domingo, 26 de abril de 2009

La crisis también paraliza el segundo motor de la economía española: el turismo

MADRID.- El turismo también se hunde. Los motores de la economía española caen como moscas. Primero, la construcción.Y ahora, el sector turístico. El problema es que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero apenas pasó de puntillas por la crisis de esta industria, que acumula ya una caída de su riqueza de un 7% en los primeros tres meses de este año, además de una pérdida prevista en sus arcas de un 6,4% para 2009, según las previsiones de la patronal Exceltur.

El turismo aporta un 10,9% al Producto Interior Bruto de España, y tras la debacle de la construcción, primera locomotora del modelo económico nacional -supone un 17% de la riqueza española-, se convirtió en el único motor capaz de rescatar al país de la recesión en la que está inmerso. El inconveniente es que el Gobierno hace caso omiso a la grave situación, a juicio de 'El Mundo'.

«Entre saber si son churras o son merinas, estamos perdiendo el foco», ironiza un portavoz de Exceltur, que advierte que las medidas que Zapatero puso en marcha contra la crisis económica son como «una simple aspirina para curar una contractura».

Los datos delatan por sí solos la gravedad de la situación. El empleo empezó a caer, hasta constatar 86.000 puestos de trabajo destruidos entre enero y marzo (casi un 6% del sector). Los expertos prevén que esa cifra llegue a los 110.000 en junio. El 70,2% de las empresas turísticas españolas tuvo que acometer medidas de recortes de plantilla, además de reducir sus precios medios de venta respecto a 2008 más de un 5%. La previsión es que lleguen a caer entre un 8% y un 10%.

Un gran número de pequeñas agencias de viajes y hoteles ha tenido que cerrar, posponiendo su reapertura hasta la entrada del verano.Las aerolíneas se han visto obligadas a devolver los aviones que tenían en leasing (alquiler). Y las empresas de alquiler de coches han adquirido pedidos de nuevos vehículos. Hasta 60.000 coches menos se adquirieron en el primer trimestre de 2009 en relación al año pasado.

Este escenario ha deteriorado los márgenes de explotación y los beneficios de las empresas. De hecho, cerca de un 83% de las sociedades dedicadas al turismo sufrieron fuertes caídas en los tres primeros meses del año. En algunos casos, fueron pérdidas.Los propios mercados bursátiles han castigado ya a las tres empresas turísticas españolas que cotizan en Bolsa. Las cotizaciones de Sol Meliá, NH Hoteles e Iberia descendieron más que la media del selectivo Ibex 35.

El turismo extranjero es uno de los culpables de esta situación, pero nunca por delante del español. Un 13% de extranjeros viajaron menos a España, lo que supuso un reducción de los ingresos de hasta un 13,3%. Los españoles intensificaron también el recorte de su gasto de viajes hasta un 15%. En este caso, el aumento del paro en España es uno de los motivos por el cual se ha reducido el potencial de españoles dispuestos a desplazarse con los mismos niveles de gasto. Desde enero de 2008, se han destruido, al menos, 1,6 millones de puestos de trabajo.

Está claro que las incertidumbres económicas multiplicaron la sensibilidad al precio por parte del turista español, lo que forzó a muchas empresas a abaratar su oferta y verse abocadas a una guerra de precios. Esta situación fue uno de los detonantes de la caída de ingresos.

Si la situación descrita continúa, los analistas auguran una caída de la riqueza turística este año de hasta un 5,6%, sobre todo después de que el primer trimestre confirmase que la crisis tocó de lleno a este sector.

Los cambios de hábitos de los españoles se intensificarán, así como el recorte de sus presupuestos de viajes, según las previsiones de Exceltur, lo que perjudicará negativamente a las empresas turísticas, que ya esperan un segundo trimestre «muy complejo». Volátil e incierto, así se presenta el futuro del segundo motor de la economía española. Zapatero tiene la llave.

Hundimiento en la City londinense

LONDRES.- Del mismo modo que Londres simbolizó la llamada "exuberancia irracional" de los primeros ocho años del siglo XXI, su lamentable estado de salud actual, demostrado en que Gran Bretaña ha sido identificado por el Fondo Monetario Internacional como el país avanzado con peores perspectivas económicas, refleja de manera tristemente apropiada la crisis que asola a la totalidad del planeta -tan apropiada, que fue el lugar elegido por el G-20 en su última reunión dedicada a buscar cómo resucitar la economía mundial-, se escribe en 'El País'.

Hoy las puertas se están cerrando en todo Londres; las de los restaurantes, las de las tiendas, las de los puestos de trabajo y las de la ilusión. Si el verano pasado la frase que definía a los londinenses era "viva la vida", la palabra que los define hoy es "ansiedad".

La mayor concentración de ansiedad se encuentra en el sector financiero de Londres, la fuente de la riqueza de la ciudad, el motor que generó infinidad de puestos de trabajo para abogados, auditores, publicistas, inmobiliarias y cocineros, y donde se ganó dinero grotescamente, inflado a base de comisiones extravagantes y riesgos irresponsables.

Jóvenes de 25 años recién entrados en compañías de inversiones se compraban Aston Martins o casas valoradas en dos millones de libras (2,6 millones de euros hace seis meses, un cuarto menos hoy) porque, por encima de sus sueldos de 65.000 libras, acumulaban primas anuales de 200.000. Un veterano de 35 o 40 que ocupaba un puesto ejecutivo medio tenía un sueldo fijo de 200.000, pero con frecuencia cosechaba bonus de cinco millones.

Cuanto más dinero (de otras personas) arriesgaban, más ganaban. Ese dinero fluía por toda la ciudad. La excepción, no la regla, fue vivir en una casa valorada en un millón de libras, lo cual creó un clima de confianza tal, que se repartieron hipotecas como pintas de cerveza en un pub. Todo el mundo se imaginó rico y gastó como si lo fuera.

Román Zurutuza, un gestor de inversiones español que lleva 10 años en Londres, explicó que el error de muchos banqueros fue no limitarse a sus sueldos para cubrir los gastos básicos, como el coche, el teléfono, los colegios de los niños.

"Soñaban que las primas eran una garantía de por vida y gastaban y se endeudaban en función de esa suposición. La especie humana suele extrapolar tendencias actuales al infinito. Y esa tendencia, esa debilidad psicológica, es lo que nos ha llevado al lío en el que estamos. Y Londres es el lugar del mundo donde tal tendencia se ha visto en su máxima expresión".

Y ahora, el brusco despertar. Robert Taylor, director general estadounidense del banco privado Kleinwort Benson, huele miedo en la ciudad a la que se mudó hace 15 años. "Era el centro del universo cuando llegué, el lugar donde estaba la acción y todo era posible", dice.

"Hoy, la gente emite suspiros de alivio cuando ve que su nombre no figura en la lista de los que van a despedir, pero esa misma gente no deja de temer que el día siguiente la suerte le abandone. En el mejor de los casos, los sueños de futuro se han encogido. Las primas se han quedado en nada, mucha gente hasta hace poco rica no puede pagar sus hipotecas, los proyectos de tantos de retirarse y vivir en una casa en la costa española se han esfumado".

La oficina de Taylor se encuentra en Canary Wharf, una concentración de edificios altos de cristal al lado del Támesis, construidos durante los últimos 20 años para acomodarse a las necesidades del mundo financiero. En este periodo, el número de bancos internacionales en Londres ascendió de 73 a 479. Nueva York no se quedó atrás en cuanto a ganancias; pero, en cuanto a alcance y perspectiva global, Wall Street no competía.

Por su situación geográfica, a mitad de camino entre Estados Unidos y Asia, por el idioma, por un sistema legal ameno para los negocios, por una tradición milenaria como centro comercial, Londres se convirtió en el gran imán del talento financiero mundial.

Y con el dinero vinieron el arte, la moda, la música, la arquitectura. Norman Foster y Richard Rogers, los dos grandes arquitectos ingleses contemporáneos, recibían cheques en blanco para cambiar de manera dramática la topografía de la ciudad. El mini-Manhattan de Canary Wharf, antigua zona portuaria abandonada hasta principios de los noventa, es el ejemplo más visible de esta costosísima transformación, inimaginable en cualquier otra antigua metrópoli europea.

Pero hoy Canary Wharf tiene un aspecto casi sepulcral. Los altos edificios, como el de Citigroup, están semivacíos tras las masacres de despidos de los últimos meses; y se ve menos gente a mediodía en las amplias calles peatonales de la zona de la que antes deambulaba en plena noche por la misma zona.

Las colas de taxis, que antes entraban y recogían pasajeros apenas sin parar, llegan ahora a sumar hasta 200 metros de longitud a la hora de la comida. (Media docena de taxistas consultados en Londres dijeron que su trabajo había bajado al menos un 30% desde hace un año).

