domingo, 19 de abril de 2009

¿Cuál es el margen de nuestra política fiscal? / Luis de Guindos

Como ya hemos comentado en ocasiones anteriores, el indicador que mejor resume el conjunto de los desequilibrios acumulados en los últimos tiempos por la economía española es el déficit exterior, que alcanzó en 2006 y 2007 un nivel del 10% del PIB. Dicho déficit se puede analizar desde distintos enfoques. El más útil a nuestros efectos es el que lo plantea como el resultado de un nivel de gasto del conjunto de los agentes españoles -familias, empresas y sector público- por encima de su renta, y por tanto, como necesidad de financiación frente al resto del mundo por dicha diferencia.

En 2008, el déficit externo en España se redujo aproximadamente en un punto del PIB, lo cual no es una corrección significativa.Sin embargo, su origen se modificó sustancialmente. Mientras que en 2007 la principal causa del déficit exterior era el sector privado, con una necesidad de financiación del 12%, en 2008 los agentes privados habían reducido su aportación negativa a sólo cinco puntos del PIB. Lo que realmente había cambiado entre un ejercicio y otro fue el comportamiento del sector público. Así se pasó, en 2007, de una capacidad de financiación -superávit- de más del 2% a un déficit en 2008 de cerca del 4%. Por decirlo de otro modo, el sector privado se ajustó al nuevo entorno a través de una reducción muy intensa de su gasto mientras que el sector público hizo todo lo contrario, con un deterioro sin precedentes de su saldo presupuestario de cerca de seis puntos del PIB.

En las actuales circunstancias de crisis financiera y de crédito, dichas interrelaciones tienen una importancia enorme. Antes del inicio de la crisis era relativamente común escuchar que el déficit exterior no importaba, puesto que al eliminar el riesgo de tipo de cambio los mercados internacionales nos prestarían todo lo que necesitáramos sin ninguna clase de restricción cuantitativa a tipos de interés muy reducidos. Eso era a todas luces incorrecto, puesto que aunque no existía riesgo de tipo de cambio por nuestra pertenencia al euro, sí que existía otro riesgo fundamental como es el crediticio, que en el caso español empezaba a ser muy sustancial como consecuencia de nuestra acumulación de deuda.

No obstante, cuando la situación se hace insostenible es con la aparición de la crisis financiera y con el cierre de los mercados internacionales de capitales. En estas circunstancias, resultaba a todas luces imposible mantener una necesidad de financiación anual del 10% del PIB más una deuda externa neta que superaba el 70% del PIB y cuya renovación anual suponía otros 10 puntos adicionales de PIB. Por ello, el ajuste se hacía ineludible y el sector privado lo realiza, como no podía ser de otra forma, a una velocidad de vértigo. Este ajuste es el que está detrás del derrumbe del consumo, la inversión en equipo y la construcción que hemos vivido a lo largo de los últimos cinco trimestres, y que lleva a que la economía española entre en recesión en el segundo semestre del ejercicio pasado. Y ello a pesar de que la política fiscal española adquiere un carácter extremadamente expansivo, como nunca habíamos visto antes.

En este entorno, y con estos precedentes, es como, en mi opinión, se debería plantear el análisis del margen de maniobra de la política presupuestaria española. Fundamentalmente, porque en estas circunstancias la expansión del gasto y en consecuencia del déficit público más allá del 4% ya alcanzado del PIB puede tener un coste muy elevado para la economía, y no sólo no atemperar la recesión que vivimos, sino agravarla hasta profundidades desconocidas.Las limitaciones de la política fiscal expansiva son bien conocidas por la literatura económica. Un déficit y un gasto público crecientes generan en el sector privado una reacción compensatoria, al esperar que en última instancia haya que elevar los impuestos para financiar la expansión fiscal. De este modo, los agentes privados elevan su tasa de ahorro, reduciendo su gasto, lo que modera el impulso fiscal. Independientemente de si estos efectos ricardianos, como se conocen en la literatura económica, compensan o no al cien por cien la expansión del gasto público, lo que está claro es que, además, existen otros aspectos que limitan el alcance de la política fiscal expansiva.

El más evidente es el del encarecimiento y menor disponibilidad de crédito para el sector privado ante la necesidad de incrementar la financiación del sector público por el estímulo fiscal. Dicha limitación es especialmente relevante en el contexto actual de la economía española, que necesita reducir rápidamente su necesidad de financiación -esto es, su déficit exterior- respecto al resto del mundo. El nivel de 2008 se debe contraer adicionalmente de una forma clara. Si aceptamos que un nivel sostenible se sitúa próximo al 5% en 2009, y damos por buena la proyección del Banco de España de que el déficit público superará el 8% del PIB, entonces resulta que el sector privado debe mostrar este año una capacidad de financiación de más de tres puntos del PIB, lo que implica un ajuste brutal del gasto privado, que se adiciona al del año pasado. Dicho ajuste será además mayor cuanto más elevado sea el déficit público, como consecuencia de la restricción externa.

En definitiva, el margen para una expansión fiscal adicional en España es muy limitado, como correctamente señaló Pedro Solbes.Y ello a pesar de que nuestra ratio de deuda pública es reducida, puesto que lo relevante no es tanto dicha ratio como el volumen conjunto de deuda privada y pública que, en el caso de España, se va hasta un elevadísimo 250% del PIB. Además, un porcentaje importante de dicha deuda está en manos de inversores extranjeros que van a exigir un endurecimiento en sus condiciones a medida que vaya venciendo. Por todo ello, nuestros gobernantes deberían ser extremadamente prudentes con cualquier decisión de expansión adicional de gasto público, ya que éstas pueden traer consigo un retraimiento adicional de la demanda privada y sólo llevar, en última instancia, a aumentar la sensación de empobrecimiento de la sociedad española.

El espejismo económico de Obama / Robert J. Samuelson *

La visión de Barack Obama de la economía estadounidense del siglo XXI no es ningún secreto. Para él, los norteamericanos seremos líderes mundiales en tecnologías verdes para detener el calentamiento del planeta. Los avances médicos punteros servirán para mejorar nuestro bienestar y controlar el gasto médico, y nos permitirán ampliar la protección sanitaria. Estas inversiones en energía y sanidad, así como en educación, reanimarán la economía y crearán millones de puestos de trabajo nuevos bien remunerados para los estadounidenses de clase media.

Es un panorama retórico deslumbrante que entusiasma a los jóvenes y casa con el humor actual del país, que culpa a la codicia capitalista de la crisis económica. Obama promete metas de interés colectivo y una prosperidad compartida de forma más amplia. El problema radica en que la realidad, llevada a la práctica, podría no funcionar igual de bien que en los discursos de Obama. Aun así, los congresistas demócratas avanzan inasequibles al desaliento para contener el calentamiento del planeta y alcanzar la cobertura médica prácticamente universal. No debemos dejarnos llevar como ganado hasta cambios de gran envergadura que guardan escasa relación con la crisis de hoy.

Lo que propone Obama es una economía posmaterial que restará énfasis a la producción de bienes y servicios privados en permanente ascenso, controlando el rumbo que toma la economía con vistas a alcanzar metas sociales amplias. En el proceso, invalida la lógica estándar del progreso económico.

Desde los albores de la Era Industrial la constante ha sido producir más con menos. Productividad, en jerga económica. Los mercados de consumo de ropa, coches u ordenadores se desarrollaron porque el descenso de los costes amplió la producción y el estándar de vida mejoró. Por el contrario, la lógica de la economía posmaterial es la diametralmente opuesta: obtenga menos por más. Considere el calentamiento del planeta. La piedra angular de la agenda de Obama es un programa de intercambio de emisiones, lo que, en la práctica, sería un impuesto a los combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas natural). La idea es elevar sus precios para que hogares y empresas consuman menos o se pasen a fuentes de energía alternativas y más caras, como la energía solar. En general, gastaremos más en energía y obtendremos menos.

La historia de la sanidad es similar, aunque la causa es distinta.Cada vez gastamos más para pagarla (el 21% del consumo personal, según el economista Gary Burtless) y obtendremos, al parecer, cada vez menor rentabilidad en términos de mejora de la salud.Esto es en gran medida resultado de nuevas tecnologías caras y la consecuencia imprevista de la compensación del seguro, que fomenta la realización de pruebas, exámenes y visitas al médico innecesarias. Ampliar la protección sanitaria podría agravar el problema. Muchos de los que hoy no tienen seguro reciben la atención sanitaria de manera gratuita o bien no necesitan nada especial por ser jóvenes (el 40% tiene entre 18 y 34 años).

Juntas, sanidad y energía constituyen cerca de la cuarta parte de la economía estadounidense. Si sus costes ascienden, obligarán a reducir los gastos no relacionados. Las políticas del presidente podrían, como dice él, crear puestos de trabajo ecológicos bien remunerados o plazas médicas. Pero si es así, van a destruir empleo en los demás sectores. Piense en ello. Si usted gasta más en gasolina o electricidad -o en las pólizas de seguro médico- entonces gastará menos en otras cosas, desde cenar fuera a las reformas en casa. Los empleos de esos sectores pagan la factura.

Los pronósticos dicen que los costes de la energía y la sanidad pueden subir sin generar grandes mejoras en términos de beneficios materiales. Eso no es progreso económico. Compensar las subidas de la factura energética a los hogares con dinero público no soluciona el problema de las rentas asfixiadas. Teniendo en cuenta el considerable e insostenible déficit presupuestario de hoy en día, algunos impuestos más tendrán que subir o algún programa tendrá que recortarse.

¿Y los beneficios colectivos? Lo que define a la economía posmaterial es la creciente disposición al sacrificio del beneficio en metálico en aras del beneficio psíquico (sentirse bien). Hay quien pagará con satisfacción precios más elevados por la energía si piensa estar salvando el planeta. Algunos aceptarán impuestos más altos si creen estar mejorando la sanidad o la educación de los pobres.Pero, desafortunadamente, estos beneficios psíquicos podrían estar basados en fantasías.

¿Qué sucede si las reducciones estadounidenses en las emisiones de gases de efecto invernadero son compensadas por el aumento de las emisiones chinas? ¿Qué sucede si más sanidad se traduce solamente en avances modestos en la salud de la población? Obama y sus aliados han huido de estas preguntas. Han dado la impresión de que, de alguna manera, unos avances tecnológicos mágicos producirán energías limpias que también serán baratas. Puede que suceda, pero no ha sucedido aún. Han hablado con tanta frecuencia de la necesidad de controlar el derroche sanitario que han dado a entender que realmente han descubierto la forma de hacerlo.Quizá la encuentren, pero aún no lo han hecho.

