domingo, 14 de junio de 2009

El Gobierno acepta la realidad / Lorenzo Bernaldo de Quirós

El Gobierno ha reconocido por fin que la metáfora floral de los "brotes verdes" era una broma y de mal gusto. Con tono compungido y cara de circunstancias, la vicepresidente y zarina de la economía, Sra. Salgado, ha anunciado lo que todos los economistas solventes ya sabían y el pueblo soberano intuía: la economía se contraerá más del 3,5 por 100 en 2009, volverá a tener un crecimiento negativo en 2010 y, como hacer pronósticos es gratis, dice que volverá a crecer en 2011.

Entra tanto, el paro seguirá su trayectoria alcista, aunque según Salgado, no llegará a los cinco millones. Créame, sí alcanzará esa cifra y la superará a finales de la legislatura. Esto tiene una pinta horrible y recuerden que los peores años de un ciclo recesivo son los segundos, cuando las reservas se han volatilizado y sólo nos queda capear el temporal "desnudos como los hijos del mar".

Si ese terrorífico escenario es inevitable, y lo es, lo urgente para el Gobierno es poner diques a la sangría del gasto/déficit público. Entre la pérdida de ingresos derivada de la recesión y el aumento de gastos producido por ésta y por los planes del Gobierno para combatirla, se ha generado un agujero descomunal en las cuentas públicas.

Cómo hacen siempre, los socialistas afrontan este problema no reduciendo el despilfarro del sector público sino subiendo los impuestos. Esta vez les toca el turno al tabaco y a los hidrocarburos, mañana al resto de los impuestos especiales y pasado, ya lo verán, a los directos. Es curioso que los socialistas recurran a la imposición indirecta para obtener recursos que, recuerden, para ellos siempre fue regresiva porque afecta a todos, con independencia de su nivel de renta.

Por desgracia, la subida impositiva servirá para poco. Al encarecer los productos sobre los que recae, puede reducir su consumo y, en consecuencia, reducir la recaudación en vez de aumentarla. Esto no es extraño en un escenario en el que la crisis golpea con brutalidad a las familias y éstas tienen serias dificultades para llegar a fin de mes. ¿Por qué no se dan cuenta que es mejor reducir impuestos y cortar el gasto que hacer lo contrario? Y nada más... El gabinete 'Zetapé' mantiene el tipo frente a la crisis sin hacer nada que nos sirva para amortiguar sus peores efectos y para salir de ella con rapidez; pobre España y... pobres españoles.

Se impone la prudencia / Carmen Tomás

Este fin de semana se celebra una cumbre del G-8 y los inversores lógicamente han querido esperar algún resultado, algún aviso de por dónde pueden ir las cosas en los próximos días y meses. El IBEX rozaba de nuevo los máximos del año alcanzados en marzo, pero otra vez sintió vértigo. Hay ganas de subir, pero los mercados están ya, según casi todos los expertos, sobrecomprados. Hay mucho miedo a la corrección. Es necesaria, pero todo el mundo teme que le pille desprevenido, como por otro lado le suele pasar al poco avezado o al que no está en el minuto a minuto del mercado.

Durante la semana se han publicado previsiones contradictorias, aunque hay que decir que todas malas. El mundo crecerá poco el año que viene y en Europa no abandonaremos la recesión. Concretamente, para España las previsiones son malas. Claro, que peores aún las que ha elaborado el Gobierno y que el viernes pasado aprobó el Consejo de ministros.

Las alegrías que nos contaban Salgado y Zapatero antes de las elecciones han resultado ser otra vez falsas. Ahora resulta que al menos hasta finales de 2011 la economía no verá crecimientos positivos, lo que no quiere decir que se vaya a crear empleo. Más bien durante estos años asistiremos a tasas de paro insoportables. La ministra Salgado se niega a hablar de cinco millones y para ello intentó hacer unas piruetas verbales que sólo pueden tragar los poco aventajados. No sé si ella se lo creerá, muchos desde luego no. Sus explicaciones sobre el paro fueron tan surrealistas como las dadas para justificar la subida de los impuestos especiales sobre el tabaco y los hidrocarburos. Ya se lo veníamos diciendo: el déficit en el que está incurriendo el Gobierno acabará en subida de impuestos como así ha sido. Luego vendrá el Impuesto sobre la Renta.

Ellos sabrán lo que están haciendo con la economía y con los ciudadanos. Mantener el falso discurso que llevan propinándonos desde hace ya casi dos años, sólo puede hacerles seguir perdiendo la confianza de los votantes. Lo han comprobado en las europeas, aunque no lo quieran ver. El aviso ha sido claro, quizás no contundente, pero a cualquier gobierno serio le haría reflexionar.

Y, lo peor, están perdiendo la confianza del exterior, que ven cómo España empaña todas las estadísticas. Desde luego la del paro con ese dato estremecedor según el cual España aporta a la Unión Europea el 40 por ciento del desempleo que se genera.

La Bolsa depende como nunca de lo que hace el mercado norteamericano, aunque también toma algunas decisiones propias y éstas demuestran escasa confianza, como se desprende del escaso volumen de negocio que casi todos los días mueve el mercado español.

Benedicto XVI publicará en breve una encíclica sobre el trabajo

CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Benedicto XVI anunció la próxima publicación de una encíclica consagrada "al vasto tema de la economía y del trabajo", al recibir este sábado a los miembros de la fundación católica "Centesimus Annus", especializada en temas sociales.

Esta encíclica, la tercera de su pontificado, recordará "los valores a defender incansablemente" para hacer una sociedad humana "realmente libre y solidaria", precisó Benedicto XVI.

El título del documento será "Caritas in veritate" (la caridad de verdad) y podría firmarse el 29 de junio, coincidiendo con la fiesta de San Pedro y San Pablo y publicarse en los primeros días de julio, según el Vaticano.

"La crisis financiera y económica que afecta a los países industrializados, los países emergentes y los países en vías de desarrollo muestra de manera evidente cuánto debemos repensar ciertos modelos económicos y financieros que han sido dominantes en los últimos años", indicó el Papa a los miembros de la fundación.

