martes, 12 de mayo de 2009

Mapa del poder en el FMI

MADRID.- La lista de miembros es, por cierto, curiosa. La encabeza, sí, la mayor economía nacional -Estados Unidos- con 16,8% del voto, pese a su condición de deudor consuetudinario y responsable de la actual crisis sistémica. Siguen la segunda, Japón, con 6% (pero siempre acompaña a Washington) y la tercera, Alemania (5,9%).

También por razones “históricas”, Francia (4,9%) y Gran Bretaña (4,8%) retienen los puestos cuarto y quinto. En el caso inglés, se trata de una economía en achique cuya moneda (la libra) ya no es divisa. Justo detrás, surgen los “votos inflados”. Así, Bélgica ostenta 5,1% pero representa a Austria, República Checa, Bielorrusia, Hungría, Turquía y otros), en tanto Holanda incluye Bulgaria, Rumania, Bosnia-Hersegovina, Armenia, Chipre, etc.).

La octava, España, abarca México –segunda economía latinoamericana-, Venezuela y toda Centroamérica. Italia (4,1%) contiene a Portugal, Grecia, Albania, Timor oriental y dos insignificancias (Malta, San Marino). Tras la solitaria China (3,7%), con un producto bruto interno superior al de Japón o la Eurozona, sigue Canadá. Su 3,6% comprende Irlanda, Belice, Jamaica, Santo Domingo y varios “off shores” poco presentables.

La nómina de votos inflados incluye también a Tailandia (su 3,5% abarca Singapur, nada menos), Surcorea, Suecia, Egipto –arrastra casi todo el bloque árabe-, Sierra Leona (un increíble 3% que engloba parte del África subsahariana), Saudiarabia (3,2% sin acompañantes) y Rusia (2,7%, como Suiza, pero ésta engancha Polonia, las repúblicas centroasiáticas, etc.). El 2,4% iraní incorpora Afganistán, Pakistán, Marruecos, Argelia y Túnez. Brasil (2,4%) abarca sus vecinos al oeste y el noroeste. India (3,3%) absorbe Bangladesh, Ceilán y Nepal, mientras Argentina (2%) incorpora el cono sur.

Al final, todo un chiste: la mínima Rwanda (1,3%) arrastra veintitrés países africanos, algunos de ellos bastante grandes. Como insisten Beijing, Brasilia o Vietnam, este perfil subraya los defectos de una burocracia que tiene una extraña visión del mapamundi económico. Igual sucede con el Banco Mundial. Otro detalle: Suiza forma parte del anterior, pero no de la ONU.

Empresarios químicos afirman que la crisis en España es peor que en otros países

TARRAGONA.- Responsables de algunas de las principales empresas químicas instaladas en España aprovecharon su participación hoy en unas jornadas sectoriales organizadas por UGT en Tarragona para alertar de que el sector químico en España padece una crisis más aguda que la que sufren otros países europeos y Estados Unidos, donde ha habido algunos signos de ligera recuperación.

El presidente de Ercros, Antonio Zabalza, recordó que la situación hace necesario abordar actuaciones que mejoren la productividad para que España sea competitiva, puesto que recordó que los gobiernos de cada país ya no pueden optar por otras soluciones como la devaluación de la moneda para afrontar contextos como el actual, tal y como sí se hizo en anteriores crisis.

Vaticinó que la recuperación de los niveles del 2007 no se conseguirá hasta dentro de tres o cuatro años e instó a actuar de forma inmediata, aunque comporte "sacrificios". "La necesidad de ajuste no es un capricho ni oportunista, es una necesidad que nos va a permitir la supervivencia", señaló.

Sostuvo que España ya lleva un retraso respecto los Estados Unidos --donde ha habido algún síntoma de recuperación-- y que su sector industrial "va por detrás de otros". Por eso, "si no se afronta el ajuste, se dañará el sector productivo español y otros países pasarán por delante", sentenció.

El Director de Recursos Humanos de Basf, Gustavo Alonso, propuso que se esquematicen las modalidades contractuales actuales, que se establezca un único contrato temporal y que se potencie le movilidad funcional y geográfica del trabajador.

Por su parte, el Director Regional de Solvay, Luís Serrano, dijo que esta crisis es "peor" que la del 93, por lo que se requieren soluciones como el incremento de la financiación para los proyectos de I+D, la creación de plataformas tecnológicas para acometer los proyectos y simplificar y reducir los trámites administrativos, un acceso a la energía a precios competitivos y potenciar el transporte por ferrocarril.

El presidente de Feique, Fernando Iturrieta, señaló que actualmente se detecta una bajada de alrededor del 10% en la producción de la química base, aunque algunos sectores como el de la salud y el de la perfumería y cosmética tienen crecimiento.

Para Iturrieta se deberían adoptar una serie de medidas anticrisis en el sector como ayudas para aplicar directivas europeas como el Reach, el aplazamiento en la puesta en marcha de algunas regulaciones estrictas y con alto impacto económico, la simplificación de la normativa o la deducción de determinados impuestos.

También señaló que España está en desventaja con Europa por la imposición de una legislación y una fiscalidad más restrictiva y compleja. Por eso, pidió a las administraciones colaborar en la defensa de un sector que, recordó, "ofrece empleo estable y sólido".

Un empleado público abulense consigue la primera jubilación parcial en la Administración Central

ÁVILA.- Un abulense ha conseguido la primera jubilación parcial en toda España de un empleado público de la Administración General del Estado, según se recoge en una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, en la que se desestima el recurso del Ministerio de Administraciones Públicas.

J.M.G. trabajaba en la Subdelegación del Gobierno y el derecho a la jubilación parcial le fue reconocido en julio del año pasado por el Juzgado de lo Social de Ávila, aunque lo solicitó con seis años de antelación, al entender que "reúne los requisitos para reducir su jornada" en un 85%, obligando al Ministerio a concertar un contrato de relevo para sustituir la jornada que dejaba vacante el trabajador.

Con 61 años y tras haber cotizado durante 46 a la Seguridad Social, solicitó la jubilación parcial en enero de 2002 a la Dirección General de la Función Pública, pidiendo trabajar el 15% de la jornada a partir de junio de 2008, y la misma petición se reiteró, según se detalla en la sentencia, ante la Subdelegación del Gobierno, dado que necesitaba ese tiempo para ayudar a su esposa, que había sufrido dos intervenciones quirúrgicas por una hernia discal.

El Ministerio de Administraciones Públicas presentó un recurso de súplica y el Tribunal Superior de Justicia entiende que "no se discute que el trabajador reúna los requisitos generales para acceder a la jubilación parcial, pues tiene la edad mínima de 60 años".

La sentencia, facilitada por el sindicato CSI-CSIF, indica, además, que "la Administración demandada podría haber adoptado, si hubiera querido, las previsiones presupuestarias adecuadas para dar satisfacción al derecho del trabajador".

El Gobierno balear anuncia "medidas extraordinarias" en septiembre para los parados sin derecho a prestación

PALMA.- La consellera de Trabajo y Formación, Joana Barceló, anunció hoy que, a partir de septiembre, se implantarán "medidas extraordinarias" para hacer frente a un posible incremento de las personas paradas que no tengan derecho a subsidio y se adoptarán iniciativas como, por ejemplo, la contratación de estos trabajadores a través de los municipios.

En pleno del Parlament, Barceló incidió en que las diferentes iniciativas que lleve a cabo el Govern priorizarán estos colectivos -el de parados sin prestación y el de fijos discontinuos- e invitó al PP a que "colabore" con el Ejecutivo en estas materias.

No obstante, el parlamentario del PP, Cristóbal Huguet, lamentó que las medidas anunciadas por Barceló sean demasiado "genéricas", aunque reconoció que son buenas, y sugirió otras "más concretas" como la ampliación de la renta activa de inserción o la negociación de la posibilidad de que, trabajando cinco meses como fijo discontinuo, se apliquen subvenciones para garantizar los ingresos de la Seguridad Social y, de esta manera, estas personas puedan disfrutar de algún subsidio durante los meses que no tengan trabajo.

Por otra parte, el 'popular' lamentó que Baleares sea una de las ocho Comunidades Autónomas con la tasa de parados más alta, con un 12,32 por ciento y reclamó "responsabilidad" al Govern en este sentido. Además, felicitó al tejido productivo de la comunidad por su "fortaleza" a pesar de la crisis.

El Supremo absuelve a Javier de la Rosa por la operación Croesus, última pieza del 'caso Kio'

MADRID.- El Tribunal Supremo ha absuelto al empresario Javier de la Rosa de la pena de cuatro años y ocho meses impuesta por la Audiencia Nacional por delitos continuados de apropiación indebida y falsedad en documento mercantil por la operación Croesus, última pieza separada del 'caso Kio' que juzgó el desvío de 17,4 millones de euros.

El Alto Tribunal acepta el argumento de prescripción del delito y explica que "todo el edificio jurídico impugnativo cae por su base" al aceptar que se produjo "una sola infracción punible", cuya prescripción es de cinco años, y no delitos continuados, que prescriben en una década.

La sentencia, dictada el pasado ocho de abril, estima parcialmente el recuso de acusación presentado por De la Rosa y anula la resolución condenatoria del 1 de abril de 2008 dictada por la Audiencia Nacional, que le consideró como único culpable y absolvió a los otros cinco imputados en la trama.

El Supremo estima así que existió "una sola infracción punible" y considera probado "el absoluto perfeccionamiento del acto apropiativo de 17,4 millones de euros (27,4 millones de dólares)", así como el "haber transcurrido con creces el plazo de cinco años y la prescripción del delito".

La Fiscalía Anticorrupción pedía nueve años de cárcel para el empresario catalán por su responsabilidad en el desvío en 1988 de dicha cantidad desde su puesto de vicepresidente de la papelera española Torras Hostench, posteriormente Grupo Torras, participada en un 24,6% por Kuwait Investment Office (KIO).

En noviembre de 2007, la Sección Primera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional dejó visto para el juicio oral por el 'caso Croesus', en el que actuaron como acusaciones particulares el Ministerio Fiscal y el Grupo Torras. Ésta última solicitaba doce años de prisión para el condenado.

Zapatero afirma que la deducción fiscal por vivienda fue el detonante de la burbuja inmobiliaria

MADRID.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró esta tarde que la desgravación fiscal por vivienda "para la clase media y alta" que el PP impulsó en 1999 ha sido la causa fundamental de la burbuja inmobiliaria, porque su "efecto pernicioso" llevó a duplicar su impacto en la renta de los ciudadanos, del 20% al 41% en los últimos diez años, mientras que sus beneficios se trasladaron directamente al precio de los inmuebles y no a las familias.

En respuesta al líder del PP, Mariano Rajoy, durante el Debate del estado de la Nación, Zapatero defendió en estos términos su decisión de restringir los beneficios fiscales actuales a las rentas inferiores a 17.000 euros anuales y suprimirlas completamente a partir del umbral de los 24.000 euros. "No tiene nada que ver con castigar a la clase media", aseguró.

Zapatero incidió en que precisamente este endeudamiento de las familias es una de las causas principales, junto a la dependencia energética, del endeudamiento exterior de la economía española, a lo que se suma el fuerte incremento en 10 años de la población activa en el sector.

En este sentido, explicó que el empleo en la construcción se multiplicó por 2,5 en este periodo, pasando de 1,1 millones de trabajadores a 2,7 millones en 2007, lo que justifica la fuerte destrucción de empleo generada con el 'pinchazo' de la burbuja e impone la necesidad de un cambio de modelo productivo. "No podemos consentir que cuando la economía suba al ritmo anterior, la construcción residencial también lo haga" sentenció.