No podemos levantar una economía productiva sobre unos cimientos de sanidad y energías verdes. Estos programas generarán obligaciones para muchos y beneficios para unos cuantos. De hecho, sus debilidades podrían retroalimentarse entre sí, dado que un mayor gasto sanitario exige más impuestos que son satisfechos a través de condiciones más difíciles de intercambio de emisiones.

Necesitamos cambios en las formas de vigilar el derroche sanitario y promover el consumo energético eficiente. Desde hace tiempo vengo defendiendo el uso de un impuesto a la gasolina por motivos de seguridad nacional. Pero la visión de renovación económica de Obama es en su mayor parte un espejismo interesado.

(*) Columnista del diario The Washington Post

El regreso del economista femenino / Carlos Salas

El próximo martes 21 abril se conmemora el aniversario de la muerte de John Maynard Keynes. Ha sido el economista más conspicuo de los últimos dos siglos y su principal aportación a esta ciencia es que el Estado tenía que regular la economía. Murió en 1946 y sus teorías económicas pervivieron hasta los años 70, cuando empezó el reino de los mercados libres y los productos financieros agresivos que condujeron a esta crisis. Pero el maestro ha vuelto.Los economistas han rescatado los volúmenes escondidos en la parte más oscura de sus bibliotecas para encontrar las claves que nos ayuden a salir de este laberinto tan crítico.

El barón británico Robert Skidelsky, miembro de la Cámara de los Lores, está terminando de escribir un libro titulado The return of the Maestro, (El regreso del maestro), donde expone jugosos ejemplos de las crisis que vivió Keynes y cuáles fueron sus recetas para combatirlas. Keynes conoció dos guerras mundiales, vio tambalearse el patrón oro, ganó dinero en el crack de 1929, vislumbró el fin del imperio británico, anunció el surgimiento de Estados Unidos como hiperpotencia y aportó ideas para combatir las largas colas de desempleados que se formaron a una y otra orilla del Atlántico. Esa fue su principal obsesión: mantener el empleo.

El título del libro de Skidelsky tiene cierto recochineo porque hace unos años el periodista norteamericano Bob Woodward escribió otro similar sobre Alan Greenspan, el presidente del banco central de EEUU, al que tituló Maestro. Pero el maestro Greenspan era todo lo contrario que Keynes: proponía libertad total de mercados, más riesgo, cero control estatal... Y ya sabemos en que ha terminado eso: en la mayor crisis financiera en 100 años. Keynes, en cambio, proponía control, intervención y grandes dosis de estado.

Keynes nació en Cambridge en 1872, un año en el que la palabra «paro» ni siquiera aparecía en el diccionario de inglés de Oxford.Fue una década prodigiosa en nacimientos, porque también vieron la luz James Joyce, Einstein, Virginia Woolf, Wittgenstein y Bertrand Russell.

Educado en Eton y Cambridge, heredó de sus padres predicadores un fino instinto para la oratoria a lo que se añadía lo que Bertrand Russell denominaba «el intelecto más agudo y claro que he conocido; cuando discutía con él, sentía que estaba en juego mi vida y rara vez terminaba sin sentirme algo tonto».

Pero más que intelecto, lo que realmente tenía Keynes era intuición.Por eso lo definen como «el más intuitivo de los economistas».Skidelsky afirma en otra biografía que escribió hace muchos años (Keynes, Alianza editorial, 1996) que Keynes era «intuitivo en el sentido en que la gente suele referirse a la intuición femenina: una sensación de certidumbre alejada de la racionalidad». Añade que otro biógrafo decía que la creatividad de Keynes era «una síntesis de intuición femenina y lógica masculina». Es lo que hoy en el siglo XXI se denomina inteligencia emocional. Quizá eso le vendría de sus inclinaciones homosexuales, pues a pesar de haberse casado con una bailarina rusa, Keynes sentía una gran atracción por las personas de su mismo sexo.

Como economista, volcó sus intuiciones en artículos y libros que tuvieron mucha influencia en su tiempo porque alertó de males que luego azotaron a su país y al mundo. Criticó duramente las multas impuestas a Alemania después de la Primera Guerra Mundial porque eso no solamente humillaría a una potencia europea, sino que produciría un colapso de su economía y el fin de la paz, tal y como sucedió. Y también denunció que la intervención de EEUU en la Primera Guerra Mundial cambiaría las reglas del juego y al final Gran Bretaña «quedará hipotecada con Estados Unidos».

Su libro más famoso se titula Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero (Fondo de Cultura Económica). Se había dado cuenta de que gran parte del crack de la Bolsa de Nueva York se había debido a la especulación, y por eso propuso la «eutanasia del rentista». Rescató las leyes medievales contra la usura y defendió el poder del Estado para intervenir en la economía porque era mejor un buen gobierno que el autogobierno.

Esto daba pie a que se pensara que Keynes era un socialista.Entonces, ser socialista era defender la lucha de clases, a lo cual Keynes respondió en varias ocasiones: «La lucha de clases me encontrará en el bando de la burguesía educada». Keynes era un «igualitario que aspiraba a igualar hacia arriba, no hacia abajo», porque deseaba estimular cualquier esfuerzo, capacidad, coraje y personalidad que fueran excepcionales. «No deseo el antagonismo con los que tienen éxito, con los que sobresalen».

¿Cuál es la base de la revolución keynesiana? Los expertos creen que está resumido en el capítulo 12 de su gran libro. Es un ataque a los excesos del capitalismo. «Cuando el desarrollo del capital en un país se convierte en subproducto de las actividades propias de un casino, es probable que aquél se realice mal» (Justo lo que nos ha sucedido).

Decía que cuando un empresario se lanza a la aventura hace cálculos matemáticos exactos de sus beneficios, pero luego entran en funcionamiento los animal spirits, la fogosidad, que es lo que beneficia a la comunidad. El problema es que los mercados libres son impredecibles y pueden golpear el optimismo empresarial.

¿Quién puede garantizarle cierta estabilidad? El Estado. Porque lo importante era mantener el pleno empleo. No era el capital sino el trabajo lo más importante de un sistema, y si el capital no estimulaba la economía, entonces se podría recurrir a «to dig holes in the ground», es decir, «cavar agujeros en el suelo, pagados con los ahorros, lo cual incrementará no solo el empleo sino la rentabilidad nacional de bienes útiles y servicios» (Capítulo 16).

Quizá con Keynes la economía sea más aburrida y menos innovadora, pero es preferible un empleado aburrido que un parado divertido, ¿no?

El mundo necesita reformas políticas radicales / Michael Lewitt *

En su reciente visita a Europa, Barack Obama logró cautivar a las multitudes, pero no consiguió encandilar en la misma medida a los jefes de las principales potencias económicas del G-20.No obstante, Obama sí logró transmitir el mensaje de que Estados Unidos no sólo está dispuesto a echar una mano al resto del mundo, sino que es enormemente dependiente del conjunto del planeta de cara a su propio futuro.

El ciclo de la dependencia mutua (que podría describirse como un pacto de destrucción mutua garantizada) entre el mundo desarrollado y el mundo en vías de desarrollo ha de experimentar un cambio si se pretende que la economía global recupere su equilibrio y vuelva a unos niveles saludables de crecimiento. El consumidor norteamericano no puede seguir siendo por más tiempo el generador principal de la demanda de productos mundiales; el mundo en vías de desarrollo debe producir sus propios generadores de demanda para contribuir a la recuperación de la economía mundial.

La cuestión está en si las políticas reflacionistas tradicionales que están poniendo en práctica los gobiernos y los bancos centrales de todo el mundo constituyen el remedio adecuado para la enfermedad que aqueja a la economía global. A corto plazo, las enormes sumas de estímulos monetarios y fiscales reanimarán el crecimiento en las economías del G-20. Ahora bien, ¿durante cuánto tiempo?

El mundo no puede vivir eternamente de que los gobiernos repartan dinero. En algún momento -y más vale que sea pronto-, todas las economías necesitarán generar una demanda basada en otras causas diferentes que el gasto público. Una vez que los estados han volcado sobre sus economías todo tipo imaginable de estímulos, llega el momento de empezar a trabajar de verdad, de producir un crecimiento orgánico de la economía basado en los ahorros más que en el endeudamiento y en la producción más que en la especulación. Esto va a exigir la reforma de unas políticas profundamente arraigadas que se cobran importantes peajes de tipo político e intelectual. Ahora bien, todo lo que no sea una reforma radical dejará el mundo en situación de vulnerabilidad de cara a crisis futuras que podrían ser incluso más graves que la de estos tiempos.

Lo primero que está pidiendo un cambio a gritos son los regímenes fiscales. Es imprescindible que las legislaciones fiscales introduzcan una serie de incentivos que aboquen a un crecimiento económico sostenible y a unas tasas de ahorro globales equilibradas, no a ciclos de expansión y de contracción y a disparidades enormes en las tasas de ahorro entre países desarrollados y países en vías de desarrollo. En Estados Unidos, George W. Bush redujo el tipo impositivo sobre los dividendos empresariales y Obama ha decidido mantener ese bajo nivel de carga fiscal (del 15%) sobre los dividendos en sus presupuestos [para 2010] que, por lo demás, se apoyan en un nivel alto de impuestos.

Bush también redujo el impuesto sobre las plusvalías hasta el 15% y el presupuesto del Gobierno Obama va a aumentar este tipo sólo moderadamente, hasta un 20%. Se trata de medidas políticas cargadas de prudencia que deberían adoptarse en todo el mundo.Desgraciadamente, son numerosísimos los países que gravan el capital con impuestos excesivamente altos, lo que interfiere los procesos de formación de capital y de crecimiento económico.No es casualidad que Japón, que tiene uno de los impuestos más altos del mundo sobre el capital, siga estancado en un declive económico que dura ya mucho tiempo.