Con la publicación de su encíclica "Centesimus Annus", mi "venerado predecesor Juan Pablo" había ya advertido que "la economía de mercado (...) no puede ser reconocida como una vía de progreso económico y civil si no se orienta hacia el bien común", recordó Benedicto XVI.

La primera encíclica "Deus caritas est" de Benedicto XVI, elegido Papa el 19 de abril de 2005, trataba sobre el tema de la caridad y el amor divino. Fue publicada el 25 de enero de 2006.

La segunda, "Spes salvi", versaba sobre la esperanza cristiana y fue hecha pública el 30 de noviembre de 2007.

Las encíclicas son, literalmente, "cartas circulares" destinadas a los obispos y, a través de ellos, al conjunto de católicos, en las cuales el Papa toma posición sobre un tema de actualidad o aporta su contribución a la doctrina de la Iglesia sobre un tema particular.

Benedicto XVI dijo que su nueva encíclica sobre economía y temas laborales se centrará en pedir que la globalización atienda mejor las necesidades de los pobres en medio de la crisis financiera mundial.

El documento describirá los objetivos y valores que los creyentes deben "defender sin descanso" para garantizar la "verdadera libertad y solidaridad" entre los seres humanos", agregó el ordinario de Roma.

Indicó que la crisis global ha demostrado la necesidad de "plantear de nuevo los paradigmas económicos y financieros que han dominado en los últimos años".

El sucesor de Pedro habló con frecuencia de la crisis y pidió a los dirigentes que se aseguren de que los pobres del mundo no acaben soportando el peso de la contracción, aunque no son responsables de ella.

El Gobierno de Chile anuncia la apertura de nuevas oficinas comerciales en EE.UU.

NUEVA YORK.- El Gobierno de Chile anunció la apertura de dos nuevas oficinas comerciales en EE.UU. con el fin de aumentar el intercambio comercial entre ambos países y facilitar la acción de empresas chilenas en ese mercado, especialmente de las Pymes.

El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Mariano Fernández, precisó que las dos nuevas oficinas de ProChile (oficina comercial) en Estados Unidos se ubicarán en Atlanta y Chicago.

Adicionalmente, en Nueva York operará un Centro de Negocios, en conjunto con la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), precisó Fernández.

Durante un discurso realizado en el desayuno mensual de la Oficina Comercial de Estados Unidos, el Canciller chileno destacó las buenas relaciones comerciales entre su país y Estados Unidos, entre las que resaltó el acuerdo Chile-California y el Foro de Competitividad de las Américas, que se desarrollará por primera vez en Chile en septiembre de este año.

Explicó que el Centro de Negocios en Nueva York se inaugurará el próximo 29 de junio con la presencia de la directora de ProChile, Alicia Frohmann, y el gerente de inversión y desarrollo de CORFO, Mario Castillo.

Dijo que esta iniciativa busca "promover principalmente las inversiones y otros negocios más allá de la actividad comercial".

El Centro de Negocios en Nueva York es el segundo en su tipo y se suma al de Madrid, que comenzó a operar el año pasado, en alianza con CORFO y Turismo Chile.

La oficina comercial de ProChile en Atlanta iniciará sus funciones en julio, y en la ciudad de Chicago se abrirá una representación comercial, en el Consulado General.

El objetivo de estas medidas es aumentar el intercambio comercial entre ambos países y facilitar la acción de empresas chilenas en ese mercado, especialmente de la pequeña y mediana empresa.

También se busca atraer inversiones, sobre todo en el área tecnológica, y apoyar iniciativas de negocios de servicios globales.

Las nuevas oficinas de ProChile en Estados Unidos se suman a las ya existentes en Washington, Nueva York, Miami y Los Ángeles.

"Con estas nuevas oficinas queremos facilitar el proceso de internacionalización de la pequeña y mediana empresa y ayudarla a encontrar nuevos nichos y mercados, además, de acercar comercialmente aún más a las dos naciones", dijo la directora de ProChile, Alicia Frohmann.

En el primer trimestre de 2009 el intercambio comercial entre Chile y EE.UU. totalizó 3.595,5 millones de dólares, lo cual significó una caída de 24,3% respecto a igual período del año anterior.

Este resultado es la resultante entre la caída en los envíos chilenos a EE.UU.(17,5%), como en las importaciones, las cuales cayeron un 30,8%.

No obstante lo anterior, Estados Unidos continúa siendo el principal socio comercial de Chile con una participación del 18,6% en el intercambio comercial chileno.

Los 'tigres' asiáticos dejan de rugir

SHANGHAI.- El feroz tigre se ha convertido en indefenso gatito. La crisis económica ha teñido de rojo las espectaculares cifras de crecimiento de las economías asiáticas más desarrolladas, que se han sumido en una depresión de una magnitud comparable a la que causó la Segunda Guerra Mundial.

Además, ha borrado de un plumazo -o por lo menos ha pausado- el milagro económico que se ha gestado en las dos últimas décadas, y que parecía tan sólido como el acero que Taiwán y Corea del Sur convertían en productos tecnológicos que eran la envidia de Occidente.

Singapur, por su parte, simbolizaba el no va más del sistema financiero asiático. Ahora, sin embargo, el modelo de exportación que ha servido de acicate para la inversión en I+D está en entredicho, las inversiones de la ex colonia británica hacen agua por todas partes, y el fantasma del paro acecha a la vuelta de la esquina en países que no hace tanto acariciaban el pleno empleo.

Sin embargo, diferentes organizaciones, entre ellas el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, predicen el regreso a los números en positivo a partir de este semestre, y afirman que lo peor ya ha pasado. No obstante, sólo Corea del Sur parece ver «brotes verdes» en su economía, que creció una décima en el primer cuarto de 2009 respecto del anterior, después de haber perdido el 5,1% de su riqueza en 2008.

Poco optimismo se vive en los otros tres países. Los últimos datos oficiales muestran el mayor retroceso económico de su historia; el PIB de Singapur se contrajo un 10,1% en tasa interanual entre enero y marzo, por debajo del 11,5% previsto por el Gobierno de la isla; mientras que la caída en Taiwán fue del 10,24% y Japón se dio el mayor batacazo con un desplome del 15,2%.