Zapatero defendió que durante la anterior legislatura su Ejecutivo trató de "cambiar lo que estaba pasando", potenciando el alquiler y la vivienda protegida, lo que, a su juicio, supone una política "mucho más activa que facilita la equidad social", al contrario que la desgravación fiscal de la vivienda que reclaman los 'populares.

Se inaugura el mayor centro comercial de Buenos Aires

BUENOS AIRES.- El grupo constructor San José inauguró hoy el centro comercial DOT Baires que ha construido en Buenos Aires con una inversión de 120 millones de euros y que, según la empresa, será el mayor de la capital argentina.

Con esta obra, la compañía refuerza su presencia en Argentina, país en el que está presente desde hace una década.

Además de la gestión y construcción íntegra del centro, el grupo San José, a través de su filial constructora, está asociado con el grupo IRSA, en el que controla un 20% del capital. Se trata de una firma cotizada en bolsa y dedicada al desarrollo y gestión inmobiliaria de centros comerciales en Argentina.

El complejo comercial inaugurado cuenta con una superficie cubierta de más de 189.000 metros cuadrados, repartido en cuatro plantas, que acogen 170 locales comerciales, diez cines, y un hipermercado que explotará Wall Mart.

El centro dispondrá además de un aparcamiento de 2.300 plazas, un patio de comidas rodeado de locales gastronómicos y una área de juegos infantiles y entretenimientos. Se completa con un edificio de oficinas de ocho pisos plenamente integrado en el conjunto.

San José destacó el "moderno" diseño del complejo, en el que destacan las estructuras metálicas "que le dan forma y movimiento" y los frentes vidriados "para potenciar la luminosidad".

Zapatero admite que está costando "trabajo y esfuerzo" acordar el fondo de reestructuración financiera

MADRID.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, admitió hoy que está costado "trabajo y esfuerzo" acordar el modelo de reestructuración financiera en el que trabaja el Gobierno para rescatar a entidades si fuera necesario.

Así lo puso de manifiesto Zapatero durante el Debate sobre el estado de la Nación que se celebra en el Congreso de los Diputados, en respuesta a la intervención del portavoz parlamentario de CiU, Josep Antoni Duran i Lleida.

Zapatero dijo que se tienen que dar las condiciones necesarias para trabajar en acuerdos en esta materia y recordó que el "amplio acuerdo" que se consiguió sobre los avales costó también mucho "trabajo y esfuerzo".

"Hay escenarios más complicados para el acuerdo", añadió.

Durante su primera intervención en el Debate, el jefe del Ejecutivo anunció que el Gobierno está dialogando en primer término con el PP para avanzar en el diseño del plan de rescate de entidades en caso de que fuera necesario.

Asimismo, aseguró que el debate se extenderá a todos los grupos parlamentarios, y que una vez se logre un acuerdo básico se remitirá a la Cámara la norma correspondiente.

El 40% de las empresas del Ibex 35 ofrece contrataciones a tiempo parcial

MADRID.- El 40% de las empresas del Ibex 35, unas 14 compañías, ofrecen contrataciones a tiempo parcial, según un informe elaborado por IE University y la consultora Kreab Gavin Anderson con 20 de las 35 empresas del selectivo, titulado 'Nuevos modelos de organización del trabajo en las empresas del Ibex 35'.

El estudio señala que el 70% de las empresas encuestadas, 14 de las 20 entidades, ofrece este tipo de contratos, lo que equivale, al 40% del total de las compañías que componen el selectivo, aunque el informe destaca que los porcentajes de trabajadores acogidos a este esquema son, sin embargo, pequeños, salvando los sectores que son tradicionalmente intensivos en esta modalidad, como Distribución.

Asimismo, el informe señala que a pesar de que algunos estudios apuntan a que las empresas valoran de la misma forma a los trabajadores a tiempo parcial que a aquellos con contrato a tiempo completo en términos de motivación y perspectivas de carrera, parece haber una resistencia por parte de los trabajadores a acogerse o solicitar este tipo de esquemas.

De hecho, el dato de contratos a tiempo parcial en España (22,7% en mujeres, 3,9% en hombres en 2007) contrasta con la media europea (34,8% mujeres, 6,9% hombres), ya que la bondad de este tipo de contratos varía entre los distintos agentes sociales (empresarios, trabajadores, sindicatos), con lo que no es esperable que su implantación alcance la media europea en el corto plazo, según indica el informe.

En comparación con la Europa de los 26 países, España se ubica en el grupo de los menos proclives a ofrecer políticas alternativas a la permanencia a tiempo completo en el trabajo.

Por contra, los países más cercanos a nuestro nivel de competitividad mantienen esquemas de flexibilidad mucho más amplios, en los que se busca un equilibrio entre los intereses de la empresa y los del empleado -a través de esquemas como las cuentas de tiempos de trabajo-.

Asimismo, el estudio revela que la segunda modalidad más extendida en las empresas encuestadas es el teletrabajo, ya que el 45% de las compañías ofertan diferentes opciones de teletrabajo, aunque en su mayoría es de tipo ocasional.

El 22% de las empresas -ninguna de ellas pertenece al sector tecnológico- ofrecen la posibilidad de trabajo virtual o teletrabajo permanente, sin asignación de puesto físico en la oficina.

Los grupos de empleados que tienen mayores opciones de acceso a teletrabajo y trabajo virtual son los técnicos, seguidos de los gestores. Ambos colectivos se caracterizan por estar dotados de un mayor grado de autonomía en la organización de su trabajo.

Los precios del crudo y la gasolina continúan al alza en EEUU

NUEVA YORK.- El crudo llegó el martes a 60 dólares el barril, por primera vez desde noviembre, y los precios minoristas de la gasolina aumentaron nuevamente la víspera, con lo que han subido 40% en lo que va del año.

Justo hace una semana los conductores estadounidenses pagaban en promedio17 centavos menos por galón de gasolina.

El crudo de referencia para entrega en junio titubeó después de llegar a 60,08 dólares durante la jornada, pero cerró con un avance de 35 centavos a 58,85 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York. Esto es más de 80% superior a los precios de diciembre, cuando el crudo llegó a su punto más bajo.

En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte avanzó 46 centavos a 58,11 dólares el barril en el mercado ICE.

Los precios en las gasolineras aumentaron durante la noche 2,2 centavos a 2,248 dólares el galón según la Asociación de Automovilistas Estadounidenses, Wright Express y Oil Price Information Service. Aunque el costo por cada galón ha aumentado menos de un cuarto en el mes pasado, gran parte de esa recuperación, 16,9 centavos, se ha dado en la última semana.

Los precios han avanzado más rápido esta semana que lo que consiguieron en el año pasado, cuando la gasolina llegó a los 4,11 dólares.

Pero nadie espera que se repita el aumento observado durante el pasado verano boreal, y muchos consideran que los precios sólo tienen que subir otros cinco centavos para llegar al tope.

Los precios han subido pese a la persistente falta de demanda, evidenciada por los inventarios de crudo de Estados Unidos, que no habían experimentado niveles tan altos desde la guerra del Golfo Pérsico hace 19 años.

El martes el gobierno estadounidense presentó un reporte en el que predice que el consumo de la gasolina continuará en baja hasta el 2010, en comparación con el 2007, antes de la llegada de la recesión.

En otras cotizaciones de la bolsa Nymex, la gasolina para entrega en junio retrocedió 1,3 centavos a 1,6672 dólares el galón y el combustible de calefacción descendió menos de un centavo a 1,51 dólares el galón. El gas natural para entrega en junio avanzó 14,7 centavos a 4,449 dólares los 1.000 pies cúbicos.

Wall Street cierra con una leve subida

NUEVA YORK.- La Bolsa de Nueva York cerró hoy la sesión con una leve subida del 0,60%, en una jornada en la que General Motors volvió a caer por segunda jornada consecutiva, lo que ha llevado al fabricante de vehículos a perder casi un tercio de su valor bursátil en dos días.

Al cierre de la sesión, el Dow Jones de Industriales subió un 0,60%, hasta situarse en 8.469,11 puntos, el mercado tecnológico Nasdaq cayó un 0,88%, hasta cerrar en 1.715,92 puntos, mientras que el selectivo Standard & Poors 500 terminó con pérdidas del 0,10%, hasta las 908,35 unidades.

Con todo, los títulos lograron alejarse de sus niveles más bajos de la sesión, luego que las preocupaciones sobre una oleada de ventas se mitigaron y que los precios del petróleo apuntalaron las acciones del sector energético.

Los inversionistas decidieron protegerse en rincones más seguros del mercado, lo que elevó los precios de las acciones de empresas farmacéuticas como Pfizer Inc. y de la productora de bebidas Coca-Cola, que tienden a subir en momentos de incertidumbre económica.

Las fluctuaciones ocurrieron entre la preocupación de los inversionistas de que la recuperación económica no será tan vigorosa como lo esperaban cuando las acciones estaban teniendo enormes ganancias durante las últimas ocho semanas.

Un aluvión de ofertas de acciones por parte de compañías que tratan de obtener efectivo ha motivado preocupaciones sobre la pérdida de valor que sufrirían las acciones existentes si se emiten más papeles.

Pero el descenso también alentó que inversionistas ingresaran a un mercado que ha repuntado más del 30% desde inicios de marzo.

La nota de la jornada la volvió a protagonizar General Motors, al desplomarse un 20,14%, con sus acciones cotizando a 1 dólar y 15 centavos, una caída que sumada a la registrada ayer del 10,56% ha llevado a la compañía a perder casi un tercio de su valor en bolsa.

El presidente del consorcio automovilístico, Fritz Henderson, reconoció que ve "más probable" que la compañía tenga que acogerse al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos para llevar a cabo la reestructuración de su negocio.

Otro de los tres grandes fabricantes de Detroit, la compañía Ford Motor, también registró este martes una fuerte caída del 17,60%, con sus acciones cotizando a 5 dólares y 1 centavo, aunque su posición es más desahogada y está convencido de que sorteará la crisis mejor que sus rivales.

Las acciones financieras que empujaron en marzo al mercado a su nivel más bajo en 12 años y luego lo llevaron a repuntar cayeron por segundo día. A pesar de que han bajado esta semana, las acciones bancarias casi han duplicado su valor desde inicios de marzo, según una medición del Indice KBW Bank.

Los inversionistas también retiraron ganancias del sector tecnológico luego que el Nasdaq cerró la semana pasada en su mejor nivel en seis meses.

Las acciones del sector energético se incrementaron al subir el precio del crudo ligero con bajo contenido de azufre sobre el nivel de 60 dólares por barril por primera vez desde principios de noviembre, antes de cerrar a 58,85 dólares por barril en el Mercado Mercantil de Nueva York, con ganancia de 35 centavos.

Las acciones de Exxon Mobil Corp. ganaron 1,55 dólares, o 2,2%, a 70,82 dólares.

El índice Russell 2000 bajó 6,76 puntos, o 1,4%, a 495,18 unidades.

Tres acciones cayeron por cada una que avanzó en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen negociado fue de 1.600 millones de acciones.

Los precios de los bonos cayeron, pero cerraron arriba de sus niveles más bajos de la sesión después de que la Reserva Federal compró el martes aproximadamente 6.000 millones de dólares de deuda gubernamental como parte de su esfuerzo para bajar las tasas de interés y reducir los costos de préstamos, como los hipotecarios.

El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años, el cual se mueve en sentido contrario a su precio, subió a 3,18%, respecto del 3,17% del lunes.

El dólar estuvo mixto frente a las otras divisas fuertes del mundo, mientras que los precios del oro subieron.

En cuanto a otros mercados bursátiles de referencia, en índice británico FTSE 100 perdió 0,2%; el indicador alemán DAX bajó 0,3%, el índice francés CAC-40 retrocedió 0,5%, y el japonés Nikkei cayó 1,6%.