Una analista estadounidense de uno de los grandes bancos de Canary Wharf comentó, irónica, en la cafetería Carluccio's que los pocos clientes sentados a nuestro alrededor eran o banqueros todavía empleados con poco que hacer, o banqueros desempleados preparando entrevistas para puestos peor pagados. La analista mencionada añadió que de las ocho personas que había en su sección hace seis meses sólo quedaba ella.

Incierta en cuanto a sus posibilidades, y las de su marido, para seguir trabajando, dijo que estaba pensando seguir el ejemplo de muchos extranjeros (sean estos ejecutivos o electricistas polacos) atraídos en los últimos años por la bonanza londinense: venderlo todo y mudarse con sus hijos a un país más barato y menos estresante.

O, en el peor de los casos, irse a vivir con sus padres. La duda inmediata que tiene sobre la mesa es si sacar a los niños de sus colegios privados, preocupación inimaginable hace apenas seis meses que asuela hoy a muchos londinenses.

Como explicaba Román Zurutuza, la inflación de la burbuja ha sido tal, que le cuesta más la guardería de su hija de cinco años que lo que pagaría por un master de dirección de empresas en el IESE.

Si Carluccio's tenía un ambiente depresivo, este local vibra de energía positiva comparado con Sumosan, un restaurante asiático en el barrio más rico del centro de Londres, Mayfair, elegido por un banquero extranjero para comer. Hace un año, decía el banquero, había que pelear para conseguir mesa. En esta ocasión, el 90% por ciento estaban vacías.

El banquero dijo que no le sorprendía, en un contexto en el que mucha gente anteriormente rica sobre el papel se había quedado sin nada. "Conozco a varias personas que habían invertido los ahorros de su vida a lo largo de 15 años. Y ahora ese dinero vale el 20%, el 10% o el 0% de lo que valía el año pasado. Hay casos así por un tubo".

"Como también hay casos abundantes", señalaba el banquero, basándose en datos publicados en la prensa británica, "de divorcios provocados por la crisis económica, particularmente en matrimonios en los que el marido operaba en el mundo financiero y había depositado toda su confianza en ganar dinero como un futbolista de la Premier League, o más, toda su vida. Y 'esto no es para lo que yo había firmado', es lo que están diciendo muchas esposas de banqueros. Se habían acostumbrado a una vida de lujo tremendo. Ven que eso se acabó, y se van".

El divorcio entre el sector financiero y el resto de la capital, o la ruptura del cordón umbilical que los unía, implica que Londres se queda sin lo que sus habitantes llaman the lifeblood, la sangre de la vida. No hay más que darse una vuelta por Mayfair, un barrio del que podía suponerse que iba a aguantar la embestida de la crisis mejor que otros.

En la calle de Piccadilly, donde se ven carteles que anuncian liquidaciones, trabajadores de la venerable marca de porcelana Wedgwood estaban desalojando su más emblemática tienda. La Princes Arcade, un paseo peatonal de tiendas de lujo a 100 metros de Piccadilly Circus -el centro geográfico de la ciudad-, da pena: la mitad de sus 20 tiendas han cerrado. En la elegante Saint James' Street, a cinco minutos a pie del palacio de Buckingham, un lujoso bar y restaurante llamado Just James ofrece algo desconocido hasta hace muy poco, pero común de repente en toda la ciudad: un menú de almuerzo barato, en este caso, dos platos por 8,95 libras (10 euros).

El mismo ambiente apagado, las mismas escenas se ven en barrios de clase media como Shepherd's Bush, donde la mitad de los restaurantes que había hace un año han dejado de existir. Un guionista de cine que vive allá, Henry Fitzherbert, acaba de constatar que incluso el mercado laboral de las canguros para niños ha sido diezmado. "Hace un año pusimos un anuncio y en tres días respondieron veinte", recuerda Fitzherbert. "Esta semana hicimos lo mismo y respondieron 90 en 24 horas, algunas de ellas con títulos universitarios de posgrado".

Cualquier persona con la que se hable en Londres conoce a gente que nadaba en la abundancia y que, de la noche a la mañana, ha caído en la desesperación. Entre otros, Fitzherbert menciona el caso de una pareja con casa en el acomodado barrio de Richmond. "Ella estudió en Cambridge, él, en Oxford. Hasta diciembre, ella trabajaba en un alto puesto de la BBC, él, en un banco. Los dos se han quedado sin trabajo y no saben qué hacer o por dónde buscar. Es muy duro. Los que todavía tenemos ingresos damos gracias cada día".

Y hay otro problema de fondo que quizá explique en parte los disturbios que se registraron en Londres como respuesta a la reunión de los líderes del G-20, y que da motivos para pensar. La analista entrevistada en Carluccio's cree que el conflicto social va a incrementarse. Las enormes ganancias del sector más rico de la ciudad han producido grandes recaudaciones tributarias, pero el dinero de las arcas del Estado se verá drásticamente reducido, lo cual dificultará la tarea de seguir cuidando las necesidades de los que no trabajan, los que habitan las periferias más pobres de las ciudades del Reino Unido.

¿Renacerá Londres? ¿Volverá a ser la capital más potente de Europa, o incluso del mundo? ¿Recuperará las glorias de la época prevomitiva del Fat Duck? La media docena de banqueros o de hombres del mundo financiero entrevistados para este reportaje opinaban que en unos años, sí. Que había demasiado talento, energía y experiencia acumulada en la ciudad para pensar otra cosa. Algunos decían que incluso ya veían luz al final del túnel. Se trata de gente claramente muy capaz, con lo cual existe la tentación de creerla.

Pero, como decía un columnista de The Observer hace poco, las previsiones económicas hechas por los expertos a lo largo de los últimos años las podría haber hecho con igual acierto una familia de chimpancés: así que, lo que no está del todo claro es si esa luz emana del sol o de una locomotora de tren acercándose en dirección opuesta a gran velocidad.

El paro crece un 32% en el Campo de Gibraltar

ALGECIRAS.- El Campo de Gibraltar languidece. Los municipios de esta comarca gaditana están siendo especialmente golpeados por el desempleo. En marzo, 34.034 personas estaban inscritas en las listas del Inem, un 32% más que un año antes, según 'El País'.

La declaración en mayo de 1966 de la comarca como Zona de Preferente Localización Industrial provocó en su día la concentración de grandes empresas en la zona (Cepsa, Repsol Butano, Sevillana-Endesa, Acerinox, Eólica de Andalucía, Maersk España...) lo que le convirtió en el núcleo industrial más importante de Andalucía, una situación que aún mantiene.

La Bahía de Algeciras alberga también uno de los puertos punteros en el comercio internacional y el líder en varios aspectos en España. Pero la crisis ha zarandeado estos pilares.

La crisis empezó a palparse en octubre de 2008, cuando Torras Papel, una de las pioneras del polígono industrial del Campo de Gibraltar, comunicaba a los 151 trabajadores de la planta de Celupal en Algeciras, el cierre de la fábrica.

Días después de este duro golpe, una de las empresas más fuertes de la comarca, la siderúrgica Acerinox, en Los Barrios, anunciaba la presentación de un Expediente de Regulación Temporal de Empleo, para la práctica totalidad de sus 3.500 trabajadores.

Las empresas auxiliares de la siderúrgica han visto reducidos en los últimos meses sus puestos de trabajo en casi un millar. Acerinox supone un tercio del valor de producción del total de empresas y el 44,2% del empleo industrial del arco de la Bahía de Algeciras.

El puerto de Algeciras ha visto reducidos sus tráficos en un 14,2% en los primeros tres meses del año. A la drástica reducción del movimiento de contenedores por la crisis mundial hay que sumar la competencia que empiezan a padecer de puertos como el de Tánger-Med, en Marruecos, o Valencia, donde se ha producido una sustancial mejora de las comunicaciones.

El descenso del tráfico portuario se tradujo en el despido de 25 trabajadores de las contratas dedicadas al mantenimiento de maquinaria, sistemas eléctricos o limpieza industrial de la naviera Maersk España.

"Los motivos objetivos que nos da la empresa para los despidos no son aceptables ya que Maersk no tiene pérdidas, tan sólo gana un 20% menos", se queja el representante de UGT en el puerto, Carlos Tejada.

La situación de los dos pilares económicos de la zona está golpeando duro a otros sectores, como el comercio. Más de un centenar de establecimientos han cerrado sus puertas en los últimos meses y se calcula que medio millar trabajadores han sido despedidos o se han visto afectados por ERE presentados por importantes franquicias.

