lunes, 8 de junio de 2009

Israel anula la confiscación de los fondos bancarios del Vaticano

TEL-AVIV.- La Autoridad Fiscal de Israel anuló hoy su decisión de confiscar los fondos bancarios en este país del Vaticano, informó una portavoz de ese organismo recaudador.

Según la fuente, "el asesor fiscal (de ese organismo) era de la opinión de que debía recolectar los impuestos relevantes", por lo que hace unos días "tomó la acción" pertinente para ello.

Sin embargo, "tras consultar con el consejero legal jefe de la Autoridad Fiscal de Israel, hoy se decidió que el asunto está dentro del marco del (mantenimiento del) status quo, la situación fue rectificada y la acción que había sido emprendida fue cancelada".

Israel revocó pues la congelación de los fondos ordenada a un grupo de instituciones católicas. Un comunicado de la embajada israelí a la Santa Sede dice que "la incautación de fondos del Ministerio de Educación para algunas instituciones de enseñanza de la Iglesia Católica en Israel no se hizo y que la situación sigue siendo la misma".

El 20 de mayo del año pasado, a pocos días de la peregrinación de Benedicto XVI en Tierra Santa, el cobrador a la cabeza del Ministerio de Finanzas de Israel, Yehezkel Abrahamoff, había comunicado a las instituciones de la Iglesia Católica en Israel de la incautación de sus fondos.

La noticia llegaba a pocas semanas después de la histórica visita del Papa Benedicto XVI a Tierra Santa, que precisamente había dado esperanzas a ambas partes sobre la posibilidad de llegar en breve a un acuerdo.

Fuentes en Jerusalén informaron a la agencia AsiaNews que la cancillería israelí considera que todo fue "un malentendido" y que tal vez el funcionario que realizó el anuncio no sabía "de la lista de las instituciones católicas en el que la Santa Sede e Israel están negociando un acuerdo en sus impuestos".

El Ministerio de Finanzas de Israel había embargado los fondos de algunas instituciones de la Iglesia Católica en este país para fozarla a pagar los impuestos, justo en un momento en el que ambas partes están ultimando un acuerdo para resolver el estatus fiscal de la Iglesia en Tierra Santa.

Obama apura sus planes para crear o salvar 600.000 empleos

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Barack Obama, dijo el lunes que una aceleración en el gasto del plan de estímulo generaría o salvaría 600.000 empleos durante los próximos 100 días, y prometió iniciativas para disminuir el desempleo, que está en máximos de 25 años.

"Tenemos un largo camino por recorrer en nuestra ruta hacia la recuperación, pero estamos yendo por el camino correcto", afirmó Obama en un encuentro en la Casa Blanca con el vicepresidente Joe Biden y con miembros del gabinete, destinado a destacar los avances realizados desde que el Congreso aprobó el paquete de estímulo económico en febrero.

"La mayor preocupación que tengo es que el impacto que la pérdida de empleos tiene sobre las familias y las comunidades pueda reforzarse a sí mismo", dijo Obama.

"La gente pierde empleos, frena el gasto, eso significa que las empresas no tienen clientes, y de repente se empiezan a ver más despidos", agregó.

El evento en la Casa Blanca se desarrolló tres días después de que el Departamento de Trabajo informara de que la tasa de desempleo subió a un 9,4 por ciento en mayo, aún cuando la pérdida de empleos se desaceleró a 345.000.

Obama dijo que la menor tasa de pérdidas de empleos era alentadora. Prometió que el gasto de estímulo se desarrollaría "de forma transparente, para que los contribuyentes sepan que el dinero no está siendo malgastado en un montón de trabajo inútil".

La Casa Blanca dijo que el decreto de Reinversión y Recuperación de 787.000 millones de dólares que los demócratas lograron aprobar con muy poco apoyo de los republicanos creará o generará entre 3 y 4 millones de empleos para comienzos de 2011.

El Gobierno dijo el lunes que ha ayudado a crear o a salvar más de 150.000 empleos en los primeros 100 días desde que el plan está en vigor. Los republicanos cuestionaron esa cifra e hicieron notar que Biden dijo el 13 de mayo que más de 150.000 empleos se habían creado o salvado en los primeros 77 días de la implementación del plan.

La economía estadounidense ha perdido 6,0 millones de empleos, incluyendo 2,9 millones este año, desde el inicio de la recesión en diciembre del 2007.

Las acciones de EEUU cierran estables y suben títulos bancarios

NUEVA YORK.- Las acciones estadounidenses rebotaron el lunes desde mínimos de la sesión y cerraron estables, porque un alza de los títulos de los bancos ayudó a compensar ventas menores a las esperadas de McDonald's y una baja de precios del iPhone de Apple.

Según cifras extraoficiales, el promedio industrial Dow Jones subió 1,36 puntos, o un 0,02 por ciento, a 8.764,49 unidades. El índice Standard & Poor's 500 cayó 0,95 punto, o un 0,1 por ciento, a 939,14 unidades.

El índice tecnológico Nasdaq Composite perdió 7,02 puntos, o un 0,38 por ciento, a 1.842,4 unidades.

Según cifras extraoficiales, el promedio industrial Dow Jones subió 1,36 puntos, o un 0,02 por ciento, a 8.764,49 unidades. El índice Standard & Poor's 500 cayó 0,95 punto, o un 0,1 por ciento, a 939,14 unidades.

El índice tecnológico Nasdaq Composite perdió 7,02 puntos, o un 0,38 por ciento, a 1.842,4 unidades.

La demanda sigue en recesión pero la caída se modera en España

MADRID.- Pese a que la evolución de la economía española permanece en zona de recesión en el segundo trimestre del año, el Banco de España indicó el lunes que los indicadores de la demanda y del mercado de trabajo muestran un deterioro menor frente al trimestre anterior.

"La escasa información disponible para el segundo trimestre del año apunta a una continuación de la contracción de la demanda, aunque a un ritmo menos intenso", dijo el servicio de estudios del Banco de España en su boletín económico de mayo.

La institución central advierte que los datos relativos a la evolución económica en los meses más recientes se ve dificultada por el calendario de la Semana Santa, que este año cayó en abril, mientras que en 2008 tuvo lugar en marzo.

El Banco también constata un avance de la confianza de los hogares a lo que contribuyó una mejora de la percepción de las familias de su situación financiera y capacidad de ahorro y de las perspectivas económicas generales para los próximos meses, así como un menor desánimo sobre la evolución del desempleo.

En cambio, con relación a la inversión en bienes de equipo, los indicadores señalan una continuidad de la evolución negativa de este componente de la demanda, dijo el informe.

En el caso de la inversión en construcción, los indicadores apuntan a una continuación de la evolución contractiva. Pero, por lo que respecta a los indicadores contemporáneos, los relativos al mercado de trabajo en mayo mostraron una contracción a un ritmo inferior al de abril, moderándose en 1,1 puntos porcentuales el ritmo de caída interanual del número de afiliados a la Seguridad Social (hasta el 25,5 por ciento).

Por su parte, el número de parados creció a una tasa inferior a la registrada en los últimos meses.

Por lo que respecta a los indicadores del mercado laboral referidos a mayo, el informe dice que siguieron presentando una evolución contractiva, aunque las caídas interanuales tendieron a estabilizarse.

Pero, en conjunto, el Banco de España indicó que "la intensidad del proceso de ajuste del empleo está elevando en pocos trimestres la tasa de paro hasta niveles muy altos y está afectando con especial intensidad a colectivos como los jóvenes, los trabajadores con menor formación o de nacionalidad extranjera".

Según la Encuesta de la Población Activa publicada por el Instituto Nacional de Estadística en abril, la tasa de paro en España subió en el primer trimestre del año hasta el 17,36 por ciento frente al 13,91 por ciento del trimestre anterior, situándose en el nivel más alto desde el 17,99 por ciento del cuarto trimestre de 1998.

Por su parte, las cifras de paro registrado, elaboradas por el ministerio de Trabajo e Inmigración, arrojaron las primera caída del desempleo en mayo tras 14 meses de aumentos ininterrumpidos.

Francia prevé que su economía caiga el 3% en 2009 y crezca un 0,5% en 2010

PARÍS.- El Gobierno de Francia prevé que la economía de su país se contraiga un 3% en 2009 y crezca un 0,5% en 2010, anunció este lunes el entorno de la ministra de Economía, Christine Lagarde. Hasta ahora, el Ejecutivo esperaba que el repunte del Producto Interior Bruto (PIB) el año próximo fuera del 1%.

Después de que el PIB francés retrocediera el 1,2% en el primer trimestre del año, "la fase de ajuste brutal deja lugar a un periodo de estabilización", comentó la fuente citada, según la cual, la actividad debería volver a recuperarse a comienzos de 2010, gracias al efecto de las políticas de los bancos centrales y a las medidas de reactivación gubernamentales.

Reino Unido lanza una web de comercio antiproteccionista

LONDRES.- Reino Unido lanzó el lunes una web que proporcionará actualizaciones en directo sobre el proteccionismo global para alentar el libre comercio y ayudar a la economía mundial a recuperarse de la peor recesión desde los años 30.

El secretario de Negocios británico, Peter Mandelson, dijo que el sitio Global Trade Alert funcionaría como una autoridad supervisora que disuada a los gobiernos de adoptar medidas proteccionistas que, advirtió, sólo harían la recesión "más larga y dolorosa".

"Todo el mundo está mirando a los demás y hay mucho que decir en cuanto a presión social", dijo. "El sistema de comercial se enfrenta a una gran crisis de demanda y de crédito, pero el auténtico riesgo para su salud a largo plazo reside en el proteccionismo", añadió.

La web, gestionada por un grupo de expertos en economía con sede en Londres, reunirá evidencias de tarifas nuevas, así como barreras no tarifarias y pasos de emergencia dados en respuesta de la recesión, añadió.

Los líderes del G-20 prometieron en una cumbre en noviembre combatir el proteccionismo, pero 18 de sus economías aparecieron en un informe de la Organización Mundial del Comercio en marzo sobre medidas tomadas que podrían ser vistas como restricciones al comercio.