Este hecho ha generado una situación insólita. Por primera vez, es posible que los países del sur de Asia, con India a la cabeza, conservadores en sus políticas económicas, superen en crecimiento a los del este del continente, mucho más liberales y que cuentan con el peso de China, un país al que, con un crecimiento estimado entre el 6% y el 8%, todos otorgan un papel principal en la recuperación de la región.

«Los chinos son muy inteligentes y están aprovechando las oportunidades que brinda la crisis para comprar empresas extranjeras y realizar inversiones en sectores estratégicos que antes les estaban vetados», explica Jesús Amezaga, responsable de Fagor Automation en Asia y uno de los directivos españoles más veteranos del continente. Quizá uno de los exponentes más espectaculares de este hecho ha sido la entrada del Gran Dragón en el sector petrolífero de Singapur.

Pese a los multimillonarios planes de estímulo, el consumo interno de las economías de los tigres, elemento clave para la recuperación, continúa en declive y es incapaz de equilibrar la caída libre de las exportaciones, que en los primeros tres meses de este año se redujeron en Japón un histórico 26%, y en Corea del Sur un 14,1%. Ello conlleva una reducción de la producción industrial que, como sostiene Amezaga, «está dejando vacías las fábricas y llenas las oficinas de empleo». Se prevé que en junio, por vez primera, el desempleo supere el 5% en Japón y en Singapur.

A pesar de todo, los gobiernos de estos países mantienen un prudente optimismo. El viceprimer ministro de Taiwán, Chiu Cheng-hsiung, declaró hace pocas fechas que «el tercer cuarto del año se conseguirá detener la recesión y, por lo tanto, lo peor ya ha pasado». Sin embargo, la población de los tigres asiáticos se mantiene escéptica. «Es difícil creer que todo vaya a mejorar de aquí a unos meses cuando tenemos todavía las mayores tasas de desempleo», comenta Hui Ling, economista de la Universidad de Singapur.

Jesús Amezaga tampoco es optimista. «Creo que las previsiones están infladas y no pienso que la recuperación llegue antes del segundo semestre de 2010, si no en 2011. Corea del Sur y Japón serán las primeras en despegar, porque tienen capacidad para estimular la demanda interna y resultar también competitivos, y algo más tendrán que esperar Taiwán y Singapur, que ahora mismo dan pena».

Japón se lanza a la conquista industrial del litio boliviano

LA PAZ.- El Gobierno de Bolivia mantiene a duras penas su promesa de no privatizar la explotación del Salar de Uyuni, el desierto blanco de 10.000 kilómetros cuadrados situado en el altiplano sur de los Andes que guarda la mayor reserva virgen de litio del mundo.

Pese a que el diario Nikkei de Tokio aseguraba el martes que La Paz no ha resistido la seductora oferta planteada por las poderosas firmas Mitsubishi, Sumitomo y Japan Oil para la cesión de la producción industrial del valioso metal, el ministro boliviano de Minería, Luis Alberto Echazú, negó la firma de un acuerdo con un ambigua respuesta: "No hubo acuerdo por que la propuesta presentada era muy débil".

El Salar de Uyuni esconde en sus fondos 46,5 millones de toneladas de litio, un metal tan escaso como imprescindible para fabricar baterías para coches eléctricos, mejorar las telecomunicaciones, construir aleaciones livianas de aeronáutica e intensificar los medicamentos psiquiátricos. Es más codiciado que el oro por su escasez. El precio de la tonelada se ha revalorizado un 400% en seis años y hoy se cotiza a 4.000 euros la tonelada.

Además de las multinacionales niponas, la francesa Bolloré y la surcoreana LG han presentado jugosas ofertas de explotación que el Gobierno que preside Evo Morales siempre ha rechazado. "El eje de nuestra política energética es no conceder monopolios. En Uyuni no habrá exclusividad", insistió hace dos semanas Echazú.

Bolivia puso en marcha hace un año una planta piloto de extracción en Río Grande, el suministrador de la salmuera del salar, con un coste de seis millones de dólares, y que en diciembre alcanzará su máximo rendimiento, con 40 toneladas de carbonato de litio al mes.

Para las multinacionales extranjeras este ritmo es insuficiente para la creciente demanda mundial. Una fuente del Ministerio de Minería aseguró este semana a la agencia de noticias del país andino que la propuesta presentadas por las empresas japonesas plantean "empezar de cero" el proyecto y volver a instalar una planta piloto para la explotación del metal a escalas industriales.

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol), responsable de la planta piloto que actualmente trabaja en el salar, se ha mostrado abiertamente contraria a la presencia extranjera "por ser contraria a los principios constitucionales sobre la propiedad y gestión de los recursos".

Pero el Gobierno baraja seriamente la posibilidad de aceptar socios estratégicos. El próximo año Bolivia necesitará 150 millones de dólares para industrializar la explotación e intentar convertirse "en la Dubai de Latinoamérica", como pronostican algunos analistas.

"Las presiones para Evo Morales comienzan a ser asfixiantes", reconoce Chantal Liegeois, autora del informe científico más preciso de esta mina de litio a cielo abierto. Francia y Japón andan al acecho.

La autopista del Campo de Gibraltar con Málaga se encarece un 63% hasta octubre

ALGECIRAS.- La conexión del Campo de Gibraltar con Málaga a través de autopista ha vuelto a incrementar sus precios de peaje en un 63,35% de media, una medida que se mantendrá hasta el próximo jueves 1 de octubre.

De esta forma, la empresa Ausol, propietaria de la denominada Autopista del Sol, aplica desde el pasado 1 de junio la tarifa que corresponde a la temporada alta. Una situación que se prolongará durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre.

Merced a esta subida, hasta el próximo mes de octubre, el peaje no volverá a situarse en su precio habitual durante el resto del año, quitando este periodo estival y 17 días en torno a la Semana Santa.

La empresa Ausol (propiedad en un 80% de Cintra y en un 20% de Unicaja) divide la autopista que conecta al Campo de Gibraltar con Málaga en dos tramos: el que discurre entre Guadiaro y Estepona y el que va desde Estepona a Málaga.