Uno de los principales argumentos que se manejan en favor de aumentar los impuestos sobre las plusvalías es que una carga fiscal baja beneficia principalmente a los más ricos. Sin embargo, esta preocupación puede abordarse mediante un escalonamiento mayor de tipos fiscales con el que obtener una recaudación más alta de aquellos que disfrutan de beneficios particularmente cuantiosos. Es más, en la medida en que la posesión de acciones se ha ido extendiendo más y más por todo el mundo (una tendencia que puede haberse retraído tras las pérdidas de las Bolsas en el 2008), los impuestos sobre las plusvalías afectarán a inversores menos acaudalados además de a los privilegiados.

Una idea un tanto radical, que complicaría todo el entramado fiscal, sería diferenciar entre diversos tipos de actividades económicas a la hora de fijar los tipos impositivos. En países como EEUU, este punto se aborda mediante una diferenciación entre unos tipos impositivos más altos sobre los ingresos ordinarios y unos tipos impositivos más bajos sobre las plusvalías. No obstante, quizás debería hacerse una diferenciación aún mayor entre tipos distintos de plusvalías como, por ejemplo, las obtenidas mediante inversiones especulativas en Bolsa o en derivados frente a las obtenidas por la venta de una empresa que crea puestos de trabajo y contribuye al crecimiento de la economía.

Hay otros cambios en el régimen fiscal que habría que abordar en todo el mundo. El Ejecutivo de Obama no ha hecho demasiado hincapié en las deducciones aceleradas de impuestos y en créditos para inversiones de capital, un procedimiento más eficaz para estimular la inversión que las medidas de estímulo que ha aprobado y que, para ganarse a los miembros del Congreso, están llenas de proyectos que suponen un derroche de dinero. Los gobiernos de todo el mundo deberían aprobar incentivos fiscales en favor de los emprendedores y de las empresas ya establecidas para fomentar inversiones que refuercen su capital, en lugar de decidir qué proyectos deben llevarse a la práctica y quiénes deben hacerlo.

Los incentivos fiscales son un procedimiento de generar estímulos para que el sector privado invierta dinero mucho menos intervencionista que los proyectos directamente financiados con fondos públicos.Japón es un claro ejemplo de puentes que no llevan a ninguna parte y de inversiones que no sirven para nada como estímulo (aunque tampoco su política fiscal es mejor).

El presidente Obama ha designado al ex presidente de la Reserva Federal, Paul Volcker, al frente de un grupo de expertos que ha de analizar la legislación fiscal de EEUU; otros países de todo el mundo deberían plantearse asimismo análisis similares con la vista puesta en el alineamiento de la política fiscal con el crecimiento económico y no en intereses políticos estrechos de miras.

Otra área que necesita una revisión a escala mundial es la de la legislación laboral. Los gobiernos de todo el mundo han hecho que resulte excesivamente caro contratar y despedir trabajadores.La consecuencia es que, en lugar de proteger a los trabajadores, por esa vía se priva a mucha gente de un puesto de trabajo. No puede atribuirse a la casualidad que, en Estados Unidos, el estado de California sea al mismo tiempo el peor lugar para ser dueño de una empresa y el mayor fracaso económico de los 50 estados del país.

La mano implacable del gobierno de California saquea a fondo los bolsillos de los empresarios californianos hasta el punto de que las empresas están marchándose en busca de jurisdicciones con menores costes, en las que pueden contratar trabajadores sin preocuparse de que los costes de los seguros de sus empleados se suban por las nubes. ¿Por qué han de ser diferentes las cosas en Europa? El experimento de Francia con las 35 horas semanales de trabajo fue un caso digno de estudio sobre lo que es una medida antieconómica, y la legislación laboral de Alemania ha supuesto durante muchos años una rémora para la economía del país.

Las economías ya no son nacionales, son globales. Las empresas se trasladarán a donde puedan fabricar sus productos de manera más eficaz y los gobiernos deberían apoyar a las empresas en sus esfuerzos por actuar de ese modo en lugar de intentar maniatarlas dentro de sus fronteras con unas leyes laborales arcaicas. Soy consciente de que en Europa es muy numerosa la población que siente una extraordinaria simpatía por los sindicatos, pero los norteamericanos están siendo testigos de cómo se viene abajo todo su sector del automóvil bajo el peso de unos contratos antieconómicos impuestos por los sindicatos, que no son nada más que versiones en el sector privado de las prácticas laborales que desde el sector público han impuesto los gobiernos europeos a sus empresas con unos costes enormes.

El mundo ha cambiado y el trabajo tiene que cambiar también.En lugar de dejar que sean los gobiernos los que marquen las prioridades, debería ser el mundo del trabajo el que fijara las suyas con la finalidad de hacer posible que los trabajadores reciban protección en lo que se refiere a puestos de trabajo, prestaciones sociales y oportunidades de formación en un mundo diferente.

(*) Michael Lewitt es analista financiero y presidente de Harch Capital Management.

La reactivación llegará en 2010, pero el desempleo durará en todo el mundo

LONDRES.- La reactivación económica mundial debe empezar en 2010, pero los economistas descartan que sea vigorosa y afirman que el despegue de la producción se dará antes que el del empleo.

Muchos altos responsables políticos y económicos afirmaron en la última semana su convicción de que el crecimiento, aunque débil, volverá el año próximo.

En Estados Unidos, la recesión debe empezar a amainar este año y la actividad económica "crecerá lentamente" en 2010, sostiene la Reserva Federal (Fed, banco central).

También el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, prevé una salida de la recesión en 2010.

El director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, pronosticó después de la reciente cumbre del G-20 en Londres que la reactivación se iniciaría en el primer semestre, a partir de Estados Unidos.

Y el presidente estadounidense, Barack Obama, aseguró que percibía una "tenue luz de esperanza", aunque advirtió a los estadounidenses de que las dificultades no terminaron y que 2009 será un año difícil, con más supresiones de empleos y embargos de viviendas.

"Todo lo que sabemos es que un día (la economía) volverá a arrancar", se limita a decir Charles Wyplosz, profesor del Instituto de Altos Estudios de Ginebra. "Lo menos costoso en términos de reactivación es anunciarla y que la gente lo crea", ironiza.

Los economistas coinciden de todos modos en que, en el mejor de los casos, la reactivación será escuálida.

"La crisis financiera ha sido tan profunda, que sería normal tener un repunte en 2010, pero no hay que esperar un despegue fuerte de la economía", subraya Kenneth Rogoff, profesor de la Universidad de Harvard.

Persiste por otra parte una gran incertidumbre sobre la situación real del sistema financiero, cuyo rescate pecó de "falta de transparencia", apunta Rogoff, un ex economista jefe del FMI.

Obama se felicitó por datos que muestran una estabilización del mercado inmobiliario y por cierto desbloqueo del crédito, así como por los planes de saneamiento del sistema bancario.

Pero "puede haber malas noticias que incrementen el pesimismo", alerta Michel Aglietta, economista del Centro de Estudios Prospectivos y de Informaciones Internacionales (CEPII, con sede en París).

La preocupación de Aglietta se debe sobre todo a la posibilidad de que los activos "tóxicos" de los bancos no encuentren comprador ni siquiera con los alicientes ofrecidos por el plan de rescate estadounidense.

Además, "muchas empresas quebrarán aún, la demanda de créditos aumentará y los riesgos relacionados con el aumento del desempleo son elevados", advierte.

Algunos expertos temen que después de un corto período de euforia se produzca una reacción de desilusión.

El director de estudios económicos del banco francés Natixis, Patrick Artus, piensa que en los próximos meses habrá un despegue inevitable de la demanda por efecto de los planes de rescate, de la caída de los precios y de una "recuperación mecánica, pues había caído muy bajo".

Ese repunte podría ser incluso "bastante fuerte", pero luego "volverá a caer", pues "el mercado laboral seguirá deteriorándose", señala Artus.

"Los déficits públicos habrán alcanzado niveles enormes, sin que se haya resuelto ningún problema de fondo", añade.

"Podremos hablar de reactivación el día en que dejen de perderse empleos", y el crecimiento de 2010 no será suficiente para lograr ese objetivo, subraya Eric Heyer, del Observatorio Francés de Coyunturas Económicas (OFCE).

Para Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía, "el desempleo tardará en retroceder, y de ningún modo estamos cerca de restaurar el nivel de ocupación de antes de la crisis".

Afectados por el impacto aéreo espera que el nuevo aeropuerto de El Álamo descongestione Barajas

MADRID.- La Asociación Nacional de Afectados por el Impacto del Tráfico Aéreo espera que la construcción del aeropuerto de El Álamo-Navalcarnero, al que el nuevo ministro de Fomento, José Blanco, mostró ya todo su respaldo, ayude a descongestionar la actividad del aeropuerto de Madrid-Barajas.

La Asociación aseguró que se muestra cauta a la hora de valorar la "satisfacción" en la nueva relación que se ha establecido entre el recién nombrado ministro y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ya que ambos han coincidido en decir que el aeropuerto es una "joya económica".

El portavoz de la Asociación por los afectados de Madrid, Pedro López Peña, señaló que lo ideal sería que este nuevo aeródromo descongestionara Barajas para paliar así las molestias que ahora sufren "miles de madrileños" con el aumento del tráfico aéreo en la región, con nuevas rutas y más vuelos.

"No queremos que los vecinos de las poblaciones cercanas donde se sitúe este nuevo aeródromo sufran las mismas molestias que padecemos ahora los que vivimos en los alrededores de Barajas ni que la política sea quitar las molestias a unos para ponérselas a otros", reconoció, no obstante.

Por ello, consideró que el nuevo aeropuerto debe estar situado "donde no moleste a nadie", razón por la cual la organización nacional solicitó a Fomento y a la Comunidad de Madrid que el diseño y el estudio del mismo sea hecho con criterios basados "en la eficiencia económica, operativa y la no afección ambiental".

Por otro lado, la Asociación espera que ese acuerdo de "trabajar conjuntamente por la reducción del ruido de Barajas" no sea a base de poner aislamiento en las casas, ya que, a su juicio, esta no es la solución "ni para los que viven prácticamente debajo del aeropuerto, pues nunca se evita el ruido, ni para las poblaciones de alrededor donde abrir una ventana, salir al jardín o a la terraza es peor que estar pegados a la M-30, pues al ruido discontinuo se termina uno adaptando".

Asimismo, señalaron que espera que la presidenta de la Comunidad de Madrid les reciba para tratar los problemas que sufren en este sentido en la región.