La web, www.globaltradealert.org, estará cofinanciada por el Gobierno británico y gestionada por el Centro de Investigación de Política Económica, con sede en Londres. Unos 700 investigadores que trabajan principalmente en universidades europeas reunirán pruebas.

India y EEUU se comprometen a reactivar la ronda de Doha

YAKARTA.- Los nuevos representantes estadounidense e indio de Comercio hicieron un llamamiento este lunes, durante un encuentro en Indonesia al que también asisten Brasil y Argentina, para que avancen las conversaciones de la ronda de Doha sobre la liberalización de los intercambios mundiales.

"Hay un compromiso común para colaborar en el relanzamiento de las negociaciones (...) para concluir con éxito el ciclo de Doha", declaró el nuevo ministro indio de Comercio, Anand Sharma, tras su encuentro con su homólogo estadounidense Ron Kirk.

"No hay obstáculos insuperables", añadió el responsable indio, al margen de una reunión del Grupo de Cairns, que agrupa a 19 grandes exportadores agrícolas, entre ellos Brasil y Argentina, en Nusa Dua, en la isla indonesia de Bali. El director general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Pascal Lamy, participa en esas conversaciones.

El ministro australiano de Comercio, Simon Crean, que preside la reunión del Grupo de Cairns, iniciada el domingo, dijo esperar que el encuentro marque "el comienzo de un período de intensas negociaciones a nivel técnico y político" para reactivar las negociaciones.

El embajador de Brasil ante la OMC, Roberto Azevedo, dijo que es importante que Washington y Nueva Delhi envíen una "señal política clara" de que están dispuestos a resolver sus diferencias.

Azevedo se mostró optimista y dijo esperar que la nueva administración estadounidense ofrezca una posición negociable.

"Antes del descanso de verano (a finales de julio), sabremos si tenemos una ronda o si la enterramos", declaró.

Una disputa entre Estados Unidos e India, sobre los criterios que autorizarían a un país pobre a elevar sus aranceles para defender a sus productores agrícolas, provocó en julio de 2008 el colapso a último momento de las negociaciones de la Ronda de Doha de la OMC en Ginebra.

Los principales puntos de fricción en estos años se debieron a los reclamos cruzados de los países emergentes -entre ellos China, India y Brasil- para obtener un mayor acceso de sus productos agrícolas en Europa y Estados Unidos, que a su vez exigen más apertura para sus bienes industriales y de servicios en el resto del mundo.

El Grupo Cairns, que representa el 25% de las exportaciones agrícolas mundiales, reclama fuertes recortes arancelarios y la supresión total de los subsidios a las exportaciones agrícolas.

En la reunión de Indonesia también participan representantes de China, Japón y la Unión Europea (UE).

El Grupo Cairns está integrado por Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Filipinas, Guatemala, Indonesia, Malasia, Nueva Zelanda, Pakistán, Paraguay, Perú, Sudáfrica, Tailandia y Uruguay.

La OPEP espera un barril crudo a 75 dólares, según ministro venezolano

CARACAS.- El ministro de Energía de Venezuela, Rafael Ramírez, afirmó el lunes que los países de la OPEP esperan que el barril petrolero se ubique entre 70 y 75 dólares a finales de año.

Sin embargo, para que los integrantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) puedan "hacer las inmensas inversiones" requeridas en el sector, es necesario que el barril de crudo se ubique entre 75 y 80 dólares, agregó el ministro en entrevista publicada el lunes en el diario local El Universal.

Ramírez, quien también se desempeña como presidente de la estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), descartó que la mayor empresa estatal del país enfrente un deterioro en sus finanzas como consecuencia del descenso de los precios del crudo y aseguró que la corporación goza de "salud financiera".

El ministro indicó que según los estados financieros auditados para el cierre del 2008 PDVSA disponía de un patrimonio de 71.513 millones de dólares y una deuda financiera de 14.000 millones de dólares.

Asimismo, la corporación tenía para diciembre pasado obligaciones pendientes con proveedores por 7.500 millones de dólares, de las cuales se han cancelado al menos 2.000 millones de dólares, según precisó el ministro.

PDVSA obtuvo durante el 2008 ingresos por 126.300 millones de dólares y ganancias netas por 9.413 millones de dólares, superando en 50% los beneficios del 2007 que fueron de 6.273 millones de dólares, según reseñó la estatal Agencia Bolivariana de Noticias (ABN).

"La relación deuda-activo y deuda-patrimonio nos da un indicador de salud financiera en la empresa. Por eso es que nosotros estamos y nos mantenemos en el cuarto lugar como la empresa más importante a nivel mundial de petróleo", acotó el ministro.

PDVSA anunció en abril que recortaría los costos y gastos en servicios en 64,7% y los reducirá a 6.000 millones de dólares para hacer frente a la caída de los precios petroleros generada como consecuencia de la crisis financiera mundial.

Como parte de las medidas de ajuste, PDVSA redujo en 20% el sueldo del presidente y los altos gerentes de la corporación y descartó aumentos salariales por este año para sus 75.000 trabajadores.

La cesta de crudos venezolano ha acumulado en los últimos once meses una caída de 57%. En julio del 2008 la cesta venezolana promediaba 102,64 dólares por barril, y para la semana pasada se ubicó en 44,09 dólares. El petróleo financia 93 de cada 100 dólares que ingresan al país por exportaciones.

Las bolsas europeas cierran con descensos

LONDRES.- Las bolsas de valores europeas cayeron el lunes tras cierres mixtos en Asia al tiempo que los inversionistas en Wall Street lucían nerviosos luego de una caída en los precios de materias primas industriales y antes de conocerse el reporte más reciente del gobierno sobre el estado de los bancos.

Las bolsas europeas cerraron con descensos, después de que los bancos borraran parte de sus ganancias recientes, mientras que la escalada tardía de los precios de las materias primas ayudaron a limitar las pérdidas de los títulos energéticos y mineros.

El índice FTSE 100 de las empresas más capitalizadas de Gran Bretaña cerró con una pérdida de 0,75%. El indicador DAX de la bolsa de Francfort cayó 1,42% y el barómetro CAC 40 de la bolsa de París retrocedió 1,48%.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con una bajada del 0,76 por ciento a 865,63 puntos. El selectivo ha subido en tres de las cuatro últimas semanas y ha ganado más de un 34 por ciento desde el mínimo histórico registrado a principios de marzo.

"Vemos que las acciones que han bajado hoy fueron las grandes ganadoras de las últimas semanas", dijo Ad van Tiggelen, estratega de ING Investment Management en Amsterdam. "Es una toma de beneficios".

"No creo que haya pasado nada específico hoy -- No veo mucho más en eso. Los valores cíclicos e industriales han bajado. Las compañías de telecomunicaciones y las farmacéuticas han subido", añadió.

Anglo American, Antofagasta, BHP Billiton, Rio Tinto, Vedanta Resources y Xstrata retrocedieron entre un 1,7 y 4,6 por ciento, aunque los precios de los metales, sobre todo el cobre, frenaron sus pérdidas al final de la sesión.

Lloyds se hundió un 7,9 por ciento después de decir que ha recaudado unos 3.500 millones de libras entre sus accionistas para devolver parte del dinero prestado por el gobierno británico el año pasado.

Credit Suisse y Societe Generale perdió un 1,8 y un cuatro por ciento, respectivamente.

Los mercados de valores han tenido una importante recuperación en los últimos tres meses, principalmente por los datos económicos mejores de lo esperado en Estados Unidos.

Las acciones generalmente comienzan a recuperarse de seis a nueve meses antes de que la recuperación real surge en los datos económicos oficiales, los inversionistas apuestan que la venta masiva en los mercados en la peor parte de la crisis económica pudo ser exagerada.

Pero a pesar de que los datos económicos han mejorado aún hay temores sobre el estado de la economía mundial. Las tasas de interés en los bonos del gobierno están en alza al igual que el desempleo y el petróleo que casi ha vuelto a su punto más alto en seis meses, por lo que los inversionistas se muestran inquietos ante la viabilidad de la posible recuperación.

En Asia, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró con un alza de 1% en 9.865,63 unidades ante las ganancias en las empresas exportadoras ayudadas por las ganancias del dólar ante el yen después de unas cifras de empleo estadounidenses mejores que las previstas para el mes de mayo, que aumentaron las esperanzas de una recuperación económica.

En Hong Kong el índice Hang Seng descendió 2,3% a 18.253,39 puntos y en Corea del Sur el Kospi perdió 0,1% a 1.393,30, en China el Shanghai ganó 0,5%.

La industria cubana se suma a plan energético

LA HABANA.- Pasillos a oscuras, turnos reestructurados y aires acondicionados apagados son algunas medidas tomadas por la industria del hierro y el acero en Cuba para contribuir a una campaña de ahorro energético, pero con el reto de no parar la producción.

"No queremos sacrificar la producción, por eso están todos los equipos de oficina apagados", comentó Guillermo Almeida, subdirector de la Empresa de Equipos Médicos de La Habana, un taller de unos 300 empleados que se resignan a pasar calor mientras fabrican mobiliarios y se esmaltan puertas de armarios para hospitales.

Dijo que su horno de pintura es un ejemplo de lo que la industria está haciendo: antes se prendía de seis de la mañana a seis de la tarde, ahora se espera tener un considerable volumen de demanda para mantenerlo sin parar durante dos días.

Hace una semana las autoridades lanzaron un programa para detener el alarmante incremento del consumo de energía, que alcanzó el 3% en el primer cuatrimestre del año, un lujo que la isla no se puede dar, reconoció el gobierno.

Para la población el alerta tiene un mensaje difícil de digerir: se aprestan los apagones en medio del verano y de los calores tropicales.

La sideromecánica cuenta con 187 empresas "56 de ellas consumen el 90% del total" de lo que absorbe esta industria, comentó a periodistas la viceministra del ramo Adriana Barceló.

Pinturas, fundiciones de acero, mobiliarios de oficina, hospitales y escuelas, son algunas de las producciones del sector que aporta unos 2.000 millones de dólares a la economía isleña y con la cual se sustituyen importaciones en unos 140 rubros por 70 millones de dólares anuales.