El FMI sobrevive; el G-20 se consolida; y el G-7 pierde importancia

WASHINGTON.- Ministros de Finanzas del mundo cerraron el domingo sus deliberaciones con un saldo bastante extraño: han resucitado al Fondo Monetario Internacional; consolidado al G-20 como nuevo foro de debate financiero mundial y redujeron la importancia del G-7, el club exclusivo de ricos que guió la economía global en las últimas tres décadas.

Brasil, que durante años ha estado gestionando ser miembro del G-7, pidió formalmente el retorno de Cuba al FMI afirmando que la institución se precia de tener "membresía universal", pero Cuba seguía aislada.

En realidad, el FMI, que en los últimos años ha estado buscando formas para no perder "relevancia" en las finanzas mundiales, recibió su salvavidas en la cumbre de presidentes del G-20 que se hizo tres semanas antes de la actual reunión ministerial en Washington.

Los gobernantes, que se reunieron por segunda vez desde que se declaró la crisis del mercado hipotecario estadounidense en octubre, acordaron en Londres inyectarle 1,1 billones de dólares para fortalecer sus decisiones para la estabilización financiera global.

En Washington, los ministros de hacienda y presidentes de bancos centrales de 185 países miembros del FMI y Banco Mundial, renovaron ese compromiso y el Comité Financiero y Monetario Internacional, el panel que fija las políticas del Fondo, ignoró totalmente los comentarios del G-7, que se reunió el viernes.

"Es verdad que los comunicados (de estas reuniones) hacen referencia sólo al G-20 y en ningún momento se refieren al G-7", observó la ministra española de Economía y Hacienda, Elena Salgado, en una rueda de prensa el domingo. "Pero, no podemos dar por finiquitado un foro por el hecho de que se haya creado otro distinto".

Indicó que España seguía interesado en ser admitido como miembro del G-20 y que después de una conversación con el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, en Washington lo lograría en la tercera cumbre del grupo, a realizarse en Nueva York, en fecha aún no fijada pero que coincidiría con la asamblea general de Naciones Unidas en septiembre.

"El G-7 tiene sin duda utilidad", dijo Salgado. "Pero, nosotros estamos interesados en el G-20 y creo que el conjunto de los países piensan que las actuaciones que ha llevado a cabo hasta ahora el G-20 han sido muy beneficiosas para marcar esa señal global de combate de la crisis".

El ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, dijo que el FMI debería admitir a Cuba para corregir "una omisión que ha durado mucho tiempo" y que han convertido a la isla en el único país del Hemisferio Occidental que no es miembro de la institución.

"Este es el momento de abrir nuestras puertas a Cuba", afirmó Mantega siguiendo la política que el presidente Luiz Inacio Lula da Silva activó en la Cumbre de las Américas de la semana pasada en Trinidad y Tobago de buscar el retorno también de Cuba a la Organización de los Estados Americanos (OEA).

La OEA suspendió a Cuba por su régimen marxista-leninista en 1962 y ha dicho que revocará la resolución a fines de mayor en su reunión ministerial de Honduras. Cuba se retiró del FMI y Banco Mundial en 1960.

Al retornar al FMI tendría abierta su membresía al Banco Mundial, donde su aporte sería determinado por su poder económico, aunque hay países pobres en el mundo que no pagaban ningún derecho al Banco.

Al igual que Cuba, la mayoría de países de economía estatista del entonces bloque soviético se retiró de ambas organizaciones, pero han retornado en diversas etapas al completar su transición a economías de mercado. Los miembros del FMI pueden unirse a la institución, tanto como abandonarla, en el momento que lo deseen.

El G-7 fue fundado en 1976 y sus miembros son Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido, Canadá y Estados Unidos.

El G-20 incluye a los mismo países del G-7, pero también incluye a Argentina, Australia, Brasil, China, India, Indonesia, México, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica, Corea del Sur, Turquía y la Unión Europea, a través de una sola representación.

El FMI y Banco Mundial buscan nuevas formas de financiarse bajo presión de los países miembros

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) tienen el encargo de multiplicar sus iniciativas contra la crisis, pero también de buscar nuevas formas de financiarse, incluido el sector privado, les recordaron los países miembros en su reunión semestral.

El FMI recibió la autorización de triplicar sus fondos, hasta 750.000 millones de dólares, en la cumbre del G-20 en Londres, que también prometió un mínimo de 100.000 millones de dólares para los bancos multilaterales, encabezados por el BM.

Pero en el caso del Fondo las negociaciones con los países miembros se prolongan en medio de una disputa sobre cuotas de poder, así que la institución ya empezó a sondear medidas paralelas para acelerar ese desembolso.

Los países miembros abrieron el debate sobre "la posibilidad, hasta ahora jamás utilizada" de financiarse mediante el lanzamiento de bonos en los mercados internacionales, declaró en la reunión semestral del Fondo su director gerente, Dominique Strauss-Kahn.

Países como Brasil ya dieron su opinión al respecto. Una emisión de bonos "debe contar como reservas de los países, y el plazo (de vencimiento) no debe ser muy lejano, en torno a un año", propuso el ministro de Finanzas brasileño, Guido Mantega.

Una financiación mediante bonos tiene la ventaja de que podría ayudar a desbloquear los reclamos de países como China, que tiene gigantescas reservas de divisas a su disposición para comprarlos.

Brasil considera en todo caso que la ampliación de capital de medio billón de dólares decidida en Londres para el FMI, a través de acuerdos bilaterales con los países miembros interesados, no aborda el debate de fondo, que son las cuotas de poder. Ese debate debe cerrarse antes de 2011 como previsto, recordó Mantega.

Estados Unidos se muestra de acuerdo con esos argumentos de los países emergentes, mientras que algunos países europeos como Alemania y Francia se muestran más reticentes.

Washington encabeza además la presión para que el Fondo, el BM y otras entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) empiecen a buscarse el dinero en los mercados.

El secretario del Tesoro, Timothy Geithner, alentó este domingo a los bancos multilaterales a hacer gala de creatividad, en un contexto de recesión y escasez de liquidez.

"Mirando al futuro, alentamos al Banco Mundial a que continúe explorando políticas flexibles, como avales, para hallar capital público y privado para hacer frente a las necesidades de desarrollo", dijo Geithner.

Los avales servirían al BM de protección en caso de insolvencia de los países deudores.

"Los estudios (de ampliación de capital) presentan también una buena oportunidad para todos nosotros, como accionistas, para iniciar una revisión sistemática de todas los bancos multilaterales, y asegurarnos no solamente que tienen niveles apropiados de recursos, sino también para promover reformas fundamentales", añadió Geithner.

El objetivo último son los países más pobres del planeta, los que van a sentir "de forma desproporcionada los efectos de la crisis", recordó Geithner.

España pedirá ingresar en el G-20 y espera poder estar en la cumbre de Nueva York

WASHINGTON.- España solicitará su ingreso en el Grupo de los 20, de países ricos y emergentes, afirmó este domingo la ministra de Economía, Elena Salgado, quien espera que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, esté en la cumbre en Nueva York en septiembre.

"Por supuesto que lo va a solicitar", indicó en rueda de prensa la ministra, quien confirmó que no fue invitada al G-20 de ministros de Finanzas celebrado el pasado viernes en Washington, al margen de la reunión semestral del Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Tenemos la fuerza de los datos de países del G-20 que han dicho públicamente que desean que España esté en el G-20", aseguró Salgado.

"A España le hubiera gustado ser invitada (a la cita de Washington)", reconoció Salgado. "(Pero) lo importante es que estemos en la reunión de Nueva York y seguro que estaremos", enfatizó la ministra. "Lo que le interesa al Gobierno es hablar del futuro", añadió.

Zapatero acudió a las dos cumbres anteriores del G-20, gracias a la intervención de sus colegas europeos, primero del francés Nicolas Sarkozy y luego el británico Gordon Brown, que preside actualmente el grupo.

Salgado aseguró que habló sobre el tema con el secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, quien "atendió mis explicaciones". Pero Geithner no prometió nada, reconoció Salgado.

"Es una decisión colectiva", explicó. La razón por la cual España no fue invitada el viernes fue "una cuestión de formato", explicó la ministra, citando al secretario estadounidense.

La ministra, sin embargo, no aclaró si la exclusión de España era algo decidido por todos o algunos miembros del G-20, que agrupa a países ricos (G7) y emergentes, como Brasil, China, India o México. El ministro brasileño de Finanzas, Guido Mantega, expresó el sábado en un encuentro con periodistas en presencia de Salgado, que era necesario definir claramente "la gobernabilidad en el G-20".

"Para que se traigan nuevos miembros al G-20, tenemos que discutirlo", explicó Mantega. Mantega también dijo, sin embargo, que no veía inconveniente que participara España.

España alega que es la octava economía del planeta para formar parte del Grupo, creado en 1999, que suma el 85% de la economía mundial y unos dos tercios de la población mundial.