"Esperamos que ahora que la presidenta de la Comunidad de Madrid está feliz por haber tenido un encuentro satisfactorio con el ministro de Fomento pueda recibirnos para presentarnos y explicar nuestros objetivos, como hemos hecho con otras instituciones similares a la suya y varios ministerios", concluyó.

El mnistro ya apuntó su voluntad a apoyar a la Comunidad de Madrid en la construcción de un nuevo aeropuerto entre los municipios de El Álamo y Navalcarnero, para que el proyecto llegue "a buen puerto lo antes posible".

España es el país europeo que menos se preocupa por el orden en el trabajo, a excepción de Italia

MADRID.- España es el segundo país europeo, después de Italia, que menos se preocupa por la organización en el trabajo, según revela un estudio de la empresa de investigación de mercados GfK, realizado para Dymo, compañía especializada en soluciones de etiquetado.

La encuesta, elaborada con una muestra de 1.400 trabajadores de oficinas de nueves países europeos (España, Francia, Bélgica, Italia, Reino Unido, Países Bajos, Alemania, Noruega y Suecia), pone de manifiesto que el 86% de los empleados europeos prefieren una buena organización en su lugar de trabajo y que el 70% considera que organizarse en el trabajo no es un esfuerzo.

En España, el 80% de los trabajadores encuestados opina que un trabajo ordenado transmite una buena imagen personal y de la empresa, y ayuda en la promoción de quien lo desarrolla. A su vez, el 82% de ellos concibe la organización del trabajo como una herramienta para aumentar la eficiencia y la productividad, mientras que un 57% la entiende como una simplificación de tareas.

Por sexos, el 92% de las mujeres españolas prefieren un lugar de trabajo ordenado porque les permite sentirse mejor y desempeñar sus funciones de una forma más productiva, mientras que los hombres ven en la organización un sobreesfuerzo (23% de ellos frente a un 10% de las mujeres), lo que supone "una barrera en su día a día".

Los concursos de acreedores apuntan a un ejercicio "histórico" en España

MADRID.- Los concursos de acreedores crecieron un 238% en el primer trimestre de 2009, hasta alcanzar los 1.380, lo que supone ya casi la mitad -el 48%- de los registrados en 2008 y superar a los tramitados en todo 2007, por lo que el presente ejercicio puede ser "histórico" en el número de quiebras empresariales, según el baremo concursal de PricewaterhouseCoopers (PwC).

"De mantenerse esta tónica es de esperar que el ejercicio 2009 se supere la barrera de los 4.000 concursos", aseguró el socio responsable del área de reestructuraciones de PwC, Enrique Bujidos.

Por comunidades autónomas, Cataluña sumó el 25% del total de concursos declarados en España y es la región que experimentó un incremento más pronunciado sumando un total de 349 declaraciones de suspensiones de pagos.

La Comunidad de Madrid fue la segunda en el ranking concursal, con 183 -el 13%-; seguida de la Comunidad Valenciana, con 166 -12%-; Andalucía, con 138 -10%-; Castilla León, con 72 -5%- y el País Vasco, con 71 -5%-.

Por sectores, los de construcción e inmobiliario siguieron aumentando su peso en la distribución de los concursos. Entre enero y marzo acapararon el 38% del total, con 519 procedimientos. Le siguieron el sector industrial -330 concursos (15%)-, y el de distribución -251 (11%)-. Destacó la caída del 2%, de los concursos en los sectores agrícola, transporte y servicios.

Los datos del baremo concursal, recogidos del Boletín Oficial del Estado (BOE), muestran cómo el promedio del valor de los activos de las empresas concursadas sufrieron un considerable incremento con respecto a ejercicios anteriores. En concreto, si comparamos el valor de los activos entre 2008 y 2009 se observa un incremento medio del 47%.

Los concursos de acreedores declarados en lo que va de 2009 afectaron a un total de 27.947 empleados y el tamaño medio de las compañías concursadas fue de 28 empleados.

En cuanto al tipo de procedimiento, el 96% de las entidades declararon el concurso voluntario y sólo un 4% de los concursos fueron necesarios, instados por un acreedor, lo que muestra que los jueces están evitando que los concursos se utilicen como procedimiento de cobro.

Respecto a la reciente reforma de la Ley Concursal, Bujidos explicó que "es positiva ya que pretende otorgar tranquilidad a las entidades financieras y demás partícipes que operan con empresas en dificultades financieras y están inmersas en un proceso de refinanciación".

No obstante, el experto en concursal matizó que la reforma debería de haber sido "más ambiciosa" y haber regulado "un procedimiento preventivo extrajudicial que diera carta de naturaleza a las refinanciaciones", entre otras reclamaciones.

El Gobierno español redujo un 58% la promoción de obra pública en los dos primeros meses del año

MADRID.- El Gobierno español puso en marcha obras públicas por valor de 1.196,43 millones de euros en los dos primeros meses del año, lo que supone un descenso del 57,8% en relación al mismo periodo de 2008, según datos de la patronal de grandes constructoras Seopan.

El Ejecutivo licitó así sólo el 14,7% del total de la obra pública puesta en marcha en enero y febrero por el conjunto de todas las administraciones, que sumó un monto inversor de 8.162,47 millones de euros, un 26,4% más en relación a un año antes.

El incremento del total de obra licitada por todas las administraciones se logró por el impulso de la administración local gracias al Fondo Local puesto en marcha por el Gobierno

El principal ministerio inversor del Gobierno, el de Fomento, redujo un 68,7% la licitación hasta febrero, hasta sumar 763,67 millones de euros, de forma que supuso el 9,4% del total estatal.

En este Departamento sólo el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), ente público encargado de la construcción de líneas AVE, elevó la promoción de obras en los dos primeros meses, un 8,8%, hasta los 595 millones.

La promoción de obras por parte de la Dirección General de Carreteras de este Ministerio cayó un 95%, la de la Dirección General de Ferrocarriles se desplomó un 87,1%, la de Aena un 82% y la de Puertos del Estado un 62%. Además, se da la circunstancia de que la Sociedad Estatal de Infraestructuras de Transporte Terrestre (Seitt) no licitó proyecto alguno en los dos primeros meses.

En cuanto al último año (marzo de 2008-febrero de 2009), la licitación de obra por parte del Gobierno central cayó un 8,1% en comparación con los doce meses precedentes, hasta 15.662,81 millones de euros. En el caso del Ministerio de Fomento, se mantuvo estable en el entorno de los 13.000 millones.

En cuanto a los dos primeros meses de 2009, y por tipos de obra, tanto las de obra civil como las de edificación de edificios y dotaciones públicas licitadas por todas las administraciones crecieron un 26% en los dos primeros meses.

Las de ingeniería civil supusieron no obstante el 63% del total (5.151,86 millones de euros). Destaca el descenso registrado en la promoción de infraestructuras de transporte (trenes, carreteras, puertos y aeropuertos) y el aumento de las hidráulicas (+52,9%) y medioambientales (+67,5%).

En cuanto a las de edificación, representaron el 37% restante (3.010,61 millones de euros), y entre ellas sobresale la promoción de instalaciones deportivas, que se multiplicaron casi por seis (+478,5%) y de centros administrativos (+99%).

Respecto a la distribución de la inversión de las obras licitadas por el conjunto de administraciones por comunidades autónomas, sólo cayó en cuatro regiones. Se trata de Aragón (-23,9%), Castilla y León (-21,2%), Galicia (-8%) y Canarias (-2,8%).

En el lado opuesto, destacan los aumentos registrados en la Comunidad de Madrid, donde casi se cuadruplicaron (+278%), Baleares (+241%) y Cantabria (+191,7%).

Andalucía, Cataluña y la Comunidad de Madrid concentran más de la mitad del volumen total licitado por todas las administraciones hasta febrero, esto es, unos 4.100 millones del total de 8.162,47 millones.

El precio de la vivienda acelera su caída en España y desciende un 9,7% en marzo

MADRID.- El precio de la vivienda aceleró su caída en el mes de marzo, con un descenso del 9,7% respecto al mismo mes de 2008, lo que supone siete décimas más que en el mes anterior, cuando descendió un 9%, según el Índice de Mercados Inmobiliarios Españoles (IMIE) elaborado por Tinsa.

Esta caída, que sitúa al indicador en los niveles de marzo de 2006, se suma a las que se vienen sucediendo desde diciembre de 2007, fecha desde la cual el descenso acumulado del precio de la vivienda alcanza el 11,5%.

El IMIE pone de manifiesto, además, que el pasado mes de marzo dos de los cinco subíndices territoriales presentaron descensos superiores a la media general.

Así, el precio de la vivienda en la costa mediterránea descendió un 11,5%, mientras que en las capitales y grandes capitales se redujo en un 10,2% al cierre del primer trimestre. Ya por debajo del 9,7%, el precio de los inmuebles descendió un 9,6% en las áreas metropolitanas.

Por su parte, el precio de la vivienda descendió un 8,9% en la categoría del resto de los municipios, mientras que la caída fue del 8,3% en el caso de los archipiélagos balear y canario.

Atendiendo a los descensos acumulados desde los picos de cada subíndice, destacan el de la costa mediterránea, con una corrección del 16%, así como el de los municipios de las áreas metropolitanas, con una caída del 12,6%, y el de las capitales y grandes ciudades, que alcanza el 12,3%.

Uralita cierra cuatro de sus trece fábricas de tejas y despide a 140 empleados

BARCELONA.- La empresa española 'Uralita' cerrará cuatro de sus trece fábricas de tejas y despedirá a un máximo de 140 trabajadores, el 20,7% de los 674 que integran esta división y el 3,5% de la plantilla total de 3.946 empleados con que el grupo de materiales de construcción contaba a cierre de 2008.

Las plantas que cerrarán son las ubicadas en Alfaro (La Rioja), Monjos (Barcelona), Sevilla y Zambrana (Álava), según detalló ya el grupo controlado por la familia Serratosa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Uralita atribuyó estas medidas a la necesidad de adaptar la capacidad productiva de este negocio a la caída de la demanda derivada del actual contexto económico.

Fuentes de la compañía indicaron que, aunque no descartan reestructuraciones en otras divisiones del grupo, actualmente no hay nada planeado en este sentido.

En cuanto a la división afectada (Uralita Tejados), con el cierre de las plantas se presentará un expediente de regulación de empleo (ERE) que, además de la referida extinción de puestos de trabajo, incluye una suspensión temporal de empleo.