"La esencia no está en no consumir, sino hacerlo... según las necesidades productivas", comentó Barceló. Mencionó algunas medidas ahorrativas como acomodar las cargas para trabajar en horarios que no sean picos (entre las 18.00 y 21.00) e identificar los "puestos claves" como el horno de la Empresa de Equipos Médicos y racionalizar su operación.

Barceló señaló que el monitoreo es diario y que la industria debe lidiar con equipos antiguos poco eficientes o con repuestos "inventados", pese a los 100 millones de inversiones en el sector desde 2007,

Según la Oficina Nacional de Estadística, se produjeron en Cuba 17.661 gigawatt en 2008 de los cuales el sector estatal consumió 7.828 y el residencial 6.053.

Un dato alarmante: 2.786 gigawatt, el 15%, se perdió el año pasado en la transmisión y distribución.

Las autoridades arrancaron con el programa el 1 de junio mediante una resolución aplicable al sector estatal en la cual se ordenaron una serie de acciones que van desde la disminución de la iluminación callejera hasta las organización de "vacaciones masivas" para el verano.

La Unión Eléctrica emitirá los viernes un reporte para que cada provincia analice en los "Consejos Energéticos" los excesos de consumo. Si se producen los apagones programados no deberán ser en los horarios de preparación de alimentos o durante las calurosas noches tropicales.

La semana pasada se informó que al menos a un centenar de empresas ya se les cortó la luz o se las sancionó por no hacer caso de la resolución sobre el ahorro.

Superávit comercial chileno de 4.082 millones de dólares

SANTIAGO.- El ministro de Hacienda Andrés Velasco atribuyó el lunes al proceso de ajuste de la economía internacional --caída en la demanda y en los precios de las materias primas-- el descenso global en un 52% del superávit comercial que llegó a 4.082,5 millones de dólares entre enero y mayo, según informes del Banco Central.

Entre enero y mayo del 2008 el superávit alcanzó a 8.547,5 millones de dólares.

En este año, según el informe del banco, se han registrado exportaciones por 19.221,4 millones de dólares, con una disminución del 39,7% en relación al mismo periodo del 2008, e importaciones por 15.138,9 millones de dólares, con una baja del 42%.

Velasco afirmó que la caída en las importaciones y exportaciones en comparación a los primeros cinco meses de 2008 se deben a la crisis internacional y, especialmente, a la baja en el valor de muchos productos de exportables.

"Eso es algo que se venía registrando hace algunos meses y era altamente predecible dadas las tendencias del comercio internacional y de los precios de los commodities", añadió.

El banco emisor informó también que sus reservas internacionales acumulan 24.000 millones de dólares.

Standard & Poor's rebaja de nuevo la nota de crédito de Irlanda

LONDRES.- La agencia de calificación financiera Standard & Poor's (S&P) rebajó de nuevo este lunes la nota de crédito soberana de Irlanda, de AA+ a AA, inquieta por el coste de la ayuda gubernamental a los bancos en ese país, duramente golpeado por la crisis financiera.

S&P ya retiró el 30 de marzo a Irlanda su nota máxima AAA, atribuida a los prestatarios que presentan las mayores garantías de devolución de los créditos, y la rebajó a AA+. La agencia aludió entonces a la degradación de las finanzas públicas y a la grave recesión que golpea la economía del país.

En esta ocasión, la agencia se inquieta particularmente por la ayuda masiva acordada a los bancos irlandeses. "Pensamos que el coste presupuestario de ese apoyo será mucho más elevado que lo que pensamos cuando rebajamos la nota en marzo de 2009, y en consecuencia, que el fardo de la deuda gubernamental será también mayor a medio plazo", indicó la agencia de notación.

La agencia competidora Fitch también rebajó la nota de Irlanda de AAA a AA+ el 8 de abril, y la agencia Moody's indicó el 17 de abril que estudiaba hacer otro tanto. Irlanda, que el pasado otoño boreal garantizó la totalidad de los activos de los grandes bancos del país, inyectó 3.500 millones de euros en Allied Irish Banks y la misma suma en el Bank of Ireland, así como 4.000 millones de euros en Anglo Irish Bank.

El gobierno anunció también la puesta en marcha de una estructura, la National Asset Management Agency (Nama), que tomaría a su cargo los 90.000 millones de euros de activos "tóxicos" que figuran actualmente en las cuentas de los bancos irlandeses.

El analista de S&P David Beers, que redactó la nota, consideró que "la capacidad de la Nama de cumplir sus objetivos financieros es incierta", y subraya el riesgo de que el rendimiento de los activos que tomará "se agrave respecto a las estimaciones en el momento de la compra".

S&P reseña también las fuertes pérdidas del Anglo Irish Bank, nacionalizado a comienzos de año. La agencia anticipa que el Producto Interior Bruto (PIB) irlandés "seguirá siendo probablemente inferior al de 2008 hasta 2013", y que la deuda pública podría superar el 100% del PIB a medio plazo, "un nivel superior al de los demás países calificados con AA en la zona euro".

La notación podría bajar de nuevo "si la calidad de los activos del sistema bancario irlandés se deteriora a un ritmo más rápido de lo que anticipamos, y si el rendimiento presupuestario gubernamental se debilita más de lo que pensamos actualmente", advierte Beers.

Las perspectivas podrían mejorar "si el sistema bancario irlandés se estabiliza más rápido y con un coste presupuestario menor del que pensamos", concluye la agencia.

Según las últimas previsiones de la Comisión europea, el PIB irlandés se contraerá un 9% este año. La tasa de desempleo, que giraba en torno al 4,5% en 2007, se disparó al 11,8% en mayo.

Además, los precios se han deslizado hacia la deflación por cuarto mes consecutivo, a un ritmo especialmente marcado en abril (-3,5%).

Zoellick, del Banco Mundial, no ve necesidad de más estímulo

MONTREAL.- El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, dijo el lunes que no está claro de dónde vendrá la demanda para impulsar la recuperación económica, pero sostuvo que no veía necesidad por ahora de lanzar estímulos adicionales a la economía global.

Durante una sesión de preguntas y respuestas, Zoellick dijo también que la economía de China podría sorprender por su avance.

Zoellick, exhortó este lunes en Montreal a mantener la vigilancia frente a la "fiebre" del proteccionismo, que podría comprometer las señales de recuperación económica en el mundo.

"En este momento estamos frente a una fiebre de baja importancia; no es una gripe total", declaró Zoellick en un comunicado del BM publicado antes de un discurso que debía pronunciar en el Foro económico mundial en Montréal.

"Pero debemos estar atentos, porque a medida que aumentan las cifras de desempleo, los políticos están bajo presión y algunos podrían orientarse hacia el proteccionismo", agregó.

Zoellick saludó asimismo las medidas de recuperación tomadas por Canadá para atenuar el impacto de la crisis financiera sobre la economía real y estimó que ese país juega "un papel de líder en el G-8 y en el G-20".

"Otros podrían inspirarse en las acciones realizadas por Canadá, en particular, la puesta en marcha de un marco financiero y reglamentario sólido que le permitirá controlar los efectos de la crisis, sobre todo en el sector bancario", dijo.

"El compromiso de Canadá con el libre comercio y la lucha contra el proteccionismo da una señal de fortaleza a sus vecinos y aliados en el mundo", agregó.

Zoellick, que estará en Canadá hasta el martes, se reunirá en Ottawa con el primer ministro Stephen Harper, el ministro de Finanzas Jim Flaherty y Michael Ignatieff, jefe del partido liberal, principal formación de la oposición.

La banca española precisa hasta 70.000 millones para recapitalizarse

MADRID.- Las entidades financieras españolas necesitan entre 25.000 y 70.000 millones de euros para recapitalizarse, según las estimaciones anunciadas el lunes por la consultora PriceWaterhouseCoopers.

Esta casa considera que será necesario invertir entre un 2 por ciento y un 6 por ciento del PIB en el saneamiento del sistema financiero español ante el escenario de ralentización del negocio bancario y el incremento de la tasa de impagos.

Para esta consultora, "el fuerte crecimiento de la morosidad podría provocar la eliminación de la provisión genérica acumulada y esto podría tener un impacto sustancial en los resultados del ejercicio 2009".

Según datos del Banco de España, el ratio de morosidad del conjunto de bancos y cajas alcanzó el 4,17 por ciento en marzo frente al 4,14 por ciento de febrero.

En los bancos, la mora se sitúa en el 3,58 por ciento, mientras que en las cajas es del 4,78 por ciento.

PriceWaterhouseCoopers estima que la morosidad de las entidades financieras españolas podría situarse en diciembre de este año entre el 7 y el 8 por ciento, casi cuatro veces más que en la misma fecha del año anterior.

A diciembre de 2008, las provisiones totales del sector financiero en España ascendieron a 44.619 millones de euros, de los cuales 25.769 millones de euros correspondieron a genéricas y 18.850 millones de euros a específicas.

Las provisiones genéricas, creadas a instancias del Banco de España, se dotan en función del crecimiento crediticio para hacer frente a una morosidad latente en el futuro.

PriceWaterhouseCoopers considera que el sector financiero en España está resistiendo mejor que el de otros países el impacto de la crisis internacional gracias, en parte, al mayor peso de la banca minorista en España, la escasa exposición de las entidades a instrumentos complejos y a vehículos de titulización fuera del balance y las provisiones anticíclicas.

PwC coincide con gran parte del mercado, del gobierno y los reguladores en el sentido de que el sector financiero español está sobredimensionado y debería afrontar un proceso de reestructuración y consolidación entre entidades, así como la búsqueda de nuevas fórmulas para incrementar el margen de intermediación.

"La reducción de los índices de endeudamiento de familias y empresas hasta niveles más sostenibles significará una menor concesión de crédito en los próximos años, lo que supone la existencia de una sobrecapacidad de alrededor del 30 por ciento", según el estudio de esta consultora.