Los ministros de Finanzas del G20 volverán a reunirse en junio. "Es un trabajo de continuidad, habrá muchas otras (reuniones)", dijo Salgado.

El G20 aprobó en la cumbre de Londres del 7 de abril las directivas clave para ampliar el capital del FMI y la lucha contra la recesión mundial.

El principal escollo para que España forme parte del G-20 es su pertenencia a la Unión Europea, que ya está representada como tal en el seno del grupo.

Salgado dice que España estará "seguro" en la próxima reunión del G-20

WASHINGTON.- La vicepresidenta segunda y ministra de Economía, Elena Salgado, se mostró hoy "segura" de que España participará en la próxima reunión del Grupo de los Veinte (G-20) que se celebrará en septiembre en Nueva York, presencia que solicitó ayer durante la conversación que tuvo con el secretario del Tesoro estadounidense, Tim Geithner.

"Estoy segura", afirmó tajante Salgado en una rueda de prensa en Washington cuando le preguntaron si España estará presente en la próxima cita del G-20, después de que este viernes nuestro país se quedara fuera de la reunión informal del grupo celebrada el día antes de la asamblea de primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Además, cuando le preguntaron si España pedirá entrar formalmente en el G-20, la ministra respondió "por supuesto" sin precisar cuándo, tras lo cual recordó que hay países como Brasil que han dicho públicamente que desean que España esté en el G-20. "Nuestro objetivo es estar en la próxima reunión y tenemos razones para ello", añadió.

La ministra subrayó que ayer tuvo ocasión de pedir expresamente a Geithner la presencia de España en la reunión de Nueva York durante un encuentro "a solas" que mantuvieron "por espacio de 15 minutos" en el que le hizo valer los argumentos de España. "Me dijo que comprendía esos argumentos y que los tendría en cuenta", indicó.

En todo caso, reconoció que Geithner "no se comprometió a nada" porque la presencia de terceros países en estas cumbre es una decisión que tiene que ser "colectiva". "Pero mi conversación de ayer es un eslabón más en una tarea diplomática y estoy segura de que dará sus frutos", añadió.

Salgado precisó que "evidentemente" a España le hubiera gustado ser invitada a la cita del pasado viernes en la sede del Departamento del Tesoro. "Pero las cosas tienen la importancia que tienen", añadió la ministra, quien indicó que Geithner le explicó que no fue invitada al encuentro "por una cuestión de formato".

"España está haciendo valer sus argumentos, tenemos la fuerza de los datos, que manifiestan la posición que ocupa la economía española en el mundo, tenemos la fuerza de países que forman parte del gente y que han dicho que desean que España esté presente, y tenemos la fuerza de las excelentes relaciones en este momento con Estados Unidos", concluyó.

Lawrence Summers: "Ya no hay sensación de continua caída libre"

WASHINGTON.- El asesor económico del presidente Barack Obama, Lawrence Summers, aseguró hoy que la sensación de "continua caída libre" en la economía de Estados Unidos ha desaparecido y la perspectiva ya no es totalmente negativa, sino "mixta".

"Hace seis u ocho semanas no se hallaban estadísticas positivas en ningún sitio. La sensación era que la economía caía en picado. Hoy, el panorama es mixto", dijo Summers en declaraciones a Fox News.

"Hay algunos indicadores negativos, claro. Hay también algunos indicadores positivos. Y nadie sabe cuál será el próximo giro, pero creo que esa sensación de continua caída libre que teníamos uno o dos meses atrás no está presente hoy. Y eso es algo de lo que podemos sacar algún aliento", agregó.

Summers afirmó también que los desequilibrios económicos de Estados unidos no podrán continuar para siempre y que el país está en la senda de contener la bajada económica y dirigirse hacia la recuperación.

Sin embargo, reconoció que podrían registrarse importantes incrementos del paro durante este año. "Aún con una fuerte respuesta del Gobierno para tratar de reavivar la economía, la historia muestra que lleva algún tiempo, seis meses o más, para que un plan estímulo se abra paso y comience a generar puestos de trabajo", declaró.

"Sospecho que la economía continuará cayendo por algún tiempo más", manifestó, pero destacó que el consenso entre pronósticos económicos sugiere que habrá una mejoría para finales de año.

Específicamente, Summers destacó que según los ciclos tradicionales de las recesiones, las empresas primero venden el inventarios, pero después deben comenzar a reconstituirlo. Esta reestructuración de inventarios, dijo, será una fuente de impulso en la segunda mitad del año.

La desaceleración en las ventas de automóviles y viviendas no puede continuar para siempre, aseveró, subrayando que en algún punto la demanda de vehículos subirá cuando los que están actualmente en servicio se desgasten.

"Estos desequilibrios no pueden continuar para siempre y cuando se reparen serán una fuente de impulso para la economía. Aunque cuál será el tiempo que lleve nadie lo puede saber con precisión", señaló Summers.

Funcas apuesta por reajustar el saldo de las cuentas públicas españolas

MADRID.- La Fundación Española de Cajas de Ahorro (Funcas) apuesta por reajustar el saldo de las cuentas públicas y reequilibrar la composición estructural del sistema tributario, a través de una subida de IVA y una bajada del Impuesto de Sociedades y del reparto de las cuotas a la Seguridad Social que, en la actualidad, pesan "excesivamente" sobre los empresarios.

Así consta en el último número de 'Cuadernos de Información Económica', donde Funcas recuerda la necesidad de mejorar la gestión de ingresos y gastos públicos, algo que, a su parecer, constituye el punto de partida de cualquier reforma estructural.

Asimismo, propone reducir el nivel de gastos corrientes mejorando la eficiencia en la provisión de servicios públicos y reduciendo el gasto en prestaciones sociales.

Funcas apuesta también por renunciar a reducciones y bonificaciones fiscales y a incrementos del gasto simbólicos con escasa repercusión sobre la actividad económica de los agentes beneficiados, como la deducción de 400 en el IRPF o el cheque bebé, ya que, a su parecer, implican efectos negativos sobre el equilibrio presupuestario.

Según Funcas, el cambio de dimensión y signo del saldo presupuestario constituye condiciona seriamente cualquier propósito de usar la política presupuestaria como instrumento para luchar contra la crisis, ya que no es posible practicar una política de estabilidad con el elevado déficit estructural que presentan las cuentas públicas.

Por este motivo, considera que hay que hacer esfuerzos urgentes para reajustar el saldo estructural, al menos, en un nivel de equilibrio, para lo que, a su parecer, es imprescindible evitar el deterioro del ahorro público porque complicaría aún más la situación crítica de la economía.

Sin embargo, cree que, dentro del marco de las anteriores cautelas, sí podría pensarse en un uso "moderado" del gasto público como elemento impulsor de la demanda nacional y del crecimiento, aunque deberá destinarse fundamentalmente a proyectos generales con impacto en el desempleo.

Por todo, Funcas asegura que la política fiscal tiene un papel que jugar en la actual recesión económica, pero cree que su actuación está enmarcada por un conjunto de condicionantes que, de no respetarse, podrían conducir a un abultado déficit permanente que situaría de nuevo a España ante la necesidad urgente de reducirlo en un plazo breve.

Las cuentas públicas cerraron el 2008 con un déficit del 3,8%, cuatro décimas por encima de lo previsto por el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero. Sin embargo, Funcas estima que la crisis elevará el déficit público al 7,4% en 2009 y al 9,3% en 2010.

Bruselas pedirá que se limiten los bonus de los directivos

BRUSELAS.- La Comisión Europea propondrá el próximo miércoles que se limiten los bonus, primas e indemnizaciones de los directivos de los bancos y de las empresas cotizadas con el objetivo de evitar que los sistemas de remuneraciones conduzcan a adoptar riesgos excesivos a corto plazo que desemboquen en crisis como la actual.

En concreto, el Ejecutivo comunitario pedirá que las indemnizaciones por despido de los directivos se limiten a dos años del salario anual y no se paguen en caso de despido por malos resultados. Para los pagos en acciones, Bruselas quiere que se exija un periodo de maduración de al menos tres años, según los detalles que han trascendido en la prensa europea y que todavía pueden modificarse antes del miércoles.

La Comisión tiene previsto presentar dos recomendaciones: una referida exclusivamente a las remuneraciones en los servicios financieros y otra que cubrirá a los directivos de todas las compañías cotizadas.

Este instrumento jurídico no tiene valor vinculante y puede ser ignorado por los Estados miembros. De hecho, la anterior recomendación de Bruselas sobre salarios de ejecutivos, que data del año 2004, sólo ha sido aplicada por Países Bajos.