En el tramo que conecta Guadiaro y Estepona, el incremento del importe del peaje que deben abonar los vehículos ligeros (turismos, motos y furgonetas) durante todo el verano será del 65,71%. Así, se pasa de pagar 1,75 euros de tarifa normal a 2,90 por la tarifa especial.

Mientras, el recorrido que va desde Estepona a Málaga contiene otros dos peajes que sufren alzas muy similares en su precio. Así, para transitar desde Estepona a Marbella, se hace necesario pagar un 62,75% más de la tarifa usual, al pasarse de los 2,55 euros habituales a los 4,15 de la temporada alta de la Autopista del Sol.

En el último tramo con peaje, el que une las localidades de Marbella y Málaga el aumento es del 62,67% con la tarifa especial. De esta forma, los conductores deberán hacer frente a un gasto de 6,10 euros frente a los 3,75 que se pagan normalmente por realizar esta distancia.

En consecuencia, en un viaje completo hasta Málaga desde el Campo de Gibraltar, los usuarios deben hacer frente a un gasto medio de 13,15 euros, frente a los 8,05 habituales. Así, el ascenso en el precio de este recorrido en la temporada alta es de un 63,35% con respecto al resto del año.

La compañía Ausol tiene establecida un servicio para usuarios habituales que permite mantener el precio de manera constante durante todo el año. La habitualidad se alcanza cuando el usuario efectúa un mínimo de 60 pasos por barrera en los cuatro meses anteriores y se paga siempre con el mismo medio magnético.

La Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental aprobó el pasado miércoles por unanimidad una moción para instar al Gobierno central a que proceda a la liberación del peaje de la AP7.

En el citado documento, se insta al Ejecutivo central a que negocie con la empresa concesionaria de la autopista la declaración “libre de peaje de la AP-7” mientras duren las obras de soterramiento de la autovía A-7 a su paso por el núcleo poblacional de San Pedro Alcántara, en Marbella.

El acuerdo propone “la declaración de urgencia de la presente moción, justificándola en las múltiples consecuencias negativas que acarrea el problema circulatorio expuesto, más aún encontrándonos en vísperas de la temporada de mayor afluencia turística en la zona”.

Las obras acarrearán “graves problemas de circulación” debido a la inexistencia de alternativas óptimas para los más de 60.000 vehículos que discurren diariamente por este tramo.

“Desde la puesta en funcionamiento del tramo de la AP-7 Fuengirola-Manilva, los vecinos de los municipios de Estepona, Manilva, Casares, Benahavís, Istán y Marbella, principalmente, vienen soportando el pago del peaje más alto de España, sufriendo así una discriminación en relación con los usuarios de autopistas situadas en otros territorios de Andalucía y de otras comunidades autónomas libres de peaje”, señala la citada moción.

El Campo de Gibraltar posee el 44% de la potencia eólica instalada en toda la provincia de Cádiz

ALGECIRAS.- Andalucía es la región española más activa en cuanto a la instalación de turbinas eólicas, puesto que tiene en funcionamiento 2.169,3 megavatios eólicos y en fase de ejecución se encuentran otros 485. El Campo de Gibraltar tiene mucho que aportar a este cómputo, ya que los parques instalados en Tarifa (459,43 megavatios) y Los Barrios (24,6 megavatios) suponen el 44,2% de la potencia eólica instalada en la provincia, que asciende a 1.093,3 megavatios, algo más de la mitad de Andalucía (51%), según datos de la Consejería de Innovación con motivo del Día Mundial del Viento.

Durante 2007, con la puesta en marcha de 684 megavatios, la región incrementó un 112% la potencia eólica instalada con respecto a 2006, cuando en España, el crecimiento medio fue inferior al 15%. Aumento que continuó en Andalucía en 2008 cuando se produjo un incremento cercano al 47% mientras que en el país, el crecimiento medio ese año se situó en el 10,6%. De esta forma, Andalucía lideró durante 2007 y 2008 el ránking de crecimiento eólico nacional.

Estos 2.169,3 megavatios se distribuyen en 104 parques, de los que 58 están en la provincia de Cádiz. De éstos, una treintena radican en el Campo de Gibraltar, con Tarifa como emplazamiento hegemónico desde que comenzara las primeras pruebas de esta tecnología en 1982. Tarifa posee más de 700 aerogeneradores instalados y varios proyectos para sustituir turbinas ya existentes por otras más potentes, por lo aumentará la potencia instalada. Los Barrios posee otros 11 molinos eólicos en un parque.

Andalucía cuenta con el recién creado Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables (CTAER), donde un pilar básico serán las instalaciones de investigación y desarrollo, que en lo referente al sector eólico, se ubicarán en el municipio de Tarifa. En ellas, se promoverá el desarrollo de nuevas aplicaciones tecnológicas en esta materia.

Las instalaciones en construcción en Andalucía (485,64 megavatios en 17 parques) generarán empleo para unas 2.900 durante un año.

La economía de México se enfrenta a su peor recesión desde 1995

MÉXICO.- El dato es lapidario: la economía mexicana se contrajo un 8,2% durante el primer trimestre de este año, el peor retroceso desde 1995, cuando el desplome de su estructura productiva contagió a toda Latinoamérica con el célebre Efecto Tequila. Hoy las causas son bien distintas y el culpable no es el Gobierno, pero esta nueva recesión deja al descubierto que México -uno de los países emergentes que tenía mejores perspectivas antes de que estallara la crisis mundial- tiene un largo camino por recorrer para situarse en la primera división de las economías, según 'El País'.

La tormenta financiera internacional ha desnudado dos de sus principales carencias, que en época de bonanza son, sin embargo, sus principales motores de crecimiento. La primera es su excesiva dependencia de EE UU, su principal socio comercial y el destino del 87% de sus exportaciones. La caída de la economía estadounidense ha afectado, además, al envío de remesas de los emigrantes mexicanos y ha congelado la inversión extranjera directa. De esta manera, entre enero y marzo se produjo una salida de capitales por 3.900 millones de dólares.