Funcas aboga por flexibilizar el mercado de trabajo ante la "inseguridad jurídica" de "muchas" empresas españolas

SEVILLA.- El director del gabinete técnico de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), Fernando Pampillón, abogó hoy por flexibilizar el mercado de trabajo ante la "inseguridad jurídica" de "muchas" empresas.

En declaraciones a los periodistas antes de impartir la conferencia 'Crisis económica y financiera: ¿Hasta cuando?', en Encuentro directivos 2009, organizado por el Instituto de Estudios Cajasol, Pampillón destacó que en España existe un mercado de trabajo con diez tipos diferentes de contratos, "con una enorme complejidad" y con unos despidos que "la mayoría se convierten en improcedentes", lo que genera "una especie de inseguridad jurídica a muchas empresas".

Ante esta situación, señaló la posibilidad de "flexibilizar" el mercado de trabajo e ir hacia un tipo de contrato único, deshacer la temporalidad, que todos los contratos sean fijos con un determinado tipo de indemnización".

Respecto a la fecha para salir de la situación económica actual, indicó que en España "va a ser con más retraso" porque "existen problemas estructurales, como la crisis de la construcción". Si bien, apuntó para el segundo semestre de 2010 para empezar a tener tasas trimestrales positivas de crecimiento.

"Es difícil que sigamos cayendo, pero a partir de ahora no vamos a crecer, sino que la pendiente va a ser más suave, hasta que vayamos al valle y entonces en algún momento saldremos a la superficie y las tasas de crecimiento serán positivas", subrayó.

Por último, afirmó que "hay que prepararse para cuando se salga de la crisis, hay que tratar de capear el temporal en estos momentos y hacer esfuerzos para empezar a llevar a cabo reformas estructurales para cuando se termine la crisis estar en mejor situación".

El peso de los impuestos sobre la renta de las familias españolas se redujo un punto en 2008, según la OCDE

GINEBRA.- El peso de los impuestos sobre la renta de las familias españolas --media de ingresos de una pareja con dos hijos-- se redujo un punto en 2008 respecto al ejercicio anterior, hasta el 31,8%, según el informe sobre datos fiscales anuales de los asalariados de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

En el conjunto de los países de la OCDE, Turquía (-4,2%) y Polonia (-3,7%) fueron los países en los que más descendió el peso de los impuestos sobre la renta de las familias, con un 38,5% y un 33,7% respectivamente, seguidos de Suiza, con un descenso de 1,9 puntos hasta el 16,7%.

Por el contrario, la carga fiscal de las familias irlandesas aumentó en 3,4 puntos hasta el 5,5%, y se incrementó en 0,7 puntos en Canadá, hasta el 20,2%.

Los datos proporcionados por la organización muestran una pequeña reducción en la carga fiscal de los asalariados individuales en 2008 en numerosos países de la OCDE. En la categoría de solteros sin hijos se registraron descensos en 15 países de la OCDE y aumentos en otros 15.

De hecho, en esta misma categoría, el peso impositivo no subió en ningún país más de un punto porcentual y descendió más de un punto en Turquía, Polonia, España y Reino Unido.

Concretamente Turquía (39,7%) y Polonia (39,7%), muestran la mayor caída del peso fiscal en el caso de los solteros sin hijos con salario medio, con un retroceso de 3 puntos y 3,18 puntos, respectivamente.

Según las cifras proporcionadas por dicho informe, en el caso de los solteros sin hijos españoles, el peso de los impuestos sobre su salario se recortó en 1,16 puntos hasta el 37,8%.

Para 2009, la situación permanece "poco clara" debido a los paquetes de estímulos aprobados por los gobiernos para atajar la crisis, que, según recuerda la OCDE, ofrecen habitualmente novedades en las medidas fiscales.

En México caen la producción y exportación de automóviles en abril

MÉXICO.- La producción y exportación de vehículos en México caen en más del 40% en abril como efecto de la crisis del sector automotriz por las dificultades financieras de las principales economías del mundo.

La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) informó el martes que la producción en abril fue de 100.421 vehículos, una caída de 46,6% respecto al mismo mes de 2008; mientras que el volumen de las exportaciones alcanzó las 85.121 unidades, un 41% menos que el año anterior.

En el acumulado de los primeros cuatro meses del 2009, la producción cayó 42,3% y la exportación 40,7%.

Las ventas internas también disminuyeron en un 38,2% en abril, y 28,9% en los primeros cuatro meses.

Las exportaciones a Estados Unidos, el principal mercado de México, cayeron 39,5%.

"La crisis continúa afectando a la industria automotriz mundial influenciada por las dificultades financieras y económicas que atraviesan las principales economías en el mundo", señaló la AMIA en su reporte de abril.

México es considerado el décimo productor mundial de vehículos.

La polémica ley antipiratería sale adelante en la Asamblea Nacional francesa

PARÍS.- La controvertida ley 'Creación e Internet' diseñada por el Gobierno galo para luchar contra las descargas ilegales, que prevé cortar el acceso a la red tras una serie de advertencias a los internautas, salió hoy adelante en la Asamblea Nacional francesa por 296 votos a favor y 233 en contra.

Al visto bueno de los diputados, que aprobaron el texto en segunda lectura y mediante voto solemne, debe sumarse mañana el de los senadores para poner fin a un largo y accidentado periplo parlamentario desde que el proyecto legislativo fue adoptado en Consejo de Ministros el 18 de junio de 2008.

Desde entonces, parlamentarios tanto de izquierda como de derecha se han mostrado divididos sobre la idoneidad de una ley que muchos consideran ya obsoleta y a la que el Parlamento Europeo ha puesto peros al exigir que la legislación comunitaria incluya la exigencia de una autorización judicial previa para cortar internet.

Contra todo pronóstico, el pasado 9 de abril el texto fue rechazado en la Cámara baja por la escasa presencia en el hemiciclo de los diputados de la UMP, el partido del presidente Nicolas Sarkozy, que ha puesto un especial empeño en legislar sobre este asunto.

Este hecho provocó una inmediata llamada al orden de los parlamentarios que apoyan al Gobierno para que en esta ocasión no hubiera sorpresas y poder superar el penúltimo último escollo procedimental.

Así pues, si el Senado la aprueba mañana y recibe el visto bueno del Consejo constitucional, al que el Partido Socialista quiere recurrir, la ley podría entrar en vigor en octubre.

Los grupos parlamentarios de la UMP y Nuevo Centro, salvo algunas excepciones, han votado hoy a favor, mientras que los grupos Socialista y la Izquierda Democrática y Republicana (GDR), así como el Partido Comunista y los Verdes, lo han hecho en contra.

Entre los argumentos esgrimidos por los detractores, figura el de que es "ineficaz, obsoleto e inaplicable" porque "retrasa" la adaptación del derecho de autor a la era digital. Los socialistas también critican el caracter "manifiestamente desproporcionado" de la sanción a la que se arriesgan los internautas.

El polémico proyecto de ley sobre la defensa de los derechos de autor en Internet pretende luchar contra las descargas ilegales y contempla la desconexión de la Red durante un periodo que puede ir de los dos meses a un año.

Una Alta Autoridad para la difusión de obras y protección de los derechos en Internet (Hadopi, según sus siglas en francés) será la encargada de aplicar una "respuesta gradual" a los internautas que realicen descargas ilegales.

El infractor recibirá primero un correo electrónico, luego un segundo correo acompañado de una carta certificada y, en caso de reincidir, una comisión integrada por tres jueces podrá ordenar que se le corte su acceso a internet durante un periodo de entre dos y doce meses.

El 'pirata' tendrá la posibilidad de negociar que la suspensión se limite a entre uno y tres meses, pero para que no esquive la sanción simplemente cambiando de compañía el texto contempla la creación de una 'lista negra' de abonados dados de baja por este motivo.

El dispositivo que crea la Hadopi es el que ha generado un mayor así como la enmienda que obliga al internauta a seguir pagando su abono al proveedor durante el periodo que dure la sanción, lo que se conoce como la 'doble pena'.

Un efecto perverso de la ley es que, ante la perspectiva de que la llamada a filas de la UMP salvaría el texto sin sobresaltos, se viene organizando desde hace semanas una suerte de 'resistencia' en la red, donde proliferan textos, páginas web e incluso sitios de Internet explicando a los internautas poco experimentados en cuestiones tecnológicas cómo sortear sin dificultad los dispositivos de lucha contra la piratería.

Dos incógnitas pesan todavía sobre el futuro de la ley bautizada en Francia con el nombre de la autoridad encargada de aplicarla (Hadopi). En primer lugar, la de la Eurocámara que ha votado en dos ocasiones a favor de una enmienda del texto llamado 'paquete telecom' que estipula que el acceso a la web es un derecho fundamental y que para privar a un ciudadano del mismo tiene que mediar una orden judicial.

El Gobierno francés asegura que el voto del Parlamento Europeo no tiene ninguna consecuencia en la ley, pero la cuestión no está zanjada porque son ahora los 27 quienes tienen que decidir si mantienen o no la enmienda. En segundo lugar, queda por ver si el Consejo constitucional francés valida el texto tal y como está, un veredicto que se conocerá en las próximas semanas.

El sector textil pide que los centros de decisión se mantengan en España para afrontar la crisis

TARRAGONA.- El vicepresidente del Consejo Intertextil Español, Joan Canals, apuntó hoy como una medida importante para que el sector textil afronte la crisis que los centros de decisión y de creatividad no se deslocalicen, sino que se mantengan en el país, "tal y como ya hacen muchas empresas".

Canals señaló que el mantenimiento de estos centros redunda en el crecimiento del país y repercute en su Producto Interior Bruto (PIB) y su productividad.

Otro factor que destacó es que las empresas textiles adecuen y planifiquen la producción interior y exterior, puesto que puede salir más rentable producir en Marruecos que no en Asia, ya que a la larga los costes serán más asequibles por la proximidad. Según vaticinó, la empresa que lleva la producción a China "tiene los días contados".

Canals se expresó así en el debate sobre la internacionalización de la producción en el sector textil y de la piel dentro de las Jornadas que organiza la Federación de Industrias Afines de UGT en Tarragona estos días.

Nueve de cada diez universitarios españoles están muy preocupados por su futuro laboral

MADRID.- Nueve de cada diez universitarios (el 93%) se manifiestan muy preocupados por su futuro profesional, lo que, en términos relativos, supone un incremento de 20 puntos respecto a los estudiantes que declaraban sentirse así en mayo del año pasado, según el informe 'Compromiso laboral de los universitarios' elaborado por la Cámara de Comercio de Madrid y la Fundación Universitaria-Empresa (FUE).

Además, seis de cada diez universitarios ven difícil o muy difícil encontrar un empleo con unos ingresos suficientes para vivir. Esta preocupación es más acusada entre las mujeres y en los estudiantes de humanidades, ciencias sociales y jurídicas.

El 82% de los encuestados se ve actualmente afectado por la urgencia de incorporarse al mercado de trabajo, mientras que el porcentaje registrado el año pasado fue del 61%. Esta urgencia es especialmente acusada entre los estudiantes de humanidades y ciencias de la salud.

En esta línea, cuatro de cada seis encuestados creen que tendrán la oportunidad de desarrollar su carrera profesional en campos relacionados con su titulación. Entre los más optimistas se encuentran los estudiantes y titulados en ciencias de la salud y enseñanzas técnicas.

El 35% de los universitarios se decantan claramente por buscar trabajo (35%) o prácticas (13%) en el sector privado frente al sector público. En este sentido, cabe destacar que a la hora de valorar una oferta de empleo, la seguridad en el puesto de trabajo no aparece entre los criterios de mayor peso.