Las propuestas de Bruselas se basarán en buena medida en las recomendaciones presentadas el mes pasado por el foro europeo sobre la gobernanza empresarial, un grupo de expertos de los Estados miembros y del mundo de la empresa que asesora a la Comisión.

Los expertos reclamaban que se obligue a las empresas cotizadas a publicar toda la información sobre su política de remuneraciones y el salario recibido por cada uno de sus directivos. De este modo, los accionistas podrán controlar apropiadamente estas remuneraciones y se podrán apreciar mejor los riesgos asociados a la política salarial.

En la actualidad, sólo el 60% de los Estados miembros exigen a las empresas cotizadas hacer pública su política de remuneración y dos tercios de los países de la UE obligan además a informar del salario recibido por cada uno de los directivos.

Las recomendaciones de Bruselas reclamarán que el nivel de las remuneraciones variables sea "razonable" en relación con el salario total, y que se vincule a factores que supongan un progreso real de la empresa y la creación real de riqueza para la empresa y los accionistas.

El Ejecutivo comunitario presentará también el miércoles la norma para regular los fondos de inversión de alto riesgo ('hegde funds'), después de que el comisario de Mercado Interior, Charlie McCreevy, que se oponía a cualquier iniciativa regulatoria en este campo y eximía a estos fondos de cualquier responsabilidad en esta crisis, haya cedido a las presiones de Francia, Alemania y la Eurocámara.

Sin embargo, sus planes han sido ya antes de publicarse objeto de duras críticas por parte de los socialistas europeos, que consideran que están llenos de "lagunas jurídicas" y resultarán ineficaces.

Los socialistas europeos dirigieron esta semana una carta al presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, en la que le acusaban de "incumplir los compromisos" asumidos por él mismo y por el presidente francés, Nicolas Sarkozy, en debates celebrados en la Eurocámara durante la presidencia francesa de la UE. Y resaltaban que el proyecto de norma sólo satisfará a la industria y a los partidarios de una "regulación mínima" y "no da una respuesta política adecuada para afrontar las raíces de la crisis financiera".

La principal crítica que dirige el PSE al borrador de la norma es que no somete a regulación a los fondos de alto riesgo sino únicamente a sus gestores. "La exclusión de los fondos mismos de la regulación es sólo una de las lagunas jurídicas importantes que hacen que el proyecto de directiva sea prácticamente inútil", señalan los socialistas en su carta a Barroso.

Otros problemas detectados por los socialistas europeos son que los fondos de menos de 250 millones de euros no estarán cubiertos por la norma, que no se establecen requisitos de capital para los 'hedge funds', que las exigencias de transparencia son insuficientes, o que la propuesta no aborda la tributación de inversores, fondos o gestores.

Iveco va a recortar 1.000 empleos en Madrid

MADRID.- Iveco tiene previsto reducir unos 1.000 empleos en una planta en Madrid ante la grave reducción en las ventas, dijo el domingo un portavoz de la división de camiones y furgonetas de Fiat, confirmando una noticia publicada el mismo día.

La planta de Madrid es una de las tres que Iveco tiene en España.

Piero Bordesan, director de la planta, dijo en la edición del domingo del diario económico Il Sole 24 Ore que el número de puestos afectados por el recorte es de menos de la mitad del total de 2.800. La planta se dedica a fabricar camiones para el transporte y la construcción.

Al Expediente de Regulación de Empleo extintivo se sumará el ERE suspensivo al que se acogerán de forma rotativa la totalidad de la plantilla hasta finales de este año, explicó Bordesan, en un intento por reducir los costes operativos.

La crisis económica ha dañado tanto las ventas que la planta está sacando 28 unidades al día, en lugar de las 110 habituales, agregó.

Fiat, como otros grupos industriales, ha estado reduciendo costes en todas sus divisiones. En las fábricas italianas de Fiat Auto, el grupo que fabrica los coches Fiat y Alfa Romeo, los trabajadores han sido enviados a casa durante varias semanas con una reducción salarial.

El FMI discute la posibilidad de emitir obligaciones

WASHINGTON.- Los Estados miembro del Fondo Monetario Internacional discutieron el sábado en Washington la posibilidad de emitir bonos, anunció en rueda de prensa su director gerente, Dominique Strauss-Kahn.

El comité monetario y financiero del Fondo debatió "la posibilidad, hasta ahora jamás utilizada" de financiarse mediante el lanzamiento de bonos en los mercados internacionales, dijo Strauss-Kahn.

"Acordamos incrementar los recursos disponibles para el FMI mediante un financiamiento inmediato de sus miembros que se elevaría hasta 250.000 millones de dólares", señaló el comunicado final de la reunión del comité monetario y financiero.

A ese monto hay que añadir 500.000 millones de dólares del Nuevo Acuerdo de Préstamos, para el que se examinará acudir a los mercados "si es necesario", indicó el comunicado del comité.

En cuanto a las medidas para combatir la crisis financiera, Strauss-Kahn aseguró que tras la primera jornada de debates del FMI, "todo el mundo está satisfecho con lo que se ha hecho en cuanto al estímulo fiscal (...) todos están de acuerdo en la necesidad absoluta de limpiar el sistema financiero".

Sin embargo, Estados Unidos sigue preconizando un aumento del gasto público hasta el mayor límite posible, mientras que países europeos como Alemania han expresado su desacuerdo sobre esa estrategia.

Para Strauss-Kahn, cualquier programa de estímulo dependerá de todas formas de esa limpieza de los valores tóxicos bancarios.

El jefe del FMI no quiso precisar cuál es el monto necesario de un estímulo fiscal en 2010, cuando la economía mundial empiece a recuperarse, según las previsiones del Fondo.

FMI y BM buscan formas de ayudar a los países pobres golpeados por la crisis

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) debatían este domingo sobre las formas de ayudar a los países en desarrollo, golpeados con dureza por la crisis económica mundial, durante su último día de reuniones semestrales en Washington.

Las secuelas de la crisis, que comenzó en las economías desarrolladas pero que ahora está golpeando a los países más vulnerables, donde se teme que empuje a millones de personas a la pobreza, encabezan la agenda de una reunión del comité de desarrollo conjunto del FMI-BM.

La crisis económica internacional podría ocasionar que 90 millones más de personas pasen a la extrema pobreza este año, mientras que las personas en las peores condiciones podrían alcanzar los 1.000 millones, según un informe de las dos instituciones hermanas difundido el viernes.

El sábado se anunciaron esfuerzos para ayudar a los países más necesitados a afrontar las secuelas de la peor crisis económica en décadas, como un fondo para invertir en infraestructura por 55.000 millones de dólares lanzado por el BM.

"En momentos en que los países en desarrollo enfrentan las dificultades de la crisis económica mundial, es de vital importancia que los paquetes de estímulo económico en el mundo desarrollado estén acompañados de apoyo a aquellos que no pueden pagar rescates multimillonarios", dijo el presidente del BM, Robert Zoellick.

"Una de las principales prioridades debe ser apoyar a los países más pobres", indicó por su parte el secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, al comité de desarrollo conjunto del FMI y el BM. Geithner alentó al BM a que "continúe explorando políticas flexibles, como avales, para hallar capital público y privado para hacer frente a las necesidades de desarrollo", dejando entrever que no puede contar sólo con el financiamiento de sus países miembro.

Otro tema en el debate de este domingo, la segunda y última jornada de los debates semestrales del FMI y el BM, es el de las reformas para brindar a los países emergentes una mayor voz y participación en estas instituciones, tradicionalmente dominadas por Estados Unidos y otras economías desarrolladas.

El tema es particularmente importante para grandes países emergentes como Brasil, China e India. A estos países los líderes europeos han pedido aportar mayores recursos antes de exigir un incremento en sus cuotas de poder dentro del FMI.

El Fondo, al que se le acordó triplicar sus recursos para otorgar préstamos a 750.000 millones de dólares en una reunión del G20 de países ricos y emergentes en Londres a principios de mes, esbozó progresos en las negociaciones para que sus países miembros aporten. Pero Brasil no hablará de aportaciones hasta que se concreten pasos de reforma, advirtió el ministro de Finanzas, Guido Mantega.

Argentina, otro miembro latinoamericano del G20 además de Brasil y México, se sumó a las críticas y advirtió contra una reforma "cosmética" de las cuotas internas del fondo, según dijo el sábado su ministro de Economía, Carlos Fernández.

Una ampliación de capital significaría un aumento de las cuotas de cada país dentro de la entidad integrada por 185 países, pero "no cambiarán su estructura de toma de decisiones ni su base de legitimidad", advirtió Fernández.

Brasil también se preocupó por el futuro del BM. "No puede ser una opción para el Banco que se triplique su capacidad de préstamos para el año fiscal 1009-2011 y luego tenga que encoger su cartera de préstamos", dijo Mantega este domingo.