El segundo problema es la caída del precio internacional del petróleo. Fuentes de la Secretaría de Energía calculan que Pemex ha perdido un 60% de ingresos debido a la bajada del crudo. La petrolera estatal aporta casi el 40% de los ingresos tributarios del Gobierno, por lo que el presupuesto fiscal del próximo año necesariamente deberá ajustarse en función de estos recortes. Un preocupante cuadro que se completa con el brote de gripe A que paralizó al país durante tres semanas a finales de abril.

Las cifras oficiales indican que el cierre de comercios, escuelas e industrias durante este periodo generó unas pérdidas económicas equivalentes a 2.270 millones de dólares, equiparables a una disminución del 0,3% del PIB mexicano. Adicionalmente, el brote de influenza en el sector turístico generará una pérdida de otros 2.500 millones de dólares. Con estos datos, el Ejecutivo presidido por Felipe Calderón elevó sus previsiones de caída al 5,5% del PIB para este año, desde el 4,1% pronosticado antes del brote de la nueva cepa de la gripe.

Todo este complejo cuadro macroeconómico ha hecho que la producción industrial cayera un 13% durante marzo, la más pronunciada en los últimos 14 años. A esto se suma la depreciación del 20% registrada por el peso mexicano frente al dólar y las previsiones de caída del PIB que se sitúan en el 7,3% para el segundo trimestre y en el 3% entre julio y septiembre de este año. ¿Luz al final del túnel? Los analistas de institutos privados creen que a partir de octubre el PIB podría crecer un 1% para que en 2010 se repita esta alza.

Por su parte, el Ejecutivo mexicano ha puesto en marcha una decena de programas para estimular la economía basándose en planes de inversión pública y de estímulo al consumo. No obstante, muchos de ellos se han saldado sin éxito y la mayoría se ha relanzado después de que se controlara el brote de gripe. Con todo, el país tiene una línea de crédito aprobada con el FMI por 47.000 millones de dólares, un programa similar al que ha sido suscrito hace unas semanas con el Banco Mundial.

Las obligaciones del FMI seducen a países emergentes, que desconfían del dólar

WASHINGTON.- El proyecto del FMI de lanzar su primera emisión de obligaciones sedujo a varios grandes países emergentes, que ven en ella una posibilidad de diversificar su patrimonio y reducir su exposición al dólar, una divisa bajo sospecha a causa del fuerte crecimiento del déficit fiscal de Estados Unidos.

Tras el compromiso en abril del Grupo de los 20 grandes países ricos y emergentes del planeta (G-20) de aumentar los recursos de la institución en 500.000 millones de dólares, cada país debe redefinir su aporte individual. Para facilitar la reunión de la suma el FMI eligió innovar, con la emisión de las primeras obligaciones de su historia.

"El personal del FMI presentará los documentos necesarios al consejo de administración para que autorice la emisión de sus títulos tan pronto como sea posible", destacó el miércoles el director general, Dominique Strauss-Kahn.

Tres candidatos a comprarlos se manifestaron en las dos últimas semanas: Rusia, China y Brasil. El gobierno ruso y el brasileño están dispuestos a adquirir títulos por 10.000 millones de dólares, y el chino por 50.000 millones. Otros miembros del G-20, como India y Arabia Saudita, podrían seguirlos.

Estas obligaciones serán nominadas en unidades de cuenta del FMI, los Derechos Especiales de Emisión (DEE), cuyo valor es el de una canasta de monedas, en la que el dólar sólo pesa 41%. Esto explica los temores del mercado a que algunos países se alejen del dólar.

Esos temores se materializaron en un alza de las tasas obligatorias cuando el Banco Central de Rusia dijo claramente el miércoles que vendería las obligaciones estadounidenses para comprar las del FMI.

En un escenario extremo "si los países utilizan esta emisión como una manera de diversificar sus reservas internacionales en detrimento del dólar, esas ventas provocarán una liquidación de los bonos del Tesoro u otros activos emitidos en dólares en poder de los bancos centrales", explica Carl Weinberg, de High Frequency Economics.

Segun él, el mercado "sobreestima la importancia de todo esto", dado el escaso volumen que representan las obligaciones del FMI respecto de las decenas de miles de millones que Estados Unidos toma prestados cada día.

Ted Truman, un especialista del FMI que asesoró al departamento del Tesoro estadounidense antes de la cumbre del G20 en Londres, también relativiza.

"No son obligaciones que se comercializarán en los mercados. Son el tipo de instrumento que los países recibirán a cambio de sus préstamos a corto plazo al FMI (...). No veo ninguna señal de diversificación de las reservas", destacó.

Este economista percibe más bien "un indicio de la relativa solidez externa de esos países en plena crisis económica mundial", siendo que 11 años antes Rusia estaba en cesación de pagos. Para otros, los anuncios de Brasil, Rusia y China deberían preocupar a Estados Unidos.

"Es un signo claro de que esos países no están cómodos con todos los dólares que tienen y debería ser interpretado por Estados Unidos como una señal más de los trastornos de los mercados respecto a la dimensión de su déficit público", destaca Desmond Lachman, del American Enterprise Institute.

El propio Estados Unidos no ha contribuido aún formalmente al aumento de los fondos del FMI, a pesar de que prometió 108.000 millones de dólares. Su legislación prevé que ese aporte debe ser autorizado por el Congreso, que sigue discutiendo la cuestión.

Wall Street, a la espera de los nuevos indicadores tras una semana anodina

NUEVA YORK.- Tras una semana anodina, la Bolsa de Nueva York está a la espera de la publicación de una serie de indicadores que le permitan encontrar señales concretas de estabilización de la economía para poder retomar la impresionante recuperación iniciada en marzo.

"Cerramos otra semana en calma en Wall Street, sin novedades económicas o corporativas. (...) El flujo de noticias se reanudará la semana próxima con los reportes actualizados de vivienda, producción industrial e inflación", señaló Frederic Dickson, de la firma D.A. Davidson.

En el transcurso de la semana, el índice Dow Jones ganó 0,41% para cerrar a 8.799,26 puntos el viernes. De todos modos, y tras viarios intentos infructuosos en la semana, logró su cuarto cierre en positivo desde enero.