Sin embargo, la creación de empresas y el trabajo por cuenta propia apenas interesan a los jóvenes. El emprendimiento aparece como la última opción de actividad al finalizar los estudios.

Tras finalizar sus carrera universitaria, el 15% de los encuestados expresan su intención de realizar un master o doctorado. El 83% de los estudiantes prefieren trabajar en una empresa que les permita seguir estudiando y en la que puedan "aprender constantemente" (nueve puntos sobre diez).

La posibilidad de recibir formación en la empresa es uno de los tres criterios de mayor peso a la hora de valorar una oferta de empleo. Aunque la retribución es un factor a tener en cuenta, sobre todo en los hombres, están dispuestos a cobrar menos si, a cambio, pueden tener más tiempo libre y desarrollar su profesión.

Así, consideran que las prácticas en empresas son el vehículo idóneo para poder aplicar los conocimientos adquiridos durante su formación universitaria en un entorno de trabajo y, así, adquirir experiencia y "hacer currículum".

El dólar seguirá "fuerte porque la economía de EEUU es fuerte", dice Bernanke

WASHINGTON.- "El dólar se va a mantener fuerte, porque la economía de EEUU es fuerte (...) y porque la Reserva Federal está comprometida con que este país mantenga estables los precios", dijo Ben Bernanke, presidente de la Fed, durante un discurso televisado.

El presidente del banco central de EEUU opinó también que el riesgo de deflación en su país "se aleja", aunque destacó que la situación seguía siendo "muy difícil" para mantener la estabilidad de los precios.

La Fed, dijo Bernanke, debe impedir una deflación que tendría efectos devastadores sobre la economía estadounidense, y señaló que el banco central se ocupa de evitarla desde desde hace varios meses merced a los cientos de miles de millones de dólares inyectados en la economía.

El FMI pide de los bancos europeos "pruebas de resistencia" como las de EEUU

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera necesario que los bancos europeos realicen "pruebas de resistencia" similares a las que se hicieron en EEUU, afirmó este martes Marek Belka, director del departamento de Europa de la institución financiera.

Esas pruebas deberían ser realizadas por supervisores nacionales en todos los países europeos, señaló Belka al presentar en una conferencia de prensa en París un informe sobre las perspectivas económicas europeas.

Ese informe prevé una reactivación económica en el Viejo Continente a partir del segundo semestre de 2010, a condición de que los poderes públicos adopten "nuevas medidas" para apuntalar el sector financiero y flexibilizar el crédito.

Obama comienza a desmantelar la herencia fiscal del gobierno de Bush

WASHINGTON.- El presidente de EEUU, Barack Obama , comenzó a revertir la herencia fiscal de su predecesor, George W. Bush, restableciendo las tasas impositivas más altas aplicadas a las familias más ricas y suprimiendo muchos beneficios fiscales de que gozaban las empresas.

El Libro Verde del Tesoro estadounidense anunció el lunes que pretende restablecer la tasa impositiva máxima del 39,6% a los contribuyentes más ricos, que había sido suprimida en 2001 por la Administración republicana de Bush. En contrapartida, el documento anuncia reducciones de impuestos para la clase media, siguiendo las promesas de campaña de Obama.

Esta modificación -si es aprobada- debería entrar en vigor en el ejercicio presupuestario 2010-2011, indica el departamento del Tesoro en su Libro verde, en el que se detallan ls ingresos previstos en el presupuesto del Estado Federal. El proyecto debe ser aprobado por el Congreso.

El Gobierno de Bush había reducido la tasa máxima de impuesto a los ingresos de 39,6% a 35% en 2001. Para el ejercicio en curso, esa tasa se aplica a los contribuyentes que disponen de un ingreso imponible superior a los 372.950 dólares anuales (por pareja).

El Tesoro indica que el piso a partir del cual se aplicará la tasa de 39,6% a partir de 2011 variará en función del estatuto de los contribuyentes y que será indexado sobre la inflación.

El Libro Verde señala por otra parte que el gobierno podrá en vigor la tasa impositiva de 36% (la segunda mayor) para las parejas cuyo ingreso imponible supere los 250.000 dólares, que había sido reducida a 33% en 2001.

Las reducciones de impuestos prometidas a la clase media por Obama alcanzarán 736.000 millones de dólares en 10 años, lo que debería permitir a una "pareja tipo" economizar 800 dólares anuales.

Las pequeñas y medianas empresas se beneficiarán por su parte de reducciones de impuestos por 100.000 millones de dólares en el mismo periodo, añadió el Tesoro en un comunicado.

"Mediante las reducciones fiscales a los pequeños negocios y a las familias de clase media, así como la inversión en innovación, invertimos directamente en nuestras comunidades, creando nuevos empleos, y encaminando a nuestra nación hacia la recuperación", dijo el secretario del Tesoro, Timothy Geithner. ç

Inversamente, el Gobierno anuncia la suspensión de varias decenas de beneficios fiscales que cuestan "cientos de miles de millones de dólares al Estado". El Tesoro anuncia así el fin de las ventajas fiscales para las compañías petroleras, especialmente de los créditos impositivos que benefician a la exploración y perforación petrolera.

Además de estas medidas, el gobierno busca eliminar otras disposiciones para gravar más los ingresos de las empresas estadounidenses en el exterior. Las pequeñas y medianas empresas estadounidenses salen beneficiadas, pudiendo obtener unos 99.000 millones de dólares en reducciones de impuestos sobre 10 años.

Por otra parte, la Casa Blanca revisó al alza su previsión de déficit para el ejercicio en curso, en cerca de 90.000 millones de dólares y otro tanto para el de 2009-2010. El gobierno prevé ahora un déficit récord de 1,84 billones de dólares en 2008-2009 y 1,25 el año próximo.

La OMT confía en que el impacto de la gripe sobre el turismo sea mínimo

MADRID.- La Organización Mundial del Turismo (OMT) confió este martes en que el impacto final en esa industria de la situación creada por la epidemia de gripe porcina declarada en México sea "mínimo".

"El impacto puede ser muy marginal al final, en México es muy fuerte ahora, pero si esto se domina, el impacto sobre el turismo será mínimo", dijo en una rueda de prensa en Madrid, sede de la OMT, el subsecretario general de la Organización, Geoffrey Lipman.

Lipman recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado no restringir los viajes ni cerrar las fronteras, pese a las medidas adoptadas por algunos países de manera unilateral.

"Tenemos que educar a la gente, hacerles ver que eso no va a resolver el problema, de manera que la industria del turismo no se vea indebidamente afectada, porque llevaría a más pérdida de empleo, a más pérdidas económicas", dijo el secretario general de la OMT, Taleb Rifai.

Rifai aseguró haberse sentido "impresionado" por la forma en que reaccionaron las autoridades mexicanas a la crisis abierta por la epidemia del virus A(H1/N1).

"Quedé impresionado con la capacidad con las que las autoridades mexicanas han tratado esta situación, con una actitud abierta, con transparencia, adoptando medidas duras como el cierre de colegios", dijo Rifai.

"México ha tratado esto de manera sumamente profesional, están luchando por nosotros, en realidad", añadió.

El nuevo secretario general de la OMT, cuyo nombramiento debería ser ratificado en octubre por la Asamblea General de la Organización, consideró "prematuro" avanzar cifras sobre el impacto de la gripe en el turismo en México, donde, según cifras provisionales de enero y febrero, las llegadas internacionales crecieron un 12,6% respecto al mismo periodo del pasado año.

"Cualquier tentativa que hagamos de evaluar el impacto de la gripe en el turismo como un factor en sí mismo no es realista. Estamos siguiendo los acontecimientos", añadió Rifai.

"La gripe, este tipo de gripe como cualquier gripe, viene por olas. Es cíclico y en este impacto cíclico, nuestro papel consiste en hacer ver que todo está preparado, que no haya pánico. El mensaje es sigan viajando", afirmó Lipman.

El Gobierno venezolano asume actividades petroleras en Lago de Maracaibo

CARACAS.- La corporación estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) asumió el 90% de las operaciones en el Lago de Maracaibo que eran ejecutadas por empresas privadas locales y extranjeras, apoyada en una ley que le reserva al Estado los bienes y servicios de las actividades primarias de hidrocarburos.

El ministro de Energía y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, dijo el martes que el gobierno "ha logrado el control de más de 90% de las actividades en el Lago de Maracaibo", a unos 500 kilómetros al este de Caracas.

"Hay operaciones completamente normales, y hemos tomado las previsiones para responder a cualquier contingencia", señaló Ramírez, durante una visita a la localidad occidental de Maracaibo, estado Zulia.

El ministro desestimó las informaciones de algunas contratistas locales y empresas extranjeras que denunciaron la existencia de millonarias deudas de PDVSA con sus proveedores.

"Lo que siempre hemos dicho es que no le vamos a pagar tarifas abusivas a nadie, por eso iniciamos un proceso de revisión de toda la estructura de costo a estas empresas", acotó Ramírez.

El proceso de toma de activos y servicios de empresas petroleras por parte del Estado venezolano coincide con algunos problemas de demora en los pagos que viene enfrentando PDVSA desde el año pasado con contratistas locales y extranjeras, que ha llevado a algunas, como las estadounidenses Helmerich y Payne (H&P) y Ensco, a suspender operaciones.

Ensco, empresa a la que una filial de PDVSA le tomó un taladro en enero, informó el lunes en un comunicado que planea terminar el contrato con el gobierno venezolano salvo que le cancelen la deuda o negocie un acuerdo para el 30 de mayo.

A inicios de año la empresa Petrosucre, filial de PDVSA, asumió la operación de un taladro de Ensco alegando que la corporación incurrió en "abandono" de sus obligaciones contractuales cuando estaban en plena negociación de unas cuentas por pagar.

La firma estadounidense, que tiene su sede en Dallas, indicó que suspendió sus operaciones en uno de sus taladros porque la filial de PDVSA le debía 35 millones de dólares.

Unas 39 empresas que prestan diversos servicios a PDVSA pasarán a control estatal, según una resolución que entró en vigencia el lunes luego de su publicación en la Gaceta Oficial.

Entre las compañías afectadas por la medida figuran: A&E Marine Center, American Launch Compañía Anónima, Zulia Towing and Barge Company, COB S.A., Consorcio Kapplan Industry Inc. and Gulmar Offshore Middle East, Ehcopeck, Pro-Tec International C.A., Rodan Marine, Tidewater Marine Service, y Venezuelan Netherland Field Contractors (Venefco).

Estas empresas prestan servicios de lanchas para transporte de personal, remolcadores y materiales, y mantenimiento de buques, y suministro de buzos.

El presidente Hugo Chávez anunció el 8 de mayo que su gobierno nacionalizó "60 empresas", y tomó el control de 300 lanchas, una planta de tratamiento de inyección de agua, y 39 terminales de actividades acuáticas pertenecientes a contratistas petroleras que operan en el Lago de Maracaibo.

Asimismo, se informó que unos 8.000 empleados de las contratistas serían absorbidos por el gobierno.

Chávez dijo que la toma de los activos de las contratistas petroleras permitirá una reducción de "20%" en los costo de producción del petróleo, y ayudará a bajar en "500 millones de dólares" los gastos anuales de PDVSA.

Entre las empresas que resultaron afectadas por el proceso de nacionalización está el consorcio SIMCO y la estadounidense Williams Companies Inc..

Williams Companies Inc. informó el viernes pasado que el gobierno venezolano se había apoderado de dos de sus instalaciones de compresión de gas en el occidente del país. La empresa anunció a finales del mes pasado que tendría que asumir un cargo de 241 millones de dólares por sus operaciones en Venezuela, y reclamó a PDVSA el pago de la deuda.