El FMI predijo hace unos días que la economía global se contraerá un 1,3% este año, mientras que la de América Latina lo hará en un 1,5%. En 2010, la mundial crecerá un 1,9% y la latinoamericana un 1,6%.

EEUU pide transparencia en el manejo de ayuda a países pobres

WASHINGTON.- La ayuda masiva que las naciones ricas han prometido aportar para reactivar el desarrollo global presenta una oportunidad para que los gobiernos promuevan "reformas fundamentales" en los bancos multilaterales que canalizarán los recursos, dijo el domingo el gobierno estadounidense.

"Debemos asegurarnos que las misiones y acciones de los bancos multilaterales de desarrollo estén claramente definidos y coordinados entre sí, con el FMI, y otros donantes públicos y privados", dijo el secretario del Tesoro Timothy Geithner, hablando en la sesión del Comité de Desarrollo del Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional.

Los recursos que canalicen esos bancos también deben ser "destinados con efectividad para lograr el máximo impacto en los objetivos de desarrollo de largo plazo, incluyendo la atención de las necesidades de los más pobres", dijo.

La sesión marcó el final de las reuniones de los ministros de finanzas y presidentes de banco centrales de los 185 países miembros de ambas instituciones que se realizó esta semana en Washington.

En la reciente cumbre del G20 en Londres, los presidentes aprobaron planes para expandir a más de 300.000 dólares los préstamos de la banca multilateral de desarrollo en los próximos tres años. Geithner dijo que varios de los bancos estaban respondiendo ya vigorosamente.

Indicó que la banca multilateral estaba centrándose en movilizar los recursos existentes y muchos han completado o se preparan a emprender colectivamente revisiones de capital por primera vez, luego que en la cumbre del G20 en Londres los gobernantes afirmaran que esos bancos deben contar con los recursos adecuados.

Según Geithner, los gobiernos como accionistas principales, deberían aprovechar la oportunidad para emprender "una revisión sistemática" del trabajo de esos bancos para asegurarse no sólo de que operen con los niveles apropiados de recursos sino también "promover una reforma fundamental".

Geithner indicó que también se requería examinar los papeles relativos de las instituciones financieras tanto en tiempos económicos más normales y tiempos de crisis.

China y Taiwán firman acuerdos de cooperación

TAIPEI.- China y Taiwán firmaron el domingo tres acuerdos con el objeto de impulsar las relaciones económicas entre ambos rivales e incrementar la frecuencia de vuelos, en medio de los esfuerzos del presidente de Taiwán para mejorar las relaciones con Pekín.

Uno de los acuerdos, suscrito en una reunión en la ciudad de Nanjing, en el este de China, sienta las bases para que firmas de servicios financieros abran sucursales en sus respectivos territorios, informó la agencia de noticias oficial Xinhua.

Otro acuerdo incrementará el número de vuelos directos entre los dos países y abrirá nuevas rutas en el territorio de China.

Taiwán y China se dividieron en 1949 y hasta la fecha no han formalizado relaciones, pero las inversiones y el comercio indirecto han florecido desde que Taiwán redujo sus barreras para hacer contacto con China en la década de 1990.

Los taiwaneses temían que China se apoderara del control de su economía, pero la actual desaceleración económica ha obligado a la isla a tomar agresivas medidas de apertura de su mercado.

Chen Yunlin, director de la Asociación de Relaciones con Taiwán, una organización semioficial de Pekín, dijo el domingo que el fortalecimiento de la cooperación contribuirá a que las partes enfrenten la crisis económica mundial, que ha afectado a las economías de ambos.

China "comprará más productos de Taiwán y enviará más turistas a la isla, mientras que Taiwán alentará a sus empresas a poner pie en la zona continental a fin de mantener un desarrollo estable", destacó Chen.

El pacto suscrito el domingo permitirá que los servicios financieros establezcan sucursales en sus respectivos territorios y permita la creación de un mecanismo que allane la diferencia monetaria, dijo Xinhua.

La preocupación por el agua frena los biocombustibles en EEUU

WASHINGTON.- Los críticos sostienen que los preciados recursos hídricos se agotan por el etanol en un momento en el que la falta de agua están volviéndose más aguda que nunca.

Quienes lo fomentan dicen que el etanol de maíz para combustible de transporte es mucho mejor para el medio ambiente, la seguridad nacional y la economía que el petróleo, y que se trata del primer paso para obtener combustible de fuentes más limpias.

Ahora, con las preocupaciones por el cambio climático en aumento y la sequía convirtiéndose en un problema en muchas zonas, la fabricación de etanol con grandes cantidades de agua también genera cada vez más dificultades.

"Los biocombustibles están fuera de los límites en consumo de agua. Definitivamente estamos ante algo para lo que la cura podría ser peor que la enfermedad", dijo Brooke Barton, gerente de responsabilidad corporativa para Ceres, grupo respaldado por inversores institucionales especializados en riesgos financieros del cambio climático.

El maíz es una planta particularmente sedienta, que requiere aproximadamente 100 centímetros de suelo húmedo por hectárea para generar una cosecha decente, pero la mayor parte se riega con lluvia, no con irrigación. Las plantas que convierten el almidón de maíz en combustible requieren de muchos más recursos hídricos.

El consumo de agua de las plantas de etanol proviene mayormente de la evaporación durante la refrigeración y el desecho de aguas residuales. Una planta normal utiliza aproximadamente 16 litros de agua para producir 3,79 litros de etanol, según el Instituto de Agricultura y Políticas Comerciales.

La industria del etanol fija dicha proporción en tres litros de agua para un litro de combustible.

Los diputados de Washington y la Casa Blanca han estado alentando el uso del etanol como un combustible alternativo para aliviar la cara dependencia del petróleo extranjero, pero estas medidas se están topando con la oposición de muchos grupos que temen que el crecimiento poblacional y el cambio climático se están combinando de manera que dejarán no solo a Estados Unidos, sino al mundo, con muy poca agua.

Muchas plantas de etanol están ubicadas en zonas agrícolas, cerca del maíz, pero también cerca de otros usuarios que necesitan mucha agua para operar, como los criadores de cerdos y ganaderos.

"Estamos yendo en la dirección equivocada y este problema no va a desaparecer", dijo Mark Muller, director de programa del Instituto de Agricultura y Políticas Comerciales. "Este problema del agua es como la crisis financiera (...) y temo que ocurra algo horrible".

El grupo dice que gran parte del Cinturón del Maíz que se extiende a lo largo de Iowa, Illinois, Nebraska, Minnesota e Indiana tiene agua suficiente para todo, pero la disponibilidad podría suponer un reto a la industria del etanol en zonas como las afueras de Chicago, el oeste de Iowa y Nebraska, y al oeste del río Missouri.

"El uso del agua podría ser un factor límite (para el etanol) si no aplicamos y apoyamos más tecnologías de ahorro de agua", sostuvo Jim Kleinschmit.

La OPEP quiere un barril a más de 70 dólares

ARGEL.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), quiere un barril a más de 70 dólares, afirmó este domingo en Argel el secretario general del cartel, Abdalá el Badri, durante una rueda de prensa.

"El precio de 50 dólares no es suficiente para cubrir los gastos de inversiones para el futuro", afirmó El Badri después de mantener una reunión con el ministro argelino de Petróleo, Chakik Jelil, para hablar sobre la evolución del mercado petrolero de cara a la reunión de la OPEP del 28 de mayo en Viena.

El responsable de la OPEP indicó que el estado de la economía mundial determinará si la organización reducirá nuevamente su meta de producción en su próxima reunión, pero aseveró que se tomarán pasos para estabilizar el mercado de ser necesario.

"El precio que permite ingresos razonables y aceptables es superior a 70 dólares el barril", sostuvo El Badri.

El cumplimiento de los miembros de la OPEP con los recortes de producción es excelente, pero la organización aún debe sacar 722.000 barriles de petróleo del mercado para asegurar por completo las reducciones, dijo Abdula al Badri.

"Hay un excelente cumplimiento con los últimos recortes pero aún hay 722.000 barriles de crudo (de más) en el mercado. Necesitamos sacarlos para asegurar un completo cumplimiento", dijo en la citada conferencia de prensa en la capital de Argelia.

Declaró ante la prensa que la OPEP no está satisfecha con los actuales precios del crudo y sostuvo que la caída en los precios del petróleo han tenido un impacto significativo sobre los proyectos de inversión de los miembros de la OPEP.

"Hay un impacto enorme. De 165 proyectos planificados, hemos postergado 35 para 2013", señaló.

Estimulado por la caída del dólar, el precio del barril del West Texas Intermediate (WTI) o 'liviano suave' para entrega en junio, cerró el viernes en Nueva York a 51,55 dólares, en alza de 1,93 dólares respecto al cierre del jueves.