El Nasdaq, de alto componente tecnológico, obtuvo 0,51% a 1.858,80 puntos y el Standard and Poor's 500, aumentó 0,65% a 946,21 points. Este último, el más representativo de la economía estadounidense de los tres índices, logró de esta forma su máximo nivel desde el 5 de noviembre.

A falta de un verdadero envión, el mercado pudo igual resistir sin una corrección importante luego de tres meses de crecimiento, e incluso consolidó su avance con volúmenes poco desarrollados.

"Lo más negativo fue la oferta, y la disparada de los rendimientos que aplicó presión" sobre el mercado, como también el alza del petróleo, que preocupó por sus repercusiones sobre el gasto de los consumidores, dijo Marc Pado, de Cantor Fitzgerald.

"Pero no fue lo suficientemente negativo como para desalentar la participación bursátil", añadió. La próxima semana, los inversionistas estarán atentos a los indicadores de la producción industrial: el lunes se conocerá el de junio para la región de Nueva York y el jueves será el turno de Filadelfia, también de junio.

La cifra nacional, pero correspondiente a mayo, será divulgada el martes. También se concentrarán en las cifras del sector inmobiliario, del cual el martes se conocerán los datos de permisos de construcción y de inicios de obra.

La cumbre de BRIC causa expectativa por posible impacto sobre dólar

MOSCÚ.- Cuando los líderes de Brasil, Rusia, India y China acudan a su primera reunión económica cimera, su actuación será seguida con atención por si deciden cambios de política que pueda afectar el papel global y la fortaleza del dólar estadounidense.

Durante la conferencia que comenzará el martes en la ciudad de Yekaterinburg, en los Urales, el presidente ruso Dmitry Medvedev seguramente repetirá el llamamiento ruso de crear una divisa mundial de reserva además del dólar.

La propuesta rusa refleja la búsqueda del Kremlin de mayor influencia internacional y el temor, compartido por otros países del BRIC, de que el desenfrenado déficit presupuestario de Estados Unidos pueda desatar una inflación galopante y debilitar aún más el dólar.

Rusia, China y Brasil anunciaron recientemente su intención de invertir en bonos del Fondo Monetario Internacional para diversificar sus reservas, dominadas por el dólar. Los bonos del FMI son emitidos en Derechos Especiales de Giro, una divisa artificial utilizada por la entidad.

Aunque la noticia desató temores de que la divisa estadounidense podría debilitarse más, los analistas consideran que las naciones del BRIC no pueden ofrecer una alternativa viable a la fortaleza del dólar como divisa internacional.

"Debería tratarse de una divisa con cierta liquidez, Los DEG no cumplen ese requisito", opinó la economista Nataliya Orlova, del moscovita Alfa Bank. "Estados Unidos es el principal inversionista del FMI, así que no es creíble pensar que se puede invertir en el FMI y eliminar al mismo tiempo el dólar".

Algunos sostienen que el objetivo principal tras las discusiones sobre la divisa de reserva es advertir a Estados Unidos que cese su política de endeudamiento masivo mediante la impresión de dólares.

"Quieren mostrar a Estados Unidos que hay fuerzas que pueden influenciar la política estadounidense", dijo el analista Alexander Konovalov, director del moscovita Instituto de Valoraciones Estratégicas.

Obama quiere más control de bancos y Wall Street

WASHINGTON.- El presidente Barack Obama se alista para presentar el miércoles un plan que regule a las instituciones financieras en Estados Unidos en un grado no visto desde la Gran Depresión, con la meta de evitar que se repita la crisis económica que estalló hace medio año y se extendió rápidamente por el resto del mundo, con consecuencias demoledoras.

Al contrario de la propiedad gubernamental, temporal en teoría, en la industria automovilística y varias instituciones financieras de gran importancia, los cambios regulatorios que serán anunciados el miércoles serán permanentes.

Podrían ocasionar un cambio importante de cometidos y autoridad entre los organismos gubernamentales que establecen las normas en banca, seguros e inversiones, tocando prácticamente la vida de todos los estadounidenses mediante transacciones diarias, ya sea en sus tarjetas de crédito, las hipotecas o fondos mutuos de inversiones.

Las propuestas han ocasionado ya un debate acalorado en el Congreso.

Algunos, especialmente entre los legisladores demócratas, las consideran insuficientes para evitar una nueva crisis y piden mayor intervención del estado.

Los republicanos las consideran excesivas y sostienen que si la multitud de organismos reguladores vigentes fueron incapaces de detectar el advenimiento de la crisis, mucho menos serán para impedirla.

"Sobre las bases macroeconómicas, respaldamos enteramente la reforma", dijo el presidente y director general de la Asociación del Sector Bursátil y Mercados Financieros, Tim Ryan.

Su gestación no ha sido fácil. En determinado momento la Casa Blanca lanzó la idea de crear un único organismo regulador financiero para supervisar los bancos y ciertas empresas de seguros.

No fue bien recibida por el presidente de la Comisión Bancaria, de la Vivienda y Asuntos Urbanos del Senado ni del presidente de la Comisión de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, ambos demócratas.

Empero, la semana pasada, el senador demócrata Chuck Schumer pidió al secretario del Tesoro Timothy Geithner que cree un organismo regulador bancario único. Los republicanos sugirieron restar poderes a la Reserva federal o a la Corporación Federal de Depósitos Bancarios, conocidas por sus siglas inglesas de FDIC.

De una forma y otra, la gran ganadora en el plan de la Casa Blanca acabaría siendo la Fed y su presidente, Ben Bernanke.

El Papa pide que se aproveche la crisis para combatir el hambre

CIUDAD DEL VATICANO.- Benedicto XVI instó el domingo a los líderes mundiales a utilizar la crisis económica como una oportunidad para hacer frente a la creciente pobreza y hambruna, ante la cumbre de las Naciones Unidas prevista para este mes.

Líderes de todo el mundo se reúnen en Nueva York el 24 de junio para una cumbre de dos días de la ONU sobre la crisis financiera y su impacto en el desarrollo.

"En el espíritu de la sabiduría y solidaridad humana, insto a todos los participantes en la conferencia (...) a transformar la crisis en una oportunidad para ofrecer una mayor atención a la dignidad de todo ser humano y a una distribución más justa de los recursos", dijo el Papa en su discurso semanal ante los fieles reunidos en la plaza de San Pedro.

