE)", indicó.

El informe añade que desde el último trimestre de 2008 ya se destruyen puestos de trabajo independientemente del nivel educativo a diferencia de otras etapas del ciclo similares a la actual en las que los trabajadores con educación superior perdían su empleo en menos proporción que en la etapa actual.

Según el informe, la industria lidera el crecimiento del paro en la mayoría de las Comunidaes Autónomas, especialmente en País Vasco, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana. La construcción reduce su número de parados en Asturias, Castilla y León y Extremadura.

El INE tiene previsto divulgar la EPA del primer trimestre de este año el 24 de abril.

Por otra parte, el informe ha pronosticado un aumento de la morosidad, materia muy vinculada con la evolución del paro.

"(La morosidad) seguirá aumentando en los próximos meses, en sintonía con el incremento esperado de la tasa de paro para el primer trimestre de 2009, de más de 3 puntos porcentuales respecto a la de final de 2008", dijo.

La tasa de morosidad se situó en enero en el 3,87 por ciento, en nivel más alto desde mediados de 1997, añadió.

Según datos del Banco de España correspondiente al pasado enero, el ratio de morosidad alcanzó el 3,81 por ciento -- frente al 3,3 por ciento de diciembre -- sobre un total de 1,79 billones de euros en préstamos a particulares y empresas.

Hoteles y casinos de Mónaco en huelga por despidos

MONTECARLO.- Los hoteles brindan servicios limitados y las ruletas han dejado de girar en Mónaco a medida que los empleados de este principado sobre el Mediterráneo, patio de recreo de ricos y famosos, iniciaban huelgas en protesta por la eliminación de empleos.

La Unión de Sindicatos Monegascos, que organiza la huelga, dijo que ésta será "de las más importantes de la última década".

El sindicato dijo en un comunicado que trabajadores bancarios, fabriles, hospitalarios, de hoteles y casinos e, incluso, la Orquesta Filarmónica de Mónaco, abandonarán sus tareas durante algunas horas o todo el día.

Según el sindicato, se han perdido el 11% de los empleos en Mónaco durante el último decenio. El gobierno se negó a hacer declaraciones.

Un representante de los empleados de la Société de Bains de Mer, dueña del casino de Montecarlo y varios hoteles tradicionales, dijo que la huelga tenía una gran participación y muy pocos empleados trabajaban en el Hotel de Paris y el Hermitage.

General Growth, gigante de la inmobiliaria en EEUU, se declara en quiebra

CHICAGO.- General Growth Properties, el segundo mayor propietario de centros comerciales de Estados Unidos, pidió protección por bancarrota ante sus acreedores, lo que lo convierte en una de las mayores víctimas de la crisis crediticia en el sector inmobiliario.

General Growth posee más de 200 centros comerciales incluyendo Faneuil Hall en Boston y South Street Seaport en Manhattan

Tras meses de especulaciones, el propietario y operador de centros comerciales con base en Chicago solicitó una protección por quiebra en la Corte de Bancarrota de Manhattan junto a 158 de los más de 200 centros comerciales que posee en 44 estados mientras busca reestructurar parte de su deuda.

La compañía dijo en una declaración que planea continuar explorando alternativas estratégicas durante la protección por bancarrota, y que intentará usar el proceso para extender sus vencimientos de hipotecas, y reducir su deuda corporativa y apalancamiento general.

General Growth, que tiene activos totales por 29.557 millones de dólares y deudas por 27.294 millones de dólares, dijo que espera salir de la protección de bancarrota tan pronto como sea posible.

"Nuestro negocio central continúa sólido y está teniendo un buen desempeño con flujos estables de dinero", dijo en una declaración el presidente ejecutivo, Adam Metz, haciendo notar que el colapso de los mercados crediticios hizo "imposible" que la compañía refinanciara el vencimiento de su deuda fuera del Capítulo 11.

Antes de la solicitud de protección, la compañía había incumplido los pagos de varias hipotecas, así como de una serie de bonos. También había puesto en venta varias de sus propiedades principales.

General Growth dijo que varias de sus propiedades, que son parte de inversiones conjuntas, no fueron colocadas bajo protección de bancarrota.

La firma con sede en Chicago está pagando el precio de su enérgica expansión durante el auge inmobiliario. Al igual que muchos propietarios de viviendas en ese momento compró numerosas propiedades a precio de oro y ahora no encuentra receptividad en los prestamistas para refinanciar las deudas.

La crisis de bienes raíces ha afectado lentamente los comercios minoristas, los hoteles y los edificios de oficinas. Pero la tasa en mora de los préstamos comerciales, aun todavía relativamente baja, está creciendo y podría agravar la recesión económica.