La Asamblea Nacional, conformada en su mayoría por aliados del gobierno, aprobó el 7 de mayo una ley que le reserva al Estado los bienes y servicios de las actividades primarias de hidrocarburos y le abre el camino al gobierno para expropiar los activos de empresas petroleras cuando lo estime necesario.

Las exportaciones chinas se desploman pero aumenta la inversión fabril

PEKÍN.- Las exportaciones de China cayeron por sexto mes consecutivo en medio de advertencias de que la debilidad en la demanda en el exterior estaba obstaculizando la recuperación, incluso en momentos en que un aumento de los gatos del gobierno estimuló las inversiones en las fábricas.

La caída de 22,6% en las exportaciones en abril respecto al mismo mes de 2008, a 91.900 millones de dólares, fue mayor que el 17% registrado en marzo y más considerable que lo pronosticado. Eso indica que el sector comercial en China apenas ha tenido alivio de la prolongada falta de demanda causada por la crisis financiera global.

"Esas cifras muestran que no podemos sentirnos optimistas respecto a la tendencia futura para las exportaciones", dijo el Ministerio de Comercio en una declaración colocada en su sitio en la internet.

"Vamos a tener que analizar los problemas y riesgos más seriamente, esperar que la crisis va a persistir un poco más y tomar medidas más completas ... para ayudar a estabilizar el comercio exterior", dijo.

En el lado positivo, Pekín reportó que las inversiones en fábricas y construcción subieron 30,5% durante los primeros cuatro meses del año, a 3,71 billones de yuan (543.200 millones de dólares), a medida que los bancos mantuvieron un flujo consistente de préstamos dentro de los proyectos de estímulo del gobierno.

Los inversionistas chinos parecieron tomarse con calma las malas noticias del comercio, comprando acciones en bienes raíces y otros sectores importantes y haciendo subir el índice principal de la bolsa de Shanghai 1,5% para cerrar en 2.618,17 puntos.

Hubo algunos destellos de esperanza en los datos de comercio, con incrementos recientes respecto al mes previo en las exportaciones de ropa, zapatos, plásticos y otros bienes de consumo, lo que pudiera indicar que existe cierta recuperación en la demanda.

Las bolsas europeas cierran a la baja

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron el martes con descensos tras una sesión volátil en la que el retroceso de los títulos financieros y mineros eclipsó la subida de las acciones farmacéuticas y energéticas.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con un descenso del 0,2 por ciento a 853,17 puntos. El selectivo, que se desplomó un 45 por ciento en 2008, ha subido más de un 30 por ciento desde el mínimo histórico registrado el 9 de marzo.

Los títulos financieros se situaron entre los grandes perdedores de la sesión. Barclays bajó un 6,5 por ciento, Lloyds un 10,3 por ciento, Royal Bank of Scotland un 5,6 por ciento y UBS se hundió un 7,3 por ciento.

Según los analistas, los inversores recogieron los beneficios de las últimas ganancias. El índice del sector bancario, que alcanzó un máximo de 6 meses la semana pasada, ha duplicado sus ganancias desde las caídas de principios de marzo.

Los títulos energéticos subieron impulsados por el alza de los precios del crudo, que escalaron un 0,3 por ciento. BP, Royal Dutch Shell, Tullow Oil, Repsol, Total y StatoilHydro avanzaron entre un 0,7 y un 2,4 por ciento.

Los Angeles, Chicago, Miami, Nueva York y Providence, las ciudades más caras para vivir en EEUU,

NUEVA YORK.- Los Angeles y su extensa zona metropolitana tiene este año el privilegio o la desgracia de encabezar la lista de las 20 ciudades más caras de Estados Unidos para vivir, entre otras cosas por los astronómicos precios de la vivienda, el alto costo de vida y niveles de desempleo de los más elevados del país, según se desprende de la última lista publicada este martes por la revista Forbes.

La lista continúa, y por ese orden, con Chicago, Miami, Nueva York y Providence, pero es Los Angeles la que este año se lleva el 'premio'. Según datos del Departamento de Trabajo, la ciudad californiana tiene una tasa de paro del 10,3%, casi dos puntos porcentuales más que la media nacional, y la vivienda media cuesta 319.000 dólares, y eso que ha bajado notablemente en los últimos dos años.

La revista asegura que en el caso de Los Angeles y de Miami al menos sus habitantes gozan de cálidas temperaturas y días de playa todo el año, mientras que los residentes de Chicago, la ciudad de los amores de Barack Obama -segunda en el ranking-, se ven obligados a soportar veranos sofocantes y crudos inviernos siberianos, con tasas de paro superiores al 9% y el costo de vida por las nubes.

La 'ciudad de los rascacielos' ocupa este año el cuarto lugar de la lista de Forbes. Quienes optan por fijar su residencia en Nueva York y tienen un título universitario ganan una media de casi 70.000 dólares al año (algo más de 50.000 euros), salarios comparables sólo con ciudades como Washington DC o San Francisco, pero el alto costo de vida en la Gran Manzana resulta demasiado elevado.

"Para un profesional medio de Nueva York su salario nunca es todo lo alto que desearía, teniendo en cuenta el costo de vida tan elevado que tienen que pagar", afirma Al Lee, director del portal de internet 'www.payscale.com'. "El salario de un informático de Nueva York en realidad es más bajo que el de uno de Seatlle, y en torno al mismo que el de uno que viva en Atlanta", añade.

Resulta llamativo que entre las cinco primeras posiciones se haya 'colado' Providence, la principal ciudad del estado de Rhode Island, en la coste este de Estados Unidos, donde a pesar de que el precio de la vivienda y el costo de vida es sensiblemente más bajo que en otras de las grandes metrópolis se enfrenta a tases de paro muy por encima de la media nacional.

En el otro extremo se encuentran las diez ciudades donde los estadounidenses desearían poder fijar su residencia, una selecta lista que está encabezada por Raleigh, en el estado de Carolina del Norte, y en la que se encuentran cuatro de las principales zonas metropolitanas de Texas, Austin, Dallas, San Antonio y Houston.

El Ibex se deja un 0,51% arrastrado por la banca

MADRID.- El Ibex 35 cerró hoy la sesión con un descenso del 0,51%, arrastrado por el descenso de la banca, que será sometida a 'test de estrés' en Europa, pero logró mantenerse en la cota de los 9.200 puntos, gracias al impulso de Telefónica.

El selectivo madrileño terminó la jornada en 9.269 enteros, con 17 valores en positivo y el mismo número en negativo, después de haber llegado a un suelo de 9.181 puntos y a un máximo de 9.377 puntos a lo largo de la sesión.

En la jornada, marcada a escala nacional por el inicio del debate del estado de la Nación, el Indice General de la Bolsa de Madrid también retrocedió en la misma proporción que el Ibex (-0,52%) y se estableció en 960,83 puntos.

Por su parte, las principales plazas del Viejo Continente, tan pendientes de las voces que vislumbran signos de recuperación como de las que no los ven, también acabaron en 'números rojos' por los pelos. París bajó un 0,54%, Londres un 0,22% y Francfort un 0,26%.

Las mayores bajadas del selectivo madrileño fueron para las acciones de Gamesa (-5,62%) y de Arcelormittal (-4,21%), seguidas por OHL (-3,65%) y Banco Popular (-1,54%).

El resto de valores de la banca también retrocedió posiciones, ya que Santander cayó un 1,37%, tras anunciar ayer que ofrece la posibilidad de recibir parte del dividendo en acciones, BBVA se dejó un 1,14%, Bankinter un 0,98%, Sabadell un 0,84% y Banesto un 0,63%.

Por el contrario, el ranking de mayores ganancias lo encabezaron Acciona (+3,65%) e Inditex (+3,38%), por delante de Técnicas Reunidas (+3,03%), Sacyr (+2,59%) y Telecinco (+2,44). Por su parte, Telefónica se anotó un avance del 2,13%, Repsol del 0,86% y Mapfre, que presentó un beneficio plano en el primer trimestre, subió un 0,84%.

En el mercado de divisas, el euro seguía avanzando posiciones respecto al dólar y al cierre de la sesión, el cambio entre las dos monedas se establecía en 1,3637 'billetes verdes'.

Una joven mallorquina es la ganadora del sorteo Euromillones

MADRID.- Una joven mallorquina de 25 años es la persona agraciada con los 126 millones de euros del sorteo Euromillones del pasado viernes, que repartió un bote histórico, dijeron medios citando a la web de apuestas donde se vendió el boleto.

La joven no se enteró de su suerte hasta ayer lunes por encontrarse enferma con gripe, según los medios que citan a la página web serviaspuestas.es.

"El lunes seguía con gripe, pero con la situación de crisis que estamos viviendo, decidí, por miedo a perderlo, que tenía que ir igualmente al trabajo", dijo la afortunada, que tiene previsto viajar hoy a Madrid para reunirse con la dirección general del sitio web donde compró el boleto para informarse de los pasos a seguir a partir de ahora, dijeron medios.

El sábado se supo que el boleto del único acertante del mayor premio entregado hasta la fecha por el sorteo Euromillones, concretamente de 126.231.760 euros, había sido validado en una oficina del centro de Madrid.

La encargada de la administración "El gato negro", ubicada en la calle Alcalá, confirmó en medio de la conmoción la noticia.

"Es increíble, el mayor premio de toda la historia de España", dijo Ana María Rincón, encargada de la administración.

Baja la propiedad de viviendas entre hispanos en EEUU

NUEVA YORK.- Los hispanos y negros, las mismas minorías que obtuvieron los mayores beneficios del auge del mercado de 1995 a 2005, han sido los más afectados por la recesión estadounidense al sufrir las más drásticas caídas en la propiedad de viviendas en los últimos tres años, según un análisis difundido el martes por el Centro Hispano Pew.

Afirmó que la tasa de propiedad de vivienda entre los hispanos se había incrementado más rápidamente y por un mayor periodo que la tasa nacional en general. La tasa latina llegó a su pico de 49,8% en 2006, comparado con 42,1% en 1995; se mantuvo sin cambio en 2007 y cayó a 48,9% en 2008.

Entre los negros, la tasa había subido de 41,9% en 1995 a 49,4% en 2004, pero en 2008 había bajado a 47,5%.

La propiedad de vivienda ha estado revirtiéndose en general en Estados Unidos en años recientes, cayendo del 69,0% en 2004 a 67,8 en 2008, o una pérdida de 1,2 puntos porcentuales.

El análisis del Centro Hispano Pew, un grupo privado con sede en Washington, dice también que los créditos para compra de casas tuvieron una "baja precipitosa" en sólo dos años, de 2006 a 2007.

Los préstamos cayeron en 25,2% en toda la nación, pero entre los latinos el descenso fue del 38,2%, mayor que la cifra de los negros, de 34,4%, y de blancos de 18,9%.

El hecho de que hispanos y negros sufrieran los impactos más fuertes se debía a que ambos grupos fueron también los que tuvieron más probabilidades de entrar al mercado de hipotecas riesgosas, pagar altos intereses por los préstamos y vivir con un alto endeudamiento con relación a sus niveles de ingreso, dijo Pew.

El análisis agrega que debido a que los hispanos nativos estaban en el grupo con más probabilidad de comprar una vivienda frente a los inmigrantes del mismo origen (52,9% versus 70,0%), el bloque de inmigrantes sólo ha experimentado pérdidas menores en la tasa de propiedad de viviendas desde 2005.

La explicación para este impacto relativamente modesto de la crisis hipotecaria en los inmigrantes parecía estar en las "características de los nacidos en otros países", dijo Pew.

Entre otras cosas el típico inmigrante en 2008 había pasado más años en Estados Unidos y se orientaba más a ser ciudadano estadounidense en comparación con los inmigrantes en 1995. Esos factores, asociados firmemente a tasas más altas de propiedad de vivienda, parece haber mitigado problemas recientes en el mercado de viviendas entre inmigrantes, agregó.