Estabilizada, Wall Street mira ahora hacia los bancos

NUEVA YORK.- Estabilizada, la bolsa de Nueva York se va a concentrar en los bancos la próxima semana, cuando se dará a conocer una serie importante de resultados de empresas y de indicadores económicos.

Tras una fulgurante subida del 22,7% en las seis semanas anteriores, el Dow Jones, índice principal de Wall Street, se replegó un 0,7% en las últimas siete sesiones, para terminar el viernes en 8.076,29 puntos. Tras su caída del 3,56% el lunes, el índice principal logró recuperar lo esencial del terreno perdido.

Más resistente, el índice tecnológico Nasdaq subió un 1,3%, a 1.694,29 unidades, mientras que el índice ampliado Standard & Poor's 500 perdió un 0,4%, a 866,23 puntos.

"Muchos observadores esperaban un repliegue, pero los inversionistas ven en cada bajada una oportunidad de comprar acciones que entran en su línea de mira", estimó Marc Pado, de Cantor Fizgerald.

"La temporada de resultados sigue aportándonos más buenas sorpresas que malas", obsrevó Frederic Dickson, de DA Davidson. "Los inversionistas parecen concluir que aún cuando la recesión tenga un impacto importante sobre los resultados de las empresas, éstos no serán tan malos como se temía hace algunos meses", añadió.

La semana próxima se dará a conocer gran cantidad de resultados de empresas: el lunes, el operador telefónico Verizon; el martes, el laboratorio farmacéutico Pfizer; el jueves, el petrolero ExxonMobil, el fabricante automotor General Motors y el fabricante de productos de gran consumo Procter & Gamble y finalmente el viernes, el petrolero Chevron.

En cuanto a datos macroeconómicos, la semana se anuncia también rica, dominada el miércoles por una primera estimación del Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense del primer trimestre, y por el final de la reunión del comité de política monetaria de la Reserva Federal.

El FMI repartirá 250.000 millones de dólares a sus países miembros

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional repartirá en los próximos meses 250.000 millones de dólares (casi 189.000 millones de euros al cambio actual) para fortalecer las reservas de sus países miembros, según anunció este sábado en Washington el Comité Monetario y Financiero Internacional, el principal órgano ejecutivo del organismo multilateral.

La aprobación "inmediata" de los nuevos recursos permitirá al FMI seguir ofreciendo asistencia a los países miembros con necesidades de financiación externa y el objetivo es que el reparto se haga efectivo antes de la próxima reunión anual del organismo, que se celebrará en otoño en Estambul (Turquía).

La decisión del comité, anunciada al término de la primera jornada de trabajo de la asamblea de primavera del FMI que se celebra en Washington, supone una importante victoria para los países en desarrollo que reclamaban que se concretara en medidas palpables los acuerdos alcanzados en la última reunión de los líderes del G-20 celebrada en Londres.

Además, por primera vez en su historia los miembros del FMI plantearon la posibilidad de utilizar la emisión de bonos en los mercados internacionales como mecanismo de financiación, según confirmó el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Khan, en una rueda de prensa junto al presidente del comité, Yusef Butros Ghali.

Cuando preguntaron a Strauss-Khan si a su juicio hacen faltan nuevos paquetes de estímulo para abordar la crisis, el ex ministro francés respondió que es difícil hacer una previsión y que en todo caso dependerá de la efectividad de los paquetes aprobados este año, tras lo cual subrayó la importancia de que los bancos se desprendan de sus activos tóxicos.

Así, el director gerente del FMI hizo hincapié en que todos los países miembros coincidieron en que las medidas adoptadas en los últimos meses para afrontar la crisis son las adecuadas y también en la importancia de que no se deje fracasar a ninguna institución financiera para lo cual, dijo, resulta imprescindible limpiar sus balances.

Fue Butros Ghali quien intentó aclarar las diferencias de opinión sobre cuándo se empezará a materializar la recuperación. "Hemos coincidido en que se están empezando a despejar las nubes y parece que a finales de año empezaremos a ver la luz", subrayó el ministro de Finanzas egipcio.

En el comunicado distribuido al término de la reunión, el comité del FMI se comprometió a tomar cuantas medidas sean necesarias para lograr la recuperación económica y restaurar la estabilidad financiera internacional, a través del restablecimiento de la salud financiera de los bancos, la reactivación de los créditos y la reanudación de los flujos de capital internacional.

Además, se comprometieron a asegurar la solvencia de las instituciones, mantener políticas monetarias expansivas "por el tiempo que sea necesario" que sean consistentes con la estabilidad en los precios, y a continuar con los esfuerzos fiscales que hagan falta para restaurar el crecimiento, con marcos "creíbles" que aseguren la estabilidad a largo plazo.

De la Vega asegura que España seguirá estando en las reuniones del G-20 y cuenta con el apoyo de Lula

EL CAIRO.- La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, aseguró hoy que España seguirá estando en las reuniones del G-20, tras la polémica suscitada ayer por unas declaraciones del ministro de Economía brasileño posteriormente rectificadas, y para ello cuenta con el apoyo del presidente de este país iberoamericano, Luiz Inácio Lula da Silva.

De la Vega, que se encuentra de visita hoy en El Cairo, recordó que ayer ya se hicieron "las aclaraciones" necesarias con la comparecencia conjunta ante la prensa de la vicepresidenta segunda y ministra de Economía, Elena Salgado, y el titular de Economía brasileño, Guido Mantega. Además, añadió, el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Angel "Moratinos, habló con su homólogo", Celso Amorim.

Asi las cosas, la vicepresidenta primera aseguró que "el presidente Lula va a seguir apoyando la presencia de España en las reuniones del G-20".

"No tenga duda, España estará", aseveró, al ser preguntada sobre la presencia española en próximas citas.

Mantega matizó ayer unas declaraciones que hizo previamente en las que se oponía a la presencia de España en el G-20, aunque reiteró la necesidad de "repensar" el funcionamiento y las reglas del organismo para evitar que en el futuro se acabe convirtiendo "en un G-30 o G-40".

"No hay ninguna razón para que hubiese algún impedimento de Brasil para la participación de España en el G-20", afirmó en Washington, donde previamente había señalado que España no es miembro del grupo y no podría acudir a futuras reuniones a menos que lo hiciese como representante de la Unión Europea.

En este sentido, aseguró que se trató de un "malentendido".

Zapatero mantendrá "todo el esfuerzo en inversión pública"

MADRID.- El presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró hoy que no aceptará "chantajes" ni "cantos de sirena cínicos" de los que piden que se reduzca el gasto social y afirmó que hará "todo el esfuerzo posible en inversión pública" y en gasto social porque si no lo hace el Estado no lo hará "nadie" y porque sería "debilitar al país para salir de la crisis" y provocar una "fractura social".

En el acto de presentación del programa y de la lista del partido a las elecciones europeas del próximo 7 de junio, Zapatero denunció el "cinismo" de los que dicen que "no se puede gastar" y subrayó que cuando piden la reducción del gasto "siempre se refieren a los gastos que a ellos no les afectan". "Como los gastos les beneficien, bien que lo piden", aseguró.

Además, a los que piden la reducción del gasto público, el presidente del Gobierno preguntó qué ocurriría en sectores como el del automóvil, en los que el "apoyo público" está garantizando que "se mantengan en España" las grandes compañías y "puedan fabricar nuevos modelos", como ha ocurrido en Barcelona con la adjudicación del nuevo modelo de Audi, Q3, a la planta de Seat.

Según Zapatero, si no hubiera un plan de apoyo a este sector, las fábricas y los "300.000 puestos de trabajo directos e indirectos" vinculados "desaparecerían".

"Esto es el gasto público", recalcó Zapatero. Mientras tanto, dijo, el gasto social es para "ayudar" a las personas que "importan de verdad" al Gobierno y que "tienen problemas" porque han perdido el empleo o no pueden pagar su hipotecas, a quienes aseguró que el Ejecutivo ayudará más.

El secretario general de los socialistas subrayó que este es el momento de "acelerar" el cambio del modelo económico en España, hacia uno en el que haya "menos ladrillo y más tecnología, menos petróleo y más energías renovables, menos especuladores y más gente que se gane la vida con su esfuerzo"

Zapatero lanzó también un mensaje al líder de la oposición, Mariano Rajoy, quien dijo que no había una salida socialista a la crisis. El líder del PSOE le aseguró que "el camino para transitar la crisis es social o no será" y garantizó que la salida de esta situación será socialista y "liderada por el PSOE", porque el "origen de la crisis" no son las políticas sociales, sino "las políticas neoliberales de la avaricia" y del "afán de lucro sin límites".