En la actualidad, el Gobierno español está preparando un Real Decreto que regulará el fondo de reestructuración del sistema financiero español, que está previsto que se apruebe durante las próximas semanas de junio, según fuentes de Economía.

Algunos medios cifran en 9.000 millones de euros la cantidad a la que podría ascender el fondo a cargo del Tesoro, destinado a la reestructuración del sistema financiero, que además tendría una capacidad de endeudamiento de diez veces su valor.

"Se está trabajando en ello y no se espera que se demore por mucho tiempo el plan de reestructuración del sistema financiero. Sigue siendo cuestión de semanas, y podría ir a algún Consejo de Ministros de junio", dijo una fuente financiera.

El Ministerio de Economía sigue barajando un esquema para las ayudas en el que la primera opción pasa por la propia solución privada entre las entidades, seguido del instrumento del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) y por último una posible intervención del Banco de España seguida de la inyección de dinero a través del fondo si fuera necesario.

La ministra de Economía, Elena Salgado, ya dijo a finales de abril pasado que el fondo podría prestar un apoyo adicional si el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), que en principio cuenta con una suma cercana a los 7.000 millones de euros, resulta insuficiente para sanear las cuentas de una entidad.

El Gobierno español tuvo que intervenir a principios de abril a la primera víctima de la crisis en el sector financiero, la Caja Castilla La Mancha (CCM), concediéndole un aval de 9.000 millones de euros para solventar los problemas de liquidez que atravesaba como consecuencia de la crisis crediticia y su exposición al pinchazo de la burbuja inmobiliaria.

Además, el Fondo de Garantía de Depósitos inyectó unos 1.300 millones en participaciones preferentes en CCM.

Crédit Suisse consideró recientemente que el coste del saneamiento de las cajas de ahorro en España podría ser mucho mayor y estimó que requerirán una inyección de hasta 60.000 millones de euros.

Competencia pide eliminar la exclusividad de los procuradores en la representación procesal en España

MADRID.- La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ha solicitado que se elimine la exclusividad que tienen los procuradores españoles para ejercer la representación procesal ante los tribunales permitiendo a los abogados realizar estas actividades y facilitar los trámites telemáticos.

Esta es una de las conclusiones del informe hecho público por la CNC sobre las restricciones a la competencia incluidas en la normativa reguladora de la actividad de los procuradores de los tribunales, realizado tras la resolución S/0022/07 del Procurador de Madrid.

El informe arroja cinco conclusiones que podrían cambiar la figura del procurador en España, que cuenta con características difíciles de encontrar en países de nuestro entorno, y anima a revisar la normativa en aplicación de la Directiva de Servicios europea.

En primer lugar, la CNC pide "revisar y reducir" la obligatoriedad de representación procesal a través de un procurador, contando con que dicha obligación "ya ha sido eliminada" y con "los avances telemáticos en las comunicaciones entre la Administración de Justicia y los usuarios".

Competencia pide suprimir la incompatibilidad de la profesión de procurador con las profesiones de abogado, graduado social y gestor administrativo, así como eliminar su exclusividad para que los abogados puedan ejercer la representación procesal.

El cuarto punto se refiere a la supresión del actual sistema de aranceles o precios "cuasi fijos" de los procuradores, para pasar a un sistema de "libre prestación" en todo el territorio del Estado.

Por último, la CNC propone suprimir la prohibición de ejercer como procurador en más de una demarcación territorial, pasando a un régimen de libre prestación en todo el país.

El informe concluye que la obligatoriedad de acudir a los tribunales representado por un profesional "supone un problema" para la competencia "desde el momento en el que existe un mercado con barreras de entrada y de ejercicio".

"En el caso de la actividad de los procuradores, no se observa que existan motivos que justifiquen reservas frente a otros profesionales que desempeñan esa misma actividad", explica Competencia, que recuerda que su dictamen se basa en la defensa del interés general.

El petróleo deja de subir y gira alrededor de los 68 dólares

NUEVA YORK.- Las cotizaciones del petróleo descendieron el lunes después que una racha de alzas que prácticamente ha duplicado el precio del crudo perdió algo de impulso en consonancia con los mercados financieros.

El crudo de referencia para entrega en julio bajó 35 centavos hasta cerrar en 68,09 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York. Los precios llegaron a ubicarse incluso en 66,78.

El crudo se ha elevado de la mano de las acciones a medida que disminuye el desaliento en torno al desempeño de la economía mundial. El petróleo superó brevemente la marca de los 70 dólares el viernes después que el Departamento del Trabajo reportó que los empleadores recortaron 345.000 puestos de trabajo en mayo, la menor cantidad desde septiembre.

A pesar de ello, la tasa de desempleo alcanzó 9,4% en mayo, su nivel más alto en 25 años, y pocas personas creen que haya suficiente demanda como para justificar el alza en el precio del crudo.

La sensación que se está extendiendo es que el avance en los precios del petróleo es una burbuja a la que le falta poco para reventar. El aumento en los precios y el impulso que traen se han convertido en la justificación para que sigan subiendo, dijo Stephen Schork, analista y corredor.

"Lo único es determinar cuándo. ¿Reventará a los 75 dólares, 147 ó 200 dólares?", preguntó Schork en su reporte diario. "No lo sabemos, pero sí sabemos que reventará".

En otras transacciones en la Nymex, la gasolina para julio cayó 1,85 centavos y se ubicó en 1,936 dólar, mientras que el combustible para calefacción bajó menos de un centavo hasta finalizar en 1,7679 dólar. El gas natural para ese mismo mes retrocedió 13,7 centavos, cerrando en 3,731 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte perdió 46 centavos y se ubicó en 67,88 dólares el barril en la bolsa ICE Futures.

Ascienden a 17 los cuerpos rescatados del avión siniestrado en el Atlántico

BRASILIA.- Ya son 17 los cadáveres localizados y rescatados de personas que viajaban a bordo del avión de Air France que desapareció el anterior domingo cuando viajaba desde Río de Janeiro a París con 228 personas a bordo, según informó la Marina brasileña y publicó la edición digital del diario 'O Globo'.

Los equipos brasileños rescataron nueve cuerpos: cuatro hombres, cuatro mujeres y un cuerpo está aún por identificar. Los demás cadáveres fueron rescatados por una fragata francesa.

Los primeros cuerpos llegarán al archipiélago Fernando de Noronha en la tarde brasileña (madrugada española). La fragata 'Constitución', que transportaba dos cuerpos recuperados del mar el sábado, ha dado la vuelta para recoger los rescatados ayer.

Los trabajos de rescate continúan concentrados a unos 70 kilómetros del punto donde fue enviado el último mensaje del Airbus de Air France siniestrado, aunque se está ampliando la zona de búsqueda.

El trabajo de identificación de los cadáveres se llevará a cabo en la ciudad brasileña de Recife, capital del estado de Pernambuco, donde los cuerpos serán trasladados después de una parada inicial en Fernando de Noronha.

El presidente brasileño, Luiz Inácio 'Lula' da Silva, aseguró hoy que su país hará todo lo posible para encontrar a las 228 personas que viajaban a bordo del avión de Air France que desapareció en aguas del océano Indico el pasado 31 de mayo, después de que hasta el momento se hayan recuperado 17 cuerpos.

"El Gobierno va a seguir haciendo esfuerzos, a través de la Marina, a través de la Fuerza Aérea, para que la gente pueda encontrar, si es posible, todos los cuerpos, porque sabemos lo que significa para una familia recibir a su ser querido desaparecido", aseveró el presidente brasileño durante su programa radiofónico semanal 'Café con el presidente'.

Por eso, añadió, "vamos a hacer todos los esfuerzos que estén a nuestro alcance con la Aviación y la Marina para encontrar todo lo que sea posible encontrar, principalmente los cuerpos, porque en este momento de dolor, no va a resolver el problema pero conforta inmesamente a la familia saber que está enterrando a su ser querido".

Entretanto, los aviones y los barcos brasileños, apoyados por aparatos y embarcaciones francesas, continúan hoy la búsqueda de más cuerpos y restos del Airbus 330-200 desaparecido.

Los 17 cuerpos recuperados hasta ahora están camino de la isla de Fernando de Noronha, desde donde serán trasladados a Recife para su identificación, donde se espera que lleguen mañana.

En cuanto a las causas del accidente, todavía siguen sin estar claras, aunque los expertos confían en que el hallazgo de restos ayude a aclarar lo ocurrido.

Según los expertos consultados por 'Folha', el hecho de que haya trozos enormes del fuselaje intactos y el que los cuerpos estén prácticamente intactos parecen descartar la hipótesis de una explosión en vuelo.

Las acciones de las compañías aéreas subieron un 8% en mayo ante una posible recuperación económica

KUALA LUMPUR.- Las acciones de las compañías aéreas registraron, de manera global, una subida del 8% durante el pasado mes de mayo, debido a la anticipación de los mercados financieros de una posible recuperación económica, según un informe de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA).

A pesar de esta recuperación, los mercados continuaron a valorar a las aerolíneas entre un 50% y un 60% por debajo de los máximos de 2007.

Concretamente, las acciones de las aerolíneas estadounidenses se mantuvieron "planas" durante el mes de mayo, frente a los incrementos de entre el 9% y el 10% de las compañías aéreas europeas y de Asia-Pacífico.

Sin embargo, las pérdidas se han acentuado en el primer trimestre del año, con 50 aerolíneas que alcanzaron unas pérdidas netas por valor de 3.300 millones de dólares (2.376 millones de euros).

En este sentido, sólo las aerolíneas europeas acumularon unas pérdidas netas en el primer trimestre del año de 1.892 millones de dólares (1.365 millones de euros), mientras que las de Estados Unidos y Asia-Pacífico alcanzaron unas pérdidas netas de 592 millones de dólares (427 millones de euros) y de 850 millones de dólares (613 millones de euros), respectivamente.

La asociación recuerda además que aunque los volúmenes de tráfico muestren signos de estabilización, esto se consigue "a costa de menores rendimientos, por lo que los ingresos "siguen reduciéndose rápidamente". En este sentido, señaló que en abril la capacidad se recortó mediante reducciones en las horas bloque de los aviones, "reduciendo aun más la rentabilidad".