Para todos los inmigrantes, la tasa de propiedad de vivienda declinó modestamente, de 53,3% en 2006 a 52,9% en 2008. La tasa para latinos nacidos en el extranjero llegó a su pico en 2007 con 44,7% y se ha mantenido en ese nivel en 2008.

"En general, las bonanzas y crisis en el mercado hipotecario desde 1995 han reducido la tasa de propiedad de vivienda entre blancos y todos los demás grupos raciales y de minorías", dijo.

Sin embargo, subsiste una brecha sustancial: Hasta 2008, 74,9% de blancos poseía una vivienda comparado con 59,1% de asiáticos, 48,9% de hispanos y 47,5% de negros.

En 2007, 27,6% los de préstamos para compra de vivienda concedidos a hispanos y 33,5% a negros fueron préstamos sumamente caros, comparado con sólo 10,5% de préstamos para vivienda obtenidos por los blancos ese año.

Para los latinos, los préstamos a 30 años fueron 2,5 puntos porcentuales más altos que las hipotecas convencionales. Para los negros fueron 3 puntos porcentuales.

Ese mismo año, los hispanos y negros prestaron montos mayores de lo que hicieron los blancos con ingresos similares, por lo que quedaron expuestos a deudas más grandes con relación a su capacidad de pago.

El déficit comercial de EEUU sube en marzo menos de lo esperado

WASHINGTON.- El déficit comercial de Estados Unidos creció menos de lo esperado en marzo al caer las exportaciones un 2,4 por ciento, mientras que las importaciones bajaron por octavo mes consecutivo, mostró el martes un informe del Gobierno.

El Departamento de Comercio informó que la balanza comercial estadounidense arrojó un saldo negativo de 27.600 millones de dólares en marzo frente a la cifra revisada al alza de un déficit de 26.100 millones de dólares en febrero, que había sido el más bajo desde noviembre de 1999.

Economistas de Wall Street consultados esperaban un déficit de 29.000 millones de dólares desde el dato preliminar de febrero, de un saldo negativo de 25.970 millones de dólares.

La Unión Europea realizará de aquí a septiembre una prueba de estrés a sus principales bancos

BRUSELAS.- La Unión Europea realizará de aquí a septiembre una prueba de estrés a sus principales bancos, siguiendo el ejemplo de Estados Unidos, con el objetivo de conocer el estado de salud del sistema financiero comunitario y su grado de resistencia a la crisis económica.

La prueba de estrés será realizada por los supervisores bancarios nacionales de los Veintisiete --en el caso español, por el Banco de España-- a partir de una metodología común que está elaborando el Comité Europeo de Supervisores Bancarios (CEBS, por sus siglas en inglés), según confirmó a Europa Press la portavoz de este órgano consultivo, Efstathia Bouli.

El objetivo de este ejercicio es "conocer la resistencia del sistema bancario europeo a potenciales choques financieros", explicó Bouli. En este sentido, aclaró que no se trata de conocer las necesidades de capital de los bancos porque los planes de rescate de las entidades con problemas son competencia de los Estados miembros y no de la UE.

La decisión de llevar a cabo esta prueba de estrés ha sido adoptada por los ministros de Economía de la UE, y se discutió en la reunión del Ecofin del 5 de mayo, la primera a la que asistió la vicepresidenta segunda, Elena Salgado, aunque no se había hecho pública hasta ahora, según informaron fuentes diplomáticas.

Durante el almuerzo de trabajo de los ministros el 5 de mayo, el presidente del Comité Económico y Financiero (el órgano que prepara las reuniones del Ecofin), Thomas Wieser, informó a los Veintisiete de los preparativos de este ejercicio conjunto a escala de la UE.

Wieser explicó a los ministros que las pruebas de estrés se centrarán en los bancos de importancia sistémica a nivel transfronterizo, pero al final del ejercicio no se conocerán los resultados entidad por entidad sino de manera agregada para el conjunto del sistema financiero europeo, de acuerdo con las fuentes consultadas.

Estos resultados se debatirán en la reunión informal de ministros de Economía y Hacienda que se celebrará a finales de septiembre en Gotemburgo, ya durante la presidencia sueca de la UE.

El comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, ha insistido en reiteradas ocasiones que para que la economía europea pueda iniciar la senda de la recuperación es necesario eliminar lo antes posible los 'activos tóxicos' de los balances de los bancos y recapitalizarlos si es necesario, según resaltaron fuentes de su departamento.

Almunia considera que las pruebas de estrés son una parte del tratamiento de los 'activos tóxicos'. A juicio de Bruselas, es importante que haya una plena transparencia sobre las balanzas de los bancos y recapitalizarlos si es necesario. Ello reforzaría la confianza en el sistema financiero y reactivaría el crédito a familias y empresas.

De acuerdo con los resultados de las pruebas de estrés realizadas en Estados Unidos, 10 de los 19 mayores bancos del país necesitan captar 74.600 millones de dólares (unos 56.000 millones de euros). Estos resultados fueron bien recibidos por los mercados financieros, que temían que la situación fuera más grave que la revelada por este ejercicio.

El FMI apunta que la crisis en Europa podría finalizar en la segunda mitad de 2010

PARÍS.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) señala que la "grave desaceleración económica" en Europa podría finalizar durante el segundo semestre de 2010 con una recuperación "gradual", que deberá ser estimulada con nuevas medidas políticas, especialmente en el sector financiero.

En su edición de primavera del informe de perspectiva regionales para el Viejo Continente, la institución dirigida por Dominique Strauss-Kahn prevé que los países avanzados de Europa registren una contracción del 4% en 2009 y experimenten todavía un crecimiento negativo del 0,4% en 2010, mientras que las economías emergentes de Europa caerán el 4,9% este año, pero crecerán un 0,7% en 2010.

En concreto, el informe reafirma las previsiones de la institución publicadas el pasado mes de abril en las que se auguraba una contracción del 4,2% para la eurozona en 2009 y del 0,4% en 2010, que en el caso de España sería del 3% este ejercicio y del 0,7% en 2010.

En lo que respecta a la inflación, el FMI señala que ésta caerá a niveles muy bajos en muchos países, aunque "probablemente se evitará una deflación clara" a pesar de que "las presiones deflacionarias han aumentado".

De este modo, el informe señala la necesidad de aplicar políticas macroeconómicas que respalden la demanda e insta a "aprovechar rápidamente el margen disponible para reducir las tasas de interés", al mismo tiempo que recomienda aplicar una política monetaria "más expansiva poco convencional".

En el caso de Europa, el FMI subraya la importancia de la coordinación, especialmente en el ámbito financiero, y sugiere la necesidad de un acuerdo sobre las metodologías básicas para determinar las necesidades de capital y la estrategia para resolver el problema de los activos 'tóxicos'.

En el área de política fiscal, la institución internacional destaca el "significativo margen de maniobra para una expansión fiscal coordinada" que incrementa la efectividad de los estímulos adoptados.

A este respecto, el FMI advierte de que el gasto en infraestructuras y las transferencias focalizadas tendrán un mayor efecto multiplicador, mientras que las reducciones generales de impuestos, ya sean a consumidores o empresas, probablemente serán menos eficaces.

Las llegadas de turistas internacionales caen un 7,7% hasta febrero

MADRID.- Las llegadas de turistas internacionales cayeron un 7,7% en los dos primeros meses del año, hasta los 177 millones de personas, según los datos provisionales adelantados la Organización Mundial del Turismo (OMT).

En una rueda de prensa en Madrid para presentar las últimas cifras del turismo internacional, el nuevo secretario general de la OMT, Taleb Rifani, explicó que entre las zonas más afectadas se encuentra Europa, región que registró un descenso del 8,4% hasta febrero, y, de manera especial la zona del Mediterráneo, que contabilizó una caída del 14,7% hasta marzo y del 16,3% en el caso de España.

Asimismo, Asia-Pacífico registró un descenso en el número de llegadas internacionales en los dos primeros meses del año del 6,7%, mientras que Oriente Próximo sufrió un recorte del 28,2%, si bien estos datos sólo reflejan las cifras de los países más importantes de la región.

Durante los tres primeros meses del año continuó la tendencia negativa iniciada ya en la segunda mitad de 2008, cuando las llegadas de turistas descendieron un 2%, frente al crecimiento del 6% que experimentaron en la primera mitad del año pasado.

Pese a que estos datos explican por sí solos el retroceso del sector por efecto de la crisis, Rifani realizó un llamamiento a "la prudencia", a la espera de conocer los datos oficiales que se publicarán en junio, aunque admitió que las remesas turísticas podrían ser "más bajas" incluso que las llegadas de turistas, teniendo en cuenta que dependerán también de la duración de las estancias de los visitantes.

Además, recordó que estas cifras no incluyen el turismo nacional que genera cada país, de "suma importancia" para el estímulo de las infraestructuras y para la creación del empleo en el sector como ocurre en China, Estados Unidos, India y en Europa.

Por ello, lanzó un mensaje a los Gobierno nacionales para que dirijan sus esfuerzos al turismo, "un sector que crea más empleo que cualquier otro", vinculado a otros sectores como el transporte, las infraestructuras y la construcción, en el que sólo por eso "deben aplicarse los paquetes de estímulos necesarios" para su dinamización.

"Estamos experimentando una crisis global y todos los sectores se ven afectados", recordó Rifani, quién insistió en aún así la situación que atraviesa la industria turística no es comparable a la que sufre la automovilística. "No habrá grandes ayudas para las grandes empresas, pero las pymes turísticas sí tiene una enorme presión", apuntó.

En cuanto al empleo, desde la OMT se evitó dar datos sobre la destrucción de puestos de trabajo que afecta al sector pero se remitieron a los datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que cifra en un descenso de entre el 12% y el 15% la destrucción de empleo en el mes de enero de 2009.

Rifani consideró que la cifra que se maneja de 220 millones de empleos directos vinculados al turismo en todo el mundo "no es precisa" y emplazó al resultado de la Cuenta Satélite del Turismo a finales de año, cuando podrá medirse el impacto y la calidad del empleo en la industria turística, donde "buena parte" del empleo es temporal.

En cuanto a las previsiones para el conjunto 2009, la OMT prevé en su Barómetro una caída del 2% para el cierre del año en las llegadas de turistas internacionales, recorte que podría verse incrementado en función de la evolución de la gripe A (H1N1) que afecta al sector, a la espera de que se publiquen las cifras oficiales en junio.

Asimismo, Rifani apuntó que la evolución dependerá también del entorno macroeconómico y de cómo evolucione la industria turística. Desde la OMT se recordó que todos los organismos desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) prevén una contracción de entre un 1,3% y un 1,9% del PIB, respectivamente.

En cuanto a la posición de España, segunda potencia mundial en llegada de turistas, que se ha visto superada por Estados Unidos, desde la OMT explican que se trata más bien de "un empate técnico" puesto que todavía no se han analizado los ingresos vinculados al turismo en ambos países, cuya situación es diferente.

Al respecto, indicaron que mientras el turismo aporta el 11% del Producto Interior Bruto (PIB) en España, en EEUU se sitúa entre un 2% y un 4%. La pregunta más bien sería porque un país como España, con 45 millones de habitantes, iguala en número de llegadas a EEUU, con 300 millones de habitantes, apuntan desde la OMT. "No pueden compararse naranjas con manzanas", recalcaron desde la organización.

Iberia anuncia un ERE temporal para hacer frente a la crisis

MADRID.- Iberia ha anunciado que negocia con los sindicatos de la compañía la puesta en marcha de un Expediente de Regulación de Empleo temporal para hacer frente a la crisis económica, que ha golpeado con dureza sus resultados.