Esta suspensión afectará a hasta 80 puestos de trabajo, durante un periodo de entre 30 y 135 días en el conjunto de fábricas de este negocio.

Uralita garantizó en un comunicado que estas medidas de "reestructuración" no afectarán al servicio ofrecido a los clientes del negocio (bajo la marca 'Cobert'), "ni suponen un cambio en la apuesta del grupo por el negocio de las tejas".

La división de tejas del grupo redujo un 20,4% la facturación en 2008 en comparación con 2007, que se situó en 85,3 millones de euros. Su beneficio bruto de explotación (Ebitda) se desplomó un 45%, hasta los 9,2 millones, debido a la "fuerte caída registrada por la construcción de viviendas en España", según explicó la empresa durante la presentación de resultados.

El grupo ya avanzó entonces su intención de abordar medidas de ajuste de su capacidad a la demanda y de reducción de costes con el fin de aumentar su rentabilidad en el corto plazo, y de posicionarse en el segmento de las tejas de alta calidad para garantizar su negocio a largo plazo.

La compañía que preside Javier Serratosa se anotó en 2008 un descenso del 53% en su beneficio neto atribuido, que se situó en 40,3 millones de euros. El grupo lo atribuyó a las provisiones realizadas para acometer reorganizaciones industriales y al descenso del mercado de la construcción, fundamentalmente en España.

La cifra de negocios se redujo un 8%, hasta 1.007 millones de euros, con descensos en todas las líneas de negocio, en tanto que el resultado bruto de explotación (Ebitda) se situó en 162,4 millones de euros, un 27,4% menos.

Uralita, multinacional de materiales de construcción más que centenaria, está actualmente presente en 35 países. Sus áreas de negocio estratégicas son, además de la de tejas, las de aislantes, yesos y tuberías.

Una empresa anuncia viviendas en Madrid para divorciados y separados con rebajas de precio del 40%

MADRID.- El grupo Ternum prevé lanzar en breve una oferta de viviendas para personas separadas y divorciadas con descuentos en el precio de hasta el 40%, según avanzó esta empresa.

Con esta iniciativa, que se denominará 'Separadosincasa', la compañía persigue que este colectivo pueda adquirir "de forma inmediata" una vivienda "totalmente amueblada, sin pagar durante un año y con un descuento de casi un 40% en el precio final".

De esta forma, la sociedad pretende atender a personas que, tras sufrir una separación o divorcio, "pasan en muchas ocasiones por problemas económicos que les impiden acceder a una vivienda para rehacer su vida".

Ternum es un grupo de empresas de capital español con presencia en Polonia comprometido en diseñar proyectos con trasfondo solidario. En su opinión, 'Separadosincasa' responde a su convicción de que el negocio empresarial y los fines solidarios son compatibles.

El grupo prevé presentar oficialmente esta iniciativa mañana lunes 20 de abril, en un acto junto con el presidente de la Asociación de Padres de Familia Separados (APFS) y la representante de la Asociación Mixta de Separados de Madrid (Asema).

Oliú apuesta porque a finales del 2009 se tendrá un "horizonte clarificado" de la crisis

GIJÓN.- El presidente del Grupo Banco Sabadell, José Oliú, apostó porque a finales de 2009 se tenga un "horizonte clarificado" de la situación de crisis económica. Algo que dijo es "necesario" para poder disponer de una "visión de conjunto" de la situación económica que permita "renacer las expectativas en el buen sentido".

Así lo señaló minutos antes de participar en el Consejo Consultivo del Grupo que se reúne cada trimestre y que se celebró esta semana por primera vez en Gijón.

Oliú apuntó que en estos momentos de crisis, hoy se evaluará la percepción de que "quizás hay algunos síntomas internacionales positivos" que hacen ver "alguna esperanza".

"No hay todavía datos nacionales positivos pero sí hay un cierto cambio de espíritu que es muy importante porque de la crisis no se saldrá si no que cambia primero el espíritu y se empieza a pensar en los proyectos empresariales que había de alguna manera en el armario", comentó.

"Creo que se empieza a ver un cambio de situación y todos nos hemos cansado ya de tanta crisis", aseveró. Oliú incidió en que "ahora toca iniciar una recuperación de manera prudente", sobre lo que dijo que habrá que ver si "se le puede dar cierta credibilidad o hay que esperar un poco más".

Asimismo, remarcó que el Banco Sabadell "no ha cerrado nunca el acceso a créditos bancarios", algo que añadió "no todos pueden decir".

No obstante, José Oliú se mostró preocupado por la demanda. "Los momentos de falta de liquidez han quedado relegados al pasado y ahora más bien lo que tenemos es la necesidad de encontrar a alguien con ánimos para pedir créditos", aseveró comentando que sigue una "contracción del espíritu empresarial lógica ante una situación de sorpresa" frente al modelo económico tradicional.

Asimismo, el presidente del Banco Sabadell dijo esperar que los empresarios vean que llega el momento de ir haciendo inversiones y los bancos les van a dar créditos, siempre vinculados a "proyectos de competitividad y de futuro haciendo frente a la competencia".

"Estamos esperando que renazca la demanda de crédito", apuntilló recordando que los tipos de interés "están muy bajos".

Finalmente, en cuanto a las posibilidades de más intervenciones del Banco de España en otras entidades bancarias, tras el caso de Caja Castilla-La Mancha (CCM), Oliú aseguró no tener información al respecto.

"El Banco de España sabrá y cuanto tenga que hacer algo lo hará", comentó.

Sobre la situación de las Cajas de Ahorros apuntó que las hay "muy bien gestionadas y otras que no han sido tan bien gestionadas, como todo", concluyó.

El Estado español ingresa 518 millones de euros por comisiones a las emisiones de deuda con aval

MADRID.- El Estado ha ingresado un total de 518 millones de euros por el cobro de comisiones a las emisiones de deuda con aval realizadas por las entidades financieras, según informó esta semana la directora general del Tesoro, Soledad Núñez, en unas jornadas sobre el sector financiero.

El organismo dependiente del Ministerio de Economía y Hacienda ha autorizado operaciones de emisiones de deuda con aval por importe de 28.000 millones de euros, aunque finalmente la emisión ha ascendido a 18.000 millones.

Estas operaciones responden a la iniciativa del Gobierno de avalar las emisiones de deuda por un importe conjunto de 100.000 millones de euros para facilitar el acceso de las entidades a la liquidez dentro de su programa de apoyos al sector financiero para minimizar los daños de la crisis internacional, inscrito en los acuerdos de la UE.

El Gobierno puso en marcha esta medida para aumentar la liquidez y ayudar a bancos y cajas de ahorros a afrontar el cierre de los mercados internacionales. No obstante, diversas entidades, sobre todo las de mayor tamaño, han realizado emisiones por su cuenta, sin necesidad del aval estatal.

Desde enero, más de diez entidades, principalmente cajas de ahorros, han acudido al aval del Tesoro para garantizar sus emisiones, en su mayoría bonos a tres años con la máxima calificación crediticia, y, en algunos casos, para realizar más de una operación.

La primera entidad en emitir fue 'la Caixa', con la colocación de bonos por 2.000 millones de euros, seguida de Caja Madrid, con otros 2.000 millones en este tipo de títulos. Ambas emisiones fueron acogidas con gran éxito y una demanda por un importe superior a los 3.000 millones de euros.

En la actualidad, unas 20 cajas de ahorros españolas están aunando fuerzas para emitir deuda con aval del Estado por importe superior a 1.500 millones de euros, operación que podría concretarse este mes de abril, según fuentes del sector financiero.

Las cajas de ahorros se servirán de un vehículo que aglutinará sus emisiones individuales para poder alcanzar las actuales exigencias del mercado, que asiste a continuas colocaciones de deuda tanto públicas como privadas.

El dinero de rescate financiero no irá a un agujero negro, según Obama

PUERTO ESPAÑA.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo este domingo que se asegurará de que el dinero de los contribuyentes aplicado al rescate gubernamental de instituciones financieras no termine en un agujero negro.

Durante una conferencia de prensa al concluir la Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago, se le preguntó si los exámenes que su gobierno está efectuando a ciertos bancos pudieran derivar en el despido de algunos ejecutivos bancarios.

Obama respondió que el gobierno desea intervenir lo menos posible, pero aclaró que es necesario que haya "transparencia y rendición de cuentas" en la forma en que se maneja el dinero del rescate financiero.

El mandatario manifestó que existen indicios de recuperación en el sector bancario, pero reconoció que los bancos aún no están haciendo préstamos al nivel que solían antes de la recesión y admitió que la economía todavía no sale del problema en que se encuentra.

Horas antes, el secretario general de la presidencia de Estados Unidos, Rahm Emanuel, habló sobre el mismo tema, y también dijo que no cree que el gobierno tenga que intervenir o hacerse cargo temporalmente de algunos grandes bancos.

La nacionalización de las instituciones bancarias no es una meta del gobierno de Obama y no es un buen objetivo político, agregó Emanuel al programa "This Week" de la cadena de televisión ABC.

Los reguladores federales anunciarán pronto cómo se han desempeñado los 19 bancos más grandes de la nación con el fin de determinar su capacidad de resistir las agravadas condiciones económicas.

Las pruebas han sometido los estados financieros de los bancos a escenarios que incluyen crecientes pérdidas de empleos y precios de casas en picada. Los resultados ayudarán a las autoridades a dividir a estas instituciones en tres categorías: las que necesitan más capital, las que están saludables y las que se encuentran en una situación demasiado débil como para sobrevivir.

Vegara dice que hay elementos que empiezan a apuntar a una estabilización de los datos económicos

MADRID.- El secretario de Estado de Economía, David Vegara, aseguró esta semana que hay elementos que empiezan a apuntar a una estabilización de los datos macroeconómicos, tanto en la economía de Estados Unidos como en la europea y la española.

"Algunos datos de los últimos meses podían apuntar en esta dirección", señaló Vegara en la rueda de prensa para valorar los datos del IPC, que subió dos décimas en marzo respecto al mes de febrero, aunque la tasa interanual cayó ocho décimas y entró por primera vez en su historia en valores negativos, al situarse en el -0,1%.