Por otro lado, a pesar de que la IATA admite que los precios del petróleo siguen "sustancialmente por debajo" de los niveles del año pasado, el informe recuerda que han subido 15 dólares por barril desde comienzo de año.

Almunia pide a los países de la eurozona que vuelvan a la disciplina presupuestaria a partir de 2010

LUXEMBURGO.- El comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, pidió hoy a los países de la eurozona que empiecen a recortar los déficits públicos en los que han incurrido para combatir la recesión y vuelvan a la disciplina presupuestaria en 2010, cuando comience la recuperación económica.

Almunia reiteró que las medidas de estímulo fiscal adoptadas por los países de la UE eran imprescindibles para sostener la demanda y luchar contra la crisis, pero dejó claro que "ese estímulo fiscal tiene que ser combinado con una estrategia que tenga en cuenta la necesidad de preservar la estabilidad de las cuentas públicas a medio plazo".

De acuerdo con las previsiones económicas de la Comisión, la eurozona empezará a registrar cifras positivas de crecimiento durante el segundo y el tercer trimestre de 2010. "Este es el momento de empezar a aplicar una estrategia de salida" del déficit, dijo Almunia. No obstante, dejó claro que habrá que tener en cuenta la situación particular e cada país.

Por su parte, la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, que presidió el Eurogrupo por la ausencia del primer ministro luxemburgués, Jean-Claude Juncker, señaló que "el contorno de la recuperación" variará mucho de un país a otro de la eurozona y reclamó a la Comisión que lo tenga en cuenta.

Almunia dijo que comparte la recomendación que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha dirigido a los países de la eurozona para que saneen sus bancos, y se mostró a favor de que los supervisores nacionales de los Estados miembros hagan pruebas de estrés a sus respectivos bancos para verificar si necesitan ser recapitalizados.

También apoyó que se haga un análisis agregado a escala de la UE del sector financiero para determinar su grado de resistencia a un agravamiento de la crisis, tal y como han pactado los ministros de Economía.

Salgado explicó que los ministros de Economía de la UE todavía están discutiendo cómo llevar a cabo estos prueba de estrés. Pero advirtió de que "la diversidad de los países de la zona euro impide hacer algo tan homogéneo como lo que se ha llevado a la práctica en Estados Unidos".

Tanto Almunia como Salgado aseguraron que Juncker, cuyo partido resultó ganador de las elecciones legislativas celebradas este domingo en Luxemburgo, desea seguir presidiendo el Eurogrupo y volverá a hacerlo durante la próxima reunión que se celebrará en julio.

Durante los últimos días se había especulado con la posibilidad de que Juncker, que hasta ahora acumulaba las funciones de primer ministro y ministro de Finanzas, deje esta segunda función y por tanto la presidencia del Eurogrupo.

El Consejo de Administración de CAM elige a Modesto Crespo como presidente en sustitución de Sala

ALICANTE.- El Consejo de Administración de Caja Mediterráneo eligió hoy por unanimidad, en sesión extraordinaria, a Modesto Crespo como presidente de la entidad financiera en sustitución de Vicente Sala, quien estuvo al frente de la caja durante once años.

El Consejo de Administración de Caja Mediterráneo, presidido por Ángel Martínez Martínez, y a su propuesta, ha nombrado esta mañana presidente de la Entidad a Modesto Crespo Martínez.

La decisión del Consejo de Administración ha sido tomada por unanimidad tras recibir la candidatura única de Modesto Crespo para sustituir a Vicente Sala, quien ha dejado hoy su cargo como presidente al cumplir 70 años, límite de edad establecido por la Ley Valenciana de Cajas de Ahorro.

Tras el consejo, comparecieron ante los medios de comunicación los presidentes saliente y entrante, acompañados del director general, Roberto López Abad. Tras unas breves declaraciones, Crespo y Sala se han fundido en un abrazo y, después, se marcharon a una "pequeña celebración".

Crespo se dirigió a los medios de comunicación para, en primer lugar, destacar la trayectoria de Vicente Sala y su "apoyo expreso y continuado, día a día, al equipo directivo" actual, y para anunciar una línea continuista. "Voy a continuar en la misma labor y trayectoria con su antecesor", indicó.

No obstante, consideró que eso "no va a estar reñido" con que sepa marcar su "impronta personal".

Así, apuntó que "una de las labores importantes va a ser continuar trabajando de una forma prudente pero innovadora, como ha venido haciendo la CAM en todo momento".

Aseguró que se implicará "personalmente en conseguir algunas de las propuestas" que trasladará a su consejo, como "seguir trabajando por conseguir la excelencia al servicio de los clientes presentes y futuro, enmarcado dentro de la honestidad, transparencia y compromiso con ellos".

Respecto a una posible fusión con otra caja de la Comunidad Valenciana, Crespo indicó que ya habrá "ocasión para comentarlo", aunque resaltó que "siempre que se pueda dar, será dentro de unos objetivos técnicos que primeramente se tiene que valorar".

"No necesariamente tiene que ser ésa ni la más importante, ni la más necesaria", zanjó.

Las sociedades españolas de garantía recíproca reducen su actividad y aumentaron riesgo en 2008 por la crisis

MADRID.- Las sociedades de garantía recíproca (SGR), que se dedican a avalar las operaciones que realizan sus socios, especialmente pymes, se vieron afectadas en 2008 por la situación económica, que llevó a una caída de la actividad, con una contracción de la demanda de avales del 8,1%, y a un ligero crecimiento del riesgo de los avales prestados.

Según el último Boletín Económico del Banco de España, este entorno adverso, significó "una reestructuración de su clientela, con un estancamiento de su actividad, y una desaceleración en el crecimiento de los socios".

Así, la demanda de los avales se contrajo el 8,1% y los concedidos lo hicieron un 13,6%, mientras que los avales formalizados en el ejercicio alcanzaron los 2.200 millones de euros, lo que representó una caída del 8,4%, frente al crecimiento del 8,2% en 2007.

El riesgo vivo por garantías y avales prestados por las 23 sociedades, aunque a finales de año pasaron a 22 tras la fusión de las andaluzas Suraval y Crediaval, ascendió a 5.947 millones de euros a 31 de diciembre de 2008, lo que supone un crecimiento del 5,3%. Un 41% de este riesgo estaba transferido, fundamentalmente a la Compañía Española de Reafianzamiento (CERSA). Por su parte, los riesgos vivos netos de reaval moderaron aún más su crecimiento, que fue del 3,5%.

En cuanto a la distribución de los riesgos vivos según los sectores de actividad, el más afectado por la nueva situación fue el de la construcción, que se contrajo, si bien ligeramente, en términos absolutos un 0,1%, mientras que el sector terciario mantuvo su peso en el total y repuntaron el industrial (20%) y el primario (14%).

El retroceso de los avales vivos al sector de la construcción se centró en los avales técnicos otorgados como garantía de las cantidades entregadas a cuenta por compradores de viviendas, que cayeron el 46,7%, hasta situarse en algo menos de 138 millones, mientras que las restantes actividades -en especial la básica de financiación de inversiones a medio y largo plazo por Pyme- mantuvieron un cierto crecimiento (7,2%), si bien muy inferior al de años anteriores.

La ratio de dudosos alcanzó el 9,35% para el conjunto de riesgos, con un crecimiento de 3,9 puntos, y el 8,2% para los riesgos no reavalados, con un crecimiento de 3,7 puntos. Los fondos de insolvencia mostraron un fuerte crecimiento (72%), pero inferior al de los dudosos netos de contrapartidas, con lo que la cobertura se situó ligeramente por debajo del 30%, con una caída de 2,6 puntos.

Aún así, el encaje del incremento de la morosidad dentro de sus mecanismos de gestión ha permitido a las sociedades compensar la pérdida en el nivel de los resultados ordinarios (-4 puntos básicos), con una contención de los gastos de explotación que les permitió mejorar su eficiencia en 1,6 puntos básicos, hasta situar la ratio en el 48,6%, facilitando así un crecimiento del 11% del margen de explotación, que se mantuvo en el 0,64% de los riesgos totales medios.

Por su parte, la concentración de la actividad del sector fue alta, ya que las tres mayores entidades representaron más de la mitad del conjunto (54,5%), si bien en los últimos años se ha producido una ligera tendencia hacia una mayor dispersión, por el crecimiento del peso de las SGR de tamaño intermedio, proceso que se ha visto reforzado por la fusión en 2008 de las sociedades andaluzas y por el rápido crecimiento de dos de las últimas creadas (Oinarri y Avalis).

El número de socios creció un 4,3%, ligeramente por debajo de los años anteriores, hasta situarse en 762 socios protectores y 94.522 socios partícipes, que aportaron algo más del 59,7% de los recursos desembolsados totales.

Constructoras e inmobiliarias sufren el doble de rechazos de créditos que otros sectores productivos españoles

MADRID.- Las constructoras e inmobiliarias registraron el doble de rechazos a sus solicitudes de crédito que empresas de otros sectores, según una encuesta encargada por el Banco de España a empresas no financieras y publicada en el último Boletín Económico de la institución.

El resultado de la encuesta indica que al 26% de las compañías relacionadas con el 'ladrillo' que pidieron financiación en los últimos meses les fue rechazada, frente al porcentaje del 11% de otros sectores, lo que arroja una tasa 2,4 veces superior. La comparación se realiza entre empresas con beneficio y deudas inferiores al 20% de sus recursos propios.

Al considerar empresas en pérdidas y con deudas por encima del 50% de los recursos propios el porcentaje de rechazo de financiación fue similar al de otros sectores (alrededor del 33%).

Para el Banco de España, "la diferencia entre las compañías de los sectores de construcción e inmobiliario y el resto podría explicarse por una visión más negativa de las entidades de crédito con respecto a las perspectivas futuras de estas dos ramas".

"A igual situación financiera, las entidades tienden a ser más cautelosas en su concesión de fondos a compañías ligadas de una u otra manera a la actividad del sector inmobiliario", apunta.