El Pontífice, líder espiritual de los 1.100 millones de católicos del mundo, instó a los líderes mundiales e instituciones internacionales a tomar las difíciles decisiones necesarias para garantizar suficiente comida y una vida digna para todo el mundo.

"Quiero recordar especialmente a los cientos de millones de personas que sufren hambre. Esta es una realidad absolutamente inaceptable", declaró Benedicto XVI.

Grandes tiendas se enfocan a los hispanos en EEUU

NUEVA YORK.- Varias cadenas de supermercados están esforzándose por atraer a los hispanos, el sector que crece más rápidamente en Estados Unidos y que en 2008 representaba una sexta parte de la población. Otras firmas están abriendo tiendas orientadas específicamente a los hispanos.

Ahora, la cadena de supermercados Publix vende una cantidad de productos usados en la cocina mexicana, incluidos hojas de maíz para los tamales, varios tipos de chile, chorizos, quesos frescos y algunos productos de marca.

Wal-Mart, la cadena más grande del país, está haciendo un experimento en el cual tiendas en Phoenix y Houston fueron transformadas en supermercados especializados en productos para hispanos. La tienda para mayoristas Sam,'s Club, del mismo conglomerado, abrirá un almacén en Houston llamado Más.

Publix, la cadena basada en la Florida, tiene varios supermercados llamados Publix Sabor que están enfocados en cubanos, puertorriqueños y demás latinoamericanos. La cadena comenzó a ofrecer más productos para hispanos en sus supermercados regulares Publix en zonas de fuerte presencia hispana, como la tienda de Georgia.

Abrir tiendas nuevas o aventurarse en mercados nuevos puede parecer arriesgado en un período de recesión, pero los datos del censo revelan que la población hispana creció un 3,2% entre 2007 y 2008. Atender mejor sus necesidades puede resultar un buen negocio.

Los hispanos tienden a ir al supermercado con mayor frecuencia que el estadounidense promedio, cocinan platos en los que no usan nada preparado industrialmente, compran más productos frescos y pasan más tiempo, un 20% más, en el supermercado, según el Food Marketing Institute.

En el estudio más reciente del instituto, en 2005, los hispanos gastaron mucho más que el estadounidense promedio en cosas para el hogar, un promedio de 133 dólares por semana, comparado con los 91 dólares de los estadounidenses.

También se calcula que los hispanos gastan un 34% del dinero destinado a esas compras fuera de su tienda preferida, comparado con el 18% del público en general.

Sam's Club dice que su tienda Más vende los productos que ofrece en los otros negocios y algunos difíciles de conseguir. En el futuro, Más tendrá una sección de tortillas frescas, más alimentos, carne y tipos de pan. También añadirá una clínica de salud y servicios financieros, manejados por una firma de México.

Más servirá asimismo a restaurantes y otros negocios especializados en productos para hispanos.

Muchos supermercados tienen productos hispanos en sus secciones étnicas, pero hay quienes creen que hay que prestarle atención especial a los latinoamericanos.

"Creo que hay mayor apetito por una experiencia internacional más rica", declaró Stephen Palacios, vicepresidente ejecutivo de la consultora Cheskin Added Value. "Los pasillos de productos étnicos se van a convertir en algo para todo el mundo".

Un reto para los comerciantes es comprender bien una población muy diversa.

Felipe Korzenny, director del Center for Hispanic Marketing Communication de la Universidad Estatal de la Florida, dijo que muchos minoristas no logran captar al público hispano porque no entienden las diferencias entre los consumidores. Advirtió que cambiar el cartel en la entrada no alcanzará para atraer a ese público.

Wal-Mart sostiene que sus supermercados ofrecen mucho más que un cambio en el frente. El almacén que acaba de abrir en Houston vende tortillas de maíz frescas, pan dulce y milanesas de ternera y arrachera.

Las nuevas tiendas incorporan carteles bilingües y un diseño distinto.

Wal-Mart con frecuencia modifica un negocio para adaptarlo al mercado. En una comunidad de Texas donde las bicicletas son muy populares, por ejemplo, abrió un negocio de reparación de bicicletas.

"La idea no es poner el mismo negocio en todos los mercados", expresó la portavoz de la empresa Amy Wyatt-Moore.

El factor clave para atraer a los distintos grupos étnicos, sobre todo los hispanos, es la comida, no cosas como las bicicletas.

Paul Bryan, de Bromley Communications _ una firma de San Antonio, Texas, que es la agencia más grande enfocada en el mercado hispano _ afirmó que la comida tradicional es un elemento vital de la experiencia hispana.

"La comida es un pilar importante de toda cultura, pero parece desempeñar un papel más importante entre los hispanos", indicó.

La Unión Europea podría ofrecer al FMI más recursos

BRUSELAS.- Los países europeos podrían añadir más dinero al fondo de lucha contra la crisis del Fondo Monetario Internacional además de los 75.000 millones de euros ya comprometidos, según un borrador que será presentado a los líderes de la Unión Europea la próxima semana.

"En principio, los estados miembros están dispuestos a aportar su parte en necesidades financieras adicionales, si éstas surgen a medio plazo a través de los Nuevos Acuerdos de Préstamos, en el contexto de un reparto justo de responsabilidad a nivel mundial", señaló el borrador, que aún podría ser enmendado.

Los Nuevos Acuerdos de Préstamos (NAB, por sus siglas inglés), son una serie de pactos de crédito establecidos en la década de 1990 entre el FMI, estados financieramente sólidos e instituciones para lidiar con crisis económicas.

El abril, el G-20 se comprometió a triplicar los recursos del FMI hasta 750.000 millones de dólares para permitir que el fondo respondiera a las crisis en los mercados emergentes y los países en desarrollo.

Los líderes de las 27 naciones que forman la Unión Europea se reúnen los próximos jueves y el viernes para una cumbre en la que pretenden discutir reformas en el sistema de regulación financiera y definir la estrategia de la UE sobre el cambio climático.