El secretario de Estado de Economía respondió así al ser preguntado por las afirmaciones del presidente de EE.UU, Barack Obama, y el presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben S. Bernanke, que ayer apuntaron que las medidas tomadas en los últimos meses ya estaban dando sus primeros resultados y que los últimos datos mostraban una ralentización de la caída.

Por otra parte, el fuerte ritmo de destrucción de empleo que está sufriendo la economía española podría tocar "suelo" a finales de año, con una tasa cercana al -7%, según el 'Avance del Mercado Laboral' que elaboran conjuntamente la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (Agett) y Analistas Financieros Internacionales (Afi).

En su informe, Afi y Agett estiman que el empleo registrará una caída interanual del 6,5% en abril y del 6,8% en mayo y junio. De esta forma, al finalizar la primera mitad del año, la economía habrá destruído ya 1,4 millones de puestos de trabajo, frente a los 131.000 empleos que se perdieron en igual periodo del año anterior.

Según Afi-Agett, la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2009, que se publicará el próximo día 24, arrojará una tasa de paro del 17% y la destrucción de 600.000 empleos netos respecto al mismo periodo del año anterior, lo que conllevaría la pérdida, en el último año, de 1,1 millones de puestos de trabajo.

No obstante, los autores de este informe avisan de que el carácter estacional que caracteriza los meses venideros podría estar "enmascarando" algunas tendencias que aún llevará tiempo confirmar.

Según Afi-Agett, la recesión del empleo está provocando el repunte de la tasa de morosidad, que en enero se situó en el 3,87%, su nivel más alto desde mediados de 1997. Para los próximos meses, auguran que la morosidad siga aumentando, en línea con la subida prevista de la tasa de paro en el primer trimestre hasta el 17%, cifra tres puntos superior a la existente al finalizar 2008.

A pesar de que el deterioro del empleo afectó en primer lugar a los trabajadores con menor nivel de cualificación, los autores de este informe alertan de que desde el último trimestre de 2008 ya se destruyen puestos de trabajo con independencia del nivel educativo.

En la recesión del 92-93, los trabajadores con educación superior tan sólo destruyeron empleo de manera interanual en un trimestre (-1,9% en el cuarto trimestre de 1992), pero en el ciclo actual la tendencia apunta a que serán más. Así, desde el tercer trimestre de 2007, los ocupados con estudios superiores han perdido más de seis puntos porcentuales de crecimiento.

La evolución de la población ocupada con educación superior varía de una comunidad a otra. La Rioja, Asturias y Cataluña son las regiones donde la ocupación cualificada crece a mayor ritmo, a tasas superiores al 3%, mientras que Extremadura, Aragón y Cantabria lideran las caídas, con niveles que sobrepasan el -4%.

La población ocupada con educación superior ha ido ganando peso en el total de forma continuada, alcanzando al finalizar 2008 una cuota del 34,1% (hace ocho años suponía el 28,2%). Esta participación es muy superior en el País Vasco (48,5%), Madrid (40,9%) y Navarra (40,5%), mientras en Baleares, Castilla-La Mancha y Extremadura representa menos del 30%.

El consejero delegado de Wal-Mart no ve un rápido final de la crisis

NUEVA YORK.- El consejero delegado de la cadena estadounidense de distribución Wal-Mart, Mike Duke, admitió esta semana que no se puede anticipar una rápida salida a la actual crisis, puesto que todavía existe mucha tensión sobre los consumidores.

"Hablando de nuestros clientes a lo largo y ancho del país, creo que todavía existe mucha tensión ", dijo Duke en una entrevista concedida al programa 'Today' de la cadena de televisión NBC.

"No se trata de una recesión en V, en la que se experimenta una caída y un rebote. La actual crisis implicará un cambio sustancial en los hábitos de las familias", reconoció Duke, quien señaló que los hogares estadounidenses se encuentran con muy poco dinero para gastar en los días previos a cobrar sus salarios.

No obstante, el máximo ejecutivo de la mayor cadena de distribución mundial apuntó que este cambio en los hábitos de consumo de las familas estadounidenses implica que los hogares continúan comprando aparatos electrónicos como televisores de pantalla plana o videoconsolas, mientras que recortan sus gastos de ocio fuera del hogar o reducen su presupuesto para vacaciones.

Por otro lado, Wal-Mart Stores reestructurará sus actividades en China, lo que podría afectar a unos 1.400 empleados para mejorar la eficiencia de la compañía, que cuenta con 147 establecimientos en el país asiático y da empleo a más de 50.000 personas.

No obstante, el portavoz de Wal-Mart en China, Jonathan Dong, insistió al diario 'The Wall Street Journal' que no se producirán despidos, sino que los empleados afectados podrán aceptar traslados a otros centros u otras posiciones de menor remuneración. "No hay despidos, si alguien quiere marcharse será su decisión", afirmó.

López Garrido cree que la crisis "fortalecerá" al euro, porque aporta "estabilidad económica" a la Eurozona

MADRID.- El secretario de Estado para la Unión Europea, Diego López Garrido, se mostró esta semana optimista sobre cómo puede afrontar el euro la crisis financiera, y afirmó que cuando se logre superar la recesión mundial el euro saldrá "fortalecido" por la estabilidad económica que aporta a la Eurozona.

López Garrido subrayó que "gracias al euro" los países donde circula "han podido afrontar con garantías" la coyuntura económica del momento, ya que "ha atenuado" las dudas de los mercados financieros y "ha evitado" ataques especulativos sobre devaluaciones de monedas, evitando una "crisis sistémica".

De este modo, valoró como "esencial" la reunión mantenida por los países de la Eurozona en París el 12 de octubre de 2008, donde los mandatarios del Eurogrupo decidieron apoyar a los bancos para reestablecer la fluidez del crédito y evitar su quiebra ante la debacle de la economía mundial.

Asimismo, el representante español en la Unión Europea añadió que aquellos países que están sufriendo "grandes problemas por la depreciación de sus monedas", como el florín húngaro, "añoran" su adhesión a la moneda comunitaria, y vaticinó la incorporación de "nuevos socios" a la Eurozona tras la recesión.

López Garrido consideró que el euro representa "otro euroescepticismo europeo" superado, ya que ha vencido "la falta de confianza" en la creación de una única moneda sin la existencia de una política "unida centralizada" y se ha convertido en "seña de identidad" de Europa.

Por último, achacó la expansión de la economía española en los últimos 15 años a su incorporación a la divisa comunitaria, la que calificó como "la mayor bendición" sobre España y Europa en "toda la Historia económica".

El secretario de Estado para la Unión Europea realizó estas declaraciones en la presentación de la exposición "El euro, nuestra moneda" que acoge el Museo Casa de la Moneda para rememorar los diez años de su creación.

La muestra estará abierta al público hasta el 14 de mayo, ofrece a los ciudadanos la posibilidad de conocer la historia y las ventajas de pertencer al euro a través de un recorrido de seis áreas distintas.

La Comisión Europea ya ha desarrollado este itinerante en ciudades como Praga, Berlín y Lisboa, y tras Madrid será acogida por otras ciudades del Eurogrupo.

El precio del alquiler baja en España un 6,7% en el último año, pero repunta en marzo

MADRID.- El precio medio del alquiler registró en marzo una caída interanual del 6,7%, hasta 8,97 euros al mes por metro cuadrado, y del 11,3% desde mayo de 2007, fecha en la que se registró el precio máximo, al pagarse 10,12 euros mensuales por metro cuadrado, según un informe del portal inmobiliario Fotocasa y el IESE Business School.

En cuanto a los tres primeros meses del año, el precio de la vivienda en alquiler registró una variación prácticamente nula, al bajar un 0,03%, mientras que en el último mes se registró la primera variación positiva (+0,2%).

Así, según el informe que se elabora desde diciembre de 2006, alquilar una casa de 60 metros cuadrados en marzo de este año costaría un media de 538 euros al mes, 39 euros menos que hace un año, cuando la renta mensual media se situaba en 577 euros, a razón de 9,61 euros al mes por metro cuadrado.

En los últimos tres meses, Madrid es la única comunidad que registró una variación trimestral positiva (+1,6%) en el precio de la vivienda en alquiler. En el resto de comunidades se experimentaron caídas que oscilaron entre el -0,5% de Cataluña y el -5,5% de la Comunidad Valenciana.

Sólo tres comunidades autónomas contaron con precios medios de alquiler superiores a la media de España (8,97 euros al mes por metro cuadrado): País Vasco, Madrid y Cataluña, que además son las regiones con las rentas mensuales más elevadas.

En concreto, en el País Vasco se pagaron 11,56 euros por metro cuadrado y mes, un 28,8% más que la media nacional, mientras que en Madrid, la media del alquiler se situó en 11,14 euros, un 24,2% por encima, y en Cataluña se pagó una renta media de 11,13 euros, un 24,1% más que la media.

Según el informe, en 39 provincias, el 81,2% de las analizadas, se registraron descensos en el precio del alquiler, mientras que en nueve el precio continuó subiendo (el 18,8%).

Las cinco provincias con mayores caídas trimestrales fueron Lugo (-13,2%), Zamora (-9,2%), Ciudad Real (-8,0%), Huesca (-7,3%) y Cádiz (-7,1%). Por el contrario, las que más subieron de precio fueron Palencia (10,8%), Córdoba (4,1%), Cuenca (3,3%), Albacete (2%) y Guipúzcoa (1,9%).

En cuanto a precios de alquiler por metro cuadrado y mes, las cinco provincias con el valor más elevado fueron Barcelona (12 euros mensuales por metro cuadrado), Guipúzcoa (11,85 euros), Vizcaya (11,57 euros), Madrid (11,14 euros) y Álava (10,19 euros).

En el otro extremo, como provincias con los alquileres más económicos, se situaron Ourense (4,61 euros al mes por metro cuadrado), Jaén (4,86 euros), Lugo (4,93 euros), Cáceres (4,96 euros) y Zamora (5 euros).

La producción industrial baja en EE UU más de lo previsto

WASHINGTON.- La producción industrial de Estados Unidos bajó en marzo por quinto mes consecutivo, al reducir las empresas sus actividades para liquidar inventarios, informó esta semana el gobierno.

Empero, los economistas creen que esa tendencia se moderará pronto, a medida que las empresas ajustan sus inventarios a la contracción de las ventas. Ello haría que la producción baje a un ritmo menor en el actual trimestre.