De la encuesta del organismo que dirige Miguel Ángel Fernández Ordóñez se desprende que el 37% del total de empresas preguntadas considera que el acceso al crédito de su compañía empeorará durante los próximos seis meses, frente al 13% que estima que mejorará.

La diferencia entre estos dos porcentajes es menor en caso de preguntar a compañías de más de 200 empleados y de ramas distintas al sector inmobiliario.

De igual forma, la proporción de compañías que esperan una mejoría aumenta entre las empresas en pérdidas (18%) y en las más endeudadas (un 15%), "probablemente por ser las que ya se encuentran en una peor situación en este sentido".

En cuanto a los últimos seis meses, la encuesta encargada por el Banco de España revela que el 62% de las empresas necesitó financiación para renovar la que tenían o conseguir una nueva. Las de mayor tamaño, las más endeudadas, las que registraron peores resultados y las inmobiliarias y constructoras son las que más necesitaron recurrir a los bancos.

De estas empresas, un 20% no consiguió la financiación que pedía, bien porque le fue rechazada o porque la oferta era muy onerosa para la empresa. En las que la obtuvieron, alrededor de la mitad dice que obtuvo financiación con sus entidades habituales y otro 30% indicó que tuvo que acudir a otros bancos o cajas.

No obstante, el sondeo revela también que "ante las dificultades financieras" no todas las compañías que necesitaron fondos acudieron a los bancos para conseguirlos. De hecho, un 4% de las empresas cuestionadas no llegó a solicitar financiación porque no esperaba conseguirla, porcentaje que se eleva al 7% en el caso del sector inmobiliario y casi al 10% para las empresas en pérdidas.

Además de acudir a las entidades bancarias, un 62% de los encuestados apuntó haber recurrido a líneas de crédito previamente abiertas y no utilizadas. El recurso a esta opción también creció en el caso de empresas de mayor tamaño y las relacionadas con el 'ladrillo' (73%).

Respecto a las causas de la no obtención del crédito con las entidades habituales, la mayoría (el 65%) lo achaca al "cambio de actitud" de estas últimas, si bien un 22% lo atribuye a la situación económica general y otro 9% al mayor riesgo de la empresa.

En cuanto a las consecuencias de no poder contar con financiación, alrededor de la mitad de las empresas que no consiguieron los fondos demandados con sus entidades habituales optó por recortar inversiones previstas, el resto se decantó por recurrir a otros fuentes alternativas de financiación, a recurrir a sus accionistas o a vender activos.

Con esta encuesta, el Banco de España ha pretendido "obtener información cualitativa relevante sobre sus condiciones de acceso al crédito". Se realizó entre los pasados días 18 de marzo y 3 de abril, a una selección de 1.384 empresas, distribuidas por tamaño y sector, a las que se preguntó sobre la situación de la financiación en los últimos seis meses y las perspectivas de los seis siguientes.

España y Rusia serán los dos países en los que más se deteriorará el déficit entre 2007 y 2010

MADRID.- El saldo financiero en España pasará de registrar un superávit del 2,2% del PIB a un déficit del 8,7% en 2010, lo que supone que, junto con Rusia, es el país que registrará un mayor incremento del déficit entre 2007 y 2010, superior a 10 puntos del PIB, según datos del Banco de España.

En su último boletín económico, la autoridad monetaria lleva a cabo un análisis sobre el impacto en el déficit y en la deuda pública de las medidas fiscales y financieras adoptadas por los países del G20 (incluido España) y las cuatro principales economías emergentes (Brasil, Rusia, India y China).

Entre estas medidas, las de apoyo financiero (un tercio del PIB del G20 más España), se desglosan en las garantías sobre activos y pasivos bancarios (un 46% del total, un 15% del PIB del G20), el respaldo financiero de los bancos centrales (dos quintos del total, el 13% del PIB), las compras de activos (un 7,4% del total, 2l 2,5% del PIB) y las inyecciones de capital (un 6,9% del total, el 2,3% del PIB).

En el caso de España, estas medidas han alcanzado el 13% del PIB, hasta un total de 150.000 millones de euros, aunque hasta mediados de mayo, el porcentaje utilizado sobre el total comprometido alcanzaba el 40%. De este presupuesto total, únicamente un tercio del mismo implica, según los cálculos del Banco de España, un desembolso efectivo de dinero (el 4% del PIB), ya que el resto son garantías.

Junto con las medidas de apoyo financiero, los gobiernos de las principales economías del mundo han llevado a cabo también paquetes de estímulo económico. En el G20, estas medidas suponen el 1,4% del PIB de promedio anual entre 2008 y 2010, que se reduce el 1,25% anual en el caso de España, cifra que, en cambio, está por encima de la media de la zona euro (1%).

A la vista de estas cantidades, el Banco de España destaca que las medidas adoptadas por los gobiernos llevarán a un incremento del déficit en el G20 de 7,6 puntos porcentuales del PIB en 2009, pasando del 1% al 8%, y reduciéndose hasta el 6,9% en 2010. En las economías avanzadas, este aumento será aún mayor, al pasar del 2% al 10% en 2009.

Del aumento del déficit previsto, el Banco de España estima que las medidas de apoyo financiero (el 1,7% del PIB) suponen el 20% del total, mientras que los paquetes de estímulo fiscal (el 1,5% del PIB) contribuirán en un 18% al incremento del déficit. De esta forma, las medidas de apoyo financiero y de estímulo fiscal aportarán más de un tercio al déficit público.

Además de los planes adoptados, el instituto emisor señala que la caída de la actividad financiera añade al menos seis décimas del PIB, lo que deja a los estabilizadores automáticos como el principal factor determinante del incremento del déficit, ya que aporta el 41% del total.

De este modo, el impacto directo de la crisis contribuiría a la mitad del incremento del déficit, mientras que la contribución de la reacción de las políticas económicas sería algo menor.

Al igual que el déficit, la deuda pública también sufrirá la crisis económica y las medidas discrecionales adoptadas. En España, se aproximará al 60% del PIB en 2010, tras haberse situado por debajo del 40% en 2007.

En este sentido, apunta que las mejoría de las posiciones fiscales logradas en las últimas décadas, a base de perseverancia y de disciplina fiscal, ha permitido un margen más elevado de actuación en este coyuntura de crisis, pero advierte de que estos progresos se "han disipado en solo unos meses".

Así, indica que los déficits se han elevado "rápidamente" y que se prevé que la deuda pública alcance ratios sobre el PIB desconocidos en las últimas décadas. Además, indica que este deterioro será "persistente", pues la deuda ha entrado en una dinámica "desfavorable y difícil de revertir".

Este deterioro de las finanzas públicas, que según la autoridad monetaria será complicado corregir incluso con posterioridad a la fase aguda de recesión económica, puede tener también un efecto negativo sobre los agentes económicos, que pueden anticipar la necesidad de mayores impuestos en el futuro para reconducir la situación fiscal, lo que reduciría la propensión marginal a consumir.

Por todo ello, el Banco de España alerta de que los márgenes de actuación fiscal son "muy estrechos" y de que, en caso de que fueran necesarios estímulos adicionales, éstos deberían ser diseñados con "sumo cuidado" para optimizar su eficiencia y duración. Además, apuesta por contrarrestar el deterioro de las finanzas públicas con un compromiso "creíble" con la disciplina fiscal a medio plazo.

Salgado cree que el segundo trimestre será "menos malo" que el primero pero avisa de que la crisis durará

LUXEMBURGO.- La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, dijo hoy que el segundo trimestre del año será "menos malo" que el primero por lo que se refiere a la caída del crecimiento en España, pero avisó de que la crisis económica "todavía puede durar".

Salgado aseguró que coincide plenamente con el pronóstico realizado este lunes por el Banco de España, que estima que la demanda interna continuará contrayéndose en el segundo trimestre, aunque a un ritmo menos intenso, y que el mercado laboral seguirá dando síntomas de su deterioro, si bien a un ritmo más moderado.

Así lo asegura la institución gobernada Miguel Ángel Fernández Ordóñez en su boletín económico de mayo, en el que constata que el ritmo de deterioro de la economía española se intensificó en los tres primeros meses del año, con un retroceso del PIB del 3% en tasa interanual y del 1,9% en tasa intertrimestral.

"Nosotros también creemos que el segundo trimestre será menos malo que el primer trimestre", afirmó Salgado en rueda de prensa tras la reunión de ministros de Economía de la eurozona. No obstante, insistió en la necesidad de ser "muy prudentes" porque la recesión no ha terminado.

"Tendremos que ser modestos en nuestras previsiones, porque todavía estamos en un estado de crisis económica que todavía puede durar", avisó la vicepresidenta. "Pero yo puedo coincidir con el gobernador del Banco de España en que podemos ir viendo una desaceleración de la caída", concluyó.

El FMI ve signos de mejora en la eurozona y habla de una "modesta recuperación" en el primer semestre de 2010

LUXEMBURGO.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ve "signos de mejora" en la economía de los países de la eurozona y habla de una "modesta recuperación" que comenzará en el primer semestre de 2010, según informó hoy la institución en su revisión de la economía comunitaria.

El FMI recordó que el crecimiento económico de la eurozona ha sufrido un gran impacto por el colapso comercial consecuencia de las turbulencias financieras, exacerbado por la corrección de desequilibrios en los sectores inmobiliarios de algunos países.

No obstante, el organismo precisó que que la caída de los indicadores económicos de la actividad económica se ha ralentizado, y que "el descenso de la actividad debería moderarse durante el resto de 2009 y dar pie a una modesta recuperación comenzando en el primer semestre de 2010".

Sin embargo, la institución presidida por Dominique Strauss Kahn recordó que los préstamos del sector bancario permanecen débiles y las condiciones de financiación relativamente endurecidas, aunque el acceso corporativo a los mercados de capital "ha mejorado".