El ERE afectará a toda la compañía, aunque tendrá "especial incidencia en aquellas áreas que mayor reducción de actividad están sufriendo". De momento no se ha facilitado cuántos trabajadores se verán afectados. La medida forma parte de un plan de contingencia más amplio para ahorrar entre 110 y 115 millones de euros este año.

Asimismo, se aplazarán inversiones por entre 80 y 90 millones, con lo que el ahorro total será de 200 millones. El anuncio se produce después de que la aerolínea publicara sus resultados del primer trimestre, periodo en el que registró unas pérdidas de 92 millones de euros.

Iberia ha puesto en marcha un severo plan de contingencia para hacer frente a la fuerte caída de la demanda y de los ingresos, que ha provocado unas pérdidas de 92,6 millones de euros en el primer trimestre de 2009.

Dicho plan permitirá reducir las pérdidas entre 110 y 125 millones de euros, además de un recorte de inversiones por unos 80-90 millones de euros. Incluye cuatro tipos de medidas: recorte de capacidad, reducción de costes laborares, reducción de gastos de compras y costes externos y revisión del plan de inversiones, en este caso para aplazar aquellas que no estén dirigidas a la mejora del servicio al cliente o no tengan impacto directo en la cuenta de resultados.

Entre las medidas de reducción de costes, además de las actuaciones ya anunciadas de reducción de capacidad, el plan de contingencia contempla un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de caracter temporal, para el que ya se han iniciado las conversaciones con los sindicatos. Será de carácter transversal a toda la compañía, con especial incidencia en aquellas áreas que mayor reducción de actividad están sufriendo. Además, no se renovarán contratos eventuales y se suspenderán incorporaciones previstas.

Con respecto a los salarios, se prevén medidas de contención salarial, la revisión de los deslizamientos y la congelación salarial de los directivos. También se reducirán los gastos de alquileres de oficinas y se abandonarán inmuebles y espacios industriales por lo que está previsto liberar en torno a 20.000 metros cuadrados.

Se reducirá la flota de vehículos de la compañía que se utilizan para desplazamientos entre las distintas instalaciones industriales y se revisarán los contratos con los proveedores para reducir precios y encontrar modelos de colaboración. También se reducirán las asesorías técnicas y se revisarán los desarrollos informáticos. Está previsto que todas estas medidas de reducción de gastos tengan un impacto en la cuenta de resultados de entre 110 y 125 millones de euros.

Además, se van a aplazar todas las inversiones que no estén dirigidas a la mejora del servicio al cliente o las que no tengan impacto directo inmediato en la generación de resultados, con un ahorro de entre 80 y 90 millones de euros. Esto supone que se aplazará la construcción del edificio de firmas de tripulaciones en Barajas y distintas obras en gerencias del extranjero y en el edificio de carga.

La compañía revisará tambien las inversiones en sistemas informáticos, aplazando aquellas que no estén ligadas a la operativa del negocio. Por el contrario, se mantienen todas aquellas inversiones para mejoras en el servicio al cliente, como los 7 millones destinados a las mejoras de las salas VIP en el hub de Madrid y otros destinos. También se mantendrá la inversión en la renovación de la clase turista de largo radio.

Iberia asegura que el ajuste de capacidad se hará de forma selectiva y temporal, y no supondrá la retirada de ningún mercado sino la supresión de alguna frecuencia en las épocas y horarios de menor demanda, y siempre de manera temporal y preservando los mercados estratégicos de la compañía. Para ello, y desde este mismo mes de mayo, se van a reducir en 5 el número de aviones A-320 en operación.

Adicionalmente, se va a aplazar la entrega de aviones previstos, los que estaban en wet lease se operarán en propio y se utilizarán aviones más pequeños en determinadas rutas o franjas horarias.

La aerolínea asegura que el objetivo de todas estas medidas es "adaptarse rápidamente al entorno y salir fortalecidos de la crisis habiendo protegido los mercados más importantes, la solidez financiera de la empresa y el balance, además de la cuenta de resultados".

El Grupo Iberia registró un resultado consolidado de 92,6 millones de euros de pérdidas en el primer trimestre de 2009, como consecuencia principalmente del profundo impacto que está teniendo la crisis económica global en el sector de transporte aéreo.

Los ingresos de explotación disminuyeron un 15,6% debido a la debilidad del tráfico aéreo en la mayoría de los mercados internacionales y, en particular, en el mercado español, también a la caída del tráfico de negocios y a las acentuadas presiones sobre los precios.

Otros factores extraordinarios, fueron según la compañía "las disrupciones provocadas por los pilotos trabajando a reglamento o las fuertes nevadas que se produjeron durante el mes de enero que tuvieron, asimismo, un impacto negativo en los ingresos del trimestre".

Los gastos de la compañía se elevaron en el primer trimestre hasta los 1.245,7 millones de euros, lo que se traduce en un 6,45% menos (87,2 millones menos). El combustible para los aviones se llevó una partida de 289 millones de euros, lo que supone un descenso del 11,7% con respecto a la destinada en el mismo trimestre del año anterior, debido a un menor consumo (-8,5%) derivado de la reducción del volumen de actividad (-6,1%) y de la mayor eficiencia de la flota.

La reducción de la oferta en un 6,1% fue superada por la caída de la demanda (-9,5%). El coeficiente de ocupación descendió 2,9 puntos respecto al año anterior, situándose en el 76,5%, "pese a que sigue siendo el más alto en el trimestre entre las compañías europeas comparables". Por su parte, los gastos de explotación disminuyeron un 6,3% respecto al primer trimestre de 2008, con descensos en la mayoría de las partidas, lo que amortiguó el efecto de la caída de los ingresos.

La plantilla descendió un 4%, y la utilización media de la flota se incrementó un 3,4%, manteniéndose en el nivel más alto de la historia de la compañía (diez horas por avión y día). Por su parte, el negocio de mantenimiento continuó aumentando su facturación a terceros (un 6,3% respecto al año anterior), representando el 7,2% de los ingresos de explotación totales del primer trimestre.

La compañía asegura que mantiene una sólida posición patrimonial y un elevado saldo de disponible (inversiones financieras a corto plazo y efectivo), que se situó en 2.252,3 millones de euros a 31 de marzo de 2009. No obstante, la aerolínea advierte de que "de mantenerse a lo largo del año las actuales circunstancias, excepcionalmente difíciles", es improbable que la compañía obtenga un resultado positivo en 2009.

Según recuerda la aerolínea, la crisis económica mundial está teniendo "un impacto muy significativo" en el conjunto del sector, cuya demanda ya se había debilitado en 2008 y se ha visto acentuada en el primer trimestre del año.

"El sector aéreo en España se enfrenta a unas circunstancias excepcionalmente difíciles", insisten desde la aerolínea, que sufre los efectos de la recesión económica y de la importante competencia que supone el AVE especialmente en rutas domésticas como Madrid-Málaga y Madrid-Barcelona desde su implantación en febrero de 2008.

Salgado precisa que el acuerdo sobre el fondo español de reestructuración financiera llevará "algunos días"

MADRID.- La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, precisó hoy que el acuerdo sobre el fondo de reestructuración financiera en el que trabaja el Gobierno con el Partido Popular llevará "algunos días".

"Estamos buscando consenso, y eso nos llevará algunos días", señaló Salgado a los medios de comunicación en los pasillos del Congreso de los Diputados durante el transcurso del Debate sobre el Estado de la Nación.

Preguntada por el sistema que ideará el Gobierno para proteger a las personas desempleadas que agotan la protección social, Salgado aseguró que, tal y como ha dicho el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, la protección es una "seña de identidad" del Gobierno y que lo seguirá siendo en el futuro.

Además, recordó que Zapatero ya ha anunciado que el Ejecutivo colaborará con las CC.AA. en esta materia para pactar cualquier instrumento que permita garantizar la protección de estas personas.

¿Qué quiere decir estimular la economía? / Vicenç Navarro *

Si es tan eficiente el sector privado, ¿por qué han creado el problema que han creado, y por qué el Estado ahora tiene que salvarlo?

La crisis financiera

Todos los datos muestran que estamos ya en una recesión profunda que podría convertirse en una Gran Depresión Mundial, resultado de la confluencia de dos crisis, una financiera y otra económica, que han coincidido en el tiempo, creando la tormenta económica perfecta. La primera se debe al comportamiento de carácter especulativo del capital financiero (que quiere decir la banca y las cajas) y cuyo síntoma más visible es la falta de crédito, sin el cual la economía no funciona. Y esta falta de crédito se debe, según dice el propio capital financiero, a la escasez de dinero. Paradójicamente, los bancos y las cajas no tienen dinero. Resulta que en la época expansiva (y especulativa) de la economía dieron prestado tanto dinero que ahora tienen dificultades en recuperarlo. También tienen problemas en conseguirlo de otros bancos. De ahí que estén ahora pidiendo dinero del estado para que puedan prestarlo. Es lo que llaman “problemas de liquidez”, es decir, que necesitan más dinero para que puedan entonces prestarlo y así abrir el grifo del crédito. Y están recibiendo millones y millones de euros y libras esterlinas en Europa y de dólares en EE.UU. Nunca antes se había absorbido tanto dinero público por el capital financiero.

En un programa radiofónico reciente en EE.UU. hubo el siguiente intercambio que merece reproducirse. Un chico de 14 años le hizo la siguiente pregunta al poderosísimo asesor económico de la oficina del Presidente de EE.UU., el Sr. Lawrence Summers, “¿por qué el Estado no le presta dinero directamente a la gente y a las empresas en lugar de hacerlo a través de los bancos?”. El Sr. Summers le respondió que el sector privado es más eficiente que el publico, a lo cual el chico, muy avispado él, le preguntó de nuevo “Pero si son tan eficientes, ¿por qué han creado el problema que han creado, y por qué el estado ahora tiene que salvarlos?”. El Sr. Summers, que había recibido millones de dólares de los bancos como su asesor antes de tener el cargo público que tiene ahora, no pudo contestarle. Este intercambio refleja el grado de descrédito y desorientación del pensamiento liberal. Podemos ver estos días a economistas ultraliberales que fueron los arquitectos de la desregulación de la banca (permitiéndoles que no tuvieran frenos en su comportamiento especulativo), tales como el Sr. Greenspan, el gobernador del Banco Central Estadounidense (The Federal Reserve Board), que están pidiendo la nacionalización de la banca, es decir, pidiendo que el estado controle la banca, mejore su eficiencia, compre y venda a precios subvencionados las hipotecas basura y otros productos tóxicos, y luego –sí, siempre hay un después- la privatice de nuevo. El chico de 14 años hubiera preguntado: ¿y por qué, si el Estado lo hace mejor y así lo reconocen cuando le piden que sanee la banca, no continúa controlando directamente el crédito, y continúa con una banca pública?

Lo que los economistas conservadores y liberales (y algunos confusos economistas en los partidos de centro izquierda) están pidiendo es que el Estado (que quiere decir, los ciudadanos) socialice las pérdidas para que la banca continúe sus ganancias. Como dijo un dirigente sindical estadounidense, “estamos viendo el socialismo para los ricos y el capitalismo duro para todos los demás.

Los costes no sólo sociales y económicos de estas políticas privatizadoras del crédito, así como la privatización de los bancos públicos, han sido elevados. Durante el periodo 1945-1970, la época de mayor crecimiento económico del mundo, el Estado era en la mayoría de países la entidad responsable de garantizar el crédito, en gran parte, a través de la Banca pública. Fue en la época neoliberal durante la mal llamada liberalización del capital financiero (en que se privatizó el crédito y se dio plena autonomía a los bancos públicos centrales), que el crecimiento económico descendió siendo menor que en el periodo 1945-1970. (Ver Navarro, V. Globalización, Neoliberalismo y Estado del Bienestar. Ariel Económica. 2002).