Con todo, la contracción de marzo fue más grande que la pronosticada por los analistas. La Reserva Federal dijo que la actividad en las fábricas, minas y empresas de servicios públicos estadounidenses bajó 1,5% en marzo, igualando la contracción de febrero, frente al 1% pronosticado por los analistas.

Las fábricas y minas producen menos y el total de la capacidad industrial utilizada bajó a 69,3% frente al 70,3%, la cifra más baja desde que en 1967 comenzaron a ser recopiladas este tipo de estadísticas.

La producción industrial cayó a un ritmo anual de 20% en el primer trimestre, dijo la Fed, la contracción trimestral más aguda en la recesión presente.

La merma contribuirá a otra notable contracción en la economía en general en el periodo de enero-marzo, que según los economistas oscilará entre 4% y 5%. La economía nacional de contrajo 6,3% durante el cuarto trimestre del año pasado.

Algunos analistas esperan que la producción industrial bajará a un ritmo inferior a 10% en el segundo trimestre, a medida que la economía se contrae lentamente.

La producción fabril bajó 1,7% en marzo, dijo la Fed y ha caído por cinco trimestres consecutivos. La utilización fabril retrocedió 65,8%, la peor desde 1948.

La Unión Europea realizará un estricto seguimiento de la pesca de atún azul

BRUSELAS.- Aviones y patrulleras serán desplegados para prevenir la sobrepesca del amenazado atún de aleta azul por parte de las flotas de la Unión Europea, durante la temporada de pesca que comenzó el pasado jueves.

Apreciado por los amantes del sushi pero sometido a una sobrepesca crónica, el atún azul ha alcanzado precios desorbitados en Asia, especialmente en Japón, donde una sola pieza puede llegar hasta los 100.000 dólares (75.240 euros).

El grupo ecologista WWF dijo que la sobrepesca exterminaría la población fértil del atún azul en el Océano Atlántico en tres años y que resultaba "inexcusable" permitir la pesca en un momento en que las reservas están derrumbándose.

La temporada europea, de dos meses, comenzó ya para los seis estados de la UE que pescan en aguas del Mediterráneo y el Atlántico oriental: Chipre, Francia, Grecia, Italia, Malta y España.

El año pasado la Comisión Europea prohibió la pesca de atún de aleta azul después de que los países agotaran rápidamente sus cuotas permitidas. El brazo ejecutivo de la UE acusó a Francia e Italia, las dos naciones con mayor participación, de superar las cuotas y no informar de todas las capturas.

Este año, la Comisión dice estar decidida a asegurar que la cuota total de capturas de la UE para 2009, acordada en reuniones internacionales, no sea superada. Francia e Italia han accedido a reducir sus flotas, dice la Comisión.

"Se cree que las reservas están en una situación crítica", dijo un responsable de la Comisión. "La temporada de pesca se cerrará el 15 de junio, tendrá cuotas reducidas y más inspecciones.

"Tenemos que limitar el campo de acción de aquellos que quieren saltarse las normas", afirmó el responsable.

Este año la UE incrementará la vigilancia utilizando aviones, buques patrulleros costeros y de alta mar así como los equipos de inspección en los puertos que comprueban las llegadas del pescado, según el responsable.

Los buques industriales que utilizan redes para "pesca de cerco", que mantienen una parte de la red flotando sobre la superficie mientras el resto queda bajo el agua, son el mayor problema.

Francia e Italia han accedido a reducir sus flotas de barcos que realizan pesca de cerco en más de un 20 y casi un 30 por ciento respectivamente para esta temporada, según la Comisión.

Cerca del 85 por ciento de las capturas se realizan en junio, y los expertos de la Comisión dicen que la capacidad pesquera de la UE es tan grande y la actividad de pesca de atún azul está tan concentrada en un mes que la cuota de la UE puede agotarse en tan solo dos días de pesca.

"Las preocupaciones económicas sugieren que habrá problemas", dijo el responsable. "Pero seremos capaces de evitar la sobrepesca si todo el mundo respeta las reglas. Las predicciones para este año son mucho más optimistas que para 2007-2008."

El atún de aleta azul es conocido por su inmenso tamaño, fuerza y velocidad, con pesos máximos registrados de más de 600 kilos.

El BCE tiene margen para bajar los tipos, dice el gobernador del Banco de España

MADRID.- El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, miembro del consejo de gobernadores del Banco Central Europeo (BCE), declaró esta semana que este último tiene todavía margen para reducir su principal tipo director.

"Todavía estamos en 1,25% y, por tanto, tenemos posibilidades de bajar los tipos", declaró a los periodistas tras una comparecencia ante los parlamentarios españoles.

A principios de abril, el BCE había rebajado en un cuarto de punto hasta el 1,25% su principal tipo de interés. Su presidente, Jean-Claude Trichet, había dejado entrever que una nueva rebaja de otro cuarto de punto podría tener lugar en mayo.

El alemán Axel Weber, uno de los altos responsables del BCE, se pronunció contra una reducción del tipo director de la zona euro por debajo del 1%.

La CECA ve un fondo de recapitalización "en unas semanas"

MADRID.- El presidente de la Confederación Española de las Cajas de Ahorros (CECA), Juan Ramón Quintás, dijo esta semana que España tendrá listo un nuevo fondo para recapitalizar entidades financieras "en semanas", confirmó un portavoz de la patronal.

En una información separada, la cadena de televisión Cuatro dijo en sus informativos que el Banco de España había presentado una serie de propuestas a Economía para la creación de un fondo de reestructuración con una dotación de entre 20.000 y 30.000 millones de euros y con autorización para la entrada del Estado en el capital de las cajas.

Tras intervenir en una comisión parlamentaria en el Congreso, el Gobernador del Banco de España fue preguntado por este asunto y señaló que era el Gobierno quien tenía que tomar decisiones sobre este asunto, aunque reiteró declaraciones anteriores en el sentido de que eran necesarias algunas modificaciones normativas.

"Sólo decide el Gobierno (...) creo que sí debemos montar mecanismos para conseguir que si hay más necesidades de reestructuraciones bancarios, que hoy no hay en el horizonte pero puede haber, (...) hay que buscar mecanismos que disminuyan el coste al contribuyente al máximo".

El alto funcionario añadió que es necesaria una reestructuración del mercado por la caída del negocio y también reafirmó declaraciones anteriores en el sentido de que lo óptimo es buscar soluciones privadas a posibles dificultades en entidades financieras.

Mientras en Economía no fue posible conseguir declaraciones al respecto, el Gobernador admitió que el Banco de España está pasando información al Gobierno que, a su vez, está trabajando en el asunto.

Fernández Ordóñez ya se manifestó a favor de agilizar trámites tras la intervención de la Caja de Ahorros de Castilla la Mancha (CCM), que requirió la celebración de un consejo de ministros extraordinario en domingo para aprobar garantías del Tesoro por 9.000 millones de euros.

"He trasladado personalmente al Gobierno y al principal partido de la oposición, la necesidad de realizar algunas modificaciones normativas que pudieran mejorar notablemente la búsqueda de soluciones", dijo Fernández Ordóñez en una comisión del Congreso el pasado dos de abril.

"Sería deseable alguna modificación institucional que, siguiendo el modelo de Fondo de Garantía de Depósitos que tan buena experiencia nos ha proporcionado, nos permita cumplir con las exigencias de pertenecer a la Unión Monetaria sin que sea necesario, como ha sido en la intervención de CCM, convocar un consejo de ministros cada vez que se procede a una intervención de una entidad", explicó entonces el Gobernador.

La Unión Europea reduce 15 días la campaña de pesca del atún rojo en 2009

BRUSELAS.- La campaña de pesca del atún rojo en el Mediterráneo se verá recortada 15 días en 2009 para la flota de los países de la Unión Europea (UE) y los atuneros industriales deberán reducir sus cuotas de casi 3.000 toneladas, informó una fuente europea en Bruselas.

La campaña, que se inició en la medianoche del pasado jueves, finalizará por lo tanto "el 15 de junio", precisó la fuente.

La Comisión Europea redujo asimismo un 27% las cuotas permitidas a los navíos europeos, negociando la retirada de 29 atuneros en total, una medida que afecta a Italia (19 navíos de un total de 68), Francia (8 de 36) y Malta (2 de 4).

El resto de la flota europea está conformada por España con 6 atuneros industriales, Chipre con 4 y Grecia, que en estos momentos no dispone de ninguno.

Bruselas decidió además congelar la capacidad de las granjas y reforzar los controles a bordo de los atuneros, con el fin de evitar los fraudes.

"Es la última oportunidad" para impedir el final de este tipo de pesca, advirtieron responsables europeos.

Estas medidas permitirían evitar el cierre anticipado de la actividad atunera, como fue el caso en 2008.

Pero los responsables europeos dan por descontado que su aplicación no será fácil, con previsibles protestas de los pescadores, que se exponen a pérdidas considerables de ingresos.

Primer retroceso de los precios desde 1961en España

MADRID.- El Índice de Precios al Consumo (IPC) bajó un 0,1% en marzo respecto al mismo mes del año anterior, en su primera caída desde el inicio del registro del índice de inflación, en 1961, según cifras definitivas divulgadas esta semana por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El dato confirma las primeras previsiones del INE difundidas el 30 de marzo.

En febrero, los precios subieron un 0,7%.

Al comunicar las primeras estimaciones del Indice de Precios al Consumo (IPC), el Gobierno había considerado precipitado hablar del inicio de un proceso deflacionario provocado por el fuerte impacto en España de la crisis económica mundial, y había atribuido la bajada a la caída de los precios del petróleo.

La deflación, caracterizada por un perido prolongado de caída de los precios, es temida por los economistas a causa de su impacto negativo en la actividad económica.

La crisis mundial sumió a España en la recesión a finales de 2008, con una caída del 1% del Producto Interno Bruto (PIB) en el cuarto trimestre del año pasado.

El desempleo se ha duplicado en un año y medio, alcanzando en febrero al 15,5% de la población activa, la tasa más elevada de la zona euro.

El superávit de la Seguridad Social española podría desaparecer pronto

MADRID.- El Gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, dijo esta semana que el superávit de la Seguridad Social podría desaparecer pronto en el actual contexto de crisis económica.