La recuperación, no obstante, será "lenta" y el desarrollo y momento de la misma permanecen sujetos a un elevado grado de incertidumbre, señaló el Fondo, que recordó que el creciente desempleo y las reestructuraciones de las empresas "pesarán en la demanda doméstica, aunque el bajo nivel de los inventarios, junto con incrementos de la demanda y recortes adicionales en el coste de los créditos podrían dar soporte a "un rebote temprano de la actividad económica".

Sin embargo, las rigideces en los mercados laborales y de producción de la zona euro, la debilidad de los balances privados de algunos países y el mayor papel del sector público podrían constituir un lastre "para el potencial de crecimiento a medio plazo".

El organismo encuentra "amplio" el "arsenal" de medidas utilizadas para redirigir la crisis, desde la utilización de sustanciales recursos para intervenir en el sistema financiero como los estímulos fiscales, y recordó que los esfuerzos por impulsar la estabilidad financiera deben ser extendidos hacia la sostenibilidad fiscal y reformas estructurales.

Con respecto a la evolución de la inflación en la eurozona, el FMI destacó la existencia de "sólidas presiones desinflacionistas" causadas por la brusca caída de los precios de las materias primas y de la "significativa debilidad de la actividad económica".

Asimismo, la inflación de la eurozona podría entrar en niveles negativos a mediados de 2009 y rebotar después, pero siempre por debajo del objetivo definido por el Banco Central Europeo (BCE) como estabilidad de precios (2%).

El riesgo de deflación es "pequeño" porque las sostenidas políticas macroeconómicas, las rigideces nominales y los recientes repuntes del precio de las materias primas mantienen "bien ancladas" las expectativas de inflación.

En materia de política monetaria, el FMI afirma que debe enfocarse "en mantener los tipos de interés bajos", y lanza un mensaje claro al BCE, que si los riesgos a la baja "se intensifican", podría ser necesaria una señal más fuerte de la necesidad de mantener bajo el precio del dinero.

Así, según el Fondo, para lidiar con las contingencias, hay que tener bajo consideración "las opciones no convencionales", y aunque hay que establecer y comprobar los beneficios derivados de recortes adicionales y sus posibles efectos adversos en el funcionamiento de los mercados monetarios, sería "útil" explorar "cualquier margen para reducciones adicionales tan pronto como sea posible".

El Gobierno destina 32 millones de euros a la promoción del vino español en terceros países

MADRID.- El secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, explicó hoy que el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino destinará este año 32 millones de euros para la realización de campañas de promoción de los vinos españoles en terceros países, lo que permitirá la consolidación de los mercados ya existentes y la captación de cuota en otros nuevos.

Durante su comparecencia en el Senado, Puxeu detalló otras medidas de apoyo que está desarrollando el Ministerio y que tienen una planificación anual, entre las que citó los convenios de colaboración como el suscrito con la Asociación de Ciudades Españolas del Vino (Acevin), las misiones comerciales al exterior y la participación en ferias y otros actos de promoción.

El secretario de Estado explicó que para hacer frente a la ralentización de las ventas de vino, el Ministerio ha puesto en marcha una serie de medidas de apoyo para ganar competitividad y adaptar el sector a las demandas del mercado.

Entre estas medidas, señaló que se destinarán más de 123 millones de euros a la destilación de uso de boca para garantizar el abastecimiento de alcohol vínico a los elaboradores de brandy y vinos de licor, se retirarán del mercado 5,6 millones de hectolitros y se concederán ayudas directas al viticultor de 700 euros por hectáreas en una superficie de 176.060 hectáreas.

Por otra parte, el Ministerio mantiene una línea de ayudas para la reestructuración y reconversión del sector con el objetivo de ganar competitividad y una mejor adaptación a los mercados.

Las ventas de electrodomésticos en España se desploman en un millón de unidades

MADRID.- La industria de electrodomésticos de gama blanca vendió en los cinco primeros meses del año 922.675 unidades menos que en el mismo periodo de 2008, lo que supone un descenso de las ventas del 25,78%, según datos de la Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Electrodomésticos de Línea Blanca (Anfel).

En declaraciones a Europa Press, el director general de Anfel, Alberto Zapatero, manifestó la "creciente preocupación" de la industria acerca de la evolución de las ventas, fundamentalmente por su repercusión en el empleo, tanto directo como indirecto.

En términos de valor, el sector registró entre enero y mayo una caída de la facturación del 25,73% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

Zapatero señaló que los datos del mes de mayo han sido "un poco menos malos" que los de meses anteriores, pero atribuyó este comportamiento a que el sector comenzó a registrar mayores descensos el año pasado a partir de este mes, por lo que "la comparativa es más suave".

"La situación es de preocupación porque no remonta el mercado, a pesar de que dicen que está mejorando la confianza del consumidor", señaló el director general de Anfel, quien advirtió de que los expedientes de regulación de empleo "se están generalizando" en el sector y que determinados productores comienzan a plantearse la viabilidad de sus plantas.

Tras destacar que España es el cuarto país productor de electrodomésticos en Europa, muy avanzado a nivel tecnológico, explicó que el sector trata de centrar sus esfuerzos en la "renovación efectiva" de electrodomésticos a través de los planes 'renove'.

Las aerolíneas perderán 6.490 millones en 2009

KUALA LUMPUR.- Las compañías aéreas alcanzarán este año unas pérdidas de 9.000 millones de dólares (6.490 millones de euros), según las estimaciones publicadas el lunes por la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA).

Esta, teniendo en cuenta el "derrumbe económico", ha duplicado las previsiones de pérdidas de 4.700 millones de dólares (3.389 millones de euros) que realizó en marzo.

"Cabe esperar que las compañías aéreas de todo el mundo den pérdidas en 2009", señaló la asociación en un comunicado. La IATA revisó también al alza las pérdidas estimadas para el pasado ejercicio, que pasaron de 8.500 millones de dólares (6.126 millones de euros) a 10.400 millones de dólares (7.495 millones de euros).

"No hay antecedente moderno de un derrumbe económico como el presente. Asistimos a un cataclismo. Nuestra industria tiembla. Jamás vivió una situación de tal gravedad", recalcó el director general de la IATA, Giovanni Bisignani, en el marco de la 65 Asamblea General Anual de IATA y Cumbre del Transporte Aéreo en Kuala Lumpur.

Concretamente, las aerolíneas europeas podrían perder unos 1.800 millones de dólares (1.300 millones de euros) debido al desplome de la demanda de servicios 'premium'. En América del Norte las pérdidas alcanzarán los 1.000 millones de dólares (722 millones de euros), lo que supone una mejora frente a los 5.100 millones de dólares de 2008, mientras que las aerolíneas latinoamericanas perderán unos 900 millones de dólares.

En Asia-Pacífico, con 3.300 millones de dólares se registrarán las mayores pérdidas. Por su parte, las aerolíneas de Oriente Próximo profundizarán sus pérdidas hasta 1.500 millones de dólares, frente a las africanas cuyas pérdidas se situarán en 500 millones de dólares.

Bisignani explicó que mientras que tras el 11S las aerolíneas volvieron a crecer "casi inmediatamente", en esta ocasión se estima una caída de los ingresos del 15% "en medio de una recesión global". Concretamente, la facturación de las compañías aéreas caerá de 528.000 millones de dólares (382.000 millones de euros) en 2008 a 448.000 millones de dólares (324.000 millones de euros) en 2009.

Asimismo, el sector de la carga aérea verá recortados sus ingresos en un 17%, mientras que la demanda de pasajes podría descender un 8%, hasta 2.060 millones de viajeros. El impacto de la menor demanda en los ingresos "se verá exagerado" por grandes reducciones en los márgenes de ganancia, del 11% para la carga y del 7% para los pasajes.

No obstante, Bisignani también destacó algunas "novedades positivas", como es el caso del gasto de combustible, que se estima que descienda en 59.000 millones de dólares, hasta los 106.000 millones; así como las reservas de efectivo, que representan ahora el 13% de los ingresos --en 2000 ascendían al 9%-- y la consolidación de "asociaciones fuertes" --como Air France-KLM, Lufthansa-Swiss, o Delta-Northwest--.

Por último, Bisignani señaló que a pesar del descenso de la ocupación, los 4.000 aviones que se estima se sumarán a la flota total de la industria en los próximos tres años "prolongarán los desafíos del presente".

El director general de la IATA apostó por una "reorganización" del sector para hacer frente a la crisis, así como el "redimensionamiento y el rediseño" en las relaciones entre las aerolíneas y los gobiernos.

En cuanto a la organización, la IATA ya se ha marcado ahorros por valor de 10.000 millones de dólares gracias a una mejor gestión del equipaje, los procesos de viajes y la tramitación electrónica de la carga aérea, tras los 4.000 millones de dólares ahorrados con la eliminación de los billetes en papel y la difusión de los kioscos de auto-servicio.

Por otro lado, Bisignani apostó por proteger los empleos modernizando las prácticas laborales y señaló la importancia de que las agencias de viajes revisen sus servicios para ofrecer "mayores atractivos por los cuales haya clientes dispuestos a pagar".

El director general de la IATA también instó a los proveedores, "incluidos los monopolios" a adaptar sus productos y servicios para bajar sus costos y en este sentido recordó el aumento del 86% de las tasas de Londres-Heathrow en 2008-2013 o el mantenimiento de las "tasas de aeronavegación más altas de Europa" por parte de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA).

Por otra parte, la IATA pidió a los Gobiernos la puesta en marcha de medidas que ayuden al sector aéreo tanto en temas de emisiones como de seguridad, así como la implementación del 'Cielo Único Europeo' y del programa 'NextGen' en Estados Unidos.

Por último, Bisignani apostó por la liberalización de rutas claves para obtener un incremento de la actividad en 490.000 millones de dólares y la creación de 24 millones de empleos.

Los precios de exportaciones e importaciones españolas registraron caídas récord en abril

MADRID.- El Índice General de Precios de Exportación de los productos industriales registró un descenso del 2,9% en abril respecto al mismo mes de 2008, mientras que los precios de importación de dichos productos disminuyeron un 7,4%, según datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Es el quinto mes consecutivo en el que disminuyen los precios de las exportaciones e importaciones de productos industriales en tasa interanual, siendo la de abril la mayor caída en ambos casos de toda la serie, iniciada en enero de 2006.