"Aunque hemos trabajado incansablemente en los últimos meses para hacer frente a los vencimientos de nuestra deuda, el colapso de los mercados crediticios nos ha imposibilitado refinanciarla", dijo el director general Adam Metz en una declaración.

La recesión será larga e intensa y la recuperación débil, advierte el FMI

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional prevé que la actual recesión será más larga e intensa que las precedentes, mientras que la recuperación se anuncia débil, contrariamente a cierto número de economistas que esperan una salida vigorosa de la crisis, luego de una contracción violenta pero breve de la economía mundial.

Para llegar a esta conclusión, los economistas del Fondo se basan en comparaciones históricas con más de 120 recesiones y recuperaciones ocurridas en el mundo desde 1960.

El principal resultado del estudio incluido en sus "Perspectivas para la economía mundial" publicado este jueves es que "la coincidencia de una crisis financiera y de una recesión mundial probablemente provoque una caída de la producción de una gravedad y de una duración inhabituales".

"Se trata de un acontecimiento muy excepcional" que debe llamar a la prudencia en las previsiones, subrayó en conferencia de prensa en Washington uno de los autores del estudio, el economista Marco Terrones.

En Estados Unidos, "hay pruebas de una espiral negativa entre los precios de los activos, el crédito, la inversión que (...) es habitual en las recesiones graves combinadas con crisis financieras", señala el documento.

En el resto del mundo, "las recesiones actuales también están fuertemente sincronizadas, ensombreciendo más las perspectivas de una recuperación normal".

Los autores del documento no aventuran una fecha para el inicio de la recuperación.

Pero según Terrones, "en una recesión proveniente de una crisis financiera y combinada con una crisis sincronizada mundialmente, las comparaciones históricas muestran que se necesitan tres años y medio para volver al anterior nivel de producción".

Con una recesión que comenzó en diciembre de 2007 en Estados Unidos y en diferentes períodos de 2008 en el resto del mundo, una reproducción de ese esquema implicaría dificultades durables para la economía mundial.

El FMI debe publicar el 22 de abril sus previsiones detalladas para la economía mundial y los países industrializados. En marzo, preveía para este año una contracción de 0,5% a 1% del Producto Interno Bruto mundial y de 3% a 3,5% del de los países desarrollados.

Pero "la recuperación mundial no se produciría sin la recuperación de las economías desarrolladas", estimó otro economista del Fondo, Stephan Danninger.

La institución multilateral es todavía más alarmista sobre la situación de los países emergentes.

Según el FMI "la reducción de los flujos de capitales hacia los países emergentes podría prolongarse" luego de la actual crisis, "dados los problemas de solvencia que enfrentan los bancos de los países desarrollados, que les aportan una financiación sustancial".

El riesgo es particularmente elevado para Europa del Este, donde los problemas de los bancos de Europa occidental -que dominan el sector bancario de la región- hacen pesar serios riesgos sobre las finanzas y a la economía.

"En vista de su fuerte exposición, los países emergentes de Europa podrían ser profundamente afectados", subraya el FMI.

El FMI realizó un "índice de tensiones financieras en los países emergentes" que se remonta hasta 1996. Este alcanza su punto culminante en el cuarto trimestre 2008, antes de descender levemente en el primer trimestre, pasando "de un nivel de tensiones extremas a un nivel (de tensiones) muy elevado" según Danninger.

"Tomará tiempo a los bancos occidentales volver a los mercados emergentes al nivel en el que estaban antes de la crisis", subrayó el jefe de economistas del Fondo, Olivier Blanchard.

Por su parte el director general del Fondo, Dominique Strauss-Kahn, anunció que planea concentrar la misión de vigilancia de la institución sobre los riesgos sistémicos para la economía y el sistema financiero mundial.

"Los dirigentes del G-20 expresaron su apoyo para una vigilancia franca, equilibrada e independiente. Nuestra estrategia será la de concentrar nuestra vigilancia sobre los riesgos que vienen de todos lados, integrando mejor el trabajo sobre la macroeconomía y el sector financero", declaró Strauss-Kahn en un discurso ante el Club Nacional de la Prensa, en Washington.

El G-20, que reúne a los países ricos y emergentes del mundo, se comprometió con ese objetivo durante la cumbre de Londres el 2 de abril.

"Estamos ampliando nuestro examen de las vulnerabilidades para englobar las economías desarrolladas y esto alimentará un nuevo ejercicio de alerta precoz", precisó, en respuesta a las críticas que afirman que el FMI suele ser demasiado complaciente con los países más ricos.

El crecimiento se desacelera aún más en China

NUEVA YORK.- El crecimiento chino siguió desacelerándose entre enero y marzo hasta alcanzar su peor nivel trimestral en al menos una década, aunque es posible que lo peor ya haya pasado, en opinión de varios analistas.