El superávit (de la Seguridad Social) podría desaparecer en breve", dijo Fernández Ordóñez en la Comisión no permanente del Pacto de Toledo, en el Congreso de los Diputados.

España obtuvo un superávit de la Seguridad Social del 1,31 por ciento del Producto Interior Bruto en 2008.

Según el gobernador, para que el sistema de pensiones sea sostenible a largo plazo sería necesario introducir reformas y empeñarse en obtener finanzas públicas saneadas.

Fernández Ordóñez, quien señaló que no hace propuestas formales al Gobierno sobre cómo retocar el sistema de pensiones, ejemplificó con otros países, que han alargado el número de años que un trabajador debe cotizar para obtener derecho a pensión, penalizar la jubilación anticipada o alargar la edad de jubilación.

El gobernador afirmó además que, en su opinión, el margen para aumentar el gasto público en España se ha agotado.

" (...) En mi opinión, el margen de utilización del gasto se ha acabado", dijo.

El ahora ex ministro de Economía español, Pedro Solbes, se manifestó en diversas ocasiones sobre el escaso margen de aumento del gasto público en España.

España registró en 2008 su primer déficit público en tres años, al arrojar las cuentas públicas un déficit del 3,8 por ciento del PIB, equivalente a 41.874 millones de euros.

En otros asuntos, el gobernador agregó que todavía hay margen para recortar los tipos de interés en Europa y recordó que también hay otras medidas monetarias menos convencionales para impulsar la liquidez.

"Todavía estamos en 1,25 por ciento y, por tanto, tenemos posibilidades de bajar los tipos dada la situación actual pero, sobre todo, no hay que olvidar que hay posibilidades de usar medidas no convencionales y lo vamos a discutir en el próximo consejo", dijo Fernández Ordóñez a periodistas.

El alto funcionario también dijo que es el gobierno español quien tiene que decidir sobre la cuantía de un hipotético fondo de rescate para entidades financieras en España.

La Unión Europea devolverá 1.800 millones de euros a las arcas nacionales

BRUSELAS.- La Unión Europea devolverá cerca de 1.800 millones de euros (2.400 millones de dólares) a sus 27 Estados miembros, de fondos del presupuesto del bloque para 2008 que no fueron gastados, dijo el brazo ejecutivo de la Unión Europea.

Alemania recibirá 357 millones de euros, Reino Unido 271 millones, Francia 280 millones, Italia 223 millones y España 153 millones del presupuesto de la UE, que totalizó 116.000 millones de euros en 2008.

El presupuesto de la UE es financiado principalmente por contribuciones de los gobiernos nacionales del bloque, y generalmente resulta ser ligeramente mayor que el gasto real.

Más del 40 por ciento del presupuesto de la UE es destinado a la agricultura, principalmente a subsidios a los agricultores, y un tercio está dirigido a ayuda para el desarrollo regional o financiación de infraestructura, como construcción de carreteras y otros proyectos de trabajo.

Desmantelan en Polonia una red de euros falsos distribuidos en la Unión Europea

VARSOVIA.- La policía polaca anunció que desmanteló una importante red que introducía billetes falsos de 50 y 100 euros en los países de la Unión Europea (UE), básicamente en Francia, España e Italia, y que detuvo a 32 personas en una operación coordinada por Europol.

Unas 25 personas fueron detenidas en su domicilio durante una vasta redada simultánea en 30 lugares diferentes en la región de Lublin, en el este de Polonia.

Otras dos personas se presentaron por propia voluntad en la policía, declaró una fiscal de Lublin encargada de la investigación, Beata Syk Jankowska.

"Antes, la policía había detenido a cinco personas en el marco de esta investigación iniciada hace un año, lo que eleva a 32 los detenidos. Son ciudadanos polacos y una rumana de 30 años", precisó.

El grupo desmantelado distribuía billetes falsos en Francia, España, Italia, Alemania y Holanda.

Según la fiscal, el 'modus operandi' de la red era enviar "jóvenes de unos 20 años al extranjero donde otros miembros de la red les daban los billetes falsos. Pagaban con ellos compras en tiendas y entregaban la vuelta a los jefes de red a cambio de una remuneración".

Los detenidos podrían ser condenados a diez años de cárcel.

La policía no logró descubrir la imprenta donde fueron confeccionados los billetes. Según el portavoz de la policía polaca, Mariusz Sokolowski, la imprenta "esta fuera de Polonia, en un país de la Unión Europea".

Weber ve un escaso riesgo de deflación en la zona euro

FRANCFORT.- Existe poco riesgo de deflación en la zona euro, según el consejero del Banco Central Europeo y presidente del Bundesbank, Axel Weber.

"No hay un riesgo prominente de deflación", expresó durante un evento en el Instituto de Economía Mundial en Hamburgo.

La inflación en la zona euro ha bajado al 0,6 por ciento, lejos del objetivo del BCE de ligeramente por debajo del dos por ciento.

Los responsables de política del BCE han reconocido que la inflación podría entrar en territorio negativo en los próximos meses pero consideran que volverá a repuntar una vez pasado el efecto de las caídas del año pasado del petróleo y de las materias primas.

Weber agregó que no hay una restricción al crédito en la zona euro y que Alemania tiene buenas posibilidades de volver al crecimiento positivo el año próximo, aunque durante gran parte del año debe seguir disminuyendo.

La OPEP vuelve a recortar sus previsiones de demanda mundial de petróleo

VIENA.- La OPEP volvió a recortar esta semana sus previsiones sobre la demanda mundial de petróleo y constató presiones a la baja sobre los precios del barril, a causa de la crisis económica mundial.

"En los próximos meses, el mercado se mantendrá bajo presión debido a las incertidumbres sobre las perspectivas económicas, al deterioro de la demanda y al exceso sustancial de la oferta", señala la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en su informe de abril.

"La demanda de petróleo sufre cada vez más de la recesión económica mundial", añade.

El cartel petrolero rebaja en consecuencia en 0,4 millones de barriles diarios (mbd) su previsión de la demanda mundial de crudo.

En 2009, la demanda deberá sufrir una contracción del 1,6% (1,37 mbd) respecto a 2008.

En su informe de marzo, la OPEP preveía que la contracción de la demanda sería este año de 1,01 mbd.

Respecto de los precios, el cartel considero que "es esencial un examen atento para evaluar el desarrollo probable en la segund mitad del año y su impacto en la estabilidad del mercado, con miras" a la próxima reunión de la OPEP, prevista para el 28 de mayo en Viena.

La ocupación hotelera alcanzó en España el 75% en Semana Santa

MADRID.- La ocupación media de los hoteles españoles se situó algo por encima del 75 por ciento en los días centrales de la Semana Santa, entre ocho y diez puntos porcentuales por debajo del año anterior.

Los datos, facilitados por la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), coinciden con las propias previsiones adelantadas por la patronal.

La patronal explicó que la crisis económica afectó a la estancia media y a los precios que, según sus datos, cayeron un 10 por ciento con respecto al año anterior.

Además, la ocupación se vio perjudicada, particularmente en el norte de España, por el mal tiempo, que produjo cancelaciones y regresos anticipados.

Sin embargo, algunas comunidades del interior y provincias andaluzas mostraron un buen comportamiento, incluso incrementando la ocupación de hace un año.

Alicante, Cádiz o la Costa del Sol incrementaron en siete puntos la ocupación sobre el año pasado mientras que en ciudades como Toledo o Sevilla se alcanzaron ocupaciones del 90 por ciento.

La inversión extranjera en China disminuye un 9,5%

PEKÍN.- La inversión extranjera en China se redujo en marzo por sexto mes consecutivo debido a que la crisis económica mundial ha entorpecido el comercio y las finanzas empresariales, anunció el Ministerio de Comercio.

La participación de inversores foráneos en marzo totalizó 8.400 millones de dólares con una disminución de 9,5% en comparación con el mismo mes de un año atrás, dijo el vocero del ministerio, Yao Jian, en rueda de prensa.

El portavoz puntualizó que la inversión extranjera en China tuvo por primera vez desde la crisis financiera asiática de 1997 una reducción por sexto mes en fila.

China es un destino importante de inversiones, pero diversas compañías han cancelado o aplazado el gasto en fábricas y otros activos debido a un menor comercio y a la turbulencia financiera mundial.

El año pasado, la inversión foránea creció 23,6% respecto al 2007 y llegó a 92.400 millones de dólares, aunque el flujo comenzó a ceder hacia finales del 2008.

De la Vega no vislumbra cuándo o cómo se saldrá de la crisis

MADRID.- La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, dijo esta semana que los esfuerzos del nuevo Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero estaban puestos en salir de la crisis económica, pero añadió que nadie podía prever cuándo se saldría de ella.

De la Vega, en un desayuno informativo en el que estuvo arropada por muchas de las nuevas caras del Gobierno, incluida la vicepresidenta segunda y ministra de Economía, Elena Salgado, no quiso valorar el dato que confirmó que los precios de consumo en marzo han caído un 0,1 por ciento, despertando temores deflacionistas.

"Es una situación que hemos diagnosticado como muy difícil (..) creemos que estamos en el camino correcto para hacer frente a esa situación, pero nadie puede prever cuándo y cómo vamos a ponerle fin", dijo la vicepresidenta primera y portavoz del Ejecutivo.

Preguntada por el optimismo mostrado por el presidente estadounidense, Barack Obama, que entrevió señales positivas de recuperación económica, De la Vega pronosticó que aún quedaban dificultades para superar la que ha sido considerada como la peor crisis desde la recesión de los años 30.

"Estamos en el camino, hay algún dato que puede considerarse positivo, pero en estos momentos un ejercicio de responsabilidad es decirle a la ciudadanía que estamos viviendo momentos difíciles y que los vamos a seguir viviendo", añadió.

Respecto a los recientes cambios ministeriales, la vicepresidenta primera indicó que eran un "nuevo impulso" para "responder a un mundo renovado" y que refuerzan la promesa del Ejecutivo de una España "mejor, más justa, más avanzada".

En este sentido, respaldó especialmente a Elena Salgado, cuya designación ha sido muy criticada por la oposición, que considera que cuenta con una escasa formación en gestión económica.

"Cuesta muy poco defender a la vicepresidenta económica, vamos a ver cómo recupera la confianza en la economía en este país", dijo, destacando la "gran experiencia política y de gestión" de Salgado, presente en el desayuno informático.