La crisis económica

La escasez de crédito determina un descenso de la actividad económica, Pero esta ralentización económica antecede la crisis financiera. La mayoría de personas de nuestras sociedades consiguen el dinero para poder comprar lo que necesitan y desean a través del salario. El gran secreto de los últimos treinta años es que el salario horario de los trabajadores de la manufactura (los mejor pagados y que se convierten en el punto de referencia para el nivel salarial de un país) ha ido descendiendo en la mayoría de los países ricos (la OECD). No se ha notado en las familias porque el número de horas trabajadas ha aumentado. Y el número de miembros que trabaja en las familias también ha aumentado (la entrada masiva de la mujer en el mercado de trabajo es el fenómeno social más importante de este periodo). Así y todo llegó un momento que ni con estos cambios podían las familias mantener su standard de vida. Para mantenerlo, debieron endeudarse.

Y los que se beneficiaron de este endeudamiento eran principalmente los bancos y las cajas. Ahora bien, incluso así, llegó un momento en que ya no pudieron endeudarse más, en parte porque la oferta de crédito disminuyó (por las causas citadas anteriormente) y, más importante, porque no podían pagar las deudas. La mayoría tenía dificultades para llegar a fin de mes. Esta es la causa del problema que se llama falta de demanda. La gente no compra porque no tiene dinero. Y la economía se para.

Las posibles soluciones

Las soluciones son varias y se repiten cada vez que la economía entra en recesión. En EE.UU., el primero en desarrollar medidas de estímulo de la economía fue el Presidente Roosevelt, y el último el Presidente Obama. El Estado es el primer responsable de estimular la economía para que ésta crezca y cree empleo. Ahora bien, esto puede hacerse de dos maneras. Una, preferida por economistas conservadores y liberales, es bajando los impuestos y dando dinero directamente a la gente. (Los 400 dólares y euros que Bush y Zapatero dieron a la ciudadanía). Ahora bien, tales medidas de estímulo tienen un impacto estimulante muy reducido, pues la mayoría de la población, que está enormemente endeudada, suele utilizar este dinero más para pagar sus deudas que para consumir e incrementar la demanda. La evidencia de ello es abrumadora. Dos terceras partes de la población estadounidense utilizó el dinero obtenido en las transferencias de 400 dólares del gobierno Bush para pagar sus deudas. El otro problema de estas transferencias es que el incremento de la demanda puede estimular la economía del país productor de los productos consumidos que puede no ser el que recibe las transferencias. Durante la Gran Depresión, el 92% del consumo estimulado por las transferencias públicas al ciudadano estadounidense se hizo en productos fabricados en EE.UU. Hoy tal porcentaje es sólo del 52%.

La otra medida para estimular la economía a fin de que se cree empleo es que el Estado desarrolle políticas públicas para crear empleo directamente, a través del desarrollo de obras públicas o expansión de los servicios públicos. El Presidente Roosevelt expandió enormemente el gasto público y gran parte de esta expansión fue para desarrollar la infraestructura física, humana y social del país que todavía existe en EE.UU. y que se conoce como el New Deal. El Presidente Obama, en su propuesta de presupuesto federal (debatido ahora en el Congreso) invierte grandes cantidades para corregir el enorme déficit de infraestructuras existente en aquel país, además de invertir en las energías renovables y otras inversiones de carácter ecologista. Otro capítulo de gasto público muy importante del presupuesto Obama ha sido en los servicios públicos del estado del bienestar, tales como sanidad y educación y servicios sociales.

La crisis como oportunidad

Esta expansión del gasto público puede verse como una inversión provisional para resolver la crisis. Un artículo característico de este enfoque es el del economista Carlos Losada, director de ESADE, un centro de estudios empresariales en Cataluña, en el diario El País (16.04.09), que en su artículo “Hace falta coraje” ve este crecimiento del gasto como provisional, de manera que cuando la economía se recupere, el gasto volverá a descender y las inversiones dejarán de realizarse. Otra visión distinta, sin embargo, es la que se presenta en el presupuesto de la administración Obama, que utiliza la crisis como una oportunidad para desarrollar el programa que su administración desea y que sería de difícil aprobación por los establishments económicos y financieros estadounidenses en tiempos normales. Como dijo el economista Jared Bernstein, que había sido co-director del Economic Policy Institute (un centro de estudios económicos próximos a los sindicatos estadounidenses) antes de incorporarse a la Administración Obama como director de la oficina económica del Vicepresidente Joe Biden, sería un error de dimensiones históricas no aprovechar esta oportunidad única de la crisis para desarrollar el programa que las fuerzas progresistas han deseado por tanto tiempo”.

De ahí que sea comprensible la fuerte oposición del Partido Republicano al presupuesto de la Administración Obama. Tienen gran temor de que el desarrollo de tal programa (que es muy popular) pudiera asegurar el gobierno al Partido Demócrata por muchos años, de manera semejante a como el New Deal del presidente Roosevelt garantizó el dominio del Partido Demócrata en el gobierno (ejecutivo y legislativo) por varias décadas.

Tal visión no ha existido hasta ahora en el gobierno socialista español. En realidad, las fuerzas conservadoras y liberales (lideradas, en parte, por el Banco de España y por la CEOE) están aprovechando la crisis para promover las políticas públicas que han presionado durante años, proponiendo una mayor reducción del gasto público, una mayor desregulación de los mercados laborales y una menor carga impositiva para las rentas del capital.

¿Cómo se debería pagar el estímulo económico?

Tal estímulo debieran pagarlo aquellos que se beneficiaron intensamente de las políticas liberales que les produjeron unos beneficios exuberantes. El Presidente Obama lo está haciéndolo en parte, incrementando el impuesto de los ricos, el 3% de la población con renta superior (por encima de 250.000 dólares al año), y gastando este dinero en sanidad y educación, medida enormemente popular que explica el amplio apoyo de la población al Presidente Obama. En España, otra medida, debería ser la corrección del fraude fiscal que alcanza la cifra del 10% del PIB. Deberían aumentarse también los impuestos de las clases pudientes, corrigiendo las enormes desigualdades que existen en nuestro país. España es uno de los países, junto con EE.UU. y Gran Bretaña, que tiene mayores desigualdades de renta en los países desarrollados. El Presidente Obama está intentando reducir aquellas desigualdades, gravando más a los grupos más pudientes. No ha habido tal intento por parte del gobierno Zapatero.

Otra manera de pagar la expansión, sería a base de aumentar el déficit del estado. Ahí es importante aclarar que no todo déficit público estimula la economía. Si el crecimiento del déficit se debe primordialmente (como es, en parte, el caso español) a que los ingresos al Estado han disminuido, entonces no se añade más dinero a la economía y el impacto estimulante es menor. Ni que decir tiene que si el gasto público también disminuyera y los impuestos bajaran más (que es lo que las derechas en España –el PP- y en Cataluña CIU proponen) el efecto estimulante sería incluso negativo, desacelerando la economía de una manera muy marcada. Tales recetas de la derecha económica son una nota de suicidio económico.

Otra medida muy importante de estímulo a la economía es el crecimiento de los salarios. Así el Presidente Roosevelt aprobó la Ley Wagner Act que estableció los sindicatos en EE.UU., facilitando así la presión de los trabajadores para conseguir mayores salarios. El Presidente Obama, ahora, está apoyando la propuesta de los sindicatos para reforzar la sindicalización en aquel país. En la Unión Europea, sin embargo, la mayoría de gobiernos conservadores y liberales están pidiendo una congelación salarial, una política profundamente errónea que entorpecerá la recuperación económica. En realidad, la causa profunda de la recesión-depresión mundial es, tal como he documentado en otro texto, la polarización de las rentas a nivel mundial y en cada país. La enorme exuberancia de las rentas del capital (que se invirtieron en actividades especulativas) se ha hecho a costa de las rentas del trabajo que al descender crearon el problema de la falta de demanda.

¿Cómo están respondiendo los gobiernos a la crisis?

Para saber el tamaño del estímulo económico, no pueden sumarse todos los gastos (gastos para ayudar a la banca, gastos para reducir los impuestos, gastos para crear puentes y gastos para la santidad y la educación) en el mismo capítulo y presentarlos como el esfuerzo que hace un país para estimular la economía. Esto es lo que hacen los medios y esto es lo que dicen los gobiernos y la Unión Europea, mezclando naranjas con plátanos y contándolo todo como si fueran nueces. Así, cuando el Sr. Barroso, Presidente de la Comisión Europea, dijo que la Unión Europea está haciendo un esfuerzo estimulante sin precedentes semejante al de EE.UU., con un aumento del gasto equivalente al 3,3% del PIB europeo, él estaba haciendo esto. De ahí que el Sr. P.N. Rasmussen, Presidente del Partido Socialista Europeo, le criticara, con razón, diciendo que estaba manipulando los datos. “Sr. Barroso –le dijo Rasmussen- no es cierto que la Unión Europea haya programado un plan de relanzamiento económico del 3,3% del PIB. Estímulo quiere decir nuevos fondos para estimular la economía y crear empleo. En realidad, sólo un 1,1% del PIB va a este fin”.

El estímulo económico

Veamos ahora qué ocurre en España. La Organización Internacional del Trabajo acaba de publicar un excelente informe The Finance and Economic Crisis: A Decent ­­­­­­­­­­Work Response (que como siempre ha pasado desapercibido en la mayoría de medios españoles que están sumergidos en la cultura económica liberal) que desagrega los distintos elementos del gasto público destinado por los gobiernos a estimular la economía, analizando su impacto estimulante. China es el país que está invirtiendo más en estimular su economía (13,5% del PIB); en EE.UU. es un 5,5% y en España un 0,8% del PIB, uno de los más bajos de la UE (¡y la derecha lo quiere bajar todavía más!), e Italia (donde acabamos de ver enormes protestas populares) es incluso más bajo (0,3%). Este tipo de gasto (que el informe define como estímulo fiscal) es distinto al gasto que los gobiernos hacen en ayuda a la banca.

Y aquí vemos que España, que es uno de los países que gasta menos en estímulo fiscal es de los que se gasta más en ayuda a la banca y cajas (14% del PIB). En realidad, España se gasta en términos porcentuales en ayuda a la banca más que EE.UU. (5,1% del PIB). Alemania, Francia y Gran Bretaña se gastan más que España: el 19,8%, 19% y 28,6% respectivamente. Ello corresponde al enorme poder que el capital financiero tiene en estos países. La Administración Obama se gasta más en estímulo fiscal (5,8% del PIB) que en ayuda a los bancos (5,1%).

Igualmente interesante es ver como los países se gastan su estímulo fiscal. Las cuatro categorías mayores son en infraestructuras físicas o sociales. China, EE.UU., Japón y Portugal son los países que han incrementado más el gasto en tales infraestructuras. No así en España, que ha dedicado más a la categoría de Transferencias a los consumidores a través de la reducción de impuestos y transferencias a grupos vulnerables. La otra categoría es ayudas fiscales a las empresas como por ejemplo ayudas a la industria. Una última categoría es ayuda a los municipios con el objetivo explícito de crear empleo. Aquí España, junto con EE.UU. y Francia, aparecen a la cabeza de la lista aún cuando las cantidades en España son menores.

Sería de desear que España invirtiera mucho más de lo que hace en estas y otras estructuras, incluyendo en las áreas sociales que son en España muy deficitarias. España continúa hoy siendo el país con un gasto público social por habitante más bajo de la UE-15. No ha habido conciencia en el equipo económico del gobierno socialista de que el estado del bienestar es una inversión de gran rentabilidad y estímulo económico.

(*) Vicenç Navarro, Catedrático, Consejo Científico de Attac, en 'Rebelión'.