El bloque también quiere abordar pactos especiales para Irlanda para ayudar a Dublín con un referéndum que celebrará este año sobre el Tratado de Lisboa sobre reformas de la UE.

El gasto del Fogasa español en prestaciones se disparó un 71% hasta mayo y superó los 281 millones de euros

MADRID.- El Fondo de Garantía Salarial (Fogasa), organismo encargado de pagar los salarios e indemnizaciones a los trabajadores cuyas empresas están en quiebra o concurso de acreedores, abonó en prestaciones más de 281 millones de euros en los cinco primeros meses del año, lo que supone un incremento del 70,9% respecto al mismo periodo de 2008, según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Del total abonado hasta mayo, 210,2 millones correspondieron al pago de prestaciones por insolvencia y 71,7 millones al pago de prestaciones por regulación, con crecimientos del 49,9% y del 196,8%, respectivamente, sobre igual periodo de 2008.

Las prestaciones por insolvencia incluyen el importe de las indemnizaciones y salarios pendientes de pago motivados por declaración de insolvencia en los Juzgados de lo Social, suspensión de pagos, quiebra, concurso de acreedores y fuerza mayor, así como los salarios de tramitación acordados por la jurisdicción competente.

Por su parte, las prestaciones por regulación recogen, únicamente, las indemnizaciones correspondientes al 40% de la indemnización legal que corresponde a los trabajadores de empresas de menos de 25 trabajadores en los casos de despido colectivo y despido por causas objetivas derivadas de la necesidad de amortizar puestos de trabajo.

Entre enero y mayo de este año, los expedientes resueltos por el Fogasa afectaron a 24.486 empresas, un 88% más que en igual periodo de 2008, y a 61.502 trabajadores, un 86,9% más.

El Fogasa cerró 2008 con un superávit de 4.556,49 millones de euros, según datos sindicales. El organismo consumió el año pasado el 81,9% de su presupuesto para el pago de prestaciones (530 millones de euros), de tal forma que, el resto, unos 96 millones de euros, pasaron a engrosar el remanente del que dispone este fondo.

Para 2009, el presupuesto del Fogasa para prestaciones asciende a 550 millones de euros. Si se sobrepasara esa cantidad, se recurriría al superávit del organismo, cuya cuantía actual, sin contar con el dinero que seguirá ingresando, garantizaría nueve años de prestaciones aproximadamente.

Cataluña y Comunidad Valenciana, como es habitual, concentraron buena parte de los pagos realizados por el Fogasa durante los cinco primeros meses del año. Así, en Cataluña el desembolso fue de 57,6 millones de euros, mientras en la Comunidad Valenciana se abonaron 46,6 millones en prestaciones.

Por detrás figuran País Vasco (32,5 millones), Madrid (22,6 millones), Andalucía (19,9 millones), Castilla-La Mancha (18,4 millones), Castilla y León (15,8 millones), Baleares (15,7 millones), Aragón (9,5 millones), Galicia (9,4 millones), Murcia (8,2 millones), Navarra (6,3 millones), Canarias (6,09 millones) y Asturias (4,4 millones).

A continuación, cerrando la tabla, se sitúan La Rioja (3,08 millones de euros), Cantabria (2,4 millones), Extremadura (1,7 millones) y Ceuta y Melilla (235.500 euros).

Las grandes entidades financieras españolas cerrarán unas 800 sucursales en 2009 y 2010

MADRID.- Las principales entidades españolas se han sumado a la tesis del Banco de España, que recomienda la contención de gastos para afrontar la crisis, y reducirán en 800 el número de sucursales que tienen en todo el país, según datos de las propias entidades.

De este modo, el número total de oficinas en España podría situarse en torno a las 44.800, ya que en 2008 los bancos, cajas y cooperativas de crédito tenían distribuidas por toda la geografía española 45.662 sucursales, según datos del Banco de España. Del total, casi 25.000 eran de cajas, unas 16.000 de bancos.

A pesar de que los bancos tienen menos oficinas que las cajas, son éstos los que han anunciado más cierres de sucursales hasta ahora para 2009 y 2010. En concreto, BBVA cerrará 150 oficinas, lo que supondrá recolocar a 500 empleados y situar finales de año el número total en unas 3.200 sucursales.

Del total, 113 son de banca comercial, 14 de banca de empresas y 15 de Dinero Express. No obstante, el banco ya comenzó a cerrar sucursales en 2007, en un "movimiento de anticipación al cambio de tendencia".

Asimismo, Banesto tiene previsto cerrar 103 oficinas antes de que acabe el mes de junio en toda España, aunque no descarta abrir alguna en barrios nuevos que requieran de sucursal bancaria. De este modo, la entidad contará este año unas 1.800 sucursales e integrará a los 179 empleados en el resto de sucursales.

Los sindicatos consideran que los procedimientos de estas dos entidades "en principio" no suponen una perdida de empleo, ya que recolocarán al personal en el resto de oficinas, aunque no descartan que puede suponer alguna movilidad geográfica y funcional.

Por su parte, Banco Popular podría cerrar 230 oficinas en lo que queda de año y 2010, tras proceder al cierre de 70 durante el primer trimestre del año, con lo que el número total de entidades que prevé cerrar se eleva hasta las 300 sucursales.

Banco Pastor también anunció el cierre 30 sucursales en los seis primeros meses del año y, por otro lado, la venta de 160 oficinas mediante el procedimiento de 'sale and lease back', de las que ya ha vendido 41. Asimismo, Banco Sabadell prevé fusionar 40 oficinas, aunque también prevé la apertura de unas 17 oficinas este año.

Las cajas de ahorros han sido más cautas hasta ahora a la reducción de oficinas y sólo 'la Caixa' ha anunciado un elevado recorte de su red, que podría ascender hasta las 150 sucursales de las 5.500 oficinas que integran su red.

Sin embargo, no todas las grandes entidades del mapa financiero español tienen entre sus planes el recorte de oficinas, ya que Banco Santander "no contempla ajustes de capacidad en términos de oficinas", mientras que Caja Madrid podría abrir más oficinas "sin un plazo determinado", ya que su tamaño ideal son las 2.300 sucursales, desde las 2.168 que tiene en la actualidad.