El Producto Interno Bruto (PIB) subió un 6,1% interanual durante ese periodo, tras el aumento de 6,8% en el último trimestre de 2008 y de 10,6% en el primer trimestre del mismo año, anunció la Oficina Nacional de Estadísticas.

Es el menor crecimiento trimestral desde hace unos diez años, según China Nueva, e incluso desde 1992, según Goldman Sachs.

Y sin duda una consecuencia de la crisis internacional responsable de la caída de las exportaciones, fuente de riqueza de China.

"La economía nacional se ve confrontada a las presiones de desaceleración", confirmó Li Xiaochao, portavoz de la oficina de estadísticas durante una conferencia de prensa.

Pero el primer ministro chino Wen Jiabao, citado por la agencia China Nueva, estimó poco después que la economía tenía "mejor salud de lo previsto" e hizo hincapié en que los esfuerzos gubernamentales comenzaban a dar resultados.

Pekín decidió en noviembre un plan de reactivación económico de 460.000 millones de euros (605.000 millones de dólares), de los que el Gobierno financiará directamente menos de la mitad. El plan engloba inversiones masivas, principalmente en las infraestructuras.

Las inversiones en capital fijo, otro pilar del crecimiento chino, subieron en el primer trimestre: +28,6% en las zonas urbanas y +30,3% en marzo.

"Se han acelerado con la puesta en marcha de grandes proyectos de infraestructuras", recalcó JP Morgan.

Goldman Sachs estima que otra señal positiva es el rebote de la producción industrial el mes pasado: +8,3% contra +3,8% durante los dos primeros meses del año.

Aunque débil para este país, acostumbrado a alzas de dos cifras de su producción industrial, este resultado "refuerza nuestra opinión de que China ya está en el camino de la reactivación del crecimiento", señaló el banco estadounidense en una nota.

Stephen Green, economista de Standard Chartered, comparte el análisis y estima que el crecimiento debería "haber tocado fondo" en el primer trimestre.

Al igual que Goldman Sachs, calcula que "el ritmo de crecimiento se aceleró un poco si se toma en consideración un trimestre respecto a otro", y no de forma interanual.

Pero para Stephen Green queda una incógnita, la actitud del consumidor chino y del sector privado: "Habrá al menos otros dos trimestres de fuertes inversiones pero ya se verá si el consumidor está dispuesto a continuar gastando y si el sector privado comienza a invertir. Son las dos condiciones indispensables para una recuperación duradera".

Para Morgan Stanley, estas condiciones ya se dan: la fuerte respuesta del gobierno "ayudó eficazmente a realzar la confianza de los inversores privados y de los hogares y a levantar los mercados".

Las ventas al por menor - indicador del consumo- progresaron un 15% en el primer trimestre.

Para 2009, el gobierno se fijó un objetivo de crecimiento de 8%, necesario para mantener el empleo en este país de 1.300 millones de habitantes. El primer ministro reconoció recientemente que será difícil lograrlo.

Llaman a una integración regional latinoamericana para afrontar la crisis

RÍO DE JANEIRO.- El ministro colombiano de Comercio, Luis Guillermo Plata, planteó anoche la necesidad de que los países latinoamericanos se integren para hacerle frente a la crisis financiera global.

Al participar del cierre del Foro Económico Mundial para América Latina, Plata destacó que los países del área han avanzado en tratados de libre comercio, pero deben dar el paso siguiente de unificar sus mercados.

"Esa integración puede ser una respuesta a la crisis", declaró Plata, quien advirtió que alcanzar esa unificación de mercados requerirá aún mucho tiempo.

No obstante, reconoció que los países han establecido redes de tratados comerciales que en la práctica están llevando a conformar el fenecido proyecto de crear el Area de Libre Comercio de las Américas, desde Canadá hasta Argentina.

"Si uno mira cada país, ve una red de tratados comerciales y uno se pregunta, si todos tenemos tratados entre todos ¿qué toca hacer para llegar al siguiente paso? De hecho, esa Área de Libre Comercio de las Américas empieza a darse no por diseño, sino por default" sostuvo.

Plata consideró que la integración será una forma de impedir tendencias proteccionistas que puedan surgir en respuesta a la crisis.

En la sesión final de foro, en Río de Janeiro, asistió también el gobernador del estado brasileño de Minas Gerais, Aecio Neves, un aspirante presidencial quien consideró que la salida de la crisis económica en América Latina depende de una acción conjunta entre los países latinoamericanos.

No obstante, advirtió que la región no aprovechó los años de expansión económica previos a la crisis para hacer la necesaria reforma del estado en los países, para simplificar procedimientos y facilitar la realización de asociaciones público-privadas.

Aún así, asistentes al encuentro recalcaron que América Latina está mejor posicionada que el mundo desarrollado para enfrentar los efectos de la crisis.