Renfe ingresó 1.113,82 millones por la venta de billetes AVE en 2008, un 42% más

MADRID.- Renfe ingresó 1.113,82 millones de euros por la venta de billetes para sus distintos servicios y trenes de Alta Velocidad (AVE) de larga y media distancia en 2008, lo que supone un incremento del 42,1% en relación al ejercicio precedente.

El importe constituye además casi la mitad (el 47%) del total de 2.365 millones de euros que la operadora facturó el pasado año por transporte de pasajeros, un 19,1% más que un año antes, según datos de la empresa.

La compañía ferroviaria sorteó el pasado año la crisis y elevó los ingresos gracias fundamentalmente a la puesta en servicio a finales de 2007 y comienzos de 2008 de tres nuevas líneas de AVE Larga Distancia (Madrid-Barcelona, Madrid-Valladolid y Madrid-Málaga), además de nuevos servicios Avant (AVE Media Distancia), como el que une Madrid, Segovia y Valladolid, o el Lleida-Tarragona-Barcelona.

La puesta en marcha de estas conexiones y la consolidación de las ya en servicio supuso un aumento del número de viajeros transportados en AVE, que crecieron un 30%, hasta sumar un total de 28,1 millones.

El aumento de viajeros de los distintos tipos de AVE contrasta con el descenso del 7,5% que registró el número de usuarios de transporte aéreo interior el pasado año, hasta los 41,07 millones de pasajeros, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En cuanto a los distintos servicios de AVE de Renfe, el AVE Larga Distancia, que incluye los trenes AVE, Alarias, Altaria y Alvia, entre otros, superó la barrera de los veinte millones de viajeros transportados en 2008. En concreto, estos servicios fueros elegidos por 23,26 millones de pasajeros, un 28,7% más en relación a 2007.

Los ingresos de esta línea de negocio superaron los 1.000 millones de euros, dado que alcanzaron los 1.042,0 millones de euros, un 43,2% más en relación a un año antes.

De su lado, el AVE Media Distancia (Avant) facturó 71,74 millones de euros en 2008, un 28,7% más sobre el ejercicio anterior, tras transportar casi cinco millones de viajeros (4,84 millones de usuarios), un 35,1% más que en 2007.

En total, un total de 501 millones de pasajeros utilizaron los distintos tipos trenes de Renfe (Cercanías y Media Distancia además de los de AVE) para sus desplazamientos en 2008, lo que supone un ligero descenso del 1% en relación a los 506 millones de un año antes, derivado en su mayor parte por un descenso en el tráfico de cercanías.

Grandes grupos alimentarios refuerzan su estrategia de no fabricar marcas blancas pese a la crisis

MADRID.- Los grandes grupos alimentarios han reforzado su estrategia de no fabricar marcas blancas pese al actual escenario de crisis económica, en el que el consumidor valora más que nunca el precio de su cesta de la compra y sustituye las primeras marcas por marcas blancas, al permitir un ahorro de entre un 18% y un 42% sobre las primeras.

En este contexto, caracterizado por el frenazo del consumo, la guerra entre los distribuidores con sus marcas blancas y los fabricantes por captar consumidores se ha trasladado incluso a la publicidad, en la que las grandes empresas remarcan su decisión de no fabricar para terceros a pesar de la reducción del poder adquisitivo de las familias.

De esta forma, Danone, Nutrexpa con su marca de foigras La Piara, y Kraft Biscuits con las galletas Fontaneda y Oreo, dejan constancia en sus anuncios de que sus productos son únicos y no se pueden encontrar envasados bajo marcas propias de supermercados e hipermercados.

Grupo Leche Pascual, que también se reafirma en su estrategia de no fabricar para marcas blancas, defiende que cada eslabón de la cadena que ofrece como resultado productos de marca de fabricante conlleva una serie de "compromisos ineludibles y tangibles" con la calidad y la alimentación sana.

"Esta forma de actuar arrastra un impacto considerable en los costes de producción, pero inevitablemente, también origina un valor añadido real en la calidad del producto final que se ofrece al consumidor", dijeron fuentes del grupo.

En opinión de esta compañía familiar, las marcas blancas "siguen los patrones de éxito" de los fabricantes clásicos, mientras que éstos sólo tienen un camino para diferenciarse de la competencia, la innovación y la creación de "nuevos productos para satisfacer nuevas necesidades", lo que "requiere un esfuerzo que no todos pueden ni quieren acometer", y que además "tiene un precio".

La invasión de las marcas del distribuidor ha sido progresiva, al pasar de representar el 7,7% del total de la oferta en 1991 a un 30% en 2008, con previsiones que apuntan hacia una mayor penetración.

Sin embargo, la asociación Promarca, que agrupa a los fabricantes de productos de marca, hace la lectura inversa y subraya que la gran mayoría de los españoles elige marcas de fabricante frente a las de la distribución, a pesar de la crisis, al destinar siete de cada diez euros de su gasto de la compra a marcas de fabricante.

Por su parte, los proveedores de marcas blancas del sector de la alimentación están "sacando provecho" de la crisis y, como consecuencia del incremento de sus ventas, un 27,3% en el último año, han aumentado entre un 10% y un 15% sus plantillas a comienzos de 2009, según un estudio elaborado por Adecco.

Frente a esta situación, las empresas que no producen marcas blancas han reducido sus ventas en torno al 4,1%, según Alimarket, pudiendo alcanzar hasta el 10% de caída.

La compañía de trabajo temporal detalló que la contratación temporal de los fabricantes de primeras marcas descendió un 19,9% en 2008, mientras la demanda de empleados por parte de los productores de marca blanca se mantuvo.

No obstante, en 2009 se ha producido un repunte importante de la contratación temporal en las empresas fabricantes de marcas blancas, con un incremento acumulado de alrededor de un 6% hasta marzo con respecto al mismo periodo del año anterior.

Según Adecco, los perfiles de carácter temporal más demandados por el sector son: peones de producción y especialistas en maquinaria, carretilleros, técnicos y auxiliares de laboratorio de calidad alimentaria, jefes de equipo y técnicos de mantenimiento.

Fuentes y estudios del sector revelan que, si hasta hace relativamente poco tiempo los establecimientos especializados en descuentos y los productos del distribuidor estaban "reservados" a los grupos de población con menores ingresos, hoy su consumo se ha "democratizado" y se ha extendido a todos los estratos de la sociedad.

Por tipología del consumidor, los residentes en zonas turísticas (nacionales y extranjeros), jóvenes parejas con un creciente poder adquisitivo y residentes en áreas en las que prima la actividad industrial, son los grupos que, junto a los consumidores con menores ingresos, afirman adquirir productos de marca blanca con mayor frecuencia.

Banco Santander avisa que la amenaza de deflación justifica tipos cero y medidas excepcionales del BCE

MADRID.- El Banco Santander considera que la amenaza de deflación que se cierne sobre la zona euro justifica que el Banco Central Europeo (BCE) sitúe los tipos de interés cerca de cero y adopte medidas no convencionales para atajarla.

Para el Santander, la vulnerabilidad ante la deflación de la zona euro, según la metodología del Fondo Monetario Internacional (FMI) para detectarla, "podría pasar al terreno de riesgo alto en el tercer trimestre de 2009", coincidiendo con el periodo de niveles más bajos de inflación.

Esta previsión es, a su parecer, "un motivo más que justifica no sólo los tipos oficiales cercanos a cero, sino más medidas de política monetaria no convencionales".

En su último boletín financiero, la entidad que preside Emilio Botín sostiene que las perspectivas apuntan a una tendencia a la baja de la inflación hasta los meses de verano, cuando se podrían alcanzar tasas negativas debido al efecto de la compración de los componentes de energía y alimentos.

A más medio plazo y debido a las perspectivas de crecimiento inferior al potencial hasta 2010, la inflación subyacente, sin incluír alimentos y energía, contribuirá a que la inflación general se mantenga "muy por debajo del 2%", objetivo de nivel de precios fijado por el BCE.

El Santander puntualiza que aunque inflación negativa no implica necesariamente un proceso deflacionista -que significa un descenso en el nivel de precios generalizado, persistente e instalado en las expectativas de los agentes económicos- los datos negativos de inflación en un contexto de recesión y la caída de precios de activos "genera un entorno de riesgos".

El banco recuerda que el miembro del consejo de gobierno del instituto emisor europeo Athanasios Orphanides ha afirmado recientemente que el riesgo de deflación se ha incrementado algo en los últimos meses, ya que las previsiones apuntan a una debilidad adicional a la esperada inicialmente.

En este sentido, Orphanides incidió en que una caída prolongada de la inflación por debajo del objetivo podría provocar un desanclaje de lsa expectativas, "lo que favorecería el riesgo de deflación".