En cuanto a la variación mensual, los precios de las exportaciones de los productos industriales se mantuvieron sin cambios respecto a marzo, mientras que los de las importaciones experimentaron un repunte del 0,3%.

Por destino económico de los bienes, en lo que a los precios de exportación se refiere, las tasas de variación interanual fueron del 0,3% para los bienes de consumo (0,2% los bienes de consumo duradero y 0,4% los bienes de consumo no duradero), del -3,3% para los bienes intermedios, del 1,6% para los bienes de equipo, y del -35,3% para la energía.

En términos intermensuales (abril sobre marzo), las variaciones de los precios de las exportaciones fueron del 0,1% para los bienes de equipo, del -0,5% para los bienes intermedios y del 1,9% en el caso de la energía. Los bienes de consumo no experimentaron cambios.

En cuanto a los precios de importación por destino económico de los bienes, los de consumo crecieron un 2,4% en abril en tasa interanual (3% los bienes de consumo duradero y 2,3% los no duraderos), los bienes de equipo aumentaron un 3,2%, los bienes intermedios bajaron un 3,6% y la energía se abarató un 37,6%.

Respecto al mes de marzo, las tasas de los precios de las importaciones fueron en abril del -0,4% para los bienes de consumo (-0,6% los bienes de consumo duradero y -0,3% los no duraderos), del -0,5% para los bienes intermedios y del 3,4% para la energía. Los bienes de equipo, por su parte, no variaron en relación al mes precedente.

El Euríbor repunta por tercer día consecutivo hasta el 1,672%

MADRID.- El Euríbor, indicador al que se referencian la mayoría de las hipotecas en España, volvió a subir el lunes en tasa diaria hasta el 1,672%.

Sigue su tendencia al alza tras la decisión del pasado jueves del Banco Central Europeo (BCE) de mantener los tipos de interés en el 1%.

El indicador mantiene así la volatilidad que caracterizó su comportamiento durante el mes de mayo, ya que en los cinco días en los que ha cotizado en junio ha descendido en tres ocasiones y subido en otras tres.

A pesar de los repuntes que experimenta el indicador, continúa en niveles mínimos históricos, ya que en tasa mensual se sitúa en 1,634%, frente al 1,644% que registró en mayo. Si el Euríbor continúa con esta tónica podría cerrar el mes con una bajada de más de 3,7 puntos con respecto a junio del año pasado.

En este sentido, la Asociación Hipotecaria Española (AHE) asegura que los préstamos que se revisen en la segunda mitad de este año notarán los mayores descensos desde la introducción del Euríbor, que podrían alcanzar hasta el 30%, ya que el indicador registra actualmente mínimos anuales, mientras que el pasado año registró las mayores tasas de su historia.

Asimismo, indicó que si el Euríbor medio de 2009 sigue por debajo del 2%, la reducción media de la carga financiera de la masa viva de préstamos sólo a hogares será de unos 25.000 millones, lo que podría "suavizar" algunos problemas de la actual coyuntura económica.

En caso de que el Euríbor cerrarse junio en el 1,63%, el usuario que tenga una hipoteca media de 150.000 euros a 25 años y un diferencial del 0,75%, experimentará con la revisión una rebaja mensual de más de 300 euros mensuales y de más de 3.700 euros anuales.

No obstante, los expertos apuntan que los bancos están compensando las caídas del Euríbor con un incremento de los diferenciales alegando una mayor prima de riesgo, lo que provoca que la ventajas del desplome del indicador no reviertan en su totalidad sobre el cliente.

La Organización de Consumidores (OCU) aconseja a los clientes que acudan a su entidad financiera para negociar una rebaja de la cuota hipotecaria tras la nueva caída registrada por el Euríbor en mayo.

Los trabajadores afectados por ERE se multiplican en España por casi 15 hasta abril

MADRID.- El número de trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo (ERE) se multiplicó casi por 15 hasta abril, mientras que los expedientes autorizados por las autoridades laborales fueron casi seis veces más que los del primer cuatrimestre de 2008, según los últimos datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración.

En concreto, 227.571 trabajadores se vieron afectados por un ERE en el primer cuatrimestre de 2009, frente a los 15.642 en el mismo periodo de 2008, lo que, en términos relativos, implica una subida del 1.354,8%. Por su parte, el número de ERE autorizados se incrementó un 487,2%, hasta sumar 6.624 expedientes, frente a los 1.128 de un año antes.

En lo transcurrido de 2009, el número de trabajadores afectados por regulaciones de empleo supera ya en casi 80.000 personas a todos los trabajadores que se vieron inmersos en un ERE durante el conjunto de 2008 (148.088).

Los trabajadores de la industria, donde se incluye el sector de la automoción, se llevaron la peor parte en el primer cuatrimestre, al multiplicarse por 20 el volumen de afectados por un ERE en este sector.

En total, 181.662 empleados de la industria se vieron inmersos en un ERE durante los primeros cuatro meses del año, cifra que representa un incremento del 1.888,2% respecto al mismo periodo de 2008, cuando fueron 9.137 los afectados.

La mayor parte de los trabajadores de la industria inmersos en regulaciones de empleo fueron objeto de suspensiones temporales, con 162.512 afectados, multiplicando por 51 las registradas entre enero y abril de 2008 (3.155).

En la construcción, los trabajadores afectados por un ERE fueron 5.509, seis veces más que en el mismo periodo del año pasado, mientras que en los servicios los afectados sumaron 37.366, un 640% más. La agricultura, por su lado, también ha experimentado un crecimiento exponencial de los afectados por regulaciones de empleo, pasando de 560 afectados en los cuatro primeros meses de 2008 a 3.034 en igual periodo de 2009.

De los 6.624 ERE registrados hasta abril, 6.012 fueron pactados con los representantes de los trabajadores y 612 no pactados, afectando, respectivamente, a 194.714 y 32.857 trabajadores.

Del total de expedientes autorizados en los cuatro primeros meses del año, 3.661 se encuadran en la industria, con un aumento del 679%, mientras que 2.134 lo hacen en los servicios (+326,8%), 517 en la construcción (+840%) y 312 en la agricultura (+202,9%).

Hasta abril, el número de expedientes de extinción de empleo (despidos colectivos) autorizados por las autoridades laborales se incrementó un 126,7% en tasa interanual, con 1.621 procesos. Estos expedientes significaron el despido de 24.318 trabajadores, un 124,4% más.

Por su parte, los ERE de suspensión temporal de empleo ascendieron a 4.422 hasta abril, casi 12 veces más que en igual periodo de 2008, mientras que el número de afectados por estos expedientes se multiplicó por casi 43, con 195.824 trabajadores.

El Gobierno estima que, entre octubre de 2008, mes en el que empezó a repuntar el número de ERE, y diciembre de 2009, un total de 617.600 trabajadores se verán afectados por un expediente de regulación de empleo de suspensión temporal, de los que 247.000 acabarán siendo despedidos.

Los cálculos del Ejecutivo se refieren al periodo octubre 2008-diciembre 2009 porque son precisamente esos 15 meses los que se tendrán en cuenta a efectos de la reposición de prestaciones por desempleo y de la concesión de bonificaciones a las empresas que presenten un ERE de suspensión.

El sector financiero español necesita entre el 2% y el 6% del PIB para recapitalizarse en 2009

MADRID.- El sector financiero español necesita entre 25.000 y 70.000 millones de euros para recapitalizarse este año, lo que significa entre un 2% y un 6% del Producto Interior Bruto (PIB), según las estimaciones de PricewaterhouseCoopers (PwC).

El fuerte crecimiento de la morosidad puede provocar la eliminación de la provisión genérica acumulada y, probablemente, tener un impacto sustancial en los resultados de este ejercicio, indican los expertos de la firma.

Las previsiones de PwC apuntan a que la morosidad de las entidades financieras pueden situarse en diciembre de este año entre el 7% y el 8%, desde el 4,27% registrado el pasado mes de marzo, lo que supone casi cuatro veces más que en la misma fecha del año anterior.

A su parecer, el sector bancario español es sólido y, en muchos sentidos, un ejemplo, pero si no se acometen las reformas necesarias y no se toman medidas para dimensionarlo adecuadamente, puede registrarse "una situación complicada debido, fundamentalmente, al incremento de la morosidad".

El impacto de la crisis actual, que ya dura cerca de dos años, y el incremento del paro en España están incidiendo negativamente sobre la cartera de crédito de las entidades y sobre sus cuentas de resultados.

"Estamos en condiciones de dar pasos en la dirección correcta para minimizar riesgos, pero conviene no dilatar mucho la toma de decisiones", recalca la firma, tras recordar que el sector financiero español dispone de un exceso de capacidad, por lo que deberá afrontar un proceso de reestructuración y consolidación entre entidades.

Asimismo, deberá buscar nuevas fórmulas para incrementar el margen de intermediación, advierte, ya que la reducción de los índices de endeudamiento de familias y empresas hasta niveles más sostenibles significará una menor concesión de crédito en los próximos años, lo que supone la existencia de una sobrecapacidad de alrededor del 30%.

El sector financiero español está resistiendo mejor que el de otros países el impacto de la crisis internacional gracias al mayor peso de la banca minorista en España, la escasa exposición de las entidades a instrumentos complejos y a vehículos de titulización fuera del balance, considera PwC.

Asimismo, estima que su posición de fortaleza se debe a las provisiones anticíclicas realizadas durante el periodo de expansión, al menor grado de apalancamiento respecto a muchas entidades extranjeras y al incremento de la presencia de la banca española en áreas económicas como Estados Unidos y Europa.

Estas conclusiones han sido presentadas esta mañana en el transcurso de un desayuno sobre La crisis internacional y el futuro del sector financiero español, organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE).

El acto ha contado con la participación de Luis de Guindos, socio responsable del sector financiero de PwC, José Luis López, socio del sector financiero de PwC, Antonio Carrascosa, director de cumplimiento normativo de PwC y Luis Maldonado, director del sector financiero de PwC.